DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO  AGRICULTURA  GANADERÍA  TURISMO  INDUSTRIA  COMERCIO  CONSTRUCCIÓN  POBLACIÓN DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Tu
Author:  Veronica Rojo Vega

11 downloads 42 Views 560KB Size

Recommend Stories


2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico
Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico 2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico En los tiempos de la prehistoria, el desarrollo tecnológ

Neoliberalismo, banca de desarrollo y desarrollo rural
Neoliberalismo, banca de desarrollo y desarrollo rural Miguel Meza Castillo* Resumen Con la reforma financiera llevada a cabo por el gobierno de Carl

Story Transcript

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

 AGRICULTURA

 GANADERÍA

 TURISMO

 INDUSTRIA

 COMERCIO

 CONSTRUCCIÓN

 POBLACIÓN

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

DESARROLLO SOCIOECÓNOMICO TURISMO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO 2.2 INVENTARIO TURÍSTICOS

DE

LAS

INSTALACIONES

DE

ALOJAMIENTO

Y

EQUIPAMIENTOS

2.3 SENDEROS Y RUTAS TURISTICAS 2.4 PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TURISTAS QUE VISITAN BAEZA Y ÚBEDA 2.5 FIESTAS LOCALES 2.6 GASTRONOMÍA 2.7 ARTESANÍA

3. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

3

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR La provincia de Jaén tiene una posición geográfica privilegiada en la península, se constituye como paso obligado por carretera en los recorridos de norte a sur, ofrece un paisaje diverso y de elevada calidad, que tiene como referencia obligada la densa red de espacios naturales protegidos con sus cuatro parques naturales. Por su parte, Baeza, con su magnífico legado histórico, constituye uno de los principales flujos turísticos de la provincia junto con Úbeda y el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, esta ventaja, unida al tipismo y belleza de su localidad, las tradiciones, artesanía, gastronomía, y formas culturales autóctonas, constituyen otra oportunidad de atracción turística Aunque la economía de Baeza se basa principalmente en la agricultura y en la industria oleícola derivada de la misma, el turismo es una actividad de indudable peso, en auge y altamente potencial. El turismo, como actividad económica, está orientado al cuidado, promoción y explotación de aquellos elementos y actividades que producen desplazamientos de personas por el deseo de conocer y disfrutar de la realidad de un territorio. Desde esta consideración, el turismo se constituye como una de las actividades económicas de mayor incidencia territorial en nuestra región, tanto en la estrecha relación existente entre dicha actividad y los recursos naturales como por el impacto que genera sobre la dinámica y redistribución de la población y las demandas sobre las infraestructuras físicas. El tipo de turismo desarrollado mayoritariamente en el municipio que nos ocupa es el turismo cultural, que presenta como destinos fundamentales de la provincia las ciudades Baeza y Úbeda, visitando también aquellos otros destinos dispersos entre el rico patrimonio de los pueblos de la provincia.

2.

DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2.1 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO El municipio de Baeza, situado en la comarca de La Loma y Las Villas, destaca por ser uno de los más importantes de la provincia y de los más conocidos fuera de ella, además de su reconocimiento mundial como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su rico patrimonio monumental y cultural la convierten en destino fundamental de la ruta del Renacimiento. Un recorrido por sus calles, plazas, palacios, iglesias, casas señoriales... pone de manifiesto, a cada paso, la singularidad de esta ciudad. También se une una rica oferta cultural y académica que se desarrolla durante todo el año, con eventos de gran magnitud, como el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, La Semana Santa, declarada de interés Turístico Nacional, y en especial la celebración del Miserere de Eslava, etc. Académicamente, la ciudad cuenta con la Universidad Internacional de Andalucía “Antonio Machado”, que imparte cursos de

5

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza

postgrado, master, cursos de experto, etc., durante todo el año, además de desarrollar un amplio programa cultural, que cuenta con actuaciones musicales, teatrales, en las que participan no sólo los estudiantes sino cualquiera que este interesado en ellas. Esta oferta se complementa con su patrimonio natural, al encontrarnos a tan sólo unos kilómetros de la ciudad parajes como la Laguna Grande, la hacienda de la Laguna y el Puente del Obispo son otros enclaves que merece la pena visitar. La gastronomía, el folklore y las fiestas populares, la calidad y la fama de sus instalaciones turísticas y restaurantes son otro atractivo turístico para los visitantes a la localidad de Baeza.

2.2 INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES EQUIPAMIENTOS TURÍSTICOS

DE

ALOJAMIENTO

Y

Los alojamientos turísticos se clasifican en varios tipos según las características de sus instalaciones y de los servicios ofrecidos. Alojamientos hoteleros Según la Ley del turismo de Andalucía, los hoteles son aquellos establecimientos destinados a la prestación del servicio de alojamiento turístico, con o sin servicios complementarios, y que, ocupando la totalidad o parte independiente de un edificio o un conjunto de edificios, disponen de entradas propias y, en su caso, ascensores y escaleras de uso exclusivo, cumpliendo, además, los restantes requisitos que reglamentariamente se determinen. Los hostales son aquellos establecimientos que ofrecen alojamiento, con o sin otros servicios de carácter complementario, y que, tanto por la dimensión del establecimiento, como por la estructura, tipología o características de los servicios que ofrecen, reglamentariamente se les exceptúan de determinados requisitos exigidos a los hoteles y las pensiones son aquellos establecimientos que ofrecen alojamiento, con o sin otros servicios de carácter complementario, y que, tanto por la dimensión del establecimiento, como por la estructura, tipología o características de los servicios que ofrecen, reglamentariamente se les exceptúe de determinados requisitos exigidos a los hostales. Realizamos un inventario de los alojamientos hoteleros existentes en Baeza teniendo en cuenta su denominación, el número de plazas y la categoría de cada uno de ellos. Alojamientos hoteleros

6

Tipo

Nombre

Categoría

Plazas

Hotel

Palacio de Los Salcedo

4*

30 habitaciones

Puerta de La Luna

4*

44 habitaciones

Baeza Monumental

3*

16 habitaciones

Fuente Nueva

3*

13 habitaciones

Hacienda La Laguna

3*

17 habitaciones

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

Hotel Convento la Victoria

3*

12 habitaciones

Hotel Juanito

3*

35 habitaciones

Hotel La Casona del Arco

3*

18 habitaciones

Hotel Campos de Baeza

4*

50 habitaciones

Hotel TRH Baeza

3*

84 habitaciones

Palacete Santa Ana

3*

26 habitaciones

El Alcázar

2*

34 habitaciones

La Loma

1*

10 habitaciones

Tabla 1

Fuente: Diputación Provincial de Jaén

Ayuntamiento de Baeza, 2004.

Alojamientos rurales Son casas rurales aquellas edificaciones situadas en el medio rural que, por sus especiales características de construcción, ubicación y tipicidad, prestan servicios de alojamiento, con otros servicios complementarios, y que hayan sido declaradas como tales por la Administración turística y apartamentos turísticos son aquellos establecimientos destinados a prestar el servicio de alojamiento turístico que estén compuestos por un conjunto de unidades de alojamiento y que sean objeto de comercialización en común por un mismo titular. Las unidades de alojamiento podrán ser apartamentos propiamente dichos, villas, chalets, bungalows o inmuebles análogos. Hay que destacar que este tipo de alojamientos se encuentran en auge en muchos lugares de nuestra provincia, sobre todo los que están asociados a espacios naturales protegidos. En Baeza nos encontramos con varios alojamientos de esta categoría: •

Apartamentos Turísticos Mirador del Renacimiento



Casa Rural Villa San Luis



Casa Rural La Azacaya



Casa Rural La Casa del Seise



Alojamiento los Poetas



Casa Rural La Morada

Campamentos de turismo o camping Son campamentos de turismo o campings aquellos establecimientos turísticos que, ocupando un espacio de terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado, se destinan a facilitar a los usuarios turísticos un lugar adecuado para hacer vida al aire libre, durante un período de tiempo limitado, utilizando albergues móviles, tiendas de campaña u otros elementos análogos fácilmente transportables o desmontables. No hay ninguno en Baeza.

7

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza

Área recreativa Se define área recreativa como territorio de fácil acceso en el que se efectúan las adecuaciones necesarias para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo, incluyendo entre otros suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y recogida de residuos, mesas y asientos, estacionamiento de vehículos y circuitos para el ejercicio físico. El destinatario es el público en general y normalmente son utilizados por la población local. No hay ninguna en Baeza. Albergue y Aula de la Naturaleza Se define Aula de la Naturaleza como el equipamiento destinado a fines esencialmente educativos y de disfrute de la Naturaleza, dirigido a visitantes aislados y grupos organizados (escolares en la mayoría de los casos) y donde se llevan a cabo programas de actividades durante estancias cortas. Los servicios que presta este equipamiento se relacionan con la interpretación de los procesos naturales, educación ambiental (formación y participación) y actividades relacionadas con el propio Espacio Natural. Además estos centros deben dotarse de las instalaciones necesarias para proporcionar servicios de alojamiento y manutención a los usuarios.

Se define albergue como una instalación de hostelería rural para estancias cortas y dirigidas a un usuario especializado, interesado en el conocimiento de la zona, en la naturaleza, en los modos de vida locales, etc. Sus principales finalidades son cubrir la demanda de hospedaje socio recreativo que haga enriquecer la diversidad y calidad turística del espacio protegido, acoger al visitante y promocionar el uso público y los valores naturales del mismo. En Baeza no se encuentran instalaciones de estas características. Otros equipamientos Baeza cuenta con una Oficina de Información Turística, integrada en la Red de Oficinas de la Junta de Andalucía. También está la Asociación Provincial de Guías Oficiales de Turismo. Además, existen varias empresas de servicios turísticos,(Pópulo Servicios Turísticos, Atlante Úbeda y Baeza Turismo, y La Escribanía) que entre otras funciones, realizan visitas guiadas, tanto a pie como en tren o bus turístico. En Baeza hay cinco agencias de viajes: TJ Viajes, Zafiro Tours, Viajes Almeida, Auringis y Bétula. Otros equipamientos relacionados con el sector turístico, como los establecimientos hosteleros, cafeterías, restaurantes, y bares, que aunque no son únicamente de uso turístico, si que influyen en la totalidad de infraestructuras turísticas de Baeza. También, servicios de uso público, como la instalación de aseos públicos en el Paseo de la Constitución, destinados sobre todo a turistas, así como servicios públicos de transporte como la estación de Autobuses, la parada de taxis en la Plaza de España, etc., pueden ser también válidos en la contabilización de infraestructuras turísticas.

8

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

Todos los datos anteriores se han extraído de la página web de Promojaen y del propio Ayuntamiento. Se describe brevemente el Museo de la Cultura del olivo que está situado a 8 km. de Baeza. El museo forma parte del Complejo Hacienda La Laguna en el Puente del Obispo, tradicional complejo de explotación olivarera y residencia palaciega. Con una extensión de más de 4.000 m2 es el museo sobre el aceite más grande de España. El Museo contiene tres modelos de antiguas almazaras, recogiéndose en cada una de ellas los tres procesos fundamentales de la elaboración del aceite: molienda, prensado y decantación- almacenamiento. Así mismo, se detallan las características propias del aceite de oliva, para valorar sus propiedades y mostrar los diferentes aspectos que definen su calidad. Además existe un jardín de variedades de olivos y la Bodega del Siglo XIX, conocida como la Catedral del Aceite. Además cuenta con una sala de Congresos con capacidad para 230 personas. Además la Ciudad cuenta con un Centro de Interpretación de Renacimiento “Renace Baeça” y otro centro de Interpretación Medieval en el Torreón de la Puerta de Úbeda.

2.3 SENDEROS Y RUTAS TURÍSTICAS Se describen las rutas culturales y naturales en las que participa Baeza. Ruta renacentista Esta ruta nos lleva a Baeza, cuna de dos puntos cruciales del Renacimiento español, la Iglesia de San Francisco, y la Catedral de Baeza en la plaza de Santa María, donde podemos apreciar la obra de Andrés de Vandelvira. En la plaza ya mencionada se puede disfrutar de una fuente muy original, en honor a la traida de aguas a la ciudad. Entre las edificaciones de carácter religioso de ese período, también encontramos la fachada norte de la iglesia de San Pablo, el templo de San Andrés, siendo la capilla mayor del maestro del renacimiento, Andrés de Vandelvira, la portada del Hospital de la Purísima Concepción y la iglesia del Salvador, de estilo gótico-mudéjar, la cuál fue restaurada en el Siglo XVI. Hoy el Ayuntamiento de Baeza, es albergado por el que en esa época era el Palacio de Justicia y Cárcel. Entre otros edificios de la época se conservan también las antiguas carnicerías de la Plaza del Pópulo, la Antigua Universidad, y la audiencia Civil y Escribanías(Oficina de Turismo), palacios y casas solariegas, marcadas por la nobleza de sus dueños, como las pertenecientes a las familias Escalante, Acuña, Cabrera y Galeote. Ruta de los Almohades y Nazaríes: comprende el territorio entre las Navas de Tolosa y Granada, está condicionado por la evolución de las luchas entre los reinos de Granada y Castilla, simboliza lo que se ha dado en llamar "la cultura de frontera". De aquí la abundancia de torres y fortalezas, tanto cristianas como musulmanas. La ruta recorre ciudades y villas monumentales como Úbeda y Baeza, y espacios naturales como Sierra Morena, y las Sierras de Cazorla, Segura y Mágina.

9

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza

2.4 PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TURISTAS QUE VISITAN BAEZA Y ÚBEDA Las ciudades del Baeza y Úbeda constituyen uno de los ejes de atracción de flujos turísticos en la provincia de Jaén. No se dispone de estudios de cuantificación y caracterización de la demanda turística en esta zona, sólo es posible utilizar algunos datos de una encuesta realizada en 1998 en el marco del estudio de la viabilidad del Parque Temático de la Naturaleza, así como de otros datos facilitados por las Oficinas de Información turística de Baeza y Úbeda, la UPE de Baeza y el punto de información turística ubicado en la Plaza Vázquez de Molina. Éstos datos han sido recogidos en el Observatorio Turístico de la provincia de Jaén de la Diputación Provincial de Jaén en el año 2002.

10



El perfil del turista de Baeza y Úbeda es un colectivo de todas las edades, con un peso específico importante de personas menores de 50 años, un nivel de estudios alto (71% universitarios) viajan fundamentalmente en pareja (52.8%) y tienen un poder adquisitivo medio-alto (46.8%) o alto (19.5%)



La demanda turística se puede cifrar en torno a 275.000-325.000 personas/año.



La procedencia de los turistas es mayoritariamente española (73.39%) si bien existe un porcentaje creciente de turistas extranjeros, sobre todo franceses, británicos, alemanes e italianos.



Los turistas españoles vienen de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Entre las provincias andaluzas es Sevilla la que aporta mayor porcentaje de turistas, seguida de Málaga y Granada.



La motivación del turista es marcadamente cultural (62% de los encuestados), frente al 2% para el disfrute de la naturaleza. El 5,3%, disfrute de la oferta gastronómica.



El porcentaje de turistas alojados en hoteles es el 75%, situándose en hoteles de 3 y 4 estrellas.



La estancia media en los turistas que visitan Baeza y Úbeda es de 2,7 días.



El 43% de los viajes realizados a Baeza y Úbeda son en pareja, el 29% en familia, el 15% entre amigos y un 13% con amigos y en pareja.



Las principales formas de conocimiento del destino son las recomendación de amigos y familiares, 43,5%, la propia experiencia, 32,1%, y con material promocional tipo folletos turísticos, un 8,6%.



Más de 80% organizan el viaje de forma individual y personalizada, seguido del consumo mediado por agencia de viajes.



El gasto medio de los turistas que se alojan en Baeza y Úbeda está en torno al 15% por encima del gasto medio registrado por la ECTA para el total de la provincia

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo



Existe una marcada estacionalidad de la demanda, que se nota especialmente en Semana Santa y algunos puentes en los que la ocupación hotelera llega a alcanzar el 95%.



Los monumentos más visitados en Baeza son la Catedral, la plaza de Los Leones, la Universidad de Verano, iglesia de San Pablo... , en general todo el patrimonio existente en la ciudad. Viajeros alojados y pernoctaciones en hotel Año

Mes

Viajeros alojados

2002

mayo

6520

Pernoctaciones 1834

2002

septiembre

6744

10498

2002

noviembre

5389

9104

2002 Tabla 5

diciembre

4490 6658 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, julio 2004 Elaboración: Juan de la Cruz Moreno Balboa

Número de visitantes registrados en la Oficina de Turismo 1999 Nacio nales

Extra njeros

ene

1.504

256

feb

2.559

321

mar

5.339

302

abr 15.771

2000 Total 1999

Nacio nales

Extra njeros

1.760

1.529

141

2.880

1.316

175

5.641

8.386

960

2001 Total 2000

2002 Total 2001

Nacio nales

Extra njeros

2003

Nacio nales

Extra njeros

Total 2002

Nacio nales

Extra njeros

Total 2003

1.670

1.040

162

1.202

2.317

948

1.491

1.110

320

1.430

3.975

1.050

3.265

2.508

1.039

3.547

5.025

3.172

1.100

9.346

1.980

318

2.298 10.583

1.080 11.663 11.171

1.417 12.588

4.272

3.589 19.360 11.102

3.465 14.567 10.410

3.240 13.650 11.619

3.230 14.849 14.282

3.276 17.558

may

9.144

1.774 10.918

8.470

2.812 11.282 10.980

3.840 14.820 10.944

3.286 14.230 11.022

3.633 14.655

jun

9.065

1.945 11.010

6.773

423

7.196

5.040

3.050

8.090

5.469

2.791

8.260

566

7.640

5.524

1.721

7.245 13.235

jul

8.677

3.043 11.720

5.780

6.346

5.240

2.400

ago

8.044

3.424 11.468

9.211

1.516 10.727

7.200

3.440 10.640 14.336

sep

6.756

1.471

8.227

8.013

3.283 11.296

6.210

3.100

9.310

1.270 14.505 935 15.958

2.637 10.682 12.396

1.538 13.934

1.862 11.378 11.055

2.508 13.563

5.424

1.181

6.605

3.602

344

3.946

9.720

1.926 11.646

9.516

3.996

582

4.578

5.395

315

5.710

8.210

1.340

9.185

dic

6.822

512

Tabla 4

9.842

8.045

oct

Total

878

784 15.120 15.023

nov

9.550

8.964

921 10.106

9.619

885 10.504

7.334 5.242 532 5.774 7.214 796 8.010 8.305 717 9.022 7.587 523 8.110 101.50 120.84 120.03 139.03 83.101 18.400 1 74.819 14.532 89.351 74.354 23.932 98.286 99.818 21.027 5 4 19.002 6 Fuente: Turismo Andaluz, S.A. Elaboración: Juan de la Cruz Moreno Balboa, jul. 2004

2.5 FIESTAS LOCALES Establecemos una relación de las ferias, fiestas y otros eventos de interés que tienen lugar en Baeza. Fiestas patronales en honor de la Virgen del Alcázar. Baeza celebra fiestas en honor a su patrona durante la segunda semana del mes de agosto. La Virgen del Alcázar, a la que los baezanos rinden culto desde 1147, fue así llamada por ser encontrada su imagen en un lugar cercano a la fortificación y, junto a San Andrés, es copatrona de la ciudad. Variados son los actos que se celebran para rendir homenaje a la que, desde 1941, también es la alcaldesa de Baeza. Competiciones deportivas, concurso de saltos hípicos, feria de día, espectáculos taurinos, verbena, actos culturales 11

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza

o el día del baezano ausente son actividades de esta fiesta que finaliza con la procesión de la talla de la Virgen, el día 15 de agosto, a hombros de los Caballeros Horquilleros. Este cuerpo, uno de los más antiguos de España, está formado por siete grupos (de más de 50 miembros cada uno) que van relevándose para portar la imagen de la Virgen en el trayecto de la procesión. Cuando acaba el desfile, la patrona es devuelta a iglesia de San Andrés, de estilo gótico tardío, que es su residencia desde 1764. Fiesta de la Candelaria. El día 2 de febrero, víspera de la festividad, se celebra la fiesta de la Candelaria siendo típica la bendición de las rosquillas de San Blas, protector de la garganta, en la parroquia de San Salvador Corpus Christi . Se celebra, desde la Edad Media con gran solemnidad y riqueza ornamental. Tras la misa oficiada en la Catedral, el Cristo Sacramentado, acompañado de niños vestidos de Comunión, miembros de la Adoración Nocturna que portan la imagen de San Tarsicio, guardias jóvenes, la Escuadra de Gastadores, miembros de la Iglesia y del Ayuntamiento y por fieles que entonan cánticos litúrgicos, se saca en procesión por las calles engalanadas con altares, juncia, alfombras florales y serrín de colores. De la riqueza y boato del Corpus Christi baezano, sin duda, sobresale la monumentalidad de la Custodia, magnífica obra de orfebrería de estilo barroco, considerada como una de las mejores de España y realizada, en 1717, con tres cuerpos, sustentados cada uno por doce pares de columnas, en plata sobredorada de más de 200 kilos de peso y con 2.10 metros de altura Semana Santa. Entre lo andaluz y lo castellano, la Semana Santa de Baeza, declarada de interés turístico nacional en 1980, destaca por la riqueza artística de sus pasos. Alrededor de 20 cofradías procesionan por las calles y plazas de esta joya del Renacimiento andaluz. Su creación se remonta al siglo XVI, fecha en la que surge la Cofradía de la Vera Cruz, séptima de España y cuarta de Andalucía en antigüedad. Uno de los momentos más bellos de la Semana Santa baezana es por la mañana del Viernes Santo con la salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cruz de Santa Elena, más conocido con el nombre de "El Paso", cuando el Cristo Nazareno imparte la bendición a los baezanos, a través de un mecanismo articulado, al cruzarse las imágenes Festividad de san Isidro. San Isidro recibe su culto en la iglesia de San Pablo. El día 15 de mayo, la imagen del santo es sacada en procesión por las calles para que al final del recorrido, en el lugar conocido por el nombre de Cruz Baqueta situado en la muralla, bendiga los campos Festividad de san Andrés. La festividad de San Andrés se celebra el 30 de noviembre y conmemora la conquista de Baeza que se produjo el día de la onomástica del santo. Con una típica hoguera, levantada en la puerta de la iglesia que lleva su nombre, los baezanos rinden culto al que, junto a la Virgen del Alcázar, es copatrón de la villa Romería en honor de Cristo de la Yedra y la Virgen del Rosel. La romería del Santísimo Cristo de la Yedra y la Virgen del Rosel, que cuenta con gran predicamento popular en Baeza y su comarca, se celebra el primer domingo de septiembre y su preludio, el último domingo de agosto con la llamada "romería chica". El origen del culto a la Virgen del Rosel se remonta a los tiempos de la dominación árabe. Cuenta la voz popular que un moro ciego, de nombre Rosel e hijo del alcaide de Rus, oyó una

12

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

voz divina que le reveló el lugar donde se encontraba la imagen de la Virgen y que, al lavarse los ojos con agua que brotó en el lugar donde los cristianos la habían ocultado, recuperó la vista; agradecido por el milagro, Rosel mandó construir una ermita para su culto. Lugar desde el que, cada último domingo de agosto, es bajada a hombros hasta la iglesia de San Pablo (romería chica) donde permanece hasta la mañana del primer domingo de septiembre. Este día, a primeras horas de la tarde, una colorista comitiva, formada por carretas enjaezadas, caballistas ataviados con el típico traje romero y caminantes, acompaña la imagen de la Virgen en el regreso a su ermita. Hecho el camino, alrededor de cuatro kilómetros que discurren por un frondoso paisaje de árboles, la primera visita de los peregrinos es al Camarín del Cristo para después incorporarse a los numerosos festejos relacionados con el caballo, concursos, bailes y verbena, en un ambiente de la más pura tradición romera. Reales Fiestas del concejo de Baeza. Celebradas el último fin de Semana de Noviembre, en honor a San Andrés, patrón de la Ciudad. Por unos días las calles del casco antiguo de Baeza, así como el Barrio de San Andrés vuelven al pasado, ya que se decoran las calles recreando la época medieval, se hace una recreación teatral de gran vistosidad de la Toma de Baeza, y se instala un mercadillo, en el que los vendedores van ataviados con ropas típicas de la época medieval. Además tienen lugar diversos espectáculos teatrales callejeros, actividades de ocio, así como la degustación gratuita de una paella el día de San Andrés, y la realización de la hoguera de San Andrés.

2.6 GASTRONOMÍA El turismo gastronómico va tomando cada vez más importancia en nuestra región, enumeramos los platos más típicos de Baeza. La gran variedad y oferta de los mismos es evidente. PLATOS TÍPICOS: Bacalao al estilo de Baeza Lomo de Orza Pipirrana Cazuela con habas y garbanzos cocidos Gachas con matalahúga (Pasta elaborado a base de harina, a la que se le añade la Matalahúga) , etc. REPOSTERÍA Virolos (Dulces de hojaldre) Ochíos (Panecillos con pimentón) OTROS Aguardiente de uvas

13

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza

2.7 ARTESANÍA La artesanía local puede utilizarse como un atractivo turístico más, aparte del beneficio económico que conlleva su comercialización. La información sobre los artesanos tiene como finalidad la difusión de sus trabajos como recurso turístico. Artesanos de Baeza ESPECIALIDAD

NOMBRE

ENCAJERÍA ESTUCOS FORJA DEL HIERRO

TELÉFONO

C/ Cánovas del Castillo, 3

ALFARERÍA ESCUELA DE ARTESANÍA

DIRECCIÓN

953.74.06.65 Frente Antigua Casa de la Cultura

D. Antonio Moreno

C/ Acera de S. Antonio, s/n

Alfarería Baeza S.C.A.

Plaza de Toros

Mª Ángeles Santos

c/ Iglesia, 8

José Viedma Lara

c/ Reinosos, 21

Luis Muñoz Poza

c/ Pintada Alta, 2

Andrés Pérez Pérez

c/ Cózar, 19

Benjamín Pérez Montiel

c/ Gárnica, 16

953 74 09 73 953 74 25 22

953 74 16 69

953 74 40 49

COPIKSA S.C.A.

Pol. Ind. La Dehesilla s/n

José Luis Pérez Galán Antonio Jiménez Cózar

Cózar, 21 CUBILLO

José Carmona Lucena

c/Doctor Ojeda, 4

José Garrido García

c/ Granadillos s/n

Juan A. Sánchez Sáez Salvador López Prieto

c/Compañía, 12 c/ La Merced, 5

953 74 22 93

MANUALIDADES

Francisco Anguís Marín

c/ Ejido 2-2º

953 74 1.988

MARROQUINERÍA

J. Sánchez Sánchez José L. Antúnez Amaro

c/ Portales Carbonería, 5

953 74 10 14

MADERA Y TALLA

TALABARTERÍA TALLA EN PIEDRA

22 23440 953 74 07023

c/ Barreras, 2

ARTESANIA GAIA

Barreras,

Juan Garrido Poza

c/ Sta. Ana Egido, 52

953 223440

Agustín Molina Mezcua

c/ Larriero s/n

953 74 29 73

BAEPIEDRA S.C.A.

Pol. In. La Dehesilla s/n

953 74 40 96

Diego Lozano Cejudo

c/Cuesta San Gil, 2

Fernando Ruiz Rodríguez

c/Jurado de la Parra, 12

Martín Ruiz Cózar

c/Alonso Rodríguez, 27

TEXTIL BOLILLOS

Antonia Ceacero Ceacero

c/ Rus

VARIOS:

Taller Ocupacional Ntra. Sra. de la Esperanza

Pza. Santa Clara s/n

Juguete de madera Tabla 5

14

953 74 26 51

Fuente: Base de Datos del Sector Artesano de la Comunidad Autónoma de Andalucía elaborada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Turismo

3. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES •

Situación en el principal flujo turístico de la provincia de Jaén.



Elevada riqueza patrimonial bien conservada.



Patrimonio de la Humanidad.



Cuna del renacimiento andaluz.



Conjunto histórico.



Buena comunicación.



Riqueza en cultura, artesanía y gastronomía autóctonas.



Asequible nivel de precios.



Creciente difusión de la oferta turística del binomio Úbeda-Baeza.



Creciente oferta de instalaciones de alojamiento turístico y servicios complementarios en los últimos años y calidad de las mismas.



Buena y consolidada imagen como zona turística.

DEBILIDADES •

Estacionalidad de la demanda.



Baja permanencia del viajero.



Necesidad de un estudio de movilidad y accesibilidad en el casco antiguo.



Falta de armonía entre algunas zonas de nueva construcción y el casco antiguo.



Escasa formación de los trabajadores del sector hostelero, repercutiendo en mala imagen de calidad del servicio ofrecido.



Poca concienciación social (habitantes) de la repercusión del turismo como motor económico de la ciudad.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.