Boletín electrónico nº 17 / otoño 2013
ACTUALIDAD PUBLICACIONES
LA FUNDACIÓN ACTIVIDADES
REPORTAJE NUESTRA FAUNA
DESTACADO ARRIBES DEL DUERO MUCHO MUCHO MÁS ACCESIBLE
El Puente Requejo y Peña Centigosa
4 Entre todos fue más fácil
6
Arribes del Duero aparece en la revista Hola Viajes
12 Nuestra flora: Dafne gnidium
10 SIEMPRE ES TIEMPO DE VERSOS
Suscripción gratuita:
[email protected] [email protected]
Siempre es tiempo de versos, palabras que acompañan los sentidos, como acompaña el sueño, con su tacto de uva, la fruta que se entrega con su viejo sabor y nos regala su misterio, y brindamos con versos como vino en copa de secreto, color de corazón sacrificado, tan redondo lo mismo que el deseo que late a nuestro paso, con la fuerza del verbo, a toque de campana de cristal anunciando la gloria. Milagros Salvador
Página 1 7
ACTUALIDAD Los miradores accesibles de la Ermita del Castillo de Fariza y de la Peña del Cura de Pinilla de Fermoselle Las infraestructuras de Uso Público del Parque Natural de Arribes del Duero se ha visto incrementadas este verano con la incorporación de dos nuevos lugares, ambos bien conocidos por los visitantes de este espacio. Justamente por ser dos puntos muy visitados y valorados, hemos querido dar un paso más para su accesibilidad física e intelectual y el disfrute de su entorno: señales, aparcamientos, árboles, asientos, caminos actos para sillas de ruedas y carritos de niños, textos en lenguaje braille y una dotación interpretativa que facilita la comprensión del patrimonio que se disfruta desde ellos. En la dotación interpretativa se han definido claramente los requisitos que debían cumplir los medios utilizados: su integración en el paisaje, la utilización de materiales adecuados para el uso público y resistentes a la intemperie, la participación de empresas y artesanos locales y su estética cercana al arte contemporáneo y al land art. La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha sido la responsable de su realización (con el 75% de la financiación a cargo del Programa POCTEP de la Unión Europea), bajo la supervisión de sus técnicos y de los del Parque Natural. Las obras han sido realizadas por la empresa REBOFOSA y el proyecto interpretativo por INDER S.L. El mirador accesible de la Ermita del Castillo, Fariza El entorno de la Ermita del Castillo, en Fariza, es uno de los miradores más atractivos y visitados del Parque Natural pues está comunicado por una carretera local con esta localidad. Además del hermoso paisaje del cañón del Duero y de una de las mejores manchas de enebro del entorno, ocupa parte de la superficie de un antiguo castro prerromano (de ahí deriva su nombre) y cuenta con la presencia de la ermita del Castillo, un edificio religioso del siglo XVIII que tuvo gran importancia en el pasado, con sus romerías y ferias que congregaban a españoles y portugueses de localidades cercanas. En la actualidad todavía mantiene una romería anual, que atrae a numerosos visitantes, vecinos y forasteros.
http://www.miespacionatural.es/
2
El antiguo poblamiento y este edificio sirven como referencia para tratar el tema de la relación de los habitantes de Arribes con su entorno y la evolución histórica de ésta, utilizando como protagonistas a las piedras: utilizadas como refugio, límite, defensa y encuentro con la divinidad, y donde se graban símbolos, palabras, dibujos o fechas. Ambos aspectos, junto con el maravilloso paisaje que se disfruta desde este mirador, son los protagonistas de este sendero a través de paneles, placas de gres, grandes piedras y signos grabados en el muro que delimita parte de este espacio. Desde aquí parte el sendero que llega a otro mirador, en este caso el llamado de las Barrancas, donde se puede acceder a otra panorámica más cercana del cañón del Duero. El mirador accesible de la Peña del Cura, Pinilla de Fermoselle La Peña del Cura es el mirador de Arribes de Zamora que tiene un acceso más fácil, ya que se encuentra muy próximo al casco urbano de esta localidad. Esta cercanía al núcleo de población también favorece una gran relación de los vecinos de Pinilla con este lugar y con el paisaje que se observa desde él, que nos sirve de argumento para definir la filosofía de la intervención interpretativa: las personas nos hablan de su territorio. Pinilla es el lugar más norteño donde se puede comprobar el microclima de las laderas del cañón del Duero y el aprovechamiento agrario y silvícola de éstas, en el que destaca el cultivo de olivos en bancales. También aquí es muy interesante la relación entre España y Portugal y cómo cambian las palabras, expresiones y conocimientos de sus vecinos con respecto al paisaje. En el entorno del mirador se extienden manchas de encina y enebro, y matorral de escoba y jara en las fincas de cultivo y pastizales abandonados. En la orilla portuguesa destacan explotaciones de viñedos y olivares aislados, rodeados de arbustos y bosquetes. Entre los dos países destaca claramente el tajo del río, que ha esculpido el sustrato rocoso por donde discurre, creando cortados verticales, donde la roca es más dura, y laderas suaves donde es menos resistente. Ambas versiones condicionan la vegetación y los aprovechamientos humanos, y dan lugar a una gran diversidad cultural, que se muestra en los paneles interpretativos ubicados en el mirador y su entorno.
http://www.miespacionatural.es/
3
REPORTAJES REPORTAJES Nuestras ruta: Villadepera y el mirador de Peña Centigosa. Al norte del Parque Natural Arribes del Duero, allí donde el Duero vira bruscamente para fluir a caballo entre España y Portugal, se encuentra Villadepera, al norte linda con Pino del Oro, y esa linde es de agua, es del Duero, del Duero profundamente encajonado. Y precisamente sobre ese Duero uniendo Villadepera y Pino del Oro, allá por el año 1914 se levantó la obra más importante de la provincia y, tal vez, también del país: el Puente Requejo.
Un poco de historia: Inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, Director General de Obras Públicas, el viaducto de Requejo se dispone sobre el río Duero entre Pino de Oro y Villadepera. El proyecto fue presentado por José Ribera en 1897, y consiste en un arco parabólico de 120 m y 90 m sobre el río, récord de luz y altura en España en su época. El peso total de la estructura era de 450 toneladas, es decir, 414 kg por metro cuadrado. En 1853 el entonces Diputado a Cortes por la provincia de Zamora, Práxedes Mateo Sagasta, fue el primero en proponer la construcción de un puente en el entorno. Sin embargo, el proyecto no se llevó a cabo hasta que Federico Requejo logró que se estudiara la carretera de Fonfría a Fermoselle y Salamanca, estableciendo que José Eugenio Ribera fuese el
http://www.miespacionatural.es/
4
autor del proyecto. La Sociedad Duro-Felguera fue la encargada de llevar a cabo las obras. En origen se presentaron 12 soluciones posibles, decantándose por una estructura íntegramente construida en acero, salvo los estribos del arco y los apoyos de fábrica de las palizadas, construidas en hormigón El presupuesto de la obra fue de 348.000 pesetas, pero finalmente, el coste de la obra se elevó a 599.000 pesetas. A día de hoy este puente se encuentra en uso y punto de cumplir el siglo de vida. Podemos viajar, en coche o a píe, por encima de esta estructura de acero. Pero la mejor forma de disfrutar de esta obra de ingeniería es recorriendo los 700m que separan la iglesia de Villadepera del mirador de Peña Centigosa. En este recorrido, balizado como sendero PR, podemos disfrutar del discurrir por entre cortinas bordeadas de encinas, paredes de piedra, fuentes tradicionales y dependiendo de la hora del día y si tenemos suerte podemos encontrarnos con los burros de algún vecino que pastan en los prados cercanos al casco urbano. Una vez en el mirador, paneles con información sobre el Puente Requejo y explicaciones sobre aves de la zona jalonan la ladera y, abajo, sobre el río Duero se yergue majestuoso este centenario puente.
http://www.miespacionatural.es/
5
Voluntariado: Voluntariado: entre todos fue más fácil Las personas voluntarias sirven a una comunidad, al medio ambiente, a sus vecinos a sus conciudadanos por decisión propia y libre, sin esperar una compensación. Por definición los voluntarios no cobran por su trabajo. Hay diferentes motivaciones que para que las personas se muevan a dedicar parte de su tiempo al trabajo no remunerado, al bien común, a la sociedad.
El trabajo voluntario debería cumplir varias condiciones: • •
•
Ser desinteresado: el voluntario no persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda. Ser intencionado: el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo, buscar un cambio a mejor en las cosas, en las personas y legítimo, el voluntario goza de capacidad suficiente para realizar la ayuda. Estar justificado: responde a una necesidad real. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que persigue la satisfacción de una necesidad.
http://www.miespacionatural.es/
6
Durante este verano, varias experiencias voluntarias se han desarrollado en Arribes: Hemos limpiado y acondicionado fuentes, algunas han sido rescatadas del olvido bajo imponente zarzales. Vuelven así a ser visibles para la gente y el hogar de anfibios, reptiles y distintas plantas y aves se benefician de esta actuación: Fuentes de Mariabril y la Noria en Fermoselle, Los Pozos en Argañín, La Trapera y Fontanica en Fariza y la Pocita en Villarino de los Aires, se han visto mejoradas en estas actuaciones de los VOLUNTARIOS.
Algunos beneficios que obtienen los voluntarios: • • • •
Alcanzar mayores niveles de protección, conservación y restauración de los espacios naturales. Apoyar el desarrollo local sostenible. Crear vínculos entre la realidad sociocultural de la población rural y la de la urbana. Permitir la implicación de la población local y su participación directa en los espacios naturales y en el patrimonio rural.
http://www.miespacionatural.es/
7
PUBLICACIONES Arribes del Duero, una de las 50 excursiones únicas propuestas por la revista Hola Viajes en el nº 18 La revista ¡Hola! Viajes, que salió a la venta recientemente con el número 18, ofreció a todos sus lectores un nuevo Especial Viajes con un montón de escapadas para disfrutar de los tesoros naturales y monumentales que tenemos en nuestro país. De las 50 excursiones únicas de fin de semana que recoge la revista Hola Viajes, por las provincias españolas, donde se incluyen planes para todo tipo de público y entre las propuestas naturales del Especial Viajes 2013 en las páginas 190-194 nos lleva a las tierras de Zamora, Arribes del Duero hay rutas para los aficionados al senderismo, otras para amantes de la gastronomía, otras que descubren los pueblos más bonitos de nuestro país, pensadas también para hacer en familia. El eje principal es el río Duero, “el río de la vida, que entra en tierras zamoranas como un rey”, y nos traza un bonito recorrido desde Toro, la capital del vino zamorano, hasta Fermoselle, la capital de los Arribes del Duero. Un viaje espectacular de 150 kilómetros por el Duero encañonado que sirve de unión entre los países de Portugal y España y a la vez de las provincias de Zamora y de Salamanca. ¿Y por qué no, disfrutar de un paseo en barco por el cañón del río Duero con los niños y la familia?, visitar iglesias románicas y visigóticas y de un viaducto de hierro, proyectado en 1895, que se asemeja a los que Eiffel construyó en Oporto y Garabit, disfrutar de miradores espectaculares, recorrer hermosas villas ribereñas, o seguir la ruta por pueblos con solera y aires de castro prerromano que han sabido conservar sus estrechas callejuelas empinadas, con sus construcciones de granito y sus bodegas excavadas en roca, en las que se puede saborear su vino, elaborado con la variedad Juan García, autóctona del Parque Natural de Arribes, para terminar la visita, han elegido el Convento de San Francisco en Fermoselle, fundado en 1730, donde está situada una de las Casas del Parque Natural de los Arribes del Duero, lugar imprescindible para conocer este gran cañón ibérico. Para facilitar al viajero las excursiones se incluye una guía con la información práctica donde se sugiere la época más adecuada para llevar a cabo la ruta, cómo llegar, lo imprescindible que no hay que perderse y los hoteles y restaurantes más recomendados, además de un apartado con otras sugerencias para visitar o hacer en los alrededores.
http://www.miespacionatural.es/
8
NUESTROS PUEBLOS PUEBLOS “RETAZOS DEL PASADO” Autor: Manuel José Estévez Sánchez Ilustraciones: Manuel José Estévez Sánchez
En la presentación del libro el autor define su obra como un estudio etnográfico en el que se pone en valor la forma de vida en el ámbito rural, recuperando oficios perdidos, tradiciones olvidadas y palabras en peligro de extinción. Es una obra compuesta por relatos costumbristas que pretenden rescatar del olvido el estilo de vida de las gentes que en el pasado vivieron apegadas a las labores del campo. El devenir histórico de todos los pueblos se conforma de pequeños actos cotidianos que van cincelando su forma de ser y que acaban por construir el indeleble patrimonio cultural que se ha de legar a generaciones venideras. Acarrar: Modo de apiñarse las ovejas en las horas de mucho calor colocándose en grupos y escondiendo las cabezas entre los cuerpos de las demás. Ambueza: Cantidad que cabe en las dos manos juntas. Bálago: Paja larga de centeno, sin grano pero con la cabeza, empleado para el relleno en las albardas, befas o para chamuscar los cerdos l día de la matanza. Calabozo: Herramienta de hoja curvada con mango de madera que se utiliza para rozar (cortar) los zarzales que crecen en las paredes. Estas palabras son un ejemplo de las que están en “peligro de extinción”. Cada uno de nosotros podríamos hacer el ejercicio de intentar definirlas, sin ver la solución, claro. Saldrían definiciones de lo más curiosas y estrambóticas
http://www.miespacionatural.es/
9
NUESTRA FLORA Daphne gnidium. Trovisco, Truvisco Descripción: Arbusto de hasta 2 metros de altura, con ramas largas, rectas y flexibles. La corteza, pardo rojiza, se separa fácilmente de la madera. Las hojas son alargadas y estrechas, enteras y siempre verdes. Las flores se disponen en densos ramilletes al final de las ramas, son de color blanco amarillento y se van cayendo a medida que van madurando los frutos, éstos son drupas más o menos globosas que de jóvenes son verdes y anaranjadas cuando van madurando. Fenología: Florece a finales de verano y comienzos de otoño, la floración se alarga bastante hacia el otoño por lo que se puede encontrar en la misma planta flores y frutos en distinto grado de maduración. www.plantillustrations.org Hábitat. Es una planta que se encuentra en todo tipo de hábitats en la Península Ibérica, con pocos requerimientos ecológicos, se presenta en todo tipo de suelos y substratos, preferentemente en matorrales esclerófilos o en linderos de encinares y alcornocales. Sobre muros de piedra.
Distribución: Extendido por todo el sur de Europa, muy abundante en la Península y en Arribes del Duero habitual en la Penillanura. Etnobotánica: A pesar de su toxicidad es una planta muy usada en los animales. - Como remedio contra la cisqueta, diarrea de los corderos y ovejas. Dicho remedio consiste en pelar la corteza de los tallos y esas tiras flexibles atarlas a los rabos de los corderos enfermos. -En los polleros de las gallinas, una rama de truvisco evita la aparición de pulgas y piojillo. En algunas ocasiones, para este uso, también se utilizaba al agua de macerar la raíz durante algunos días. - Las aguas eran envenenadas con esta planta para pescar. Esta práctica está prohibida desde antiguo.
http://www.miespacionatural.es/
10
Nuestra fauna Erithacus rubecula. Pementero, petirrojo Descripción: Cara y pecho de color rojo pimentón, lo que le da su nombre común, las partes superiores son de color marrón. Aspecto general rechoncho, de cabeza grande y pico fino, con expresivos ojos oscuros. Presenta un marcado contraste entre el vientre blancuzco y la pechera colorada.
Julia Silva
Costumbres: Tiene una conducta muy confiada ante la presencia humana; rebusca en los suelos y se refugia en árboles y arbustos. Alimentación: Insectos, lombrices, gusanos y toda clase de frutillos, con especial interés por moras y lentiscos. Comportamiento: Anida en las zonas boscosas más densas y nutridas en sotobosques frescos. En otoño e invierno se aprecia un aumento acusado de estas aves debido a la venida de más individuos desde zonas más norteñas, y su presencia es espectacular en frutescencias de olivillas, lentiscos, olivos y madroños. Curiosidades: El petirrojo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto delimita el territorio y evita conflictos. Las hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar pareja, eligiendo entre los machos que cantan.
http://www.miespacionatural.es/
11
NUESTRA RECETA DE OTOÑO MERMELADA DE MORA Y PERA Es tiempo de moras. Fruto que en su maduración pasa por tres colores: verde, rojo y negro. Cuando están de este último color es el momento de cogerlas. Fruto silvestre rico en sales minerales y vitaminas, sobre todo vitamina C. Las moras son como una golosina para los pájaros, pero también para nosotros. Es algo que desde pequeñitos nos gusta comer y el hábito de cogerlas y comerlas no lo dejamos hasta que la edad no nos lo permite, los abuelos siempre tienen una mora para darle a sus nietos. Cómo también es tiempo de peras, la receta que toca es hacer mermelada de mora y pera. Ingredientes: • • • • •
Un Kilo de moras Medio Kilo de peras limpias 650 g. de azúcar Medio limón Un poquito de ron
Después de lavar las moras, pelar y trocear las peras, las ponemos en una cazuela a fuego lento para que vayan soltando el almíbar. Pelamos medio limón, le quitamos las pepitas y lo picamos con la fruta. A continuación añadimos el azúcar y dejamos que vaya cociendo. Cuando tengamos almíbar formado subimos un poco el fuego y añadimos el ron (opcional). Esperamos a que la fruta esté cocida y lo pasamos todo por la batidora o el pasapuré, según la textura que más le guste a cada uno. Sólo nos queda envasar en caliente, tapar y darle la vuelta a nuestro bote hasta que se enfríe. Etiquetamos y guardamos. Ya sabéis rica y sana para el desayuno y estupenda como acompañante del queso. ¡Y las moras nos las da gratis la Madre Naturaleza!, todo un lujo. Un motivo, de tantos que hay, para que nos preocupemos de cuidarla y mimarla un poco.
http://www.miespacionatural.es/
12
MARCA NATURAL La Marca Natural es un distintivo de procedencia de Productos Agroalimentarios, Servicios Turísticos y Productos Artesanos para empresas ubicadas en un Espacio Natural Protegido. La regulación de las condiciones de uso de la Marca Natural está establecida en el Decreto 4/2007 de 18 de enero. Han sido publicadas las Órdenes referentes a Productos Agroalimentarios (Orden MAM (685/2007, BOCyL nº 71 de 12-04-07) y Productos Artesanos (Orden MAM/474/2008, BOCyL nº 59 de 27-03-08).
Los requisitos son: 1.- Tener acreditada su calidad mediante alguna figura de calidad de la que sea titular alguna Administración Pública o entidad reconocida. 2.- Los productos serán obtenidos, elaborados o transformados en el ámbito territorial de las zonas de influencia socioeconómica (ZIS) del Espacio Natural Protegido, y en el que la empresa deberá tener su domicilio social. En el caso concreto de servicios turísticos deben ser realizados o suministrados en dicho ámbito. 3.- Los productos serán obtenidos, elaborados o transformados en instalaciones que cumplan la legislación medioambiental que les resulte de aplicación. Los Servicios Turísticos deben cumplir la legislación medioambiental aplicable. Relación de productores/usuarios en el Parque Natural de Arribes del Duero: • • • • • •
Vino Durius Natural Reserve, Fermoselle (Zamora). Queso Fariza, Fariza (Zamora). Vino La Setera, Fornillos de Fermoselle (Zamora). Vino Pirita – Ganitica, Fermoselle (Zamora). Queso y yogur Cynara, Hinojosa de Duero (Salamanca). Queso Abadengo, Sobradillo (Salamanca).
http://www.miespacionatural.es/
13
• • •
Vinos Borbón, Fermoselle (Zamora). Aceite Aceiteros del Agueda, Ahigal de los Aceiteros (Salamanca). Mermeladas-confituras Teresa Cotorruelo, Fornillos de Fermoselle (Zamora) • Cerámica NUMARTE, Gamones (Zamora). • Juguetes y muñecas Tomás Marcos, Fermoselle (Zamora). • Posada Real “Quinta de la Concepción”, Hinojosa de Duero (Salamanca). • Posada Real “La Mula de los Arribes”, Villardiegua de la ribera (Zamora). • Europarques Hispano-Lusos Turismo Activo, Zamora. • Centro de Turismo Rural “La Mesa del Conde”, San Felices de los Gallegos (Salamanca). Última normativa: ORDEN MAM/1246/2009, de 3 de junio, por la que se establece la solicitud de autorización de uso del distintivo de procedencia de determinados servicios turísticos de las zonas de influencia socioeconómica de los Espacios Naturales Protegidos de la Red de Espacios Naturales, y de renovación, así como la documentación que debe aportarse con éstas. http://www.patrimonionatural.org/articulos.php?fija_id=23 http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1281176820373/_/_/_
http://www.miespacionatural.es/
14
ACTIVIDADES EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA OTOÑO Distintas exposiciones ocupan las salas del Convento de S. Francisco en Fermoselle y del Torreón de Sobradillo, además de sendas interpretaciones del Parque. Podemos, también disfrutar de los restos históricos que nos ofrece la plaza de Sobradillo y el otoñar del jardín botánico de Fermoselle. Exposición de talla en cuerno y acuarelas con temática de palomares se muestran en las salas del Convento y fotografía de flores en el Torreón.
Además, viajes en globo, proyecciones, folklore, rutas interpretadas y mucho más se dan cita estos meses en las Casa del Parque. Podéis consultar toda la programación en www.miespacionatural.es o en los teléfonos de las Casas los fines de semana.
http://www.miespacionatural.es/
15
EDITA: FUNDACIÓN PATRIMONIO NATURA DE CyL ISSN 2174-825X Casa del Parque Natural Arribes del Duero "Convento de San Francisco" C/ San Juan, 89 49220 – Fermoselle (Zamora) Teléfono y fax 980 614021 E-mail: E-mail:
[email protected]
Casa del Parque Natural de Arribes del Duero "Torreón de Sobradillo" Plaza del Castillo, 58 37246-Sobradillo (Salamanca) Teléfono y Fax: 923522048 E-mail:
[email protected]
http://www.miespacionatural.es/
16