DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Las adiciones en la actualidad resultan un problemas de salud pública co

0 downloads 59 Views 207KB Size

Recommend Stories


Prevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogas MODULO 2 Periodización del consumo de drogas Sobre los autores Dra. Ana Lía Kornblit: médica, sociólog

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TOLUCA
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TOLUCA Conocer la capacidad de respuesta social organizada para hacer f

Una panorámica del consumo actual de drogas en Euskadi
Una panorámica del consumo actual de drogas en Euskadi La serie de encuestas epidemiológicas Euskadi y Drogas ha supuesto desde su inicio en 1992 un p

Story Transcript

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Las adiciones en la actualidad resultan un problemas de salud pública complejo y preocupante de los tiempos modernos, ya que no solo debilitan la estructura de la sociedad sino que también contribuyen al riesgo financiero, amenazan la seguridad, fracturan la estructura social y familiar, afectan a la salud de sus integrantes y simultáneamente representan un problema en el porvenir de nuestra juventud. A pesar de las campañas y la lucha constante de prevención a través de programas cada vez más especializados, el problema de las adiciones se ha venido incrementando entre nuestra población, principalmente en la juventud y cada vez a edades más tempranas, de igual forma se ha observado un incremento en el consumo de drogas lícitas de parte de menores de edad y mujeres, lo que implica un mayor riesgo hacia el consumo de otras drogas. Por todo lo anterior cobra mayor importancia el tener que actualizar de manera periódica un diagnostico de comunidad por cada localidad, para seguir una planeación estratégica en la aplicación de programas de prevención.

Encuesta Nacional de Adicciones 2008 La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 ofrece datos que representan a la población de 12 a 65 años captada en hogares, muestra datos nacionales y estatales referentes al problema del consumo de drogas.

Consumo de tabaco Consumo alguna vez en la vida (12 a 65 años). Según la ENA 2008 el Estado de Morelos arroja un resultado de 56.1%, lo que se encuentra por arriba de lo reportado a nivel Nacional (35.6%) tanto en hombres (74.7%) como en mujeres (40.8%) siendo a nivel Nacional 48.8% y 23.4% respectivamente. (Cuadros 1.1 y 1.2) De igual forma Morelos está por arriba de la media Nacional en fumadores activos (25.5%) mientras que la media Nacional fue del 18.5%. de tal manera que el número de las personas que nunca han fumado resulta mayor a nivel Nacional (64.4%) que en Morelos (43.8%). Un dato importante es que respecto a los ex-fumadores también Morelos esta por arriba con un 30.7% mientras que la media Nacional es de 17.1 %. (Cuadros 1.4 y 1.2)

En cuanto a personas (a nivel Nacional) que han Estado en tratamiento para dejar de fumar tenemos que de los adolescentes, sólo el 0.6% lo han decidido, mientras que entre los adultos es del 2.6%. En el Estado de Morelos sólo el 1.4% ha intentado abandonar el cigarrillo siguiendo un tratamiento especializado. (ENA 2008, Tabaco: pp. 33, 26)

Consumo de alcohol1 En cuanto al consumo de alcohol, tomando como referencia a la población de 12 a 65 años, señala lo siguiente: Con respecto a la población de hombres de 12 a 17 años el porcentaje de bebedores altos a nivel Nacional es del 11% y los hombres entre 18 a 65 años es del 45.6. Mientras que en el Estado de Morelos los porcentajes son mayores hombres de 12 a 17 años del 17.6% y en los de 18 a 65 años es del 57.3, es decir están por arriba de la media Nacional. (Cuadros 2.1 y 2.2) Con respecto a la población de mujeres la media Nacional entre los 12 a 17 años de bebedoras altas es de 7.1% y de 18 a 65 años es de 16.8%. Mientras que en Morelos las mujeres bebedoras altas entre 12 a 17 años es de 11.1% y entre 18 a 65 años de edad es de 26.7%, de igual forma muy por arriba de la media Nacional. Estas cifras del Estado de Morelos, como puede observarse, están significativamente muy arriba de la media Nacional. (Cuadros 2.1 y 2.2) En cuanto al criterio de bebedores consuetudinarios la media Nacional total es del 5.3 % en una población de 12 a 65 años de mujeres y hombres y en Morelos es de 5.6%, es decir ligeramente por arriba en este Estado. De acuerdo al criterio de dependencia en la población Nacional entre los 12 y 65 años de hombres y mujeres es de 5.5%, mientras que en el Estado de Morelos es de 8.4% es decir significativamente 3 puntos porcentuales por arriba de la media Nacional. (Cuadros 2.1 y 2.2)

Consumo de drogas ilegales Según los datos del consumo de alguna vez en la vida del cualquier droga, en la población general del Estado de Morelos se observa que de una muestra de 1,149,092 personas; 52,499 personas que representan un 4.6% son las que refieren el uso de cualquier droga; mientras que 46,879 o sea el 4.1% refieren el uso de drogas ilegales; y 5,620 personas son las que refieren el uso de drogas médicas, es decir el 0.5%. (Cuadro 3.3) 1

La información de alcohol publicada en la Encuesta 2008 de la que se tomaron los datos de esta sección fue ajustada en 2011, por lo que se sugiere tomar los datos con cautela.

Las cifras que corresponden a la población de hombres en el Estado de Morelos, de una muestra de 530,855; 45,440 (8.6%) refieren haber usado cualquier droga; mientras que 43,872 (8.3% refieren sólo drogas ilegales; y 1,568 (0.3%) mencionan el uso de drogas médicas, en donde se puede observar que hay 8 puntos porcentuales arriba en cuanto a consumo de drogas ilícitas. (Cuadro 3.5) Con relación a las diferencias en cuanto al rango de edad tenemos lo siguiente: la población entre 12 y 17 años que refieren uso de cualquier droga 0.9%, drogas ilegales 0.9% y drogas médicas no se reportan; de la población entre 18 y 34 años los que consumen cualquier droga representan un 13.3%, drogas ilegales 12.5% y drogas médicas 0.8%; la población entre 35 y 65 años el consumo de cualquier droga representó un 8.1%, consumo de drogas ilegales 8.1% y drogas médicas no se reporta. (Cuadro 3.3) Con relación a la población de mujeres, el consumo de cualquier droga de la población entre 12 y 17 años fue de 0.5%, mientras que el consumo de drogas ilegales fue de 0.5% y drogas médicas no se reportan; el grupo de 18 a 34 años de edad que refiere el uso de cualquier droga 2.1%, drogas ilegales 1.0% y drogas médicas 1.1%; mientras que la población entre 35 y 65 años refiere el uso de cualquier droga el 0.5%, drogas ilegales no se reporta, y el consumo de drogas médicas 0.5%. Estas cifras revelan que el consumo más alto en este tipo de drogas es en el rango de entre 18 y 34 años de edad, al igual que la población de hombres. Podemos observar que en la población de mujeres de 35 a 65 años de edad no aparece el consumo de drogas ilegales, pero sí de consumo de drogas médicas mientras que en los hombres es a la inversa, es decir sí hay consumo de drogas ilegales y no se registra consumo de drogas médicas. También es significativo que el consumo de drogas médicas en mujeres de 18 a 65 años es mayor que el consumo en hombres del mismo rango de edad. (Cuadro 3.3) El consumo de cualquier droga a nivel Nacional es de 5.7%, mientras que en Morelos es de 4.6, es decir 1.1% menos que la media Nacional. En relación al consumo de drogas ilegales la media Nacional es de 5.2% y Morelos 4.1%, 1.1% menos. En cuanto al consumo de drogas médicas la media Nacional es de 1.0%, mientras que en este Estado es de 0.5%, menor que la Nacional. (Cuadros 3.4 y 3.5) Con respecto a la población de hombres del Estado de Morelos, su consumo de cualquier droga es del 8.6%, mientras que la media Nacional en hombres es de 9.1%; en cuanto a drogas ilegales en la población de hombres en Morelos es de 8.3% y la media Nacional es de 8.8% y finalmente en drogas médicas la población de hombres en Morelos es de 0.3%

y la media Nacional es de 1.3%, lo que significa que Morelos está por debajo de la media Nacional. (Cuadros 3.4 y 3.5) En cuanto a la población de mujeres del Estado de Morelos, el consumo de cualquier droga es de 1.1%, mientras que la media Nacional es de 2.6%, en drogas ilegales las mujeres de Morelos representan tan sólo el 0.5% y la media Nacional es de 1.9%y finalmente en drogas médicas las mujeres de Morelos son el 0.7%, mientras que la media Nacional es de 0.8%; lo que significa que el consumo de estas drogas por parte de la población de mujeres en el Estado de Morelos es menor que la media Nacional. (Cuadros 3.4 y 3.5) El consumo de drogas alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años del Estado de Morelos, respecto a las tres principales sustancias de mayor consumo tenemos lo siguientes: Mariguana con 3.5%, cocaína con 2 %, e inhalables con el 0.6%. La diferencia en cuanto a sexo tenemos los siguientes: en el consumo de mariguana es mayor el porcentaje en hombres 7.2% mientras que en mujeres es del 0.4%, lo que significa que los hombres tienen un porcentaje mucho más alto en comparación con las mujeres; con respecto al consumo de cocaína en hombres es de 4.1% y en mujeres el 0.2%; finalmente en el consumo de inhalables en hombres es de 1.1 %, y en mujeres 0.1%, todas por abajo el porcentaje de mujeres, es importante señalar que la diferencia en esta última, es sólo de un punto porcentual, comparado con las dos sustancias anteriores. (Cuadro 3.5) En el plano Nacional los porcentajes de las drogas de mayor consumo son: mariguana con 4.2%, cocaína con 2.4%, e inhalables 0.7%, lo que significa que el Estado de Morelos en cuanto a estas 3 drogas, se encuentra por debajo de la media Nacional (Cuadro 3.4) En cuanto a las diferencias por sexo tanto a nivel Nacional como en el Estado de Morelos tenemos: la mariguana en hombres es del 7.2%, igual en ambos; mientras que en mujeres a nivel Nacional es del 1.4%, en Morelos es del 0.4%, menor que la media Nacional; con respecto al consumo de cocaína en hombres es de 4.1% a nivel Nacional e igual en Estado de Morelos; y en mujeres la media Nacional en consumo de cocaína es de 0.7%, y en el Estado de Morelos es del 0.2%, por debajo de la Nacional; en el consumo inhalables los hombres presentan el 1.3% la media Nacional, y 1.1% en Estado de Morelos, mientras que las mujeres en la media Nacional es del 0.2%, y en Morelos es del 0.1% debajo de la media Nacional. (Cuadros 3.4 y 3.5) Con respecto a las personas que han recibido algún ofrecimiento de drogas regalada o comprada en el Estado de Morelos es la siguiente: para hombres cualquier droga regalada 31.3% y comprada 12.8%, en mujeres cualquier droga regalada 6.1% y

comprada 2%. Lo más significativo es que, el porcentaje de droga regalada y comprada, es mucho mayor en hombres que en mujeres. Comparando los datos anteriores con la media Nacional observamos que tanto en hombres como en mujeres es mayor el porcentaje en el Estado de Morelos ya que en hombres representan un 11.2% y 4.1% y en mujeres un 3.1% y 0.9%. (Cuadros 3.8 y 3.9) Por rango de edad en Morelos el ofrecimiento de droga regalada es mayor en hombres de 26 a 34 años (41.1%), coincide en el mismo rango con la media Nacional, sólo que en menor porcentaje (17.1%). En cuanto a droga comprada el porcentaje mayor está en el rango de 12 a 25 años en Morelos (16.6%), mientras que la media Nacional el porcentaje mayor está en el rango de 26 a 34 años con (6.4%). El porcentaje es también significativamente mayor en Estado de Morelos. Cabe señalar que la preocupación está tanto por la diferencia porcentual, como por el rango de edad que viene siendo menor en Morelos. (Cuadros 3.8 y 3.9) En conclusión podemos decir que en el Estado de Morelos la población inicia a más temprana edad el consumo y que la modalidad de ofrecimiento de cualquier droga regalada y comprada en Morelos está muy por arriba de la media Nacional tanto en hombres como en mujeres. No obstante las anteriores cifras, el 80.40% de la población del Estado de Morelos, refiere el no consumo, muy por arriba de los que refieren uso exposición a las drogas o dependencia, de tal manera que la instrumentación de los programas es necesaria y prioritaria, para evitar que el porcentaje de usuarios se incremente. Es importante que se implementen programas de atención universal, selectiva e indicada. (Cuadro 3.10)

Actualización de datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la Región Centro2 Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, en el país el consumo de alcohol es principalmente masculino. Tanto entre la población general de 12 a 65 años como en la adulta de 18 a 65, el consumo alguna vez en la vida está por encima del 80% entre los hombres y por encima del 60% entre las mujeres, mientras que la dependencia es claramente mayor entre los primeros (por encima del 10%) que entre las segundas, menos del 2%. En los adolescentes de 12 a 17 años la situación es notoriamente distinta, el consumo se presenta en más de la tercera parte de esta población y las diferencias

2

La Región Centro comprende los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

entre ambos sexos son mucho menores: alguna vez en la vida 46% hombres y 39.7% mujeres; consumo del último año 31.8% hombres y 28.1% mujeres, lo que muestra que el nivel de consumo femenino de alcohol es alto y se encuentra casi a la par que el masculino. Esto es particularmente preocupante, ya que la dependencia en ambos sexos también tiende a igualarse: hombres 6.2% y mujeres 2%, hay entre ellos 4.2 puntos de diferencia, mientras que entre población adulta las diferencias alcanzan los 9 y 10 puntos porcentuales. (Cuadro 6.1) Según la misma encuesta, en la Región Centro, el consumo de alcohol alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, es masculino en un 85.5% y de 69% entre las mujeres. En esta región, el consumo en el último año y el nivel de dependencia son considerablemente mayores entre los hombres. (Cuadro 6.2) El consumo de tabaco en el plano Nacional involucra a la población general en términos de fumadores activos hombres (31.4%) y mujeres (12.6%), mientras que la adicción se presenta en porcentajes muy similares 12.6% hombres y 8.6% mujeres. En la población adolescente el tabaquismo involucra al 16.4% de los hombres y al 8.1% de las mujeres, mientras que la condición de adicción alcanza al 8.1% y al 3.8% respectivamente. (Cuadro 6.3) En la Región Centro el tabaquismo afecta al 23% de la población adulta y al 14.6% de la población entre 12 y 17 años. (Cuadro 6.4) Las sustancias ilegales más consumidas en el plano Nacional, alguna vez en la vida, son la mariguana (10.6% de los hombres y 1.6% de las mujeres) y la cocaína (5.9% hombres y 0.7% mujeres). En el consumo del último año se reportan como principales sustancias nuevamente a la mariguana (2.2% de los hombres y 0.3% de las mujeres) y entre los hombres también la cocaína en un 0.9%. Entre los hombres, emergen los tranquilizantes como segunda droga de uso en el último año (0.3%). (Cuadro 6.5) A todas las edades la mariguana presenta un claro predominio como principal sustancia de uso, tanto alguna vez en la vida, como en el último año. Sólo la cocaína se aproxima a un segundo lugar en el uso alguna vez en la vida entre población de 18 a 65 años y los inhalables entre los 12 y los 17 años. (Cuadro 6.6) En la Región Centro, la mariguana (5.2%) y la cocaína (2.4%) aparecen como las sustancias de mayor uso alguna vez en la vida en la población total entre 12 y 65 años, mientras que el uso de cualquier droga ilegal, alcanza el 10.1% entre los hombres y el 2.6% entre las mujeres. Por otra parte, el consumo de último año de la mariguana y la cocaína es más alto entre los hombres que entre las mujeres. (Cuadro 6.7) En esta

región, el consumo de mariguana alguna vez en la vida impacta particularmente a la población entre 18 y 34 años (8.9%), sin embargo, tanto jóvenes como adultos consumen cocaína y mariguana. En el consumo del último año se registran porcentajes similares entre la población. (Cuadro 6.8)

Datos del sistema de información epidemiológica del consumo de drogas de CIJ Centros de Integración Juvenil, A.C. en el Estado de Morelos cuenta con una sola unidad de Atención de Consulta Externa y Centro de Día ubicada en la ciudad de Cuernavaca con presencia desde Noviembre de 1974. Durante todos estos años ha implementado programas tanto de prevención como de tratamiento, de tal manera que la población del Estado tiene ya un referente de los servicios. En términos generales la población que se atiende es prioritariamente joven, sin embargo; se hace notoria la asistencia cada vez mayor de personas adultas con problemas en su consumo de sustancias tóxicas, además; el hecho de haber abierto sus servicios también al consumo de tabaco y alcohol ha permitido que en la actualidad se atiendan pacientes de mayores rangos de edad principalmente los que asisten a la clínica para dejar de fumar. Para la descripción de los datos epidemiológicos tomaremos en cuenta los pacientes atendidos durante el 1er. semestre (enero-junio) del año 2011, en este sentido tenemos que la población que ingresa a tratamiento en Centros de Integración Juvenil A.C, Cuernavaca, comprende las siguientes características: con respecto a la solicitud de tratamiento el 84.2% fueron hombres, mientras que 15.8% fueron mujeres; en cuanto a la edad de ingreso al tratamiento el mayor porcentaje (32.7%) estuvo entre los 15 y 19 años de edad; la edad de inicio de uso de drogas ilícitas fue también entre los 15 y 19 años (38.4%); dentro de las principales drogas ilícitas de inicio estuvo la mariguana (67.3%) los inhalables (13.9%) y cocaína en polvo (12.9%); dentro de las principales drogas de mayor impacto en el último año, estuvieron: mariguana e inhalables (24.7%). Sin embargo dentro de las drogas consumidas en el último mes, sobresalen tabaco y alcohol (73.3% y 65.3%). (Cuadro 4.2) Haciendo un comparativo entre la información de nivel Nacional y local de Centros de Integración Juvenil se observa lo siguiente: la solicitud de tratamiento por sexo a nivel Nacional fue mayormente de hombres (81.3%), mientras que en CIJ Cuernavaca fue mayor (84.2%). En cuanto a la asistencia de mujeres, a nivel Nacional fue mayor (18.7%) que en el centro local (15.8%). En relación a la edad de ingreso a tratamiento, la

población entre 15 y 19 años fue de 38.9% a nivel Nacional, mayor que a en CIJ Cuernavaca (32.7%). (Cuadro 4.2) Respecto a la edad de inicio de uso de drogas ilícitas el mayor porcentaje a nivel Nacional fue entre el rango de 15 y 19 años con un 46.0%, mayor que la CIJ Cuernavaca (38.4%). Con respecto a las principales drogas ilícitas de inicio encontramos que a nivel Nacional fue la mariguana con 60.8%, porcentaje menor que en CIJ Cuernavaca (67.3%); los inhalables a nivel Nacional fueron de 22.2%, mayor que en CIJ Cuernavaca (13.9%). Finalmente el consumo de cocaína en polvo a nivel Nacional fue de 8.9%, menor que en CIJ Cuernavaca (12.9%). (Cuadro 4.2) Con relación a las drogas de mayor impacto en el último año, a nivel Nacional, en primer lugar está la mariguana (30.5%), seguida de los inhalables (21.5%). Mientras que en CIJ Cuernavaca se refieren las mismas drogas, con igual porcentaje mariguana e inhalables (24.7%) por debajo de la media la mariguana y por arriba los inhalables. Finalmente podemos concluir que tanto la mariguana como los inhalables son las drogas de mayor impacto tanto a nivel Nacional como local. (Cuadro 4.2) Las principales drogas consumidas en el último mes, fueron: A nivel Nacional, tabaco (63.1%) y alcohol (56.6%), las mismas fueron referidas en CIJ Cuernavaca aunque con porcentajes mayores (73.3%, 65.3% respectivamente). Ente 9 y 10 puntos porcentuales mayor en la localidad de Cuernavaca; situación que ha sido reiterativa ya por varios años atrás, sobretodo en relación al consumo de alcohol. Como dato importante también conviene mencionar que la mariguana como droga consumida el último mes, está también ligeramente por arriba en CIJ Cuernavaca (40.6%) que a nivel Nacional (39.8%). (Cuadro 4.2)

Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida Las tendencias del uso de sustancias en CIJ Cuernavaca del año 2004 al 2011 son las siguientes: Con relación al consumo de alcohol y tabaco se observa que desde el segundo semestre del año 2004, estas drogas presentan porcentajes similares y muy elevados (91.4% y 92.6%), oscilando ambas hasta el año 2008, donde el alcohol empieza a incrementarse (97.8%) subiendo en el 2009 (98.9%). Mientras que el tabaco su punto máximo se ubicó en el 2005 (98.5%). El uso de cannabis o mariguana ha tenido una tendencia estable entre porcentajes del 65.7% al 88.3%, solo durante el primer semestre del 2007 la mariguana queda en segundo lugar al incremento del uso de cocaína con 69.9%. La mariguana tuvo su mayor repunte en el segundo semestre del año 2010 con un 88.3%, mientras que la cocaína en

el segundo semestre del 2008 con 70.2%. Esta última descendió (50.5%) durante el primer semestre del 2011. Los inhalables muestran un comportamiento que varía desde un 21.7% a 43.3%, este último porcentaje fue el mayor durante el segundo semestre del 2010. Del año 2006 al año 2010 baja a cuarto lugar como droga de uso ya que son sustituidos por el crack, que se disparó a la alta a partir del segundo semestre del 2006 (34.4%), su mayor porcentaje fue durante el primer semestre del 2008 (51.6). A partir del segundo semestre del 2010 se ve reflejado un incremento del uso de inhalables (43.3%) y una baja del uso de crack (25%). (Gráfica 1)

Zonas de alto riesgo de atención prioritaria Es importante para el presente estudio la ubicación de las zonas de alto riesgo de atención prioritaria para lo cual se determinaron tres niveles: alto, medio y bajo. De tal manera que se definieron cuáles de estas zonas y colonias serán de atención prioritaria por su nivel de riesgo para el consumo, pero también cuáles reúnen condiciones propicias para la implementación y aplicación de los programas institucionales, que permitan lograr un desarrollo de los mismos con eficacia y eficiencia. Las listas de zonas de alto riesgo fueron establecidas a partir de la revisión de una evaluación realizada durante 2007 por parte de informantes calificados y la clasificación se realizó con base en varios criterios entre los que se encuentran (Ver Lista de Colonias por nivel de riesgo Cuadro 5): Alta frecuencia de problemas familiares como desintegración, violencia o maltrato, ruptura, ausencia de algunos de los padres, problemas de control familiar, abuso de alcohol o sustancias adictivas, entre otros. Alta problemática escolar, caracterizada por bajo rendimiento, deserción, bajo interés por el estudio, problemas de disciplina y conducta, uso de sustancias o violencia en las escuelas y sus alrededores, entre otras. Deterioro de la calidad de vida en donde se clasifica con base en la insuficiencia de infraestructura educativa, recreativa, deportiva o cultural, así como desempleo, hacinamiento y falta de vivienda adecuada, presencia de antros, bares, billares, cantinas, expendios de bebidas alcohólicas, insuficiencia o deterioro de condiciones de urbanización y de servicios públicos. Alta frecuencia de indicadores de desintegración social como falta de participación de la comunidad y apatía; aislamiento de las familias, desconfianza, pérdida de valores o anomia; ambientes hostiles o violentos

Inseguridad pública por falta de vigilancia, vandalismo, robos, asaltos u otras actividades delictivas, ofertas de drogas entre otras. La lista de las siguientes colonias se realizó a partir del conocimiento y la experiencia acumulada en los últimos años por parte de los integrantes del equipo médico técnico del CIJ Cuernavaca. Zonas de alto riesgo de atención prioritaria en el área de influencia del CIJ Cuernavaca Acapatzingo Ahuatlan Alta Vista Amatitlán Antonio Barona 1° sección Antonio Barona Centro Carolina CD. Chapultepec Chamilpa Chapultepec FOVISSSTE Cuernavaca Centro El Empleado El Polvorín Flores Magón Jiquilpan La Selva La Unión Lagunilla del Salto Lomas de Cortes Ocotepec Plan de Ayala Poblado de Ahutepec Revolución Ruiz Cortinez San Antón Santa María Ahuacatitlan Satélite Tulipanes Universo Villa Santiago

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (ver documento Factores psicosociales de riesgo del uso drogas).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.