DESCRIPCION DEL MANEJO DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS EN LOS CULTIVOS ASOCIADOS AL PROGRAMA FLORVERDE DE ASOCOLFLORES

DESCRIPCION DEL MANEJO DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS EN LOS CULTIVOS ASOCIADOS AL PROGRAMA FLORVERDE DE ASOCOLFLORES LILIANA MARIA LOPEZ MA

0 downloads 85 Views 1MB Size

Recommend Stories


TUBERIA Y CONEXIONES DE PVC
TUBERIA Y CONEXIONES DE PVC • Tubería y Conexiones Sanitarias • Tubería y Conexiones de PVC Hidráulicas para Cementar • Tubería y Conexiones Hidráulic

TUBERIA PVC FECAL-APLICACIÓN B TUBERIA PVC PARA SANEAMIENTO
PVC TUBERIA PVC FECAL-APLICACIÓN B Fabricada según norma UNE - EN 1.329-1, capaz de resistir descargas intermitentes de agua a 95ºC (ensayo, con exp

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO
MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 ARP SURA PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no

MANEJO DE MALEZA EN CULTIVOS BÁSICOS
MANEJO DE MALEZA EN CULTIVOS BÁSICOS Enrique Rosales Robles Investigador en Ciencia de la Maleza INIFAP – Campo Experimental Río Bravo, Tamaulipas Tom

Manejo de plagas en cultivos orgánicos
PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA ORGÁNICA 3 Manejo de plagas en cultivos orgánicos Luis Devotto M. El manejo orgánico de plagas otorga una gran importanci

MANEJO DE RESIDUOS PATOGENICOS
**************************************************** * CEAMSE **************************************************** * Ing. Jorge Brion MANEJO DE RESI

VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR EL SECTOR DE LA MADERA Y DEL MUEBLE
VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR EL SECTOR DE LA MADERA Y DEL MUEBLE Realizado por las UTEDLT’s de: Écija (Consorcio Écija) Marchena (Campi

Story Transcript

DESCRIPCION DEL MANEJO DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS EN LOS CULTIVOS ASOCIADOS AL PROGRAMA FLORVERDE DE ASOCOLFLORES

LILIANA MARIA LOPEZ MARTINEZ TATIANA SEDANO CARDONA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2003

DESCRIPCION DEL MANEJO DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS EN LOS CULTIVOS ASOCIADOS AL PROGRAMA FLORVERDE DE ASOCOLFLORES

LILIANA MARIA LOPEZ MARTINEZ TATIANA SEDANO CARDONA

Monografía para optar al título de Especialista en Ingeniería Ambiental

Director JUAN CARLOS ISAZA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2003

TABLA DE CONTENIDO 1. EL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA.............................................................. 8 1.1. LA FLORICULTURA EN COLOMBIA3................................................................... 8 1.1.1. Generación de Empleo......................................................................................... 8 1.1.2. Producción........................................................................................................... 9 1.1.3. Calidad para el trabajador.................................................................................... 9 1.1.4.La Floricultura Colombiana comparada a nivel mundial..................................... 10 1.1.5. Resultados..........................................................................................................10 1.1.6.. Mercado............................................................................................................ 11 1.2. ASOCOLFLORES Y SU PROGRAMA FLORVERDE4......................................... 15 1.2.1. Como funciona el sistema.................................................................................. 16 1.2.2. Aspectos que cubre............................................................................................ 17 1.2.3. Resultados Generales 1996-2000.......................................................................20 2. EL PVC Y SU RELACION CON EL AMBIENTE.........................................................23 2.1.EL POLICLORURO DE VINILO (PVC) ................................................................ 23 2.2.PROCESOS DE PRODUCCION DEL PVC.............................................................25 2.2.1.Producción de PVC Tipo Suspensión................................................................. 25 2.2.2.Producción de PVC Tipo Emulsión.................................................................... 28 2.3.EL USO DE ADITIVOS EN EL PVC.......................................................................29 2.3.1.Estabilizantes.......................................................................................................29 2.3.2.Lubricantes..........................................................................................................29 2.3.3.Plastificantes........................................................................................................30 2.4.LA INFLUENCIA DEL PVC EN LA SALUD Y EN EL AMBIENTE....................32 2.4.1.Plomo y Cadmio..................................................................................................32 2.4.2.Dioxinas y Furanos..............................................................................................33 2.5. RECICLAJE DE PVC9..............................................................................................35 2.5.1.Reciclaje Mecánico............................................................................................. 36 2.5.2.Reciclaje químico10.............................................................................................. 37 2.5.3.Reciclaje energético............................................................................................ 37 2.5.4.Otras tecnologías de reciclado11 ......................................................................... 38 2.6.LOS PLASTICOS Y EL PVC EN COLOMBIA12.....................................................39 3.NORMATIVIDAD NACIONAL, CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS, DIOXINAS Y FURANOS............................................................ 43 3.1.CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP'S)............................................................................................... 43 3.1.1.Articulo 5............................................................................................................ 44 3.1.2.Artículo 6. Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos.................................................................................................. 45 3.2.CONVENIOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA PARA EL CONTROL DE COP, DIOXINAS, FURANOS Y PCB'S................................................................................... 46 3.3. CONVENIO ESTOCOLMO-BASILEA...................................................................47

3.4. REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS 2000............................................................................ 49 3.4.1.-Capítulo II- Procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico....................................................................................... 49 3.4.2.-Capitulo VI- Alcance y determinación de actividades complementarias........... 50 3.5.TÍTULO III CONTROL Y REGIMEN SANCIONATORIO DEL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO........ 55 3.5.1.Decreto 2269 de noviembre 16 de 1993, Ministerio de Desarrollo Económico. 56 3.6. DECRETO NÚMERO 1713 DE 2002 (AGOSTO 6)...............................................57 3.6.1.Capítulo II........................................................................................................... 58 3.6.2.Capítulo III Recolección..................................................................................... 59 3.6.3.Capítulo VII Sistema de aprovechamiento de residuos sólidos.......................... 59 3.7. CLASIFICACION DEL PVC EN LA RAMA DEL CRETIB..................................62 3.7.1.CLASIFICACION DE LA DESIGNACION DE LOS RESIDUOS..................63 3.8. TÍTULO V COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA CONTROL Y VIGILANCIA...................................................................................................................68 4. LA TUBERIA DE PVC EN LOS CULTIVOS DE FLORES.......................................... 70 4.1.DESCRIPCION DE LA TUBERIA UTILIZADA EN LOS CULTIVOS DE FLORES15......................................................................................................................... 70 4.1.1.Tuberias presión..................................................................................................70 4.1.2. Tuberia para riego..............................................................................................71 4.2.ENCUESTA PARA IDENTIFICAR EL USO DE LA TUBERIA DE PVC Y ELMANEJO DE SUS RESIDUOS EN LOS CULTIVOS DE FLORES........................71 4.2.1.Justificación de la encuesta................................................................................. 71 4.2.2.Objetivos de la encuesta......................................................................................72 4.2.3.Diseño de la encuesta..........................................................................................72 4.3.MANEJO DE LA ENCUESTA................................................................................. 75 4.3.1.Selección de la muestra....................................................................................... 75 4.3.2.Método de divulgación de la encuesta................................................................ 76 4.4.ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS...................................... 76 4.4.1.Sistema OLAP16.................................................................................................. 76 4.4.2.Empresas participantes........................................................................................77 4.4.3.Proveedores........................................................................................................ 78 4.4.4.Cantidad de residuos generados en los últimos cinco (5) años........................... 79 4.4.5.Disposición final de los residuos......................................................................... 81 4.4.6.Consumos de tubería...........................................................................................83 5.CONCLUSIONES............................................................................................................. 89 6.RECOMENDACIONES.................................................................................................... 91

INTRODUCCION

El policloruro de vinilo (PVC) ha sido el centro de un controvertido debate durante las últimas décadas, generando opiniones divergentes desde el campo científico, técnico y económico, sobre su uso y sus repercusiones en la salud humana y el ambiente.

Hoy por hoy toda la industria que se encuentra directamente relacionada con el PVC a lo largo de su ciclo de vida, se ha estado cuestionando acerca de su disposición final, buscando alternativas que lleven tanto a la conservación del medio ambiente como a una contribución socio-económica para el país.

Es así como el presente trabajo contribuye de manera significativa en esta gran búsqueda de los productores de PVC, tubería de PVC y el sector floricultor, aportando datos concretos con los cuales se podrán plantear soluciones basadas en la realidad actual, que finalmente ayudarán a que se cumpla el objetivo en común, la conservación ambiental.

Con el fin de lograr un mejor entendimiento del documento se iniciará con un marco conceptual para desarrollar temas fundamentales como el programa FlorVerde1 que adelanta

1Herramienta gerencial de alta efectividad creada por Asocolflores para alcanzar los mayores niveles sociales y ambientales en los cultivos de flores de Colombia

Asocolflores2, en segundo lugar se tratarán generalidades del PVC y su relación con el ambiente, y algunas alternativas de su disposición final utilizadas actualmente a nivel mundial.

Como tercera parte, se expresarán los resultados de las encuestas diseñadas especialmente para las empresas floricultoras asociadas al programa FlorVerde, en las cuales se indaga sobre cantidades y tiempos de manejo y cambio de tuberías, y la necesidad de reciclar o encontrar una adecuada disposición final a este residuo.

Finalmente se analizarán los resultados obtenidos en la encuesta, con el fin de determinar la magnitud del problema, dejando abierta la posibilidad de estudiar en un futuro las diferentes alternativas que se podrían utilizar para su adecuado manejo ambiental.

2 Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Describir el manejo de los residuos de tubería de PVC generados en cultivos asociados al programa FlorVerde de Asocolflores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Identificar la clase de residuos tubería de PVC generados en los cultivos asociados al programa Flor Verde de Asocolflores



Estimar la cantidad de toneladas de residuos de tuberías de PVC generados en los cultivos asociados al programa Flor Verde de Asocolflores



Hacer un estudio cualitativo de los residuos de tuberías de PVC generados en los cultivos asociados al programa Flor Verde de Asocolflores

7

1. EL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA

Este primer capitulo busca contextualizar el documento haciendo una breve descripción del sector floricultor en nuestro país y la función que desempeña Asocolflores con su importante programa FlorVerde para el mejoramiento ambiental de los cultivos de flores.

1.1. LA FLORICULTURA EN COLOMBIA3

1.1.1. Generación de Empleo La industria de flores tiene la mayor concentración de empleados por hectárea en todo el sector agrícola, reciben todos los beneficios legales de seguridad social y salud ocupacional, además de otros adicionales. Otros beneficiados indirectamente por la floricultura son los proveedores, la industria consume plásticos, cartón, productos químicos, fertilizantes y transporte entre otros.

En el exterior la importación de flores involucra un número significativo de empleos en transporte, supermercados y comercializadoras.

3 Ibid., p.5

8

La siguiente es una descripción de los empleos generados por la industria de flores: 85,000 empleos directos 85,000 empleos indirectos 65% mano de obra femenina 800.000 personas viven de la floricultura en Colombia

1.1.2. Producción Colombia es una zona privilegiada para la producción de flores especialmente por la temperatura y la luminosidad del día. Más de 30.000 cajas son embarcadas alrededor del mundo en un día normal. Tabla 1DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES ZONA

PORCENTAJE

Sabana de Bogotá

86

Rionegro, Antioquia

12

Antiguo Caldas

1

Valle del Cauca

1

Fuente: Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores)

1.1.3. Calidad para el trabajador 82% contrato a término indefinido, 15% contrato a término fijo y 3% otros tipos de contrato. 9

15% de trabajadores sindicalizados vs. 5% nación. Además en un 20% de las empresas se ha firmado pacto colectivo Cobertura total en seguridad social para el trabajador y su familia. Mayor generador de empleo agrícola en Colombia: 15.61 trab/ha. Salarios superiores al mínimo legal en un 75% de las compañías Prestaciones sociales extralegales en un 22% Fondos de empleados en un 44%

1.1.4.La Floricultura Colombiana comparada a nivel mundial La floricultura colombiana es bastante pequeña cuando se la compara con la del mundo. La principal concentración de superficie sembrada se da en Asia, especialmente en Japón, que tiene tal demanda doméstica que es importador neto. América Latina sólo es un actor secundario en superficie sembrada. Dentro de este panorama, Colombia representa sólo el 2% del área total cultivada y en producción en el mundo y Ecuador sólo el 1%.

1.1.5. Resultados Primer exportador no tradicional: más de U.S.$ 610 Millones en 2001. Aproximadamente 5600 Ha cultivadas en producción (86% en la Sabana de Bogotá y 12% Oriente Antioqueño) Genera aproximadamente el 3% del PIB. 35,000 cajas exportadas cada día en promedio.

10

Genera 85,000 empleos directos y 85,000 indirectos 20 vuelos diarios, en promedio, llevan flores (Carga y pasajeros) Aprox. 800,000 personas viven de la floricultura. A grandes rasgos, se hace obvio que el sector hoy en día es uno de los más importantes sectores económicos del país. De hecho, ha sido el generador de varios negocios que previamente no existían, o por lo menos estaban muy lejos de llegar a la forma que tienen hoy en día: transporte aéreo de carga, cadena de frío, logística de perecederos, seguridad para el transporte de carga, telecomunicaciones rurales en la Sabana, etc.

1.1.6.. Mercado Como es obvio, el norteamericano es el mercado más importante para la floricultura colombiana.

Debido a que el mercado doméstico es insignificante en términos comerciales, el 95% de la producción se destina al mercado externo, y eso hace que el país sea importante bajo el concepto del comercio internacional de flores.

De hecho, el sector floricultor colombiano nació orientado hacia la exportación y no al mercado doméstico, a diferencia de lo que había sido el desarrollo de la floricultura mundial hasta mediados de los años 60.

11

Colombia ocupó en el año 2000 el primer puesto como generador de ingresos en exportaciones no tradicionales.

Tabla 2GANANCIA POR EXPORTACIONES EN LOS ULTIMOS AÑOS AÑO DE EXPORTACIÓN

GANANCIA EN MILLONES DE

1992

DOLARES 340.8

1993

381.9

1994

426.8

1995

475.7

1996

509.4

1997

544.5

1998

556.2

1999

550.5

2000

580.6

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

12

Tabla 3PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION DE COLOMBIA (Parte del total de las exportaciones) AÑO DE

NORTE

UNION

RESTO DE

OTROS (%)

EXPORTACIÓN

AMERICA*

EUROPEA **

EUROPA

1992

(%) 78.7

(%) 16.4

(%) 3

1.8

1993

79.4

15.5

2.5

2.5

1994

80.3

14.2

3

2.5

1995

80.3

16.2

0.4

3

1996

80.4

14.1

0.7

5

1997

80.4

14

0.4

5.2

1998

81.1

12.4

0.3

6.2

1999

83.2

11.4

0.2

5.2

2000

84.1

9.8

0.2

5.8

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas *Incluidos USA, Canadá y Puerto Rico ** Grecia, Austria, Finlandia e Irlanda del Sur fueron incorporados a la Unión Europea en 1995. Por esta razón el monto de exportación de la columna “Resto de Europa” decrece en estos países a partir de ese año.

13

Tabla 4PARTICIPACION DE LAS FLORES COLOMBIANAS EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE TIPO DE FLOR

% PARTICIPACION

Alstroemeria

94

Pompón

91

Clavel

88

Clavel Spray

86

Chrysanthemum

71

Gerbera

67

Fresia

12

Statice

13

Gypsofila

18

Rosas

48

Others

58

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

14

1.2. ASOCOLFLORES Y SU PROGRAMA FLORVERDE4

Florverde fue creada en 1996 por Asocolflores como un instrumento proactivo para el mejoramiento

social y

ambiental de

las

empresas

empleando

dos

estrategias

complementarias: la emulación y la asesoría.

La emulación consiste en promover el buen desempeño socio – ambiental. Se documentan estudios de caso exitosos y se evalúan las empresas con el código de conducta Florverde y los indicadores de desempeño, como parámetros para la emulación. El código de conducta Florverde se basa en el cumplimiento de la legislación nacional, e internacional y estándares de las partes interesadas en la floricultura.

La emulación se promueve a través de: Documentación de casos exitosos Código de conducta e indicadores desempeño Evaluaciones comparativos entre empresas (benchmarking) Certificación por parte de una entidad independiente.

4 Subgerencia de Asuntos ambientales de Asocolflores

15

La asesoría tiene el propósito de apoyar en las empresas la: Identificación de oportunidades de mejoramiento Identificación de causas que evitan un mejor desempeño. Identificación de alternativas o en la adopción de técnicas que le permitan mejorar. Y se realiza a través de: Visitas a las empresas Talleres y conferencias Manual de mejores prácticas Como instrumentos de apoyo el programa promueve en las empresas la adopción de Sistemas de Gestión Integrados (socio–ambientales) y cuenta con un Sistema de Información sectorial.

Florverde incluye entre sus requisitos y metodología elementos en común con esquemas análogos. El propósito es facilitar la armonización entre estos esquemas análogos, para beneficio del comercio internacional de flores, de las unidades de producción y sus trabajadores.

1.2.1. Como funciona el sistema Florverde es un código de conducta voluntario y tiene definidos como criterios de evaluación aquellos aspectos que se consideran esenciales cumplir dentro del propósito de la

16

autorregulación socio ambiental. Estos aspectos se encuentran descritos en las listas de chequeo utilizadas para la verificación en las empresas.

La lista de chequeo es una guía para la auto evaluación, de modo que permite a la empresa conocer su situación con respecto al estándar sectorial, Así mismo la lista es una guía para la auditoria, sea esta interna o externa, y orienta en la identificación de evidencias frente al cumplimiento del código o norma.

Los requerimientos están divididos en 4 niveles y si una empresa cumple los primeros dos puede obtener un reconocimiento a través de un certificado que es otorgado por una entidad independiente o certificador reconocido internacionalmente.

Los niveles son dinámicos en el tiempo, algunos requisitos transitan desde niveles superiores a inferiores y otros son revisados periódicamente.Con el tiempo el número de estándares se reducirá, entrando con más vigor la evaluación con base en los indicadores cuantitativos y los sistemas de gestión. La auditoria de estos requerimientos se realiza basándose en entrevistas a empleados de la empresa, a la revisión de documentos y a la inspección del lugar de trabajo.

1.2.2. Aspectos que cubre Gestión Humana Administración de Personal 17

Reclutamiento y selección Contratación de personal Liquidaciones y pagos Servicios, reclamos e información a empleados Desvinculación de empleados Generación de información y archivo Administración de planta

Salud Ocupacional y Bienestar Medicina Preventiva Medicina del Trabajo Higiene y seguridad industrial Comités de Salud Ocupacional Bienestar Formación y desarrollo Diagnóstico de necesidades Plan de desarrollo Diseño de programas Ejecución de programas Evaluación de la formación Evaluación del desempeño

18

Aguas y Riegos Uso racional del agua Concesión de aguas

Suelos sustratos y fertilizantes Monitoreo en aguas y suelos calidad del agua de riego Uso y manejo de fertilizantes Suelos y sustratos

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) Monitoreo de plagas y enfermedades Manejo seguro de plaguicidas Minimización de residuos de plaguicidas Minimización del riesgo químico por plaguicidas Consumo de plaguicidas

Manejo integral de residuos Sólidos Manejo de residuos inorgánicos y domésticos Residuos sólidos especiales con plaguicidas

19

Residuos sólidos especiales sin plaguicidas Manejo de desechos vegetales Vertimientos Lixiviados de compost Derrames de hidrocarburos e inmunizantes Vertimientos domésticos Vertimientos con plaguicidas Vertimientos en estaciones y sistemas de riego Vertimientos en poscosecha (STS y tinturas de Flor) Emisiones Emisiones de calderas Sustancias agotadoras de la capa de ozono Quemas abiertas Vaporización de azufre Paisajismo Biodiversidad y cobertura Permiso de uso del suelo

1.2.3. Resultados Generales 1996-2000 Durante 7 años el programa ha contribuido a mejorar el desempeño social y ambiental de un grupo importante de empresas, mejorando su rentabilidad a través de reducciones en

20

insumos (plaguicidas y fertilizantes) y en costos relacionados con el manejo del agua. Adicionalmente las empresas han fortalecido el área de gestión humana dándole una estructura sistémica, con programas eficaces en salud ocupacional y programas en bienestar laboral pertinentes a las necesidades de los trabajadores.

Florverde también es un sistema de información social y ambiental. Las empresas participantes aportan información que al ser consolidada permite identificar mejor las necesidades del sector y priorizar los proyectos requeridos para el mejoramiento socioambiental de la actividad.

Entre otros, los resultados más favorables que se han obtenido son los siguientes: Fortalecimiento institucional de Asocolflores mediante un mejor conocimiento del desempeño social y ambiental de cada una de las empresas Creación de una sólida cultura de comunicación entre floricultores y dentro de cada empresa. Fortalecimiento del departamento técnico y social de cada empresa, efectuando mejoramientos relevantes en cada una de estas áreas Manejo racional de aguas, suelos y fertilizantes. Reducción en la aplicación de plaguicidas Menos contaminación con el reciclaje de residuos Impacto positivo en el paisaje y mejoramiento estético del lugar

21

Estricto cumplimiento de la legislación laboral y condiciones de trabajo Mejor salud ocupacional y manejo de la seguridad industrial Programas de capacitación y bienestar basados en planeación

Reconocimiento al programa por las partes interesadas tales como trabajadores, inversionistas, la comunidad, las autoridades locales y nacionales, los clientes y las ONGs. El sector bananero colombiano ha basado su programa social y ambiental “Banatura”en el programa Florverde. Los floricultores ecuatorianos han incorporado elementos Florverde en su nuevo programa social y ambiental “Flor del Ecuador”. “La SGS, Société Genérale de Surveillance Holding, una de las mayores organizaciones mundiales en inspección, análisis y certificación, otorgó el pasado primero de agosto las primeras certificaciones de calidad bajo el esquema Florverde a nueve empresas floricultoras de Colombia afiliadas a Asocolflores. Las empresas con mejor desempeño pertenecientes a Florverde® fueron auditadas por la SGS, para comprobar de manera independiente la veracidad del cumplimento de estas empresas con relación a los estándares planteados en el programa.”

22

2. EL PVC Y SU RELACION CON EL AMBIENTE

Teniendo en cuenta importantes estudios que se han realizado a nivel mundial acerca del Policloruro de Vinilo (PVC), en este capitulo, se tratarán sus aspectos más generales, partiendo desde su definición, sus métodos de obtención, pasando por su situación actual y futura, su importancia y utilización en los cultivos de flores, llegando finalmente a la gestión de residuos de PVC que se realiza actualmente y la normatividad que rige su manejo.

2.1.EL POLICLORURO DE VINILO (PVC)

El policloruro de vinilo (PVC) es un material polímero sintético (o resina), que se elabora mediante la adición repetida del cloruro de vinilo monómero (CVM), de fórmula (H2=CHCl). Por lo tanto, el PVC tiene la misma estructura que el polietileno, excepto que cuenta con la presencia de cloro.

En el PVC el cloro representa el 57% del peso de la resina de polímero pura. El 43% restante está compuesto por Carbono e Hidrógeno en forma de Etileno. En la figura 1 se puede observar la estructura de la producción de PVC a partir de sus materias primas

23

básicas.

Figura 1. Producción de PVC a partir de sus materias primas básicas

El PVC puro es un material rígido cuyas propiedades son la resistencia mecánica, resistencia a la intemperie, al agua y a los productos químicos y, el aislamiento eléctrico. presenta una relativa inestabilidad al calor y la luz ultravioleta, produciendo una pérdida de cloro en forma de cloruro de hidrógeno (HCl). Esto se puede evitar adicionando estabilizadores, que están compuestos de sales de metales como el plomo, bario, calcio o cadmio.

Las propiedades mecánicas del PVC se pueden modificar adicionando compuestos de bajo peso molecular que se mezclan con la matriz polímera. La adición de estos llamados plastificantes en diferentes cantidades genera materiales con una importante versatilidad de

24

propiedades que han permitido que el PVC tenga una amplia gama de aplicaciones. Los principales tipos de plastificantes utilizados son ésteres de ácidos orgánicos, principalmente ftalatos y adipatos.

La principal distinción entre las numerosas aplicaciones se establece entre "PVC rígido" (que constituye casi las dos terceras partes del uso total) y "PVC flexible" (que representa cerca de una tercera parte)5.

Para una mejor calidad de los productos hechos en PVC (tubos, perfiles y otros), no es recomendable su uso en condiciones de temperaturas mayores a los 60oC, puede ocurrir degradación del material.

2.2.PROCESOS DE PRODUCCION DEL PVC

Para producir PVC se utilizan dos procesos fundamentales: polimerización en suspensión de CVM (80%) y polimerización en emulsión (10%), los cuales se describen a continuación:

2.2.1.Producción de PVC Tipo Suspensión

“En este sistema, la polimerización comienza introduciendo el monómero en los reactores, 5

Comision de las Comunidades Europeas, Libro Verde. Bruselas. (julio 2000)

25

conjuntamente con agua e iniciadores de polimerización. Mediante agitación, presión y temperatura controlada, el monómero reacciona, formando finas partículas de PVC; éstas quedan suspendidas en el agua como un producto blanco de aspecto lechoso que, por este motivo, se denomina lechada de PVC.

El producto resultante tiene el aspecto de un fluido blanco, comúnmente denominado "lechada de PVC". La lechada se somete a un proceso de degasificación para remover el cloruro de vinilo que no ha reaccionado, permitiendo que este material sea separado y reciclado de vuelta al proceso.

Posteriormente, por la acción de centrífugas, gran parte del agua presente en la lechada se separa del PVC, quedando éste convertido en una pasta blanda y húmeda. En un secador rotatorio, con ayuda de aire caliente, se retira el resto de agua. La corriente resultante se envía a unos ciclones, para separar el aire de la resina. El producto se tamiza, proceso que permite seleccionar el tamaño de la partícula, antes de ser almacenado en silos, para despachos a granel, o empacado en bolsas. Ver figura 2

26

27

Es importante destacar dos aspectos de este proceso:

La polimerización, desarrollada en reactores de gran tamaño se traduce en ventajas desde el punto de vista de calidad, tales como el alto grado de homogeneidad y la fidelidad con que se reproducen las características del producto en tandas sucesivas.

La tecnología empleada permite cumplir con los requisitos de aquellas aplicaciones que requieren un material de naturaleza atóxica, cumpliendo las especificaciones aceptadas como seguras en Europa, Estados Unidos y otros lugares del mundo (menos de una parte por millón de monómero residual en la resina).”6

2.2.2.Producción de PVC Tipo Emulsión “Los principales ingredientes en la producción del PVC de Emulsión son: el monómero de cloruro de vinilo, los inciadores de reacción, los agentes emulsificantes y el agua. Los emulsificantes se utilizan para obtener una dispersión estable de cloruro de vinilo en agua. El iniciador desencadena la reacción de polimerización. Al final del ciclo, cuando se considera la polimerización terminada, el reactor contiene una dispersión de PVC en agua que se conoce como látex. Posteriormente, el latex se somete a un proceso de secado para obtener la resina de PVC tipo Emulsión, cuya apariencia es la de un talco blanco.”7

6 Http://www.petco.com.co 7 Http://www.petco.com.co

28

2.3.EL USO DE ADITIVOS EN EL PVC

Según la aplicación a la que se va a destinar el PVC, la combinación resina + aditivos varia considerablemente, debido a las diferentes canditades de aditivos que se incorporan en el polímero

como

cargas,

estabilizantes,

lubricantes,

plastificantes,

pigmentos

o

pirorretardantes. 2.3.1.Estabilizantes Los estabilizantes se añaden al polímero de PVC para evitar su degradación por elcalor y la luz. Se utilizan diferentes tipos de estabilizantes y su contenido en el producto final varía según los requerimientos técnicos de la aplicación a que se destinen.

Los estabilizantes de plomo son en la actualidad los más ampliamente utilizados, en particular el sulfato de plomo y el fosfito de plomo. En Europa se utilizaron en 1998 aproximadamente 112.000 toneladas8 de estabilizantes de plomo, que contenían cerca de 51.000 toneladas de plomo metálico y que representaron el 70% del consumo total de estabilizantes. Puesto que el consumo total de plomo en Europa fue en 1995 de alrededor de 1,6 millones de toneladas, los estabilizantes de plomoconstituyen el 3% del consumo total. Los estabilizadores de plomo se utilizan principalmente en tubería y cables.

2.3.2.Lubricantes Entre una masa de compuesto de PVC y un equipo utilizado para realizar su transformación 8 Comisión de las Comunidades Europeas, Op. Cit., p 25

29

( por ejemplo una extrusadora), existe un aumento de la temperatura de la masa que genera mayor fricción entre las moléculas y provoca degradación. Para eliminar este problema se adicionan lubricantes, que actúan como auxiliares del proceso mejorando el flujo, evitando la fricción.

Son dos los tipos de lubricantes: los externos que disminuyen la adherencia de la masa a las paredes del equipo y los internos que reducen la atracción molecular del polímero disminuyendo la temperatura del proceso. Los lubricantes externos son los más utilizados en el procesamiento del PVC, generalmente se utilizan para disminuir la fricción entre la masa y la máquina.

2.3.3.Plastificantes Los plastificantes reducen las fuerzas de atracción entre las moléculas de PVC, permitiendo que se deslicen unas sobre otras. La diferencia entre los lubricantes y los plastificantes reside en las cadenas de carbono, los primeros poseen un mínimo de 12 carbonos y los segundos contienen cerca de 8 carbonos.

Los plastificantes tienen como función conferir propiedades elastoméricas al producto acabado, es decir aumentar la flexibilidad de las cadenas polméricas, por lo cual no se usan en formulaciones de PVC rígido. De esta forma con diferentes cantidades de plastificante adicionada a la formulacipón de PVC se obtienen productos de diferente dureza.

30

Las cantidades de plastificantes añadidos al polímero de PVC varían según las propiedades requeridas. Dependiendo de su uso final, el contenido de plastificante varía entre el 15 y el 60% con una oscilación típica para la mayoría de las aplicaciones flexibles de entre el 35 y el 40%.

Los plastificantes son necesarios para elaborar productos de PVC flexible. Los más utilizados son los ftalatos encontrando dentro de los más comunes: ftalato de bis(2etilhexilo) (DEHP), ftalato de di-"isodecilo" (DIDP) y ftalato de di-"isononilo" (DINP). En los últimos años ha descendido el uso de DEHP, mientras que ha aumentado el de DIDP y DINP.

Los ftalatos son productos químicos con gran volumen de producción, los de cadena larga presentan una biodegradabilidad reducida en condiciones normales de tratamiento de residuos y solamente se degradan parcialmente en las instalaciones de depuración de lixiviados y aguas residuales, donde se acumulan en los sólidos en suspensión.

Determinados ftalatos, así como sus metabolitos y productos de degradación, pueden provocar efectos adversos en la salud humana (en particular, en el hígado y riñones en el caso del DINP y en los testículos en el caso del DEHP).

Actualmente, todos los ftalatos utilizados en grandes cantidades en las aplicaciones de PVC están omnipresentes en el medio ambiente. El transporte por el aire y la lixiviación a partir 31

de determinadas aplicaciones parecen ser las rutas principales por las cuales los ftalatos entran en el medio ambiente. Los ftalatos se encuentran en grandes concentraciones principalmente en los sedimentos y en los lodos de depuración.

2.4.LA INFLUENCIA DEL PVC EN LA SALUD Y EN EL AMBIENTE

2.4.1.Plomo y Cadmio Como ocurre con la mayor parte de los metales pesados, existen muchas otras fuentes de emisión de cadmio y plomo al medio ambiente, sus usos cuantitativamente más importantes son las pilas y acumuladores. Aparte de este, una de las principales aplicaciones del plomo son los estabilizantes de PVC. Los principales puntos de interés para discutir los riesgos potenciales derivados de los estabilizantes de plomo o cadmio en el PVC son los siguientes:

Puede producirse contaminación potencial del medio ambiente por el uso de estabilizantes de plomo o cadmio en el PVC durante las fases de producción y de residuo. Durante las fases de producción y de tratamiento de residuos, es preciso adoptar una serie de medidas específicas de protección con el fin de eliminar o hacer mínima la exposición de los trabajadores. No se dispone de datos exactos sobre la contribución de los estabilizantes de plomo en el

32

PVC a la carga global de plomo en los residuos sólidos urbanos almacenados en vertederos o incinerados. Diversos cálculos y estimaciones han llevado a resultados extremadamente variables: 1%, 32%, 6%, 10%25 y 28%26. En el caso del cadmio, se calcula que aproximadamente el 10% del cadmio que se encuentra en incineradoras de residuos o vertederos procede del PVC. Durante la incineración de PVC y otros residuos, prácticamente todo el plomo y el cadmio termina en las cenizas del fondo y en las cenizas volantes de las incineradoras. Debido a una elevada contaminación por metales pesados, las cenizas volantes y los residuos, que en general están mezclados, deben depositarse en vertederos controlados. Las cenizas del fondo se reutilizan o bien se descargan en vertederos. Por lo tanto, no puede descartarse una dispersión de metales pesados en el medio ambiente, aunque esto parece poco probable a corto plazo.

2.4.2.Dioxinas y Furanos Las dioxinas (policlorodibenzodioxinas) y los furanos (paradiclorobenzofuranos), forman parte de una familia química bastante amplia: los organoclorados.

Los organoclorados son las sustancias que resultan de la unión de uno o más átomos de cloro a un compuesto orgánico (estos útimos, constituyen la base de la materia viva y están formados por átomos de carbono e hidrógeno fundamentalmente). Aunque esta unión puede ocurrir de forma natural, la inmensa mayoría de estas sustancias se forma artificialmente. Las dioxinas se forman como resultado de una combustión incompleta de cualquier material 33

orgánico. Esto ocurre principalmente cuando la temperatura de combustión es demasiado baja, concretamente entre 200°C y 600°C. En las incineradoras, cuando existe aire suficiente para la combustión y la temperatura es superior a 950°C y el tiempo de permanencia es suficientemente largo, toda la dioxina y el resto de substancias se destruyen de forma eficaz. Lo que queda son algunas cenizas que contienen carbón, cloro (en forma de sal) y trozos de metales. Al enfriarse los gases libres, se forman otra vez dioxina y otras substancias, especialmente en la superficie de las partículas de cenizas. En orden decreciente, la cantidad de dioxina se relaciona directamente con :

La temperatura, especialmente si es próxima a 300°C La cantidad de cenizas Los residuos de metales y, en particular, el cobre que constituye un buen catalizador para formar dioxinas. El contenido de carbón y cloro de las cenizas. La presencia de oxígeno.

Efectos Biológicos: la dioxina más estudiada y más tóxica es la 2, 3, 7, 8- tetraclorodibenzo-p-dioxina, conocida comúnmente como TCDD. En el ambiente, en muy bajo nivel, las TCDDs se hallan presentes a un mismo tiempo en todas partes, y están primariamente asociadas con la materia orgánica y con el producto de la combustión (cenizas). Esto ocurre debido a que se fijan en las grasas animales y no en agua, y a que tienden a asociarse con suelos y sedimentos. A causa de estas propiedades, la TCDD se 34

bioacumula. Así, las TCDDs llegan al ser humano a través de los alimentos (la mayor parte), por inhalación y absorción a través de la piel (en menor grado). A este tóxico también se lo llama la hormona ambiental, ya que afecta el desarrollo normal y el crecimiento de aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos incluyendo los humanos.

Efectos en la salud: produce efectos negativos sobre el sistema nervioso central, el inmunitario, el hormonal endocrino, es decir, pueden entrar a las células y obstruir, imitar o alterar las acciones de las hormonas, pudiendo tener efectos negativos en el desarrollo neurológico, reproductivo, conductual y en el sistema inmunológico. Diversos estudios a largo plazo en distintas especies de animales (ratones, ratas y hamsters) han comprobado que las dioxinas pueden causar cáncer en distintas partes del organismo como hígado, pulmones, lengua, parte superior de la boca, nariz, glándula tiroides, glándula adrenal, en la piel de la cara y bajo la piel.

2.5. RECICLAJE DE PVC9 El reciclaje consiste en un proceso de transformación de materiales, previamente separados, de forma que posibilite su recolección, estos materiales pueden tener origen en procesos industriales o productos de postconsumo.

El origen del residuo para el reciclaje de pvc es bastante importante desde el punto de vista 9 Http://www.intitutodopvc.com

35

del proceso. Residuos industriales como los que se generan en el proceso de corte, elementos fuera de especificación o con defectos, y otros, son normalmente molidos e incorporados nuevamente al proceso productivo.

De esta reincorporación de residuos resultan otros elementos con características de desempeño esencialmente idénticas a la de los elementos fabricados con resina virgen, estos residuos son limpios, libres de extañas y de fácil identificación. Su reaprovechamiento es efectuado muchas veces por la propia industria que los genera o por otros transformadores Estos residuos industriales, dependiendo del estado en que se encuentren, deben ser lavados, secados y regranulados para su recuperación.

2.5.1.Reciclaje Mecánico Por reciclado mecánico se entienden los procesos de reciclado en los que los residuos e PVC sólo se tratan mecánicamente, principalmente mediante picado, tamizado y riturado. Los reciclados resultantes (en forma de polvo) pueden transformarse en uevos productos. Dependiendo del grado de contaminación y de la composición del material recogido, la calidad de los reciclados de PVC puede variar mucho. Dicha calidad determina hasta que grado el material virgen puede ser reemplazado por reciclados: los de "alta calidad" pueden reutilizarse en los mismos tipos de aplicaciones de PVC mientras que los de "baja calidad" obtenidos de fracciones de residuos mixtos sólo pueden "subreciclarse" en productos habitualmente fabricados a partir de otro material.

36

2.5.2.Reciclaje químico10 Por reciclado químico se entiende una serie de procesos mediante los cuales las moléculas de polímero que constituyen los materiales plásticos se rompen en moléculas más pequeñas. Éstas pueden ser o bien monómeros que pueden utilizarse directamente para producir nuevos polímeros o bien otras sustancias que pueden ser utilizadas en otro lugar como materiales de partida en procesos de la industria química básica.

En el caso del PVC, además de la ruptura de la cadena fundamental de las moléculas del polímero, el cloro unido a las cadenas se libera en forma de cloruro de hidrógeno (HCl). Dependiendo de la tecnología del proceso, el HCl puede ser reutilizado tras una purificación o tiene que ser neutralizado para formar diversos productos que pueden ser utilizados o tienen que ser eliminados.

Por ruptura de las moléculas del polímero, el reciclado químico recupera los componentes básicos esto es hidrocarburos y en el caso del PVC, ácido clorhídrico (ClH). Las técnicas conocidas incluyen hidrogenación, gasificación, pirólisis y cracking a vapor. Del reciclaje químico puede resultar una sustancia combustible o un producto químico.

2.5.3.Reciclaje energético Conocido como cuaternario, consiste en un proceso tecnológico de recuperación de energía contenida en los residuos plásticos a través de incineradores, a altas temperaturas, consiste 10 Comisión de las Comunidades Europeas, Op. Cit., p. 24

37

en la compactación de los residuos y se procede a quemarlos, generando energía, residuos sólidos y gaseosos. Este

proceso se basa en el alto poder calorífico de los plásticos,

utilizándolos como combustibles sintéticos.

Los residuos gaseosos son tratados de forma que se reduce la toxicidad de las emisiones , Los sólidos (subproductos de la quema) tienen diferentes destinos dependiendo del pais que use el procedimiento, la energía térmica generada es recuperada en forma de vapor o electricidad.

2.5.4.Otras tecnologías de reciclado11 Un proceso de disolución-precipitación recientemente desarrollado se basa en principios físicos sin destrucción de las moléculas de polímero en compuestos de base. El proceso se desarrolló específicamente para materiales compuestos que contenían PVC y otros componentes. El PVC se separa de los componentes que conforman el compuesto mediante una disolución selectiva, y posteriormente todo el compuesto de PVC se regenera por precipitación. El PVC y los demás componentes pueden ser reutilizados a continuación.

El proceso se aplica a productos de PVC recogidos selectivamente. La calidad tiene que ser aproximadamente la misma que para el reciclado mecánico, lo que significa que los costes para poder disponer del material son comparables.

11 Ibid., p. 31

38

Incineración: los residuos de PVC, si se incineran, se tratan fundamentalmente en incineradoras de residuos urbanos. También se hallan en incineradoras de residuos hospitalarios, ya que en los hospitales se utilizan aplicaciones de PVC. Al ser incinerados, los residuos de PVC generan ácido clorhídrico (HCl) en el gas de combustión, que debe ser neutralizado salvo si se emplea una tecnología especial en la que se reutiliza el HCl. Todos los gases ácidos generados durante la incineración de residuos sólidos urbanos (además del HCl, principalmente óxidos de azufre) han de neutralizarse antes de la emisión a la atmósfera del gas restante.

Existe una diferencia importante entre las cantidades de agente de neutralización exigido y los residuos producidos entre el PVC blando y el rígido. El PVC flexible contiene menos cloro que el PVC rígido. Las cantidades de agentes de neutralización exigidos y de los residuos generados son, por lo tanto, más reducidas en el caso del PVC flexible que en el del PVC rígido.

2.6.LOS PLASTICOS Y EL PVC EN COLOMBIA12

La industria plástica colombiana demanda al año un poco más de medio millón de toneladas de todos los tipos de resinas plásticas, las cuales son transformadas por aproximadamente 2.000 empresas, entre las que predominan empresas de tamaño mediano y pequeño. Con el

12 Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos). La industria colombiana y la controversia sobre el desempeño ambiental del PVC. Bogotá D.C., (Nov. 2000)

39

volumen citado, Colombia tiene un consumo per cápita de plásticos de 13 kg / habitante. Estas cifras contrastan con la producción mundial de plásticos y con los consumos estimados (1998) para países desarrollados como los Estados Unidos ( 40.119 miles de toneladas), la Unión Europea (35.732 miles de toneladas) y Japón (13.882 miles de toneladas), en donde el consumo per cápita es muy superior: 100 kg/ habitante a 130 kg/ habitante.

En otras palabras, el mercado de plásticos en los Estados Unidos es 75 veces el de Colombia y el mercado de plásticos de la Unión Europea es aproximadamente 67 veces el de Colombia. Sólo España demandó en 1998 aproximadamente 3.223 miles de toneladas, un consumo seis veces mayor que el de Colombia.

Como se observa a continuación, durante el período 1995 - 1999, las resinas de PVC han tenido un consumo aparente promedio de 124.000 toneladas / año y su participación frente al total de los plásticos es de aproximadamente el 25%.

Tabla 5CONSUMO DE PLASTICOS EN COLOMBIA - Miles de Toneladas 1995

1996

1997

1998

1999

Las principales resinas: PE, PP, PS, PVC, PET, Otros Resinas de PVC Participación de PVC

453.5

494

527

533

522

120

124

134

128

115

26.50%

25.10%

25.40%

24.00%

22.00%

Fuente: Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos)

40

Aproximadamente el 50%13 del PVC consumido anualmente se destina a la fabricación de tuberías tanto para el sector de la construcción como para aplicaciones en infraestructura.

Se puede afirmar entonces que entre 60.000 y 65.000 toneladas de PVC no entran inmediatamente en la corriente de residuos plásticos, dado que este tipo de tuberías quedan enterradas durante la vida útil de este tipo de productos. En cambio, el consumo de PVC en aplicaciones desechables, tales como los envases, ha decrecido notoriamente en los últimos años.

En Colombia, el manejo de los residuos plásticos en general se realiza principalmente mediante la disposición final en rellenos sanitarios y el reciclaje mecánico. La incineración de plásticos como opción de manejo es mínima. Por iniciativa de las empresas privadas fabricantes de cemento, se estudian las perspectivas de la incineración de algunos plásticos como las películas de polietileno utilizadas en los cultivos de flores y de banano, así como los envases plásticos empleados por la industria de plaguicidas, los que por su grado de contaminación, no permiten el reciclaje mecánico. Igualmente, los residuos hospitalarios son objeto de este tratamiento dondequiera que se dispone de incineradores adecuados.

Como es usual en los países en vías de desarrollo, en Colombia existe una cultura del aprovechamiento de los desechos fundamentada en la pobreza de gran parte de la población. Este hecho hace posible que actualmente se esté recuperando y reciclando alrededor del 13 Ibid., p. 39

41

25%14 de los desechos plásticos generados, a pesar de que no existen políticas o legislación nacionales que coadyuven a estructurar sistemas de recolección.

Iniciativas como el establecimiento de un Sistema Nacional de Codificación de envases plásticos para reciclaje han sido promovidos por la industria como parte de sus compromisos voluntarios con relación al manejo de los desechos generados por su actividad.

La industria del PVC ha sido particularmente activa en promover y financiar este tipo de iniciativas, cuyos resultados hasta el momento son alentadores. El reciclaje de PVC, en particular, presenta un interesante potencial por la facilidad para recuperar ciertos tipos de residuos típicos, como las tuberías, perfiles y cables. Los fabricantes y transformadores del PVC en Colombia están desarrollando una activa labor en el patrocinio de organizaciones de recicladores, financiando programas educativos para la comunidad y ofreciendo entrenamiento técnico a los procesadores de los desechos.

Los residuos plásticos pre-consumo generados por las industrias son reciclados en casi un 100% por las propias empresas o vendidos a terceros para su aprovechamiento. El PVC no es una excepción y la propia industria está resultando innovadora en la búsqueda de alternativas para aprovechar sus desechos.

14 Ibid., p. 39

42

3.NORMATIVIDAD NACIONAL, CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS, DIOXINAS Y FURANOS

Existe a nivel mundial una gran preocupación por la generación de dioxinas y furanos, incluidos entre los compuestos orgánicos persistentes, y sus efectos en el medio ambiente y la salud humana.

Para el caso del PVC, en su ciclo de producción, específicamente en el proceso mediante el cual se obtiene el monómero cloruro de vinilo, se generan dioxinas, además al ser un polímero cuya conformación principal es el cloruro de vinilo lo hace un compuesto que mal manejado genere dioxinas y furanos.

Por todo lo anterior, es importante hacer una breve recopilación de las normas y convenios existentes, que están relacionados con la generación de dioxinas y furanos y concretamente las que se refieren a la generación proveniente del PVC y los residuos sólidos y su incineración.

3.1.CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP'S)

43

Para el caso que nos interesa, es importante resaltar de este Conveno de Estocolmo, los artículos 5 y 6 que establecen la reglamentación y estrategias para el manejo de los COPs respectivamente.

3.1.1.Articulo 5 Se establece la reglamentación para reducir las liberaciones antropogénicas de los productos químicos establecidos en el anexo C de este convenio y si es posible eliminarlas, las estrategias para la aplicación del plan de acción teniendo en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes, promover el empleo de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales. Para dar cumplimiento se debe tener en cuenta:

Elaborar en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Convenio un plan de acción o, cuando proceda, un plan de acción regional o subregional como parte del plan de aplicación especificado en el artículo 7, destinado a identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de los productos químicos incluidos en el anexo C y a facilitar la aplicación de los apartados Promover la aplicación de las medidas disponibles, viables y prácticas que permitan lograr rápidamente un grado realista y significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación de fuentes. 44

Promover el desarrollo y, cuando se considere oportuno,

exigir

la utilización de

materiales, productos y procesos sustitutivos o modificados para evitar la formación y liberación de productos químicos incluidos en el anexo C. Promover el empleo de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes, centrándose especialmente en un principio en las categorías de fuentes incluidas en la parte II del anexo C , se adoptarán gradualmente lo antes posible, pero a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio. Con respecto a las categorías identificadas, las Partes promoverán la utilización de las mejores prácticas ambientales.

3.1.2.Artículo 6. Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos Con el fin de garantizar, mediante estrategias apropiadas, que las existencias que consistan en

productos químicos incluidos en el anexo A o el anexo B, o en el anexo C y los

desechos que incluyan estos productos, o productos contaminados con ellos, se gestionen de manera que se proteja la salud humana y el medio ambiente. Se Adoptarán las medidas adecuadas para que esos desechos, incluidos los productos y artículos, cuando se conviertan en desechos, se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera ambientalmente racional. Se eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante orgánico persistente se destruya o se transforme en forma irreversible de manera que no presenten las características de contaminante orgánico persistente o, de no ser así, se eliminen en forma ambientalmente racional cuando la destrucción o la transformación irreversible no represente la opción preferible desde el punto de vista del medio ambiente o su contenido de

45

contaminante orgánico persistente sea bajo, teniendo en cuenta las reglas, normas, y directrices internacionales, incluidas las que puedan elaborarse de acuerdo con los regímenes mundiales y regionales pertinentes que rigen la gestión de los desechos peligrosos; No estén autorizados a ser objeto de operaciones de eliminación que puedan dar lugar a la recuperación, reciclado, regeneración, reutilización directa o usos alternativos de los contaminantes orgánicos persistentes; y No sean transportados a través de las fronteras internacionales sin tener en cuenta las reglas, normas y directrices internacionales. La Conferencia de las Partes, cooperará estrechamente con los órganos pertinentes del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación para: Fijar niveles de destrucción y transformación irreversible necesarios para garantizar que no se exhiban las características de contaminantes orgánicos persistentes;

Determinar los métodos que constituyan la eliminación

ambientalmente racional a que se hace referencia anteriormente; y Adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de concentración de los productos químicos incluidos en los anexos A, B y C para definir el bajo contenido de contaminante orgánico persistente a que se hace referencia en el inciso. Para una información más precisa ver anexos A, B y C del convenio de Estocolmo, donde se referencia los compuestos orgánicos persistentes.

3.2.CONVENIOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA PARA EL CONTROL DE COP, DIOXINAS, FURANOS Y PCB'S

46

Eliminar y reducir la producción y uso de los contaminantes orgánicos persistentes (COP): Decisión del Consejo, de 14 de mayo de 2001, relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

El objetivo de este convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), garantizando la eliminación o reducción de la producción, a largo plazo, el Convenio permitirá seleccionar otros COP. También establece como prioritario reducir y, en la medida de lo posible, eliminar la producción intencional de COP, para esto las partes del convenio deben elaborar un plan de acción nacional, regional o subregional.

En una primera fase, el Convenio tiene por objeto prohibir la producción y uso de 9 COP y reducir la producción y uso (o la emisión accidental) de una décima sustancia. Por lo que respecta a los dos últimos COP, se trata únicamente de reducir su emisión accidental. Las disposiciones del Convenio no se aplican a las cantidades de un producto químico destinado a la investigación en laboratorio.

3.3. CONVENIO ESTOCOLMO-BASILEA

47

Grupo de trabajo de composición abierta del convenio de basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. El trabajo a realizar entre el Convenio de Estocolmo y la secretaría de Basilea para analizar el problema de los contaminantes orgánicos persistentes, tiene unos antecedentes claros, establecidos en los artículos 5 y 6 del Convenio de Estocolmo, donde se invita apreparar directrices técnicas apropiadas para el manejo ambientalmente racional de los contaminantes orgánicos persistentes, los desechos de contaminantes orgánicos persistentes y establecer planes de acción para determinar y cuantificar las fuentes de dioxinas, furanos y PCB y disminuir su generación con técnicas disponibles y prácticas ambientales

En cuanto a las dioxinas y furanos la secretaría del Convenio de Basilea y la secretaría provisional del Convenio de Estocolmo, trabajan los siguientes aspectos:

Actividades de creación de capacidad, capacitaciones sobre contaminantes orgánicos persistentes, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos y programas de concientización Proyecto en un país de África Subsahariana para establecer un inventario de dioxinas/furanos y realizar muestreos y análisis de PCDD/PCDF en fuentes típicas; Orientación sobre tecnologías de destrucción para los contaminantes orgánicos persistentes y los desechos de contaminantes orgánicos persistentes A continuación se describirá en forma resumida el Reglamento RAS 2000 y el Decreto 1713 de aseo, los cuales están muy relacionados y son la base para los planes de manejo de residuos. 48

3.4. REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS 2000

“por la cual se adopta la revisión número 1 al reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS.” EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 142 de 1.994 y en especial las que le confiere el artículo 3o del Decreto 219 de 2.000, evaluó el Reglamento Técnico para el sector de Agua potable y Saneamiento Básico –RAS-, adoptado mediante resolución 0822 del 6 de agosto de 1998, correspondientes al sector del agua potable y saneamiento básico y encontró mérito para eliminar la obligatoriedad de algunos requisitos técnicos, así como las Normas Técnicas Colombianas de voluntaria aplicación incluidas en él.

Con relación al RAS 2000, se realizó una breve recopilación de los capítulos y artículos relacionados con el uso de tuberías en los diseños de proyectos de agua potable y el manejo de residuos, importante en el control de emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes y que están relacionados con el tema de estudio. 3.4.1.-Capítulo II- Procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico Artículo 10.- Los proyectos que se lleven a cabo en el territorio nacional en el sector de

49

agua potable y saneamiento básico, deberán ser ejecutados por profesionales que tengan las calidades y los requisitos de idoneidad y deberán seguir el siguiente procedimiento general: Paso10- Selección de Materiales y Equipos. Las empresas prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento básico o quien haga sus veces, deberán cerciorarse que el proveedor de tuberías, accesorios y equipos utilizados en la construcción de cualquier componente de un sistema de agua potable y saneamiento básico cumplan con lo dispuesto en los artículos 7º y 8º del Decreto 2269 de noviembre de 1993 expedido por el Ministerio de Desarrollo Económico, o aquel que lo sustituya o adicione, en lo concerniente al cumplimiento del presente Reglamento Técnico. Ver artículos 7 y 8 del decreto 2269 de 1993. 3.4.2.-Capitulo VI- Alcance y determinación de actividades complementarias Artículo 29.- Sistemas de disposición de residuos sólidos. Todo proyecto destinado a la disposición de residuos sólidos debe contener las siguientes actividades: •

Alternativas de relocalización



Plan de mejoramiento y rehabilitación existente



Plan de minimización de impactos

Artículo 30.- Manejo integral de desechos sólidos. En todo programa de manejo integral de desechos sólidos debe incluirse los siguientes planes: •

Plan de optimización de las rutas de recolección.



Plan de optimización del tamaño y número de vehículos

50



Posibilidad de reducir los residuos en la fuente.



Posibilidad de introducir la clasificación de la basura. Sólo para los niveles medio alto y alto.



Disposición final.

Artículo 184.- Especificaciones para residuos sólidos aprovechables. Las siguientes especificaciones corresponden a los requerimientos mínimos que deben tenerse en cuenta para la utilización de los residuos sólidos en las diferentes actividades de aprovechamiento. Los compradores de los residuos sólidos aprovechables pueden solicitar especificaciones adicionales a las presentadas en este artículo. Todos los residuos sólidos deben estar limpios y homogéneos.

Artículo 185.- Localización de la planta de incineración. Entre los criterios de localización que deben tenerse en cuenta están: 1) La planta debe ubicarse en una zona donde se disponga de la infraestructura vial necesaria para facilitar el acceso permanente a la misma. 2) Es necesario localizar las plantas de incineración en lugares donde se puedan mantener zonas adecuadas de seguridad alrededor de la instalación. Para tal fin se recomienda la localización de las plantas en zonas o áreas de uso industrial, o en los alrededores de las ciudades. 3) Las condiciones climatológicas, los factores ambientales y los factores socioeconómicos deben tenerse en cuenta como criterios importantes de localización para determinar las direcciones de dispersión de los contaminantes, ver los impactos que se van a generar sobre el medio ambiente y la salud de las personas y finalmente ver la factibilidad 51

económica o no de localizar la planta en un determinado lugar. La localización de la planta de incineración en zona rural o urbana debe regirse por lo establecido en los artículos 8 y 9 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud o el que lo reemplace. Debe presentarse un estudio de impacto ambiental para la instalación de la planta de incineración en la localización escogida. Dicho estudio debe estar acompañado de un análisis de riesgos de los posibles efectos que tengan las emisiones de la planta sobre la salud y el bienestar de las personas. Los puntos del estudio de impacto ambiental se regirán por lo establecido en el artículo 126 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud o el que lo reemplace.

PARÁGRAFO: Cualquiera que sea el sistema de tratamiento y disposición de los residuos sólidos, éste debe contemplar lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial en lo que se refiere a su definición y localización como sistema estructurante del territorio municipal o distrital y como integrante de la estructura ecológica principal y del urbanismo primario del municipio.

Artículo 186.- Emisiones de los contaminantes del proceso de incineración. La altura mínima de la chimenea de la planta de incineración debe estar de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud, altura mínima de descarga de contaminantes a la atmósfera, o el que lo reemplace. Debe realizarse un análisis de riesgo para determinar los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes. Artículo 187.- Parámetros de diseño de plantas de incineración. Los principales parámetros que deben tenerse en cuenta en el diseño de la planta de incineración son: 52

1) Sistema de descarga y almacenamiento de los residuos, 2) Sistema de entrada de los residuos al incinerador, 3) Sistema de entrada de aire al incinerador, 4) Cámara de combustión, 5) Sistema de recuperación del calor, 6) Sistema de remoción de partículas, 7) Sistema de remoción de gases, 8) Sistema de descarga y almacenamiento de cenizas residuales, 9) Chimenea. La altura mínima de la chimenea de la planta de incineración debe estar acorde con lo establecido en el artículo 40 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud o el que lo reemplace.

Artículo 188.- Parámetros de control de las plantas de incineración. Los parámetros que deben ser determinados, registrados y monitoreados de manera continua por parte de los operadores de la planta de incineración son: Cantidad de los residuos, calidad de los residuos, tempetratura de los gases de combustión, cantidad de aire utilizado en la combustión, presión dentro de la cámara de combustión, oxigeno (O2) en la salida de los gases de la planta, monóxido de carbono (CO) en los gases de salida, opacidad a la salida, cantidad de cenizas residuales, cantidad de agua utilizada, energía generada y utilizada, combustible auxiliar. Los propietarios y operadores de las plantas de incineración deben realizar tanto mediciones en continuo como mediciones individuales o en discontinuo para el control de ciertos parámetros. En las mediciones deben utilizarse procedimientos y 53

dispositivos de medida apropiados y acordes con el estado de la técnica, según las disposiciones detalladas por la planta misma y/o por el Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud o el que lo reemplace.

Artículo 190.- Control ambiental en la operación de rellenos sanitarios. Debe instrumentarse un programa de monitoreo ambiental, que cubra aguas subterráneas y superficiales, biogas, y partículas aerotransportadas. Este debe incluir medición y control de los impactos generados en el sitio de disposición final. La frecuencia de los monitoreos deberá hacerse con relación del nivel de complejidad del relleno sanitario en función de la población atendida por el sistema.

Los parámetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de Acuíferos son: pH, Conductividad eléctrica, Oxígeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Materia Orgánica, Amoníaco, Nitritos y Nitratos. Para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto, debe hacerse el monitoreo de acuiferos con una frecuencia de muestreo semestral, y los de nivel de complejidad Bajo y Medio, con una frecuencia de muestreo anual.

Los parámetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de Biogas son: Composición de biogas (CH4, CO2, O2) que debe hacerse bimestral para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto. El de explosividad debe ser diario para el nivel de complejidad Alto y mensual para el nivel de complejidad Medio Alto.

54

Los parámetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de las Partículas Aerotransportables son: Partículas suspendidas totales y Partículas respirables. El monitoreo de éstas debe ser mensual para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto y semestral para el nivel de complejidad Medio.

La información obtenida a partir del monitoreo de los impactantes ambientales generados en el relleno sanitario, debe almacenarse en un banco de datos para analizarla y tomar las medidas adecuadas para el control de dichos impactantes.

3.5.TÍTULO III CONTROL Y REGIMEN SANCIONATORIO DEL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

articulo 203.- competencia del control, inspección y la vigilancia. Compete de manera general a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos del artículo 79 de la Ley 142 de 1994, numeral 79.12, verificar el cumplimiento de los presente Reglamento, sin perjuicio de la función de control, inspección y vigilancia que corresponde a las entidades competentes en relación con los reglamentos técnicos vigentes.

55

Las funciones que correspondan a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en relación con el presente Reglamento, podrán ser delegadas en otras autoridades administrativas del orden departamental o municipal, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 105, numeral 105.4 de la Ley 142 de 1994.

Artículo 204.- Responsabilidad. La responsabilidad civil, penal o fiscal originada en la inobservancia de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, será la que determine la Ley y recaerá en forma individual en los contratantes, profesionales que elaboren los diseños, constructores que ejecuten las obras, interventores que supervisen los diseños y las obras y autoridades que las autoricen sin diligenciar los requisitos aquí previstos.

Artículo 205.- Sanciones. Los diseñadores, constructores, interventores, operadores, entidades o personas contratantes y/o autoridades públicas que elaboren, adelanten y/o permitan diseños, ejecución de obras, operen y mantengan obras, instalaciones o sistemas propios del sector de agua potable y saneamiento básico sin observar las disposiciones previstas en este Reglamento, serán sancionados por la autoridad competente, de acuerdo a lo previsto por la Ley.

3.5.1.Decreto 2269 de noviembre 16 de 1993, Ministerio de Desarrollo Económico Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Se hace referencia a este decreto, por estar relacionado con el RAS 2000 en el 56

procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, cuando hace referencia a los proveedores de tuberías para los diseños de sistemas de agua potable

Articulo 7.- Los productos o servicios sometidos al cumplimiento de una norma técnica colombiana

obligatoria

o

un

reglamento

técnico,

deben

cumplir

con

estos

independientemente que se produzcan en Colombia o se importen. Los productos importados, para ser comercializados en Colombia, deben cumplir adicionalmente con las normas técnicas o reglamentos técnicos obligatorios del país de origen.

Articulo 8.- Previamente a su comercialización, los fabricantes y los importadores deberán demostrar el cumplimiento de la norma técnica obligatoria o el reglamento técnico a través del certificado de conformidad expedido por un organismo acreditado o reconocido. Dichos certificados deberán entregarse al comprador o distribuidor, por parte del fabricante o importador.

3.6. DECRETO NÚMERO 1713 DE 2002 (AGOSTO 6)

por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

57

3.6.1.Capítulo II Artículo 2°. Contenido y alcance del decreto. El presente Decreto establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.

Artículo 8°. Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS. A partir de la vigencia del presente decreto, los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, el cual será enviado a las autoridades Ambientales competentes, para su conocimiento, control y seguimiento.

El plazo máximo para la elaboración e iniciación de la ejecución del plan es de dos (2) años contados a partir de la fecha de publicación del presente Decreto. El plan se diseñará para un período acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS-, se efectuará en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel Municipal y/o Distrital.

58

3.6.2.Capítulo III Recolección Artículo 30. Recolección separada. La recolección de los residuos o desechos sólidos ordinarios debe hacerse en forma separada de los residuos correspondientes al servicio especial.

Artículo 31. Requisitos de la actividad de recolección. La actividad de recolección se realizará observando entre otras las siguientes normas: La recolección deberá efectuarse de modo tal que se minimicen los impactos ambientales, en especial el ruido y el esparcimiento de residuos en la vía pública. En caso de que se viertan residuos durante la recolección, es deber del recolector realizar inmediatamente la limpieza correspondiente.

3.6.3.Capítulo VII Sistema de aprovechamiento de residuos sólidos Artículo 67. Propósitos de la recuperación y aprovechamiento. La recuperación y aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos tiene como propósitos fundamentales: •

Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos naturales.



Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos.



Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada.

59



Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por los procesos de disposición final.

Artículo 71. Selección de residuos sólidos. El aprovechamiento de residuos sólidos, se puede realizar a partir de la selección en la fuente con recolección selectiva, o mediante el uso de centros de selección y acopio, opciones que deben ser identificadas y evaluadas en el respectivo Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de cada Municipio o Distrito.

Artículo 72. Características de los residuos sólidos para el aprovechamiento. En las actividades de aprovechamiento, los residuos deben cumplir por lo menos con los siguientes criterios básicos y requerimientos, para que los métodos de aprovechamiento se realicen en forma óptima: •

Para la reutilización y reciclaje los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente separados por tipo de material.



Para el compostaje y lombricultura no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados.



Para la generación de energía, valorar parámetro tales como, composición química, capacidad calorífica y contenido de humedad, entre otros.

Artículo 73. Programa de aprovechamiento. El programa de aprovechamiento de residuos sólidos deberá formularse y desarrollarse en concordancia con el PGIRS.

60

Artículo 74. Localización de la planta de aprovechamiento. Para la localización de la planta de aprovechamiento de materiales contenidos en los residuos sólidos, se deben considerar entre otros los siguientes criterios: •

Debe tenerse en cuenta los usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, y el Plan de Desarrollo del Municipio o Distrito.



Debe ser técnica, económica y ambientalmente viable, teniendo en cuenta las condiciones de tráfico, ruido, olor, generación de partículas, esparcimiento de materiales, descargas líquidas y control de vectores.



Debe considerar las rutas y vías de acceso de tal manera que minimice el impacto generado por el tráfico.

Artículo 80. Fortalecimiento del aprovechamiento. Con el objeto de fomentar y fortalecer el aprovechamiento de los residuos sólidos, en condiciones adecuadas para la salud y el medio ambiente, el Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Económico podrá, con apoyo de la industria y la participación de las universidades y/o Centros de investigación, adelantar estudios de valoración de residuos potencialmente aprovechables, con el fin de promocionar la recuperación de nuevos materiales, disminuir las cantidades de residuos a disponer y reunir la información técnica, económica y empresarial necesaria para incorporar dichos materiales a los procesos productivos.

Artículo 81. Participación de recicladores. Los Municipios y Distritos y los prestadores del 61

servicio de aseo promoverán la participación de los recicladores que vienen efectuando actividades asociadas con el aprovechamiento en armonía con la prestación del servicio de aseo. Una vez se formulen y entren en ejecución los programas de aprovechamiento evaluados como viables y sostenibles en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se entenderá que el aprovechamiento deberá ser ejecutado en el marco de dichos Programas y con sujeción al reglamento que se determine para el efecto, en coordinación y armonía con los demás programas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

3.7. CLASIFICACION DEL PVC EN LA RAMA DEL CRETIB

Tomado de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de octubre de 1993).

EL CRETIB es el código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

62

3.7.1.CLASIFICACION DE LA DESIGNACION DE LOS RESIDUOS 1. El procedimiento a seguir por el generador de residuos para determinar si son peligrosos o no, se muestra la figura

2. Se consideran como peligrosos los residuos clasificados en las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo 4), así como los considerados en el punto 4. En casos específicos podrán ser exceptuados aquellos residuos que habiendo sido listados como peligrosos en las tablas 1, 2, 3 y 4 de los mencionados anexos, puedan ser considerados como no peligrosos porque no excedan los parámetros establecidos para ninguna de las características indicadas en el punto 4

3. Los residuos peligrosos atendiendo a su fuente generadora, se clasifican en residuos peligrosos por giro industrial y por procesos, así como por fuente no específica de acuerdo a las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo 4).

4. Además de los residuos peligrosos comprendidos en las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo 4), se considerarán peligrosos aquéllos que presenten una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas; atendiendo a los siguientes criterios.

63



Un residuo se considera peligroso por su corrosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a 2.0, o mayor o igual a 12.5; En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55 °C es capaz de corroer el acero al carbón (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año.



Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: Bajo condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación, en condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera); Cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos; Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido (HCl 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos; Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2S/kg de residuo; Es capaz de producir radicales libres. 64



Un residuo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno; Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg/cm² de presión.



Un residuo se considera peligroso por su toxicidad al ambiente cuando presenta la siguiente propiedad: Se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial mexicana NOMCRP-002-ECOL/1993; El lixiviado de la muestra representativa que contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7 (anexo 5) en concentraciones mayores a los límites señalados en dichas tablas.



Un residuo se considera peligroso por su inflamabilidad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen; Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C; No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1.03 kg/cm2); Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la combustión.



Un residuo con características biológico infecciosas se considera peligroso cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 65

Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección; Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos a seres vivos. •

La mezcla de un residuo peligroso conforme a esta norma con un residuo no peligroso será considerada residuo peligroso.

Los residuos peligrosos atendiendo a su fuente generadora, se clasifican en residuos peligrosos por giro industrial y por procesos, así como por fuente no específica de acuerdo a las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo 4) de la norma

Siguiendo el proceso de clasificación de residuos peligrosos establecido en la norma, en la tabla 1 se encuentra el proceso de producción de resinas vinílicas (Ver tabla), por lo cual se determina que hay toxicidad e inflamabilidad en el residuo de los tanques de almacenamiento de monómeros y toxicidad en los lodos del sistema de tratamiento de las aguas residuales, procesos descritos en la producción de PVC tipo suspensión figura 2, más no aparece clasificación para el producto final o PVC.

66

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA IDENTIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS

-

GIRO DEL RESPON SABLE.

-

RESIDUOS GENERA DOS.

EL

EL

EL RESIDUO

NO

RESIDUO

SE ENCUEN-

SE ENCUEN-

TRA LISTADO EN

TRA LISTADO EN

LA TABLA 1

LA TABLA 2

SI

RESIDUO NO

DETERMINAR LAS CA

NO

SE ENCUEN-

RACTERISTICAS ES-

TRA LISTADO EN

TABLECIDAS EN EL-

LAS TABLAS 3 y 4

PUNTO 4 CRETIB

SI

SI

EL RESIDUO SI EL RESIDUO ESTA EN EL PUNTO 2

POSEE ALGUNA DE LAS CARAC TERISTICAS CRETIB

NO

CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA L.G.E.E.P.A. ENMATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

EL RESIDUO NO ES PELIGROSO

67

ANEXO 2

TABLA 1

CLASIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS POR GIRO INDUSTRIAL Y PROCESO

No. DE

INDUSTRIAL

GIRO Y PROCESO 7.8 PRODUCCION

CLAVE

RESIDUO PELIGROSO

NO

CRETIB DE (T,I) FONDAJES DE TANQUES RP7.8/

RESINAS VINILICAS.

DE ALMACENAMIENTO DE (T)

01

MONOMEROS. LODOS DEL SISTEMA DE RP7.8/ TRATAMIENTO DE AGUAS

02

RESIDUALES.

3.8. TÍTULO V COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA CONTROL Y VIGILANCIA

Artículo 127. Competencia y procedimientos para el control y vigilancia. Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo Sostenible y a los Grandes Centros Urbanos Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, a las 68

Personas Prestadoras del Servicio de Aseo en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causados, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la normatividad ambiental vigente.

Los procedimientos contravencionales iniciados como consecuencia de la acción u omisión de los usuarios o de la ciudadanía en general, serán competencia de las Autoridades de Policía de los Municipios o Distritos.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ejercerá el control, inspección y vigilancia, en los términos de los artículos 79 y 81 de la Ley 142 de 1994 vigilará y controlará el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos quienes presten servicios públicos, en cuanto el cumplimiento afecte en forma directa e inmediata a usuarios determinados y sancionar sus violaciones, siempre y cuando esta función no sea competencia de otra autoridad, conforme al procedimiento estipulado en el Título VII, Capítulo II, artículos 106 al 115 de la Ley 142 de 1994, en concordancia con el Código Contencioso Administrativo.

69

4. LA TUBERIA DE PVC EN LOS CULTIVOS DE FLORES

Este capítulo describe los diferentes usos y aplicaciones que tienen las tuberias de PVC en los cultivos de flores. Para complementar la información se muestran los resultados y el análisis de los mismos, adquiridos a través de una encuesta diseñada especialmente para los cultivos de flores asociados al programa Florverde de Asocolflores.

4.1.DESCRIPCION DE LA TUBERIA UTILIZADA EN LOS CULTIVOS DE FLORES15

4.1.1.Tuberias presión La tubería presión, está diseñada para satisfacer las necesidades del sector agropecuario. Se recomienda en sistemas de riego por bombeo y por gravedad, en proyectos donde las presiones de trabajo no sean tan elevadas. Se utilizan desde la salida de las bombas de los resevorios de agua elevados para conducción, hasta los ramales y laterales, que se pueden diseñar con las tuberias de diámetro menores.

15 PAVCO, Manual Técnico Sistemas de Tuberias y Accesorios Uso Agrícola, Bogotá 2002

70

4.1.2. Tuberia para riego Las tuberias para riego se producen con resinas vírgenes especialmente recomendadas en la fabricación de tubería para conducción de agua. De esta manera se puede garantizar su larga duración. Entre sus usos y aplicaciones esatán el sistema de riego por goteo y microaspersión, en donde las presiones son relativamente bajas. Y otro tipo que sirve para riegos de presión media.

4.2.ENCUESTA PARA IDENTIFICAR EL USO DE LA TUBERIA DE PVC Y ELMANEJO DE SUS RESIDUOS EN LOS CULTIVOS DE FLORES

4.2.1.Justificación de la encuesta El sector floricultor, en las obras de infraestructura requeridas para las labores de riego, sanidad y construcciones civiles, utiliza tubería PVC, obtener los consumos de estas tuberías, la cantidad de residuo generado y los mecanismos de disposición final, es un dato importante para iniciar un estudio de las alternativas de disposición final de este producto, ya que existe en el sector dificultad para hacer una disposición adecuada de los residuos de PVC, los mecanismos de disposición final utilizados pueden no ser los más adecuados para la protección del medio ambiente y en otros casos se almacena el residuo en espera de obtener una solución más viable.

71

Asocolflores, a través de la Subgerencia de asuntos ambientales, apoya la realización de esta encuesta dado su interés en identificar alternativas adecuadas de disposición para cada uno de los residuos generados en la actividad.

4.2.2.Objetivos de la encuesta 

Obtener información detallada y confiable de los consumos, residuos y disposición final de la tubería PVC, utilizada en los cultivos de flores, adscritos al programa “florverde” de Asocolflores.



Identificar los mecanismos de disposición final de los residuos de tubería PVC para luego, en caso de ser necesario trabajar en alternativas de disposición, bien sea divulgando las adecuadas que existan, investigando o gestionando alternativas óptimas, y de esta manera completar el ciclo útil de este insumo .

4.2.3.Diseño de la encuesta La encuesta fue diseñada teniendo encuenta los diferentes usos que se le da a la tubería de PVC en los cultivos de flores, y fue enfocada para obtener respuestas acerca del manejo de sus residuos a sí como su disposición final.

El siguiente es el diseño de la encuesta que se se envio a los diferentes cultivos:

72

Agradecemos nos informe su interés en colaborarnos con esta encuesta. Lo estaremos llamando de ASOCOLFLORES para confirmarlo. En caso afirmativo coordinamos fecha y hora para que visiten las estudiantes. La duración de la visita es de 30 minutos La encuesta es realizada como Monografía dentro del programa de especialización en Ingeniería ambiental por Liliana María López M c.c. 42’681772 y Tatiana Sedano c.c. 52’334818 como estudiantes de de la Universidad de la Sabana. La primera trabaja en una empresa de flores líder en temas ambientales. INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO Empresa: Localización :

QUE CANTIDAD DE TUBERÍA DE PVC HAN UTILIZADO EN LOS ULTIMOS CINCO (5) AÑOS (Escribir la cantidad total de cada una de las tuberías para el período de tiempo) TUBERIA DE PVC

CANTIDAD

Tubería PVC de 6" Tubería PVC de 4" Tubería PVC de 3" Tubería PVC de 2" Tubería PVC de 2,1/2" Tubería PVC de 1" Tubería PVC de 1,1/2" Tubería PVC de 1,1/4" Tubería PVC de 3/4" Tubería PVC de 1/2" Tubería Sanitaria de 4” Tubería Sanitaria de 3” Tubería Sanitaria de 2” Tubería aguas lluvias de 6” Tubería aguas lluvias de 4” Tubería aguas lluvias de 3” Otras

73

Metros Kilogramos

CUALES SON LOS USOS DE LA TUBERÍA Y LA DURACIÓN ESPERADA (Un mismo diámetro de tubería puede tener varios usos) TIPO DE TUBERIA

USOS Y TIEMPO DE DURACION EN AÑOS CONSTRUC * T.D** RIEGO T.D** SANIDAD

T.D**

Tubería PVC de 6" Tubería PVC de 4" Tubería PVC de 3" Tubería PVC de 2" Tubería PVC de 2,1/2" Tubería PVC de 1" Tubería PVC de 1,1/2" Tubería PVC de 1,1/4" Tubería PVC de 3/4" Tubería PVC de 1/2" Tubería Sanitaria de 4” Tubería Sanitaria de 3” Tubería Sanitaria de 2” Tubería aguas lluvias de 6” Tubería aguas lluvias de 4” Tubería aguas lluvias de 3” Otras *CONSTRUC= Construcción **T. D = Tiempo de duración (en años) CUALES SON SUS PROVEEDORES DE TUBERÍA DE PVC _____________ ______________ ______________ CUAL HA SIDO LA CANTIDAD DE RESIDUO DE TUBERÍA DE PVC GENERADO EN LOS ULTIMOS CINCO (5) AÑOS (Escribir la cantidad total generada en el período de tiempo) Kilogramo _____________

Metros

_____________

CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE RECAMBIO Automatización o cambio tecnológico Deterioro Otros

______________ ______________ ______________

CUAL ES EL METODO DE DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE PVC Relleno sanitario ____________________ Botadero a cielo abierto ________________

74

Donación a entidades recicladoras ________ Venta a particulares __________________ Otros _______________________________ SI LA DISPOSICIÓN FINAL LA HACEN ENTIDADES RECICLADORAS O PARTICULARES Cuáles entidades o personas particulares le reciben el material ________________________________________________ _________________________________________________ Si conoce el proceso de reciclaje usado por estas entidades o personas por favor descríbalo. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ GRACIAS FECHA: ____________________

4.3.MANEJO DE LA ENCUESTA

4.3.1.Selección de la muestra La muestra se escogió teniendo en cuenta aquellos cultivos adscritos al programa “florverde” de Asocolflores, que tuvieran un área de cultivo entre 10 y 20 hectáreas, que por su extensión y magnitud realizan obras de infraestructura que requieren del uso de tuberías de PVC, en obras de riego, instalación de tuberías para aplicación de productos químicos y construcciones civiles.

Con este criterio se seleccionaron 30 cultivos, de los cuales sólo 7 enviaron la encuesta diligenciada.

75

4.3.2.Método de divulgación de la encuesta Con el apoyo de la Subgerencia de asuntos ambientales de Asocolflores, se contactaron los cultivos seleccionados, se les envió por correo electrónico la información completa de la encuesta con la justificación y los objetivos, para su diligenciamiento.

Recolección de La información: El procedimiento para obtener la información inicialmente era con visitas a los cultivos, esto no fue posible por las ocupaciones de las personas que nos deberían atender, la opcional más viable fue por medio del correo electrónico y se hacia a través de la Subgerencia de Asuntos Ambientales de Asocolflores o directamente.

4.4.ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS

4.4.1.Sistema OLAP16 Un sistema OLAP se puede entender como la generalización de un generador de informes. Las apliaciones de consulta clásicas, orientadas a la toma de desiciones, deben ser programadas. Atendiendo las necesidades del usuario, se crea una u otra interfaz. Sin embargo muchos desarrolladores se dieron cuenta de que estas aplicaciones eran susceptibles de ser generalizadas y servir para casi cualquier necesidad, esto es, para casi cualquier base de datos. 16 Http://revista.unam.mx

76

Los sistemas OLAP evitan la necesidad de desarrollar interfaces de consulta, y ofrecen un entorno único válido para el análisis de cualquier información histórica, orientado ala toma de decisiones. A cambo, es necesario definir dimensiones, jerarquías y variables, organizando de esta forma los datos.

4.4.2.Empresas participantes Es importante anotar que de la selección inicial de las 30 empresas, sólo 7 enviaron la información, esto representa un 23% de la información que se pretendía obtener.

Tabla 6EMPRESAS PARTICIPANTES CULTIVO

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Agrícola Guacatay S.A

1

14.3

14.3

14.3

C.I. Las Amalias Ltda

1

14.3

14.3

28.6

Colibrí Flowers S.A.

1

14.3

14.3

42.9

C.C. Cultivo San Luis S.A

1

14.3

14.3

57.1

Flores de Tenjo Ltda.

1

14.3

14.3

71.4

Flores Esmeralda Ltda.

1

14.3

14.3

85.7

Las Flores

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

77

4.4.3.Proveedores Se analizó la preferencia de los cultivos con relación a los proveedores, aunque en este aspecto no se determinaron las razones de dichas preferencias, la información sirve en el caso de continuar con el estudio del ciclo de vida útil del PVC, específicamente la disposición final de los residuos y las responsabilidades directas que adquieren en este tema los proveedores.

Tabla 7PROVEEDOR No. 1 PROVEEDOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Agroservicios Perdomo y Nova

1

14.3

14.3

14.3

Ferreproveedores

1

14.3

14.3

28.6

Ferretería Nurueña

1

14.3

14.3

42.9

Ferricentros

1

14.3

14.3

57.1

Pavco

1

14.3

14.3

71.4

Soluciones Tubulares

1

14.3

14.3

85.7

Surtimayoristas

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

78

Tabla 8PROVEEDOR No. 2 PROVEEDOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Distribuidora Alianza

1

14.3

14.3

14.3

Ferrecentros

1

14.3

14.3

28.6

Ferreteria Nurueña

1

14.3

14.3

42.9

Provincia

1

14.3

14.3

57.1

Ralco

1

14.3

14.3

71.4

Samuel Garzón

1

14.3

14.3

85.7

Surti Riegos

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

4.4.4.Cantidad de residuos generados en los últimos cinco (5) años Esta información es una de las más importantes en la descripción del manejo de los residuos de PVC generados, de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, relacionada con las especificaciones técnicas del PVC y el manejo de sus residuos, es evidente la responsabilidad ambiental que representa el manejo adecuado de los residuos de estas tuberías.

Los resultados muestran la razones de la generación de residuos, el cambio tecnológico es una de las principales, esto se debe a la incorporación en los cultivos de los sistemas de automatización del riego, esta tecnológica está siendo adoptada progresivamente por los cultivos, lo que represente un mayor consumo de tuberías, y así la vida útil sea larga, representa una mayor generación de residuos.

79

Tabla 9CANTIDAD DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS CANTIDAD DE RESIDUOS DE PVC GENERADOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS 250 270 650 1136 1500 3880 TOTAL

% DEL TOTAL N CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS MTS KLS 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 50,00% 50%

7686

TOTAL 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 16,70% 100%

Tabla 10RAZON DE RECAMBIO No 1 CAMBIOS FRECUENCIA PORCENTAJE TECNOLOGICOS No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

5

71.4

71.4

71.4

NO

2

28.6

28.6

100

TOTAL

7

100

100

Tabla 11RAZON DE RECAMBIO No.2 DETERIORO

SI

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

7

100

80

PORCENTAJE (%) VALIDO

100

PORCENTAJE ACUMULADO

100

Tabla 12RAZON DE RECAMBIO No.3 OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

1

14.3

14.3

14.3

NO

6

85.7

85.7

100

TOTAL

7

100

100

Tabla 13RAZON DE RECAMBIO No. 4 REFORMAS Y FRECUENCIA PORCENTAJE AMPLIACIONES No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

6

85.7

85.7

14.3

NO

1

14.3

14.3

100

TOTAL

7

100

100

4.4.5.Disposición final de los residuos Aunque la vida útil del PVC es un criterio ambiental importante que justifica su uso, no se puede dejar a un lado la problemática que en este momento se genera para los residuos de tubería ya utilizada, esta tuberia presenta contaminantes que imposibilitan su reutilización, como es el caso de las tuberías que han sido usadas para las aplicaciones de los productos químicos.

Las alternativas usadas actualmente para la disposición de este residuo deben ser debidamente analizadas, metodologías como el reciclaje por parte de particulares no son conocidas, los métodos de incineración hasta ahora están mejorando sus tecnologías y ; La disposición en relleno y votaderos, no es utilizada; Las alternativas de reciclaje interno y almacenamiento en bodegón se están adoptando últimamente. 81

Tabla 14DISPOSICIÓN EN RELLENO SANITARIO RELLENO SANITARIO

NO

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

7

PORCENTAJE (%) VALIDO

100

PORCENTAJE ACUMULADO

100

100

Tabla 15DISPOSICIÓN EN BOTADERO BOTADERO

NO

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

7

100

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

100

100

Tabla 16DISPOSICIÓN:DONACIÓN A ENTIDADES RECICLADORAS RECICLADORES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

2

28.6

28.6

28.6

NO

5

71.4

71.4

100

TOTAL

7

100

100

Tabla 17DISPOSICIÓN: VENAT A PARTICULARES PARTICULARES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

4

57.1

57.1

57.1

NO

3

42.9

42.9

100

TOTAL

7

100

100

82

Tabla 18DISPOSICIÓN: OTROS OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

4

57.1

57.1

57.1

NO

3

42.9

42.9

100

TOTAL

7

100

100

Tabla 19OTROS METODOS DE DISPOSICIÓN OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Otros

3

42.9

42.9

42.9

Almacenamiento

1

14.3

14.3

57.1

Incineración

2

28.6

28.6

85.7

Reutilización

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

4.4.6.Consumos de tubería Uno de los objetivos de la encuesta es determinar los consumos de tuberías de PVC en los cultivos de flores, la generación de estos residuos y la disposición final.

En cuanto a los consumos de tubería es claro que el área de mayor consumo es riego y el área que genera residuos de PVC de mayor riesgo es sanidad por la aplicación de productos químicos. Los tubería más usado por los cultivos es la PVC de 3”, 2”, 1” y ½” y le siguen en su orden la de 4” y ¾”.

83

Debido al tamaño de la muestra no se puede determinar el porcentaje de utilización de tubería de PVC del sector floricultor con relación a otros sectores productivos, pero consideramos que representa una cantidad importante, teniendo en cuenta la adopción de nuevas tecnologías que requieren de este importante insumo, como es el caso de las instalciones de riego automatizadas. En las siguientes tablas está la información de consumo por áreas en la muestra analizada con el sistema Olap. Tabla 20CONSUMOS DE TUBERIA DE PVC TIPO DE TUBERIA

% DE LA SUMA

N

TUBERIA PVC DE 6"

3,40%

2

TUBERIA PVC DE 4"

7,20%

5

TUBERIA PVC DE 3"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 2"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 21/2"

2,10%

1

TUBERIA PVC DE 1"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 11/2"

6,00%

4

TUBERIA PVC DE 11/4"

6,00%

4

TUBERIA PVC DE 3/4"

7,70%

5

TUBERIA PVC DE 1/2"

8,90%

6

TUBERIA SANITARIA DE 4"

5,10%

4

TUBERIA SANITARIA DE 3"

5,10%

3

TUBERIA SANITARIA DE 2"

5,10%

4

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 6"

3,00%

2

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 4"

5,50%

3

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 3"

3,00%

2

MANGUERA CRISTAL1

2,60%

1

MANGUERA DE GOTEO

2,60%

1

TOTAL

100%

65

84

Tabla 21TUBERIA USADA PARA EL AREA DE SANIDAD CANTIDAD DE % DE LA SUMA TOAL N TUBERIA PVC UTILIZADA EN USO DE TUBERIA Y DURACION LOS USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA ESPERADA ULTIMOS 5 AÑOS EN SANIDAD EN SANIDAD 4,00 6,00 8,00 15,00 25,00 Total 4,00 6,00 8,00 15,00 25,00 TUBERIA DE PVC Total TUBERIA PVC DE 2" 7,4% TUBERIA PVC DE 1" 7,4% TUBERIA PVC DE 3/4" 6,2% 7,4% TUBERIA PVC DE 1/2" 6,2% 7,4% TUBERIA SANITARIA DE 4" TUBERIA SANITARIA DE 3" GRES 4 TOTAL 14,8% 12,3% 14,8%

8,6% 8,6% 8,6%

4,9% 4,9% 4,9%

7,4% 12,3% 27,2% 27,2%

1 1 1 1

1 1

8,6%

8,6% 8,6% 8,6% 8,6% 43,2% 14,8% 100,0% 2

2

2

1 1

1 1 1

1 2 4 4

1

1

1 1 5

1 14

3

Tabla 22TUBERIA USADA PARA EL AREA DE RIEGO CANTIDAD DE TUBERIA

% DE LA SUMA TOAL

N

PVC UTILIZADA EN LOS

USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

ULTIMOS 5 AÑOS

EN RIEGO

EN RIEGO

TUBERIA DE PVC

10,0 12,0 20,0 1,00 6,00 8,00 10,00 12,00 15,00 20,00 25,00 Total 1,00 6,00 8,00 0 0 15,00 0 25,00 Total

TUBERIA PVC DE 6" TUBERIA PVC DE 4" 3,5 % 3,5 % 3,5 % 3,5 %

TUBERIA PVC DE 3" TUBERIA PVC DE 2" TUBERIA PVC DE 21/2" TUBERIA PVC DE 1"

4,2% 4,9% 1,4%

10,6%

1

4,2%

3,5%

7,7%

4,2%

3,5% 2,8% 14,1%

4,2%

4,2%

TUBERIA PVC DE 11/2"

4,2%

TUBERIA PVC DE 11/4"

1

3

1

2

3

1

1

2

1

5

3,5% 2,8% 14,1%

1

1

2

1

5

1,4%

1

4,9%

3,5% 2,8% 14,1% 1,4%

1

1

1

1

5,6%

2

1

TUBERIA PVC DE 3/4" TUBERIA PVC DE 1/2" TUB AGUAS LLUVIAS DE 3"

4,2%

1,4% 3,5% 12,7%

4,2%

1,4% 3,5% 9,2%

1

4,2%

TOTAL

7,6 4,2% %

4,2%

2 1

2

1

1

2

5

1

1

2

4

1

1

1

8,5% 4,2% 21,1% 4,9% 22,5% 16,9% 100% 1

5

1

0,7% 7,0%

GOTEO

1

1

1,4% 0,7% 2,1% 3,5 %

2

1 5

2

1

5

1

14

9

38

Tabla 23TUBERIA USADA PARA EL AREA DE CONSTRUCCIONES CIVILES CANTIDAD DE TUBERIA

% DE LA SUMA TOAL

N

PVC UTILIZADA EN LOS

USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

ULTIMOS 5 AÑOS

CONSTRUCCION

CONSTRUCCION

TUBERIA DE PVC

6,00

10,00

TUBERIA PVC DE 2"

15,00

20,00

4,7%

TUBERIA PVC DE 21/2"

3,9%

TUBERIA PVC DE 1"

3,9%

TUBERIA PVC DE 11/2" TUBERIA PVC DE 11/4"

Total

3,1%

7,8%

6,00

10,00

15,00

20,00

1

25,00

Total

1

2

3,9%

1

14,1%

1

3,9%

3,9%

1

1

3,9%

3,9%

1

1

4,7%

2,3%

TUBERIA PVC DE 3/4"

4,7%

TUBERIA PVC DE 1/2"

4,7%

3,9%

TUBERIA SANITARIA 4"

4,7%

3,9%

TUBERIA SANITARIA 3"

4,7%

1,6%

TUBERIA SANITARIA 2" TUBE AGUAS LLUVIAS 6" TUBE AGUAS LLUVIAS 4" TUBE AGUAS LLUVIAS 3"

4,7%

3,9%

TOTAL

25,00

3,1%

4,7%

2,3%

1

1

3,1%

7,8%

1

3,1%

11,7%

1

2

8,6%

1

2

9,4%

1

1

8,6%

1

2

3,1%

4,7% 4,7%

1

4,7%

1

3,1%

10,2%

1

0,8%

5,5%

1

15,6% 14,1% 32,8% 18,0% 19,5% 100,0%

4

3

1

4

1

2

1

4 3

1

3 3 1

1

7

9

1

3

1

2

7

30

5.CONCLUSIONES

Uno de los objetivos específicos de la monografía, la determinación de la cantidad en toneladas de residuos de tubería de PVC generados en los cultivos de flores, no se pudo lograr por la reducida participación de cultivos (de 30 cultivos, sólo 7 enviaron la encuesta, representando el 23.3% del total de la muestra). La encuesta se iba a desarrollar directamente en los cultivos, mediante visitas que permitieran obtener datos más precisos y confiables y que nos permitiera conocer el manejo del residuo de tubería PVC, pero no fue posible debido a las ocupaciones del personal que nos debía atender. Ante esto es clara la dificultad presentada para obtener datos representativos del sector

§ De acuerdo a la encuesta el Sector Floricultor utiliza tuberías de PVC en sus procesos productivos, en las áreas de riego, drenaje y sanidad. Los residuos generados se manejan básicamente de tres formas: reciclaje con terceros, incineración y reutilización en sus mismos procesos o almacenamiento, es evidente que se hace un esfuerzo por darle un manejo ambientalmente responsable a este residuo, pero es importante establecer mecanismos de control que certifiquen el proceso final al que está siendo sometido este material. 89

§ Buscar alternativas de reuso y reciclaje de la tubería de PVC en el sector floricultor no es tarea fácil, existen recicladores que han establecido algunas técnicas para este procedimiento, pero que desafortunadamente no fue posible conocer por “recelos o temores” . Conocer esas técnicas, mejorarlas y apoyarlas es una alternativa de responsabilidades compartidas de los proveedores y usuarios del insumo, frente a la conservación del medio ambiente y la protección de la salud humana.

§

Un tema importante relacionado con el PVC y la producción de dioxinas y furanos, son los procesos de incineración utilizados como alternativa de disposición final, es claro que este procedimiento es el que más contaminantes genera si no se hace bajo las condiciones técnicas establecidas. De acuerdo a la encuesta no se tiene conocimiento de los procesos finales a que ha sido sometido el residuo de PVC una vez es recogido por terceros.

§

El residuo de tubería PVC de los cultivos de flores que representa más riesgo es el que queda de las aplicaciones de productos qímicos, pero no se tiene debidamente separado, cuantificado y controlado

§

El Sector Floricultor no tiene establecidos ciclos para el recambio de tubería, estos cambios corresponden más a necesidades de innovación tecnológica y no a la vida útil del PVC.

90

6.RECOMENDACIONES

§

En todos los casos, ya sean entidades privadas o públicas, es importante tener en cuenta las reglamentaciones y normas establecidas para adoptar planes estratégicos relacionados con el manejo de los residuos y conocer las consecuencias generadas por la disposición inadecuada de los mismos, así mismo crear conciencia del impacto ambiental que representa el aumento de los residuos e involucrar a proveedores y usuarios de los insumos en la responsabilidad compartida de la adecuada disposición final de los residuos.

§

Es importante que el sector floricultor establezca mecanismos de auditorias para los sistemas de disposición final de sus residuos, donde se confirmen las condiciones técnicas reglamentadas para cada proceso, esto hace parte de la responsabilidad que el generador tiene frente al manejo de sus residuos.

§

Aprovechar la información generada en trabajos descriptivos como el realizado, aportando información clara, oportuna y confiable genera el reconocimiento de las buenas prácticas y de aquellas que se deben mejorar, representando esto un beneficio para el sector productivo y para la labor académica.

91

BIBLIOGRAFIA

Comisión de las comunidades europeas. (2000) Libro verde.[Internet]. Com2000, Bruselas. Disponible en: [Accedido el 9 de junio de 2003]

PETCO S.A. (2000) PVC y medio ambiente. [Internet]. Colombia. Disponible en : [Accedido el 9 de junio de 2003]

INSTITUTO DO PVC (2001) Aspectos Sociales y Ambientales del PVC [Internet]. Brasil. Disponible en : [Accedido el 27 de junio de 2003]

Convenio

de

Estocolmo

sobre

los

COPs

[Internet].

España.

Disponible en :

[Accedido el 30 de julio de 2003]

Secretaria de Medio Ambiente, Conveni de Basilea [Internet]. Argentina. Disponible en : [Accedido el 30 de julio de 2003]

92

DESCRIPCION DEL MANEJO DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS EN LOS CULTIVOS DE FLORES ASOCIADOS AL PROGRAMA FLORVERDE DE ASOCOLFLORES PRESENTADO POR: LILIANA M. LOPEZ MARTINEZ TATIANA SEDANO CARDONA DIRECTOR: JUAN CARLOS ISAZA Universidad de La Sabana Especialización en Ingeniería Ambiental 2003

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL



Describir el manejo de los residuos de tubería de PVC generados en cultivos asociados al programa FlorVerde de Asocolflores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS







Identificar la clase de residuos tubería de PVC generados

Estimar la cantidad de toneladas de residuos de tuberías de PVC generados Hacer un estudio cualitativo de los residuos de tuberías de PVC generados

1

CONTENIDO 1. El sector Floricultor en Colombia 2.El PVC y su Relación con el Ambiente 3.Normatividad Nacional, Convenios Internacionales sobre Residuos Sólidos, Dioxinas y Furanos 4.La Tubería de PVC en los Cultivos de Flores 5.Conclusiones

EL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA Generación de Empleo Producción Mercado

2

...Generación de Empleo 85,000 empleos directos 85,000 empleos indirectos 65% mano de obra femenina 800.000 personas viven de la floricultura en Colombia

...PRODUCCION DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES ZONA

PORCENTAJE

Sabana de Bogotá Rionegro, Antioquia Antiguo Caldas Valle del Cauca

86 12 1 1

Fuente: Asociación (Asocolflores)

Colombiana

de

Exportadores

de

Flores

3

...MERCADO GANANCIA POR EXPORTACIONES EN LOS ULTIMOS AÑOS AÑO DE EXPORTACIÓN

GANANCIA EN MILLONES

1992

DE DOLARES 340.8

1993

381.9

1994

426.8

1995

475.7

1996

509.4

1997

544.5

1998

556.2

1999

550.5

2000

580.6

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION DE COLOMBIA (Parte del total de las exportaciones) AÑO DE

NORTE

UNION

RESTO DE

OTROS

EXPORTACIÓN

AMERICA*

EUROPEA **

EUROPA

(%)

(%)

(%)

(%)

1992

78.7

16.4

3

1.8

1993

79.4

15.5

2.5

2.5

1994

80.3

14.2

3

2.5

1995

80.3

16.2

0.4

3

1996

80.4

14.1

0.7

5

1997

80.4

14

0.4

5.2

1998

81.1

12.4

0.3

6.2

1999

83.2

11.4

0.2

5.2

2000

84.1

9.8

0.2

5.8

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas *Incluidos USA, Canadá y Puerto Rico ** Grecia, Austria, Finlandia e Irlanda del Sur fueron incorporados a la Unión Europea en 1995. Por esta razón el monto de exportación de la columna “Resto de Europa” decrece en estos países a partir de ese año.

4

PARTICIPACION DE LAS FLORES COLOMBIANAS EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE TIPO DE FLOR

% PARTICIPACION

Alstroemeria

94

Pompón

91

Clavel

88

Clavel Spray

86

Chrysanthemum

71

Gerbera

67

Fresia

12

Statice

13

Gypsofila

18

Rosas

48

Others

58

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

Florverde fue creada en 1996 por Asocolflores como un instrumento proactivo para el mejoramiento social y ambiental de las empresas empleando dos estrategias complementarias: la emulación y la asesoría.

5

EMULACIÓN La emulación se promueve a través de: Documentación de casos exitosos Código de conducta e indicadores desempeño Evaluaciones comparativos entre empresas (benchmarking) Certificación por parte de una entidad independiente. La asesoría tiene el propósito de apoyar en las empresas la: Identificación de oportunidades de mejoramiento Identificación de causas que evitan un mejor desempeño. Identificación de alternativas o en la adopción de técnicas que le permitan mejorar. Y se realiza a través de: Visitas a las empresas Talleres y conferencias Manual de mejores prácticas

Cómo Funciona el Sistema Florverde es un código de conducta voluntario y tiene definidos como criterios de evaluación aquellos aspectos que se consideran esenciales cumplir dentro del propósito de la autorregulación socio ambiental. Estos aspectos se encuentran descritos en las listas de chequeo utilizadas para la verificación en las empresas. La lista de chequeo es una guía para la auto evaluación, de modo que permite a la empresa conocer su situación con respecto al estándar sectorial, Así mismo la lista es una guía para la auditoria, sea esta interna o externa, y orienta en la identificación de evidencias frente al cumplimiento del código o norma. Los requerimientos están divididos en 4 niveles y si una empresa cumple los primeros dos puede obtener un reconocimiento a través de un certificado que es otorgado por una entidad independiente o certificador reconocido internacionalmente.

6

ASPECTOS QUE CUBRE FLORVERDE Gestión Humana Salud Ocupacional y Bienestar Formación y Desarrollo Aguas y Riegos Suelos, Sustratos y Fertilizantes Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) Manejo Integral de Residuos

EL PVC Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE EL POLICLORURO DE VINIVLO „

El policloruro de vinilo (PVC) es un material polímero sintético (o resina), que se elabora mediante la adición repetida del cloruro de vinilo monómero (CVM), de fórmula (H2=CHCl). Por lo tanto, el PVC tiene la misma estructura que el polietileno, excepto que cuenta con la presencia de cloro.

„

En el PVC el cloro representa el 57% del peso de la resina de polímero pura. El 43% restante está compuesto por Carbono e Hidrógeno en forma de Etileno

7

... PoliCloruro de Vinilo „

„

„

El PVC puro es un material rígido cuyas propiedades son la resistencia mecánica, resistencia a la intemperie, al agua y a los productos químicos y, el aislamiento eléctrico. presenta una relativa inestabilidad al calor y la luz ultravioleta, produciendo una pérdida de cloro en forma de cloruro de hidrógeno (HCl). Esto se puede evitar adicionando estabilizadores, que están compuestos de sales de metales como el plomo, bario, calcio o cadmio. Las propiedades mecánicas del PVC se pueden modificar adicionando compuestos de bajo peso molecular que se mezclan con la matriz polímera. La adición de estos llamados plastificantes en diferentes cantidades genera materiales con una importante versatilidad de propiedades que han permitido que el PVC tenga una amplia gama de aplicaciones. Los principales tipos de plastificantes utilizados son ésteres de ácidos orgánicos, principalmente ftalatos y adipatos. La principal distinción entre las numerosas aplicaciones se establece entre "PVC rígido" (que constituye casi las dos terceras partes del uso total) y "PVC flexible" (que representa cerca de una tercera parte)

PROCESOS DE PRODUCCIÓN „

Para producir PVC se utilizan dos procesos fundamentales: polimerización en suspensión de CVM (80%) y polimerización en emulsión (10%):

8

PRODUCCIÓN DE PVC TIPO SUSPENSIÓN

PRODUCCIÓN DE PVC TIPO EMULSIÓN „

Los principales ingredientes en la producción del PVC de Emulsión son: el monómero de cloruro de vinilo, los inciadores de reacción, los agentes emulsificantes y el agua. Los emulsificantes se utilizan para obtener una dispersión estable de cloruro de vinilo en agua.

„

El iniciador desencadena la reacción de polimerización. Al final del ciclo, cuando se considera la polimerización terminada, el reactor contiene una dispersión de PVC en agua que se conoce como látex.

„

Posteriormente, el latex se somete a un proceso de secado para obtener la resina de PVC tipo Emulsión, cuya apariencia es la de un talco blanco.

9

EL USO DE ADITIVOS EN EL PVC „

„

„

„

Según la aplicación a la que se va a destinar el PVC, la combinación resina + aditivos varia considerablemente, debido a las diferentes cantidades de aditivos que se incorporan en el polímero como cargas, estabilizantes, lubricantes, plastificantes, pigmentos o piroretardantes. ESTABILIZANTES: Los estabilizantes se añaden al polímero de PVC para evitar su degradación por el calor y la luz. Se utilizan diferentes tipos de estabilizantes y su contenido en el producto final varía según los requerimientos técnicos de la aplicación a que se destinen.

PLASTIFICANTES: Los plastificantes reducen las fuerzas de atracción entre las moléculas de PVC, permitiendo que se deslicen unas sobre otras. Los plastificantes tienen como función conferir propiedades elastoméricas al producto acabado, es decir aumentar la flexibilidad de las cadenas polméricas, por lo cual no se usan en formulaciones de PVC rígido. De esta forma con diferentes cantidades de plastificante adicionada a la formulacipón de PVC se obtienen productos de diferente dureza.

LUBRICANTES: Entre una masa de compuesto de PVC y un equipo utilizado para realizar su transformación( por ejemplo una extrusadora), existe un aumento de la temperatura de la masa que genera mayor fricción entre las moléculas y provoca degradación. Para eliminar este problema se adicionan lubricantes, que actúan como auxiliares del proceso mejorando el flujo, evitando la fricción. Son dos los tipos de lubricantes: los externos que disminuyen la adherencia de la masa a las paredes del equipo y los internos que reducen la atracción molecular del polímero disminuyendo la temperatura del proceso.

10

Influencia del PVC en la salud y el Ambiente PLOMO Y CADMIO „

Puede producirse contaminación potencial del medio ambiente por el uso de estabilizantes de plomo o cadmio en el PVC durante las fases de producción y de residuo.

„

Durante las fases de producción y de tratamiento de residuos, es preciso adoptar una serie de medidas específicas de protección con el fin de eliminar o hacer mínima la exposición de los trabajadores.

„

No se dispone de datos exactos sobre la contribución de los estabilizantes de plomo en el PVC a la carga global de plomo en los residuos sólidos urbanos almacenados en vertederos o incinerados.

„

Diversos cálculos y estimaciones han llevado a resultados extremadamente variables: 1%, 32%, 6%, 10%25 y 28%26. En el caso del cadmio, se calcula que aproximadamente el 10% del cadmio que se encuentra en incineradoras de residuos o vertederos procede del PVC.

„

Durante la incineración de PVC y otros residuos, prácticamente todo el plomo y el cadmio termina en las cenizas del fondo y en las cenizas volantes de las incineradoras. Debido a una elevada contaminación por metales pesados, las cenizas volantes y los residuos, que en general están mezclados, deben depositarse en vertederos controlados. Las cenizas del fondo se reutilizan o bien se descargan en vertederos. Por lo tanto, no puede descartarse una dispersión de metales pesados en el medio ambiente, aunque esto parece poco probable a corto plazo.

11

...Dioxinas y Furanos „

Las dioxinas (policlorodibenzodioxinas) y los furanos (paradiclorobenzofuranos), forman parte de una familia química bastante amplia: los organoclorados.

„

Los organoclorados son las sustancias que resultan de la unión de uno o más átomos de cloro a un compuesto orgánico (estos últimos, constituyen la base de la materia viva y están formados por átomos de carbono e hidrógeno fundamentalmente). Aunque esta unión puede ocurrir de forma natural, la inmensa mayoría de estas sustancias se forma artificialmente.

„

Las dioxinas se forman como resultado de una combustión incompleta de cualquier material orgánico. Esto ocurre principalmente cuando la temperatura de combustión es demasiado baja, concretamente entre 200°C y 600°C.

„

En las incineradoras, cuando existe aire suficiente para la combustión y la temperatura es superior a 950°C y el tiempo de permanencia es suficientemente largo, toda la dioxina y el resto de substancias se destruyen de forma eficaz.

La cantidad de dioxina se relaciona directamente con : La temperatura, especialmente si es próxima a 300°C La cantidad de cenizas „ Los residuos de metales y, en particular, el cobre que constituye un buen catalizador para formar dioxinas. „ El contenido de carbón y cloro de las cenizas. „ La presencia de oxígeno. „ „

12

Efectos en la Salud „

Produce efectos negativos sobre el sistema nervioso central, el inmunitario, el hormonal endocrino, es decir, pueden entrar a las células y obstruir, imitar o alterar las acciones de las hormonas, pudiendo tener efectos negativos en el desarrollo neurológico, reproductivo, conductual y en el sistema inmunológico.

RECICLAJE DE PVC ●

El origen del residuo para el reciclaje de PVC es bastante importante desde el punto de vista del proceso. Residuos industriales como los que se generan en el proceso de corte, elementos fuera de especificación o con defectos, y otros, son normalmente molidos e incorporados nuevamente al proceso productivo.

13

RECICLADO MECANICO ●





Por reciclado mecánico se entienden los procesos de reciclado en los que los residuos de PVC sólo se tratan mecánicamente, principalmente mediante picado, tamizado y triturado. Los reciclados resultantes (en forma de polvo) pueden transformarse en nuevos productos. Dependiendo del grado de contaminación y de la composición del material recogido, la calidad de los reciclados de PVC puede variar mucho. Dicha calidad determina hasta que grado el material virgen puede ser reemplazado por reciclados: los de "alta calidad" pueden reutilizarse en los mismos tipos de aplicaciones de PVC mientras que los de "baja calidad" obtenidos de fracciones de residuos mixtos sólo pueden "subreciclarse" en productos habitualmente fabricados a partir de otro material.

RECICLAJE QUIMICO ●





Por reciclado químico se entiende una serie de procesos mediante los cuales las moléculas de polímero que constituyen los materiales plásticos se rompen en moléculas más pequeñas. Éstas pueden ser o bien monómeros que pueden utilizarse directamente para producir nuevos polímeros o bien otras sustancias que pueden ser utilizadas en otro lugar como materiales de partida en procesos de la industria química básica. En el caso del PVC, además de la ruptura de la cadena fundamental de las moléculas del polímero, el cloro unido a las cadenas se libera en forma de cloruro de hidrógeno (HCl). Dependiendo de la tecnología del proceso, el HCl puede ser reutilizado tras una purificación o tiene que ser neutralizado para formar diversos productos que pueden ser utilizados o tienen que ser eliminados. Por ruptura de las moléculas del polímero, el reciclado químico recupera los componentes básicos esto es hidrocarburos y en el caso del PVC, ácido clorhídrico. Las técnicas conocidas incluyen hidrogenación, gasificación, pirólisis y cracking a vapor. Del reciclaje químico puede resultar una sustancia combustible o un producto químico.

14

RECICLAJE ENERGETICO ●



Conocido como cuaternario, consiste en un proceso tecnológico de recuperación de energía contenida en los residuos plásticos a través de incineradores, a altas temperaturas, consiste en la compactación de los residuos y se procede a quemarlos, generando energía, residuos sólidos y gaseosos. Este proceso se basa en el alto poder calorífico de los plásticos, utilizándolos como combustibles sintéticos. Los residuos gaseosos son tratados de forma que se reduce la toxicidad de las emisiones , Los sólidos (subproductos de la quema) tienen diferentes destinos dependiendo del país que use el procedimiento, la energía térmica generada es recuperada en forma de vapor o electricidad.

INCINERACIÓN ●





Al ser incinerados, los residuos de PVC generan ácido clorhídrico (HCl) en el gas de combustión, que debe ser neutralizado salvo si se emplea una tecnología especial en la que se reutiliza el HCl. Todos los gases ácidos generados durante la incineración de residuos sólidos urbanos (además del HCl, principalmente óxidos de azufre) han de neutralizarse antes de la emisión a la atmósfera del gas restante. Existe una diferencia importante entre las cantidades de agente de neutralización exigido y los residuos producidos entre el PVC blando y el rígido. El PVC flexible contiene menos cloro que el PVC rígido. Las cantidades de agentes de neutralización exigidos y de los residuos generados son, por lo tanto, más reducidas en el caso del PVC flexible que en el del PVC rígido.

15

LOS PLASTICOS Y EL PVC EN COLOMBIA •





La industria plástica colombiana demanda al año un poco más de medio millón de toneladas de todos los tipos de resinas plásticas, las cuales son transformadas por aproximadamente 2.000 empresas, entre las que predominan empresas de tamaño mediano y pequeño. Con el volumen citado, Colombia tiene un consumo per cápita de plásticos de 13 kg / habitante. Estas cifras contrastan con la producción mundial de plásticos y con los consumos estimados (1998) para países desarrollados como los Estados Unidos (40.119 miles de toneladas), la Unión Europea (35.732 miles de toneladas) y Japón (13.882 miles de toneladas), en donde el consumo per cápita es muy superior: 100 kg/ habitante a 130 kg/ habitante. El mercado de plásticos en los Estados Unidos es 75 veces el de Colombia y el mercado de plásticos de la Unión Europea es aproximadamente 67 veces el de Colombia. Sólo España demandó en 1998 aproximadamente 3.223 miles de toneladas, un consumo seis veces mayor que el de Colombia.

CONSUMO DE PLASTICOS EN COLOMBIA Miles de Toneladas

Durante el período 1995 - 1999, las resinas de PVC han tenido un consumo aparente promedio de 124.000 toneladas / año y su participación frente al total de los plásticos es de aproximadamente el 25%. 1995 1996 1997 1998 1999 Las principales resinas: PE, PP, PS, PVC, PET, Otros 453.5

494

527

533

522

Resinas de PVC

124

134

128

115

Participación de PVC

120

26.50 25.10 25.40 24.00 22.00

Fuente: Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos)

16

LA TUBERIA DE PVC EN LOS CULTIVOS DE FLORES TUBERIA A PRESIÓN La tubería presión, está diseñada para satisfacer las necesidades del sector agropecuario. Se recomienda en sistemas de riego por bombeo y por gravedad, en proyectos donde las presiones de trabajo no sean tan elevadas. Se utilizan desde la salida de las bombas de los resevorios de agua elevados para conducción, hasta los ramales y laterales, que se pueden diseñar con las tuberias de diámetro menores. TUBERIA PARA RIEGO Las tuberias para riego se producen con resinas vírgenes especialmente recomendadas en la fabricación de tubería para conducción de agua. De esta manera se puede garantizar su larga duración. Entre sus usos y aplicaciones esatán el sistema de riego por goteo y microaspersión, en donde las presiones son relativamente bajas. Y otro tipo que sirve para riegos de presión media.

ENCUESTA PARA IDENTIFICAR EL USO DE LA TUBERIA DE PVC Y EL MANEJO DE SUS RESIDUOS EN LOS CULTIVOS DE FLORES JUSTIFICACIÓN El sector floricultor, en las obras de infraestructura requeridas para las labores de riego, sanidad y construcciones civiles, utiliza tubería PVC, obtener los consumos de estas tuberías, la cantidad de residuo generado y los mecanismos de disposición final, es un dato importante para iniciar un estudio de las alternativas de disposición final de este producto, ya que existe en el sector dificultad para hacer una disposición adecuada de los residuos de PVC, los mecanismos de disposición final utilizados pueden no ser los más adecuados para la protección del medio ambiente y en otros casos se almacena el residuo en espera de obtener una solución más viable. Asocolflores, a través de la Subgerencia de asuntos ambientales, apoya la realización de esta encuesta dado su interés en identificar alternativas adecuadas de disposición para cada uno de los residuos generados en la actividad.

17

...ENCUESTA OBJETIVOS Obtener información detallada y confiable de los consumos, residuos y disposición final de la tubería PVC, utilizada en los cultivos de flores, adscritos al programa “florverde” de Asocolflores. Identificar los mecanismos de disposición final de los residuos de tubería PVC para luego, en caso de ser necesario trabajar en alternativas de disposición, bien sea divulgando las adecuadas que existan, investigando o gestionando alternativas óptimas, y de esta manera completar el ciclo útil de este insumo .

...ENCUESTA DISEÑO La encuesta fue diseñada teniendo encuenta los diferentes usos que se le da a la tubería de PVC en los cultivos de flores, y fue enfocada para obtener respuestas acerca del manejo de sus residuos así como su disposición final. El siguiente es el diseño de la encuesta que se se envio a los diferentes cultivos:

18

Agradecemos nos informe su interés en colaborarnos con esta encuesta. Lo estaremos llamando de ASOCOLFLORES para confirmarlo. En caso afirmativo coordinamos fecha y hora para que visiten las estudiantes. La duración de la visita es de 30 minutos La encuesta es realizada como Monografía dentro del programa de especialización en Ingeniería ambiental por Liliana María López M c.c. 42’681772 y Tatiana Sedano c.c. 52’334818 como estudiantes de de la Universidad de la Sabana. La primera trabaja en una empresa de flores líder en temas ambientales.

QUE CANTIDAD DE TUBERÍA DE PVC HAN UTILIZADO EN LOS ULTIMOS CINCO (5) AÑOS (Escribir la cantidad total de cada una de las tuberías para el período de tiempo) TUBERIA DE PVC

CANTIDAD Metros Kilogramos

Tubería PVC de 6" Tubería PVC de 4" Tubería PVC de 3" Tubería PVC de 2" Tubería PVC de 2,1/2" Tubería PVC de 1" Tubería PVC de 1,1/2" Tubería PVC de 1,1/4" Tubería PVC de 3/4" Tubería PVC de 1/2" Tubería Sanitaria de 4” Tubería Sanitaria de 3” Tubería Sanitaria de 2” Tubería aguas lluvias de 6” Tubería aguas lluvias de 4” Tubería aguas lluvias de 3” Otras

CUALES SON LOS USOS DE LA TUBERÍA Y LA DURACIÓN ESPERADA (U mismo diámetro de tubería puede tener varios usos) TIPO DE TUBERIA

USOS Y TIEMPO DE DURACION EN AÑOS CONSTRUC * T.D** RIEGO T.D** SANIDAD T.D**

Tubería PVC de 6" Tubería PVC de 4" Tubería PVC de 3" Tubería PVC de 2" Tubería PVC de 2,1/2" Tubería PVC de 1" Tubería PVC de 1,1/2" Tubería PVC de 1,1/4" Tubería PVC de 3/4" Tubería PVC de 1/2" Tubería Sanitaria de 4” Tubería Sanitaria de 3” Tubería Sanitaria de 2” Tubería aguas lluvias de 6” Tubería aguas lluvias de 4” Tubería aguas lluvias de 3” Otras *CONSTRUC= Construcción **T. D = Tiempo de duración (en años)

19

CUALES SON SUS PROVEEDORES DE TUBERÍA DE PVC ____________ ____________ CUAL HA SIDO LA CANTIDAD DE RESIDUO DE TUBERÍA DE PVC GENERADO EN LOS ULTIMOS CINCO (5) AÑOS (Escribir la cantidad total generada en el período de tiempo) Kilogramo _____________

Metros

_____________

CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE RECAMBIO Automatización o cambio tecnológico

______________

Deterioro

______________

Otros

______________

CUAL ES EL METODO DE DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE PVC Relleno sanitario

____________________

Botadero a cielo abierto ________________ Donación a entidades recicladoras ________

Venta a particulares __________________ Otros _______________________________

SI LA DISPOSICIÓN FINAL LA HACEN ENTIDADES RECICLADORAS O PARTICULARES

Cuáles entidades o personas particulares le reciben el material ________________________________________________ _________________________________________________

Si conoce el proceso de reciclaje usado por estas entidades o personas por favor descríbalo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________

GRACIAS FECHA: ____________________

20

MANEJO DE LA ENCUESTA SELECCIÓN DE LA MUESTRA La muestra se escogió teniendo en cuenta aquellos cultivos adscritos al programa “florverde” de Asocolflores, que tuvieran un área de cultivo entre 10 y 20 hectáreas, que por su extensión y magnitud realizan obras de infraestructura que requieren del uso de tuberías de PVC, en obras de riego, instalación de tuberías para aplicación de productos químicos y construcciones civiles. Con este criterio se seleccionaron 30 cultivos, de los cuales sólo 7 enviaron la encuesta diligenciada. MÉTODO DE DIVULGACIÓN DE LA ENCUESTA Con el apoyo de la Subgerencia de asuntos ambientales de Asocolflores, se contactaron los cultivos seleccionados, se les envió por correo electrónico la información completa de la encuesta con la justificación y los objetivos, para su diligenciamiento. Recolección de La información: El procedimiento para obtener la información inicialmente era con visitas a los cultivos, esto no fue posible por las ocupaciones de las personas que nos deberían atender, la opcional más viable fue por medio del correo electrónico y se hacia a través de la Subgerencia de Asuntos Ambientales de Asocolflores o directamente.

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS SISTEMA OLAP Un sistema OLAP se puede entender como la generalización de un generador de informes. Las apliaciones de consulta clásicas, orientadas a la toma de desiciones, deben ser programadas. Atendiendo las necesidades del usuario, se crea una u otra interfaz. Sin embargo muchos desarrolladores se dieron cuenta de que estas aplicaciones eran susceptibles de ser generalizadas y servir para casi cualquier necesidad, esto es, para casi cualquier base de datos. Los sistemas OLAP evitan la necesidad de desarrollar interfaces de consulta, y ofrecen un entorno único válido para el análisis de cualquier información histórica, orientado ala toma de decisiones. A cambo, es necesario definir dimensiones, jerarquías y variables, organizando de esta forma los datos.

21

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS EMPRESAS PARTICIPANTES CULTIVO Agrícola S.A

FRECUENCIA

Guacatay

PORCENTAJE (%) PORCENTAJE(%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

1

14.3

14.3

14.3

Colibrí Flowers S.A.

1 1

14.3 14.3

14.3 14.3

28.6 42.9

C.C. Cultivo Luis S.A

1

14.3

14.3

57.1

1

14.3

14.3

71.4

Las Flores

1 1

14.3 14.3

14.3 14.3

85.7 100

Total

7

100

100

C.I. Las Ltda

Flores Ltda.

Amalias

de

Flores Ltda.

San Tenjo

Esmeralda

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS PROVEEDORES PROVEEDOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Agroservicios Perdomo y Nova

1

14.3

14.3

14.3

Ferreproveedores

1

14.3

14.3

28.6

Ferretería Nurueña

1

14.3

14.3

42.9

Ferricentros

1

14.3

14.3

57.1

Pavco

1

14.3

14.3

71.4

Soluciones Tubulares

1

14.3

14.3

85.7

Surtimayoristas

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

22

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS PROVEEDORES 2 PROVEEDOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Distribuidora Alianza

1

14.3

14.3

14.3

Ferrecentros

1

14.3

14.3

28.6

Ferreteria Nurueña

1

14.3

14.3

42.9

Provincia

1

14.3

14.3

57.1

Ralco

1

14.3

14.3

71.4

Samuel Garzón

1

14.3

14.3

85.7

Surti Riegos

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS CANTIDAD DE RESIDUOS DE TUBERIA DE PVC GENERADOS

CANTIDAD DE RESIDUOS DE PVC

% DEL TOTAL N CANTIDAD DE RESIDUOS

GENERADOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS GENERADOS MTS KLS

TOTAL

250

16,70%

16,70%

270

16,70%

16,70%

650

16,70%

1136 1500 3880 TOTAL

7686

16,70% 16,70% 16,70%

16,70% 16,70%

16,70% 50,00% 50%

16,70% 100%

23

RAZON DE RECAMBIO No 1 CAMBIOS FRECUENCIA PORCENTAJE TECNOLOGICOS No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

5

71.4

71.4

71.4

NO

2

28.6

28.6

100

TOTAL

7

100

100

RAZON DE RECAMBIO No.2 DETERIORO

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

SI

7

PORCENTAJE (%) VALIDO

100

PORCENTAJE ACUMULADO

100

100

RAZON DE RECAMBIO No.3 OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

1

14.3

14.3

14.3

NO

6

85.7

85.7

100

TOTAL

7

100

100

RAZON DE RECAMBIO No. 4 REFORMAS Y FRECUENCIA PORCENTAJE AMPLIACIONES No. Fincas (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

6

85.7

85.7

14.3

NO

1

14.3

14.3

100

TOTAL

7

100

100

DISPOSICIÓN EN RELLENO SANITARIO RELLENO SANITARIO

NO

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

7

PORCENTAJE (%) VALIDO

100

PORCENTAJE ACUMULADO

100

100

DISPOSICIÓN EN BOTADERO BOTADERO

NO

FRECUENCIA PORCENTAJE No. Fincas (%)

7

100

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

100

100

DISPOSICIÓN:DONACIÓN A ENTIDADES RECICLADORAS RECICLADORES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

2

28.6

28.6

28.6

NO

5

71.4

71.4

100

TOTAL

7

100

100

DISPOSICIÓN: VENTA A PARTICULARES PARTICULARES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

4

57.1

57.1

57.1

NO

3

42.9

42.9

100

TOTAL

7

100

100

24

DISPOSICIÓN: OTROS OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

4

57.1

57.1

57.1

NO

3

42.9

42.9

100

TOTAL

7

100

100

OTROS METODOS DE DISPOSICIÓN OTROS

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE (%) VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Otros

3

42.9

42.9

Almacenamiento

1

14.3

14.3

42.9 57.1

Incineración

2

28.6

28.6

85.7

Reutilización

1

14.3

14.3

100

Total

7

100

100

CONSUMOS DE TUBERIA DE PVC % DE LA SUMA

N

TUBERIA PVC DE 6"

TIPO DE TUBERIA

3,40%

2

TUBERIA PVC DE 4"

7,20%

5

TUBERIA PVC DE 3"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 2"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 21/2"

2,10%

1

TUBERIA PVC DE 1"

8,90%

6

TUBERIA PVC DE 11/2"

6,00%

4

TUBERIA PVC DE 11/4"

6,00%

4

TUBERIA PVC DE 3/4"

7,70%

5

TUBERIA PVC DE 1/2"

8,90%

6

TUBERIA SANITARIA DE 4"

5,10%

4

TUBERIA SANITARIA DE 3"

5,10%

3

TUBERIA SANITARIA DE 2"

5,10%

4

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 6"

3,00%

2

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 4"

5,50%

3

TUBERIA AGUAS LLUVIAS DE 3"

3,00%

2

MANGUERA CRISTAL1

2,60%

1

MANGUERA DE GOTEO

2,60%

1

TOTAL

100%

65

25

TUBERIA USADA PARA EL AREA DE SANIDAD CANTIDAD DE TUBERIA PVC UTILIZADA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS TUBERIA DE PVC

% DE LA SUMA TOAL USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA EN SANIDAD 4,00 6,00 8,00 15,00 25,00 Total

N USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA EN SANIDAD 4,00 6,00 8,00 15,00 25,00 Total

TUBERIA PVC DE 2" 7,4% 7,4% 1 TUBERIA PVC DE 1" 7,4% 4,9% 12,3% 1 TUBERIA PVC DE 3/4" 6,2% 7,4% 8,6% 4,9% 27,2% TUBERIA PVC DE 1/2" 6,2% 7,4% 8,6% 4,9% 27,2% TUBERIA SANITARIA DE 4" 8,6% 8,6% TUBERIA SANITARIA DE 3" 8,6% 8,6% GRES 4 8,6% 8,6% TOTAL 14,8% 12,3% 14,8% 43,2% 14,8% 100,0% 2

1 1

1 1

1 2 4 4

1 1 1

1 1 1

2

2

1

1 1 5

1 14

3

TUBERIA USADA PARA EL AREA DE RIEGO CANTIDAD DE TUBERIA PVC UTILIZADA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS TUBERIA DE PVC TUBERIA PVC DE 6"

% DE LA SUMA TOAL

TUBERIA PVC DE 4" TUBERIA PVC DE 3" TUBERIA PVC DE 2" TUBERIA PVC DE 21/2" TUBERIA PVC DE 1"

4,2% 3,5 % 3,5 % 3,5 % 3,5 %

4,2% 4,2%

4,2%

TUBERIA PVC DE 11/2"

4,2%

TUBERIA PVC DE 11/4" TUBERIA PVC DE 3/4" TUBERIA PVC DE 1/2" TUB AGUAS LLUVIAS DE 3" GOTEO TOTAL

N

USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA EN RIEGO EN RIEGO 15,0 1,0 6,0 8,0 10,0 12,0 15,0 20,0 25,0 Tota 1,00 6,00 8,00 10,0 12,00 0 20,00 25,00 Total 0 0 0 0 0 0 0 0 l 4,9 10,6 4,2% % 1,4% % 1 1 1 3 USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

3,5%

7,7% 14,1 3,5% 2,8% % 14,1 3,5% 2,8% % 1,4%

1

4,9% 14,1 3,5% 2,8% % 1,4%

1

2

1

1

2

1

5

1

1

2

1

5

1

5

1

1

1

5,6%

3,5 % 4,2%

1,4% 0,7% 2,1% 12,7 1,4% 3,5% %

4,2%

1,4% 3,5% 9,2%

2

1

1

2

1

2

1

1

2

1

1

2

5

1

1

2

4

0,7% 7,0% 4,2 % 4,2 7,6 21,1 4,9 22,5 % % 8,5% 4,2% % % %

3

1

4,2% 1 16,9 % 100% 1

1 1

5

2

1

5

1

14

9

38

26

TUBERIA USADA PARA EL AREA DE CONSTRUCCIONES CIVILES CANTIDAD DE TUBERIA PVC UTILIZADA EN LOS

% DE LA SUMA TOAL USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

ULTIMOS 5 AÑOS TUBERIA DE PVC

CONSTRUCCION 6,00

10,00

TUBERIA PVC DE 2"

15,00

20,00

4,7%

TUBERIA PVC DE 21/2"

3,9%

TUBERIA PVC DE 1"

3,9%

TUBERIA PVC DE 11/2"

3,9%

TUBERIA PVC DE 11/4"

3,9%

4,7%

2,3%

TUBERIA PVC DE 3/4"

4,7%

TUBERIA PVC DE 1/2"

4,7%

3,9%

TUBERIA SANITARIA 4"

4,7%

3,9%

TUBERIA SANITARIA 3"

4,7%

1,6%

TUBERIA SANITARIA 2" TUBE AGUAS LLUVIAS 6" TUBE AGUAS LLUVIAS 4" TUBE AGUAS LLUVIAS 3"

4,7%

3,9%

TOTAL

N USO DE TUBERIA Y DURACION ESPERADA

Total

3,1%

7,8%

3,1%

4,7%

6,00

15,00

20,00

1

3,9%

1

14,1%

1

3,9%

1

3,9%

1

1

1

11,7%

1

2

8,6%

1

2

1

9,4%

1

1

8,6%

1

2

1

3,1%

10,2%

1

0,8%

5,5%

1 3

2 4 3

1

3 3

1

4

4 1

3,1%

15,6% 14,1% 32,8% 18,0% 19,5% 100,0%

Total 2

1 1

3,1%

25,00 1

1 1

7,8%

4,7% 2,3%

10,00

3,1%

4,7% 4,7%

CONSTRUCCION

25,00

1 1

7

9

1

3

1

2

7

30

CONCLUSIONES • Uno de los objetivos específicos de la monografía, la determinación de la cantidad en toneladas de residuos de tubería de PVC generados en los cultivos de flores, no se pudo lograr por la reducida participación de cultivos (de 30 cultivos, sólo 7 enviaron la encuesta, representando el 23.3% del total de la muestra). La encuesta se iba a desarrollar directamente en los cultivos, mediante visitas que permitieran obtener datos más precisos y confiables y que nos permitiera conocer el manejo del residuo de tubería PVC, pero no fue posible debido a las ocupaciones del personal que nos debía atender. Ante esto es clara la dificultad presentada para obtener datos representativos del sector

• De acuerdo a la encuesta el Sector Floricultor utiliza tuberías de PVC en sus procesos productivos, en las áreas de riego, drenaje y sanidad. Los residuos generados se manejan básicamente de tres formas: reciclaje con terceros, incineración y reutilización en sus mismos procesos o almacenamiento, es evidente que se hace un esfuerzo por darle un manejo ambientalmente responsable a este residuo, pero es importante establecer mecanismos de control que certifiquen el proceso final al que está siendo sometido este material.

27

CONCLUSIONES • Buscar alternativas de reuso y reciclaje de la tubería de PVC en el sector floricultor no es tarea fácil, existen recicladores que han establecido algunas técnicas para este procedimiento, pero que desafortunadamente no fue posible conocer por “recelos o temores” . Conocer esas técnicas, mejorarlas y apoyarlas es una alternativa de responsabilidades compartidas de los proveedores y usuarios del insumo, frente a la conservación del medio ambiente y la protección de la salud humana.

• Un tema importante relacionado con el PVC y la producción de dioxinas y furanos, son los procesos de incineración utilizados como alternativa de disposición final, es claro que este procedimiento es el que más contaminantes genera si no se hace bajo las condiciones técnicas establecidas. De acuerdo a la encuesta no se tiene conocimiento de los procesos finales a que ha sido sometido el residuo de PVC una vez es recogido por terceros.

CONCLUSIONES • El residuo de tubería PVC de los cultivos de flores que representa más riesgo es el que queda de las aplicaciones de productos químicos, pero no se tiene debidamente separado, cuantificado y controlado

• El Sector Floricultor no tiene establecidos ciclos para el recambio de tubería, estos cambios corresponden más a necesidades de innovación tecnológica y no a la vida útil del PVC.

28

Reglamento Técnico del sector de agua potable y sanemiento básico RAS 2000 [Internet]. Colombia.

Disponible

en :



[Accedido el 1 de Agosto de 2003] Revista Digital Universitaria, Sistema Olap [Internet]. México. Disponible en : [Accedido el 5 de Agosto de 2003] ACOPLASTICOS, Los plásticos y el pvc en Colombia. (2000) [Internet]. Colombia. Disponible en : [Accedido el 27 de julio de 2003]

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.