PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CODIGO: PD-S-IC-01
VERSION: 2
FECHA: 2015-07-30
PAGINA: 1 DE 5
HISTORIAL DE CAMBIOS VERSION 1
1
1
1
DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del Documento Eliminación de documento de referencia Manual de Estilo Red de Radio Universitaria de Colombia Adición de formato FOS-IC-1-02 Modificación de formatos FO-S-IC-0101
1
Adición de formatos nuevos
1
Traslado del formato FO-S-IC-01-02
2
Cambio en el paso 1.3
MOTIVO DEL CAMBIO
FECHA
N/A
20-11-2009
No se requiere que este documento se encuentre referenciado por no tenerse en cuenta
23-05-2011
El formato solicitud cubrimiento de información se implementa para dejar evidencia de la solicitud Se modifica el formato para tener mayor especificación en la descripción de los libretos Se adicionan los formatos FO-S-IC-01-03 y FO-S-IC-01-04 para evidenciar las programaciones Se traslada el formato al procedimiento 2 por aplicarse para televisión solamente Se modifica el paso 1.3 con la novedad que el libreto se va a recibir solo por correo electrónico
25-05-2011
25-01-2013
25-01-2013
25-01-2013
30-07-2015
PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CODIGO: PD-S-IC-01
VERSION: 2
FECHA: 2015-07-30
PAGINA: 2 DE 5
1. OBJETIVO Establecer las directrices que se deben tener en cuenta para la elaboración de un material audible que este acorde con la política de comunicaciones y el manual de estilo de la radio Universitaria. 2. ALCANCE Aplica para todos los procesos y para la comunidad en general que desee llevar a cabo propuestas comunicativas radiales, bajo la asesoría y/o responsabilidad del proceso de Gestión de Información y Comunicación. 3. DEFINICIONES 3.1 Producción: La producción, para este caso, está estrechamente ligada al concepto de lenguaje radiofónico. En este sentido, producir significa poner en marcha una propuesta explorando las distintas posibilidades de la sonoridad. De esta manera, el lenguaje sonoro permite la construcción de discursos en distintos géneros y formatos periodísticos. Se identifica, por ejemplo, géneros y formatos como la noticia, el reportaje, la crónica, etc. programa, en tanto que, globalmente entendida, afecta a todo el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier espacio, por pequeño que sea. 3.2 Parrilla de Programación: Es el documento escrito en el que se estructura la programación que se difunde a través de Radio Universidad de la Amazonia. La estructuración de la misma, se hace hora por hora, día por día. Se estructura con base en las siguientes fuentes de alimentación: los programas de contenido específico o especializado, programas de contenido general y las franjas musicales especializadas, que son de transmisión permanente, fija o cotidiana en los horarios asignados por parte del Coordinador de Información y comunicaciones Universidad de la Amazonia. 3.3 Edición: Es el proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los audios grabados según una idea previa y un ritmo determinado; durante este procedimiento se selecciona y ordena el material sonoro con el objetivo de construir la versión definitiva de una cuña o programa siguiendo los parámetros establecidos en su respectivo libreto. 3.4 Libreto: Es el documento guía que contiene toda la información que va hacer parte de la cuña o del programa. Es la primera proyección del material sonoro pero en versión escrita. Técnicamente, en el libreto se dan las indicaciones al control sobre las pausas, la música y la locución. (FO-S-IC-01-01) La recepción de este formato libreto programa radial (FO-S-IC-01-01) será virtual a través del correo
[email protected] en formato Word y pdf. 3.5 Colectivos de Comunicación: Equipo de personas que planean y producen el programa o espacio radial.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CODIGO: PD-S-IC-01
VERSION: 2
FECHA: 2015-07-30
PAGINA: 3 DE 5
4. DESCRIPCION
Nº
PASOS A REALIZAR
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
1.1
Establecer programación general
Es el proceso mediante el cual se estructura la propuesta general de emisión. Creando la parrilla de programación.
Director de información y comunicaciones
Establecer cronograma de emisión
Incluir cada programa en la parrilla de programación semanal de manera estratégica, teniendo en cuenta los contenidos y su relación con la dinámica de los oyentes. Igualmente, tendrá como marco la estructura y dinámica académica de la Universidad de la Amazonia. FO-S-IC-01-04
Director de información y comunicaciones
Desarrollar Producción
En la producción se lleva a cabo lo planeado desde la fase inicial de preproducción radial según el libreto radial (FO-S-IC-01-01). La recepción del formato libreto programa radial será virtual, a través del correo electrónico
[email protected], en formato .docx o .pdf. La producción consiste en la configuración de una estructura real de discurso mediante el lenguaje sonoro, teniendo como referencia el Manual de Estilo Emisora Universidad de la Amazonia. Los programas pregrabados se organizan en la parrilla de programación de grabaciones. FO-S-IC-01-03.
Director de información y comunicaciones
1.2
1.3
PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CODIGO: PD-S-IC-01
VERSION: 2
FECHA: 2015-07-30
5. DIAGRAMA DE FLUJO PROCEDIMIENTO PARA PRODUCCION DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZNIA DIRECTOR DE INFORMACION Y COMUNICACION
Inicio
Establecer programación general
Establecer cronograma de emisión
FO-S-IC-01-04
Desarrollar producción
FO-S-IC-01-01 FO-S-IC-01-03
Fin
PAGINA: 4 DE 5
PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE RADIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CODIGO: PD-S-IC-01
VERSION: 2
FECHA: 2015-07-30
PAGINA: 5 DE 5
6. ANEXOS
FO-S-IC-01-01 Libreto para la producción de programas radiales. FO-S-IC-01-03 Formato parrilla de programación de grabaciones FO-S-IC-01-04 Formato parrilla de programación semanal
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Decreto 2805 de 2008; 1446 y 1447 de 1995 Manual de Estilo Emisora Universidad de la Amazonia.
Elaborado por: Nombre: Wilder Meneses Gómez
Revisado por:
Cargo: Coordinador SIGC.
Cargo: Director Emisora
Fecha: 30-07-2015
Fecha: 30-07-2015
Nombre: Jhon Freddy Díaz
Aprobado por: Nombre: Patricia Pinilla Patiño Cargo: Jefe Oficina de Planeación Fecha: 30-07-2015