Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla

Centro de Sociología y Políticas Locales Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla Investigadora responsable: María Ángeles Hue

0 downloads 48 Views 636KB Size

Story Transcript

Centro de Sociología y Políticas Locales

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla

Investigadora responsable: María Ángeles Huete García

Sevilla, 13 de abril de 2010

Centro de Sociología y Políticas Locales

OBJETIVOS „

Realizar un análisis de las características sociodemográficas de la población inmigrante y sus patrones de segregación.

„

Elaborar una tipología modelos de barrios de residencia de la población inmigrante en atención a presencia, heterogeneidad y segregación.

„

Analizar aspectos concretos tales como las razones de llegada, la situación de integración, o los patrones de interacción con la sociedad de acogida y las administraciones públicas en atención a los modelos de barrio descritos.

Centro de Sociología y Políticas Locales

„

Informes derivados de la ejecución del trabajo A partir de datos del servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla. …

DT1. Diagnóstico de las características sociodemográficas de la población inmigrante de Sevilla.

A partir de datos del SOMAI. …

DT2. Análisis de los usuarios del SOMAI.

A partir de datos del cuestionario administrado a la población inmigrante. … …

DT3. Libro de códigos del Cuestionario destinado a la población inmigrante. DT4. Estudio de la población inmigrante de Sevilla. Informe de resultados de la encuesta.

Sevilla en el contexto de otras ciudades con dinámicas similares…

Centro de Sociología y Políticas Locales

Porcentaje población inmigrante sobre el total de la ciudad. 18 16 14 12 Sevilla

10

Barcelona Madrid

8

Valencia

6 4 2 0 1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Centro de Sociología y Políticas Locales

Porcentaje población inmigrante por origen geográfico. Comparación por ciudades. 10 9 8 7 América

6

África 5

Asia Europa

4

Oceanía

3 2 1 0 Madrid

Barcelona

Valencia

Sevilla

Centro de Sociología y Políticas Locales

Modelos de barrio en atención a intensidad y heterogeneidad.

Modelos de barrio en atención a intensidad y heterogeneidad.

Centro de Sociología y Políticas Locales

Modelos de barrio: presencia, heterogeneidad y segregación.

Centro de Sociología y Políticas Locales

Centro de Sociología y Políticas Locales

Modelo de barrio Multicultural alta segregación Multicultural baja segregación Auge alta segregación

Auge baja segregación Autóctono alta segregación Autóctonos baja segregación

Barrios

Presencia

Heterogeneidad Segregación

0_100

0_20

0_1

El Cerezo

25,18

16,00

0,0171

La Palmilla

24,75

15,00

0,0150

El Rocío

18,15

15,00

0,0072

La Plata

7,14

17,00

0,0186

Begoña

13,23

15,00

0,0108

San Lorenzo

5,15

18,00

0,0024

Santa Cruz

8,27

15,00

0,0040

Santa Catalina

5,81

15,00

0,0037

Torreblanca

1,29

12,00

0,0189

La Barzola

4,79

9,00

0,0007

Barrio León

1,93

11,00

0,0021

Centro de Sociología y Políticas Locales

Operacionalización de conceptos (1) Dimensión

Subdimensión Edad Sexo Nivel de estudios

Perfil sociodemográfico

Homologación en España Lengua materna

Estado civil

Procedencia pareja Razones materiales Motivos de llegada España

Razones político administrativas Razones culturales

Razones materiales Motivos llegada Sevilla Razones culturales Razones políticas Motivos llegada barrio

Razones materiales

Razones culturales

Indicador Años cumplidos en su último cumpleaños Hombre/Mujer Sin Estudios Primarios Secundarios Universitarios Grado de manejo Casado/a Vive en pareja Viudo/a Separado/a Soltero/a Origen geográfico Altas cotas de protección social Posibilidades de prosperar económicamente Mayores posibilidades de encontrar una vivienda digna Estabilidad política Menos obstáculos a la hora de tramitar los papeles Mayor participación política y ciudadana Reencontrarse con familiares/amigos en España País culturalmente más similar Proximidad con respecto a mi país de origen Equipamientos y servicios adaptados a mis necesidades Posibilidades de prosperar económicamente Mayores posibilidades de encontrar una vivienda digna Oferta educativa/formativa adaptada a mis necesidades Reencontrarse con familiares/amigos en Sevilla Mayor participación política y ciudadana Viviendas más asequibles Trabajo cerca de este barrio Estudio cerca de este barrio Comercio especializado para extranjeros Servicios y equipamientos públicos adecuados a mis necesidades En el mismo barrio tengo familiares, amigos o conocidos

Operacionalización de conceptos (2) Dimensión

Subdimensión Tiempo en España Red antes de llegada

Situación administrativa

Situación vivienda Integración

Situación empleo

Participación cívica y política Situación económica Manejo idioma español Red de apoyos actual Cargas familiares

Indicador Años Volumen Tipo de red: Red país de origen Red país de destino Nacionalidad Española Autorización residencia permanente Autorización residencia temporal Tarjeta residencia comunitaria Solicitud residencia presentada Solicitud residencia no presentada todavía Estatuto de refugiado Solicitante de asilo Tarjeta de estudiante Sin ningún documento Tipo unidad convivencial. Tamaño unidad convivencial Servicios de los que dispone la vivienda Tamaño Carencias debidas a la vivienda o al barrio. Actividad. Activo Inactivo Ocupación. Situación profesional Duración contrato. Grado de dedicación. Red para el logro del empleo. Participación cívica. Participación política. Recursos mensuales entrevistado Recursos mensuales unidad familiar Grado en que lo habla y escribe Red de apoyo. Intensidad y tipo. Red de relaciones. Intensidad y tipo. Red informativa. Intensidad y tipo. Número de hijos Número de hijos menores de cinco años

Operacionalización de conceptos (3) Dimensión

Interacción con la  administración pública

Subdimensión Conocimiento servicios municipales

Indicador Grado en que conoce los servicios

Uso servicios municipales

Grado en que utiliza los servicios municipales

Satisfacción servicios municipales Percepción Administraciones públicas

Grado de satisfacción de los servicios  municipales Grado en que favorecen la integración de las  personas inmigrantes España como sociedad de acogida. Motivos discriminación. 

Interacción con la sociedad de  acogida

Percepción sociedad de acogida  Nacionalidades afines. (percepción subjetiva) Fricciones extranjeros‐ nacionales.  Papel extranjeros en España. 

Centro de Sociología y Políticas Locales

Ficha técnica de la encuesta Centro responsable

Centro de Sociología y Políticas Locales (UPO)

Ámbito geográfico

Ciudad de Sevilla

Universo de análisis

Tamaño de la muestra

Población inmigrante residente en la ciudad de Sevilla, último dato publicado en el INE para el año 2008 (N=29.954) (n) 2.274

Error máximo para datos globales

1,98%

Procedimiento de recogida de la información

Realización de encuestas personales domiciliarias

Ámbito temporal de referencia

El trabajo de campo se realiza entre agosto y noviembre de 2009

Motivos de llegada a España

Centro de Sociología y Políticas Locales

Auge Auge Multicultural Multicultural Autóctono Autóctono alta seg. baja seg. alta seg. baja seg. alta seg. baja seg. Razones materiales Altas cotas protección social

39,80

20,27

42,05

44,20

23,70

37,30

82,85

50,27

77,55

85,50

78,80

56,45

24,65

14,40

14,60

18,20

26,30

15,75

Reencontrar familiares o amigos

57,45

41,57

63,60

68,50

40,70

58,60

País culturalmente similar

10,30

19,60

16,10

17,00

7,60

19,50

Proximidad geográfica

34,80

20,43

44,95

35,80

24,60

36,20

17,20

14,37

12,70

12,70

8,50

13,25

43,45

18,30

36,50

41,20

12,70

31,95

9,75

10,23

6,75

7,30

5,90

5,50

Posibilidades económicas Posibilidades vivienda Razones socioculturales

Razones político-administrativas Estabilidad política Menos obstáculos papeles Mayor participación ciudadana

Motivos de llegada a Sevilla

Centro de Sociología y Políticas Locales

Auge alta seg.

Auge baja seg.

Multicultural alta seg.

Multicultural baja seg.

Autóctono alta seg.

Autóctono baja seg.

Equipamientos y servicios

27,55

20,47

32,60

29,70

5,90

31,55

Posibilidades económicas

67,35

45,67

62,60

68,40

74,60

52,05

Posibilidades vivienda

27,60

16,63

16,40

18,20

35,60

17,90

Oferta educativa/formativa

13,00

32,93

26,65

20,00

8,50

36,95

63,95

43,40

71,60

76,40

45,80

62,50

10,45

11,50

5,50

6,10

5,10

4,25

Razones materiales

Razones socioculturales Reencontrar familiares o amigos Razones cívico-políticas Mayor participación ciudadana

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Centro de Sociología y Políticas Locales

Motivos de llegada al Barrio Auge Auge Multicultural Multicultural alta seg. baja seg. alta seg. baja seg.

Autóctono alta seg.

Autóctono baja seg.

20,3

28,55

6,8

23,05

60,6

29,7

56,3

51,5

11,9

31,95

83,6

46,6

58,85

53,3

15,3

29,45

Razones materiales Trabajo cerca de este barrio

22,75

33,66

23,9

20,15

Estudio cerca de este barrio

5,7

21,3

10,15

7,35

Viviendas más asequibles

64,25

35,16

61,9

Servicios y equipamientos

32,65

19,83

56,1

Familiares, amigos

73,75

45,63

73,35

Comercio especializado

37,25

8,4

53,8

Razones socioculturales

Centro de Sociología y Políticas Locales

Situación de integración Auge Auge Multicultural Multicultural Autóctono Autóctono alta segregación baja segregación alta segregación baja segregación alta segregación baja segregación

Económica

Social

Ingresos personales

35,09

45,21

35,56

36,56

38,56

19,28

Situación profesional

67,30

62,05

64,40

72,85

80,36

40,18

Ingresos unidad familiar

35,78

45,15

37,06

42,07

39,22

19,61

Tiempo en España

13,91

10,61

13,08

14,79

13,63

6,82

Volumen de la red

25,36

21,50

30,29

29,10

19,34

9,67

Estabilidad administrativa

58,00

70,27

62,05

60,03

62,14

31,07

Participación política

5,43

6,01

9,14

12,73

7,63

3,82

Participación cívica

13,23

10,49

16,86

17,10

6,69

3,35

Política

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Centro de Sociología y Políticas Locales

España como sociedad de acogida Modelo de barrio

Media

Auge alta seg.

79,18

Auge baja segregación

77,49

Multicultural alta segregación

81,02

Multicultural baja segregación

82,72

Autóctono alta segregación

72,88

Autóctono baja segregación

75,43

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Centro de Sociología y Políticas Locales

Auge alta segregación

Auge baja segregación

Multicultural alta segregación

Adquisición vivienda

15,05

15,04

17,46

19,39

55,08

21,64

Acceso al empleo

26,00

19,38

18,20

15,15

64,40

23,77

Atención sanitaria

8,14

8,15

7,16

4,84

33,05

14,76

Atención social

7,97

11,29

7,37

8,48

22,03

13,14

Atención educativa

5,43

8,81

5,41

3,03

27,11

8,00

Préstamos, créditos

10,45

13,97

11,57

12,72

19,49

19,89

Creencias religiosas

6,25

4,02

5,38

3,63

11,01

6,01

Desarrollo cultura propia

9,23

13,57

14,57

15,15

23,72

15,77

Participación ciudadana

7,16

9,53

8,17

6,06

22,88

11,14

Ámbitos discriminación

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Multicultural Autóctono alta Autóctono baja baja segregación segregación segregación

Centro de Sociología y Políticas Locales

Centro de Sociología y Políticas Locales

Administraciones que favorecen la integración de inmigrantes Auge Auge Multicultural Multicultural Autóctono Autóctono alta segregación baja segregación alta segregación baja segregación alta segregación baja segregación Ayuntamiento

78,73

77,09

79,84

79,59

73,16

77,38

Diputación

65,11

69,76

65,54

63,83

65,81

65,24

Junta de Andalucía

72,98

74,34

76,14

75,55

73,44

73,79

Gobierno Central

66,36

68,38

68,32

69,29

66,94

66,45

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Políticas que favorecen la integración social de los inmigrantes Áreas de política

Auge alta segregación

Auge baja segregación

Autóctono alta segregación

Autóctono baja segregación

Sanidad

75,48

60,46

82,01

80,15

68,00

65,72

Educación

56,99

53,64

66,77

61,36

64,19

61,90

Prestaciones sociales

41,95

37,18

43,86

47,27

38,13

41,83

Participación ciudadana

27,13

33,67

28,40

29,54

41,73

34,31

Vivienda

40,00

40,66

41,73

42,72

51,48

43,05

Empleo

36,89

37,58

38,62

37,87

42,37

40,32

Actividades culturales

39,15

48,47

40,90

40,45

54,02

45,01

Español para extranjeros

44,25

51,35

39,30

45,60

51,27

41,51

Información/ asesor. jurídico

31,86

32,58

37,52

38,93

25,42

36,79

Ocio y tiempo libre

36,68

45,96

45,89

44,09

31,35

45,33

Adaptación lenguaje

17,72

30,51

23,04

17,12

18,85

30,18

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Multicultural alta Multicultural baja segregación segregación

Centro de Sociología y Políticas Locales

Centro de Sociología y Políticas Locales

Conocimiento, uso y satisfacción de los servicios municipales

Centro de Sociología y Políticas Locales

Conocimiento sobre los servicios municipales Auge alta segregación

Auge baja segregación

39,81

35,05

37,73

45,43

34,43

38,93

37,02

34,10

35,80

39,82

30,52

36,43

Instalaciones deportivas

43,67

40,80

50,08

48,97

31,57

49,71

Presupuestos participativos

22,45

25,95

20,05

21,21

22,88

20,27

Programa REDES

44,42

35,41

46,26

50,51

30,37

46,27

Bonobús Solidario

46,84

37,99

50,51

55,10

31,38

48,96

Deporte para todos

36,28

38,49

39,74

40,65

32,71

41,50

Unidades de Trabajo Social

44,09

33,40

48,22

46,98

56,31

48,21

Atención discapacidad

31,14

31,39

32,38

35,71

30,05

34,86

Conocimiento SOMAI Consejo Participación Migrante

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Multicultural alta Multicultural baja Autóctono alta Autóctono baja segregación segregación segregación segregación

Centro de Sociología y Políticas Locales

Uso de los servicios municipales Auge alta Uso de los servicios municipales segregación

Auge baja segregación

Multicultural alta segregación

Multicultural baja segregación

Autóctono alta Autóctono baja segregación segregación

SOMAI

32,71

31,07

30,82

33,63

30,08

30,70

Consejo Participación Migrante

30,35

29,21

29,33

29,39

29,02

27,57

Instalaciones deportivas

34,71

33,21

41,09

39,54

29,87

42,47

Presupuestos participativos

26,51

26,32

27,10

26,21

27,54

26,85

Programa REDES

36,35

29,37

38,00

38,18

27,96

36,30

Bonobús Solidario

36,86

31,27

39,50

38,78

30,50

39,87

Deporte para todos

30,05

32,09

31,89

29,84

29,44

31,01

Unidades de Trabajo Social

36,08

28,72

40,64

36,81

48,09

34,99

Atención discapacidad

27,06

27,30

27,84

26,81

28,38

28,13

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Centro de Sociología y Políticas Locales

Satisfacción con los servicios municipales Auge alta segregación

Auge baja segregación

SOMAI

64,04

69,36

58,03

59,37

66,66

58,75

Consejo Participación Migrante

64,33

66,79

57,59

55,76

57,14

55,20

Instalaciones deportivas

76,54

62,67

74,35

78,18

60,00

72,50

Presupuestos participativos

50,00

52,23

47,36

41,66

42,5

46,87

Programa REDES

61,90

57,39

56,48

58,33

41,66

63,06

Bonobús Solidario

76,12

72,42

82,36

87,29

71,87

74,75

Deporte para todos

68,09

68,38

54,3

59,37

67,18

73,10

Unidades de Trabajo Social

65,13

59,01

69,39

76,11

55,59

69,40

Atención discapacidad

55,16

56,39

47,39

39,28

52,77

58,03

Uso de los servicios municipales

Nota. Indicadores medidos en escala 0_100.

Multicultural alta Multicultural baja Autóctono alta Autóctono baja segregación segregación segregación segregación

Centro de Sociología y Políticas Locales

CONCLUSIONES „

Si bien la ciudad de Sevilla ha experimentado un crecimiento de su población inmigrante simultáneo en el tiempo, tanto con las ciudades con las que se compara como con la media nacional, su presencia en términos porcentuales es significativamente más baja. Ello se ha puesto en relación con el grado de desarrollo económico experimentado en el periodo considerado en unas y otras ciudades a través de la evolución de su PIB de en el periodo considerado.

„

Sevilla experimenta un proceso similar en atención al origen geográfico de los inmigrantes, siendo tanto ésta como el resto de las ciudades analizadas lugares de acogida de ciudadanos procedentes de América Latina, en primer lugar, europeos, en segundo orden, y africanos en tercer lugar.

„

Este trabajo ha puesto en evidencia la existencia de modelos de barrio en Sevilla en atención a la presencia, heterogeneidad y distribución de la población en el territorio.

CONCLUSIONES

„

Centro de Sociología y Políticas Locales

Resultados relacionados con la encuesta administrada entre la población inmigrante: …

En atención al perfil sociodemográfico de la población encuestada, existe un perfil similar entre los barrios en atención a su carácter joven, procedente de países en desarrollo, con un nivel educativo relativamente alto y con cargas familiares que se encuentran entre uno y dos hijos.

…

Las razones que subyacen a la elección de España y Sevilla como destino son fundamentalmente de carácter material, donde destaca entre ellas la búsqueda de prosperidad económica junto con la búsqueda del bienestar derivado de las altas cotas de protección social existentes en el país de destino. También estarían operando razones de carácter sociocultural, entre las que fundamentalmente importaría la búsqueda de reencontrarse con familiares, amigos o conocidos que previamente vivían en España. La presencia de estas razones se muestra de manera especial en barrios localizados dentro del modelo de auge con alta segregación y barrios multiculturales, frente a los barrios en auge con baja segregación donde estas razones no importarían tanto.

…

La elección del barrio se encuentra motivada fundamentalmente por razones de carácter material, donde la vivienda asequible y los servicios y equipamientos del barrio adaptados a las necesidades de la población encuestada serían los principales motivos que impulsaran la elección del barrio. Estos últimos motivos se muestran especialmente en barrios como El Cerezo, La Palmilla y El Rocío.

…

El análisis de la situación de integración de la población inmigrante, en general se muestra una estabilidad económica derivada de su situación profesional, así como los ingresos personales o de la unidad familiar. Dicha situación, se pone de manifiesto especialmente en barrios como San Lorenzo. Por su parte, la dimensión social la integración se muestra en más o menos la misma forma en los barrios. Ello viene fundamentalmente de la mano de la estabilidad administrativa (especialmente en los barrios del centro), en primer lugar, y en segundo lugar del volumen de la red con el que se cuenta (que se muestra especialmente en los barrios multiculturales y los barrios en auge del centro de la ciudad). En cuanto a la dimensión cívico política, es la que en menor medida parece haberse logrado entre la población encuestada. Ahora bien, es en los barrios interculturales (El Cerezo, La Palmilla y El Rocío) donde mayor grado de participación se muestra.

CONCLUSIONES

Centro de Sociología y Políticas Locales

…

En cuanto a la interacción con la sociedad de acogida, en general, las posibilidades de interacción entre los grupos en los barrios, a partir de su presencia en el territorio, favorece la percepción sobre las facilidades de convivencia. Dicha tendencia se pone de manifiesto de manera similar cuando se trata de convivir en el mismo barrio. Ahora bien, cuando se trata de convivir en la misma vivienda la tendencia se modifica, percibiéndose como más fácil con grupos concretos como europeos del este. Por ello, a la luz de los datos, se pone de manifiesto que existiría una percepción diferente en la convivencia en el ámbito público (en términos generales y en el barrio) respecto a la convivencia en el ámbito privado (la vivienda).

…

En cuanto al papel de las administraciones públicas como facilitadoras de su integración social, las personas encuestadas perciben un mayor esfuerzo por parte de la administración local, seguida de Junta de Andalucía, Diputación de Sevilla y Gobierno Central.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.