INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO

INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.1.- Mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones

8 downloads 179 Views 154KB Size

Recommend Stories


Indicadores de Desarrollo Humano en Colombia
Desarrollo humano sostenible. IDH. IPH. IDG. IPG

9CAPITULO. Indicadores del desarrollo humano. Introducción
SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CA P I T U L O 9 Indicadores del desarrollo humano Introducción Este capítulo ti

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 1 Objetivo general de la unidad  Que el

Tlaxcala. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano
Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Story Transcript

INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.1.- Mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0090 LOGROS DEL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL III CICLO DE EBR

NOMBRE DEL INDICADOR DH 1.1.1.- PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON NIVEL DE DESEMPEÑO SUFICIENTE EN COMUNICACIÓN AL CONCLUIR EL III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEFINICIÓN Indicador que mide la proporción de estudiantes que alcanzan el nivel suficiente en Comunicación al concluir el III ciclo de Educación Básica Regular (2do grado de primaria) de acuerdo a los estándares establecidos, utilizando una muestra de control representativa. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS 2011 28.8%

2012 28%

METAS 2013 38%

2014

2015

42%

46%

2016 50%

JUSTIFICACIÓN El lograr o no un nivel de desempeño suficiente en comunicación informa sobre la calidad de la educación básica en el sistema educativo piurano tanto en términos de características físicas como de recursos humanos. El mayor porcentaje de estudiantes con nivel de desempeño suficiente permite conocer la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Se debe precisar que la muestra de control no constituye una muestra representativa de estratos al interior de las instituciones educativas públicas. El indicador no considera todos los aprendizajes propuestos en el currículo de comunicación, sino sólo relacionados a comprensión lectora. PRECISIONES TÉCNICAS Alcanzar el nivel suficiente en comunicación hace referencia a alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados en Comprensión de Textos, de acuerdo a la estructura curricular vigente, en la evaluación que lleva a cabo el MINEDU. MÉTODO DE CÁLCULO Se obtiene el indicador dividiendo el número de estudiantes que obtuvieron el nivel adecuado sobre el total de estudiantes evaluados, y multiplicando esta cifra por 100 para obtener el porcentaje. %

=

100

A(a) = Alumnos del 2do grado de primaria evaluados que alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en comunicación de acuerdo al Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular Vigente A(e) = Alumnos del 2do grado de primaria evaluados en la competencia, de acuerdo a la estructura curricular vigente. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual

FUENTE DE DATOS Evaluación BASE DE DATOS Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012 –2013 Ministerio de Educación (MINEDU) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Resultados regionales de segundo grado de primaria según el nivel de logro que alcanzaron en las ECE realizadas hasta la fecha.

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRE

DIRECTOR DE GESTION PEDAGOGICA

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.1.- Mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL LOGROS DEL APRENDIZAJE A ESTUDIANTES DEL III CICLO DE EBR

NOMBRE DEL INDICADOR D:H 1.1.2.- PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON NIVEL DE DESEMPEÑO SUFICIENTE EN LÓGICO MATEMÁTICO AL CONCLUIR EL III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEFINICIÓN Indicador que mide la proporción de estudiantes que alcanzan el nivel suficiente en Lógico matemático al concluir al concluir el III ciclo de Educación Básica Regular (2do grado de primaria) de acuerdo a los estándares establecidos, utilizando una muestra de control representativa. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS 2011 13.8%

2012 12.5%

METAS 2013 20.1%

2014

2015

23.7%

27.6%

2016 32.7%

JUSTIFICACIÓN El lograr o no un nivel de desempeño suficiente en lógico matemático informa sobre la calidad de la educación básica en el sistema educativo peruano tanto en términos de características físicas como de recursos humanos. El mayor porcentaje de estudiantes con nivel de desempeño suficiente permite conocer la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Se debe precisar que la muestra de control no constituye una muestra representativa de estratos al interior de las instituciones educativas públicas. El indicador no considera todos los aprendizajes propuestos en el currículo, sino sólo aquellos que son susceptible de ser evaluados confiablemente mediante una prueba de lápiz y papel. PRECISIONES TÉCNICAS Alcanzar el nivel suficiente en lógico matemático hace referencia a alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados en esta materia, de acuerdo a la estructura curricular vigente, en la evaluación que lleva a cabo el MINEDU. MÉTODO DE CÁLCULO Se obtiene el indicador dividiendo el número de estudiantes que obtuvieron el nivel adecuado sobre el total de estudiantes evaluados, y multiplicando esta cifra por 100 para obtener el porcentaje. %

=

100

A(a) = Alumnos del 2do grado de primaria que alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en lógico matemático de acuerdo al Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular Vigente A(e) = Alumnos del 2do grado de primaria evaluados en la competencia, de acuerdo a la estructura curricular vigente. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS

Evaluación BASE DE DATOS Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012 – Ministerio de Educación (MINEDU) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Resultados regionales de segundo grado de primaria según el nivel de logro que alcanzaron en las ECE realizadas hasta la fecha.

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRE

DIRECTOR DE GESTION PEDAGOGICA

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.2.- Mejorar el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos de EBR RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0091 INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE EBR

NOMBRE DEL INDICADOR DH 1.2.1.- TASA NETA DE MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL II CICLO EBR DEFINICIÓN Número de matriculados en inicial que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

69.9%

73.4%

77.2%

81.2%

85.5%

90.1%

JUSTIFICACIÓN La tasa neta de matrícula en este nivel permitirá medir el avance de las estrategias orientadas a la mejora del acceso de la población de 3 a 5 años a los servicios educativos de Educación Básica Regular. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS No aplica PRECISIONES TÉCNICAS Se considera al número de niños de 3 a 5 años matriculados en el nivel inicial II Ciclo. MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se obtendrá como resultado de la división del número de niños de 3 a 5 años de edad que asisten a educación Inicial, sobre la población de 3 a 5 años de edad, como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

× 100

T (p)= Número de niños de 3 a 5 años de edad que asisten a educación Inicial. T (t)= Población de 3 a 5 años de edad PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Estadísticas BASE DE DATOS Magnitudes – Ministerio de Educación (MINEDU) Sistema regional de información – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

-

PIURA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO,

-

SEGÚN ESTRATEGIA Y EDAD ATENDIDA, 2013 Piura – Población total de 3 años de edad (Estimaciones) Período 2013 Piura – Población total de 4 años de edad (Estimaciones) Período 2013 Piura – Población total de 5 años de edad (Estimaciones) Período 2013

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRE

DIRECCTOR DE GESTION PEDAGOGICA

Población Demográfica Estimada y Escolar de 3 – 5 Años Período 2013 EDAD 3 4 5

POBLACION DEMOGRAFICA 37,562 37,690 37,699

POBLACION ESCOLAR 24,540 33,612 32,140

Fuente: INEI – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Boletín Especial N° 22 pág. 33 a 188 – Diciembre 2010 Escritorio/Matrícula, Locales 2013/ DRE_todas_laas_UGEL_Matrícula-2013

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.2.- Mejorar el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos de EBR RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0091 INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION DE 3 – 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS EBR

NOMBRE DEL INDICADOR D.H.1.2.2.- TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEFINICIÓN Número de matriculados en secundaria que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

76.3%

76.5%

76.7%

77.0%

77.2%

77.9

JUSTIFICACIÓN La tasa neta de matrícula en este nivel, permite medir los avances en cuanto a las acciones estratégicas orientadas a la mejora del acceso a la educación secundaria. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS -PRECISIONES TÉCNICAS Se considera al número de niños de 12 a 16 matriculados en este nivel (Educación Secundaria). MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se obtendrá como resultado de la división del número de niños y adolescentes de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria, sobre la población de 12 a 16 años de edad, como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

× 100

T (p)= Número de niños y adolescentes de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria T (t)= Población de 12 a 16 años de edad PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Estadísticas BASE DE DATOS Magnitudes – Ministerio de Educación (MINEDU) Sistema regional de información – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

-

PIURA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2013 Piura – Población estimada de 12 a 16 años de edad (adolecente)(Personas) Período 2013

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRE

DIRECCTOR DE GESTION PEDAGOGICA Población Demográfica Estimada y Escolar de 3 – 5 Años Período 2013 AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBLACION DEMOGRAFICA 195,617 196,171 196,715 197,259 197,803 198,347

POBLACION ESCOLAR 149,252 150,109 150,967 151,825 152,682 153,540

Fuente: INEI – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Boletín Especial N° 22 pág. 33 a 188 – Diciembre 2010 Escritorio/Matrícula, Locales 2013/ DRE_todas_laas_UGEL_Matrícula-2013

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.2.- Mejorar el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos de EBR RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0091 INCREMENTO EN EL ACCESO A LA POBLACION DE 3-16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE EBR

NOMBRE DEL INDICADOR D.H.1.2.3.- TASA NETA DE COBERTURA EN EL I CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE 0 A 2 AÑOS DEFINICIÓN Proporción de la población de 0 a 2 años que están matriculados en el nivel inicial, respecto a la población total en dicho rango de edades. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS 2011 2.7%

METAS

2012

2013

2014

3.1%

3.5%

3.9%

2015 4.5%

2016 5.0%

JUSTIFICACIÓN La mayor cobertura de la población en el nivel que le corresponde, en este caso inicial, se alinea a la estrategia de mejoramiento del acceso de la población a los servicios educativos de EBR. En otras palabras, la población debe acceder a los servicios educativos para su desarrollo y debe hacerlo en el momento oportuno, es decir, en el periodo de tiempo que le corresponde. La tasa neta de cobertura es cuantos niños y niñas están recibiendo educación básica regular en la edad en la que se espera que la reciban. Este indicador permite medir el esfuerzo del estado por brindar estos servicios. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Se debe precisar que la muestra de control no fue diseñada para reportar estratos al interior de las instituciones educativas públicas. Se debe precisar que la variable poblacional es en base a datos proyectados para el 2013 ya que el último censo tuvo lugar en el 2007. PRECISIONES TÉCNICAS Se considera a niños de 0-2 años matriculados en el I Ciclo de Educación Inicial MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se calcula como resultado de la división del total de matriculados en inicial entre la población de 0 a 2 años, como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

100

M(i)= Niños entre los 0 y 2 años de edad matriculados en el nivel inicial P(t) = Población total del grupo de edad entre los 0 y 2 años PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta BASE DE DATOS

Magnitudes – Ministerio de Educación (MINEDU) Sistema Regional de información – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -

Número de matriculados de 0 a 2 años

- Población total proyectada del grupo de edad 0 – 2 años para el 2013 UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE/ CARGO GRDS-DRE

DIRECCTOR DE GESTION PEDAGOGICA

Matrícula 2013 de 0 – 2 Años Población Total de 0 – 2 años

Población Demográfica Estimada y Escolar de 3 – 5 Años Período 2013 EDAD

POBLACION DEMOGRAFICA

POBLACION ESCOLAR Escolarizada

0 1 2

Fuente:

37,373 37,266 37,416

04 154 714

No Escolarizada 282 555 1,645

INEI – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Boletín Especial N° 22 pág. 33 a 188 – Diciembre 2010 Escritorio/Matrícula, Locales 2013/ DRE_todas_laas_UGEL_Matrícula-2013

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.4.- Mejorar los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL P.E. 002 Salud Materno Neonatal

NOMBRE DEL INDICADOR D:H 1.4.1.- RAZÓN DE MORTALIDAD NEONATAL POR MIL NACIDOS VIVOS DEFINICIÓN Número de niños que mueren antes de cumplir un mes de nacido por cada 1.000 nacidos vivos. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

11*1000

14*1000

14*1000

13*1000

12*1000

11*1000

JUSTIFICACIÓN La revisión de este indicador permite evaluar acciones estratégicas orientadas a mejorar la salud de las gestantes, gestante reenfocada y recién nacido. Este indicador está directamente relacionado a la estrategia para la mejora de los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Los datos de las encuestas están expuestos a errores de memoria; además, las encuestas que estiman la mortalidad neonatal requieren muestras muy numerosas, ya que estas incidencias son poco frecuentes y normalmente no es posible identificar hogares representativos para la muestra. El problema es incluso más grave cuando se presentan estimados con distintos niveles de desagregación, los cuales tienden a ser poco eficientes (es decir, generan intervalos de confianza relativamente amplios). Las estimaciones indirectas se basan en las tablas actuariales (“de mortalidad”) que quizá no sean las más indicadas para la población en cuestión. Asimismo, en la medida que dichas tablas incorporan el riesgo relativo de muerte de distintas cohortes de edad, existe discusión sobre si se debe o no utilizar las mismas tablas para distintos grupos poblacionales (por ejemplo, para Lima Metropolitana vs. el resto de regiones, para zonas urbanas y rurales, etc.). (UnitedNations, 2006) Existe evidencia internacional que sugiere que calidad de la información que se obtiene a través de las encuestas de hogares para la estimación de la mortalidad neonatal es muy sensible a la calidad del proceso de capacitación de los encuestadores y al proceso de levantamiento de la información en campo (Curtis, 1995). Afortunadamente, en el Perú el INEI cuenta ya con varios años de experiencia aplicando la ENDES y recolectando información para el cálculo de dicho indicador. Un problema asociado al monitoreo de la mortalidad neonatal es el hecho de que la misma se calcula agregando data de varios años, lo que los datos sean problemáticos para supervisar el progreso u observar los efectos de las intervenciones, ya que se analizan a la vez distintas cohortes de nacimientos, las cuales pueden haber sido sujetos de distintos mecanismos de intervención. PRECISIONES TÉCNICAS

Un nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y este o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo1. MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se obtendrá como resultado de la división del número de nacidos vivos que fallecen antes de cumplir un mes de edad en el periodo de referencia, sobre el número total de nacidos vivos en el periodo de referencia., como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

× 100

T(p)= Número de niños nacidos vivos que fallecen antes de cumplir un mes de edad en el periodo de referencia. T(t)= Número de niños nacidos vivos en el periodo de referencia. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

Anual FUENTE DE DATOS Encuesta Estadística BASE DE DATOS Encuesta Demográfica y de Salud Familiar )ENDES) – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Sistema Regional de Información - Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN HIS ( OITE –DIRESA)

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRS-DSRS

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

1

OMS (2004).International Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD).10th revision.

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.4.- Mejorar los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL PP 02 Salud Materna Neonatal

NOMBRE DEL INDICADOR D.H.1.4.2.- RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR 100 MIL NACIDOS VIVOS DEFINICIÓN El ratio de mortalidad materna es el número de muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

84.5*100000

88.7*100000

71.1*100000

65*100000

60*100000

55*100000

JUSTIFICACIÓN El cálculo de este indicador permite la evaluación y monitoreo de las acciones estratégicas orientadas a mejorar la salud de las gestantes, y recién nacido. Asimismo, este el ratio de mortalidad materna refleja la compleja interacción de diversos factores condicionantes, los cuales trascienden el espacio de actuación del sector salud. También es relevante al determinar el impacto de intervenciones sanitarias y sociales dirigidas a la mejora de la calidad de vida y desarrollo social de la mujer. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Un problema recurrente para el cálculo de la mortalidad materna sobre la base de encuestas demográficas y de salud es la necesidad de contar con una muestra muy numerosa. Ello se debe al hecho de que el evento de muertes maternas se da con relativa baja frecuencia en periodos cortos de tiempo (1 o 2 años)2. Esto puede corregirse utilizando métodos de hermandad femenina. Si bien el método de la hermandad femenina reduce el tamaño de la muestra necesaria, da lugar a estimaciones que abarcan entre 6 y 12 años antes de la encuesta, lo que hace que los datos sean problemáticos para supervisar el progreso u observar los efectos de las intervenciones. Otro problema asociado al uso del método de hermandad femenina es el de la recordación. Otro supuesto asociado al problema de recordación es que las muertes reportadas de las madres mientras estuvieron embarazadas y hasta 42 días después del parto se deben a alguna causa relacionada o agravada por el embarazo o su tratamiento (Ver Precisiones Técnicas), y que por tanto excluyen las muertes ocasionadas por eventos accidentales o incidentales durante dicho espacio de tiempo. Evidentemente, el problema radica en la dificultad de la entrevistada para distinguir entre dichos eventos, y representa una limitación general en el cálculo de la mortalidad materna sobre la base de encuestas de hogares. PRECISIONES TÉCNICAS

2

UNICEF/WHO/UNFPA (1997).“Guidelines for Monitoring the Availability and Use of Obstetric Sevices”.

Dada la necesidad de contar con una muestra grande de nacimientos para el cálculo de la mortalidad materna, el dato reportado para el Perú se llevará a cabo sobre la base de información agregada de la encuesta ENDES para 7 años (de 2007 a 2013). Nuevamente, por las limitaciones en el tamaño de la muestra, no es posible presentar desagregaciones de este indicador, por lo que el análisis del mismo debe ser complementado con la información proveniente del indicador de parto institucional. El método de hermandad femenina consiste en formular a las personas encuestadas cuatro preguntas sencillas sobre cuántas de sus hermanas llegaron a la edad adulta, cuántas han fallecido y si las que fallecieron estaban embarazadas en el momento de fallecer3. Este es el método que se utiliza en el Perú para el cálculo de mortalidad materna4. Un nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y este o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo5. Para la identificación de un muerte materna se considera a aquellas mujeres que fallecieron por alguna causa relacionada o agravada por el embarazo o su tratamiento (con exclusión de las muertes accidentales o incidentales) durante el embarazo y el parto o antes de transcurridos 42 días de la terminación del embarazo, cualquiera que sea la duración y lugar del mismo, por cada 100.000 nacidos vivos. (United Nations, 2006) MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se obtendrá como resultado de la división del número de muertes maternas dadas en el periodo de referencia, sobre el número total de nacidos vivos en el periodo de referencia., como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

× 100

T(p)= Número total de muertes maternas dadas en el periodo de referencia. T(t)= Número total de nacidos vivos en el periodo de referencia. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta Estadística BASE DE DATOS Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Sistema Regional de Información - Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN HIS (OITE-DIRESA)

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRS-DSRS

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

3

United Nations (2006). “Indicadores para el Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ministerio de Salud – Oficina General de Epidemiología (2001). “MortalidadMaterna en el Perú 1997 – 2002”. 5 th OMS (2004).International Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD).10 revision. 4

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.4.- Mejorar los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0002 PP. Salud Materno Neonatal

NOMBRE DEL INDICADOR DH1.4.3.- PORCENTAJE DE ATENCIONES DE PARTOS INSTITUCIONALES DEFINICIÓN Indicador que mide la proporción de atenciones de parto que tuvieron lugar en alguna institución/establecimiento de salud (público o privado) en el último año, utilizando una muestra de control representativa. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

78*100

79.4*100

78.6*100

79.5*100

80*100

85*100

JUSTIFICACIÓN Cuando las mujeres tienen emergencia obstétricas o desarrollan complicaciones durante el parto o inmediatamente después del mismo, es de vital importancia contar con asistentes calificados capaces de maneja el problema con rapidez y eficacia y con los equipos necesarios para facilitar su labor. Este indicador constituye pues un indicador intermedio que complementa la información asociada al ratio de mortalidad materna y neonatal. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS El mayor problema asociado a este indicador, es que el mismo supone que la atención en un establecimiento de salud está asociada a adecuadas condiciones para el tratamiento de complicaciones durante el parto. No obstante, la realidad en la región es que un gran número de postas y puestos de salud, así como algunos centros de salud, en particular en el área rural, no cuentan con el equipamiento adecuado o el personal especializado para el manejo de dichas situaciones. Así, por ejemplo, se encuentran casos en que la persona encargada de la atención del parto no es una enfermera o un médico sino un técnico en salud, el que no necesariamente cuenta con los conocimientos y experiencia necesaria para desarrollar dichas tareas. PRECISIONES TÉCNICAS Un nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal de vida, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y este o no desprendida de la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera nacido vivo Entre los establecimientos de salud se incluyen hospitales, puestos y centros de salud del MINSA, policlínicos, centro o postas de ESSALUD, clínicas particulares y consultorios de médicos particulares. Se excluyen aquellos partos dados en el domicilio de la entrevistada o de una partera. MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se calcula como resultado de la división del número de niños nacidos en el último año cuyo parto se dio en un establecimiento de salud entre el número total de niños nacidos vivos en el último año, como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

100

P(i) = Porcentaje de partos institucionales NV(i) = Número total de niños nacidos vivos en el último año cuyo parto se dio en un establecimiento de salud NV(t) = Número total de niños nacidos vivos en el último año

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta BASE DE DATOS Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES) – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Sistema regional de información - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -

Número de partos en instituciones de salud

- Total de Nacimientos UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRS-DSRS

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.4.- Mejorar los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL PP 017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

NOMBRE DEL INDICADOR DH 1.4.4.- TASA DE LETALIDAD POR DENGUE DEFINICIÓN Indicador que mide el número de fallecidos por dengue del total de casos confirmados por este tipo de enfermedad . DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS

METAS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0

0.08

0.1

0.31

0.3

0.2

JUSTIFICACIÓN Las enfermedades metaxénicas y zoonóticas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menor acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. Es necesario conocer el porcentaje de atenciones de esta enfermedad ya que en la medida que este indicador se incremente y/o mantenga, estaría relacionado con la insuficiencia de las intervenciones de búsqueda, prevención y control dirigidas a la persona, la población como reservorio humano infectado, como agente en riesgo y sobre el medio ambiente. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS -PRECISIONES TÉCNICAS Las enfermedades consideradas metaxénicas son la malaria, dengue, bartonelosis, leishmaniosis y tripanosomiosis, según la ESN de prevención y control. Las enfermedades zoonóticas, según el Ministerio de Salud, son un grupo de enfermedades transmisibles por los animales, los cuales actúan como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades. MÉTODO DE CÁLCULO Este indicador se calcula como resultado de la división del total de fallecidos por enfermedades metaxénicas (dengue) sobre el total de casos confirmados en los establecimientos de salud, como se muestra en la siguiente fórmula: %

=

100

A(mz) = Total de fallecidos por dengue en un establecimiento de salud A(t) = Total de casos confirmados en un establecimiento de salud PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta

BASE DE DATOS Informe de enfermedades metaxénicas y zoonóticas – Dirección General de Epidemiología (DGE) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -

-

Número de atenciones por enfermedades metaxénicas y zoonóticas Número total de atenciones en establecimientos de salud HIS (OITE-DIRESA)

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRS-DSRS

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.4.- Mejorar los servicios de prevención y atención a la salud individual y colectiva RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL PP 024 Cáncer

NOMBRE DEL INDICADOR DH 1.4.5.- TASA DE INCIDENCIA DE CÁNCER DE DIFERENTES TIPOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEFINICIÓN Indicador que mide el número de casos de personas que padecen de cualquier tipo de cáncer de la población total. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR DATOS HISTÓRICOS 2011

2012

METAS 2013

2014

413/1784551*100= 476/1799607*100= 610/1814622*100= 590/1829496*100= 0.02 0.02 0.03 0.03

2015

2016

0.03

0.03

JUSTIFICACIÓN El plan estratégico de la región Piura, dentro de sus objetivos, contempla la prevención, promoción y control de diferentes tipos de cáncer en la región. La tasa de incidencia de cáncer resulta un indicador que ayuda a seguir de cerca este tipo de intervenciones. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS -PRECISIONES TÉCNICAS -MÉTODO DE CÁLCULO El indicador se realiza en base a las personas que padecen de cáncer, comparando con el total de personas. Se obtiene el indicador dividiendo el número casos de personas con cáncer entre la población de la región Piura, y multiplicando esta cifra por 100 para obtener el porcentaje. %

=

100

C(c) = Total de casos de personas diagnosticadas con cáncer o tumor maligno P(t) = Población total de la región Piura PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta BASE DE DATOS Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES) - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Sistema Regional de Información - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -

-

¿Algún miembro de su familia padece de cáncer? ¿Le han dicho que tiene cáncer o tumor maligno? Población de la región Piura HIS (OITE-DIRESA)

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DRS-DSRS

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.6.- Incrementar el acceso a la electrificación rural RELACIÓN CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL Plan Nacional de Electrificación- Financiamiento BID, FONER y Tesoro Público de la Republica

NOMBRE DEL INDICADOR DH 1.6.1.- COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DEFINICIÓN El indicador mide el porcentaje de población en el ámbito rural que cuenta con acceso a la energía eléctrica DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Eficacia VALOR DEL INDICADOR 2011

DATOS HISTÓRICOS 2012

2013

2014

METAS 2015

2016

52.6 %

54.4 %

57.5 %

62.8 %

72.9 %

74.0 %

JUSTIFICACIÓN La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a una medida de cobertura de acceso al servicio eléctrico en áreas rurales. Debido a la importancia de contar con una fuente de energía directa como la energía eléctrica, es uno de los indicadores utilizados para medir el desarrollo en áreas rurales. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS El indicador se calcula en base a la ENAHO, la cual no necesariamente brinda indicadores representativos para regiones como la de Piura. PRECISIONES TÉCNICAS El indicador se construye en base al total de hogares rurales (y no sobre el número de personas) MÉTODO DE CÁLCULO El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con acceso a energía eléctrica (conexión) sobre el total de hogares rurales en la región, multiplicando este número por 100 para obtener el porcentaje. 134,501.8 = 100 247,246 H(e) = Número total de hogares con conexión a energía eléctrica en el ámbito rural H(t) = Número total de hogares en el ámbito rural PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Anual FUENTE DE DATOS Encuesta BASE DE DATOS Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

-

¿CUÁL ES EL TIPO DE ALUMBRADO QUE TIENE SU HOGAR? Electricidad, gas, entre otros. Tomar en cuenta variable: ESTRATO

UNIDAD DE COORDINACIÓN

RESPONSABLE/ CARGO

GRDS-DREyM

DIRECTOR REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.