DESARROLLO LABORAL. EJE RECTOR DEL PND Economía Competitiva y Generadora de Empleos

DESARROLLO LABORAL EJE RECTOR DEL PND 2007-2012 ● Economía Competitiva y Generadora de Empleos. PROGRAMA SECTORIAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 20

1 downloads 20 Views 122KB Size

Recommend Stories


INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO
INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.1.- Mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones

Barranquilla. sostenible Y COMPETITIVA PRIORIDADES Y BASES PARA EL PLAN DE ACCION. Financiera del Desarrollo
Financiera del Desarrollo Barranquilla sostenible Y COMPETITIVA PRIORIDADES Y BASES PARA EL PLAN DE ACCION Libertad y Orden Ministerio de Hacienda

ASOCIATIVIDAD COMPETITIVA. una plataforma para el desarrollo de la MIPYME
ASOCIATIVIDAD COMPETITIVA una plataforma para el desarrollo de la MIPYME Introducción 1. Antecedentes 2. Definición de la plataforma de asociativida

Story Transcript

DESARROLLO LABORAL

EJE RECTOR DEL PND 2007-2012 ●

Economía Competitiva y Generadora de Empleos.

PROGRAMA SECTORIAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 2007-2012 OBJETIVOS ● ● ● ● ● ● ● ●

Crear condiciones en el mercado laboral que incentiven la eficiente articulación entre la oferta y la demanda, así como la generación de empleos de calidad en el sector formal. Aumentar la productividad, el ingreso y la estabilidad ocupacional de los trabajadores en activo. Establecer estrategias para la atención integral de los jornaleros agrícolas y sus familias. Reforzar la seguridad y la salud en el trabajo. Garantizar el cumplimiento de la normatividad laboral. Fortalecer la conciliación y la impartición de justicia laboral. Procurar la justicia laboral en defensa de los trabajadores de forma gratuita, expedita, honesta y cálida. Facilitar el financiamiento de bienes y servicios de consumo para los trabajadores.

ESTRATEGIAS ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Impulsar políticas de Estado que fomenten la productividad laboral y la competitividad de la economía, y contribuyan a atraer inversiones y crear empleos formales y de calidad. Generar condiciones que faciliten el acceso de la población activa a los mercados laborales y fortalezcan los esquemas de capacitación. Modernizar el marco normativo laboral para elevar la productividad y competitividad, garantizando los derechos de los trabajadores. Brindar apoyos a las personas desempleadas o subempleadas que les permitan su inserción al mercado de trabajo. Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, el desarrollo de las capacidades productivas, y la seguridad y salud en los centros de trabajo. Mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral con objeto de inducir la oferta de empleo formal y digno, y el respeto al derecho de los trabajadores. Preservar la paz laboral y el equilibrio entre los factores de la producción a través de la legalidad, la conciliación y el diálogo. Desarrollar y fortalecer los mecanismos de defensa de los trabajadores y ejercer la procuración e impartición de justicia pronta y expedita en el ámbito laboral. Promover el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar, alentando el ahorro mediante el acceso a créditos de tasa preferencial y otros esquemas de protección a sus ingresos.

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL En 2010, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social -STPS- encauzó sus acciones a mejorar el desempeño de los trabajadores y empresarios en un ambiente laboral que les permitiera ampliar y fortalecer sus capacidades y habilidades, para hacer frente a los cambios tecnológicos generados por la constante evolución del entorno mundial. Ello se apoyó en los distintos esquemas que operan en el marco del Servicio Nacional de Empleo -SNE-, en los que se conjuntaron el esfuerzo y la voluntad de los gobiernos Federal y estatales.

303

CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL 2010 Con el SNE, además de brindarse orientación ocupacional, asistencia técnica e información, se proporcionó capacitación o apoyos económicos y en especie a los desempleados y subempleados. Asimismo, se enfatizó en la reducción de los tiempos y costos de colocación para los buscadores de empleo y de contratación para las empresas, a través de diversos mecanismos de vinculación que atienden al usuario con medios electrónicos de información sencillos y amigables. Bajo este contexto, con el Programa de Apoyo al Empleo -PAE-, que opera mediante cinco subprogramas, se atendieron a 358 162 desempleados y/o subempleados, de los cuales se colocaron en un puesto de trabajo a 201 444 solicitantes, cifra que rebasó en 19.3 por ciento la meta original.

INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO UNIDAD DE MEDIDA

DENOMINACIÓN Tasa de beneficiarios del Programa de Apoyo al Empleo colocados en un empleo o con autoempleo.

Porcentaje

METAS 2 0 1 0 Original Alcanzada 53.13

56.24

Variación Respecto a la Meta Original: Absoluta Relativa 3.11

5.9

• La variación positiva se explica, básicamente, por la participación destacada de los SNE en las entidades federativas, junto con el aprovechamiento al máximo de los recursos asignados a los subprogramas y la operación de políticas activas de empleo, que contribuyeron a mejorar el funcionamiento y vinculación de la oferta y demanda de empleos en el mercado de trabajo.

• También fue determinante el apoyo de los estados y el Distrito Federal en el esquema de Estímulo a la Aportación Estatal, el cual consiste en que por cada peso que los gobiernos locales destinen a la ejecución del PAE, la STPS asigna una cantidad equivalente al doble de su aportación, lográndose así una mayor participación y colocación de la población objetivo. Tasa de colocación de personas buscadoras de empleo capacitadas en el subprograma BÉCATE.

Porcentaje

63.27

72.07

8.80

13.9

• La variación positiva de este indicador se debe, principalmente, a las acciones realizadas con la finalidad de mantener e impulsar la actividad productiva, la inversión y el empleo en el país, así como a la participación de las entidades federativas y la congruencia de los servicios ofrecidos que operan de acuerdo a la demanda de la población. FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Becas a la Capacitación -BÉCATE-

• Se impartieron 8 237 cursos de capacitación de corto plazo y se otorgaron 156 254 becas a la población desempleada y subempleada de 16 años o más, con el fin de proporcionarle la calificación requerida por el aparato productivo, facilitarle su acceso al empleo formal e incrementar su empleabilidad. Derivado de ello, en el año se alcanzó una contratación de 112 608 personas, cifra que representó una tasa de colocación de 72.1 por ciento, superior en 13.9 puntos porcentuales a la meta. Cabe aclarar que en este subprograma se incluye la modalidad de Trabajadores en Suspensión Temporal de Labores -Paro Técnico-. Fomento al Autoempleo

• Se apoyaron 3 303 iniciativas de autoempleo, mediante recursos presupuestarios, capacitación, asesoramiento técnicoadministrativo y de gestión, que implicaron la ocupación de 6 841 participantes. Compensación a la Ocupación Temporal

• Se otorgó apoyo a 4 679 beneficiarios de la población desempleada, con el fin de que, de manera temporal, desarrollaran actividades en el marco de proyectos federales, estatales, municipales y/o regionales de carácter gubernamental, social y/o comunitario de instituciones públicas o privadas, que les permitieran contar con un ingreso para atender sus necesidades básicas y continuar su búsqueda de empleo.

304

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO - DESARROLLO LABORAL Movilidad Laboral Interna

• Se atendieron a 162 767 solicitantes de empleo en sus dos modalidades: Agrícola e Industrial y de Servicios.

ƒ

Agrícola. Se otorgó capacitación para el trabajo y recursos económicos a 157 892 jornaleros agrícolas migrantes en territorio nacional, lo que les permitió sufragar el costo del traslado de sus lugares de origen hacia las zonas receptoras del país en las que fueron empleados, así como su retorno una vez concluida la temporada laboral. La implementación de esta estrategia arrojó un índice de colocación de 45.9 por ciento, al lograrse la contratación de 72 497 jornaleros.

ƒ

Industrial y de Servicios. Se atendieron a 4 875 personas, de las cuales 4 043 fueron colocadas en un puesto de trabajo, lo que se tradujo en una tasa de colocación de 82.9 por ciento.

Repatriados Trabajando

• Se facilitó apoyo económico a 27 621 personas repatriadas y desalentadas de cruzar a los Estados Unidos de América. Además, se les ofreció el beneficio de la estrategia BÉCATE, con la posibilidad de que al finalizar la capacitación fueran contratados. Del total de conciudadanos atendidos, 776 se colocaron en una vacante de trabajo.

Por medio de los Servicios de Vinculación Laboral, se promovió la generación de empleos y el desarrollo de acciones de capacitación para la población desempleada, favoreciendo su incorporación al sector productivo. La suma de esfuerzos de los distintos mecanismos que integran esta vertiente, se tradujo en la contratación de 695 712 personas de un total de 3 598 118 eventos de atención, lo que implicó superar en 29.7 y 13.1 por ciento la meta original y lo reportado en 2009, respectivamente. Dichos resultados se atribuyen, principalmente, al fortalecimiento de las oficinas de los SNE en las entidades federativas, mediante recursos humanos y físicos que permitieron ofrecer mejores servicios de vinculación entre los empleadores y los buscadores de empleo.

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Bolsa de Trabajo del SNE

• Se registraron 869 799 solicitantes de empleo, de los cuales 294 492 fueron colocados en alguna de las vacantes inscritas ante el SNE de cada entidad federativa. Ferias de Empleo

• Se organizaron 337 Ferias a nivel nacional, en las que se atendió a 294 468 demandantes de trabajo. De éstos, 70 478 lograron su contratación. Portal del Empleo

• Se facilitó a las empresas la localización, selección y reclutamiento de recursos humanos en un menor tiempo y costo; mientras que, a los usuarios del sistema demandantes de empleo les permitió identificar y contactar a las empresas que registraron vacantes. De esta forma, se captaron 1 753 360 postulaciones a una vacante y se atendieron 1 688 801 personas, de las cuales 314 933 se colocaron en un empleo. Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá -PTAT-

• Se atendió a 16 599 trabajadores del campo, lográndose la contratación de 15 809 en granjas canadienses, lo que significó una tasa de colocación de 95.2 por ciento. Talleres para Buscadores de Empleo

• Se impartieron 9 013 talleres en los que participaron 125 937 personas, a las que se les proporcionaron herramientas a efecto de encontrar empleo y mejorar las habilidades de comunicación para aquéllas que enfrentan mayores dificultades en su búsqueda. Dichas cifras representaron incrementos anuales de 20.0 y 28.3 por ciento, en cada caso. Sistema Estatal de Empleo

• Se efectuaron 888 reuniones a las que concurrieron representantes de empresas, agencias de colocación, bolsas de trabajo y del SNE, con el fin de vincular con alguna vacante disponible a las personas que tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral. Como resultado del intercambio de información que se generó en estas reuniones, se promovió a 70 412 demandantes de empleo para ocupar una vacante. Centros de Intermediación Laboral -CIL-

• Se brindaron facilidades a 117 795 solicitantes de empleo para realizar, sin costo alguno, la búsqueda rápida y eficiente de las ofertas de trabajo disponibles en el Portal del Empleo, a través de los 31 CIL distribuidos en 23 entidades federativas.

305

CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL 2010 SNE por Teléfono

• Se atendieron 414 307 llamadas de solicitud de información sobre oportunidades de empleo, y de los servicios y subprogramas que opera el SNE.

En complemento a lo anterior, a partir del 21 de mayo de 2010 inició su operación el Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral1/, mismo que conforme a sus lineamientos de operación, integra las diferentes estrategias de la STPS orientadas no sólo a cubrir las situaciones de crisis económica, sino también las de índole laboral y social que se generen a causa de la ocurrencia de sucesos atípicos de carácter natural, económico y social, e inclusive derivadas de contingencias sanitarias, ambientales o de cualquier otro tipo que hagan necesaria la respuesta ágil, coordinada y oportuna de las diferentes instancias gubernamentales. Al cierre del ejercicio, se registraron 29 073 eventos de atención y se apoyaron a 19 905 personas.

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Apoyo al Ingreso de los Trabajadores

• Se atendieron a 15 601 personas, de las cuales 15 361 resultaron afectadas por las lluvias atípicas ocurridas en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, a las que se apoyó con la preservación de su empleo u ocupación productiva. Apoyos para la Empleabilidad y la Ocupación Transitoria

• Se captó una asistencia de 9 168 participantes que requerían adquirir, reconvertir o reforzar sus capacidades para hacer frente a contingencias laborales. Asimismo, se registró un total de 4 304 personas atendidas que se consideraron ocupadas de manera transitoria.

Con relación al programa de apoyo a extrabajadores del extinto organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro -LFC-, el 17 de mayo de 2010 se expidieron los Lineamientos para su operación. Al cierre del ejercicio se tenían registrados 17 641 eventos de atención, así como 11 061 de ocupación. Con la estrategia “Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad”, a través de la Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo se establecieron cinco compromisos, cuyos principales resultados fueron:

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS

• Se otorgaron 5 381 becas de capacitación para el trabajo, lo que significó rebasar lo programado en 115.2 por ciento. • Se asignaron 205 proyectos productivos con los que se favoreció a 389 personas en distintas actividades como: elaboración de alimentos; fabricación de muebles de madera; panadería; confección de prendas de vestir, y mantenimiento automotriz. La meta tanto de proyectos como de beneficiarios se cumplió en su totalidad.

• Se llevaron a cabo 312 Talleres de Empleabilidad y Formación para el Trabajo, con los que se benefició a 9 168 personas, superando la previsión anual en 83.4 por ciento.

• Se apoyaron a 5 704 personas desempleadas para insertarse en una ocupación productiva, a través de mecanismos de vinculación laboral, como: bolsa de trabajo, ferias de empleo y portal electrónico. Ello implicó exceder el programa anual en 7.6 por ciento.

• Se logró la ocupación de 5 487 personas mediante la coordinación del Programa de Empleo Temporal. Dicha cifra fue superior a la meta en 37.2 por ciento.

1/ En 2010, se creó este Programa como resultado de la integración de los Programas de Fomento al Empleo y el de Apoyo Emergente a Trabajadores del Sector Servicios, así como de la formalización de los Lineamientos para la Operación del Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2010. Al respecto, cabe señalar que para el año se estableció el indicador “Porcentaje de personas empleadas afectadas registradas en el Programa reciben apoyo económico”, con una meta de 80.0 por ciento, del Programa de Fomento al Empleo. Sin embargo, derivado de la expedición de dichos Lineamientos se determinó, entre otros el indicador “Porcentaje de Personas empleadas afectadas registradas en el Programa reciben apoyo económico”.

306

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO - DESARROLLO LABORAL PREVISIÓN SOCIAL Seguridad y Salud en el Trabajo Para que la seguridad y salud en el trabajo se salvaguarden al amparo de un marco normativo claro, competitivo y más efectivo, la STPS continuó las tareas dirigidas a promover y coordinar la revisión y actualización del mismo, así como a instaurar y fortalecer los sistemas de administración en seguridad y salud en los centros de trabajo, con la participación y el consenso de los sectores social y privado. PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Prevención de Riesgos de Trabajo

• Se superó la meta establecida para el índice de trabajadores sin accidentes de trabajo, al pasar de 97.7 a 99.2 por cada cien de ellos. Lo anterior de conformidad con los resultados obtenidos por parte de los 1 234 centros de trabajo con reconocimientos vigentes de “Empresa Segura”, emitidos por parte de la STPS en el marco del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo -PASST-.

• Se incorporaron voluntariamente al PASST 519 centros laborales, los cuales suscribieron compromisos específicos en la materia para formalizar su registro. De esta forma, se rebasó en 62.2 por ciento lo programado.

• Se otorgaron reconocimientos de Empresa Segura a 226 centros laborales, de los cuales 39 obtuvieron la revalidación del tercer nivel, el más alto que se otorga bajo dicho esquema. Impulso a la Capacitación y Formación Técnica Especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo

• Se publicaron ocho lecciones sobre seguridad y prevención de accidentes en libros de texto gratuitos de educación básica, para los cuatro primeros grados de la edición 2010-2011, a efecto de iniciar a la población escolar en el conocimiento de la prevención de riesgos.

• Se desarrollaron diez cursos en la modalidad “e-learning”, sobre las Normas Oficiales Mexicanas -NOM’s- en materia de prevención, y seguridad y salud en el trabajo.

• Se impartieron 23 diplomados en seguridad y salud en el trabajo, a través de diversas universidades e instituciones educativas de la República Mexicana, bajo la coordinación de las Delegaciones Federales del Trabajo -DFT-.

• Se instauró la Carrera Técnica de Seguridad, Higiene y Protección Civil en dos planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica -CONALEP-; uno en Aguascalientes y otro en Cuernavaca. Estos planteles se suman al de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, mismo que inició con esta actividad en 2009. Dicha carrera cuenta con una matrícula total de 406 alumnos.

• Se realizó la edición de seis boletines electrónicos “Trabajo Seguro”, en los que se difunde información nacional e internacional sobre normatividad, sistemas de administración y prácticas seguras en seguridad y salud en el trabajo, así como bibliografía y estadísticas. También se elaboraron seis guías de prácticas seguras para actividades agrícolas, agroindustriales y forestales. Fortalecimiento de la Revisión del Cumplimiento de Obligaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo

• Se continuó promoviendo la creación y participación de organismos privados para evaluar la conformidad con las NOM’s. Al respecto, la STPS aprobó 13 unidades de verificación, 17 laboratorios de pruebas y cuatro organismos de certificación, con el fin de fortalecer las acciones de verificación del cumplimiento de la normatividad laboral.

• Se publicaron los Lineamientos para la aprobación de unidades de verificación, laboratorios de pruebas y organismos de certificación que realicen actos de evaluación de la conformidad para las NOM’s de seguridad y salud en el trabajo, expedidas por la STPS, así como la convocatoria que da a conocer las NOM’s expedidas por la STPS, para las cuales se puede realizar la evaluación de la conformidad. Ello, con objeto de transparentar los criterios bajo los cuales se otorga y brinda certeza jurídica a los interesados en obtener tal aprobación. Promoción y Vigilancia del Cumplimiento de la Normatividad Laboral e Inspección

• Se efectuaron 49 197 inspecciones para verificar el cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguridad e higiene, condiciones generales de trabajo, y capacitación y adiestramiento, como resultado de la estrecha colaboración de las DFT con los empresarios y trabajadores. La cobertura de la actividad inspectiva benefició a 3 352 911 trabajadores.

• Se llevaron a cabo 30 922 visitas a empresas, en las que se efectuaron tres operativos específicos: revisión de pago de aguinaldo; salario mínimo, y reparto de utilidades. Asimismo, se les brindó asesoría en lo concerniente a condiciones generales de trabajo, seguridad e higiene, y capacitación y adiestramiento.

307

CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL 2010 INDICADORES PARA RESULTADOS UNIDAD DE MEDIDA

DENOMINACIÓN

METAS 2 0 1 0 Original Alcanzada

Variación Respecto a la Meta Original: Absoluta Relativa

Programa de Asesoría en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Porcentaje de disminución en el número de accidentes en centros de trabajo con reconocimiento de Empresa Segura. 1/

Porcentaje

40.0

61.0

21.0

52.5

• La variación positiva de este indicador se explica, básicamente, por la incorporación de 181 centros de trabajo al PASST, mismos que obtuvieron reconocimientos de “Empresa Segura”, al registrar una tasa de 1.13 accidentes de trabajo por cada cien trabajadores, esto es, 61.0 por ciento por debajo de la tasa media nacional del IMSS correspondiente a 2009. Programa Ejecución a Nivel Nacional de los Programas y Acciones de Política Laboral. Empresas

Empresas visitadas.

19 883

30 922

11 039

55.5

• La variación positiva se atribuye al incremento en el número de empresas promocionadas para su incorporación al PASST y la realización de tres operativos dirigidos a verificar el pago de aguinaldos, salario mínimo y reparto de utilidades. 1/ La meta se fija en forma anual, dado que la información se genera con la declaración de las empresas ante el IMSS, obligación que conforme a la Ley del Seguro Social debe cumplirse en febrero del año inmediato posterior, por lo que el referido porcentaje de disminución se determinó con base en los resultados de las evaluaciones realizadas para el otorgamiento de dichos reconocimientos. FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Desarrollo de Capital Humano La capacitación de los trabajadores, orientada a adaptar e incrementar sus habilidades y destrezas ante los continuos cambios tecnológicos, constituye un elemento clave para aumentar sus niveles de bienestar, y la productividad y competitividad de las empresas. En este sentido, la STPS impulsó acciones que en el marco de los programas específicos sobre capacitación y adiestramiento, buscaron propiciar más oportunidades de empleo, mejores remuneraciones y una mayor productividad laboral.

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Programa de Apoyo a la Productividad ● Se realizaron 57 eventos-taller relativos a “El Valor del Trabajo”, en los que participaron 1 672 trabajadores, con lo que se superó en 25.1 por ciento lo programado. ● Se llevó a cabo la Semana Nacional de la Productividad en la Escuela, con la participación de alrededor de 20 millones de personas en todo el país, entre estudiantes, docentes y padres de familia. Ello, en el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral -ANPL-, y como parte de la estrategia institucional coordinada entre la SEP y la STPS. Formación de Agentes Multiplicadores ● Se impartieron 218 cursos presenciales, por medio de los cuales se acreditó la formación de 3 289 personas como Agentes Multiplicadores, en beneficio de 894 centros de trabajo. Del total, 1 583 fueron mujeres y 1 706 hombres. También fueron acreditados 1 000 instructores, quienes a través del principio de efecto multiplicador capacitaron a 18 954 trabajadores. ● Se elaboraron seis guías metodológicas y normativas para facilitar la organización y operación del proceso de capacitación, las cuales fueron registradas con número de ISBN y distribuidas a 792 unidades de trabajo, así como a 959 usuarios diversos y centros laborales de 30 entidades federativas, mediante archivos electrónicos. Con ello se contribuyó al cumplimiento de las empresas en sus obligaciones legales de capacitación. Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores -PROCADIST● Se crearon 479 grupos para impartir tres cursos en línea, con los que se capacitó a 10 380 trabajadores de 4 767 empresas, cifras que significaron rebasar lo esperado en 48.3 y 43.9 por ciento, respectivamente. Del total de personas capacitadas, 59.0 por ciento fueron mujeres y 41.0 hombres. A lo anterior se sumó la capacitación de 144 tutores.

308

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO - DESARROLLO LABORAL Padrón de Trabajadores Capacitados y Portal de Productividad Laboral ● Se integraron al Padrón 1 597 330 trabajadores del sector formal de la economía, cifra significativamente mayor a la programada de 140 997 trabajadores. Ello, como resultado de la presentación de las listas de constancias de habilidades laborales ante la STPS por medios electrónicos. Cabe destacar que, siete de cada diez empresas han optado por dicho mecanismo de presentación. ● Se registraron 36 987 visitas al Portal de Productividad Laboral, provenientes del territorio nacional y el extranjero. Registro de Obligaciones Legales en Materia de Capacitación y Adiestramiento ● Se registraron 17 726 planes y programas de capacitación y adiestramiento a nivel nacional en beneficio de 2 940 696 trabajadores, lo que implicó superar la meta en 8.9 por ciento. Asimismo, como consecuencia de la aplicación de los proyectos de capacitación, las empresas expidieron y presentaron para su registro 16 597 listas de constancias de habilidades laborales, que amparan 7 298 939 constancias otorgadas a los trabajadores en esta materia, cifras que se situaron por encima de lo previsto en 43.1 y 28.1 por ciento, respectivamente. ● Se autorizó y registró, en coordinación con las DFT, a 7 531 agentes capacitadores externos, tanto de instituciones especializadas como de instructores independientes, rebasando lo pronosticado en 25.5 por ciento.

A lo anterior, se sumaron las acciones llevadas a cabo en el marco del Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para Personas con Discapacidad 2010-2012, cuyo objetivo consiste en garantizar el desarrollo y aplicación de políticas de inclusión laboral y autoempleo para las personas con discapacidad, así como generar y apoyar el diseño e instrumentación de acciones de capacitación. El indicador correspondiente reportó los siguientes resultados. INDICADOR PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA FOMENTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL MERCADO LABORAL UNIDAD DE MEDIDA

DENOMINACIÓN Porcentaje de personas con discapacidad colocadas en los sectores privado y público a partir de la instrumentación del programa nacional de trabajo y capacitación para personas con discapacidad por parte de la DGlGL.*

Porcentaje

METAS 2 0 1 0 Original Alcanzada 25.0

25.9

Variación Respecto a la Meta Original: Absoluta Relativa 0.9

3.6

• La variación positiva se asocia, en gran medida, con el hecho de que los sectores productivos manifestaron un mayor interés en la integración de personas con discapacidad, lográndose la colocación de 1 088 personas de un total de 4 198 atendidas. * Dirección General para la Igualdad Laboral. Nota: El porcentaje de cumplimiento se presenta de manera redondeada por lo que puede no coincidir con lo registrado en las justificaciones del indicador en el PASH. FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

PAZ LABORAL Con el propósito de preservar el Estado de Derecho entre los factores de la producción, la procuración e impartición de la justicia laboral continuó rigiéndose bajo los principios de equidad, imparcialidad y prontitud, privilegiando siempre el diálogo y la conciliación en la solución de los conflictos laborales. Servicio Público de Conciliación Un factor clave en la resolución de los conflictos laborales lo representa el servicio público de conciliación, mediante el cual se contribuye a mantener el equilibrio entre los factores de la producción, se propicia la justicia laboral y se coadyuva a la generación de un clima de paz social. En ese sentido, como resultado del diálogo y respeto al marco normativo en el proceso de conciliación, la Unidad de Funcionarios Conciliadores

309

CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL 2010 de la STPS atendió 502 asuntos, lográndose la firma de 497 convenios que involucraron a 371 673 trabajadores de 1 920 empresas. Del total de convenios suscritos, 159 derivaron de revisión salarial, 252 de revisión contractual y 83 de violaciones al contrato colectivo y otros motivos. Asimismo, se firmaron tres convenios por revisión salarial de Contratos Ley. Impartición de Justicia Laboral La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje -JFCA-, encauzó sus tareas a la solución de los conflictos laborales de competencia Federal, orientando a las partes a armonizar sus intereses a través del diálogo, la negociación y la conciliación, en un contexto de certeza jurídica. Ello ha permitido la celebración de acuerdos justos, a un costo bajo y en menor tiempo que por otros canales oficiales. Así, durante el ejercicio que se informa, este Tribunal Tripartita recibió un total de 116 866 asuntos, de los cuales 103 172 fueron desahogados: 89 866 correspondieron a demandas individuales, 12 932 a emplazamientos a huelga, 359 a conflictos colectivos y 15 a huelgas estalladas terminadas. Derivado del impulso a la aplicación de innovaciones tecnológicas para sistematizar procesos, optimizar recursos, mejorar el control y seguimiento, y promover la transparencia en la atención de los asuntos sometidos a la jurisdicción del Tribunal, a partir de abril del ejercicio que se reporta cualquier persona puede conocer, vía Internet mediante la “Tarjeta General de Consulta”, el estado procesal de los expedientes de carácter individual. En promedio se realizan quincenalmente 50 mil consultas. Los principales indicadores que dan cuenta de los resultados alcanzados en materia de justicia laboral se muestran a continuación. INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA LABORAL DENOMINACIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje de asuntos individuales y colectivos resueltos respecto de los recibidos.

Porcentaje

METAS 2 0 1 0 Original Alcanzada 94.0

88.3

Variación Respecto a la Meta Original: Relativa Absoluta (5.7)

(6.1)

● El incumplimiento de la meta lo explica, básicamente, el aumento en el número de asuntos recibidos, con respecto a lo programado. Porcentaje de estallamiento de huelgas.

Porcentaje

1.0

0.1

0.9

90.0

● La meta consistió en mantener este indicador por debajo de 1.0 por ciento. Al cierre del ejercicio se observó un índice de 0.1 por ciento, que se explica por el hecho de que, de los 12 682 emplazamientos a huelga recibidos, sólo se registró el estallamiento de 11 que involucraron a 2 742 trabajadores. Lo anterior, como resultado de la actitud conciliadora de las partes en la resolución de los conflictos de trabajo. ● Cabe destacar que en el período que se reporta, se registró el menor número de huelgas estalladas en los últimos veinte años. Porcentaje de abatimiento del rezago histórico en conflictos individuales.

Porcentaje

18.0

18.0

● Para 2010, se estableció la meta de abatir 18.0 por ciento de 77 202 asuntos del rezago histórico en conflictos individuales, lográndose la resolución de 13 907, cifra que implicó rebasar ligeramente la prevista, la cual fue de 13 896, en razón de la efectividad alcanzada por las Juntas Especiales en la resolución de los conflictos individuales de 2006 y años anteriores sometidos a su jurisdicción. Nota: Los porcentajes de cumplimiento se presentan de manera redondeada por lo que pueden no coincidir con lo registrado en las justificaciones del indicador en el PASH. FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Procuración de Justicia Laboral En el ejercicio de sus atribuciones y en estricto apego a los principios del derecho laboral, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo -PROFEDET- cumplió con su tarea de proporcionar la justicia laboral, me-

310

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO - DESARROLLO LABORAL diante los servicios de tutela y defensa de los derechos de los trabajadores de manera gratuita, en un entorno de mayor penetración de su operación y de confianza de sus usuarios. Así, durante el período que se informa, el índice de conclusión favorable se ubicó en 97.4 por ciento, mismo que se derivó de la resolución de 184 685 acciones con resultado positivo para el trabajador, respecto de un total de 189 524 servicios concluidos. PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Prevención de Conflictos Laborales a través de la Asesoría y la Conciliación ● Se resolvieron 168 466 servicios de asesoría y conciliación, cifra que significó un índice de resolución de 98.5 por ciento con respecto a los 171 051 concluidos. Ello, como resultado de las acciones de prevención de conflictos laborales desplegadas por la PROFEDET para contribuir a la paz laboral. Conflictos Resueltos por Juicios Patrocinados por la PROFEDET ante la JFCA ● Se interpusieron 22 867 juicios laborales. De ellos, se concluyeron 17 666, resolviéndose a favor de los trabajadores 15 699 por la vía de la ejecución de laudos y convenios, lo que se tradujo en una recuperación de 2 mil 854.7 millones de pesos para los trabajadores y sus beneficiarios. Procuraduría Móvil ● Se proporcionaron 2 120 servicios de procuración de justicia laboral a la población objetivo, con recorridos en diversas delegaciones del Distrito Federal, visitas a los municipios conurbados del Estado de México, y presencia regional en otras entidades federativas. Centro de Orientación Telefónica ● Se atendieron 55 007 llamadas, con lo que se avanzó en el posicionamiento de este servicio entre una población objetivo cada vez más interesada en conocer sus derechos laborales, aprovechando el uso de recursos tecnológicos avanzados y la orientación que brinda personal especializado en materia jurídico laboral. INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA LABORAL UNIDAD DE MEDIDA

DENOMINACIÓN Resolución de la conflictividad laboral de competencia federal, a través de conciliaciones y mediaciones promovidas por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.

Porcentaje

METAS 2 0 1 0 Original Alcanzada 64.0

63.2

Variación Respecto a la Meta Original: Relativa Absoluta (0.8)

(1.2)

● Para el cumplimiento de esta meta, es importante señalar que concretar negociaciones exitosas depende de la conflictividad laboral que se presenta, ya que por su naturaleza jurídica no siempre son susceptibles de conciliar, o bien, porque no fue posible que el trabajador llegará a acuerdo con su contraparte. Resolución de la conflictividad laboral de competencia federal, a través de juicios promovidos por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.

Porcentaje

90.0

88.9

(1.1)

(1.2)

● Al igual que en el caso del indicador anterior, las externalidades que prevalecen en los procesos de procuración de justicia laboral, como la existencia de acuerdos privados y el hecho de que el trabajador determine de manera personal concluir el proceso de representación jurídica con la institución, da cuenta de los resultados alcanzados. Nota: Los porcentajes de cumplimiento se presentan de manera redondeada por lo que pueden no coincidir con lo registrado en las justificaciones del indicador en el PASH. FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

311

CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL 2010 MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores -INFONACOTContribuir al bienestar de los trabajadores y al crecimiento de su patrimonio familiar, a través del otorgamiento de créditos en las mejores condiciones del mercado, para la adquisición de bienes y servicios de calidad a precios competitivos, constituye el quehacer fundamental del INFONACOT. En tal sentido, la institución buscó seguir operando con autosuficiencia financiera y en apego a los principios de responsabilidad social. PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Créditos Otorgados, Monto Global y Personas Beneficiadas

• Se otorgaron 853 867 créditos por 4 mil 919.9 millones de pesos. De esta forma, se favoreció a alrededor de 3.7 millones de personas. Opciones de Crédito y Capacitación

• Se implementó el Programa de Crédito para Imprevistos en Efectivo, por medio del cual los recursos son transferidos en forma electrónica a una cuenta del trabajador. Al cierre del ejercicio, fueron autorizados 132 808 de estos créditos por un mil 424.4 millones de pesos, en favor de 571 074 personas, incluyendo al trabajador y sus familiares.

• Se concedieron créditos para apoyar el financiamiento de la educación en todos los niveles de enseñanza, desde preescolar hasta licenciatura y posgrado, así como para capacitación en carreras técnicas y comerciales, idiomas y computación, con el fin de que los trabajadores y sus hijos obtengan una formación profesional que los haga competitivos en el mercado laboral. Durante el período, se concedieron 996 créditos por 18.2 millones de pesos, con los que se benefició a 4 283 trabajadores y sus familiares. Programas de Apoyo para Trabajadores que Perdieron su Empleo

• Se condonó el pago de intereses normales y moratorios, y parte de su principal, a los trabajadores que perdieron su empleo. Ello, como resultado del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, en cuyo contexto el INFONACOT desarrolló diversos programas mediante los cuales el monto condonado a diciembre de 2010 ascendió a 227.4 millones de pesos.

Comité Nacional Mixto de Protección al Salario -CONAMPROSCon el propósito de favorecer la relación entre los trabajadores y sus empleadores, y la de los sindicatos con las autoridades laborales, el CONAMPROS continuó coadyuvando a la armonización y modernización de las relaciones de trabajo, la gobernabilidad, la paz social y la normatividad institucional, a través de la instrumentación de medidas que además de proteger el salario y la capacidad adquisitiva de los trabajadores, impulsaron la productividad laboral como medio para mejorar sus ingresos. PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Teleprogramas y videos laborales

• Se transmitió durante 51 semanas el programa de televisión Mundo del Trabajo, donde se abordaron temas de protección al salario; eventos sindicales; programas de gobierno, y recreaciones cotidianas que ilustran los trámites y servicios que pueden solicitar los trabajadores ante diferentes instituciones. Publicaciones e impresos sindicales

• Se emitieron 11 ediciones de la revista mensual Mundo del Trabajo, espacio informativo que aborda aspectos políticos, económicos, sociales y técnicos, al tiempo que da a conocer las políticas en materia de protección al salario y los servicios que el CONAMPROS ofrece a los trabajadores, sindicatos y a la ciudadanía en general. Difusión de información y publicaciones electrónicas por Internet

• Se recibieron 523 593 visitas al portal de Internet del CONAMPROS, donde se encuentran disponibles diversas publicaciones electrónicas que son una fuente de información de utilidad en las gestiones de los sindicatos y trabajadores. Capacitación y servicios institucionales

• Se realizaron 76 acciones de capacitación, en temas de modernización sindical, productividad, liderazgo, historia del movimiento obrero y relaciones humanas, así como 39 eventos artísticos y culturales, con una asistencia de 10 948 trabajadores y

312

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO - DESARROLLO LABORAL sus familias. También se realizaron 29 593 tareas de difusión, visitando organizaciones sindicales, enviando información por correo electrónico y distribuyendo material impreso. Asesoría a Trabajadores y Sindicatos

• Se atendió a 80 393 trabajadores con el servicio de asesoría en materia de derechos individuales, cálculo de liquidaciones por terminación de la relación laboral, monto de las pensiones otorgadas por el IMSS, vacaciones, jornadas de trabajo, aguinaldo y reparto individual de utilidades. De dicha cifra, 4 822 trabajadores obtuvieron una recuperación económica del orden de 3.9 millones de pesos.

• Se otorgaron 263 asesorías colectivas a las organizaciones sindicales que solicitaron apoyo en materia contractual, fiscal, legal, seguridad social y participación de utilidades. Con tal orientación se benefició a 73 386 trabajadores, quienes gracias a la información recibida pudieron recuperar más de 10.4 millones de pesos.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos -CONASAMIEn su carácter de órgano tripartita y con fundamento en las facultades que tiene conferidas, la CONASAMI determinó los salarios mínimos para 2011, procurando asegurar la congruencia entre éstos y los atributos que la Carta Magna concede a dicho salario.

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Revisión y Fijación de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales

• Se realizaron diez estudios, a efecto de que los representantes de los trabajadores y de los patrones que integran el Consejo de Representantes de la CONASAMI, dispusieran de mejor información para el establecimiento de los salarios mínimos.

• Se elaboró el reporte denominado "Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía", cuyo objetivo consistió en mantener informado al Consejo de Representantes sobre la evolución de la economía y las principales medidas de política económica y social que tienen estrecha relación con el mercado laboral y las estructuras salariales. También se proporcionó a este Consejo el "Informe de la Dirección Técnica, Noviembre del 2010", con el fin de que contara con la información necesaria para fijar los salarios mínimos que entrarían en vigor a partir del 1 de enero de 2011.

• Así, para 2011, el Consejo de Representantes consideró conveniente otorgar un incremento de 4.1 por ciento a cada una de las tres áreas geográficas, con lo cual se mantuvieron las diferencias salariales de 2.9 por ciento entre las áreas “A” y “B”; de 5.5 por ciento entre la “A” y “C”, y de 2.5 por ciento entre la “B” y “C”.

313

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.