Story Transcript
DESCUBRIENDO EL MUSEO DE LA ALHAMBRA EN FAMILIA Cuaderno de apoyo
MUSEO DE LA ALHAMBRA Palacio de Carlos V
Este cuaderno de apoyo está pensado para ser utilizado junto al cuaderno didáctico Descubrir el Museo de la Alhambra en Familia. Tiene como objetivo facilitar a los padres y acompañantes la información necesaria para ayudar a los más pequeños a conocer el arte y la cultura hispanomusulmana de forma didáctica y divertida a través de las piezas que alberga el museo. Está destinado a ser usado con niños de primaria.
El recorrido presenta diferentes actividades a realizar en la visita a las salas del museo. Los acompañantes han de actuar en todo momento como mediadores y deben encargarse de dirigir, orientar y ayudar a los niños a resolver las diferentes cuestiones que se le plantean, motivándolos en todo momento con la información suplementaria que aquí se recoge.
El cuaderno didáctico está compuesto por 10 actividades. Las actividades [1] y [2] son transversales, y están pensadas para ser realizadas en todas las salas del museo. A continuación hay siete actividades específicas ([3] [9]), una para cada una de las siete salas que componen el museo. Finalmente hay una actividad final libre [10] que puede realizarse en casa o en cualquiera de las salas una vez que se ha finalizado la visita.
El recorrido está ideado para ser realizado en una hora. Se aconseja dejar que sean los más pequeños los que marquen el ritmo de la visita y no exceder el tiempo recomendado para conseguir mantener siempre un nivel alto de atención.
1
[1] En esta actividad los más pequeños tendrán que buscar y reconocer algunos de los motivos decorativos más repetidos en el arte hispanomusulmán. Como son:
Estrella de cinco puntas, recibe el nombre de sino y es un elemento decorativo muy repetido. Se puede encontrar en las siguientes piezas: techumbre Sala III, alicatados de la sala V y VI o en la fuente trípode (Sala VI – Vitrina 5) Escritura: la caligrafía se empleó como un motivo más de decoración, como se ve en los arrocabes de la Sala III, inscripción conmemorativa del Maristán y gorroneras de las sala IV o los epitafios de la Sala VI Lazo de ocho: la decoración geométrica es un tema predominante en arte hispanomusulmán, llegando a formar complejas estructuras matemáticamente estudiadas, como el lazo de 8. Se puede ver en el azulejo y puerta de la alacena de la vitrina muro de la sala V, fuente de la sala V, en los diferentes alicatados de la sala V y VI o el fuste de la sala VI.
Hoja: La decoración vegetal estilizada (ataurique) es uno de los motivos decorativos más usados, por lo que son abundantes las hojas y tallos, muchos llegando a formar árboles. Se puede encontrar en las siguientes piezas: Fragmentos de cenefa (Sala II–Vitrina 7), vigas de las Sala III, placa de marfil (Sala III-vitrina 2) o en el canecillo (Sala V-vitrina muro)
Escudo: representa el escudo de armas de la dinastía andalusí. Se puede ver en las baldosas de la vitrina muro de la sala V o en la safa de la vitrina 1, sala VI En el siguiente plano se marca la ubicación de algunos motivos decorativos para facilitar su localización, pero existen muchas más piezas en las que se puede encontrar la decoración mencionada.
2
[2] La identificación de materiales es la base de esta actividad que se realiza en todas las salas del museo. Los materiales que tendrán que buscar son: Cerámica: es uno de los materiales más abundantes y son numerosos los ejemplos que se pueden ver en el museo: jarrones, platos, alicatados, azulejos, zafas o tinajas son piezas cerámicas. Metal: las monedas de la Sala I de oro, plata y cobre; el candil y los pies de pata de bronce de la vitrina 1 de la Sala II; o los candiles y braseros de bronce de la vitrina 1 de la Sala III, son ejemplos de piezas elaboradas en metal. Mármol: todas las piezas de la Sala IV están hechas en mármol, pero además se puede encontrar en otras columnas y fuentes ubicadas por las distintas salas del museo. Tejido: la vitrina muro de la sala VII es el lugar en el que se hayan diferentes tipos de tejidos. Madera: puertas y techumbres, celosías o los joyeros y ajedrez de la vitrina muro de la Sala VII están hechos en metal. Vidrio: numerosos ejemplos de piezas de vidrio se pueden ver en la vitrina 1 de la Sala VII.
Sala I [3] Esta actividad tiene como objetivo acercarse a conocer el sistema monetario andalusí mediante la identificación de las distintas monedas en uso. Las monedas de oro recibían el nombre de dinares, las de plata se llamaban dirhemes y las de cobre son felus.
Las monedas tienen doble cara y en ellas se puede leer el nombre del monarca que mandó acuñarla (la producción de monedas era monopolio real), así como el lugar y la fecha en la que se emitían. No existían monedas de menor cuantía y como lo que importaba era el valor de los metales con los que estaban hechas, las monedas
se partían en fracciones para el pago de
compras de menor importe que el de la moneda completa. Ésta es la razón por la que algunas de las monedas expuestas se
3
encuentran partidas.
Sala II [4] Los braseros eran utensilios usados para calentarse en invierno mediante brasas de leña. Los que aquí hay en la vitrina 5 están hechos en piedra caliza, pero hay ejemplos en muchos otros materiales, como bronce (Sala III – Vitrina 1), y de diferentes formas o tamaños.
Los braseros de pequeño tamaño eran utilizados para calentarse las manos o colocarse debajo de la cama.
Sala III [5] Pila de mármol blanco que servía para contener agua. Destaca por su variada decoración animal. En su frente se puede ver leones mordiendo el cuello a unos ciervos. Lo enmarca una cenefa con patos, algunos de los cuales tienen un pez en su boca. En los laterales hay grandes águilas, entre las que se encuentran leones en la parte superior, cabras en el centro y ciervos abajo entre sus garras.
El resultado de la actividad sería:
4
Sala IV [6] En esta sala se localizan dos figuras de leones diferentes. En el centro de la estancia está el León nº4 de los 12 que componen la fuente del Palacio de los Leones, recientemente restaurado.
En las esquinas hay otros dos leones de mayor tamaño que pertenecían primeramente al Maristán, un hospital destinado a tratar a enfermos mentales, y luego fueron trasladados a la alberca de las Damas en la Alhambra.
Los tres leones están hechos en mármol, eran utilizados como surtidores de agua y tienen una tubería interna que lleva el líquido hasta la boca. La relación entre el león y el agua es muy antigua y está ligada a la imagen del león como guardián y vigilante, símbolo de bravura y del poder de la luz frente a la oscuridad.
Sala V [7] El jarrón de las Gacelas es la pieza cumbre de la cerámica medieval española. Forma parte de la conocida cerámica de loza dorada, caracterizada por su reflejo metálico. Ha sido modelado con arcilla anaranjada, esmaltada y cocida. La elaboración era cara y complicada, eran necesarios hornos especiales y artesanos expertos capaces de realizar el triple proceso de cocción que ese tipo de piezas precisaban. Con la última cocción es con la que se conseguía obtener el color dorado. Destaca por su decoración vegetal y por las elegantes figuras de las gacelas enfrentadas. Este modelo fue exportado a todo el mundo islámico e imitado por los cristianos de la época. El último lugar en el que estuvo expuesto fue la Sala de las Dos Hermanas del Palacio de los Leones, pero se desconoce si tuvo algún
5
otro tipo de uso más allá del decorativo.
Sala VI [8] Estos son los objetos que se tendrán que buscar e identificar:
Jamuga
Alcuza
Silla de doble tijera con decoración de taracea. Mueble de época nazarí y del ajuar de palacio.
Jarro para contener líquido. Tiene decoración epigráfica en azul.
Vitrina central
Vitrina 2
Bordillo de sepultura
Safa
Alicatado
Pieza cerámica que marcaba la ubicación de una sepultura. Se clavaba en la tierra.
Recipiente a modo de fuente para presentar la comida en la mesa. Está decorada con un árbol.
Panel hecho con diferentes piezas geométricas de cerámica, unidas a modo de puzzle.
Vitrina 6
Vitrina 1
Pieza exenta
Sala VII [9] En esta sala se pueden ver diferentes objetos que formaban parte del ocio cotidiano, bien de adultos, como el ajedrez de madera y la torre de hueso que se puede ver en la vitrina muro; o bien de niños, como silbatos o figuras diversas de animales. También existían cacharritos de ajuar, o pequeñas réplicas en miniatura de la vajilla nazarí con las que los pequeños jugaban.
¡Gracias por visitar el Museo de la Alhambra!
6
Si precisa más información sobre las piezas la podrá encontrar en las fichas didácticas que se encuentran distribuidas por las distintas salas del museo.