DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) 2011 Lima, Perú

D E S A R R O L LO R E G I O N A L Y LO C A L Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) 2011 Lima, Perú

15 downloads 44 Views 14MB Size

Story Transcript

D E S A R R O L LO R E G I O N A L Y LO C A L

Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) 2011 Lima, Perú

EDICIÓN ITACAB

María Isabel Miyán de Chiabra Directora Ejecutiva (a.i.) Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) Janet Quevedo Soldevilla Coordinadora Centro de Documentación, Información y Gestión del Conocimiento - CEDIGC - ITACAB Proyecto: Promoción de Industrias Culturales como estrategia de lucha contra la pobreza. Proyecto financiado por UNESCO. Equipo profesional técnico del Proyecto Janet Quevedo Soldevilla - Formuladora del Proyecto Edgar Montiel Lilly García Vásquez COPEME Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” Centro Guaman Poma de Ayala Diseño: Carlos Bravo Coronel Ilustraciones: Carlos Cuadro Oriundo Impresión: Impresiones Gráficas Arenpe Rufino Torrico 229 – Lima Primera edición: Diciembre, 2011 © 2011, Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB). Derechos reservados. Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente. ISBN: 978-9972-621-38-3 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú con el Nº 2011-15590 Impreso en Perú. Printed in Perú. ITACAB-Convenio Andrés Bello Avenida de Las Artes Norte 819, San Borja. Lima 41 - Lima – Perú Telefax: 511-2251554 Teléfono: 511- 2256252 Página web: www.itacab.org e-mail: [email protected]

Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) Industrias Culturales: Desarrollo regional y local. Lima: ITACAB, 2011 160 p. ISBN: 978-9972-621-38-3 1. Cultura 2. Proyectos Culturales 3. Industrias Culturales 4. Artesanía 5. Gastronomía 6. Turismo Rural 7. Turismo Comunitario 8.Capacitación de personal cultural 9. Promoción de la Cultura 10. Cultura y Economía 11. Desarrollo económico local 12. Género 13. SNIP 14.Cusco 135 ITASEN2 / 2011(Clasificación SATIS) / CEDIGC-ITACAB

Indicie general 3 PRESENTACIÓN 5 PRÓLOGO PARTE I: MARCO ORIENTADOR EN TEMAS CLAVES EN INDUSTRIAS CULTURALES Guía 1: Guía del Facilitador Guía 2: Cultura y desarrollo Guía 3: El enfoque de desarrollo económico territorial en proyectos de industrias culturales Guía 4: Planificando el desarrollo de industrias culturales con equidad de género PARTE II: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN INDUSTRIAS CULTURALES - CUSCO Experiencia 1: Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública orien tadas a la gestión y desarrollo de la artesanía y turismo rural comunitario, pro ducido por el Centro Bartolomé de las Casas. Experiencia 2: Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública vincu ladas a la gestión y desarrollo de la gastronomía y turismo, producido por el Centro Guaman Poma de Ayala.

PRESENTACIÓN El Convenio Andrés Bello-CAB es una organización internacional de carácter intergubernamental que favorece el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, siendo la integración, desde lo cultural, un mandato y constituyéndose así, en un tema de reflexión y trabajo preferencial y permanente. El CAB, a partir del año 1999, decidió estudiar las industrias culturales en los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Es así que con el fin de poder estructurar y desarrollar políticas públicas más consistentes, se inicia el proyecto “Cultura y Economía”, programa que considera el marco conceptual planteado por la UNESCO y se refiere a las industrias culturales considerando su naturaleza creativa, sus relaciones con diferentes soportes físicos y electrónicos, su carácter masivo y sus estrechos vínculos con los derechos de autor, produciéndose las siguientes publicaciones: “Economía y Cultura. La tercera cara de la moneda” (estudio realizado en Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela), “Informe ejecutivo del Proyecto Economía & Cultura del Convenio Andrés Bello”, “El aporte a la economía de las industrias culturales en los países andinos y Chile: Realidad y políticas”, “Economía & Cultura. Segunda Fase, 2002-2003”, “Impacto económico de las industrias culturales en Colombia”, “Impacto económico de la cultura en Perú”, “Impacto de la cultura en la economía chilena”. “Participación de algunas actividades en el PIB. Indicadores y fuentes disponibles”, “Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana”, “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas”, “Sistema jurídico de incentivos económicos a la cultura en los países del Convenio Andrés Bello”, “Impacto económico del patrimonio del centro histórico de Bogotá”, “La dinámica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB” y ”La fiesta, la otra cara del patrimonio .Valoración de su impacto económico, cultural y social”. En esta visión, el ITACAB-CAB viene, desde el año 2009, presentando iniciativas y desarrollando proyectos vinculados al desarrollo de la cultura a través de la promoción de las industrias culturales. En el marco del segundo proyecto ”Promoción de Industrias Culturales como estrategia de lucha contra la pobreza”, ha elaborado la publicación “Industrias Culturales: Desarrollo regional y local”. Esta publicación pretende constituirse en herramienta de apoyo para quienes toman las decisiones y participan en el diseño de las políticas de desarrollo regional y local. Esta línea de acción nos lleva a la necesidad de ahondar en temas como la directa contribución a la cohesión social, interculturalidad, equidad de género, diversidad cultural, desarrollo sostenible, desarrollo económico local y participación de los ciudadanos y ciudadanas y, ello, desde luego, nos obliga a ampliar el espectro de las consideraciones iniciales que se refieren a industrias como la música o el cine, la televisión o los libros, para enfatizar

3

en el ámbito de la artesanía, la gastronomía, el turismo y otras actividades en la que los pueblos de latinoamericana han volcado sus expresiones y fieles a su tradición, crean, rescatan e innovan. La contribución de instituciones como COPEME, los institutos “Bartolomé De las Casas” y “Guaman Poma de Ayala”, así como el área de desarrollo del gobierno regional del Cusco, ONU-Mujeres, la Representación de UNESCO en el Perú, Guatemala y Quito, el IPANC-CAB, y todos aquellos funcionarios regionales y locales que han participado en los talleres de trabajo, han enriquecido con su conocimiento y experiencia esta publicación. La presente –además- es parte del estudio sobre industrias culturales a ser presentado a finales de marzo del año 2012, solicitado por los Altos delegados del Grupo de Trabajo de Cultura, del Consejo Suramericano de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación, CONSECCTI, realizada en el mes de diciembre de 2011, en Quito.

María Isabel Miyán de Chiabra Directora Ejecutiva (a.i) ITACAB-Convenio Andrés Bello

4

PRÓLOGO En diciembre del 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 69ª sesión plenaria aprueba una resolución histórica a la que se le denomina “Cultura y desarrollo”, donde por primera vez, de manera explícita, reconoce que la cultura es un componente esencial del desarrollo humano, que constituye una fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas y para la comunidad y es un factor importante en la lucha contra la pobreza al promover el crecimiento económico y la implicación en los procesos de desarrollo; afirma también que la cultura es una fuente de enriquecimiento y que contribuye significativamente al desarrollo sostenible de las comunidades locales, los pueblos y las naciones, que los empodera para que desempeñen un papel activo y singular en las iniciativas de desarrollo. Esta resolución constituye un paso trascendental al reconocer e incorporar la dimensión cultural en la concepción del desarrollo, relievando la importante contribución de la cultura al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos de desarrollo nacionales y a los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio; asegurando una integración e incorporación más visible y eficaz de la cultura en las políticas y estrategias de desarrollo en todos los niveles, promoviendo la creación de capacidad, cuando proceda, en todos los niveles, a fin de desarrollar un sector cultural dinámico y creador, en particular, alentando la creatividad, la innovación y el espíritu de empresa, apoyando el desarrollo de instituciones e industrias culturales sostenibles, impartiendo capacitación técnica y formación vocacional a los profesionales de la cultura y creando más oportunidades de empleo en el sector cultural y creador en pro del crecimiento y desarrollo económico sostenido, inclusivo y equitativo. Además, insta a apoyar activamente el surgimiento de mercados locales de bienes y servicios culturales y facilitar el acceso lícito y efectivo de esos bienes y servicios a los mercados internacionales teniendo en cuenta que el ámbito del consumo cultural es cada vez más amplio y, en el caso de los Estados partes, en la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales ateniéndose a sus disposiciones; a preservar y mantener los conocimientos tradicionales locales e indígenas y las prácticas comunitarias de gestión ambiental, que constituyen valiosos ejemplos del papel de la cultura como vehículo de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible, y favorezcan las sinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales e indígenas y a promover el establecimiento de marcos jurídicos y políticas nacionales para la protección y conservación del patrimonio cultural y los bienes culturales, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la devolución de los bienes culturales, de conformidad con la legislación nacional y los marcos jurídicos internacionales aplicables, incluso mediante la promoción de la cooperación internacional para impedir la apropiación ilícita del patrimonio y los productos culturales, reconociendo la importancia de los derechos de propiedad intelectual para el sostén de quienes se dedican a la labor cultural creativa.

5

Finalmente las Naciones Unidas alientan a la cooperación internacional en apoyo de los esfuerzos desplegados por los países en desarrollo para desarrollar y consolidar las industrias culturales, el turismo cultural y las microempresas relacionadas con la cultura, y a que ayuden a esos países a desarrollar la infraestructura y las competencias necesarias, así como a utilizar de manera efectiva las tecnologías de la información y las comunicaciones y obtener acceso a las nuevas tecnologías en condiciones establecidas de común acuerdo. Esperamos que este documento impulse a los gobiernos nacionales, gobiernos regionales y locales, instituciones privadas y cooperación internacional, la decisión de invertir en la promoción de industrias culturales como un reconocimiento al aporte de esa mayoría silenciosa que bulle de dinamismo creativo, genera su propio empleo a partir del capital más valioso que es el conocimiento acumulado a través de miles de años , innovando y creando cada día; este trabajo es una contribución a ese esfuerzo.

Patricia Ashton Donoso Directora del IPANC

6

GUÍA1

GUÍA 1 del facilit ador

Contenido 3 introduccion 5 1. Objetivo del libro 5 2. Perfil del Facilitador 5 3. Competencias de logro de los participantes 3.1 Capacidades 3.2 Actitudes 6 4. Estructura del libro 9 5. La metodología 9 6. La evaluación de los aprendizajes 10 Glosario para el facilitador 12 anexo 1: TÉCNICAS PARA LA EXPOSICIÓN DE UN TEMA

INTRODUCCIÓN El libro Industrias Culturales: Desarrollo Regional y Local, integrado por cuatro guías y dos textos de sistematización de experiencias, constituye un producto que expresa el esfuerzo de hacer tangible parte de la gran intencionalidad del proyecto “Promoción de Industrias Culturales como estrategia de lucha contra la pobreza”, a cargo del Instituto de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales del convenio Andrés Bello – ITACAB. La Guía N°1, denominada “Guía del Facilitador” es un texto de carácter instructivo destinado a proporcionar las pautas necesarias para que el responsable de las capacitaciones motive y haga posible el desarrollo de las sesiones y actividades de las guías 2, 3 y 4, de manera que los participantes logren los objetivos, capacidades y actitudes correspondientes; la segunda, Cultura y Desarrollo aborda los aspectos necesarios para su comprensión, a la hora de concebir los proyectos culturales; la tercera guía involucra a los participantes en la concepción del enfoque de desarrollo económico territorial en proyectos de industrias culturales, mediante metodologías activas de aprendizaje; la cuarta, está dirigida a desarrollar contenidos relacionadas con la planificación del desarrollo de industrias culturales con enfoque de género. A manera de plasmar acciones de trabajo concreto, el libro contiene también la sistematización de dos experiencias; una, titulada “Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública orientadas a la gestión y desarrollo de la artesanía y turismo rural comunitario”, realizado por el Centro Bartolomé de las Casas de Cusco y, otra, “Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública vinculadas a la gestión y desarrollo de la gastronomía y turismo, producido por el Centro Guaman Poma de Ayala”. El libro está estructurado y desarrollado con un enfoque metodológico, con sesiones y actividades basadas en el aprendizaje y enseñanza activas, de manera que sea posible en los participantes, la construcción y/o reconstrucción de conceptos, valores y actitudes compartidos, así como el fortalecimiento de sus habilidades para concebir, diseñar, promover y ejecutar proyectos de industrias culturales en sus zonas de desarrollo local y/o regional. Esperamos que el presente libro promueva en usted el sentido de trabajo en equipo, para alcanzar las aspiraciones de un desarrollo humano sostenido.

GUÍA 1 -

3

1. Objetivo del Libro Proporcionar información pertinente y consistente sobre contenidos y metodologías de aspectos relacionadas con el desarrollo de las industrias culturales en los ámbitos regional y/o local.

2. Perfil del Facilitador • El Facilitador es una persona cuya función principal es la de orientar, conducir y apoyar el proceso de capacitación de un conjunto de participantes involucrado en la promoción de las industrias culturales en contextos determinados. • Debe conocer la realidad regional y/o local, donde se efectivizarán las acciones de capacitación, en base al libro. • Debe poseer conocimiento y competencia para conducir grupos y posibilitar el trabajo en equipo, en el marco del sentido cooperador. • Debe poseer conocimientos, habilidades, valores y actitudes ético – morales. • Debe asumir roles de liderazgo. • Debe poseer conocimiento de estrategias de aprendizaje y enseñanza activas. • Debe ser una persona comprometida con su quehacer comunitario, creativo, empático, optimista y tolerante.

3. Competencias de logro de los participantes 3.1 Capacidades • Conocen y comprenden los conceptos y procedimientos para establecer la relación entre cultura y desarrollo sostenible. • Reflexionan sobre conceptos de industrias culturales y creativas, comprendiendo su aplicación en el marco del desarrollo territorial. • Manejan información relevante y pertinente sobre la planificación del desarrollo de industrias culturales con equidad de género.

3.2 Actitudes • Asumen actitud crítica frente a los conceptos y procedimientos aprendidos. • Autorreflexionan y valoran su participación en el proceso de aprendizaje y enseñanza realizado. • Trabajan en equipo de manera solidaria y cooperativa. • Asumen una mentalidad proyectiva y proactiva.

GUÍA 1 -

5

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

4. Estructura del libro El libro está estructurado en dos partes:

PARTE I: Marco orientador en temas claves en industrias culturales Guía 1: Guía del Facilitador Constituye un texto instructivo por excelencia, ya que es una herramienta que orienta al responsable de la capacitación en cuanto a la forma de cómo desempeñarse frente al acto de conducir el proceso de aprendizaje – enseñanza de los contenidos de las guías 2,3,y 4, los que son desarrollados mediante sesiones y actividades de carácter didáctico. Está dirigido a los actores de los gobiernos locales y regionales, y equipos técnicos de las municipalidades.

Guía 2: Cultura y Desarrollo Está guía, de carácter expositivo – instructivo, desarrolla los conceptos de cultura y desarrollo; aborda, también, el concepto de industrias culturales como política pública; asimismo, plantea procedimientos que permiten implementarlas, y el reconocimiento del rol de las nuevas tecnologías en la difusión de las industrias culturales.

Guía 3: El enfoque de desarrollo económico territorial en proyectos de industrias culturales Es una guía que a través de 4 sesiones y sus correspondientes actividades instrumentalizan conceptos y procedimientos sobre las industrias creativas inclusivas; relieva el concepto de desarrollo económico local y de cómo las industrias culturales deben estar insertas en éste, y más aún dentro de un enfoque de desarrollo territorial, para luego, hacer comprensible el concepto de capital social, sus beneficios y riesgos en el proceso productivo.

Guía 4: Planificando el desarrollo de industrias culturales con equidad de género Esta guía, en tres sesiones y sus correspondientes actividades, aborda los enfoques teóricos del concepto de género en la promoción del desarrollo; mediante gráficos explica las brechas de género en las microempresas urbanas y rurales; el rol de la mujer en las microempresas y su quehacer en el campo de la economía peruana; asimismo, mediante gráficos, estadísticas y cuadros orientadores desarrolla aspectos de la planificación de proyectos para la promoción de industrias culturales.

PARTE II: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN INDUSTRIAS CULTURALES - CUSCO Sistematización de experiencias en industrias culturales - Cusco Experiencia 1: Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública orientadas a la gestión y desarrollo de la artesanía y turismo rural comunitario, producido por el Centro Bartolomé de las Casas. Experiencia 2: Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública vinculadas a la gestión y desarrollo de la gastronomía y turismo, producido por el Centro Guaman Poma de Ayala.

6

Figura 1: Estructura del libro

GUÍA 1 -

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Organización de las Guías:

Guía: • Objetivo General Indican acciones que los participantes serán capaces de cumplir al término de la capacitación. • Introducción Da a conocer la temática que aborda la guía, cómo está estructurada y los propósitos que persigue a través de las sesiones.

Sesiones: • Objetivos específicos Indican las capacidades que deben ser desarrolladas por los participantes al término de cada sesión • Introducción Breve explicación sobre el contenido a desarrollarse.

Actividades: • Objetivo Indica los conocimientos, habilidades o destrezas que los participantes deben desarrollar en el tiempo previsto de la actividad. • Recursos Son los medios y materiales de apoyo para la realización de la actividad. • Indicaciones Expresa en detalle los procedimientos que debe asumir el facilitador para propiciar el conjunto de tareas a ser realizadas por los participantes en la actividad y lograr el objetivo. • Tiempo Es la duración que se estima para ser desarrollada la actividad.

Gráficos y fichas Informativas Comprende ayudas visualez , conceptuales e informativas.

8

5. La metodología El desarrollo del trabajo de aprendizaje - enseñanza a través de lo planteado en este libro, se enmarca dentro de una propuesta metodológica centrada en el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, de trabajo corporativo y cooperativo, basado en la práctica de dinámicas grupales: conversación, juego de roles, discusión en pequeños grupos, seminarios; la exposición-dialogo, el comentario, son procedimientos didácticos considerados para hacer consistente la información que proporciona el facilitador y propiciar el logro de aprendizajes significativos. Asimismo, en las actividades se promueve que los participantes narren sus experiencias, a partir del cual sea posible, a modo de rescate de saberes previos, la construcción o reconstrucción y enjuiciamiento de los contenidos que son objeto de aprendizaje. Esta metodología se hace posible mediante el uso de recursos de enseñanza que están consignadas en las guías, como es, por ejemplo, una ficha informativa que contiene, ideas-fuerza; organizadores gráficos, cuadros, a fin de apoyar y reforzar el logro de las competencias, tanto a nivel del participante como a nivel del facilitador. Las actividades están secuenciadas en base a las etapas: motivación, rescate de saberes previos, conflicto cognitivo , actividad básica, actividad práctica (técnicas grupales activas) y metacognición. En el anexo 1 contiene técnicas para la exposición de un tema, el cual se detalla en este anexo para su aplicación según criterio del facilitador.

6. La evaluación de los aprendizajes La evaluación está entendida aquí, como una actividad dinámica de recolección de información sobre el nivel de logro de los objetivos y/o competencias, que expresan conocimientos, habilidades, valores y actitudes por parte de los participantes y sobre el desempeño del facilitador para permitir la mejora permanente de todos los involucrados en la tarea de promover el desarrollo humano sostenido.

7. Personajes que acompañan el aprendizaje Son dibujos simbólicos para la dinámica del libro que representan a las tres grandes regiones del Perú

GUÍA 1 -

9

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

GLOSARIO PARA EL FACILITADOR Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del participante los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del participante y el nuevo material. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el individuo esté motivado. Bienestar: Estado de satisfacción personal o comunitario logrado principalmente a través del consumo bienes materiales. Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Los objetivos presentes en el Portafolio se formulan en términos de capacidades, puesto que se considera que la aplicación del Portafolio debe orientarse más hacia el desarrollo de competencias globales. Concepto: Elaboración o representación de ideas generales abstractas que se obtienen a partir de la consideración de determinados aspectos de los objetos, hechos, símbolos, fenómenos, etc; que poseen ciertas características comunes. Permiten, por tanto, organizar la realidad y poder predecirla. Conocimientos Previos: Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los participantes poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción. Los participantes se valen de tales conocimientos previos para interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por lo que resulta necesario identificarlos (en muchos casos serán parciales, erróneos) y activarlos, para convertirlos en punto de partida de los nuevos aprendizajes. Conglomerados: Es el conjunto de unidades económicas o empresas ubicadas geográficamente en una determinada zona (integradas horizontalmente), que tienen cierto nivel de especialización y ofrecen los mismos productos o servicios. A diferencia de la red, no necesariamente coordinan ni se articulan entre sí; es decir, no establecen relaciones de cooperación. Contenido: Elemento que constituye el objeto directo de aprendizaje para los participantes, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una significación restrictiva, equivalente a concepto. Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los participantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales. Desarrollo Humano: Estado de satisfacción no sólo de consumo materiales sino también de servicios educativos, culturales, saludables, y satisfactores de orden político y de libertas (derecho de participación, libertad de prensa y opinión, derechos culturales etc). Endógeno: Es un término utilizado por distintas disciplinas para hacer referencia a algo que es originado dentro de una cosa, hace referencia a algo que se origina o nace en el, o que se origina en virtud de causas internas. Industria: Habitualmente cuando se habla de industria, solemos asociar este concepto a un modo de producción a gran escala, reproducible y destinado a público masivo. Sin embargo, el estudio sobre el impacto de la cultura en economías locales (Gobierno de Chile – BID, 2003), señalan que desde las nociones económicas para hablar de industria no es necesaria la reproductibilidad de la mercancía, ni la masividad del público que la consume, tal como serían los casos de algunos emprendimientos en turismo rural comunitario o gastronomía. La noción de industria remitiría más bien a una opción analítico-conceptual o en todo caso más aplicable a las industrias culturales. Asimismo, el término industria alude a las oportunidades económicas de transformación que se generan en un territorio determinado para poner en valor un activo cultural. Industrias culturales: Están asociadas a las empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, destinados a su difusión y comercialización en amplios sectores de la población. Su función es la de producir (“fabricar”) mercancías o servicios de carácter cultural (libros, discos, películas, emisiones de radio, programas de TV, gastronomía, artesanía, agricultura orgánica, etc.) destinadas específicamente a difundir y

10

reproducir en términos de prototipo o de serialización, determinados contenidos simbólicos (obras teatrales, muestras gastronómicas, obras musicales, obras cinematográficas, obras televisivas, entre otros). Industrias Creativas: Supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias culturales más toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente. Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la arquitectura y publicidad. Instancia meso: La “instancia meso” en el marco de concepto de competitividad sistemática, está ligado al tejido empresarial local y regional. El tema central que debe ser abordado es la consolidación de una institucionalidad que estimule el incremento permanente de la productividad y la innovación, mediante iniciativas de concertación propias del sector privado y reforzadas por políticas públicas de alcance rgional (CEPAL, 20011). Metacognición: La metacognición, desde el punto de vista pedagógico, se considera como una actividad intelectual de carácter reflexivo y de toma de concienca que realiza el sujeto sobre el material de aprendizaje (contenido), las estrategias cognitivas que usa para aprender, que valor tiene su aprendizaje para su descubrimiento práctico en un contexto o situación concreta (L. Gracía). Objetivo: Enunciado que expresa la orientación, los propósitos de alcance de la sesión o actividad. Identifica las capacidades, habilidades o destrezas que los participantes deben desarrollar a lo largo de un período de tiempo determinado. Políticas Culturales: Decisiones, acciones e intervenciones sistemáticas del Estado al servicio de los individuos y las colectividades en el campo de la protección y la producción cultural. Políticas Públicas: Decisiones, acciones, intervenciones sistemáticas del Estado al servicio de los individuos y la colectividad en los diversos campos de la vida social (“sectores” se le llama en el lenguaje institucional). Planes de desarrollo turístico: Es una herramienta de planificación elaborada participativamente en el cual los miembros de una localidad prevén su futuro y desarrollan los procedimientos, acciones y operaciones necesarias para alcanzarlo, es decir, constituye una guía para la acción en el largo plazo. Recurso Didáctico: Genéricamente se puede definir como cualquier tipo de medio, soporte o vía que ayude y facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Entre ellos, destacamos los recursos personales, ambientales, materiales y metodológicos. El conocimiento de su existencia, de sus posibilidades, de sus limitaciones y de su complementariedad constituye el eje de la acción didáctica y, el centro de la labor de mediación del facilitador. SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública, por el cual el Estado busca garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, destinados a la inversión. Subsectores: Un subsector puede ser entendido como el conjunto de empresas o negocios que participan en la producción de un determinado bien o servicio que se dirige a cierto mercado, ya sea suministrando materia prima o insumos o efectuando transformaciones productivas; por ejemplo, el subsector de madera. Por lo tanto, entendemos que el subsector forma parte de un sector mayor. Siguiendo con el ejemplo de la madera, identificamos que este subsector es parte del sector de la industria manufacturera, definida en el Clasificador InternacionalIndustrial Uniforme (CIIU). Stakeholder: Es un término inglés, para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una enpresa».

Las industrias culturales integran el concepto de industrias creativas, pero cada uno de estos conceptos tiene una identidad que los diferencian del otro.

GUÍA 1 -

11

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Anexo 1:

12

GUÍA 1 -

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

14

GUÍA 1 -

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

16

GUÍA 2

GUÍA 2 Cultura y desarrollo

Contenido 3 OBJETIVO GENERAL 3 INTRODUCCIÓN 5 I DEFINICIÓN CONCEPTUAL: CULTURA Y DESARROLLO SESIÓN 1: Definición conceptual: La cultura y el desarrollo sostenible. Sus relaciones. Actividad 1: Comprendiendo los conceptos de cultura y desarrollo sostenible y sus relaciones. 11 II LAS INDUSTRIAS CULTURALES COMO POLÍTICA PÚBLICA SESIÓN 1: Reconociendo las industrias culturales como política pública. Actividad 1: Identificando el concepto de industrias culturales y reconociendo las industrias

culturales como política pública. Actividad 2: Reconociendo el rol de las nuevas tecnologías en la promoción y difusión de las industrias culturales. Actividad 3: ¿Cómo implementar las industrias culturales?

21 EVALUANDO LO APRENDIDO 23 BIBLIOGRAFÍA

Objetivo General: El participante al término del desarrollo de las sesiones estará capacitado para manejar los conceptos de cultura y desarrollo, establecer la relación entre ellas y reconocer las industrias culturales como política pública.

INTRODUCCIÓN La cultura es un recurso esencial para el desarrollo sostenible; es un elemento imprescindible de cohesión social, pues proporciona a los grupos humanos un sentido de pertenencia, además de ser un factor influyente de gobernanza (Montiel, E, 2011). En esta guía se trata de orientar, dirigir e implementar en forma didáctica el desarrollo de los conceptos de cultura y desarrollo sostenible, a fin de que se posibilite la comprensión de la relación estrecha existente entre ambas y el reconocimiento de las industrias culturales como política pública. Está dividida en dos secciones: la primera se refiere a la definición conceptual de cultura y desarrollo; la segunda aborda las industrias culturales como política pública. Se complementa con elementos visualizadores de soporte teórico – metodológico para facilitar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y sus actividades correspondientes.

GUÍA 2 -

3

I DEFINICIÓN CONCEPTUAL: CULTURA Y DESARROLLO

GUÍA 2 -

5

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: LA CULTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. SUS RELACIONES.

Objetivo específico: Al término de la presente sesión de aprendizaje los participantes serán capaces de: • Manejar los conceptos de cultura y desarrollo sostenible. • Relacionar los conceptos de cultura y desarrollo sostenible. Introducción: En esta sesión se expresa la definición conceptual de cultura y desarrollo sostenible, las relaciones entre ellos y su importancia para afrontar la situación de pobreza de grupos y contextos vulnerables. Tomar encuenta la dimensión cultural es una vía para lograr el desarrollo humano. Es claro que las políticas de cultura de empleo, divisas y crecimiento, pero sobre todo a la nueva dimensión que adquiere la nación de bienestar como indicador del desarrollo humano.

6

Actividad 1: Comprendiendo los conceptos de cultura y desarrollo sostenible. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: A través de la actividad los participantes podrán comprender y manejar los conceptos de cultura y desarrollo sostenible para encontrar los vínculos entre ellos. Recursos: • Ficha Informativa • Gráfico N° 1 y 2 • Papelotes • Plumones • Cartulinas recortadas • Cinta adhesiva Indicaciones: • Realice una dinámica de motivación e introducción al tema. • Conforme grupos de participantes, utilizando elementos concretos o simbolizadores que sirvan para clasificar o agrupar. • Mediante la técnica de la interrogación recoja conocimientos previos sobre los términos de cultura y desarrollo. • Presente ejemplos visuales y/o audiovisuales sobre las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad. • Explique los conceptos de cultura y desarrollo sostenible con la ayuda de la ficha informativa. • Solicite que cada grupo con la ayuda de la ficha informativa y los gráficos N°1 y 2 y utilizando cartulinas recortadas elaboren un metaplan sobre los conceptos de cultura y desarrollo con algunos ejemplos. • Solicite que cada grupo socialice el meta plan trabajado, donde se visualicen dichos conceptos y sus relaciones. • Realice conjuntamente con los participantes un resumen de lo expuesto, esclareciendo los conceptos reconocidos. • Realice la reflexión sobre los conceptos aprendidos, a modo de una metacongnición. Tiempo: 55 minutos.

GUÍA 2 -

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico N°1: Desarrollo sostenible

Fuente: Adaptación ITACAB.

8

Gráfico N°2: Cultura

Fuente: Adaptación ITACAB.

GUÍA 2 -

9

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Sobre Cultura: • La Cultura es un elemento estratégico poderoso, pues toda cultura tiene un vínculo intrínseco, un parentesco con las habilidades y las sensibilidades más esenciales del individuo, pero, además tiene la capacidad de modificar los modos de vida, de transformarlo; es decir acceder al ser, la identidad personal. • La cultura es un patrimonio que se construye en comunidad. Es un sistema de significaciones que los miembros de una colectividad social comparten. • En la cultura se distinguen los elementos: integración y distinción. • La cultura es un elemento móvil; está en constante proceso de transformación. • La cultura es un poder, porque con ella podemos intentar influir y modificar distintas colectividades. • Es estratégica porque es un medio empleado para lograr un objetivo. Sobre Desarrollo Sostenible: • El desarrollo va más allá de criterios meramente económicos; debe entenderse como sostenible. • Desarrollo sostenible implica entenderse que responda a las necesidades del presente sin comprometer los requerimientos de las futuras generaciones. • La noción de desarrollo sostenible responde a cuatro principios: ecológico, social, económico y cultural. (Ver gráfico Nº1).

10

II LAS INDUSTRIAS CULTURALES COMO POLÍTICA PÚBLICA

GUÍA 2 -

11

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

RECONOCIENDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES COMO POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo específico: Al término de la sesión los participantes estarán en condiciones de reconocer el concepto de políticas públicas y, por ende, de las industrias culturales como política pública. Introducción: En la presente sesión se examina y desarrolla el concepto de industrias culturales y de éstas como política pública. En este sentido, se trata de entenderlas como políticas culturales que tienen en cuenta las múltiples dimensiones del hombre, considerado mas allá de su dimensión primaria de homo sapiens y homo economicus; es decir, de homo faber, homo ludens y homo eroticus. Las políticas culturales deben inscribirse en estas múltiples dimensiones en una trilogía hombre, naturaleza y cultura.

12

Actividad 1: Identificando el concepto de industrias culturales y política pública y reconociendo las industrias culturales como política pública. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: A través de la actividad los participantes podrán identificar los conceptos de industrias culturales y política pública. Recursos: • Ficha Informativa • Cartulina • Cinta adhesiva • Plumones • Ficha de trabajo Indicaciones: • Realice una dinámica de motivación e introducción al tema. • Solicite a los participantes formen grupos de trabajo, utilizando recursos y/o materiales de organización de grupos. • Realice el proceso de recoger saberes previos sobre los conceptos de industrias culturales y política pública mediante la técnica de la interrogación. • Muestre láminas visuales sobre las diversas formas de industrias culturales. • Explique los conceptos de industria cultural y de lo que se entiende por política cultural, con la ayuda de la ficha informativa. • Solicite a los participantes realicen una lectura comprensiva del contenido de la ficha informativa para fijar los conceptos. • Solicite que elaboren un resumen y algunas opiniones. • Solicite a los grupos que socialicen el resumen. • Realice la consolidación de los conceptos desarrollados en forma conjunta. • Realice actividades de metacognición sobre lo desarrollado. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 2 -

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Sobre Industrias Culturales • Las Industrias Culturales se refieren a todas aquellas industrias que producen y distribuyen bienes o servicios culturales (Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, 2005. Art. 4: Definiciones - UNESCO). • Actividades, bienes y servicios culturales: Se refieren…. a los que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilidad o finalidad especificas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener….(ibid 1) • Contenido Cultural. Se refiere al sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las identidades culturales o las expresan (ibid 2) • Expresiones Culturales son las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural (ibid 3) Sobre Políticas Públicas • Toda política pública está conformada por un conjunto de decisiones que tienen por objeto la disposición de bienes o de recursos en sectores que un estado considera prioritarios. • Políticas y Medidas culturales se refieren a las políticas y medidas relativas a la cultura, ya sean éstos locales, regionales, nacionales e internacionales, cuya finalidad es ejercer un efecto directo en las expresiones culturales de las personas, grupos o sociedades, en particular la creación, producción, difusión y distribución de las actividades y los bienes y servicios culturales y de acceso a ellos (ibid 4)

14

Actividad 2: Reconociendo el rol de las nuevas tecnologías en la promoción y difusión de las industrias culturales. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Mediante esta actividad los participantes podrán reconocer el rol de las tecnologías de información y comunicación en la promoción de las industrias culturales. Recursos: • Ficha Informativa • Papelotes • Láminas • Cinta adhesiva • Plumones Indicaciones: • Inicie con la motivación y presentación del tema: Industrias culturales y nuevas tecnologías. • Realice una breve explicación sobre el tema. • Haga que se formen grupos de participantes. • Divida la temática sobre la Producción de Tecnologías de Información y Comunicación en cuatro subtemas: 1.¿Qué son las TICs? 2.¿Cuáles son las TICs más usadas en la comunidad para difundir sus productos culturales? 3.¿Cuáles serian las TICs más adecuadas y factibles para difundir la producción cultural de la comunidad? 4. El uso de las TICs debe considerarse como aspecto importante de política pública. • Distribuya los subtemas a cada equipo y monitoree el proceso, facilitándoles el trabajo mediante ayudas teórico – metodológicas y de acompañamiento permanente. • Pida que cada equipo dialogue sobre el tema asignado y obtenga conclusiones. • Pida a que los representantes de cada grupo dialoguen sobre las conclusiones de los cuatro subtemas y los consoliden. • Realice el proceso de socialización de las conclusiones obtenidas con todos los participantes. • Concluya, complementando y reforzando el contenido temático. • Realice actividades de metacognición sobre lo desarrollado. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 2 -

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: • Las nuevas tecnologías en el contexto de la economía mundial están transformando radicalmente la forma de crear, producir, distribuir y consumir los productos culturales. • La información como proceso de obtención de conocimientos, o de creación de productos culturales inmateriales y material constituye un importante motor para el desarrollo económico, social de personas, grupos y comunidades, en general. • Las industrias culturales bien concebidas y planificadas pueden tener un impacto importante en el campo económico, social y educativo sin caer en el mercantilismo puro. • Las políticas culturales deben garantizar la pluralidad sociocultural y transformarla en una base de capital social para asumir las decisiones y misiones de desarrollo sostenible. • Las nuevas políticas culturales deben fomentar la interacción entre las actividades económicas y culturales. • Las tecnologías de información y comunicación (internet y sus instrumentos deben servir para la promoción y difusión de las industrias culturales en el ámbito local, regional y nacional.

16

Actividad 3: ¿Cómo implementar las industrias culturales? HOJA DEL FACILITADOR

Objetivo: Mediante esta actividad los participantes podrán reconocer el rol de las tecnologías de información y comunicación en la promoción de las industrias culturales. Recursos: • Plumones • Cartulina • Ficha informativa • Ficha hoja resumen Indicaciones: • Inicie la motivación y la introducción al desarrollo del tema, utilizando láminas sobre algunas experiencias de producción cultural en las comunidades. • Realice una exposición diálogo según ficha informativa para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. • Elabore, conjuntamente con los participantes una Hoja Resumen de lo expuesto. • Realice actividades de metacognición sobre lo desarrollado. Tiempo: 45 minutos.

GUÍA 2 -

17

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

HOJA RESUMEN

¿Cómo implementar las Industrias Culturales?

18

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: La Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas (Unesco, 2011) destaca aportes significativos, concernientes a tres aspectos: • El primer recurso vital para la implementación de las industrias es el recurso humano, son necesarios los gestores creativos, los promotores gubernamentales. Para ello, deben crearse centros de formación técnica que contribuyan con cursos de producción, organización y gestión de productos culturales que permitan a los miembros de la comunidad mantener el saber hacer y la cultura local. La Guía sugiere: Mejorar la coordinación entre el mundo formativo y el mundo empresarial, con mesas permanentes de diálogo; fomentar la actualización de escuelas de formación artística y profesional en la expresión de nuevas formas de expresión creativa; promocionar espacios de reflexión y de estímulo a la innovación y al conocimiento de otras realidades. • El financiamiento, constituye otro punto relevante: la política de precios atractivos, formas de subsidio o ayuda financiera; ayuda selectiva, específica dirigida a favorecer determinados tipos de productos culturales; ayuda genérica; ayuda estructural para capitalizar a largo plazo la empresa cultural; ayuda condicionada; ayuda reembolsable; premio: contribución a una actividad singular, decidida por un jurado, con el objetivo de resaltar públicamente la calidad de una propuesta y permitir la capitalización de nuevos proyectos. • La gestión de la continuidad, para ello se resaltan cuatros aspectos claves: planificar, evaluar, ejecutar y programar. Asimismo, es conveniente tener presente que un elemento clave para el éxito de las empresas culturales es la innovación. La Guía resalta “la creatividad y la innovación, se sitúan de manera creciente en una lógica de diálogo e interacción en diversos niveles. Por un lado, los usuarios en lugar de intervenir únicamente al final del proceso, como destinatarios últimos de la producción cultural, pasan a ser agentes activos en la definición del producto y en su valoración”.

GUÍA 2 -

19

EVALUANDO LO APRENDIDO

GUÍA 2 -

21

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividad 1: Aplicando los conceptos de cultura y desarrollo sostenido e industrias culturales. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Al término de la actividad los participantes serán capaces de manejar los conceptos de cultura y desarrollo, aplicándoles en el establecimiento de las industrias culturales como política pública. Recursos: • Pizarra • Tizas • Hojas de papel • Cinta adhesiva • Lapiceros • Lápices • Borradores Indicaciones: • Inicie la actividad informando a los participantes del propósito evaluativo. • Formule preguntas a los participantes enfocadas al establecimiento de las relaciones entre los conceptos de cultura y desarrollo. Asimismo, de qué manera los conceptos de cultura y desarrollo sostenible pueden ser utilizadas para la formulación de las políticas públicas sobre la promoción y desarrollo de las industrias culturales. • Con la participación de todos construya en la pizarra un mapa semántico donde se registren las respuestas a las preguntas sobre las ideas vertidas. • Revisa las ideas escritas conjuntamente con los participantes y refuerce aquellas que tienen consistencia en función a las preguntas. • Solicite a los participantes presenten un resumen escrito resaltando los conceptos aprendidos sobre cultura y desarrollo sostenible e industrias culturales. Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

22

BIBLIOGRAFÍA Bustamante Donas, J. (Septiembre - Diciembre de 2001). Revista Iberoamericana de Ciencia, Técnología, Sociedad e Innovación. Recuperado el 10 de Enero de 2011, de Organización de Estados Americanos: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm Mejía, J. L. (2004). Cultural Rigths. Recuperado el Noviembre de 2010, de Derechos Culturales, cultura y desarrollo: http://www.culturalrights.net/es/revisiones.php?c=12&p=106 Montiel, E. (2010). El poder de la cultura: recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. México:Lima: FCE. Salazar Tetzaguic, M. d. (2001). Segunda Unidad: Guatemala Multicultural. En M. d. Salazar Tetzaguic, Culturas e Interculturalidad de Guatemala (pág. 88). Guatemala: URL. Stavenhagen, R. (2001). Derechos Culturales: el punto de vista de las ciencias sociales. En H. (. Niec, ¿A favor o en contra de los derechos culturales? (pág. 323). Paris: UNESCO. UNESCO. (2011). Políticas para la Creatividad: Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Buenos Aires: UNESCO .

GUÍA 2 -

23

El enfoque de desarrollo económico territorial en proyectos de industrias culturales

GUÍA 3

GUÍA 3

Contenido 3 OBJETIVO GENERAL 3 INTRODUCCION 5 I

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS SESIÓN 1: Industrias culturales y creativas. Actividad 1: Comprendiendo el concepto de industrias culturales y creativas.

13 II UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAl SESIÓN 1: El desarrollo económico local: Concepto, estrategia y enfoques transversales. Su consideración en proyectos de industrias culturales y creativas. Actividad 1: Comprendiendo el concepto moderno de desarrollo económico local y su estrategia. Actividad 2: Identificando los enfoques transversales de desarrollo económico local en



proyectos de industrias culturales y creativas. 21 III EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS PERSONAS Y SU CULTURA: EL ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL SESIÓN 1: El enfoque de desarrollo territorial. Actividad 1: Identificando y comprendiendo definición de desarrollo territorial, su estrategia y la integración del desarrollo urbano y rural. Actividad 2: Reflexionando sobre las dimensiones del desarrollo territorial como política pública. 31 IV EL FIN ÚLTIMO DEL APROVECHAMIENTO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES: EL CAPITAL SOCIAL. SESIÓN 1: El capital social. Actividad 1: Comprendiendo el concepto de capital social, en sus beneficios y riesgos en el

proceso productivo.

37 EVALUANDO LO APRENDIDO 40 BIBLIOGRAFÍA

Objetivo General: Los participantes, al término de las sesiones estarán en condiciones de: Reflexionar sobre el concepto de industrias culturales creativas e inclusivas, comprendiendo, a su vez, su desenvolvimiento en el marco del desarrollo económico territorial para consolidarse como elementos constituyentes del capital social.

INTRODUCCIÓN El binomio industrias culturales y creativas – desarrollo económico local territorial constituye un área de conocimiento importante que es necesario analizarlo y explicarlo. En este contexto, a través de esta Guía, se trata de establecer puntos de encuentro entre el marco conceptual del desarrollo económico local de industrias culturales; ello presupone que los actores de ambas visiones, son personas que habitan en un territorio y con capacidad productiva puede ser puesta en valor, generándoseles oportunidades económicas, que en perspectiva, mejoren su calidad de vida. De hecho, y como fin último, ambos enfoques propician el desarrollo humano en forma integral haciendo que la población de las intervenciones ponga en práctica las capacidades para ser gestores de su propio desarrollo. La presente Guía aborda el desarrollo de cuatro sesiones y sus correspondientes actividades: La primera sesión trata sobre las industrias culturales y creativas; en la segunda sesión desarrolla el tema una aproximación al concepto de desarrollo económico local; la tercera sesión corresponde al punto de encuentro de las personas y su cultura, en el enfoque de desarrollo territorial y la cuarta sesión desarrolla el tema correspondiente al capital social, como fin último del aprovechamiento de las industrias culturales.

GUÍA 3-

3

I INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

GUÍA 3-

5

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS.

Objetivo específico: Al concluir la sesión, los participantes estarán en condiciones de: • Identificar los conceptos de industria, industrias culturales, industrias creativas. • Establecer la distinción entre industria cultural e industria creativa. • Reflexionar sobre el enfoque de que las industrias culturales y creativas son inclusivas. Introducción: En la visión de la UNESCO, a través de sus diversas Convenciones, asume que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales desarrollándose plenamente en contacto con otras. Este patrimonio en todas sus formas debe ser enmarcado en el concepto de industrias culturales que producen y distribuyen bienes o servicios a fin de que sea preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de experiencia y de las aspiraciones humanas; que en el binomio economía – cultura propicie el desarrollo sostenible, local regional, nacional e internacional. Esta sesión fija los conceptos de industria, industria cultural y creativa para ser utilizado con propiedad al ser implementadas a través de proyectos de desarrollo económico local.

6

Actividad 1: Comprendiendo el concepto de industrias culturales y creativas HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: A través de esta actividad los participantes podrán identificar, comprender y reflexionar sobre el significado de las industrias culturales y creativas. Recursos: • Gráfico N° 1 y 2 • Ficha Informativa • Papelotes • Plumones Indicaciones: • Inicie la actividad presentando los objetivos del tema. • Solicite a los participantes, agrupados en número de 6, a modo de motivación sobre el tema, realicen un juego de roles simulando la experiencia “Produciendo y distribuyendo un bien cultural”. • Solicite a los participantes de cada grupo expliquen la experiencia realizada. • Explique los conceptos de industria, industria cultural e industria creativa utilizando los gráficos 1 y 2. • Mediante la técnica de la interrogación solicite a los participantes expresen las diferencias. • Realice a modo de una actividad metacongnitiva, reflexiones, conjuntamente con los participantes, en base a las siguientes preguntas ¿Qué aprendí?, ¿Qué importancia y utilidad tienen los conceptos que aprendí?, ¿Qué dudas me quedan aún?. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 3-

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 1: Concepto de industria, industria cultural e industria creativa

Fuente: L. García V.

8

Gráfico Nº 2: Industrias creativas, industrias culturales y sector cultural

Fuente: Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas en Colombia – CRECE, 2005.

GUÍA 3-

9

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Enfoques que deben tomarse en cuenta para aplicar de manera eficiente el Desarrollo Económico Local dentro de las Industrias Culturales y Creativas: A. Las empresas de menor tamaño tienen como mercado de referencia la localidad o región donde están emplazadas. En el mercado local consiguen los factores e insumos de producción, en particular el trabajo – con sus diversas calificaciones – y toda una serie de servicios a la actividad productiva (servicios de comercialización, asesoría técnica, transporte, comunicación información, etc.). Sin embargo en muchos casos, estas unidades empresariales atienden una demanda que están en mercados más amplios, sujetos a una competencia con mayores niveles de especialización y complejidad. En efecto, el nuevo contexto de apertura y globalización de los mercados ha requerido, y requiere, que las industrias culturales y Creativas vayan realizando transformaciones e innovaciones, muchas veces sin la disponibilidad de instrumentos adecuados de política que apoyen estos procesos. B. Es imposible alcanzar niveles significativos de reducción de la pobreza sin considerar e incluir las necesidades de las personas con diversos niveles de vulnerabilidad. Esto es entendido como la “elaboración e implementación de acciones y políticas enfocadas al desarrollo socio-económico y humano que apunten a igualdad de oportunidades y de derechos para todas las personas, independientemente del status social, género, condiciones físicas o mentales y raza” (Berman: 2006). Este enfoque inclusivo valoriza la contribución de cada ser humano al proceso de desarrollo en su concepción más amplia, superando los limitados modelos asistencialistas que acostumbran caracterizar la lucha contra la desigualdad y la pobreza. El paradigma del desarrollo inclusivo procura rescatar la idea de diversidad como punto fuerte del proceso de desarrollo. Por tanto, las industrias culturales y creativas deben incluir a los sectores menos favorecidos por la economía, permitiendo su desarrollo sostenido. C. En este contexto de mercados locales para la adquisición de factores e insumos y de un mercado internacional para la venta de los productos, son los gobiernos subnacionales (regiones, provincias, regiones y municipios) que, dentro de los procesos de implantación de las políticas de descentralización, están efectivamente tomando un rol cada vez más proactivo en facilitar el desarrollo productivo, pudiendo más fácilmente identificar los cuellos de botella y la integración de un enfoque de Industrias creativas Inclusivas. La participación de dichos sectores en el diseño e implantación de políticas de desarrollo productivo, facilita que éstas sean consistentes en el tiempo, y promuevan un crecimiento económico con inclusión de las partes más débiles de la sociedad. Por lo tanto, es necesario un trabajo conjunto entre el Gobierno (en sus tres niveles: nacional, regional y local) y las industrias culturales y creativas de cada territorio, para permitir que estas últimas sean competitivas y se conviertan en un modelo sostenido para alcanzar el desarrollo de los territorios donde se desarrollan. D. Las industrias culturales y creativas deben asegurar un trabajo decente, el cual según el concepto definido por la OIT y adoptado por la comunidad internacional, hace referencia al trabajo productivo para los hombres y las mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. E. Un enfoque de género aplicado a las industrias creativas inclusivas deben buscar mejorar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres conductoras y/o participantes en las líneas de inversión de estas industrias, a través del fortalecimiento de sus procesos de empoderamiento individual y colectivo, reforzando un mayor nivel de autoestima, autonomía y empoderamiento de las mujeres, tanto en su vida personal como en sus procesos empresariales. Y tan importante como esto, es que los actores y stakeholders locales/regionales hayan sido sensibilizados y se haya institucionalizado el enfoque de género en las políticas, quehacer y cultura organizacional de dichos actores.

10

F. Otro enfoque relevante, es la interculturalidad. Ésta se produce cuando una o más culturas (relación Programa-Titulares de Derecho) entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Ello presupone que ninguno de los dos grupos se encuentra por encima de otro, lo que favorece la integración y convivencia entre las personas. A este enfoque debe apuntar las industrias culturales y creativas. G. Por último, otro aspecto a tomar en cuenta es el enfoque de conservación ambiental, que debería privilegiar el trabajo con actividades económicas y productivas con potencial para cumplir dos condiciones: De un lado, como parte de su oferta al público consumidor se encuentran los activos ambientales del entorno, insumos ecológicos y servicios ambientales que involucra la actividad como el caso del Turismo Rural Comunitario que incluye en su oferta el recurso paisajístico, el contacto con la naturaleza y otros servicios ambientales y de otro; los impactos que genera la actividad en el entorno físico, biológico y social son controlados o mitigados mediante la aplicación de buenas prácticas ambientales que puede incluir el ahorro de energía, la gestión adecuada de residuos sólidos y efluentes, el uso de energía renovables, la utilización de insumos naturales o ecológicos, entre otros. Lo ideal sería aplicar los siete enfoques dentro de la organización de las industrias culturales y creativas, pero sería imposible en el corto y mediano plazo. Por lo que se recomienda la adopción de dos a tres de estos enfoques para que formen parte de la filosofía de cada industria cultural y creativa.

GUÍA 3-

11

II UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

GUÍA 3-

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: CONCEPTO, ESTRATEGIA Y ENFOQUES TRANSVERSALES. SU CONSIDERACIÓN EN PROYECTOS DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS.

Objetivo específico: Al término de la sesión los participantes estarán en condiciones de: • Comprender el concepto moderno de desarrollo económico local e identificar el marco estratégico del desarrollo económico local. • Identificar los enfoques transversales de desarrollo económico local en Proyectos de industrias culturales y creativas. Introducción: El enfoque de desarrollo económico local brinda un marco conceptual y contextual más amplio al de las industrias culturales, así como las estrategias para que éstas alcancen un mayor impacto inclusivo. En este sentido, en esta sesión se aborda, a través de dos actividades, los conceptos fundamentales sobre el tema, haciendo referencia al enfoque tradicional para luego posibilitar la comprensión del concepto moderno de desarrollo económico local, siguiendo luego con el proceso de entendimiento de su estrategia. Finalmente, se desarrolla lo concerniente a los enfoques transversales a ser considerados en el diseño y puesta en práctica de los proyectos de industrias culturales y creativas.

14

Actividad 1: Comprendiendo el concepto moderno de desarrollo económico local y su estrategia. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: La actividad permitirá a los participantes comprender adecuada y racionalmente el concepto moderno de desarrollo económico local. Recursos: • Gráfico N° 3 y 4 • Ficha Informativa • Papelotes • Plumones Indicaciones: • Inicie la actividad con una dinámica motivacional que propicie la introducción al tema; puede ser establecer un diálogo con los participantes. • Explique claramente el propósito de la actividad y la necesidad del uso pertinente de los conceptos de desarrollo económico local. • Mediante la técnica de la interrogación recoja conocimientos previos sobre los términos: desarrollo, económico, local. • Explique utilizando la ficha informativa y los organizadores gráficos el concepto de desarrollo económico local en el enfoque tradicional y moderno, y su estrategia. • Realice actividades de reforzamiento sobre los conceptos, haciendo un consolidado de lo tratado. • Efectúe la actividad metacognitiva mediante preguntas orales o escritas sobre ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Aprendí sobre el tema? y ¿Para qué?. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 3-

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 3: Desarrollo económico local

Fuente: L. García V.

16

Gráfico Nº 4: Dimensiones del desarrollo de económico local (visión sistémica)

Fuente: Vásquez Barquero, 1988

GUÍA 3-

17

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: • En el enfoque tradicional del tratamiento del desarrollo, por parte de la economía convencional, este suele hacerse depender, a veces exclusivamente de la disponibilidad de los recursos financieros (Alburquerque & Dini, 2008- 8:7) y dirigirse a lo mejor, a actividades no productivas). • Con relación al entendimiento del término desarrollo local, hay ambigüedades: desarrollo de un nivel territorial inferior, desarrollo de un municipio o de una microrregión, por ejemplo. • Desarrollo local no es únicamente municipal, no es sólo desarrollo endógeno. • El desarrollo local no se limita exclusivamente a lo local. Se trata de un enfoque integrado, considerándose, por igual, los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo. • El concepto moderno de desarrollo económico local, se nutre de las teorías modernas. El desarrollo económico local promueve un proceso de desarrollo participativo. Su objetivo final es crear empleo digno y estimular la actividad económica (Rodríguez, 2002). • Crear condiciones favorables desde el punto de vista institucional para construir entornos territoriales que faciliten la incorporación de innovaciones y nuevos emprendimientos, constituye una estrategia local de desarrollo. • Debe insistirse en que el concepto de instituciones no se refiere únicamente a organizaciones, sino a redes, normas y reglas explícitas o implícitas de comportamiento humano en un territorio.

18

Actividad 2: Identificando los enfoques transversales de desarrollo económico y local en proyectos de industrias culturales y creativas. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: La actividad posibilitará a los participantes identificar pertinentemente la consideración de los enfoques transversales del desarrollo económico local en los proyectos de industrias culturales y creativas. Recursos: •Ficha Informativa •Papelotes •Plumones Indicaciones: • Inicie la actividad realizando una dinámica grupal de motivación, con los participantes. • Explique el propósito del desarrollo del tema. • Realice el rescate de saberes en las actividades anteriores mediante la técnica de la interrogación. • Realice una exposición – diálogo sobre el tema, utilizando como base la ficha informativa. • Solicite a los participantes que hagan un pequeño resumen escrito del tema expuesto. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 3-

19

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: • Las empresas de menor tamaño tienen como mercado de referencia la localidad o región donde están emplazadas, pues el nuevo contexto de apertura y globalización de las necesidades requiere que las industrias culturales y creativas vayan realizando transformaciones e innovaciones. • La elaboración e implementación de acciones y políticas enfocadas al desarrollo socioeconómico y humano deben apuntar a igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente del estatus social, género, condiciones físicas o mentales y raza (Berman,2006). • Las industrias culturales y creativas deben incluir a los sectores menos favorecidos por la economía, permitiendo su desarrollo sostenido. • La participación de los sectores en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo, facilita que las industrias culturales y creativas sean consistentes en el tiempo y promuevan un crecimiento económico con inclusión siendo necesario para ello, un trabajo conjunto entre el gobierno y las industrias culturales y creativas de cada territorio. • Las industrias culturales y creativas deben asegurar un trabajo decente, es decir, un trabajo productivo para hombres y mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. • Un enfoque de género aplicado a las industrias culturales y creativas inclusivas deben buscar mejorar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. • La interculturalidad, es decir que las culturas entran en interacción de una forma horizontal sinérgica. • El enfoque de conservación ambiental.

20

III EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS PERSONAS Y SU CULTURA: EL ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL

GUÍA 3-

21

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

EL ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL

Objetivo específico: Al término de la sesión los participantes podrán: • Definir el concepto de desarrollo territorial y su estrategia. • Comprender la integración del desarrollo rural y urbano. • Reflexionar sobre las dimensiones del desarrollo territorial y como política de territorio. Introducción: Las industrias culturales y creativas se desarrollan dentro de un territorio dado, el cual posee ciertas características que lo diferencian de otro, por lo que es necesario tener en cuenta el enfoque de desarrollo territorial, el cual ha tenido una evolución constante en las últimas dos décadas. Es en este sentido, es que la sesión aborda, en dos actividades lo relacionado con la definición, estrategias, enfoques, dimensiones y aplicación dentro de las industrias culturales y creativas.

22

Actividad 1: Identificando y comprendiendo la definición de desarrollo territorial, su estrategia y la integración del desarrollo urbano y rural. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: La actividad propiciará en los participantes lograr definir en forma pertinente el concepto de desarrollo territorial, su correspondiente estrategia y la integración del desarrollo urbano y rural. Recursos: • Ficha Informativa • Gráfico N° 5 • Papelotes • Plumones • Cinta adhesiva Indicaciones: • Inicie la actividad realizando la motivación y presentación del tema. • Rescate conocimientos previos de los participantes utilizando la técnica de la interrogación. • Realice una exposición - diálogo sobre las ideas principales que permitan definir el concepto de territorio y desarrollo territorial, las bases conceptuales del enfoque de desarrollo económico territorial y la integración de desarrollo urbano y rural, con la ayuda del gráfico correspondiente. • Solicite a los participantes que elaboren un resumen escrito sobre los tópicos desarrollados en base a la ficha informativa y el Gráfico Nº 5 Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 3-

23

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 5: Visión integrada del desarrollo urbano y rural

Fuente: Alburquerque & Dini (2009 - 8:9).

24

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: • El término territorio se refiere al significado: tierra que pertenece a alguien. • La idea de pertenencia no necesariamente corresponde a propiedad formal de la tierra, sino a la apropiación como valor de uso económico, social, político, institucional. • En cuanto al término desarrollo, éste se entiende como un proceso esencialmente humano, y se da en territorios concretos. Este último, no solo es espacio pasivo donde se localizan un contexto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, es también un espacio afectivo, donde convergen los intereses, la identidad y cultura de una comunidad. • El desarrollo territorial es la capacidad existente en una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la condición de la pobreza. • El enfoque de desarrollo económico territorial se basa en la movilización y participación de los actores territoriales públicos y privados, como protagonistas principales de las iniciativas y estrategias de desarrollo local. • La introducción de innovaciones en el sistema productivo local, la formación de recursos humanos, la capacidad innovadora y emprendedora de las empresas locales, la flexibilidad de las organizaciones institucionales locales y el funcionamiento de redes locales, constituyen la estrategia global del desarrollo económico territorial.

GUÍA 3-

25

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividad 2: Reflexionando sobre las dimensiones del desarrollo territorial como política pública. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: La actividad permitirá que los participantes, al término de ella sean capaces de reflexionar acerca de las dimensiones del desarrollo territorial como política pública. Recursos: • Ficha Informativa • Gráfico N° 6, 7 y 8 • Papelote • Plumones • Cinta adhesiva Indicaciones: • Inicie la actividad con una acción motivadora y de presentación del tema. • Dialogue con los participantes sobre los tópicos desarrollados en la actividad anterior. • Realice la exposición de los temas: • Dimensiones del desarrollo territorial y entorno sectorial y territorial de la empresa, mediante los gráficos N° 6, 7 y 8, y la ficha informativa sobre el enfoque de desarrollo territorial como política pública. • Solicite a los participantes que en grupos de cuatro, escriban sus reflexiones sobre los temas expuestos. • Solicite que los representantes de cada grupo socialicen dichas reflexiones. Tiempo: 50 minutos.

26

Gráfico Nº 6: Dimensiones de desarrollo territorial

Fuente: Alburquerque & Dini (2008 - 8:10).

GUÍA 3-

27

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 7: Entorno sectorial y entorno territorial de la empresa

Fuente: Alburquerque & Dini (2008 - 2:7).

28

Gráfico Nº 8: Flujos de información y de bienes y servicios en las cadenas productivas

Fuente: Alburquerque & Dini (2008 - 2:7). Según Alburquerque & Dini (2008:2-8), el entorno sectorial de la empresa contempla, se da en las relaciones de éstas en sus respectivas cadenas productivas, las cuales vinculan a los proveedores de materias primas, insumos y bienes de capital, con las empresas ocupadas de la transformación del producto, las empresas encargadas de la logística y distribución, las empresas dedicadas a la comercialización y venta, y las empresas de los servicios posventa y reciclaje del producto (Gráfico Nº 8). Es importante indicar que las cadenas productivas incluyen no sólo los flujos de productos y servicios que van “hacia delante”, esto es, desde los proveedores hasta los clientes y el consumo final, sino también los flujos de información “hacia atrás”, es decir, que vienen desde las empresas encargadas de la venta de los productos y los servicios posventa a las empresas transformadoras y sus proveedores. Por eso, las industrias culturales y creativas, que involucran a varias cadenas productivas, deben unificar tanto el enfoque “hacia arriba” como “hacia abajo”, para tener un flujo de información más dinámico y actualizado.

GUÍA 3-

29

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Desarrollo Territorial como Política Pública • Para impulsar el desarrollo económico con generación de empleo productivo, equidad social y sustentabilidad ambiental es necesario un diseño mixto de políticas. • La políticas de carácter territorial deben estar destinados a identificar y fomentar las potencialidades productivas y de empleo existentes, tarea en que los gobiernos territoriales desempeñen un papel decisivo como animadores y facilitadores de la creación de las instituciones apropiadas, como es la creación de las industrias culturales y creativas. • El enfoque insiste en que estos administradores territoriales asuman funciones nuevas que le permitan establecer concertaciones con los agentes socioeconómicos locales para construir entornos institucionales que favorezcan el fomento productivo y empresarial. • El esfuerzo endógeno de articulación del tejido productivo y empresarial local es importante. • Las industrias culturales y creativas deben manejarse de manera general, como cualquier empresa.

30

IV EL FIN ÚLTIMO DEL APROVECHAMIENTO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES: EL CAPITAL SOCIAL

GUÍA 3-

31

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

EL CAPITAL SOCIAL

Objetivo específico: Al término de la sesión los participantes estarán en condiciones de comprender el concepto de capital social, sus beneficios y riesgos en los procesos de desarrollo productivo. Introducción: El capital social, en la actualidad, está reconocido como una nueva forma de capital, siendo un factor importante en los procesos de desarrollo. Además de las otras formas principales de capital que influyen de manera decisiva en el desarrollo económico (capital humano, el capital físico o capital productivo y el capital natural como los recursos naturales, energía, agua), el capital social ha cobrado mayor importancia, por ello, dentro de la administración de una industria culturales y creativa hay que tenerlo muy presente. La sesión, en este contexto, aborda en una sola actividad, las definiciones de capital social, sus beneficios y riesgos en el contexto del desarrollo productivo.

32

Actividad 1: Comprendiendo el concepto de capital social, sus beneficios y riesgos en el proceso productivo. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Los participantes, al concluir la actividad, podrán comprender el significado del capital social, sus beneficios y riesgos en el proceso de desarrollo productivo. Recursos: • Ficha informativa • Papelote • Plumones • Cinta adhesiva Indicaciones: • Inicie la actividad con una dinámica motivacional y presente el tema. • Dialogue a modo de recoger saberes previos, con los participantes acerca de la importancia de desarrollarse económica y socialmente utilizando los recursos de la comunidad. • Realice una exposición - diálogo sobre las diferentes definiciones de capital social y sus beneficios y riesgos, utilizando ejemplos concretos. • Solicite a los participantes realicen acciones de reflexión mediante preguntas y respuestas sobre conceptos nuevos aprendidos (capital social) y su importancia en el desarrollo de las industrias culturales y creativas. • Consolide el tema tratado haciendo una síntesis del capital social y su importancia en el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Tiempo:

GUÍA 3-

33

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Definiciones de capital social Barreiro (2007), define el capital social como el conjunto de normas que permiten a la gente actuar de manera colectiva. Se trata de las instituciones, relaciones, actitudes y valores que determinan las interacciones entre las personas, lo que supone, a su vez, una red social que produce utilidades y beneficios para las personas que participan en la misma. Las comunidades que cuentan con un conjunto amplio y diverso de relaciones sociales y de asociaciones cívicas, se encuentran en mejor situación para resolver sus problemas o para satisfacer sus necesidades. Ello implica, que el Capital Social se refiere a las capacidades de las personas que cohabitan un territorio para subordinar los intereses individuales a los de un grupo mayor, trabajar juntas por objetivos comunes o en beneficio mutuo, compartir valores y normas, asociarse, y formar grupos y organizaciones estables. Estas capacidades consisten en interacciones sociales y particulares que, entre otras cosas, promueven el reconocimiento mutuo, la confianza, la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. James Coleman (2000),el capital social se define como la habilidad de las personas para trabajar juntas en grupos o en organizaciones. La habilidad para cooperar de forma voluntaria depende del grado en que las comunidades comparten normas y valores, así como de su capacidad para subordinar los intereses individuales a los del grupo. La confianza, por tanto, es uno de los principales componentes de las normas y valores que definen el capital social. En este sentido, la confianza y la reciprocidad son el núcleo principal del capital social. Las actitudes de confianza y las conductas de reciprocidad y cooperación hacen posible mayores beneficios que los que se podrían alcanzar sin estos activos. Así pues, en un sentido colectivo, el capital social se refiere a la institucionalización de relaciones de cooperación y ayuda recíproca en el marco de organizaciones, empresas, comunidades locales y grupos que conforman la sociedad civil. Sin embargo, como señala Barreiro (2007), la existencia de relaciones de asociación no es suficiente, ya que es necesario que estas relaciones conformen interacciones de sociabilidad estable y duradera para poder generar normas e instituciones que consoliden y reproduzcan los valores y actitudes correspondientes. Se trata de un proceso social, no personal. En efecto, es necesario que los valores y actitudes de confianza, reciprocidad y cooperación no sean solamente virtudes personales, ya que por sí solas no aseguran el capital social en tanto que factor de desarrollo social. El capital social, por lo tanto, se refiere a virtudes sociales, presentes en las colectividades humanas. Los elementos que componen el capital social son las normas, la confianza, la reciprocidad y las redes que facilitan la cooperación para el beneficio mutuo. En otras palabras, el capital social es la materia prima de las acciones colectivas, ya que facilita la realización de las mismas al reducir los costos exigidos para cooperar. Este tema es central cuando hablamos de Industrias Culturales: el Capital Social no es en sí mismo la acción colectiva, sino las normas y sanciones de confianza y de reciprocidad existentes en redes sociales, que explican la acción colectiva. En efecto, la presencia de confianza, reciprocidad y redes hace mucho más probable las acciones colectivas entre empresas o individuos. Las normas sociales ayudan a generar un control social de carácter informal que suele hacer innecesarias las acciones legales o institucionalizadas. A veces, dichas normas no están escritas pero, sin embargo, son asumidas como patrones de comportamiento esperado en determinados contextos sociales ya que se trata de formas de comportamiento socialmente valoradas y aprobadas. Las normas informales de este tipo se refuerzan, pues, por su aceptación social. Las normas informales reducen, por tanto, los costos de transacción, es decir, los costos de controlar, contratar y adjudicar contratos formales y obligar a su cumplimiento. Las normas sociales pueden estar basadas en valores éticos o de justicia, pero también pueden basarse en estándares profesionales o códigos de conducta. Dichas normas se crean y se difunden a través de mecanismos culturales, los cuales se alimentan a través de la repetición, la tradición y el ejemplo.

34

Francis Fukuyama (2001),el capital social es la capacidad que se genera por la presencia dominante de confianza en una sociedad o en una comunidad. En efecto, la confianza es la expectativa mutua, dentro de una comunidad, de comportamiento cooperativo, basado en normas compartidas. En cualquier comunidad suele existir un nivel determinado de confianza mutua y este nivel difiere de una comunidad a otra a lo largo del tiempo. En realidad, la confianza y el capital social se refuerzan mutuamente, ya que el capital social genera a menudo relaciones de confianza, y la confianza generada produce, a su vez, nuevo capital social. En todo caso, la confianza no existe por la utilización de la fuerza o la ley, sino mediante la convicción compartida de los integrantes de dicha comunidad. De este modo, la falta o debilidad de confianza dentro de un grupo o una comunidad eleva los costos de transacción, razón por la cual se considera al capital social como un nuevo factor productivo. Robert Putnam (1993), define el capital social como las “normas de reciprocidad”. Esto es, las personas o empresas dan acceso a sus recursos con la expectativa de que recibirán algo a cambio en el futuro. Aunque la reciprocidad es una forma de intercambio, se diferencia de una transacción comercial, siendo un intercambio sin compensación inmediata donde cada expresión de ayuda refuerza la confianza entre las personas involucradas. Se trata de contactos entre integrantes de un grupo para ayudarse en caso de necesidad o para asumir acciones colectivas de cierto riesgo, donde se requiere alguna confianza colectiva. La expectativa de devolución de favores en el futuro o de continuidad de la relación colectiva se basa menos en un perfecto conocimiento del receptor de la ayuda inmediata que en la convicción en la estructura social común, la cual actúa como garantía colectiva. Este tema ha sido ampliamente discutido en la cultura andina peruana: el tema de reciprocidad es un tradición histórica del incanato y se reproduce incluso en sus ciudades costeras, en donde se ha dado un fuerte efecto migratorio desde inicios de la década de los sesenta. Al igual que otras formas de capital, el capital social es un recurso dentro del cual otros recursos pueden ser invertidos con la expectativa de retornos. Mediante la inversión en la construcción de redes de relaciones externas, los actores individuales y colectivos (organizaciones) pueden aumentar su capital social y, en consecuencia, conseguir acceso a contactos valiosos e información relevante. A su vez, la inversión en relaciones internas de los actores colectivos puede reforzar su identidad colectiva y aumentar su capacidad de gestión y su desempeño. Al contrario de otras formas de capital, el capital social se incrementa con su uso ya que las relaciones sociales, generalmente, se refuerzan mediante la interacción entre sus integrantes y se debilitan si no se mantienen.

GUÍA 3-

35

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Beneficios y riesgos del capital social Entre los principales beneficios del capital social (Alburquerque & Dini, 2008-4:26) podemos citar los siguientes: • Facilita el acceso a fuentes más extensas de información y a un coste más bajo. • Refuerza el poder y la cohesión interna de los grupos para alcanzar sus objetivos. • Desarrolla la solidaridad mediante normas sociales fuertes y reducir la necesidad de controles formales. • Incrementa el compromiso cívico en el conjunto de la sociedad. • Facilita la coordinación de actividades y evita comportamientos oportunistas por parte de algunos agentes económicos ante situaciones de información imperfecta. Algunas de las deficiencias de los mercados tienen que ver con la falta de información de calidad, lo cual hace que las decisiones de los agentes económicos sean, a veces, ineficientes. El capital social, si bien no elimina plenamente la incertidumbre en los mercados, facilita el conocimiento sobre otros agentes y su comportamiento. Asimismo, sirve como mecanismo para que se cumplan las expectativas de reciprocidad, todo lo cual posibilita la reducción de los costos de transacción. Igualmente, el capital social facilita la coordinación de actividades y evita comportamientos oportunistas por parte de algunos agentes económicos ante situaciones de información imperfecta o bien ante situaciones en que los beneficios de no cumplir con los acuerdos o con una determinada expectativa de conducta son mayores que la penalización esperada. El incentivo para asociarse o para cooperar se basa en la existencia compartida de normas y valores entre los miembros de un grupo, que hacen que el que no coopera sea sancionado, ya sea moral o materialmente. Por otra parte, se han identificado, al menos, cuatro consecuencias negativas o riesgos del capital social (Barreiro, 2007): • La exclusión de las personas que no forman parte de la red. En la medida que el capital social tiende a crear y reforzar redes y relaciones entre los mismos miembros, existe el riesgo de que las personas no integrantes de estas redes queden fuera de determinadas acciones colectivas propuestas, perdiéndose así recursos y oportunidades que podrían ser valiosas para alcanzar algunos objetivos. • Excesivas exigencias a los miembros del grupo y restricciones a la libertad individual. La lógica de las redes cerradas crea obligaciones entre sus miembros (aportaciones y reciprocidad) que limitan su libertad. La pertenencia a redes demasiado cerradas puede crear, pues, restricciones para la iniciativa individual y la toma de riesgos por parte de los individuos. • El peligro de inercia y de reducción de flujos de nuevas ideas debido a las relaciones cerradas. Las redes y los grupos basados en las normas de reciprocidad y de confianza no son siempre proclives o receptivos a la entrada de nuevos miembros. Por ello, la diferenciación entre redes cerradas o abiertas, o entre vínculos fuertes y débiles, resulta crucial para comprender los resultados y beneficios del capital social. • La existencia de capital social orientado hacia asociaciones delictivas. Por la misma razón que las redes y normas pueden producir beneficios positivos para sus miembros en términos de progreso, bienestar y riqueza, el capital social puede ser también un recurso para crear asociaciones y redes con fines negativos. El caso del Ku Klux Klan, con su tradición secular de intolerancia y violencia por motivos raciales, representa una forma de capital social que subvierte las reglas y tradiciones de la democracia liberal.

36

EVALUANDO LO APRENDIDO

GUÍA 3-

37

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividad 1: Reconociendo y definiendo en forma apropiada los conceptos de industrias culturales creativas e inclusivas, en las dimensiones del desarrollo económico territorial y el capital social. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Los participantes, luego del desarrollo de la actividad, podrán reconocer y aplicar el concepto de industrias culturales creativas e inclusivas en el desarrollo económico territorial. Recursos: • Hoja de papel • Lapiceros • Lápices • Borradores • Gráficos de guia 4 • Ficha informativa Indicaciones: • Inicie la actividad explicando el propósito evaluativo. • Formule las preguntas para ser respondidas en forma escrita por los participantes, sobre los conceptos de industria, industria cultural, industria creativa, desarrollo económico territorial, las dimensiones del desarrollo territorial y el capital social. • Conceda 30 minutos para responderlas. • Indique a los participantes que pueden hacer uso de los gráficos y fichas informativas sobre los temas desarrollados (usted deberá prever este material). • Realice la revisión y/o corrección en forma oral con los participantes, expresándoles y explicando las respuestas acertadas, a fin de que puedan reflexionarlas y medir sus niveles de logro. Tiempo: 50 minutos.

38

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Lecciones aprendidas a favor de las industrias culturales y creativas A. Tener presente que una intervención de esta naturaleza debe buscar cambios importantes en la mentalidad de los actores. Ello se refiere a cambios significativos y permanentes en la visión, opinión y actitud de los actores involucrados, especialmente en su vocación empresarial. B. Del mismo modo, el objeto de realizar proyectos con enfoque de Desarrollo Económico Local - DEL e industrias culturales, deben promover la creación de espacios de coordinación de los actores de los respectivos sistemas productivos, lo cual incluye la creación o consolidación de organizaciones colectivas, la creación o fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre instituciones, y la adecuación del marco normativo. C. A su vez, se debe promover la innovación en los procesos productivos y productos, esto es la incorporación de nuevos conocimientos que mejoran las capacidades instaladas en la elaboración de los productos o la comercialización de los mismos, así como la incorporación de nuevos materiales, mayor contenido en servicios de moda y diseño y la fabricación de nuevos productos. D. En general, los proyectos de este tipo deben tratar de acceder a mercados más exigentes, como pueden ser las grandes cadenas de distribución o los mercados de exportación, los cuales garantizan la sostenibilidad de la inversión y generan mejores retornos respecto al producto o servicio entregado. Queda claro también que el hecho de fomentar una industria cultural, no necesariamente va aparejado de un manejo empresarial por parte de los generadores del bien o servicio. Ello implica que incentivar un emprendimiento en la lógica de una industria cultural requiere de un proceso de formación de capacidades técnicas y de gestión empresarial, que permitan que la actividad pueda tener un valor tal que permita a la unidad productiva generar ingresos y acumular para expandir el negocio.

GUÍA 3-

39

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

BIBLIOGRAFÍA Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-1: “Módulo 0: Introducción a la Guía de Aprendizaje FOMIN. Glosario de términos”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-2: “Módulo 1: Empresas, entorno empresarial y territorio: Introducción a conceptos de redes, innovación y competitividad”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-3: “Módulo 2: Cambio estructural y globalización. Competitividad global y territorial”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-4: “Módulo 3: Nueva Gestión Pública, capital social y gobernanza”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-5: “Módulo 4: Acciones colectivas y proyectos de integración productiva”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-6: “Módulo 5: Área de interés y factores críticos en los proyectos de integración productiva”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-7: “Módulo 6: Evaluación y monitoreo de proyectos de integración productiva”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-8: “Módulo 7: El enfoque del Desarrollo Económico Territorial”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Alburquerque, Francisco y Dini, Marco 2008-9: “Módulo 8: Las estrategias de Desarrollo Económico Territorial”. Colección Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. FOMIN. Sevilla, España. Barreiro, Fernando 2007: “Capital Social y Desarrollo Territorial” Berman, Robert & Wernek, C. 2006: “Desarrollo inclusivo, pobreza y discapacidad”. Banco Mundial. Departamento de Desenvolvimiento Humano. Región de América Latina y El Caribe. British Council de Colombia 2002: “Mapeo de las Industrias Culturales de Bogotá y Soachá”. Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales – CRECE 2005: “Guía para la Elaboración de Mapeos Regionales de Industrias Creativas en Colombia”. Bogotá. Canto, Carlos y Dumler, Francisco 2010: “Evaluación de Impacto del Programa de articulación comercial “Empresa Solidaria” (adenda Nº 2 del Convenio de Cooperación FONCODES – Swisscontact)”. Lima. Coleman, James 2000: “Social capital in the creation of human capital”, en Knowledge and social capital. Butterworth-Heinemann Dumler, Francisco 2010: “Modelo de Intervención integral de la Política Social en Desarrollo Social promovida por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social- MIMDES”. Lima.

40

Dumler, Francisco y Beretta, Miguel (Resp.) 2010: “Estudio de Línea de Base del Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural denominado Mi Chacra Productiva”. FONCODES. Lima. Dumler, Francisco y Sanz, Teodoro (Resp.) 2010: “Evaluación expost de los proyectos financiados en el I Programa de Canje de deuda”. Fondo Ítalo Peruano. Lima. Dumler, Francisco y Supo, Dante (Resp.) 2010:“Consultoría para Incubación de Negocios, Programa de Promoción de la Competitividad y Empresarialidad para las Provincias de Jaén y San Ignacio”. Cajamarca. Filial COPEME-Chiclayo 2010: “Evaluación de Impacto del Centro de Capacitación del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) para personas con discapacidad en la región Lambayeque”. Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio - MDGIF 2010: “Documento del Programa Conjunto Industrias Creativas Industrias Creativas Inclusivas: Una herramienta innovadora para el alivio de la pobreza en el Perú – Versión Reformulada”. Lima. Fukuyama, Francis 1998: “Trust (Confianza)”. Ediciones B. Barcelona Gobierno de Chile - BID 2003: “El impacto de la cultura en la economía chilena”. BID y Convenio Andrés Bello. Bogotá. Ley Nº 29073: Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal, 2007 López M., Santiago y otros (compiladores) 2003: “Industrias Culturales. Máquina de Deseos en el Mundo Contemporáneo”. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima. Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza 2004: “Carta Social” 2006: “Estrategia Nacional de Desarrollo rural en el Perú” Ministerio de Cultura de Colombia 2007: “Documento Sectorial. Cultura, Publicidad y Medios”. Bogotá. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) 2006 Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural en el Perú. Lima. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO 2005: “Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales”. París. Ver en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO 2010: “Comprender las Industrias Creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas”. Ver en: http://portal.unesco.org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf Piore, Michael y Sabel, Charles 1990: “LA segunda ruptura industrial” Alianza Universidad. Madrid Putman, Robert 2003: “El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario”. Bertelsmann Stiftung. Galaxia Gutenberg. Barcelona Rey, Germán 2009:“Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo”. AECI. Madrid.

GUÍA 3-

41

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Rodríguez Pose, Andrés 2002: “El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de Desarrollo Económico Local en un mundo globalizado”. Local Economic Development Programme, OIT. Ginebra. Schwanitz, Germán 2009: “La cultura: todo lo que hay que saber”. Vásquez Barquero, Antonio 1988: “Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo”. Ediciones Pirámide. Madrid.

42

GUÍA 4 Planificando el desarrollo de industrias culturales con equidad de género GUÍA 4

Contenido 3 OBJETIVO GENERAL 3 INTRODUCCION 5 I

ENFOQUES TEÓRICOS DEL CONCEPTO DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SESIÓN 1: Enfoques teóricos del concepto de género en la promoción del desarrollo. Actividad 1: Comprendiendo los enfoques teóricos del concepto de género en la promoción del desarrollo.

11 II UNA APROXIMACIÓN DE LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL PERÚ: LAS MYPES URBANAS Y RURALES SESIÓN 1: Las brechas de género en el Perú: Las microempresas urbanas y rurales. Actividad 1: Reconociendo la importancia de la mujer en la economía peruana. Actividad 2: Reflexionando sobre el concepto de equidad de genero en las microempresas. Actividad 3: Identificando el quehacer de las mujeres en la microempresa. 21 III LAS DIMENSIONES DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PARA LA PROMOCIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES. LINEAMIENTOS GENERALES SESIÓN 1: El enfoque de género en los proyectos de promoción de industrias culturales. Actividad 1: Identificando el enfoque de género en las dimensiones de la planificación de proyectos para la promoción de industrias culturales. 29 EVALUANDO LO APRENDIDO 31 BIBLIOGRAFÍA



Objetivo General: Los participantes, al término de las sesiones, estarán en condiciones de manejar información sobre la planificación del desarrollo de industrias culturales con equidad de género.

INTRODUCCIÓN Es ya de nuestro conocimiento que las industrias culturales son empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, destinados a su difusión en amplios sectores de la población. Su función es la de fabricar mercancías de carácter cultural, destinados específicamente a difundir y reproducir en términos de prototipo o de serializaciòn, determinados contenidos simbólicos; sin embargo, en este contexto, es necesario que también se considere un marco conceptual y las herramientas que permitan incorporar el enfoque de equidad de género; cuando vamos a asumir la acción planificadora, expresada en la formulación y monitoreo de los proyectos de promoción y desarrollo de las industrias culturales. En este sentido, la Guía, está dirigida a desarrollar en forma metodológica el tema a través de tres sesiones y sus correspondientes actividades didácticas, a fin de que los facilitadores hagan posible el manejo de los conocimientos conceptuales y procedimentales de los beneficiarios últimos o de la población objetivo del proyecto. La primera, está referida a los enfoques teóricos de género en la promoción del desarrollo; la segunda, a las brechas de género en las Mypes urbanas y rurales y, la tercera, a la dimensión de género en la planificación de proyectos para la promoción de industrias culturales.

GUÍA 4-

3

I ENFOQUES TEÓRICOS DEL CONCEPTO DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

GUÍA 4-

5

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

ENFOQUES TEÓRICOS DEL CONCEPTO DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Objetivo específico: Al término de la presente sesión, los participantes serán capaces de comprender los enfoques teóricos del concepto de género en la promoción del desarrollo. Introducción: El término “género” no se refiere a los hombres y mujeres, sino a las relaciones entre ambos, y en consecuencia de modo cómo estas relaciones se construyen socialmente” (Mouser C, 1989). Según las concepciones teóricas vigentes género es una categoría de análisis para la acción que trasciende las diferencias biológicas. En la presente sesión, se desarrollan los diferentes enfoques teóricos de género en el contexto de la promoción del desarrollo.

6

Actividad 1: Comprendiendo los enfoques teóricos del concepto de género en la promoción del desarrollo HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Los participantes, al término de la actividad, podrán comprender el concepto de género en el contexto de la promoción del desarrollo, de acuerdo a diversos enfoques teóricos. Recursos: • Gráfico N°1 • Ficha informativa • Papelote • Plumones • Pizarra • Tizas Indicaciones: • Inicie la actividad mediante una dinámica integradora para motivar a los participantes en función al tema de género. • Mediante la técnica de la interrogación, a modo de lluvia de ideas, solicite a los participantes expresen lo que entienden por género. • Conjuntamente con los participantes construyan un mapa semántico en la pizarra o en un papelote y anote las ideas sobre género en una relación asociativa. • Dialogue con los participantes sobre lo expuesto en el mapa semántico y proceda a dirigir la comprensión del concepto de género, explicando los enfoques teóricos sobre el mismo: el enfoque de bienestar, de anti pobreza y el de equidad. • Consolide la explicación, utilizando el gráfico N° 1. • Construya la actividad realizando preguntas de reflexión (metacognición): ¿Qué conceptos nuevos aprendí?, ¿Es importante entender adecuadamente el concepto de género en el contexto de desarrollo humano? Refuerce el concepto equidad de género Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 4-

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 1: La perspectiva de género: componentes y relaciones

Fuente: INEI. Informe técnico Nº 2/ Junio 2010. Pág. 2

8

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: Desde el enfoque, denominado de “equidad”, se conceptualiza que: Género Es una categoría de análisis para la acción, que trasciende las diferencias biológicas y se concentra en las desigualdades entre hombres y mujeres, que emanan de las relaciones sociales que establecen en un contexto socioeconómico determinado, la historia, las condiciones políticas, y los patrones culturales y religiosos de las sociedades donde se desenvuelven. Dichas relaciones generan asimetrías tanto en las condiciones y como posición de las mujeres. El concepto hace referencia a los estereotipos, roles, comportamientos y atributos que la sociedad les asigna a ambos y en tanto así son susceptibles de cambios.

GUÍA 4-

9

II UNA APROXIMACIÓN DE LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL PERÚ: LAS MYPES URBANAS Y RURALES

GUÍA 4-

11

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL PERÚ: LAS MYPES URBANAS Y RURALES.

Objetivo específico: Al término de la sesión, los participantes podrán: • Reconocer la importancia de la mujer en la economía • Reflexionar sobre el concepto de equidad en las microempresas. • Identificar el quehacer de las mujeres en las microempresas. Introducción: Una aproximación a las brechas de género en las microempresas en que se desempeñan las industrias culturales, es menester para avanzar hacia la definición de algunos lineamientos de planificación y evaluación de proyectos en este campo. Esto, debe constituir un punto de partida para cualquier acción orientada a la promoción del desarrollo. En esta sesión, a través de las actividades didácticas, se desarrollan temas como la importancia de la mujer en la economía, la equidad de género en las microempresas y ¿Qué hacen las mujeres en las industrias culturales?

12

Actividad 1: Reconociendo la importancia de la mujer en la economía peruana. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Al término de la actividad los participantes podrán identificar las variables e indicadores que relievan la participación de la mujer en la economía peruana. Recursos: • Ficha informativa • Papelote • Plumones Indicaciones: • Inicie la actividad con una dinámica de motivación que induzca al tema. • Solicite a los participantes expresen opiniones sobre la participación de las mujeres en la producción y comercialización de objetos culturales de su comunidad. • Explique en términos cualitativos y cuantitativos la participación de la mujer en la economía peruana, teniendo como base la ficha informativa. • Solicite a los participantes realicen comentarios sobre el tema desarrollado, expresando la importancia de la mujer en la economía peruana. • Refuerce los aspectos importantes del tema. Tiempo: 45 minutos.

GUÍA 4-

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA: • A pesar de las inequidades que aún existen en el contexto de la producción de bienes y servicios, el aporte del trabajo que realiza la mujer en el aspecto de la reproducción social, es relevante. • Es evidente el incremento sostenido de la participación de las mujeres en la actividad económica (de 29,6% al 35% del mercado laboral, entre 1933 y 2007). • La participación de la mujer en la población económicamente activa en los ámbitos rurales es mayor que en los ámbitos urbanos. • Se observa también un mayor nivel de ocupación de las mujeres entre los años 2004 y 2009 (de 92,7% a 94,1 %).

• La participación femenina en el sector terciario (comercio y servicios) no sólo es mayor que la de los hombres, sino que hubo un incremento entre los años 2004 y 2008. • La participación femenina de los ámbitos urbanos en el sector terciario es alta. • Se destaca que vienen abandonando las labores extractivas y agropecuarias a un mayor ritmo que los hombres para incorporarse en actividades de servicios y el comercio. • La brecha de género significativa se refiere a los ingresos, la inequidad en los ingresos es más alta en las zonas rurales.

14

Actividad 2: Reflexionando sobre el concepto de equidad de género en las microempresas. HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Al término de la actividad los participantes microempresas.

reflexionarán sobre el concepto de equidad en las

Recursos: • Gráficos N°2 y 3 • Papelotes • Plumones • Ficha informativa Indicaciones: • Realice una acción motivadora y de introducción al tema. • Dialogue con los participantes sobre su actividad laboral dentro de alguna empresa y/o de su rol en la actividad económica y en qué tipo. • Realice una exposición diálogo sobre el tema de equidad de género en el contexto de las empresas rurales y urbanas, utilizando los gráfico N° 2 y 3. • Solicite a los participantes expresen su opinión crítica sobre los puntos más resaltantes del tema. • Anote las opiniones, coméntelas con ellas y refuerce la importancia del enfoque de equidad de género en las empresas. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 4-

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 2:

Fuente: López Mendoza E, Mujeres y Hombres en el Mercado Laboral, Ministerio de la Mujer y Desarrollo social, Lima 2010

Gráfico Nº3:

1

Fuente: L. García V. López Mendoza E, Mujeres y Hombres en el Mercado Laboral, Ministerio de la Mujer y Desarrollo social, Lima 2010

16

Ficha Informativa IDEAS FUERZA • La posición de las mujeres en las empresas ha mejorada, segúna SUNAT. Se indica que el número de las mujeres inscritas en el Registro Único de Contribuyentes entre los años 2002 y 2007 se ha duplicado y el 56% de las personas inscritas en el Registro Único Simplificado son mujeres. Otra evidencia de su liderazgo es el incremento entre los años 2004 y 2008 en 2.2 puntos porcentuales de su ubicación como empleadoras (las mujeres empleadoras han pasado de 21.6% a 23.8%), aunque la brecha con respecto a los varones es alta, el 75.2% de las empresas son conducidas por ellos (empleadores). Además, existe una alta concentración de mujeres en la conducción de microempresas. • La falta de acceso a servicios de desarrollo empresarial, afecta de manera particular a las mujeres dado que su participación en la población que se encuentra en situación de pobreza es mayor que la de los varones. Además la profundización de las desigualdades las golpea más duramente, porque ellas deben asumir una doble o triple jornada, aquella que se desprende del trabajo de reproducción de la unidad familiar y muchas veces el trabajo comunitario para acceder a servicios básicos.

GUÍA 4-

17

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividad 3: Identificando el quehacer de las mujeres en las industrias culturales. HOJA DE FACILITADOR Objetivo: Al término de la actividad los participantes estarán en condiciones de identificar el quehacer de las mujeres en las industrias culturales. Recursos: • Papelote • Cartulinas recortadas • Plumones • Ficha informativa Indicaciones: • Inicie la actividad con una dinámica motivacional. • Solicite a las participantes formen equipos de discusión en un número de 5 y que elijan un coordinador y un secretario relator. • Proporcione a los grupos el tema a discutir: “¿Qué hacen las mujeres en las industrias culturales, en el contexto de sus comunidades locales?” . • Pida a los participantes discutir el tema durante 20 minutos y elaboren sus conclusiones. • Solicite a los coordinadores de los grupos se presenten para exponer sus conclusiones, utilizando cartulina a colores. • Explique la relevancia de la participación femenina en las industrias culturales, utilizando la ficha informativa. • Concluya puntualizando lo más significativo. Tiempo: 50 minutos.

18

Ficha Informativa IDEAS FUERZA Acerca del quehacer de las mujeres • La diversidad de la pequeña agricultura en el Perú no solo tiene relación armónica con la riqueza de la biodiversidad, sino al mismo tiempo con su condición de país pluricultural y variada geografía que al mismo tiempo le exige a las mujeres y hombres del campo incursionar en actividades complementarias a la actividad agropecuaria. • En dicho escenario tiene relevancia el desarrollo de la agricultura orgánica, la artesanía y turismo rural comunitario, posibilitando un crecimiento no solo del mercado externo sino también del mercado domestico. Se observa por ejemplo una mayor difusión de bioferias, biotiendas, espacios ecológicos en super mercados y servicios de repartos de productos orgánicos. • En este contexto a las mujeres en el agro, no obstante se le asigna culturalmente labores especializadas como el cuidado de las semillas, en las que las mujeres tienen un amplio conocimiento de las cualidades de la diversidad de recursos genéticos, por otro lado las labores de siembra, cosecha y clasificación de productos. • Manuela Ramos ilustra al respecto estudiando cuatro casos de distintas organizaciones de productores señala que “en la cosecha todos los miembros de la familia trabaja…las mujeres seleccionan mejor el grano mientras que los varones obtienen mayor cantidad en menos tiempo, debido a que solo se fijan en la cantidad, más no en la selección encontrándose así en sus canastas granos verdes…” Concluye, que si bien las mujeres participan solas o con los varones en toda la etapa del vivero y poscosecha y que el trabajo que es casi exclusivo de los varones consistía en el traslado de los plantones al campo, la limpieza del terreno, el alineamiento y cavar hoyos, fertilización, control de malezas y de plagas así como la poda (http://www.manuela.org.pe/aroma-sabor- y-color/ ). • En el Perú, la producción del café es exclusivamente hecho por mujeres, desde la plantación, pasando por la fertilización, cosecha y la comercialización; y que se viene exportando. • El empoderamiento que genera el cambio de posición de la mujer en el proceso productivo es ilustrativo. • Es así que hoy, la presidencia de la Convención Nacional del Agroperuano la ocupa una mujer.

GUÍA 4-

19

III LAS DIMENSIONES DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PARA LA PROMOCIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES. LINEAMIENTOS GENERALES

GUÍA 4-

21

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SESIÓN 1

EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES.

Objetivo específico: Al concluir la sesión, los participantes estarán en capacidad de reconocer las dimensiones del enfoque de género en la planificación de los proyectos para la promoción e industrias culturales. Introducción: Incorporar el enfoque de género en la planificación del desarrollo implica plantearse objetivos y estrategias orientadas a superar la inequidad de las relaciones sociales que se han establecido entre hombres y mujeres en la sociedad, que limitan la autonomía y oportunidades de desarrollo humano de las mujeres. De la conceptualización de género en el desarrollo y el análisis de las brechas de género que existen en las microempresas se desprenden un conjunto de dimensiones, al examinar en el proceso de planificación de los proyectos de industrias culturales. Justamente la presente sesión, a través de una actividad asume el desarrollo de manera didáctica de este importante marco conceptual, que es fundamental de conocimiento de los actores directos del desarrollo económico local.

22

Actividad 1: Identificando el enfoque de género en las dimensiones de la planificación de proyectos para la promoción de industrias culturales. HOJA DE FACILITADOR Objetivo: Al término de la actividad los participantes estarán en condiciones de identificar el enfoque de género en las diversas dimensiones de acción de los proyectos para la promoción de industrias culturales. Recursos: • Ficha Informativa • Papelote • Plumones • Láminas Indicaciones: • Realice una dinámica motivadora y presente el tema. • Presente láminas con imágenes representativas sobre la participación de las mujeres en varios ámbitos o sectores e instituciones en la localidad. • Solicite a los participantes observen, analicen e interpreten el contenido de las láminas, a partir de preguntas relacionadas con objetivo de la actividad. • Solicite a los participantes expresen sus respuestas y comentarios. • Exprese una síntesis de lo recogido. • Exponga el tema explicando las dimensiones, en base al cuadro Nº 1(Ficha informativa). • Solicite a los participantes sus opiniones sobre la importancia del conocimiento de este tema. • Exponga breves conclusiones sobre lo desarrollado. Tiempo: 50 minutos.

GUÍA 4-

23

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gráfico Nº 1: Dimensiones de género en la planificación de proyectos para la promoción de industrias culturales.

24

1.

GUÍA 4-

25

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Ficha Informativa IDEAS FUERZA Definciones de las dimensiones de genéro A. Institucional La dimensión institucional interna hace referencia a la acción que debería tomar las intervenciones orientadas al desarrollo de las industrias culturales para fortalecer e incentivar la actuación de las mujeres de forma igualitaria en espacios de coordinación y concertación público-privados en los ámbitos urbanos, rurales, local y regionales en representación de las organizaciones de productores de bienes y servicios en los que actúa. La participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad, aún sigue siendo sub- representada en las instancias donde se toman decisiones que impactan tanto en la vida de las propias mujeres como el de los hombres. La igualdad de hombres y mujeres -además de ser un derecho humano- es una necesidad estratégica para la profundización de la democracia representativa y participativa así como para la construcción de una sociedad más justa y desarrollada socio económicamente, busca contribuir a la construcción de condiciones positivas y a la remoción de los obstáculos para que la igualdad y representación de la mujer en espacios de concertación sea de forma igualitaria, real y efectiva. Incorporar la perspectiva de género a las políticas y acciones públicas es tomar en cuenta las diferencias entre los sexos y analizar en cada circunstancia, las causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres. Esta dimensión entonces, busca medir la incorporación de enfoque de género mediante la participación de las mujeres en representación de sus organizaciones en espacios público privados de concertación, teniendo como referente la cuota de género que establece la legislación peruana. B. Participación y representación social La representación social está referida a la participación de la mujer, en comparación con el hombre, en puestos de responsabilidad dentro de sus organizaciones o gremios. Las mujeres están subrepresentadas en las organizaciones de las microempresas pese a que constituyen la mayor fuerza laboral que tienen. De hecho, las mujeres encuentran grandes dificultades para acceder y permanecer en los puestos de responsabilidad. La proporción de hombres ocupando cargos directivos es bastante mayor que el de mujeres, pese a que pueden tener iguales credenciales y experiencia. Cabe resaltar que esta desproporción no se puede explicar únicamente diciendo que se debe a la falta de interés de la mujer, sino más bien hay que hacer especial hincapié en la corresponsabilidad en el trabajo reproductivo como la crianza de los hijos. Dada las limitaciones que la mujer muestra de acceso a la participación y representación en los espacios públicos, es imprescindible incorporar esta dimensión en los indicadores, que permita medir la representación, liderazgo y reconocimiento de la mujer en cargos de representación de las microempresas de industrias culturales. El objetivo es medir los cambios que se vayan produciendo en el liderazgo de las mujeres.

26

C. Servicios para el desarrollo de las MYPEs Esta dimensión está referida al acceso que tienen las mujeres con respecto a productos financieros y servicios de desarrollo empresarial que ofrecen las organizaciones y las entidades públicas en general. Esta dimensión esta orientada a medir no sólo su contribución a cerrar las brechas de género que existen en materia de servicios financieros, sino también a que los mismos estén adaptados a las necesidades prácticas de las mujeres. Asimismo, el acceso los servicios de desarrollo empresarial que ofrecen metodologías de capacitación y asistencia técnica que incorpora la experiencia práctica de las microempresarias en el proceso de aprendizaje y desarrolla a la vez, habilidades de gestión empresarial que les permita analizar estrategias de gestión empresarial, productividad, asociatividad, inserción al mercado que necesitan para mejorar sus negocios. Ellas no acceden fácilmente a este tipo de servicios, por diversos motivos, uno muy importante está asociado a su rol reproductivo, esto es que tienen que dedicar tiempo al hogar después del trabajo. D. Derecho a trabajar La dimensión esta orientada a medir la contribución de las industrias culturales al cierre de las brechas en dicho campo. Se refiere a las disparidades existentes entre mujeres y hombres en el derecho decente. Para tal fin, se propone medir la calidad del trabajo que genera las industrias culturales, a partir de la cantidad de horas trabajadas, el acceso a la seguridad social, el valor de la remuneración que perciben las mujeres y la cantidad de trabajo no remunerado que realizan. Todo ello comparado con el comportamiento de tales indicadores que se registran para los varones. Los problemas de acceso que tienen las mujeres al trabajo decente en las microempresas limitan su autonomía económica, impidiéndole de esta forma asegurar un mejor nivel de vida para sí misma y quienes de ella dependen. En la actualidad, la mujer se enfrenta a varias desventajas en el mercado de trabajo. Además de afrontar los prejuicios de género prevalecientes, tiene que conciliar su papel de ama de casa con su rol de agente económico productivo. Ello con frecuencia condiciona su categoría ocupacional, la organización y duración de la jornada laboral y sus niveles de salario. E. Conducción unidad productiva La dimensión conducción de la unidad productiva está referida a la representación legal y/o liderazgo que tiene la mujer en las microempresas constituidas. La mujer conductora de una MYPE tiene capacidad para motivar, estimular la participación y la autoestima. Diferentes estudios constataron que la mujer concibe al liderazgo como un medio de transformación para sus subordinados; ya que aplica sus habilidades para las relaciones interpersonales y motivacionales y transformar el interés individual por uno colectivo guiado hacia la empresa como totalidad. En esta dimensión se busca medir la relación relativa entre las microempresas de industrias culturales conducidas por mujeres y aquellas que están conducidas por varones. F. Empresarial/ Económica (Capacidad para generar y controlar ingresos) La capacidad empresarial y económica de la mujer está referida al desarrollo de las capacidades que les permita elevar la productividad de las microempresas. Para tal fin se proponen tres variables de evaluación. De una parte, la rentabilidad medida a partir de las utilidades brutas de las microempresas que conducen las mujeres, de otra parte el acceso al mercado a partir del valor de sus ventas; y finalmente el control sobre el destino de los ingresos medido a partir de su participación en las decisiones acerca del destino de los mismos. Las dos primeras deben ser comparadas con los registros que obtienen sus pares varones familia y la comunidad.

GUÍA 4-

27

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

G. Personal Como se ha señalado en el acápite precedente, la productividad de las empresas que conducen las mujeres está asociada a la carga de trabajo que se desprende del rol reproductivo que desempeña en la unidad familiar, esto es, que existe una asociación directa entre trabajo productivo y reproductivo, y cuya tensión la mujer microempresaria esta obligada a manejar. Culturalmente ello es sublimizado con la maternidad. Esta es la brecha más profunda que existe en las relaciones de género y que es necesario cambiar, dando lugar a una redistribución del trabajo doméstico en la unidad familiar, entre el hombre y la mujer. Ahora bien, esto será resultado de un proceso que dé lugar al empoderamiento de las mujeres que las habilite para transformar esa realidad.

28

EVALUANDO LO APRENDIDO

GUÍA 4-

29

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividad 1: Reflexionando sobre la perspectiva de género en la promoción del desarrollo de industrias culturales. HOJA DE FACILITADOR Objetivo: Al terminar la actividad, los participantes llegan a reflexionar acerca de la perspectiva de género en la promoción del desarrollo de industrias culturales. Recursos: • Gráficos N°1 : “La perspectiva de género: componentes y relaciones” (pag. 7) • Papelotes • Plumón • Hojas de papel Indicaciones: • Inicie la actividad explicando a los participantes el propósito de ésta. • Proporcione a los participantes el Gráfico N° 1: “La perspectiva de género: componentes y relaciones”, del libro. • Solicite que formen pareja para realizar la lectura comprensiva del gráfico y escriban su interpretación. • Explique el gráfico a fin de que los participantes comprueben la interpretación hecha. Tiempo: 1 hora 30 minutos.

30

BIBLIOGRAFíA Anderson, J., Intereses o Justicia. ¿Adónde va la discusión sobre la mujer y el desarrollo?, Entre Mujeres, Lima, 1992. Boserup E, La mujer y el desarrollo económico, Minerva, Madrid, 1993. Comité de Ayuda al Desarrollo, “Cultura e igualdad entre hombres y mujeres”, en Directrices y guía de conceptos del CAD sobre la igualdad entre mujeres y hombres, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 1998. COPEME, Microfinanzas en el Perú, reporte abril 2010. Instituto Nacional de Estadística e informática, Estadísticas con Enfoque de Género, Trimestre: Enero – Febrero.Marzo, 2010, en Informe Técnico N° 2, junio 2010. Instituto de Trasferencia de Tecnología Apropiada para los Sectores Marginales (ITACAB), Portafolio Industrias Culturales: Gestión, Promoción y Desarrollo de Proyectos, Lima – Perú, 2010. Kliksberg Bernardo, La discriminación de la Mujer en un Mundo Globalizado y América Latina www.fodoespanud.org/wp/ Kabeer N, Realidades Trastocadas; Las Jerarquías de Género en el Pensamiento del Desarrollo, UNAM, México, 1998. López Mendoza E, Mujeres y Hombres en el mercado laboral, Ministerio de la Mujer y Desarrollo social, Lima 2010. Manuela Ramos, Aroma, Sabor y Color: las mujeres en la Producción del Café, 2011, http://www.manuela.org.pe/aroma-sabor-y-color/ Martínez J. PRONPERÚ, en Informe Sectorial, Febrero 2009. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Situación de la Mujer y Rural en el Perú, Documento Preliminar, Lima, 2009. Moser C. (1989), Planificación de Género y Desarrollo en Teoría, Práctica y Capacitación, Entre Mujeres y Flora Tristán, Lima, 1995. Moser C. (1989), La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género, en Guzmán, Portocarrero y Vargas, Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo, Entre Mujeres y Flora Tristán, Lima, 1991. Molyneux, M; ¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la Revolución: El caso de Nicaragua”, en Coraggio y Deere (coords.), La transición difícil: la autodeterminación de los pequeños países periféricos, Siglo XXI, México, 1986. Organización de las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, París, 2005. Pait Sara, Definiciones de Género. Plataforma de acción de Beijing, http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/mujer2021.htm Portocarrero M. Felipe y Byrme Guillermo, http://cies.org.pe/files/documents/DyP/DyP-12 PROMER, situación y Perspectivas de las Pequeñas Empresas Rurales en America Latina, http://grupos.emagister.com/documento/situacion_y_perspectivas_de_las_pequenas_empresas_rurales_ en_america_latina_/1985-221618 USAID Perú, MIPYMES y Género en el Perú: Una Primera Aproximación. Proyecto Mayor Acceso a la Expansión del Comercio (gate, por sus siglas en inglés), Oficina de la Mujer en el Desarrollo, 2007.

GUÍA 4-

31

PARTE II SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN INDUSTRIAS CULTURALES - CUSCO

EXPERIENCIA 1 Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública orientadas a la gestión y desarrollo de la artesanía y turismo rural comunitario, producido por el Centro Bartolomé de las Casas

EXPERIENCIA 1

Contenido 3

INTRODUCCIÓN

4 I

MARCO CONCEPTUAL 1.1

Turismo rural y turismo comunitario

1.2

Artesanía textil tradicional

7 II CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 2.1

Distrito de Mollepata

2.1.1 Características socioeconómicas del territorio Población Actividades económicas 2.1.2 Análisis de actores involucrados 2.2

Distrito de Lares

2.2.1 Características socioeconómicas del territorio Población Actividades económicas 2.2.2 Análisis de actores involucrados 18 III INSTITUCIONALIDAD LOCAL 3.1

Instancias meso a favor del sector

3.1.1 Espacios de concertación del distrito de Mollepata 3.1.2 Espacios de concertación del distrito de Lares 3.2

Aliados estratégicos del sector

3.2.1 Aliados estratégicos para el distrito de Mollepata 3.2.2 Aliados estratégicos para el distrito de Lares 21 IV FINANCIAMIENTO DE LAS ACTividades DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO 4.1

Modalidad de financiamiento del distrito de Mollepata Financiamiento público Financiamiento privado

4.1.1 Resultados e impactos en el territorio 4.2

Modalidad de financiamiento del distrito de Lares Financiamiento público Financiamiento privado

4.2.1 Resultados e impactos en el territorio 30 V CONCLUSIONES 31 VI LECCIONES APRENDIDAS 32 VII LINEAMIENTOS

INTRODUCCIÓN Las experiencias alcanzadas en el presente documento, corresponden a un proceso de acumulación iterativa de aprendizajes, en el marco del proyecto Turismo Responsable y Comercio Justo, del Centro Bartolomé de las Casas, desde el año 2004 hasta la fecha, en los ámbitos de los distritos de Lares (Calca) y Mollepata (Anta), cuyo objetivo es el de contribuir al incremento de ingresos económicos de las familias campesinas a través del turismo rural comunitario y actividades conexas como la artesanía de los tejidos tradicionales cuyos aprendizajes presentamos en este documento. Ambas experiencias han sido llevadas a cabo bajo el enfoque del Turismo Responsable: (i) Respeto Mutuo, que busca la construcción de relaciones entre los actores turísticos no solo dentro de un marco de tolerancia sino de respeto y valoración de las capacidades individuales y colectivas de los destinatarios del proyecto, para la construcción de su propio desarrollo; (ii) Compromiso Socioambiental, que promueve el compromiso y participación activa de la comunidad y de todos los actores sociales en la gestión del desarrollo turístico y la conservación de los recursos naturales en condiciones de decisiones conscientes y desde una perspectiva territorial; (iii) Beneficio Económico Local, que prioriza la articulación y fortalecimiento de las actividades económicas locales, contribuyendo sustantivamente a la generación e incremento de los ingresos necesarios para permitir una vida digna de las poblaciones en las zonas donde se desarrollan estas actividades económicas. La población destinataria del proyecto estuvo constituida por: (i) los gobiernos locales, quienes recibieron asesoría en planificación, implementación, gestión del turismo y artesanía, como estrategias del desarrollo económico local; (ii) productores y productoras de textiles tradicionales de comunidades campesinas, participaron en procesos de capacitación y asesoría orientada al desarrollo de productos, utilizando como materia prima los textiles tradicionales, asimismo, recibieron asesoría en articulación a nuevos mercados; (iii) jóvenes varones y mujeres con iniciativas de negocios rurales vinculados al turismo, participaron en procesos de capacitación y asesoría para el desarrollo de sus capacidades en las especialidades de cocina, hospedaje y guía local, recibieron también asesoría para la implementación de negocios vinculados a los servicios turísticos; (iv) autoridades comunales y municipales, recibieron asesoría para la concertación y la gestión del turismo, como estrategia para el desarrollo local; (v) empresarios del sector turismo, reciben sensibilización en turismo responsable y comercio justo, a través de espacios de concertación local y regional, así como eventos públicos dirigidos a la colocación en el debate público la necesidad de procesos de certificación en turismo sostenible.

EXPERIENCIA 1 -

3

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

El financiamiento del proyecto se llevó a cabo bajo una estrategia de cofinanciamiento entre los beneficiarios directos, la Municipalidad y el Centro Bartolomé de las Casas, desarrollándose en ambos distritos catorce emprendimientos rurales en artesanía (357 tejedoras y 12 tejedores) y dos emprendimientos en Turismo Rural comunitario, habiendo beneficiado directamente con acceso a servicios de capacitación, asistencia técnica, pasantías, promoción comercial, participación en ferias y otros a unas 819 personas (98% mujeres campesinas), la mayoría de ellas consideradas como pobres y pobres extremos. El proyecto ha tenido principalmente un efecto beneficioso en el desarrollo de la mujer, por cuanto contribuyo visibilizar el derecho y aporte de la mujer campesina en la economía, política y social desde la comunidad a la que pertenece, esto porque antes del inicio del proyecto uno de los problemas centrales era la discriminación de la mujer campesina hasta el punto que históricamente fueron relegadas en el ejercicio de sus derechos. Finalmente esta experiencia permitió mejorar y traer como efecto la creación de otras organizaciones similares dentro de sus territorios. En la articulación interinstitucional, el proyecto permitió construir alianzas estratégicas y relaciones de cooperación, principalmente con las respectivas municipalidades, instituciones públicas y privadas ubicadas en el ámbito de influencia directa del proyecto, quienes apoyaron en los diferentes procesos del proyecto (financiamiento, fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica, etc.). Finalmente, en las experiencias de los distrito de Lares y Mollepata, los procesos de capacitación y asesoría implementadas en el marco de los proyectos del Centro Bartolomé de las Casas, buscó contribuir en la competitividad de los productos y servicios ligados a la actividad turística de familias de los distritos, a través de un proceso formativo, de acompañamiento y de asistencia técnica así como de prestación de servicios en función del potencial de desarrollo de las economías locales. Hay que resaltar que las experiencias emprendidas, fueron la consecuencia de un proceso de planificación participativa del desarrollo local, los cuales están traducidos en los planes de desarrollo turístico1 de los distritos involucrados en la experiencia. La riqueza y particularidad de la presente sistematización se resume en la descripción de las lecciones aprendidas y la propuesta de lineamientos para el financiamiento y desarrollo de proyectos de inversión pública orientados a industrias culturales a partir de la experiencia del Centro Bartolomé de las Casas que pone a disposición de agentes y actores del sector y en general de la institucionalidad involucrada en la tarea del desarrollo rural.

1.

Es una herramienta de planificación elaborada participativamente en el cual los miembros de una localidad prevén su futuro y desarrollan los procedimientos, acciones y operaciones necesarias para alcanzarlo, es decir, constituye una guía para la acción en el largo plazo.

4

I

MARCO CONCEPTUAL Turismo rural y turismo comunitario Artesanía textil tradicional

I MARCO CONCEPTUAL En el marco del proyecto y enfoque del Turismo Responsable del Centro Bartolomé de las Casas, se promovieron y desarrollaron dos principales actividades vinculadas a las indusctrias culturales2 : turismo rural comunitario y artesania textil tradicional, con el objetivo de generar beneficios económicos y mejores condiciones de vida para las comunidades rurales, a partir del aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos.

Turismo Rural y Turismo Comunitario El turismo rural es toda actividad turística que se desarrolla en zonas rurales3, pequeñas localidades o espacios alejados del entorno urbano. Incorpora complementariamente los elementos culturales (costumbres y fiestas, tradicion oral, patrimonio consturido, etc.), modos de vida y los valores, formas organizativas y prácticas productivas rurales como componentes clave del producto. El turismo rural comunitario se nutre de multiples elementos y promueve la relación intercultural entre el anfitrión y el turista e implica la intervención activa de la comunidad en la definición, planificación y gestión del proceso turístico.

2.

El concepto de industrias culturales-IC está asociado a las empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, destinados a su difusión y comercialización en amplios sectores de la población. Este concepto se asocia a los de cultura e industria; por tal motivo toma en consideración la acepción ampliada de Cultura ya que no solo involucra las artes, el folklore y las costumbres, sino que abarca la producción intelectual, educativa, científica y tecnológica. Por otra parte, está asociado al concepto de industria por su acepción de actividad productiva y lucrativa. ITACAB. “Portafolio Industrias Culturales”.2010. Lima Perú.

3.

El concepto de rural comprende las extensiones de campos y áreas naturales así como los centros poblados rurales que mantienen un modo de vida rural y desarrollan actividades tradicionales de producción y/o aprovechamiento del territorio y sus recursos.

EXPERIENCIA 1 -

5

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Artesanía Textil Tradicional El concepto de artesanía se asocia a las actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo ya sea a mano o con la ayuda de herramientas manuales, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien de adorno o decoracion, infundiendo en ello caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad. La evolución del arte textil en el Perú se remonta a las primeras civilizaciones prehispánicas que alcanzaron un enorme nivel de madurez artística, plasmando en sus concepciones sus propias maneras de entender el mundo. Los artesanos textiles de hoy son los herederos directos de esa tradición histórica, produciendo piezas de valor que siguen asombrando por sus colores, iconografias y propuestas originales de diseño. Por tanto, es importante su conservación, difusión e innovación, no solo como parte de su activo cultural inmaterial más importante, sino como medio para mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad a través de la generación de ingresos económicos.

6

II

CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

II CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN El ámbito del área de intervención de la experiencia, comprende dos distritos: Mollepata y Lares, pertenecientes a las provincias de Anta y Calca del Departamento del Cusco. 2.1 Distrito de Mollepata El distrito de Mollepata se encuentra ubicado en la provincia de Anta de la Región Cusco, a 98 km de la ciudad del Cusco, sobre la carretera asfaltada Cusco – Abancay. Se halla situado en la parte occidental de Anta, al noreste de la ciudad del Cusco y comprendida entre los 13º29’38’’ de latitud sur, 72º32’18’’ de longitud oeste y alturas que fluctúan entre los 1800 m.s.n.m. como mínimo y 4800 m.s.n.m. como máximo, con una superficie territorial de 822,65 km2. El distrito cuenta con dos comunidades campesinas: Rampac Putaca y San Francisco, y sectores indicados a continuación: Marcahuasi, Huaychi, Huamanpata, Aunqui Orcco, La Estrella, Bellavista, Ccotomarca, Retiro, Chiribamba, Antabamba, Marcahuaylla, Parobamba, Soray, Santiago Pupuja y Tillka, este último caracterizado por contar con restos arqueológicos de la época inca.

Fuente: Mapa Geográfico Referencial del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Censos Nacionales 2007.

EXPERIENCIA 1 -

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

El ámbito distrital de Mollepata forma parte del área de la cuenca del rio Apurímac y la subcuenca del rio Blanco, además, a diferencia de los demás distritos de la provincia de Anta, éste cuenta con importantes fuentes hídricas que nacen de los glaciares de la cadena del Vilcanota, Salkantay, Umantay, Facchac, Fernanduyuc, Marcani y Yanaccocha. Asimismo, el distrito cuenta con un clima tropical, templado y frígido, que determinan una excelente oferta diversificada de recursos naturales y potencialidades paisajísticas y productivas que, a su vez, permite a las familias campesinas la diversificación productiva agropecuaria y un crecimiento acelerado del turismo en los últimos 10 a 15 años induciendo a muchas familias a la prestación de servicios de restaurantes, alojamiento y arrieraje. 2.1.1 Características socioeconómicas del territorio Población En el año 2007, se registró en el distrito de Mollepata una población de 2 901 habitantes (aproximadamente el 5.2% de la población total de la provincia). De acuerdo a la información proporcionada por el censo del 2007, la dinámica poblacional de Mollepata es el siguiente: CUADRO Nº 01 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE MOLLEPATA

CATEGORÍAS

CASOS

%

ÁREA URBANA

1,162

40.06

ÁREA RURAL

1,739

59.94

TOTAL

2,901

100.00

Fuente: INEI Censo 2007

Mientras que el 40,06% de la población es urbana y el 59,94% es rural. Los indicadores sociales indican, entre otros, que la tasa de desnutrición infantil asciende a 25%; la tasa de analfabetismo a 21,7%; la esperanza de vida al nacer es de 72,71 años. CUADRO Nº 02 INDICADORES SOCIALES DEL DISTRITO DE MOLLEPATA Mapa De Pobreza2007 - FONCODES

Fuente: Indice de Pobreza según censo 2007 - FONCODES

Indice de Desarrollo Humano a nivel Distital 2007 - PNUD

Fuente: Elaboración Propia em base de Datos PNUD y FONCODES

8

La población económicamente activa (PEA) representa el 46,7% de la población en edad de trabajar (PET), existiendo una tasa de desempleo 9,3%. La tasa de actividad femenina es de 20,5% y la tasa de actividad masculina es 70,2%, siendo considerablemente mayor en los varones. CUADRO Nº 03 INDICADORES SOBRE PEA

Fuente: Elaboración Propia em base de Datos PNUD y FONCODES

CUADRO Nº 04 TASAS DE ACTIVIDAD Y RATIO DE DESEMPLEO

Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, INEI

En cuanto a la estructura de la PEA según categoría ocupacional principal, predominan los trabajadores en agricultura (42,6%) y en segundo lugar los trabajadores no calificados, servicios y ambulantes (26%).

CUADRO Nº 05 PEA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL PRINCIPAL CASOS

%

MIEMBROS P.EJEC.Y LEG.DIRECT., ADM.PÚB.Y EMP PROFES., CIENTÍFICOS E INTELECTUALES TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Y TRAB. ASIMILADOS JEFES Y EMPLEADOS DE OFICINA TRAB.DE SERV.PERS.Y VEND.DEL COMERC.Y MCDO AGRICULT.TRABAJ.CALIF.AGROP.Y PESQUEROS OBREROS Y OPER.MINAS,CANT.,IND.MANUF.Y OTROS OBREROS CONSTRUC.,CONF.,PAPEL, FAB., INSTR TRABAJ.NO CALIF.SERV.,PEÓN,VEND.,AMB., Y AFINES OCUPACIÓN NO ESPECIFICADA

1 37 13 15 102 399 23 66 243 37

0.1 4 1.4 1.6 10.9 42.6 2.5 7.1 26 4

TOTAL

936

100

CATEGORIA

Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, INEI

La agricultura, ganadería, caza y silvicultura son las actividades económicas que concentran casi la totalidad de la PEA (60,5%) y en segundo lugar se ubica la actividad del comercio (9,5%), lo que caracteriza al distrito de Mollepata como rural.

EXPERIENCIA 1 -

9

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Actividades económicas La base productiva del distrito de Mollepata es principalmente la actividad agropecuaria, producción que generalmente tiene dos destinos: autoconsumo y comercialización, esta última en menor escala, siendo los principales productos comercializados: Kiwicha, maíz, frijol, palto, carne, etc. A pesar de ser la actividad agropecuaria la principal en la matriz productiva distrital, la rentabilidad de dicha actividad es baja, debido entre otras causas a los bajos niveles de producción y productividad, los altos costos de producción, la débil articulación al mercado, la pérdida de los términos de intercambio, etc. Otras características de la actividad es la débil organización para la producción y comercialización y la poca generación de valor agregado en los productos agropecuarios, lo cual incide conjuntamente con la desorganización de los productores en la descapitalización del sector. Por otro lado es importante señalar que el distrito de Mollepata cuenta con un importante potencial para promover la actividad turística, aprovechando su belleza paisajística y restos culturales existentes. El municipio distrital en sus respectivos instrumentos de gestión considera que la actividad turística constituye unos de los ejes estratégicos y prioritarios del desarrollo local. • Agricultura El distrito de Mollepata cuenta con una superficie agrícola de 2948.77 has., de las cuales 542.71 has. son bajo riego y 2406.06 son de secano.4 La actividad agrícola es de gran importancia para la economía del distrito de Mollepata, además porque ocupa el mayor porcentaje de la población económicamente activa y también por el hecho de que su oferta todavía cubre una significativa proporción de los requerimientos alimenticios de su población. La cédula de cultivos en el distrito, es muy diversificado y está condicionado principalmente por el clima, las zonas de vida y el tipo de suelos. Predominan los cultivos de papa, maíz, kiwicha, quinua, trigo, zapallo, frijol, alfalfa, tuna, chirimoya, palto, etc. A partir de esta diversidad de cultivos, el distrito es favorecido para el desarrollo gastronómico como actividad transversal al turismo, ésta es una tarea pendiente del gobierno local para optimizar la gestión en cuanto a inversiones para el subsector gastronómico. Las razones que determinan el patrón de cultivos sembrados son: el precio de la campaña anterior, el poco gasto que les ocasiona la siembra, el abastecimiento de agua, el mercado asegurado y la tradición. • Actividad pecuaria La actividad pecuaria es una actividad complementaria a la agrícola y constituye un componente importante en la economía familiar de la mayoría de la población. La ganadería para las economías de la familia representa un stock de ahorro que permite afrontar situaciones de emergencia. La actividad pecuaria en el distrito representa aproximadamente el 12% de la producción total de la provincia. Predominan en el distrito la crianza de ovinos, porcinos y animales menores. • Actividad turística y artesanal Según el Plan de Desarrollo Turístico,5 el distrito de Mollepata es un punto estratégico con diferentes caminos alternativos a Machupicchu y Choquequirao, además, el distrito cuenta con atractivos turísticos naturales como montañas, nevados y planicies. A ello se suma su excelente clima, bellos paisajes, y de atractivos arqueológicos como Marcahuasi, Choquechurco, Tillca, Paucarcancha y Patallacta que, entre otros atractivos, motivan interés y deseos de conocerlos y disfrutarlos. Otro aspecto que atrae flujos turísticos es el turismo de aventura (Mollepata – Nevado de Salkantay - Machupicchu) y vivencial (comunidad de San Francisco).

4.

Plan de Desarrollo de la Provincia de Anta 2007 – 2015.

5.

Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Mollepata al año 2018/Municipalidad Distrital de Mollepata, CBC. – Cusco: CBC, 2010.

10

La población desarrolla algunas iniciativas en función al turismo. Entre otros, elaboran y venden bastones, ponchos para lluvia y agua para beber. Los arrieros cumplen un papel importante, ya que ofrecen sus caballos y mulas para transportar los equipos (bolsas de dormir, carpas, alimentos, utencillos de cocina, etc.). En general, se observa que la población, en porcentajes más crecientes, ya se beneficia del flujo turístico de Mollepata. Otra de las actividades que desarrolla el distrito de manera complementaria y con el apoyo de la municipalidad e instituciones privadas como es el Centro Bartolomé de las Casas, es la artesanía. Se destacan la textileria plana y a punto, la misma que es practicada principalmente por la población femenina. La actividad viene visualizando un crecimiento positivo como resultado de ser actividad transversal al flujo turístico hacia la zona, la actividad está localizada en la capital del distrito, donde también se ha desarrollado los servicios de restaurantes y alojamiento. • Actividad comercial La actividad pecuaria en el distrito representa aproximadamente el 12% de la producción total de la provincia. Predominan en el distrito la crianza de ovinos, porcinos y animales menores. • Actividad Turística y Artesanal Según el Plan de Desarrollo Turístico, el distrito de Mollepata es un punto estratégico de la que salen diferentes caminos alternativos a Machupicchu y Choquequirao, además el distrito cuenta con atractivos turísticos naturales como montañas, nevados y planicies. A ello se suma su excelente clima y bellos paisajes, además de atractivos arqueológicos como Marcahuasi, Choquechurco, Tillca, Paucarcancha y Patallacta que, entre otros atractivos, motivan interés y deseos de conocerlos y disfrutarlos. Otro aspecto que atrae flujos turísticos es el turismo de aventura (Mollepata – Nevado de Salkantay - Machupicchu) y vivencial (comunidad de San Francisco). La población desarrolla algunas iniciativas en función al turismo. Entre otros, elaboran y venden bastones, ponchos para lluvia y agua para beber. Los arrieros cumplen un papel importante, ya que ofrecen sus caballos y mulas para transportar los equipos (bolsas de dormir, carpas, alimentos, utencillos de cocina, etc.). En general, se observa que la población, en porcentajes más crecientes ya se beneficia del flujo turístico de Mollepata. Otra de las actividades que desarrolla el distrito de manera complementaria y con el apoyo de la municipalidad e instituciones privadas como es el Centro Bartolomé de las Casas, es la artesanía. Se destacan la textileria plana y a punto, la misma que es practicada principalmente por la población femenina. La actividad viene visualizando un crecimiento positivo como resultado de ser actividad transversal al flujo turístico hacia la zona, la actividad está localizada en la capital del distrito, donde también se ha desarrollado los servicios de restaurantes y alojamiento. • Actividad Comercial La actividad comercial se realiza con mayor dinamicidad relativa en la capital del distrito, principalmente en el centro urbano de Mollepata, estas actividades se realizan con mayor intensidad en los días de ferias (sábados y domingos). Los productos agropecuarios y de artesanía de la zona son comercializados en la plaza y ferias dominicales que facilitan la venta directa del productor al consumidor. En los canales de comercialización de mayor frecuencia presentados en el distrito, participan típicamente los siguientes agentes: productor, minorista, mayorista, intermediario y consumidor. Entre los problemas identificados en la comercialización están: el bajo grado de organización a nivel de productores, los pequeños volúmenes individuales, la heterogeneidad de los productos, las deficiencias en el manejo tecnológico en poscosecha, la falta de información de mercados y precios, el alto costo de transporte, entre otros. La debilidad principal de la economía en el distrito, tanto en la adquisición de insumos como en la venta de excedentes, gira alrededor del comportamiento individualista de los productores: a pesar de la presencia de instituciones de promoción del desarrollo local no se identifican resultados serios derivados de esfuerzos que fomenten la asociatividad en el sector rural.

EXPERIENCIA 1 -

11

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

2.1.2 Análisis de actores involucrados El proyecto de Turismo Responsable y Comercio Justo, del Centro Bartolomé de las Casas, identificó su objetivo y acciones en la capital del distrito, sin embargo, se amplió a otras comunidades como la C.C. San Francisco, las cuales fueron seleccionadas y priorizadas luego de realizar un análisis de su potencial productivo en la actividad de mercado de las líneas de negocio y también se consideró el interés de los pobladores por desarrollar acciones de forma asociativa. En el marco de este proyecto se identificaron los siguientes actores involucrados: - Municipalidad distrital de Mollepata La municipalidad distrital de Mollepata, tiene la finalidad de representar al vecindario, promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. La municipalidad lidera y promueve el desarrollo económico y competitividad territorial mediante la oficina de Desarrollo Económico Local. En la ejecución del proyecto, la municipalidad recibió asesoría en planificación, implementación y gestión del turismo, como estrategia del desarrollo económico local. Como resultado de las permanentes asesorías, la municipalidad decide institucionalizar la función de promoción del desarrollo económico y, por ende, la oficina de promoción turística dentro de su estructura orgánica. A partir de ello se logra firmar un convenio interinstitucional entre la municipalidad y el Centro Bartolomé de las Casas para comenzar a desarrollar acciones de identificación, desarrollo y promoción de sectores prioritarios capaces de mejorar los ingresos de las comunidades y generar empleo en el corto plazo; dichos sectores identificados fueron la artesanía y el turismo rural comunitario. La municipalidad de Mollepata desde su oficina de turismo participó en el proyecto cofinanciando actividades en el fortalecimiento de capacidades y promoción de la artesanía, fortalecimiento de capacidades en servicios turísticos (cocina, guía local y hospedaje), desarrollo y promoción del turismo rural comunitario en la C.C. de San Francisco. - Productoras de artesanía textil Principales beneficiarios del proyecto. Por el interés de desarrollar la actividad de artesanía, los productores de tejidos se han organizado para mejorar la calidad tanto en el teñido como en el acabado de sus productos, con el objetivo de incrementar la venta. Una de las actividades llevadas a cabo por la oficina de turismo de la municipalidad en coordinación con el Centro Bartolomé de las Casas fue la de fomentar una cultura emprendedora en el distrito, realizando encuentros con la población y específicamente con jóvenes y mujeres artesanas, donde se sensibilizó acerca de la importancia de emprender una actitud de cambio y de ser protagonistas de su propio desarrollo. Posteriormente en el año 2008 se conformaron dos asociaciones de tejedoras: Asoc. “Apu Salkantay” (tejido plano) y Asoc. “Llankasun Wiñarinampaq Mollepata” (tejido a palitos). Las primeras actividades con las asociaciones de tejedoras se centraron en brindar servicios de capacitación y asesoría en la parte legal-organizacional, elaboración del reglamento interno para normar el comportamiento, definir sus obligaciones con respecto a sus aportes, el acceso a recursos y servicios de asistencia técnica. Paralelamente, con el apoyo de la municipalidad y el Centro Bartolomé de las Casas se desarrollaron cursos de capacitación y asistencia técnica en tejido, teñido, acabado de los productos, nuevos diseños y gestión empresarial para mejorar la calidad de los productos y niveles de estandarización con el fin de articularlos hacia los mercados de artesanía. Los talleres de capacitación y asistencia técnica se llevaron a cabo con el apoyo personalizado de los articuladores para verificar la aplicación de los conocimientos adquiridos. - Comunidad campesina de San Francisco Pueblo tradicional del distrito de Mollepata que gracias a la inmensa riqueza natural y cultural, paisajes espectaculares y su entorno natural preservado y sorprendente ofrece el turismo rural comunitario con el objetivo de mejorar los ingresos económicos, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y con ello mejorar la calidad de vida de las familias campesinas Durante el proyecto, de forma compartida con la municipalidad, los beneficiarios recibieron asesoría, capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de turismo rural comunitario y redes empresariales rurales, como estrategia para el desarrollo de la comunidad. Los temas que se desarrollaron en los talleres fueron:

12

ventajas de la asociatividad, usos y beneficios del turismo rural, preparación y exposición de alimentos, desarrollo de actividades artesanales productivas, conservación y transmisión de costumbres culturales, calidad y atención al cliente y primeros auxilios. - Jóvenes varones y mujeres con iniciativas de negocios rurales vinculados al turismo La municipalidad en cooperación con el Centro Bartolomé de las Casas ofreció capacitaciones, para que las personas jóvenes del distrito de Mollepata tengan la posibilidad de ofrecer los servicios turísticos necesarios localmente y reducir la necesidad de migrar. Jóvenes varones y mujeres conocieron los principios básicos de un turismo social y ambientalmente responsable, y recibieron capacitación, asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de sus capacidades en las especialidades de cocina (con enfoque de cocina Novoandina con insumos locales), alojamiento y guía local. La finalidad de la actividad era brindar a los adolescentes y adultos jóvenes del distrito, puestos fijos y generar posibilidades de ingresos alternativos para la población local y las poblaciones de las comunidades campesinas. Aparte de eso, los adolescentes y adultos jóvenes, como multiplicadores y bajo el acompañamiento permanente del Centro Cultural Bartolomé de las Casas, compartieron y enseñaron a otros adolescentes y adultos jóvenes para implementar proyectos similares en otras comunidades campesinas. - Empresarios del sector turismo En el proceso del proyecto la municipalidad con el apoyo del Centro Cultural Bartolomé de las Casas desarrollaron talleres de sensibilización en turismo responsable y comercio justo para las agencias de turismo, guías de turismo, transportistas, etc. También se brindaron asesorías en procesos de certificación. Centro Bartolomé de las Casas. Organización No Gubernamental de Desarrollo, mediante el programa Casa Campesina ejecuta proyectos específicos con el objetivo de contribuir en el incremento de ingresos económicos de las familias campesinas a través del turismo promoviendo la conciencia de responsabilidad socio – cultural, ambiental y económico de los actores involucrados. Las actividades del Centro Bartolomé de las Casas en el distrito de Mollepata se concentraron en la planificación, capacitación y promoción turística, en el desarrollo y articulación al mercado de la actividad del turismo rural comunitario y el fortalecimiento del gobierno local a través de asesorías en los procesos participativos de la sociedad civil y gestión del sector turismo. Tiene presencia en el distrito desde el año 2007. 2.2 Distrito de Lares El Distrito de Lares se encuentra ubicado en la región de Cusco, provincia de Calca, a 107 kilómetros de la ciudad del Cusco. El territorio abarca una superficie de 527 20 km2, que representa el 11,94%, aproximadamente del total de la superficie de la provincia. Limita por el norte con el distrito de Yanatile, por el Este con los distritos de Yanatile y Challabamba; por el Oeste con el distrito de Urubamba y por el Sur con el distrito de Calca. Está conformado por las comunidades campesinas y nexos siguientes: Ccachin, Choquecancha, Lares Ayllu, Rosaspata, Pampacorral, Ccochayoc, Rayancancha, Yerbabuenayoc, Paucarpata, Ñuqch’uñoq, Aqopata, Tambowaylla, Vilcabamba, Mauq’au, Quishuarani, Qollana, Qeyupay, Pumapunku, Ankallachi, Wallwaray, Matinga, Llaullipuhio, Walla.

Fuente: Mapa Geográfico Referencial del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Censos Nacionales 2007.

EXPERIENCIA 1 -

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

El territorio del distrito de Lares presenta una diversidad de pisos ecológicos, un espacio con extraordinarios contrastes geográficos que determina la alta biodiversidad y una gran variedad de recursos genéticos con cultivos altamente diversos como los tubérculos andinos. Estos, son productos de una larga historia agrícola y manifiestan la gran riqueza de la diversidad cultural que ha llevado a estrategias ecológicas de complementariedad y seguridad alimentarias. En conjunto, Lares guarda un alto potencial de productos agropecuarios susceptibles de satisfacer las demandas gastronómicas de los visitantes y turistas. Por otro lado, el distrito posee también grandes recursos paisajísticos y arqueológicos, siendo éstos Take Orqo, Llucumarca, Llacta de Horizonte, y pinturas rupestres de Mant’o. Los otros recursos turísticos localizados en sus diversas comunidades no son todavía adecuadamente aprovechados. 2.2.1 Características socioeconómicas del territorio Población De acuerdo al Censo Nacional de Población del año 2007, la población del distrito de Lares es de 7 138 habitantes, el 73% de esta población vive en zona rural, un 32% corresponde a niñas y niños menores de 12 años, el distrito se encuentra en el quintil 01 (más pobre) de pobreza. 49% de la población no tiene acceso al agua potable, 73% no cuenta con desagüe y 59% carece de electricidad. El 45% de la población femenina es analfabeta. La desnutrición crónica de niños y niñas de 6 a 9 años es de 53% y la de niñas y niños menores de 03 años es de 48,8%. Actualmente, el Indice de Desarrollo Humano-IDH elaborado por el Fondo de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES es de 0.4722 que corresponde a la posición 1746 del ranking nacional, mientras que el Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú, publicado por PNUD en el 2009 lo ubicaba con un IDH de 51%, muy por debajo del promedio del Departamento de Cusco (58%). Estos indicadores evidencian la ausencia de factores que permitan el pleno desarrollo de la comunidad, sobre todo las deficiencias en cuanto a la salud y nutrición de sus niñas y niños considerados el grupo más vulnerable de la población que requiere ser tomado en cuenta debido a que se halla en plena formación.

CUADRO Nº 06 INDICADORES SOCIALES DEL DISTRITO DE LARES

Mapa De Pobreza2007 - FONCODES

Fuente: Indice de Pobreza según censo 2007 - FONCODES

Indice de Desarrollo Humano a nivel Distital 2007 - PNUD

Fuente: Elaboración Propia en base a datos PNUD y FONCODES

14

La población económicamente activa (PEA) representa el 49,6% de la población en edad de trabajar (PET), existiendo una tasa de desempleo 0,8%. La tasa de actividad de las mujeres es notoriamente menor a la de los hombres.

CUADRO Nº 07

INDICADORES SOBRE PEA, POBLACIÓN OCUPADA Y DESOCUPADA, TASAS DE ACTIVIDAD Y RATIO DE DESEMPLEO

Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, INEI

Las actividades económicas que concentran el mayor porcentaje de la PEA son las relacionadas a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (82%), seguida por las actividades orientadas a las industrias manufactureras (4,1%) y en tercer lugar se encuentra el comercio al por menor (2,1%). CUADRO Nº 08 PEA OCUPADA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO

Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, INEI

Actividades económicas La base productiva y económica del distrito de Lares es la actividad agropecuaria, ocupando alrededor más del 80% de la población en edad de trabajar. Complementariamente, principalmente el segmento de los varones entre las edades de 18 a 40 años. Prestan servicios de “porteadores” y de “arrieros” en la actividad turística, mientras que las mujeres de 15 años o más complementan sus ingresos con actividades artesanales como los tejidos tradicionales. Asimismo, alrededor del 20% están ocupados como servidores públicos (municipalidad, educación, salud), comercio y otros.

EXPERIENCIA 1 -

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

• Agropecuario Dependiendo de la ubicación de los hogares y de los terrenos de producción, las familias en los diferentes pisos ecológicos se dedican a la producción de una diversidad de productos agrícolas y la crianza de ganado y animales menores. Los niveles de productividad agropecuaria en las zonas de piso quechua, suni y puna son bajos. La mayoría de la producción está destinada al autoconsumo, salvo el café que se produce en el piso yunga (Sauki, Umapata, Hualla, Suyo, Yuracmayu), y que en un 96% está destinado al mercado. La tecnología empleada en la producción agropecuaria es tradicional, con uso de herramientas manuales que requiere mucha mano de obra y mucho tiempo de trabajo, abonos orgánicos, semillas nativas, mano de obra a través del ayni. • Actividad comercial Los escasos excedentes de la producción agropecuaria se comercializan en mercados semanales de Lares, Choquecancha, Ccachin y Hualla (para los productores de altura), mientras que los productores de los pisos bajos concurren a los distritos de Calca, Amparaes, Parobamba y Quebrada. Lo peculiar de estos mercados es, que todavía se practica el trueque, a través del intercambio entre productos de altura y pisos bajos: papa por maíz, granos por frutas o por coca, etc. • Actividad turística y artesanal Otra actividad que reviste importancia en la zona, es el tejido, que se mantiene como una herencia ancestral. En ello también se plasma la vida cotidiana de los pobladores de Lares como se muestra a través de la iconografía y el uso de los colores. La actividad artesanal, particularmente la de los tejidos planos, datan desde las épocas pre inca e inca. En esta actividad tradicional, principalmente las mujeres tienen dominio de los tejidos planos a telar de cintura, dedicándose a la confección de prendas de vestir y otros de uso cotidiano. Sin embargo, a medida que va ampliándose la articulación con el mercado y cada vez más hay flujos de turistas que transitan en las proximidades de las comunidades, también despierta la motivación de las familias campesinas por hacer el negocio con los tejidos tradicionales. En estos últimos años y debido al incremento de la actividad turística en Cusco, sobre todo en lo que es el turismo de aventura y trekking, los varones se dedican cada vez más a actividades vinculadas al turismo. Dentro de ello se les ofrece la oportunidad de trabajar, por ejemplo, como arrieros, porteadores o ayudantes en la cocina en caminos de trekking. En este caso, debido a la ausencia del varón, las tareas agropecuarias son realizadas por el resto de la familia. • Otras actividades De manera complementaria a la actividad agropecuaria se desarrollan pequeñas actividades de producción de miel y sus derivados. Esta actividad es todavía incipiente y artesanal. La miel, polen e hidromiel se venden en pequeñas tiendas de Lares, en envases desechables y botellas de gaseosa con presentaciones nada atractivas. 2.2.2 Análisis de actores involucrados - Municipalidad Distrital de Lares La municipalidad distrital de Lares, tiene la finalidad de representar al vecindario, promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. La municipalidad lidera y promueve el desarrollo económico y competitividad territorial mediante la oficina de Desarrollo Económico Local. En la ejecución del proyecto la municipalidad recibió asesoría en planificación, implementación y gestión del subsector artesanía y turismo, como estrategia del desarrollo económico local. Desde el año 2005 el Centro Bartolomé de las Casas trabaja con la municipalidad en el tema de planificación turística y ejecutó, dentro de la implementación del plan, un primer ciclo de capacitaciones en servicios turísticos para adolescentes y adultos jóvenes. A partir de la segunda etapa del proyecto, en el año 2007, la municipalidad de Lares desde su área de Turismo y Artesanía ha identificado como eje estratégico a la artesanía, cumpliendo en el proyecto funciones de inversión compartida con el Centro Bartolomé de las Casas para la promoción del subsector de tejidos planos de las comunidades campesinas de Lares, realizando capacitaciones y asistencias técnicas para mejorar la calidad y estandarización de los productos.

16

Asociación de Artesanas de Choquecancha, Qollana, Ccachin y Rosaspata Los beneficiarios directos del proyecto, son pequeñas artesanas emprendedoras que se han iniciado en la producción de artesanía en tejido plano, tradicional (mantas, pasadizos, chullos, chuspas, etc.) para fortalecer su organización y mejorar su producción, comercialización, promoción de sus productos y la difusión de su cultura. En el distrito de Lares siempre ha existido una larga tradición en el tejido artesanal. Los productos artesanales de las comunidades campesinas del distrito se caracterizan por reflejar una identidad local propia y por la preservación de costumbres y tradiciones ancestrales provenientes de culturas precolombinas, tanto en el proceso productivo como en los diseños utilizados. Antes del proyecto, la producción y comercialización de los tejidos artesanales en las comunidades campesinas, se realizaban de manera individual, sin organización ni asistencia técnica que posibilitaran una mejor inserción en el mercado. La municipalidad consciente de esta situación y en cooperación con el Centro Bartolomé de las Casas empezó a trabajar activamente el tema de artesanía y turismo. Así, en el año 2004, con iniciativa del Centro Bartolomé de las Casas se promueve la conformación de asociaciones de artesanía en las comunidades campesinas de Choquecancha, Qollana, Ccachin y Rospaspata promoviendo el empoderamiento de mujeres campesinas como generadoras de ingresos económicos, así como elevar la autoestima y liderazgo en la comunidad. En el trayecto del proyecto se desarrolló un conjunto de actividades que permitieron mejorar los procesos productivos, su comercialización, la promoción y acceso a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Las actividades desarrolladas consistieron en la realización de talleres de capacitación y asistencia técnica en el mejoramiento de tejido, teñido, elaboración de nuevos diseños y productos, y la presentación de los productos, contribuyendo de esta manera a mejorar los estándares de calidad. Por otro lado, se desarrollaron pasantías y participación en ferias locales, nacionales e internacionales que permitió fortalecer los canales de comercialización y, por ello, posicionarse en el mercado de artesanía textil. El desarrollo de capacidades en las comunidades campesinas antes mencionadas permitió también que se insertaran en la Red Inkakunaq Ruwaynin6 , lo cual les ha permitido articularse al mercado y al mismo tiempo adquirir valores en solidaridad, participación y responsabilidad. Las comunidades campesinas de Choquecancha, Qollana, Ccachin y Rosaspata en la actualidad forman parte del producto turístico Ruta de las Tejedoras; proyecto promovido por el Centro Bartolomé de las Casas que considera los distritos de Lares (Calca), Carhuayo (Quispicanchi), Checacupe (Canchis) y Challhuahuacho (Apurímac). Las tejedoras y tejedores son ahora importantes actores de la actividad turística que se da en Lares. No solo porque venden sus productos en el mercado turístico, sino también porque hay cada vez más demanda por parte de los compradores de esos tejidos por conocer las propias comunidades en donde los tejidos fueron elaborados. Centro Bartolomé de las Casas Organización No Gubernamental de Desarrollo, mediante el programa Casa Campesina, es una entidad ejecutora de proyectos específicos con el objetivo de contribuir en el incremento de ingresos económicos de las familias campesinas a través del turismo y promoviendo la conciencia de responsabilidad sociocultural, ambiental y económico de los actores involucrados. Las actividades del Centro Bartolomé de las Casas en el distrito de Lares se concentran en la planificación, capacitación, transferencia tecnológica y promoción turística, el acceso al mercado de las artesanías y el fortalecimiento del gobierno local a través de asesorías en los procesos participativos de la sociedad civil y gestión del sector turismo. Tiene presencia en la provincia de Calca desde el año 2001, y en el distrito de Lares, desde el año 2004. ASODECO PERÚ: Es una asociación cristiana sin fines de lucro que tiene como propósito promover el desarrollo económico y social de los sectores menos favorecidos del país. ECOAN: Su misión es conservar especies en peligro de extinción, y los ecosistemas amenazados, a través de la protección de la diversidad biológica y el uso sostenible de recursos naturales, en un marco de participación y compromiso mutuo con las comunidades locales involucradas. 6.

Central de Artesanos y Artesanas del Sur Andino “Inkakunaq Ruwaynin”, es una asociación que agrupa a mujeres artesanas y artesanos de las comunidades campesinas pertenecientes a los distritos de Lares (provincia Calca), Checacupe (provincia Canchìs), Carhuayo (provincia Quispicanchis) y el distrito de Challhuahuacho (departamento de Apurímac).

EXPERIENCIA 1 -

17

III

INSTITUCIONALIDAD LOCAL

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

III INSTITUCIONALIDAD LOCAL 3.1 Instancias meso7 a favor del sector La identificación y ejecución del proyecto tanto en Lares como en Mollepata, se realizó previo un proceso de análisis y comprensión del territorio, entendido como el conjunto organizado, complejo y vivo de relaciones económicas, sociales y culturales en las que tienen lugar las organizaciones sociales, empresariales, los gobiernos locales y las diversas instituciones del Estado. Desde esta perspectiva, se han elaborado para cada distrito su respectivo plan de desarrollo turístico, instrumento de gestión que a través de un proceso participativo liderado por el gobierno local, permitió definir una visión de desarrollo, lineamientos, estrategias y acciones, basados en el conjunto de factores y actores de los diferentes niveles de intervención para su óptima promoción y aprovechamiento. A nivel de las instancias meso a favor del subsector de artesanía y turismo rural comunitario, el tema se aborda desde una institucionalidad que estimula, a través de la capacitación y asistencia técnica, transferencia tecnológica, servicios de asesoría y consultoría, servicios de información, promoción de la intermediación y mercadeo de productos, el incremento permanente de la competitividad y la innovación de los subsectores, mediante redes de colaboración e iniciativas de concertación propias del sector privado y reforzada por políticas públicas de alcance distrital, provincial y regional. 3.1.1 Espacios de concertación del distrito de Mollepata • Mesa temática de turismo sostenible del distrito de Mollepata: Es un espacio promovido por el gobierno local del distrito de Mollepata con el asesoramiento del Centro Bartolomé de las Casas, donde mediante la interlocución sistémica entre todos los actores públicos y privados del sector turismo permite identificar y encontrar alternativas a problemas o situaciones comunes en sus múltiples dimensiones (económicas, sociocultural y ambientales) en la gestión de un turismo sostenible. Este espacio participativo tomó mayor fuerza para la gestión del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de San Francisco y la implementación de la nueva ruta Mollepata – Centro Arqueológico de Choquequirao, la participación colaborativa se hace posible con la participación de instituciones como el Gobierno Regional de Cusco a través de su área de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Plan COPESCO, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR, Colegio de Licenciados en Turismo – COLITUR, Asociación de Guías Oficiales en Turismo – AGOTUR, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, Dirección Regional de Cultura Cusco, Swisscontact, Yanapana Perú, Comunidad Campesina de San Francisco, Asociación de Arrieros del distrito de Mollepata, Centro Bartolomé de las Casas, Asociación de artesanas “Llankasun Wiñarinampaq Mollepata”, etc. Muchos de los proyectos y actividades a favor de la promoción del turismo en el distrito fueron identificadas e implementadas por acuerdos generados desde este espacio, motivo por el cual, se sigue considerando un espacio estratégico local en favor de las industrias culturales. 3.1.2 Espacios de concertación del distrito de Lares • Área de turismo y artesanía del distrito de Lares: Instancia institucionalizada que se ubica dentro de la estructura orgánica de la municipalidad de Lares como un área de gestión que pertenece a la Oficina de Desarrollo Económico y Social. Este sub nivel y/o área dentro de sus funciones identifica e implementa procesos, proyectos y actividades en torno al sector artesanía y turismo con previa participación y compromiso de los actores involucrados (artesanos, comunidades campesinas, productores, jóvenes, instituciones, asociaciones, etc.) en todo el proceso. Este espacio inicia sus actividades a partir del año 2004 con el apoyo y asesoramiento del Centro Bartolomé de las Casas para dinamizar la economía y propiciar la competitividad del distrito a partir de la actividad turística. Es importante resaltar que este espacio fue impulsado para dar mayor protagonismo a la municipalidad en la gestión y promoción de la artesanía textil y el turismo rural comunitario de la comunidad campesina de Quishurani. Al finalizar el proyecto, los recursos humanos del Centro Bartolomé de las Casas fueron contratados por la municipalidad de Lares para seguir con la ejecución de actividades relacionadas al sector y de esta manera garantizar la apropiación y sostenibilidad del proyecto circunscrito en la capacidad técnica, institucional y la capacidad para establecer un territorio dinámico. 7.

La “instancia meso” en el marco de concepto de competitividad sistemática, está ligado al tejido empresarial local y regional. El tema central que debe ser abordado es la consolidación de una institucionalidad que estimule el incremento permanente de la productividad y la innovación, mediante iniciativas de concertación propias del sector privado y reforzadas por políticas públicas de alcance rgional (CEPAL, 20011).

18

• Mesa temática de turismo y artesanía del distrito de Lares: Este es un espacio de coordinación y cooperación en beneficio del sector turismo y los productores de artesanía textil del distrito de Lares. Este espacio reúne a actores como la DIRCETUR, PROMPERÚ, Dirección Regional de Cultura, Plan COPESCO, ECOAN, Centro Bartolomé de las Casas, Plan Internacional. Estas instituciones vienen colaborando con acciones puntuales en el desarrollo del subsector de artesanía y turismo rural comunitario del distrito. • Red regional de turismo rural comunitario: El objeto de este espacio es fortalecer y desarrollar el turismo rural comunitario como estrategia para diversificar y generar la sostenibilidad de territorios con vocación turística. Las acciones están orientadas en difundir la cultura rural como componente clave para el desarrollo económico – social. La comunidad campesina de Quishuarani como emprendedor y gestor de esta iniciativa forma parte de este espacio para fortalecer las capacidades de los integrantes y promocionar la iniciativa. En este espacio vienen participando actores público y privados como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, la Organización de Gestión de Destino – OGD, entes gestores: Centro Bartolomé de las Casas, Arariwa, Caritas Cusco. 3.2 Aliados estratégicos del sector 3.2.1 Aliados estratégicos para el distrito de Mollepata • Ministerio de Cultura: Institución nacional, que mediante la Dirección Regional de Cultura, tiene como finalidad afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. El ministerio, a través de la Dirección Regional de Cultura del Cusco, constituye en el proyecto un aliado estratégico en el registro y recuperación de las manifestaciones y centros arqueológicos de las zonas del distrito de Mollepata y la Comunidad Campesina de San Francisco para potenciar la actividad turística. • El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP: Es un organismo público técnico especializado adscrito al ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las áreas naturales protegidas, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Dicho actor, dentro del sector, cumple la función de identificar, registrar y promover las zonas de conservación comunal de los recursos naturales, así como brinda apoyos de capacitación en gestión medio ambiental que consiste en el tratamiento de residuos sólidos, recursos turísticos y calentamiento global, etc. En el proceso de la experiencia dicha institución desarrolló acciones de orientación y apoyo en la gestión del área de conservación regional de Choquequirao donde se ubica también la Comunidad Campesina de San Francisco, quien desarrolla la actividad del turismo rural comunitario. • Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco – DIRCETUR: Dirección que pertenece al gobierno regional, mediante el cual su intervención consiste en promover y generar los marcos de actuación (de los diferentes actores públicos y privados) con respecto al desarrollo y fomento del comercio exterior, artesanía y turismo sostenible en la región. Dicha entidad en el desarrollo del proyecto brindó apoyo con la elaboración de materiales de promoción (trípticos y afiches) de los emprendimientos de artesanía y turismo rural comunitario del distrito de Mollepata. 3.2.2 Aliados estratégicos para el distrito de Lares • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR: Institución que define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo, está encargado de la regulación del comercio exterior. En el proceso del proyecto dicha entidad cumplió funciones de promoción al subsector de tejido plano del distrito de Lares, realizando capacitaciones en temas de comercialización, asistencias técnicas en nuevos diseños y promoción comercial en ferias.

EXPERIENCIA 1 -

19

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

• Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco – DIRCETUR: Dirección que pertenece al gobierno regional, mediante el cual su intervención consiste en promover y generar los marcos de actuación (de los diferentes actores públicos y privados) con respecto al desarrollo y fomento del comercio exterior, artesanía y turismo sostenible en la región. Dicha entidad en el transcurso del proyecto, ejecutó el Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco, este programa contó con recursos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las acciones llevadas a cabo por el programa estuvieron dirigidas a la capacitación y asistencia técnica en nuevos diseños en la artesanía textil y promoción comercial de las comunidades campesinas del proyecto de la Ruta de las Tejedoras. • Dirección de Artesanías de DIRCETUR: Área descentralizada de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo que ejecuta las políticas de desarrollo de la actividad artesanal, adecuar sus normas reglamentarias, supervisar su cumplimiento, propiciar el desarrollo de las inversiones y la competitividad de la actividad artesanal en el mercado local e internacional. Este espacio dentro de su plataforma incentiva la formalización y el desarrollo de todas las líneas de la artesanía en todos los ámbitos con preferencia en el sector rural, igualmente, maneja un registro de todas las asociaciones y artesanos individuales de la región del Cusco. • Organización de Gestión de Destino Cusco – OGD: Instancia legalmente constituida y reconocida que agrupa de manera formal a actores públicos, privados y comunidades en la misión de gestionar y ejecutar acciones para el desarrollo sostenible del destino turístico, a través del trabajo coordinado y articulación permanente entre los actores vinculados al sector. • PROMPERÚ: Entidad que tiene como misión de liderar la promoción de la imagen turística del Perú como destino privilegiado. A nivel regional brinda apoyo de capacitación, promoción comercial y participación en ferias. En el proceso del proyecto no tuvo una participación puntual, sin embargo, constituye un aliado estratégico para la promoción de los emprendimientos de artesanía en mercados nacionales e internacionales. La institucionalidad meso organizada por las instancias de concertación en ambos distritos, constituyen espacios de diálogo para resolver problemas comunes, reforzamiento de la cooperación, fortalecer el trabajo en equipo, complementar recursos y promover articulaciones verticales y horizontales, todos ellos con una visión y sentido estratégico.

20

IV

FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO

IV FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO Nos referimos a los recursos financieros y económicos y a aquellos que han contribuido a la ejecución del proyecto y a la implementación de políticas locales en materia de industrias culturales para el desarrollo de las economías locales. En esta parte, se da cuenta de las transferencias recibidas por las municipalidades de Mollepata y Lares. Asimismo, se hace un análisis de los mecanismos de financiamiento de proyectos y programas orientados hacia la promoción de la artesanía y turismo rural comunitario, adoptados por los gobiernos locales de Lares y Mollepata. 4.1 Modalidad de financiamiento del distrito de Mollepata A. Financiamiento público En esta sección se analiza el nivel y la estructura de los principales ingresos presupuestales de la municipalidad del distrito de Mollepata, en el periodo 2007-2011. En el cuadro 09 se presenta la evolución de los ingresos para dicho periodo, clasificados según recursos determinados y recursos ordinarios, ambos recibidos mediante transferencias del gobierno central. Entre los recursos determinados, la fuente más importante pertenece a la fuente de canon y sobrecanon, regalías y seguidamente al Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN.

CUADRO N° 09 EVOLUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL DISTRITO DE MOLLEPATA SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2007 – 2011 (NUEVOS SOLES)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica, 2011

Según el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), éste muestra un importante crecimiento global de 14% en los primeros tres años, con excepción en el último año 2011, donde tuvo una caída de 26%, aproximadamente, en relación al año 2010. La mayor parte de dicho crecimiento se debe a los altos niveles de recaudación del canon. El presupuesto promedio que recibe la municipalidad de Mollepata anualmente es de aproximadamente S/. 2 000 000 de nuevos soles, las transferencias mayores provienen de las fuentes del FONCOMUN y Canon.

EXPERIENCIA 1 -

21

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CUADRO N° 09 EVOLUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL DISTRITO DE MOLLEPATA SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2007 – 2011 (NUEVOS SOLES)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica, 2010

A mediados del año 2007, la municipalidad distrital de Mollepata con la asesoría del Centro Bartolomé de las Casas, implementó dentro de su estructura orgánica, la Oficina de Desarrollo Económico y Social, y el área de Turismo. Esta instancia se propuso como objetivo promover y dinamizar la economía a través del desarrollo de la actividad turística, consecuentemente con el apoyo del Centro Bartolomé de las Casas se elaboró el plan de desarrollo turístico del distrito con el propósito de aprovechar la existencia de los recursos naturales y culturales, y posibilitar la oferta y promoción de nuevos productos como el turismo rural comunitario de la Comunidad Campesina de San Francisco y la comunidad campesina de Soraypampa. Estas actividades mostradas en el cuadro 11 fueron financiadas con fondos públicos del FONCOMUN y apoyo privado del Centro Bartolomé de las Casas. Como se puede ver en los cuadros 10 y 11, en el periodo 2007-2010, se empieza a ejecutar un conjunto de actividades y proyectos identificados por el eje estratégico de turismo para mejorar la productividad y competitividad del territorio. Los proyectos tales como la implementación de la oficina de desarrollo económico, el desarrollo de capacidades en la actividad turística que fueron ejecutadas durante varios años por la municipalidad, fueron viabilizados mediante los procesos del presupuesto participativo para posteriormente ser formulados y aprobados bajo el esquema del SNIP, entre los que se incluyen acciones de acondicionamiento y desarrollo turístico, investigación y recuperación de zonas turísticas, con fuentes de financiamiento provenientes del rubro canon y sobrecanon. Además, los proyectos de desarrollo de capacidades en la actividad turística, incorpora componentes de capacitación, organización de ferias y pasantías a experiencias similares. Las actividades tales como la elaboración del plan de desarrollo turístico y los cursos de capacitación en servicios turísticos, fueron financiadas con gastos corrientes del FONCOMUN, porque responden a actividades que de manera rutinaria efectúa la entidad pública. Cabe resaltar que la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no es aplicable a las iniciativas de apoyo a la competitividad productiva del sector artesanía, porque la actividad es considerada de naturaleza privada, sin embargo, pueden ser viabilizados bajo el esquema de la ley de PROCOMPITE que prioriza la ejecución de iniciativas de apoyo a la competitividad productiva, con el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Respecto a los recursos financieros destinados para el sector de industrias culturales, los años donde se presupuestaron y destinaron mayores recursos al sector, fueron los años 2009 y 2010 llegando a invertir hasta

22

197 744.22 nuevos soles que representa el 7,8% del presupuesto total anual. Los recursos fueron destinados en la transferencia tecnológica e invirtiendo a nivel comunal en el mejoramiento de viviendas a través de la construcción de cocinas mejoradas para el desarrollo futuro del turismo rural comunitario en las comunidades campesinas identificadas. CUADRO N° 11 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO – DISTRITO DE MOLLEPATA

2010

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica

EXPERIENCIA 1 -

23

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Gran parte de los recursos canalizados en el sector pertenecen a la fuente de financiamiento de FONCOMUN, canon sobrecanon. Antes de la experiencia del ámbito de intervención, las actividades de turismo y artesanía se realizaba de manera individual, con baja calidad en la producción y prestación de servicios, sin organización y asistencia técnica que articulara y posibilitara una mejor inserción al mercado. Sin embargo, en el presente los productores de artesanía se encuentran organizados en subsectores de artesanía a plano y punto, mientras que los servicios de hospedaje, cocina, guías, etc. mejoraron sustancialmente sus servicios y en muchos casos generaron nuevos empleos. B. Financiamiento privado El cuadro N° 12 muestra el conjunto de proyectos y actividades desarrolladas durante los años 2007-2010 con el financiamiento de entidades privadas en el sector de artesanía y turismo, estos recursos fueron captados gracias a la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con entidades del Centro Bartolomé de las Casas-CBC, CENFOTUR, FONCODES, Instituto Nacional de Cultura-INC, con el propósito de habilitar a la población en productos y servicios turísticos: artesanía, hospedaje, cocina, guías locales; igualmente el INCCusco desarrollo capacitaciones y formulación del reglamento del uso del camino Prehispánico Mollepata, Abra Salkantay - Santa Teresa - Machupicchu, incrementado de esta manera el valor turístico del territorio. CUADRO N° 12 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRIVADO

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Municipalidad de Mollepata y el Centro Bartolomé de las Casas.

24

El convenio interinstitucional con el Centro Bartolomé de las Casas y el municipio distrital permitió ejecutar un conjunto de actividades y proyectos que a continuación se describen: • Capacitación a 40 jóvenes durante 03 meses: En cocina novoandina, atención al cliente, barman y guía local; con ello insertar al mercado turístico a los jóvenes, con mano de obra calificada. Propósito que se ha logrado con 03 emprendimientos que cuentan con servicios de restaurantes y hospedaje. • Capacitación a dos asociaciones de artesanas: Asociación de Artesanas LLankasunchis Wiñarinampaq Mollepata, especializadas en tejido a palitos y la Asociación de Artesanas Apu Salkantay de Mollepata especializada en tejido plano (away), quienes organizadamente vienen exponiendo sus productos y venta a los turistas en tránsito con el objetivo de insertar a las mujeres al mercado laboral decente e independiente. • Capacitacioes en los años 2010 y 2011: Se realizó un conunto de capacitaciones en nuevos diseños a las asociaciones de artesanía con el apoyo de expertos de moda y de acuerdo a las necesidades del mercado. • Talleres y asistencia técnica: Se desarrollaron talleres de capacitación y asistencia ténica a la comunidad campesina de San Francisco en redes empresariales rurales para el desarrollo y promoción del turísmo rural comunitario en el ámbito. 4.1.1 Resultados e impactos en el territorio Los resultados e impactos del apoyo a actividades de la artesanía y turismo rural comunitario se dieron en los ámbitos social, cultural, económico y político, las mismas que fueron las siguientes: • Identidad y Valoración Cultural Diferenciadora: La experiencia y la acción de cooperación entre la municipalidad y el Centro Bartolomé de las Casas encaminó el posicionamiento de las actividades de artesanía y turismo rural comunitario como un espacio de servicio y producción limpia, asociativa y solidaria, con gran respeto por la diversidad cultural y natural que permite añadir valor a todos los productos. • Cambio de mentalidad: Uno de los logros centrales del apoyo a las iniciativas de artesanía y turismo rural comunitario se asocia al cambio que se está produciendo en la mentalidad del poblador de Mollepata, principalmente en la superación de la cultura de la pobreza. La nueva estrategia consiste en que abandone la cultura del asistencialismo y participe activamente en el desarrollo competitivo. Se aprecia que los pequeños productores y las asociaciones de artesanía, están preocupados por habilitarse para acceder competitivamente al mercado. • Empoderamiento de los productores: La acción de la municipalidad con la cooperación del Centro Bartolomé delas Casas y agentes estratégicos locales han mejorado la capacidad o poder de negociación del recurso humano (capitalización local), mediante la capacitación, pasantías, intercambio de experiencias y la agregación de la producción (programas de capacitación artesanal y turístico) permitieron la formación y fortalecimiento de las capacidades empresariales, organizativas, con una fuerte vinculación al mercado sin perder la identidad cultural y muy atenta al proceso de cambios e innovaciones. • Participación en nuevos mercados: La municipalidad en alianzas con instituciones como el Centro Bartolomé de las Casas a través de la gestión y apoyo a las actividades de artesanía y turismo rural logro abrir ventanas de demanda para estos productos. Se percibe un creciente interés por parte del productor local para incorporar mecanismos de competitividad en sus sistemas de producción y comercialización que los vincule a mercados dinámicos y de este modo acceder a mercados nacionales e internacionales, incrementando con ello las ventas y los niveles de ingreso de sus asociados. • A nivel de empleo: Se generó empleos directos (en su mayoría campesinas y campesinos) y empleos indirectos dentro del territorio donde se implementó la experiencia. • Las artesanas y los integrantes de la Comunidad Campesina de San Francisco lograron mayor acceso a servicios de salud, educación y representación política dentro de sus localidades. • Finalmente esta, experiencia permitió mejorar y traer como efecto la creación de otras organizaciones similares dentro de sus territorios. 4.2 Modalidad de financiamiento del distrito de Lares A. Financiamiento público En el cuadro N°13 se presenta información de la estructura y evolución de los recursos presupuestales de la municipalidad distrital de Lares para los años 2004-2011. Se puede observar que hay un claro incremento de 33,4% aproximadamente hasta el año 2010. Por otra parte, se aprecia que a partir del año 2005 los recursos provenientes del canon y sobrecanon constituyen una parte importante de sus ingresos; este crecimiento se explica por los altos niveles de recaudación de dicho rubro. Los recursos ordinarios constituyen apenas entre el 3 y 5% del presupuesto anual total que recibe el distrito.

EXPERIENCIA 1 -

25

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CUADRO N° 13 EVOLUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL DISTRITO DE LARES SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2007 - 2011

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica

En el cuadro N° 14 se señalan todos los proyectos y actividades ejecutados por la municipalidad del distrito de Lares orientados al desarrollo del sector de artesanía y turismo durante el periodo 2007-2010. El mayor gasto destinado al sector artesanía y turismo se llevó a cabo en el año 2010, representando el 13,9% del presupuesto total. Los gastos estuvieron dirigidas en la mayoría de los casos, a la construcción de infraestructura para los baños termales, ampliación del albergue de la comunidad campesina de Quishuarani y a la adquisición de terrenos para la asociación de artesanas de la comunidad campesina de Choquecancha, para la comercialización de sus productos. Los gastos en el fortalecimiento de capacidades y promoción de los sectores de artesanía y turismo aún representan montos menores en comparación al gasto en infraestructura. Los proyectos de fortalecimiento de capacidades en artesanía y turismo ejecutados en el año 2008 incorporan componentes de capacitación en gastronomía, capacitación y asistencia técnica en teñido de lana, cocido y acabado de productos textiles tradicionales para las asociaciones de artesanía del distrito. El proyecto de Fortalecimiento de capacidades en artesanía y turismo del año 2010 incorporó talleres de capacitación para los gestores y funcionarios de la municipalidad. Ambos proyectos fueron viabilizados bajo el esquema del SNIP y financiados con fuentes provenientes de los rubros de canon sobrecanon y FONCOMUN. Los proyectos antes mencionados según las pautas metodológicas del SNIP proponen por un lado, la provisión de servicios que permite transferir a los agentes productivos, conocimientos técnicos para mejorar su competitividad y, por otro, están las acciones orientadas a fomentar y consolidar la asociatividad entre los agentes como medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos; estas acciones responden como soluciones a las fallas de mercado que existe en el territorio. Los proyectos que considera la dotación de infraestructura para los baños termales, paradores turísticos, albergues turísticos, campamentos y caminos de herradura son viabilizados bajo el esquema del Sistema Nacional de Inversión Pública, entre los que se incluyen acciones de acondicionamiento, desarrollo turístico y recuperación de zonas turísticas.

26

CUADRO N° 14 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO – DISTRITO DE LARES

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica, 2010

Los proyectos y actividades en la promoción de los emprendimientos, el valor agregado y el fomento del asociativismo aún son desarrollados de manera regular por el gobierno local. Estas acciones más bien son llevadas a cabo con la ayuda de las organizaciones privadas que se encuentran dentro del territorio. CUADRO N° 15 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO – DISTRITO DE LARES

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MEF – Transparencia Económica

EXPERIENCIA 1 -

27

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Los proyectos y actividades orientados al sector son financiados en su mayoría por los recursos provenientes del rubro de canon y sobrecanon, y en menor medida pertenecen a los recursos del FONCOMUN. B. Financiamiento privado Respecto al financiamiento privado, la municipalidad de Lares, a través de convenios interinstitucionales logró captar recursos externos para el financiamiento de actividades orientados al sector de artesanía y turismo rural comunitario, uno de los principales convenios se llevó a cabo con el Centro Bartolomé de las Casas para el desarrollo de proyectos referidos al fortalecimiento de capacidades en servicios (hospedaje, cocina novoandina, atención al cliente, guía local) y operación del turismo, construcción del albergue de la C.C. de Quishurani, desarrollo del plan de desarrollo turístico del distrito, promoción de los sectores de artesanía y turismo (trípticos, folletos, videos promocionales), y participación de las artesanas en ferias internacionales (Francia, México, Bolivia). CUADRO N° 16 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRIVADO

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Municipalidad de Lares y el CBC.

28

El financiamiento privado se realizó de manera compartida entre la institución privada, municipalidad y beneficiarios. Las instituciones que desarrollaron con mayor fuerza actividades y proyectos para la competitividad del sector fueron el Centro Bartolomé de las Casas - CBC (2004-2010) y el apoyo de la Asociación para el Desarrollo Económico del Perú – ASODECO (2009-2011) en acciones especificas de asistencia técnica en nuevos diseños y promoción de la actividad a través de trípticos, catálogos, videos promocionales, entre otros. El apoyo privado respecto a la promoción de la artesanía como industria cultural permitió conservar, transmitir e innovar los conocimientos sobre el tejido artesanal, no sólo como parte del activo cultural inmaterial más importante del territorio, sino como medio para mejorar la calidad de vida a través de la generación de ingresos económicos, asimismo se promovió el desarrollo de las comunidades con identidad cultural. También el apoyo a la actividad, aporto a aflorar y mejorar las capacidades de liderazgo de las mujeres campesinas como actores sociales. 4.2.1 Resultados e impactos en el territorio Los resultados de la experiencia y apoyo a las actividades de artesanía y turismo rural comunitario en el distrito de Lares se dieron en los ámbitos social, cultural, económico y político de cada comunidad, los mismos que fueron los siguientes: • Se logró hacer visible el derecho y aporte de la mujer campesina en la economía; ésto, porque antes del inicio del proyecto uno de los problemas centrales era la discriminación de la mujer campesina que históricamente se ha considerado NO como sujeto de derechos, relegando el ejercicio de sus derechos en la vida económica, política y social desde la comunidad a la que pertenecía. En este aspecto el proyecto permitió revertir en gran parte dicha situación. • La participación de las artesanas en ferias nacionales e internacionales permitió valorar más aun su cultura y sus actividades que en este caso era la artesanía, ésto permitió motivar económicamente a las artesanas, a diversificar sus productos de acuerdo a la demanda siempre manteniendo su tradición. • Se generó empleos directos (en su mayoría mujeres campesinas) y empleos indirectos dentro del territorio donde se implementó la experiencia. • Las mujeres campesinas mejoraron su acceso a servicios de salud, educación y representación política dentro de sus localidades. De cada cinco socias, tres socias educan a sus hijos en educación superior, gracias a la actividad, en comparación de hace seis años, antes que inicie el proyecto solo habían dos socias del total que educaba a sus hijos en el nivel superior. • Doce socios del presente proyecto asumieron funciones de autoridad dentro de sus comunidad campesina y cuatro socias fueron elegidas como regidoras de los municipios distritales y una alcaldesa de un poblado menor. • Finalmente, esta experiencia permitió mejorar y traer como efecto la creación de otras organizaciones similares dentro de sus territorios. El presente gráfico muestra la evolución histórica de ventas totales de las asociaciones de Choquecancha, Ccachin y Qollana:

Fuente: Elaboración Propia según datos “Inkakunaq Ruwaynin” - 2010

EXPERIENCIA 1 -

29

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

V CONCLUSIONES 1. Los planes de desarrollo turísticos han sido el instrumento común que ha servido de base para la identificación y priorización de la artesanía textil y el turismo rural comunitario, como subsectores con alto potencial para contribuir al desarrollo económico local, a través del aprovechamiento de la diversidad cultural, la riqueza histórica y natural, que a la vez consideramos base para los proyectos de industrias culturales. 2. La promoción y desarrollo de los subsectores de artesanía y turismo rural comunitario dentro de una cultura de competitividad se constituyó en una propuesta innovadora de desarrollo rural basado en la asociatividad, que surgió estimulando las acción colectiva y solidaria de los productores campesinos, a través de una mayor articulación del quehacer de la municipalidad, las ONGs y otras instituciones públicas y privadas de apoyo, logrando beneficios que se derivan de la creación de confianza y la apertura de nuevos conocimientos y maneras de intercambio. 3. Uno de los logros centrales del proyecto se asocia al cambio en la mentalidad de los pobladores donde intervino el proyecto, principalmente en la superación de la pobreza a partir del “saber local” que en este caso viene a ser la actividad de la artesanía y turismo rural comunitario. Una de las políticas del proyecto consistió en abandonar la cultura del asistencialismo y participar activamente en el desarrollo competitivo. 4. Se ha enfocado en mejorar la capacidad o empoderamiento del recurso humano, mediante el financiamiento compartido y gestión en la capacitación, asistencias técnicas, pasantías, intercambio de experiencias que permitieron la formación y fortalecimiento de las capacidades a iniciativa de la propia población local (demanda).

30

VI LECCIONES APRENDIDAS 1. Es conveniente apoyar, capacitar y fortalecer al gobierno municipal para que asuma su rol y liderazgo en la generación de una propuesta estratégica de promoción de las industrias culturales. 2. La planificación turística articulada a los planes de desarrollo concertado de los diferentes niveles de gobierno, permite la implementación de proyectos con liderazgo y protagonismo de los actores locales como la municipalidad y las organizaciones de base comunal. 3. La promoción, gestión y desarrollo de industrias culturales deben operarse desde un enfoque de demanda, es decir, debe modelarse proyectos generados por demanda, a partir de la iniciativa propia de la población local, respetando sus costumbres y tradiciones en lugar de reemplazarlos por otros. Un ejemplo de ello es la artesanía, donde la iconografía plasmada en los tejidos tradicionales son conservados en los nuevos tejidos utilitarios que son creados en función de la demanda. De esta manera se conserva y recupera conocimientos que residen en los propios artesanos, con lo cual contribuyen a generar conocimientos y desarrollo de abajo hacia arriba. Esta lección supera el enfoque tradicional desde la oferta, cuando las instituciones públicas o privadas se encargan de llevar productos ya diseñados para insertarlos en el mercado. Cuando los proyectos y/o actividades son desarrollados a partir de la oferta, corren el riesgo de que se agoten las posibilidades de innovar bienes y servicios a la medida de las verdaderas necesidades y expectativas de los productores locales, con lo cual se va agravando la brecha de productos inadecuados. Por ello se debe generar espacios para la producción de bienes y servicios según la situación actual de cada territorio. 4. La promoción de negocios asociativos debe estar orientado a al mercado. Es indispensable que exista un mercado potencial para el producto que se genere a través del proyecto. Es preciso enfatizar esta característica, debido a que muchas instituciones públicas como privadas que apoyan y fomentan negocios asociativos han olvidado este importante concepto y están totalmente orientadas hacia la oferta, proporcionando crédito, capacitación, asistencia técnica, etc. Muchas de estas instituciones consideran la etapa del mercado en el último eslabón de la cadena productiva, es decir, el consumidor está al final; en dicho esquema el productor vende a quien puede. 5. La promoción, gestión y desarrollo de industrias culturales deben orientarse hacia los pobladores y/o productores, esta característica quiere decir que los integrantes de la red deben aceptar la iniciativa y/o el proyecto, deben estar interesados en operarlo, y la demostración de ello está dada cuando los integrantes están dispuestos a invertir esfuerzo, tiempo y recursos propios en el proyecto. Nuestro país está lleno de grandes proyectos que representan enormes inversiones, los cuales no llegaron a funcionar porque nunca se les preguntó a los productores que los iban a operar o si les interesaba el proyecto. 6. La dotación de capacidades humanas y sociales aseguran de mejor manera la eficiencia y sostenibilidad de la inversión en industrias culturales. Es importante seleccionar, en principio, a usuarios con mayores dotaciones de capacidades, para que posteriormente se conviertan en los talentos (grupo semilla) locales que arrastre a los otros pobladores por un efecto de imitación y de superación. 7. Evitar a toda costa el paternalismo en la gestión y desarrollo de industrias culturales, porque esto genera un círculo vicioso en la población trayendo consigo fallas de mercado y, por ello, generando la ineficiencia en la economía. En este sentido, se recomienda que las inversiones tanto públicas como privadas deben evitar en su intervención subsidios o canalización de fondos para mantener precios. La inversión debe abocarse más bien a la facilitación de accesos y promoción de mercados rurales. 8. Los resultados positivos de la asociatividad, el trabajo continuo y el aprender haciendo promueven procesos de autoformación y proyección que inducen a la creatividad, la capacidad de valorar oportunidades, identificar amenazas y tomar decisiones. 9. La discontinuidad en la entrega de servicios, la rotación del personal técnico, la selección inadecuada de los mismos, la desarticulación de los lineamientos preestablecidos con la realidad en el campo, entre otros, incide negativamente en el logro de los objetivos propuestos al momento de promover y desarrollar industrias culturales. 10. La promoción, gestión y desarrollo de industrias culturales deben permitir la construcción y desarrollo del territorio con contenidos concretos y definidos a partir de los activos culturales y naturales de cada espacio de intervención. Por ello, es importante rescatar y conservar la sabiduría y los conocimientos ancestrales que puedan existir en la actividad y el territorio. 11. La articulación interinstitucional constituye una fortaleza y factor clave para los proyectos de industria culturales, ya que son fuente de beneficio contributivas a la viabilidad de las propuestas y proyectos que desde la municipalidad se pueda emprender.

EXPERIENCIA 1 -

31

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

VII LINEAMIENTOS Los lineamientos son un conjunto de criterios orientadores para llevar a cabo la acción, programas, planes y proyectos. Por otro lado, plantea límites y alcances de la actuación (metodologías, estrategias, instrumentos, medios, etc.) para el cumplimiento de objetivos. De acuerdo con esta definición planteamos los siguientes lineamientos para el financiamiento y desarrollo de proyectos y/o acciones en los subsectores de artesanía y turismo rural comunitario. A. En relación a los sub sectores de artesanía y turismo rural comunitario La actividad agrícola en gran parte del sector rural andino, constituye, como todo el conjunto del sector primario, una actividad con baja competitividad, donde los pequeños productores por las limitaciones propias del sector, orientan su producción al autoconsumo y el excedente a mercados locales. Como resultado de lo anterior tenemos un escenario que refleja indicadores socioeconómicos poco favorables, considerados para las políticas en todos los niveles de gobierno una preocupación latente. En respuesta a esta situación, las actividades de artesanía y el turismo rural constituyen oportunidades socioeconómicas con capacidad de generar y contribuir en el incremento de los niveles de vida y generar nuevas posibilidades de ingresos. El turismo y las diferentes actividades vinculadas a él, no siempre sustituyen a las actividades agrícolas, sino se dan de manera complementaria. La alternativa que se predica como nota característica de los espacios rurales, debe permitir que sea compatible con la función productiva del territorio, para convertirse en verdadero motor de desarrollo. En la actualidad, muchos de los gobiernos locales aún no consideran ni contribuyen en su verdadera dimensión el desarrollo del turismo y sus diferentes actividades vinculadas a ella, como herramientas fundamentales para el desarrollo económicosocial de los territorios. Experiencias como la del Centro Bartolomé de las Casas, demuestran que una alternativa viable y sostenible la constituye la gestión y desarrollo de industrias culturales (artesanía y turismo rural comunitario) por parte de los pequeños productores rurales, permitiendo una adecuada articulación y relación sostenida entre el mercado y el artesano productor, a fin de poder mejorar su condición de vida. Lineamiento 01: Los gobiernos locales deberán considerar la formulación, gestión y desarrollo de las industrias culturales (artesanía y turismo rural comunitario) como alternativa de inclusión y de lucha contra la pobreza. La evolución y desarrollo de dichos emprendimientos permite establecer mercados dinámicos y exigentes. Por otro lado, esta alternativa, diversifica las fuentes de ingreso de la economía campesina reduciendo la situación de vulnerabilidad y riesgo.

Lineamiento 02: La gestión y desarrollo de industrias culturales requiere de recursos que permitan complementar a las del productor en términos de asistencia técnica (componente productivo), pequeñas obras de infraestructura, maquinaria y equipo (componente físico), y el desarrollo comercial de sus productos (componente comercial) de acuerdo a las exigencias de un mercado que cuenta con mayor información para la toma de decisiones de consumo.

B. En relación al financiamiento público de los subsectores de artesanía y turismo rural comunitario El presupuesto público ha venido incrementándose sostenidamente en los últimos años, con ello los proyectos relacionados a la promoción de los subsectores de artesanía y turismo rural comunitario en los distritos de Lares y Mollepata han sido financiados bajo las pautas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, proveyendo servicios de transferencia tecnológica; acciones que permiten transferir a los agentes productivos, conocimientos técnicos para mejorar la competitividad del sector, y por otro lado, se orientó acciones para mejorar la asociatividad, fomentando y consolidando la asociatividad como medio para lograr un incremento en la competitividad. Ambas acciones componen según el SNIP principales soluciones a las fallas de mercado en las que las municipalidades pueden intervenir. Los proyectos y actividades de dotación de infraestructura para la construcción de albergues turísticos, campamentos turísticos, complejos artesanales y paradores turísticos como espacios de comercialización de la artesanía y promoción del turismo rural comunitario fueron viabilizados bajo el esquema de SNIP, entre los que se incluyen acciones de acondicionamiento, desarrollo turístico y recuperación de zonas turística.

32

Lineamiento 03: El financiamiento de proyectos orientados a la gestión y desarrollo de la artesanía y turismo rural comunitario pueden ser viable bajo las pautas metodológicas del Sistema Nacional de Inversión Pública con acciones de transferencia tecnológica y mejora de la asociatividad, y que representen una solución a las llamadas distorsiones o “fallas de mercado” (limitado acceso a la información y ausencia de transferencia tecnológica).

Lineamiento 04: El acceso a recursos públicos se puede realizar tambien mediante fondos concursables como PROCOMPITE con la participación de productores debidamente organizados.

La modalidad de asignación de recursos por concurso posibilita la participación en igualdad de oportunidades a la población rural organizada legitimando sus capacidades y el compromiso en demandas identificadas por ellos mismos. Por otro lado, es importante aprovechar la tendencia y el entusiasmo de la población rural a competir permanentemente no solamente por el premio a obtener sino por demostrar las capacidades logradas lo cual les da un estatus mayor afirmando su autoestima individual y colectiva. Además, los fondos por concurso garantizan la asignación eficiente de recursos a los emprendimientos mejor sustentados. Es importante que los fondos públicos deben atender con prioridad las demandas de producción y productividad con un enfoque de mercado y evitando a toda costa el asistencialismo. C. En relación a la organización de los beneficiarios La asociatividad se considera una herramienta básica de gestión y desarrollo de industrias culturales, porque responde a un problema frecuente dentro de los mercados rurales que es la existencia de brechas importantes entre la oferta y demanda por los servicios públicos (acceso a recursos) y privados (acceso a nichos de mercado). En este sentido, la asociatividad permite a los productores enfrentar eficientemente el acceso a recursos, mejorar la capacidad de negociación, disminución de costos de transacción así como aumentar su visibilidad en espacios públicos como son los presupuestos participativos para tener mayores posibilidades en el acceso a los recursos.

Lineamiento 05: La población rural organizada en forma voluntaria y en diferentes formas asociativas (asociaciones, comunidades campesinas, comité de productores, redes de productores, consorcios, etc.) serán priorizadas por la inversión pública con el propósito de alcanzar los objetivos e intereses comunes.

D. En relación al financiamiento compartido (cofinanciamiento) Este lineamiento quiere decir que la población y/o productores en principio deben aceptar la iniciativa y/o el proyecto, deben estar interesados en operarlo, y la demostración de ello está dada cuando los integrantes están dispuestos a invertir esfuerzo, tiempo y recursos propios en el proyecto. Nuestro país está lleno de grandes proyectos que representan enormes inversiones los cuales no llegaron a funcionar porque nunca se les preguntó a los productores que los iban a operar o si les interesaba el proyecto. Por otra parte, tradicionalmente muchas instituciones públicas y privadas han canalizado a la población rural recursos, servicios y financiamiento en la totalidad del presupuesto requerido para determinadas actividades. Un avance mayor, pero al mismo tiempo esfuerzo parcial, se consideraba la valorización de la mano de obra y recursos locales como contrapartida por parte de los beneficiarios en la ejecución de los proyectos. Estas alternativas no siempre constituyeron el esfuerzo y toma de conciencia suficiente por parte de la población en el uso eficiente y responsable de los recursos asignados. El acceder a recursos públicos, asumiendo el riesgo compartido a través del cofinanciamiento (invertir recursos propios – aporte efectivo) del presupuesto requerido en el proyecto, permite al poblador rural una mayor apropiación y compromiso con sus iniciativas, así como le permite demostrar al poblador y/o productor la confianza que tiene el estado en su capacidad de aportar y crecer, mediante sus propias estrategias de desarrollo para salir de la pobreza.

EXPERIENCIA 1 -

33

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Lineamiento 06: La asignación de recursos públicos para la gestión y desarrollo de industrias culturales promoverá y garantizara esquemas de cofinanciamiento diferenciado según el perfil y nivel de desarrollo de las organizaciones participantes. Entendiéndose el cofinanciamiento como el aporte en efectivo de las organizaciones involucradas.

E. En relación al desarrollo de capacidades y acceso al mercado de servicios de asistencia técnica Muchas instituciones públicas y privadas al momento de desarrollar conocimientos, aptitudes y prácticas en la población rural no manifiestan los intereses del grupo sino más bien los suyos. La gestión y desarrollo de industrias culturales como estrategia de lucha contra la pobreza y, por ende, para el desarrollo del territorio, no implica introducir y/o adaptar nuevas dinámicas o formas de vida dejando al margen y sin valorizar el conocimiento del productor local, porque esto sería caer relativamente en una acción ingenua que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada a partir de la demanda de los integrantes de la organización. Por tanto, es importante establecer una comunicación permanente con los productores, esto implica emplear en la interacción, el lenguaje del grupo, integrarse a la actividad del grupo e investigar su actividad y pensamiento para posteriormente estos elementos se puedan conjugar para gestar un nuevo conocimiento (solución innovadora). Tradicionalmente para desarrollar conocimientos, capacidades, aptitudes y prácticas en la población y/o productores rurales se ofertan esquemas de capacitación con largas jornadas teóricas o en otro extremo contrario se encuentra lo eminentemente práctico sin identificar y considerar las diferencias en los perfiles de los capacitados. A partir de la experiencia del Centro Bartolomé de las Casas, se ha evidenciado que las modalidades de asesoramiento, acompañamiento y tutorizacion determinan el fracaso o éxito del proyecto, por ello, las pasantías, asistencia técnica personalizada, asesorías personalizadas e intercambio de experiencias constituyen alternativas viables y sostenibles que permiten demostrar resultados concretos en el desarrollo de las iniciativas de emprendimientos rurales tomando en cuenta un enfoque participativo y de construcción desde los saberes locales. En este sentido, se debe entender que el binomio desarrollo de industrias culturales (artesanía y turismo rural comunitario) y desarrollo de capacidades, están estrechamente vinculados para responder positivamente a un entorno de exigente competitividad y una inserción sostenible en el mercado. Lineamiento 07: La inversión pública pondrá énfasis en el desarrollo de capacidades como condición necesaria para el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos rurales y/o industrias culturales; orientándose a dinamizar los mercados de servicios de asistencia técnica que incluyan y pongan en valor el conocimiento del experto local considerando el manejo de contenidos y practicas basados en el saber local.

Lineamiento 08: La inversión pública en la gestión y desarrollo de las industrias culturales deberá considerar también espacios de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de capacidades de los oferentes de servicios de asistencia técnica, incorporando la articulación con instituciones formativas, como universidades, institutos y otros centros de formación técnica.

Lineamiento 09: Los fondos asignados a través de la inversión pública deberán permitir a los productores la identificación, selección y contratación de los servicios de asistencia técnica pertinentes para el desarrollo y la gestión de los industrias culturales. Estos recursos deben tener la flexibilidad de ser utilizados dependiendo del nivel de desarrollo de las organizaciones y sus emprendimientos.

Los costos de transacción para la contratación de los servicios de asistencia técnica en el sector rural disminuyen en relación inversa al número de integrantes que conforman la organización que gestiona la demanda del servicio; por tanto se debe priorizar la asignación de recursos a productores organizados en diferentes modalidades de asociatividad.

34

EXPERIENCIA 2 Lineamientos para el financiamiento de proyectos de inversión pública vinculadas a la gestión y desarrollo de la gastronomía y turismo, producido por el Centro Guaman Poma de Ayala

EXPERIENCIA 2

Contenido 3

INTRODUCCIÓN

5 I

MARCO CONCEPTUAL 1.1

Turismo rural A. Gastronomía tradicional B. Comida tradicional C. Restaurantes de la gastronomía tradicional D. Consumidor final de la comida tradicional

6 II CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 2.1

Introducción al territorio localidad

2.2

Análisis de la dinámica socioeconómica

2.3

Análisis de actores involucrado

12 III INSTITUCIONALIDAD LOCAL 3.1

Instancias meso a favor del sector

3.2

Aliados estratégicos del sector

13 IV FINANCIAMIENTO DE LAS ACTividades EN GASTRONOMÍA Y TURISMO RURAL 4.1

Financiamiento público

4.2

Financiamiento privado

17 V CONCLUSIONES 18 VI LECCIONES APRENDIDAS 21 VII LINEAMIENTOS

INTRODUCCIÓN En la experiencia de Guamán Poma, de acompañar en estos últimos once años a un grupo de municipalidades y empresarios locales en sus procesos de generación de economía local, se ha tratado de validar una estrategia que articula tres componentes complementarios: • El desarrollo de la competitividad de los subsectores1 o conglomerados2 económicos claves que se asientan en el territorio local, • El establecimiento de sistemas y prácticas que favorezcan la retención y circulación de excedentes en el ámbito local, y • La articulación entre actores locales que por su acción u omisión inciden en los procesos de desarrollo de la competitividad subsectorial y acumulación territorial. La necesidad de hacer frente a un contexto globalizado en el que las medianas y grandes empresas amenazan cada vez más con una mayor ocupación de los mercados, hace que los empresarios requieran trabajar de manera conjunta y articulada no sólo entre ellos mismos, sino también con organizaciones que sin ser de la esfera comercial juegan un papel crucial en el éxito o fracaso de sus iniciativas empresariales. Nos referimos por ejemplo a las municipalidades, entidades sectoriales a nivel regional y nacional, organizaciones no gubernamentales, prestadoras de servicios empresariales y financieros, entre otros. Las dos condiciones para el desarrollo de las economías locales, la competitividad y la retención de excedentes, requieren de la realización de contactos y actos sociales entre los agentes privados y públicos que se ven comprometidos o afectados por ellas. La comprensión de la utilidad y los límites de las redes, así como de las relaciones que se establecen entre quienes las conforman, se torna indispensable para poder desarrollarlas. Dentro de tal conjunto de actores se encuentran tanto entidades de la esfera del mercado como de la esfera no comercial. En ese conjunto son particularmente importantes los roles de los conductores o propietarios de las actividades económicas que se desarrollan en el territorio y los de los representantes o funcionarios de los gobiernos locales. Por ello, los procesos sostenidos de desarrollo de la competitividad y de la acumulación local dependen de las dinámicas que alcancen a desarrollar las articulaciones público privadas en una localidad3.

1. Un subsector puede ser entendido como el conjunto de empresas o negocios que participan en la producción de un determinado bien o servicio que se dirige a cierto mercado, ya sea suministrando materia prima o insumos o efectuando transformaciones productivas; por ejemplo, el subsector de madera. Por lo tanto, entendemos que el subsector forma parte de un sector mayor. Siguiendo con el ejemplo de la madera, identificamos que este subsector es parte del sector de la industria manufacturera, definida en el Clasificador InternacionalIndustrial Uniforme (CIIU). 2. Es el conjunto de unidades económicas o empresas ubicadas geográficamente en una determinada zona (integradas horizontalmente), que tienen cierto nivel de especialización y ofrecen los mismos productos o servicios. A diferencia de la red, no necesariamente coordinan ni se articulan entre sí; es decir, no establecen relaciones de cooperación. Ejemplo, los expendedores de chicharrón en el distrito de Saylla o las ferreterías de la calle Arcopunco de la ciudad del Cusco. 3. Redes del desarrollo económico local: Experiencias en el sur andino peruano - Centro Guaman Poma de Ayala

EXPERIENCIA 2 -

3

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

El Centro Guamán Poma de Ayala, hace más de una década, viene implementando procesos para la promoción del desarrollo económico local en las municipalidades del Valle Sur del Cusco en coordinación con las autoridades locales y la sociedad civil. Las experiencias que se abordaron en el presente estudio se han realizado en los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, donde se han trabajado con entidades del gobierno regional, las municipalidades y los empresarios agrupados en redes y asociaciones. En cuanto a la institucionalidad se ha identificado cuatro espacios de concertación donde participan autoridades, funcionarios municipales, empresarios y la entidad facilitadora que es el Centro Guamán Poma de Ayala, en este espacio se proponen las iniciativas para el desarrollo territorial del Valle Sur.

4

I

MARCO CONCEPTUAL Turismo rural Gastronomía tradicional Comida tradicional Restaurantes de la gastronomía tradicional Consumidor final de la comida tradicional

I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Turismo rural comunitario El Turismo rural comunitario en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el medio Rural1, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto – MINCETUR. Dentro del turismo se desarrolla la gastronomía, y podemos mencionar cuatro grupos: A. Gastronomía tradicional Lo tradicional se refiere a “Doctrinas, costumbres, conservados en un pueblo por transmisión de padres a hijos”, por tanto para el caso de la gastronomía tradicional cusqueña se refiere a los alimentos preparados con características ancestrales, olla de barro, peroles de cobre, manteca, fogón a leña y tiempo. En la actualidad los restaurantes del Valle del Cusco, intentan vender estos alimentos con la imagen de su aproximación a lo auténtico, a lo tradicional, es una forma de marketing que está dando resultados positivos. En estos restaurantes se puede comer platos a base de cerdo, cuy, gallina, pato, cordero y res, preparados con insumos propios de la región. B. Comida tradicional En el Perú y en la Región Cusco, la comida tradicional se refiere a los platos que se preparaban en los hogares con motivo de alguna celebración o día festivo, en el área rural cuando se realizaba las labores agrícolas de gran importancia como la siembra o la cosecha. Actualmente la comida tradicional, se encuentra en el centro de la sociabilidad, acompaña los eventos sociales del poblador cusqueño, celebraciones religiosas y acontecimientos familiares, citas amorosas o de negocios. C. Restaurantes de la gastronomía tradicional Antiguamente, la picantería era un lugar donde se utilizaba el fogón de leña, el batán, los tomines de chicha y era el punto de reunión de un grupo de amigos o pobladores para tomar, unos caporales(vasos) de chicha o frutillada, acompañada de un plato de comida llamada picante. En la actualidad encontramos las Quintas, que son una denominación moderna de picantería adecuada a los tiempos actuales, si bien es cierto que ya no se encuentra, chicha o frutillada mantiene las características de una picantería, también encontramos restaurantes campestres, chicharronerías y cuyerias. D. Consumidor final de la comida tradicional Pobladores locales que están dispuestos a pagar más de quince nuevos soles por un plato de comida, que concurren los fines de semana con la finalidad de recreación y/o reunión familiar, a los restaurantes tradicionales que son conocidos como Picanterías, Quintas, Restaurantes campestres en todo el Valle del Cusco.

1.

El medio rural comprende las extensiones de campos y áreas naturales así como también centros poblados rurales que mantienen un modo de vida rural y desarrollan actividades tradicionales de producción y/o aprovechamiento del territorio y sus recursos. Estos pueden incluir capitales de distrito que son considerados urbanos solo por ser centros administrativos, pero que por su configuración y dimensión, así como por el modo de vida de sus pobladores no han dejado de ser rurales.

EXPERIENCIA 2 -

5

II

CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

II CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 2.1 Introducción al territorio o localidad El ámbito de influencia donde se han desarrollado las experiencias del Centro Guamán Poma de Ayala y que serán consideradas para la elaboración del presente estudio, comprende el Valle Sur del Cusco, conformado por los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre. Los cinco distritos son parte de la subcuenca del bajo Huatanay, ubicada en el departamento del Cusco. El Valle Sur tiene una extensión de 389.6 km2. La temperatura promedio es de 11.6 ºC y la humedad oscila entre el 40 y 75%.

2.2 Análisis de la dinámica socioeconómica En principio se presentan las características de la población del Valle Sur del Cusco, en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 01 POBLACIÓN TOTAL DEL VALLE SUR.

Fuente: INEI Censo 2007

El distrito más poblado del Valle Sur es San Sebastián con 74 712 personas que representan el 62% de la población total del Valle Sur, seguido por San Jerónimo con 31 687 personas (26% de la población total del Valle Sur), luego los distritos de Oropesa con 6,432 (5.%), Lucre con 3,850 (3%) y Saylla con 2,934 (2%) respectivamente. En cuanto al tema de género, en el Valle Sur, el mayor porcentaje de la población es de las mujeres que representa el 51% de la población total y, la población de varones representa el 49%.

6

CUADRO Nº 02 POBLACIÓN DEL VALLE SUR POR GÉNERO

Fuente: INEI Censo 2007

El distrito más poblado del Valle Sur es San Sebastián con 74,712 personas que representan el 62% de la población total del Valle Sur, seguido por San Jerónimo con 31,687 personas (26% de la población total del Valle Sur), luego los distritos de Oropesa con 6,432 (5.%), Lucre con 3,850 (3%) y Saylla con 2,934 (2%) respectivamente. En cuanto al tema de género, en el Valle Sur, el mayor porcentaje de la población es de las mujeres que representa el 51% de la población total y, la población de varones representa el 49%.

CUADRO Nº 03 POBLACIÓN DEL VALLE SUR POR ÁREA.

Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda – INEI

EXPERIENCIA 2 -

7

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

En cuanto a las características de empleo en el Valle Sur, se presenta la información en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 04 CONDICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR DISTRITO

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

La población económicamente activa (PEA) en el Valle Sur es el 49,7% de la población en edad de trabajar (PET). Respecto a la población económicamente activa, la PEA ocupada representa el 90,5% del total y, la PEA desocupada es el 9,5% del total de la PEA. CUADRO Nº 05 PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA POR DISTRITO

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

8

- Características de las condiciones de vivienda Las condiciones de vivienda, servicio de agua y desagüe en el Valle Sur, al 2007 se presentan de la siguiente manera: CUADRO Nº 06 TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL VALLE SUR

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

Se observa que los mayores porcentajes de la población a lo largo de los cinco distritos se encuentran en la condición de vivienda propia totalmente pagada con un promedio de 61,7%, seguido por la modalidad de alquiler de la vivienda con un promedio de 20,5% entre los cinco distritos, finalmente los menores porcentajes se observa en viviendas propias por invasión, vivienda propia pagando a plazo y otra forma. CUADRO Nº 07 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

De acuerdo al cuadro los mayores porcentajes se encuentran en los items: red pública dentro (agua potable) con un promedio de 55% entre los cinco distritos, seguido de red pública fuera de la vivienda con un 29,7% en promedio. CUADRO Nº 08 ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

En el cuadro se observa que en los cinco distritos más del 75% tienen alumbrado eléctrico en sus viviendas, siendo porcentajes menores al 25% de viviendas que no cuentan con electricidad en sus viviendas.

EXPERIENCIA 2 -

9

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

- Características de la gastronomía y el turismo La región del Cusco no es ajena a los acontecimientos del boom de la gastronomía peruana, en todo el territorio de la región, los gobiernos locales vienen promoviendo la gastronomía en base a la comida tradicional cusqueña a través de los festivales gastronómicos, dicha comida tradicional cusqueña se refiere a los alimentos preparados con características ancestrales, olla de barro, peroles de cobre, manteca, fogón a leña y tiempo. Respecto al turismo en la región, podemos manifestar que es considera como la actividad más importantes que dinamiza la economía del territorio regional. En los distritos del Valle Sur, la actividad gastronómica es la más desarrollada de la región, debido al trabajo conjunto entre la mancomunidad de municipalidades, empresarios y el centro Guamán Poma de Ayala; en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo se encuentran quintas, restaurantes campestres y picanterías, en estos dos distritos se llevan a cabo los festivales gastronómicos(festival gastronómico sebastiano y el festival del sabor andino). En los distritos de Saylla, Oropesa(Huasao, Tipon) y Lucre, se ubican las chicharronerías, cuyerías, al igual que en los otros dos distritos se desarrollan los festivales gastronómicos(festival del chicharrón, festival de la gallina, festival del pato). En estos espacios los clientes encuentran platos a base de cerdo, cuy, gallina, pato, cordero y res, preparados con insumos propios de la región, la oferta gastronómica es la siguiente: Chicharrón Adobo Chairo Caldo de gallina Asado de gallina Enrollado de gallina Ají de gallina Escabeche de gallina Arroz con pato Pato al horno Seviche de pato Enrollado de pato La gastronomía del Valle Sur tiene la demanda de un mercado de clientes locales que provienen de instituciones públicas, privadas y pobladores locales que desarrollan eventos sociales (cumpleaños, celebraciones laborales y encuentros familiares), actividades de recreación, esparcimiento y excursiones a los atractivos turísticos de la zona, también se atiende a un grupo de turistas nacionales y extranjeros que visitan los atractivos turísticos más importantes del valle. La materia prima, insumos y demás productos de que se proveen los restaurantes son comercializados en los mercados locales de San Pedro, Ccasccaparo, Tankarniyoc, mercado de mayoristas, Vinoncanchon y Huancaro, los supermercados de la ciudad del Cusco. También se identificaron a los productores locales (criadores de cerdo, gallina y Cuy) y comerciantes extra locales(cerdo y cuy). La mano de obra es básicamente proveniente del valle de Cusco. Las empresas son gestionadas familiarmente, son dirigidas por el padre de familia, participan los hijos, yernos y demás parientes. En cuanto a la actividad turística se ha desarrollado un circuito turístico que logra articular, diversos atractivos turísticos: poblado de Oropesa-Grupo arqueológico de Tipon-Centro poblado de Huasao-Humedal de Huasao, a esto se suma las comunidades Quehuar y Patabamba que ofrecen productos artesanales. En este circuito participan moto taxistas, panaderos del distrito de Oropesa, pequeños comerciantes de la zona que expenden bienes y servicios, tejedoras de Choquepata y Quewar, curanderos de Huasao, empresarios de las redes gastronómicas, pobladores de la zona. 2.3 Análisis de actores involucrados En el espacio del Valle Sur participan actores que tienen un alto grado de involucramiento,pues, se encuentran entidades de la esfera del mercado como de la esfera no comercial. En ese conjunto son particularmente importantes los roles de los conductores o propietarios de las actividades económicas que se desarrollan en el territorio y los de los representantes o funcionarios de los gobiernos locales. Es así que identificamos actores como las municipalidades, entidades sectoriales a nivel regional y nacional, organizaciones no gubernamentales, prestadoras de servicios empresariales y financieros, entre otros. Los dividiremos según su competencia.

10

2.3.1 Actores del sector público Municipalidades distritales de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Salud. Gobierno Regional Cusco 2.3.2 Actores del sector privado - Empresarios del Valle Sur Se encuentran propietarios de restaurantes tradicionales y empresarios de festivales gastronómicos que se dedican a la preparación de comida, tradicional, artesanos, prestadores de servicios turísticos, productores de animales menores, agricultores, empresarios de pan y empresarios de muebles. Actualmente, vienen brindando servicios diversos las siguientes organizaciones: Festival gastronómico del Pato Festival Ggastronómico de San Sebastián Festival del sabor andino en San Jerónimo Consorcio Pachatusan de productos agroindustriales Red de chicharronerias en Saylla Expendedores de cuy al horno en Tipon Red de empresarios merca mueble Red de empresarios mundo mueble Red de empresarios toka madera Red de empresarios export mueble Asociación Señor de Huanca Asociación Tupac Amaru Asociación patrón de San Sebastián La actuación de las organizaciones no es uniforme, mientras que algunas atravesaron un período de debilitamiento organizacional, desarticulándose de la municipalidad y de los procesos de capacitación y certificación, otras se han fortalecido a nivel de organización, vinculándose fuertemente con la municipalidad y otras entidades públicas y privadas.

EXPERIENCIA 2 -

11

III

INSTITUCIONALIDAD LOCAL

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

III INSTITUCIONALIDAD LOCAL 3.1 Instancias meso del sector En el Valle Sur el proceso de la institucionalidad de las organizaciones ha tenido un proceso complejo y requirió la formación de alianzas con actores internos y externos al territorio del valle; se inició con el apoyo a las municipalidades para un buen gobierno y la organización de los conductores empresariales para una buena gestión empresarial. En este marco se tiene los siguientes espacios: - Mancomunidad municipal del Valle Sur Cusco: Cinco municipalidades integrantes: San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre. - Comisión técnica interdistrital de turismo y gastronomía (COTI): Conformada por un regidor de cada distrito; en este espacio se formalizan las políticas y lineamientos de trabajo a nivel interdistrital luego de escuchar a los empresarios y emprendedores; estas normas retornan a la red gastronómica del Valle Sur y son difundidas a todo el territorio. Para hacer más viable la aplicación de las normas que se emiten en este espacio y los acuerdos tomados por los regidores, los promotores de desarrollo económico participan y se encargan de operativizarlos. Desde esta instancia se gestionará la marca de certificación a restaurantes. - Red gastronómica del Valle Sur: Espacio de concertación entre los empresarios y emprendedores en gastronomía, autoridades de la comisión de turismo y gastronomía con funcionarios de desarrollo económico local de las municipalidades del Valle Sur, en el cual se recoge la opinión de todos los participantes para tomar acuerdos sobre la forma y el modo de promover la gastronomía. - Red menor de gastronomía: Se implementan las políticas y lineamientos difundidos en la red gastronómica del Valle Sur, también se toman acuerdos y se organizan para la promoción de su actividad gastronómica. Es en este nivel donde se realiza la capacitación, promoción, asistencia técnica, evaluaciones y monitoreo del proceso. 3.2 Aliados estratégicos del sector El trabajo realizado en el Valle Sur de Cusco, fue con la participación del sector público y privado, uno de los principales aliados estratégicos a considerar son los promotores del desarrollo económico de los gobiernos locales. Las entidades del gobierno regional Cusco, como la Dirección Regional de Comercio Exterior y TurismoDIRCETUR, con quienes se realizó el trabajo de promoción y desarrollo de la actividad turística y la gastronomía. La Dirección Regional de Salud, con esta institución trabajaron los temas de salubridad para el fortalecimiento de la gastronomía. Conjuntamente con estas dos instituciones se implementó un proceso de certificación de marca y servicio a los restaurantes del Valle Sur. La mancomunidad municipal del Valle Sur, a través de la comisión técnica de desarrollo económico local con quienes trabajamos en la organización de los empresarios de la gastronomía y el turismo, así como establecer los lineamientos para la promoción de la gastronomía. Finalmente, otro de los aliados importantes son los empresarios de las redes gastronómicas, festivales, restaurantes y asociaciones del valle sur, representados por sus dirigentes que en su mayoría son los empresarios emprendedores, que con su perseverancia lograron a consolidar las iniciativas de la gastronomía en el Valle Sur.

12

IV

FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE GASTRONOMÍA Y TURISMO RURAL COMUNITARIO

IV FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN GASTRONOMÍA Y TURISMO RURAL 4.1 Financiamiento público Cuando se refiere al financiamiento de las acciones para el Estado de las actividades y proyectos en lo que respecta a desarrollo económico local e industrias inclusivas, se debe tener las siguientes consideraciones: - Toda actividad y/o proyecto a ser financiada por el Estado necesariamente debe estar enmarcado y considerado, en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Plan Estratégico Institucional, (PEI). El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) o Plan Estratégico Institucional (PEI) es el instrumento de gestión del gobierno local (provincial o distrital) para el mediano plazo. El PDI se enmarca en las orientaciones de largo plazo contenidas en el PDLC y desarrolla aquella parte que corresponde al sector público. El PDI contiene los objetivos institucionales concordantes con el PDLC, las actividades y proyectos seleccionados del PDLC y del Plan de Gobierno Municipal a ejecutarse con financiamiento público, las metas a alcanzar al término del periodo (puede estar anualizado), y la estimación de recursos que financiarán el plan. El plan operativo y el presupuesto institucional contienen las actividades y proyectos que van a ser ejecutados por el gobierno local en el curso de un año fiscal1 . - Las acciones del estado se financian a través de gasto corriente y gasto de inversión o capital. Gastos corrientes: Son los gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado, en el clasificador de gastos públicos, la categoría “Gastos corrientes” para actividades está en la partida 2.3 Bienes y Servicios. Gastos de inversión y/o capital: Se refiere a los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado, en el clasificador de gastos está en la partida 2.6 Adquisición de Activos no Financieros. - Las acciones del estado se pueden ejecutar mediante: Proyectos de inversión pública: que son financiados con gastos de inversión o capital. Actividades: Son financiados con gasto corriente, actividades programadas en el plan de trabajo de actividades –POA. - Las fuentes de financiamiento para la ejecución de actividades y proyectos son: Recursos directamente recaudados Recursos por operaciones oficiales de crédito. Donaciones y transferencias. Recursos determinados. Contribuciones a fondos Fondo de Compensación Municipal (FONCUMUN) Impuestos municipales. Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones. Asimismo, para la ejecución de actividades y proyectos se deben considerar las siguientes etapas o procesos: 1° Contratar personal con capacidades para la gestión pública. 2° Realizar la propuesta de la ejecución de actividades y/o proyectos en los talleres de presupuesto participativo y asignarle el financiamiento que corresponde.



1. Guía para una Planificación Concertada - PRODES.

EXPERIENCIA 2 -

13

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

3° Asignar el presupuesto correspondiente a las acciones a desarrollar en el presupuesto inicial de apertura - PIA de la institución. 4° Programar las acciones a ejecutar en el plan operativo de actividades – POA de la institución. 5° Incluir los bienes y servicios en el Cuadro de Necesidades y en el Plan Anual de Adquisiciones de la institución, para desarrollar todas las acciones programadas.



Durante los últimos 10 años, el gobierno peruano ha venido implementando políticas para la ejecución eficiente del gasto público; en ese marco, se vienen precisando las características de los gastos mediante proyectos de inversión pública con gastos de inversión y gastos en actividades con gasto corriente de los gobiernos locales y regionales; para las intervenciones del Estado mediante proyectos de inversión pública se creó la ley del Sistema de Inversión Pública, bajo el marco de esta ley se ejecutan los recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar o rehabilitar la capacidad productora de bienes o servicios de una entidad; son intervenciones que benefician indirectamente a la población (vulnerable), en servicios públicos (educación, salud, transporte, saneamiento, etc.). Para la ejecución de gastos de promoción del desarrollo económico local o en industrias inclusivas, los gastos se realizan mediante el gasto corriente; son consideradas como actividades de los gobiernos locales y regionales y este hecho ha venido generando dificultades para el apoyo a las iniciativas de carácter privado. El año 2009, se crea la ley de promoción a la competitividad productiva, Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva (PROCOMPITE), que son iniciativas de los gobiernos regionales o de los gobiernos locales que tiene por finalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas; con esta ley se pretende apoyar a pequeños empresarios a través de la transferencia de equipos, maquinaria, construcción de infraestructura, compra de insumos y materiales. A continuación se presentan algunas diferencias entre las iniciativas PROCOMPITE y proyectos de inversión pública:

Fuente: Luis Gómez Castillo (MINCETUR) - Presentación Iniciativas PROCOMPITE Julio 2011

14

En el siguiente cuadro se presenta ejemplos de proyectos de inversión pública, iniciativas PROCOMPITE y actividades para turismo y gastronomía.

La inversión de las municipalidades del Valle Sur, para la promoción del desarrollo económico, en los últimos años tuvo el siguiente comportamiento: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO.

Fuente: Ministerio de economía y finanzas – ejecución de gasto presupuestal *Para este año se consideró el Presupuesto Inicial Modificado-PIM

EXPERIENCIA 2 -

15

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

No todos los gobiernos locales del Valle Sur se encuentran bajo la ley del Sistema de Inversión Pública - SNIP; los que no están incluidos realizan sus gastos de inversión únicamente con un expediente técnico y los que están incluidos en dicho sistema de inversión pública no cuentan con mucho presupuesto para la ejecución de actividades con gasto corriente, por tanto no pueden asignar mucho presupuesto para las actividades de desarrollo económico. En la opinión de muchas de las autoridades del Valle Sur, la prioridad de las inversiones es en infraestructura (carreteras, puentes, colegios, postas etc.), además del apoyo a las actividades económicas que tienen que ver con el de la generación de ingresos de las poblaciones locales, que es creciente, y esto se refleja en los presupuestos asignados y en la elaboración de los planes institucionales. 4.2 Financiamiento privado El financiamiento para las actividades del desarrollo económico en el Valle Sur, del Centro Guamán Poma de Ayala, se viene dando a través de los proyectos del programa de desarrollo económico local, para el financiamiento de actividades de asesoramiento en la gestión de gobiernos locales, capacitación, estudios sobre diagnósticos subsectoriales de la gastronomía, carpintería, engorde de ganado vacuno, formación de redes empresariales, formación de mesas de concertación, apoyo en la organización de festivales y ferias. El actor principal en el financiamiento privado son los mismos empresarios que invierten en el equipamiento de sus negocios, en la organización de eventos de promoción comercial de los productos y servicios del Valle Sur.

16

V CONCLUSIONES De las experiencias del proceso de acompañamiento a los actores del desarrollo económico local, se pueden llegar a las siguientes conclusiones: 1. La gestión de las actividades y/o proyectos debería responder a una gestión público-privada. 2. Se debe dar una mirada a todo el subsector o cadena productiva. 3. Se deben diferenciar los roles de los sectores públicos y privados, identificando el rol que juega cada uno de éstos en las diferentes funciones, cuellos de botella por superar y oportunidades por aprovechar para incrementar la competitividad del subsector o cadena productiva. Se supone que es sujeto de inversión pública sólo aquello que compete al agente público. 4. Se justifica una intervención pública en bienes y servicios privados si se identifican fallas de mercado que lo ameritan. Sin embargo, este tema no está explicado claramente por el ministerio de economía y finanzas, aún se encuentran dificultades en la interpretación de fallas de mercado. 5. Los temas de capacitación y asistencia técnica podrían ser parte de un proyecto si toman la figura de bien o servicio público, como por ejemplo: validación de guías, módulos demostrativos, entrenamiento de los funcionarios públicos, etc. 6. En lo posible debe formularse un proyecto por subsector estratégico o cadena productiva, para evitar duplicar esfuerzos. 7. Al identificar a la población beneficiaria en las iniciativas, debemos asegurarnos que haya participación de productores o empresarios líderes y con un mínimo de cultura empresarial. Esto especialmente en intervenciones orientadas a mejorar la competitividad del subsector más que en las de índole social o de seguridad alimentaria. 8. Los cuellos de botella y el aprovechamiento de oportunidades de un subsector o cadena productiva, no sólo se resolverán por acción del Estado. La acción del privado es sumamente importante. 9. Los gobiernos locales necesitan los instrumentos de gestión para poder desarrollar las actividades en el marco de DEL.

EXPERIENCIA 2 -

17

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

VI LECCIONES APRENDIDAS Las principales lecciones aprendidas y las recomendaciones de la experiencia del Valle Sur son las siguientes: En el fortalecimiento del rol municipal en la promoción del desarrollo económico local. 1. El desarrollo y sostenimiento de las experiencias de desarrollo económico local dependen en gran medida de la idoneidad de las autoridades y funcionarios para cumplir a cabalidad sus roles en la promoción del desarrollo económico. En ese sentido, es necesario empezar la intervención con procesos formativos que tiendan a consolidar competencias estratégicas y modernizar sus sistemas administrativos, dotándoles de instrumentos de gestión para incidir en estos procesos. De esta manera, es posible que superen sus tradicionales funciones y participen eficientemente en la generación de riqueza y empleo contribuyendo al desarrollo integral de sus territorios. Asimismo, una efectiva labor promotora exige dotarse de órganos especializados y personal calificado para ejercer las nuevas funciones. 2. La experiencia ha demostrado que el impacto en la conformación de redes, en la capitalización local y, por tanto, en la competitividad territorial, se incrementa cuando los procesos de promoción económica se insertan en un enfoque integral de desarrollo que articula las políticas de desarrollo económico con las de ordenamiento territorial, desarrollo social y gestión ambiental. Para ello se requiere que en el proceso de desarrollo de capacidades para asumir las nuevas funciones se incorpore a todas las instancias municipales, generando consensos sobre los enfoques y conceptos de desarrollo económico que propicien el respaldo político y la búsqueda de sinergias entre las diferentes intervenciones a través de los planes operativos anuales y demás instrumentos de planificación.. 3. Contar con promotores municipales idóneos con capacidad para lograr consensos sobre los enfoques de desarrollo económico, generar acciones innovadoras que dinamicen las redes. Así como, que tengan la capacidad de coordinar y articular acciones con otros agentes económicos, sociales y políticos. Este aspecto es vital para el éxito de las experiencias de desarrollo económico. Los procesos formativos de los promotores deben incorporar el desarrollo de capacidades de liderazgo, desarrollando destrezas para la motivación, generación de consensos sobre los enfoques de desarrollo económico y habilidades en la resolución de conflictos. 4. Otro aspecto clave para liderar los procesos de promoción del desarrollo económico es la capacidad que puedan haber desarrollado las municipalidades para identificar las actividades económicas, verdaderamente estratégicas y que dinamicen las economías del territorio; la generalidad de los planes de desarrollo concertado no proporcionan elementos útiles para su identificación y menos aún para identificar a los subsectores claves para iniciar este proceso. Por otro lado, las habilidades y destrezas alcanzadas con la transferencia de instrumentos se pierde en cada cambio de gestión municipal, que desplaza al personal capacitado. Esto es una condicionante que limita las posibilidades de la municipalidad para generar nuevas iniciativas económicas en el territorio. 5. Asimismo, la consolidación de los procesos de desarrollo económico, que son de largo plazo, requieren de cierta estabilidad de las políticas municipales en materia de desarrollo económico, así como de los instrumentos de promoción desarrollados. Lamentablemente, ocurre que las iniciativas asumidas durante una gestión son luego negadas y desechadas por las nuevas autoridades. Para enfrentar esta inestabilidad se requiriere reforzar el proceso de empoderamiento de la propuesta por parte de las organizaciones económicas y del rol que desempeña la municipalidad, lo que les permitirá establecer pactos en período electoral con los candidatos para dar continuidad a las experiencias iniciadas. 6. La consolidación de los procesos iniciados depende también del nivel alcanzado en la democratización de la gestión pública y el grado de inserción de la población en estos procesos. Las experiencias han demostrado que el nivel de consolidación de las redes económicas es mayor en los municipios que han institucionalizado los procesos de concertación, donde a pesar del ingreso de nuevas gestiones menos receptivas, se ha logrado que las municipalidades sigan asumiendo su rol en la promoción del desarrollo económico. Por el contrario, en las municipalidades donde la concertación para la gestión pública no se ha institucionalizado, el cambio de autoridades que no facilitan el intercambio y la relación entre actores, provoca un debilitamiento de las redes. Por ello, se requiere incidir, desde el inicio de la experiencia, en la institucionalización de espacios de concertación permanente que faciliten el diálogo entre autoridades y sociedad civil. 7. Las experiencias han demostrado que los procesos de desarrollo económico local alcanzan un mayor posicionamiento cuando se articulan en procesos interdistritales. La asociatividad municipal permite

18

movilizar mayores recursos y generar eslabonamientos productivos para acceder en mejores condiciones al mercado. Asímismo proporciona mayores ventajas para articularse con entidades públicas y privadas y mayor capacidad de incidencia política frente a las autoridades regionales. Es importante continuar promocionando la asociatividad municipal, ya contemplada en la Ley Orgánica de Municipalidades, especialmente en los municipios pequeños. En la articulación de actores 1. La confluencia de intereses es fundamental para el fortalecimiento de las redes sociales. Si bien el proceso de conformación de redes se realiza mediante la auto selección, es preciso dotarse de instrumentos para definir sus perfiles antes de establecer compromisos de trabajo con los productores, pues algunos de ellos están en el mercado por una estrategia de sobrevivencia, mientras que otros tienen ya cierto nivel empresarial. Ello permitirá establecer estrategias diferenciadas en los procesos formativos para cada nivel. Asimismo, es importante que al inicio de nuevas experiencias se les transmita las lecciones aprendidas sobre los problemas que pueden surgir cuando se conforman redes con grupos de intereses distintos. 2. Desde el inicio de las experiencias se deben establecer con claridad los compromisos que cada actor debe asumir en los procesos de fortalecimiento de las redes, orientando una actitud más proactiva de las organizaciones y evitando al mismo tiempo el “asistencialismo” por parte de las autoridades locales. La publicación de una guía con lineamientos para la operación de las redes a partir de estas experiencias constituiría un aporte importante por parte de Guamán Poma. 3. La dinámica de las redes sociales dependen en gran medida del rol movilizador y educador de los agentes municipales. Por un lado, se requiere propiciar un diálogo permanente entre las autoridades y representantes de las redes para lograr consensos así como para el monitoreo y evaluación de las intervenciones. Por otra parte, es necesario que en estos espacios se incida sobre los enfoques de desarrollo económico desde una perspectiva territorial, generando responsabilidad social y ambiental en el funcionamiento de las empresas. Para potenciar esto último, el equipo facilitador de Guamán Poma debería, en la medida de lo posible, realizar asesorías individualizadas a las unidades económicas para transferir tecnologías innovadoras en los procesos productivos que disminuyan los impactos negativos sobre el medio ambiente. Del mismo modo, se debe incidir en la transferencia a las municipalidades de diversos instrumentos de gestión territorial, de responsabilidad social y ambiental. En la competitividad empresarial 1. Las redes económicas deben entrar en un proceso de certificación de sus productos o servicios, no sólo del producto final sino de todo el proceso productivo para insertarse en mercados más exigentes. Para ello, una de las condiciones centrales es lograr homogeneidad y calidad de los productos o servicios que ofrecen. Si bien, en por lo menos, dos de las experiencias (Red gastronómica y Red de carpinteros) se ha avanzado en la certificación de los productos finales, aún y en general existen pocos avances debido a la dificultad para vincularse con INDECOPI, tanto por parte de la municipalidad como por los mismos productores y facilitadores de los procesos de desarrollo económico local. 2. La adecuada identificación de los subsectores estratégicos con potencial de mercado ha demostrado ser importante para la dinamización y el desarrollo de la competitividad empresarial. Para ello se requiere definir claramente desde el inicio de toda experiencia de promoción, los segmentos del mercado de los diferentes productos que se van a promocionar, ya que el éxito de una red depende de ello. Una adecuada identificación del segmento del mercado hacia donde orientar a las redes económicas puede proporcionar no sólo el posicionamiento empresarial sino también el territorial. En ese sentido se deben desarrollar capacidades en mercadotecnia, tanto en las instancias facilitadoras, como en los promotores municipales, ya que es necesario contar con estudios de mercado que permitan dirigir los productos de acuerdo a las expectativas y necesidades de los consumidores, identificando adecuadamente los nichos de mercado que se pueden atender. La información oportuna es importante para reorientar los esfuerzos en la promoción de los procesos de promoción económica. Dada la escasez de este perfil de profesionales en la región sería importante que Guamán Poma, en coordinación con la universidad, pueda implementar una línea de formación de prestadores de servicios en mercadotecnia para responder a las demandas de los procesos de desarrollo económico local. 3. Un aspecto que ha demostrado ser determinante en el posicionamiento y consolidación de las redes económicas ha sido la organización de la oferta local. La estrategia utilizada en las experiencias a través de la promoción de ferias y festivales de productores, resultó siendo un instrumento muy eficaz para organizar y estandarizar la oferta, lo que contribuyó también en cierto modo a dinamizar la demanda. Sin embargo, estos

EXPERIENCIA 2 -

19

INDUSTRIAS CULTURALES DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

espacios deberían ser asumidos no sólo como los únicos espacios de comercialización. 4. En los procesos de capacitación a los participantes de las redes es conveniente diferenciar el perfil y nivel de experiencia de los productores, diversificando la oferta de capacitación según sus necesidades, para aprovechar más racionalmente los recursos. De las experiencias se desprende también la necesidad de incidir con mayor énfasis en el seguimiento y monitoreo a la gestión de cada unidad económica y no sólo a la red en su conjunto. Para esto se debe buscar alianzas con instituciones prestadoras de este servicio. El seguimiento y monitoreo de la aplicación de los conocimientos adquiridos facilitaría la evaluación de la evolución de la rentabilidad, permitiendo hacer los ajustes requeridos en términos de tipo de productos, calidad y mercados a los que se dirigen. Otra de las lecciones aprendidas en este tema es que toda iniciativa de desarrollo económico local tiene que estar enfocada a alentar el desarrollo de una cultura empresarial emprendedora. Esto es aún débil en la mayoría de los empresarios locales, ganados por prácticas asistencialistas que generan cierta resistencia a cambios innovadores. Se requiere incrementar los esfuerzos para que adquieran una racionalidad económica que se oriente no sólo a capitalizar la familia sino también sus negocios, con una visión de más largo plazo. Una iniciativa que podría aportar a desarrollar la cultura empresarial es promocionar nuevos emprendimientos a través de la puesta en marcha de una “incubadora de empresas”, que fomente la creatividad, especialmente con jóvenes emprendedores y en los subsectores priorizados en los diferentes territorios. En la capitalización local 1. El impulso al desarrollo de las economías locales a través de la conformación de redes económicas puede lograr la retención de excedentes y su redistribución en el territorio. Si bien las experiencias han logrado generar algunos impactos en la capitalización local, esto es todavía débil en la mayoría de ellas. Se requiere dar más impulso, desde el inicio de las experiencias, a la articulación con otros actores de la cadena productiva (proveedores de materia prima e insumos, prestadores de servicio, entre otros). Dentro de esta óptica se debería reflexionar sobre la posibilidad de que el programa comience a incidir no sólo en la conformación de redes horizontales (empresarios de una misma actividad), sino también en redes verticales (empresarios con proveedores de materia prima, insumos o con otra actividad económica de la cadena productiva). 2. La construcción de un entorno favorable para el desarrollo de las economías locales, permite también la retención de excedentes, articulando las redes a la esfera del consumo. En este sentido es importante reforzar en las autoridades locales el enfoque territorial del desarrollo económico para que pueda realizar inversiones en el territorio como la mejora de infraestructuras de productivas y de saneamiento básico, la puesta en valor de los recursos patrimoniales (naturales y culturales), así como dotarlos de capacidades para atraer nuevas inversiones privadas en el territorio.

20

VII LINEAMIENTOS

Lineamiento 01: Es importante y necesaria la voluntad política de las autoridades municipales, para el financiamiento de los proyectos y/o actividades, sin embargo se puede promover que los mismos productores y empresarios sean quienes presionen a su gobierno local o regional.

Lineamiento 02: Financiar los proyectos y/o actividades no sólo con gasto corriente, sino también con gasto de inversión.

Lineamiento 03: En los proyectos se debe tener cuidado de no presentar actividades que deberían ser financiadas con gasto corriente.

Lineamiento 04: Aun cuando sea competencia del público, no todo es sujeto de gasto de inversión, sino también de gasto corriente (actividades).

Lineamiento 05: La selección y priorización de los subsectores y cadenas productivas, también debe de considerar la articulación de los actores público, privado y la capitalización local.

EXPERIENCIA 2 -

21

Lineamiento 06: Mejorar las capacidades de los funcionarios y servidores regionales y municipales.

Lineamiento 07: Las instituciones públicas y privadas deben articularse al Gobierno Local, a los productores y demás agentes que son parte del subsector o cadena productiva.

Lineamiento 08: Toda iniciativa de promoción económica debe buscar desarrollar capacidades en los productores.

Lineamiento 09: Tener información sobre un subsector económico o cadena productiva, da mayor posibilidad de tener éxito en las iniciativas impulsadas.

EXPERIENCIA 2 -

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.