Diagnóstico Rápido Participativo del Cuidado. Devolución de Resultados

Diagnóstico Rápido Participativo del Cuidado Devolución de Resultados Cooperativa “Mujeres en Acción” San Juan de Las Pencas Chinandega, Nicaragua 2

1 downloads 42 Views 2MB Size

Story Transcript

Diagnóstico Rápido Participativo del Cuidado

Devolución de Resultados

Cooperativa “Mujeres en Acción” San Juan de Las Pencas Chinandega, Nicaragua 2013

El Diagnóstico Rápido del Cuidado, DRC, en Nicaragua se realizó con socias y socios de la Cooperativa Mujeres en Acción de la comunidad de San Juan de las Pencas, municipio de Chinandega, organización de base vinculada a la Coordinadora de Mujeres Rurales, CMR.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Participantes de la Cooperativa “Mujeres en Acción” San Juan de Las Pencas Norma Aguilera Osejo • Kenia Isabel Galán Carrasco Saturnina González Carazo • Byron Molina Narváez Erick Antonio González • José Ramón Martínez Jilma Ramona Martínez • Eylin Alexander Arriaza Marvin Clemente Moreno • Isabel Rivera Gutiérrez Meydi Massiel Palma • Paula Elvira Espinales Lisette Escalante Zavala • Norma Elena González Carazo María Eulogia Herrera • Blanca Azucena Centeno Bilda Jamilethe Soriano • Nelly Jirón Andino Ninoska Argentina Martínez • Onoria Marisela Cruz Ponce

Diseño de La metodología de diagnóstico rápido sobre las tareas “del cuidado” DRPC, Carine Pionetti y Thalía Kidder. Facilitación del proceso: Rosa Pasquier Urbina, Oficial de Programa, Oxfam, Managua, Nicaragua· Co-facilitación: María Teresa Fernández Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Rurales, CMR Levantado de texto: Guadalupe Marcia miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora de Mujeres Rurales, CMR Ilustraciones: Equipo Maíz, San Salvador, El Salvador. Fotografías: Coordinadora de Mujeres Rurales. Diseño: Lluiman Morazán Producción: Julieta Bendaña Realizado el 26 de septiembre del 2013 en Managua, Nicaragua

Datos de contacto de Oxfam Managua, Nicaragua: + 505 22 70 81 15 Diagnóstico Rápido Participativo 2 www.oxfam.org

de Cuidados

¿Por qué un diagnóstico sobre el trabajo de cuidados? Mediante el Diagnóstico Rápido de Cuidados- DRC, Oxfam Canadá junto con organizaciones contrapartes del Programa Generando Cambios: la Coordinadora de Mujeres Rurales en Nicaragua y la Alianza de Mujeres Rurales en Guatemala, identificaron la oportunidad para desarrollar conocimientos y herramientas que contribuyan al análisis y comprensión del trabajo “del cuidado” tradicionalmente visto como si fuera una “responsabilidad natural” de las mujeres.

El diagnóstico rápido sobre las tareas “del cuidado” metodología DRPC diseñada por Carine Pionetti y Thalía Kidder, permite conocer cuáles son estas tareas; quiénes las hacen y para quiénes se hacen, cuánto tiempo se invierte en el trabajo del cuidados, qué implicaciones tiene para las mujeres y cómo estas tareas benefician a la familia y a la sociedad. Investigar sobre las tareas de cuidados, contribuye a nombrarlas, a visibilizarlas, a indagar sobre porqué el trabajo de cuido es una carga laboral básicamente asignada a las mujeres, limitándolas en su tiempo para participar y negociar en los espacios donde se toman las decisiones y en espacios de formación para su desarrollo personal. Así mismo, el diagnóstico deja ver el cómo y el cuánto aportan los hombres y el Estado a la realización de las tareas de cuido. Facilita buscar alternativas para transformar las relaciones a lo interno de la familia y entre las personas que reciben el beneficio del cuido y las personas que ejecutan dichas tareas. Las tareas “del cuidado” tal y como las vivimos y entendemos, hacen parte de la división sexual del trabajo que sitúa al “hombre como proveedor” y a la “mujer como reproductora”, Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

El trabajo “de cuidados” es una realidad anclada en el ámbito doméstico, en el ámbito de las mujeres, y como tal ha sido invisibilizado, no tiene precio y ha quedado fuera de la economía, fuera de los programas de desarrollo y de las políticas públicas.

3

creando así las condiciones para que se vea lógico que los hombres tengan mayor acceso, control y decisión sobre los recursos, mientras a la par, las mujeres mismas no reconocen que el trabajo que a diario realizan sacrificando sus intereses y necesidades, es fundamental para que la vida continúe.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Para Oxfam Canadá y las socias del Programa Generando Cambios, realizar este diagnóstico y dar a conocer sus resultados, es aportar al análisis, la reflexión y la toma de conciencia sobre las desigualdades e injusticias que encierra el trabajo del cuidado cuando se vive como responsabilidad única de las mujeres. Así mismo, la investigación aporta herramientas que facilitan la construcción de alternativas y acciones de desarrollo e incidencia, para el avance en la defensa de los derechos de las mujeres, la justicia y construcción de la igualdad de género.

4

Quiénes participan con Oxfam Canadá en Nicaragua y Guatemala Las organizaciones que participaron en conjunto con Oxfam Canada en la implementación de la metodología del DRC, se caracterizan por ser socias del Programa Generando Cambios, se trata de: » La Alianza de Mujeres Rurales de Guatemala integrada por la Organización de Mujeres Mamá Maquín y la Asociación de Mujeres Madre Tierra, surgida en el año 2000 con el objetivo de luchar unidas por el acceso a la tierra; mujeres rurales, indígenas, campesinas y mestizas, provenientes de 5 departamentos del país. » La Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua, una alianza de organizaciones de base que aglutinan unas 10,650 mujeres de 112 cooperativas (41 de mujeres y 71 mixtas), articuladas a Federaciones u Organizaciones Gremiales desde donde las mujeres promueven y reivindican sus derechos como sector productivo y económico. La CMR se enfoca en el derecho a la tierra a través de la implementación de la Ley 717 Creadora del Fondo para Compra de Tierra para Mujeres.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Para la aplicación de la metodología DRPC, se situaron tres elementos claves: La apropiación de la metodología por las y los participantes; la definición objetiva del tiempo disponible para aplicarla; y el reconocimiento de las características particulares de los grupos que participan del proceso, ya que las labores de cuidado varían según la cultura y las costumbres del grupo social participante. En el caso de Nicaragua el Diagnóstico Rápido de Cuidados, DRC, se realizó con socias y socios de dos organizaciones de base vinculadas a la Coordinadora de Mujeres Rurales, CMR: la Cooperativa Mujeres en Acción, que trabaja en la comunidad San Juan de las Pencas, municipio de Somotillo , Chinandega, y la cooperativa mixta Cristo Rey, que trabaja con diferentes comunidades del área rural del municipio de Juigalpa, Chontales.

DRC en la cooperativa “Mujeres en Acción”

La cooperativa de Mujeres en Acción ubicada en el municipio de San Juan de las Pencas, comunidad cercana a la cordillera volcánica de los Maribios, particularmente al volcán San Cristóbal, se encuentra rodeada de áreas dedicadas a los monocultivos de caña de azúcar y maní. Su cercanía a la cordillera volcánica y al río Negro, brinda a la comunidad, habitada por unas 261 familias, un potencial natural para el desarrollo de la agricultura, pero a la vez la expone a desastres naturales por lo vulnerable de su ubicación. San Juan de las Pencas cuenta con dos sectores, uno denominado San Juan de la Penca y otro nombrado como las Veinte manzanas, donde viven familias que fueron afectadas

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Resultados del proceso, DRC en Nicaragua

5

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

por inundación durante el Mitch Las condiciones no son las mismas en ambos lugares; uno tiene servicio de electricidad y agua domiciliar y el otro no, pero las dos comunidades no tienen centro de salud y el más cercano está a 4 kilómetros.

6

La mayoría de las 34 socias de la cooperativa tienen experiencia organizativa y son pequeñas productoras agropecuarias dedicadas al cultivo hortícola, crianza de ganado mayor y menor, y en temporada trabajan como obreras agrícolas en el cultivo y cosecha de maní y caña de azúcar. Son productoras sin tierra propia y sólo un 10% desarrolla iniciativas de comercio y/o empresariales. Algunas pocas emigran en busca de alternativas laborales a Managua o al país vecino de El Salvador. En su mayoría tienen conciencia crítica de género comprometida con la defensa y promoción de sus derechos. Algunas dirigentes de la cooperativa están vinculadas a las estructuras comunitarias creadas y promovidas por el partido de gobierno, lo que facilita la relación ante algunas instancias del Estado. En el diagnóstico de cuidados DRC, participaron una parte de las socias y 5 hombres (conyugues, hermanos o líderes comunitarios) invitados por la cooperativa. Se realizó este diagnóstico para analizar las relaciones de cuidados en la comunidad y el tiempo que ocupa el trabajo de cuidados en la vida de las mujeres y a la par, ver la relación que se da entre el trabajo de cuidados y la economía familiar y comunitaria.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Ver y comprender cómo ésta carga laboral no remunerada afecta a las mujeres en el ejercicio pleno de sus derechos; pero a la vez identificar acciones que contribuyan a hacer sostenibles las tareas de cuidados. La sostenibilidad implica lograr que el Estado facilite y mejore las condiciones para la realización de las tareas de cuidados; asegurar una distribución equitativa de las tareas en el hogar y sobre todo, que sea asumido el trabajo de cuidados como una responsabilidad de hombres y mujeres; de forma que se reduzcan las restricciones que las mujeres tienen para gozar de las oportunidades y derechos consignados en las leyes nacionales.

Principales resultados del DRC en la “Cooperativa Mujeres en Acción”

El presente documento, da a conocer los resultados obtenidos en las sesiones de trabajo y reflexiones que surgen a partir de la interpretación de los ejercicios que trabajaron las personas participantes. Para ampliar o complementar información y poder analizar directamente el trabajo realizado en sus diferentes pasos, incluimos como anexos, algunos ejercicios y matrices.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

El diagnóstico se realizó en tres sesiones de trabajo y los pasos metodológicos y técnicas aplicadas se basaron en la metodología DRC diseñada por Carine Pionetti y Thalía Kidder, a excepción de algunas adecuaciones locales aplicadas a los ejercicios propuestos.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

7

I. Las relaciones de cuidados en la comunidad

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

I.1. Poniendo en común lo que se entiende por cuidados Se inició con una puesta en común sobre lo que cada quien entiende por cuidados mediante una lluvia de ideas. Luego se analizaron las ideas relacionándolas con los 3 conceptos de cuidados propuestos por la metodología.

8

Las y los participantes entienden por cuidados:

La propuesta metodológica plantea que los cuidados son:

» Lavar, planchar, cocinar, acarreo de agua, atender a hijos y esposos, cuido de enfermos y ancianos, cuido de animales y la familia. » También es prevenir el peligro y cuidarse de hacer algo indebido. » Además el cuidado tiene que ver con tener paciencia, amor en lo que hacemos, en el quehacer diario.

» Las actividades realizadas “cara a cara” que aseguran la salud física y emocional de quienes reciben los cuidados. » El conjunto de actividades que sirven para asegurar el bienestar de las personas. » Todas las actividades realizadas para mantener, continuar y preparar el mundo y poder vivir en él lo mejor posible (incluye el cuidado de las personas, de los animales, de las cosas y del entorno) » Las actividades y relaciones dedicadas a satisfacer las necesidades físicas y emocionales de personas adultas mayores, de niños y niñas. » Las reglas; las normas económicas, sociales y culturales, que determinan y justifican la asignación de actividades.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Conclusión:

En general se entiende el “cuidado” como las actividades que aseguran la salud física y emocional de quienes reciben los cuidados. Algunas personas participantes también entendieron el cuidado como la acción de prevenir, de tomar medidas y de tener actitudes positivas ante lo que hacemos I.2. Quién cuida a quién y cómo se dan las relaciones de los cuidados

Conclusión: Las mujeres de diferentes edades, pero más las adultas, tradicionalmente realizan las labores de cuidados, mientras los hombres raramente lo hacen, exceptuando a los niños que sí participan. Luego se compartió sobre quiénes son las personas que más se benefician de los cuidados. Conclusión Reciben los cuidados las niñas, los niños, los hombres y las personas mayores (ancianas). Una vez identificadas las tareas de cuido y quiénes las reciben, usando fotos de hombres y mujeres de diferentes edades, cada participante identificó quién a su criterio, hace tal o cual tarea. Conclusión: Las y los participantes en su mayoría reconocen que el 80% de las actividades de cuido son realizadas por las mujeres jóvenes y adultas. Algunos hombres jóvenes y adultos apoyan con labores de limpieza de letrinas, reparación y cuido de la casa. En relación con las mujeres, los hombres realizan pocas labores de cuidados.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Hombres y mujeres en grupo comparten sobre roles y relaciones alrededor de los cuidados en el hogar.

9

Reflexión… Revisando el significado de las tareas de cuidados y viendo que son los trabajos que realizamos las mujeres cada día en la casa, pareciera que por ser quienes cuidamos desde que nacen a los hijos e hijas, estamos bajo el yugo de tener que cumplir con el cuidado de todos los que nos rodean; maridos y demás familiares, animales y cosas. (Ver en anexo pág. 27)

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

» Cuando una mujer trabaja de doméstica o sea cuidando a una familia que no es la suya y que le paga por trabajarle, esa mujer también tiene que cumplir con los quehaceres de su propia casa y además, el dinero que gana lo ocupa para mejorar la economía de su familia y de su hogar.

10

» Los hombres reconocen que no participan a la par de las mujeres en todas las actividades de la casa, pero dicen ayudar barriendo el patio; acarreando el agua, apoyando con el cuido de la casa, ayudando a cuidar si alguien se enferma, cuidando de los animales, haciendo mandados y rajando leña.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

I.3 Valoración de las responsabilidades de cuidados en los diferentes tipos de familia Con el objetivo de analizar con qué frecuencia mujeres y hombres cuidan de otras personas a lo interno de la familia, en grupo trabajaron lo siguiente. En las familias mono parentales (formada por madre soltera o padre soltero con hijas e hijos): » Los hombres afirman cuidar diariamente sólo a su madre y padre.

En la familia extendida (la familia nuclear más abuelos y abuelas, tíos y/o tías, primas y primos, u otros parientes cercanos): » Los hombres afirman cuidar una vez por semana a sus hijas e hijos propios, a su pareja y de vez en cuando a sus nietos y nietas. Pero la percepción del cuido que tienen los hombres difiere del que tienen las mujeres. Los hombres limitan el cuido a estar pendiente “evitar que se caiga” o aportar dinero para asegurar la alimentación. (Ver en anexo pág. 30)

Conclusión: Lo común a los diferentes tipos de familia es que las mujeres cuidan diariamente a hijos e hijas propios y a veces los de otras personas; cuidan también a sus parejas, su padre y su madre, así como a mujeres y hombres solteros adultos mayores de la comunidad.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

En las familias nucleares (formada por madre, padre, hijos e hijas): » Hombres y mujeres afirmaron cuidar diariamente de sus hijas e hijos y que nunca cuidan a hijos e hijas de otras personas o a nietas o nietos. » Sólo una mujer dijo cuidar una vez por semana a su suegro y su suegra.

11

Reflexión… Los resultados de éste ejercicio permiten ver que las tareas de cuidado no deberían ser sólo asunto de las mujeres, quienes quedan sobrecargadas de trabajo. Hay que pensar en cómo redistribuir las tareas de cuido, al menos a lo interno de la familia, ya que sin tiempo las mujeres no pueden ejercer su derecho básico al desarrollo personal; organizativo, laboral; a empoderarse como mujeres

II. Las tareas de cuidados que realizan hombres y mujeres

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

II.1 Promedio de horas dedicadas por semana por mujeres y hombres a cada tipo de tareas

12

Identificando las actividades de trabajo remunerado y no remunerado, hombres y mujeres realizamos un estimado del tiempo invertido semanalmente en cada uno de los trabajos históricamente realizados. En el cálculo de la inversión de tiempo, mujeres y hombres estimaron el tiempo por actividad, obviando el carácter simultáneo con el que asumen muchas tareas en el caso de las mujeres, y algunas en el caso de los hombres, resultando totales por encima de las 168 horas que tiene una semana. Las mujeres

(Ver en anexo pág. 31)

Trabajan 788.5 horas por semana y realizan un promedio de 28 diferentes actividades. Desagregando las múltiples tareas realizadas por las mujeres, se vio con claridad que la mayor parte de su tiempo es para realizar tareas de cuidados. En el trabajo en casa se invierten 366.5 horas por semana, para un promedio de 8 tareas domésticas relacionadas con la cocina y labores de limpieza; el acarreo de agua, cuido de niñas y niños, más el cuidado de especies menores como gallinas, cerdos, perro, etc. Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

En actividades comunitarias y organizativas se invierten 4 horas semanales para 9 diferentes actividades tales como jornada de salud, reuniones en la escuela; cooperativa, partido, etc. Preparación de la merienda escolar, jornadas de limpieza comunitaria, etc. En la siembra de la parcela y el ordeño de ganado vacuno, más trabajos agropecuarios temporales y asalariados, se invierten 118 horas semanales. En el trabajo de comercio y empresarial (que no todas realizan) se invierten 300 horas por semana, para 5 diferentes actividades como el destace de animales menores; comercialización, transformación y elaboración de alimentos derivados de la leche y del maíz, como las tortillas, las cuajadas o queso; que además se sacan a vender, al igual que la producción de patio y la cosecha de plantas medicinales.

Aclaración En el caso de las mujeres fue dificultoso el cálculo del tiempo y se hizo en base a cada actividad, pero en realidad las actividades domésticas se entrecruzan y se hacen simultáneamente. Además no todas se hacen a diario y algunas pueden tomar casi las 24 horas del día, por ejemplo cuando hay niñas y niños enfermos y cuando una mujer está criando. Al final, la jornada laboral de las mujeres parece estar directamente relacionada con el tiempo que están despiertas. Los hombres

(Ver en anexo pág. 32)

Los hombres trabajan 215.5 horas por semana, para un promedio de 14 diferentes actividades. Desagregando el total de las actividades por semana se puede ver que la mayor parte de las actividades realizadas son labores agropecuarias, que cambian según el ciclo de la producción y que además son tareas que se hacen una a la vez y que están claramente delimitadas. En el trabajo en casa invierten 6.19 horas a la semana y para un promedio de 3 diferentes actividades. Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Las dueñas de pulpería (pequeño comercio) se apoyan con el trabajo de otras mujeres quienes les asisten en las tareas del hogar pagando por el trabajo que estas realizan.

13

En actividades comunitarias y organizativas invierten 1.37 horas por semana para 5 diferentes actividades. En el trabajo agropecuario; cultivo y cuido del ganado mayor, invierten 203 horas por semana, para un promedio de 5 diferentes actividades. Los hombres expresaron que mientras cuidan sus cultivos aprovechan para limpiar, revisar las cercas y los que tienen ganado dicen estar pendiente día y noche de su cuido.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

En trabajo de comercio y empresarial invierten 5 horas semanales para 1 ó 2 actividades, según temporada.

14

Aclaración A los hombres les resultó menos complejo el cálculo del tiempo por actividad pues las tareas que realizan son secuenciales y están claramente delimitadas, exceptuando algunas labores productivas que realizan, mientras cuidan sus cultivos o ganado. Además, los límites entre la jornada laboral y el descanso en el caso de los hombres están claramente definidos y tienen lugares como las canchas y las cantinas para reunirse a conversar y a jugar. También hay quienes se juntan a tomar licor y algunos toman tanto, que la diversión se transforma en alcoholismo y destrucción para las mujeres y la familia. » Una mujer dijo que ellas en temporada apoyan con el trabajo en la parcela, pero que al regreso a la casa el hombre llega a descansar, mientras la mujer llega y hace las tareas de la casa. Hasta hay hombres que pelean a la mujer si no le tiene lista la comida “a como se debe”. » Otra dijo que hay familias donde las mujeres no van a trabajar a la parcela, pero en tiempo de siembra y cosecha que contratan gente para que ayude en las labores; las mujeres en la casa tienen que invertir más trabajo y más tiempo para alistarles la comida, llevárselas y luego lavar los trastes y limpiar todo. » Algunas afirman que la atención al esposo implica preparar y servirle los alimentos; lavado y planchado de su ropa; apoyarlo en su cuido personal y también satisfacerle sus necesidades emocionales y sexuales. Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Reflexión El orden en que vivimos en la familia, en la organización, en la comunidad y el orden con que funcionan las instituciones, hace que mujeres y hombres veamos como “natural” la desigualdad en que nos relacionamos y vivimos.

Entonces...

¿Por qué aceptar como natural la sobrecargada vida de mujeres sin tiempo ni aliento para ejercer su derecho a prepararse; a participar plenamente en los espacios de acción colectiva y de toma de decisiones? II.2 Las actividades de cuidados a nivel del Hogar, sobre quienes recae y a quienes se les delega. Las personas participantes trabajaron en una matriz para identificar las actividades que implica cada tarea de cuidado a nivel del hogar y profundizar en el cómo se asumen las tareas según el género y edad. El ejercicio permitió evidencia que cada tarea de cuidado implica un conjunto de actividades, asumidas en su mayoría por las mujeres de las diferentes edades. Los hombres de las diferentes edades asumen con frecuencia acarreo de la leña y los niños además hacen los “mandados” (compras en la pulpería) y de vez en cuando asumen el cuido de los animales domésticos. Cabe destacar que los hombres jóvenes son los que menos asumen tareas de cuidados. Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

¿La desigualdad de oportunidades de las mujeres respecto a los hombres o sea, la desigualdad de género debe cambiar?

15

II.3. Factores y dinámicas locales que afectan las tareas de cuidados Una vez que se han nombrado y visibilizado las diversas tareas de cuidados; que se han identificado las personas que las ejecutan y las que los reciben; más la frecuencia y relaciones que se dan en torno a éstas tareas; en grupos de trabajo las personas participantes identificaron hechos, dinámicas locales o elementos situacionales inciden en los cuidados y tareas que se ven afectadas

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Hechos o dinámicas que alteran los trabajos de cuidados

16

Grupo de hombres Se aumenta el gasto de dinero y el trabajo de cuidado: » Cuando crece el número de personas en la familia, pues se necesitan más recursos, más insumos. » Con el cambio climático, porque afecta la producción; los ciclos productivos » Cuando se enferman personas de la familia, pues se complican las tareas de cuidados. La incidencia de las enfermedades (respiratorias) se da principalmente a la entrada de la época lluviosa y en la época de verano se dan las tolvaneras (grandes nubes de polvo), debido a las grandes extensiones de áreas de monocultivos ( maní, caña), que dejan los suelos sin cobertura vegetal y maltratados por la preparación mecanizada de los suelos, durante el periodo seco del verano. » Los posibles riesgos de desastres naturales aumentados por la ubicación de la comunidad; inundaciones debido a lo cercano del río o derrumbes por la cercanía de un cerro, etc.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Reflexión Mujeres y hombres coincidieron en que el crecimiento de las familias y las enfermedades, complican y complejizan las tareas de cuidados. Ambos identificaron la incidencia del cambio climático, más las características del lugar donde viven Las mujeres identificaron otros elementos más en relación con los cuidados específicos que comparten entre mujeres; como en el caso de las parturientas; como la atención a las visitas y como la lavada de la ropa en tiempos de recolección de maní.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Grupo mujeres Se aumenta el gasto de dinero y el trabajo de cuidado: » El crecimiento de la familia. » Los partos, que demandan el cuido de la parturienta; más lavado y alimentación especial. » Las enfermedades de los niños y niñas » El cuido de personas ancianas, más si están enfermas. » Las visitas que recibe la familia aumentan el gasto y el trabajo pues hay más personas a quienes cuidar; cocinarles, lavarles, etc. » La recolección de maní en verano es trabajo para toda la familia y se ensucian tanto que lavar la ropa es difícil, pues las mujeres también van a recoger maní y cumplen con las tareas del hogar. En el invierno es igual, porque la familia va a trabajar en la parcela.

17

III. Servicios e infraestructuras que hay en la comunidad en torno a los cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Se realizó un mapeo de los servicios e infraestructuras con que cuenta la comunidad, identificando los servicios públicos, comunitarios privados y familiares.

18

En los mapas se identificaron: » Centro de Salud (público) » Puesto de control de peso de niñas y niños (comunitario) » Escuela (publico) » Pozo que alimenta el agua domiciliar » Pozos como servicio familiar » La red de agua domiciliar con una toma de agua por casa » Puestos de venta de tortillas y de frijoles cocidos (privado) » La pulpería o pequeños negocios (privado) » El molino, hay dos y son privados » Cultivos: maíz, frijoles, ajonjolí, sorgo, yuca, plátano, sandia, pipianes, ayote, melones, hortalizas y ganadería. » En la calle central de la comunidad hay parada del bus para ir a Chinandega. » La iglesia como servicio comunitario. » El cuadro de baseball y la cancha (espacio de recreación principalmente para hombres) » La cantina (espacio de recreación principalmente para hombres) » Las áreas verdes » La casa de la cooperativa, donde venden grapas, por ejemplo Conclusión Es notoria la limitada existencia de servicios con que cuenta la comunidad y el análisis y valoración que en este sentido hicieron las personas participantes debido a la falta de algunos servicios e infraestructura básicos

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

La migración En San Juan de las Pencas la migración es de un 10% de la población. Las mujeres que migran mayoritariamente son jóvenes y algunas madres solteras que viajan buscando trabajo. La mayoría va a Managua, otras van a El Salvador y hasta Guatemala. El resultado es que en la familia el trabajo doméstico crece, porque hay menos apoyo y además las abuelas y las mujeres adolescentes asumen las tareas del cuidado de niñas y niños de las que se fueron. También afecta la situación de las mujeres cuando son los hombres los que emigran.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Factores que dificultan el trabajo de cuidados » No hay lugares seguros tipo guardería infantil, donde dejar a los niños o niñas cuando las mujeres tienen que salir » Hay casos de mujeres que no tienen quien les cuide a los hijos e hijas. pequeños y no pueden salir, no pueden participar en nada. » No hay servicio de atención a ancianos y ancianas. » La participación en organizaciones aumenta el trabajo de las mujeres, tienen que levantarse a la madrugada y dejar preparadas las tareas del hogar para poder participar y si ella no garantiza las tareas, tiene que pagarle a otra mujer para que le ayude con las tareas de cuido de la casa y la familia. » La condición de “esposas” hace que las mujeres atiendan todas las necesidades del esposo; también por la noche. » Cuando no hay agua domiciliar, el acarreo de agua en general lo hacen las mujeres y muy pocos hombres participan en esta tarea. » El cambio climático, representa dificultad, afecta los ciclos productivos; la sequía empeora las tolvaneras y las enfermedades. » La migración aumenta el trabajo de las mujeres.

19

IV. Actividades de cuidados que representan mayor problema para las mujeres y opciones para reducir o redistribuir las tareas de cuidados IV.1 Actividades de cuidado que presentan mayores problemas para las mujeres y como se afrontan (Ver en anexo pág. 33)

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

» » » » » »

20

Lavar ropa sucia en tiempos de recolección de maní Cuido de los niños y niñas Preparación de alimentos Cuido de enfermos Preparación de alimento escolar El cuido personal; pues no hay tiempo ni recursos para hacerlo Conclusión Retomando las actividades que generan más problemas, con éste ejercicio el grupo las relacionó con los meses del año y vemos como la época de lluvia, entre mayo y junio, que es la primera parte del invierno y luego octubre en la segunda parte de las lluvia; así como noviembre y diciembre que son épocas de tolvaneras, las tareas de cuidados más problemáticas se complican más aún. (Ver en anexo pág. 34) » Cuando las mujeres tienen tareas voluntarias o asalariadas fuera de la casa, se levantan a las 3 de la madrugada para que les alcance el tiempo y dejar lista la comida de la familia y alistarse ellas para salir. » El cuido de las enfermedades se hace en la casa y sólo cuando se agrava la persona enferma es llevada al centro de salud, que está a 5 kilómetros de la comunidad.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Conclusión: Las tareas de cuidado que presentan mayores problemas para las mujeres son aquellas que aumentan la carga de trabajo, limitan el ejercicio del derecho a la salud, a la educación, a la recreación, a la participación de las mujeres en reuniones; en los espacios de acción colectiva y toma de decisiones. Pero además de limitar el derecho a la participación, son actividades que propician situaciones de represión y violencia en la vida de las mujeres. Muchas de las tareas de cuidado están relacionadas con la falta de servicios públicos y con el hecho de que la tarea en si misma es asumida por la sociedad como una responsabilidad “natural” de las mujeres.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Factores que facilitan el trabajo de cuidados y maneras de afrontarlos » Se disminuye el trabajo cuando niños y niñas salen de la escuela y no hay que llevarlos y traerlos diariamente, ni alistarles ropa, ni cumplir con los roles de cocinar para toda la gente de la escuela. » En general la compra de alimentos la hacen las mujeres, pero si el mercado está fuera de la comunidad, son los hombres adultos quienes salen a comprar. » Los caminos están reparados por el gobierno y eso facilita la movilización. » El molino ayuda y disminuye el trabajo de cuidados, porque pueden mandar a moler el maíz para echar tortillas. » En la atención a enfermos siempre hay familiares que colaboran. » Frente a situaciones de emergencia como un fallecimiento, hay colaboradores. » Si una mujer sale a trabajar de doméstica, las hermanas quedan al cuido de los hijos e hijas pequeños. » Cuando las mujeres tienen que participar en una reunión o capacitación, se levantan 2 horas más temprano y van a dormir una hora más tarde, evidenciando el costo que tiene para una mujer, el ejercicio del derecho a participar.

21

IV.2 Propuesta de alternativas u opciones respecto a las afectaciones.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Principales propuestas de alternativas » Crear conciencia en la familia de que la responsabilidad del trabajo de cuidado es de todos y todas. » Distribuir los trabajos de cuido a lo interno del núcleo familiar. » Que cada quien en la familia lave su ropa. » Distribuir las tareas de preparación de alimentos. » No elaborar las tortillas y comprarlas. » Distribución de limpieza en la comunidad; como las jornadas de la limpieza para evitar enfermedades, de tal forma que no sean solo mujeres quienes lo hagan y que los hombres también participen.

22

La alternativa de compartir las tareas con miembros integrantes de la familia es una alternativa que tiene un costo bajo media, se puede implementar sin apoyo externo, no necesitamos que nos vengan ayudar para realizarlo y tiene un alto impacto Demandas al estado de cara a facilitar labores de cuidados » Las mujeres necesitan que el estado facilite lugares seguros tipo guarderías infantiles, para que cuiden de sus niños y niñas. Esto ayudaría mucho a las mujeres porque además de disminuir el trabajo en casa, las niñas y los niños estarían más seguros y ellas irían más tranquila a trabajar fuera de casa. El costo de implementación no es bajo, pero tendría un alto impacto para las mujeres, además de una alta aceptación social. » El servicio de energía eléctrica facilita las tareas de cuidado, por ejemplo el planchado de la ropa; hacerlo con plancha de hierro y carbón es duro. » Programas especializados en el centro de salud, pues hay mucha gente que ha muerto por problemas renales debido a la contaminación del agua por los pesticidas que usan para los monocultivos de caña y maní. Es la razón por la que hay muchas mujeres viudas en la comunidad. » Aumentar las jornadas y acciones de prevención para evitar enfermedades Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

» El gobierno desarrolla un programa de seguridad alimentaria para las escuelas rurales, llamado “programa de alimentación escolar”, enviando a las escuelas el arroz, frijoles, maíz y el cereal para que las mujeres hagan turnos en la preparación diaria de los alimentos para niñas y niños.

Pero lo más difícil del programa de alimentación escolar, es que potencia y refuerza el rol reproductivo y la responsabilidad del cuidado de los niños y niñas como una carga sólo de las mujeres y a la vez queda invisibilizado éste trabajo, más sus implicaciones en la vida de las mujeres.

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Hay casos de mujeres con hijas e hijos en distinto grado escolar y son dos turnos en los que tendrá que cocinar en la escuela. Además, tiene que aportar la leña, su trabajo y la mejora de la comida (la cebolla, chiltoma, el ajo), etc. No siempre todas pueden aportar la mejora de la comida y esa diferencia trae conflictos entre las mujeres e incluso violencia entre niños y niñas.

23

Algunas consideraciones finales El conjunto de ejercicios y sus resultados dejan ver la sobrecargada realidad laboral de las mujeres debido a las tareas de cuidados. Al punto que la jornada laboral de una mujer parece extenderse indefinidamente; muchas entrando a la cama también cumplen tareas relacionadas con las demandas sexuales del hombre con quien conviven.

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

En los resultados del diagnóstico sobre el trabajo de cuidados se ve claramente la desigual condición de vida entre mujeres y hombres a lo interno de la familia, debido a que las tareas de cuidados no son una responsabilidad compartida entre las personas que conforman la familia y lo mismo sucede en la comunidad, las organizaciones e incluso a nivel del Estado y sus instituciones.

24

La desigual condición de vida entre mujeres y hombres vista en los resultados del diagnóstico sobre las tareas de cuidados, se repite en el desigual acceso y control sobre los recursos; en la desigualdad de oportunidades para participar en los espacios de poder, en los espacios donde se toman las decisiones. Los resultados evidencian que no hay cambios en la división sexual del trabajo a nivel del hogar, aun habiendo mujeres que poseen conciencia de género. Vimos como su participación política y el goce de oportunidades como sujeta económica, les exige aumentar su horario de trabajo e incluso apoyarse en otras mujeres para cumplir con las tareas del hogar. Lograr que el trabajo de cuidado no sea una responsabilidad de las mujeres implica cambios en las prácticas cotidianas y en la visión de las personas y de agentes del desarrollo, así como en las políticas y programas públicos. El deterioro de la salud y la inseguridad alimentaria, no sólo está vinculado al deterioro de las condiciones ambientales, en el que la inversión pública y privada tienen responsabilidad, sino al limitado acceso y calidad de servicios y programas públicos, de ahí que transformar esta dimensión de la realidad denominada el trabajo de cuidado plantean alternativas que trascienden el ámbito familiar y comunitario. Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Desde el enfoque de justicia social el Cuidado es un derecho de las personas, pero… ¿Todos y todas gozamos de este derecho? ¿Sobre quienes ha recaído el trabajo de cuidados? ¿Qué consecuencias ha tenido? ¿Qué podemos hacer para lograr que todos y todas gocemos de este derecho? ¿Cómo hacer para que haya un mundo más justo para quienes han cargado con esta responsabilidad?

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Reflexión Los espacios de diversión para mujeres no existen en ninguna comunidad; pero además si las mujeres trabajan unas 16 horas diarias, sean asalariadas o no, sean líderes o no, entonces las mujeres que tienen trabajo asalariado y que están organizadas y son líderes ¿Cuántas horas trabajan diariamente?

25

Índice ¿Por qué un diagnóstico sobre el trabajo de cuidados? 3 Quiénes participan con Oxfam Canadá en Nicaragua y Guatemala 4

Oxfam Canadá - Coordinadora de Mujeres Rurales

Devolución de resultados del DRPC, en la Cooperativa Mujeres en Acción de San Juan de las Pencas 5

26

Poniendo en común lo que se entiende por cuidado

8

Quién cuida a quién y cómo se dan las relaciones de los cuidados

9

Las relaciones en las tareas de cuido en diferentes tipos de familia

11

Frecuencia semanal de las tareas de cuidados entre mujeres y hombres

12

Factores y dinámicas locales que afectan las tareas de cuidados

16

Propuesta de alternativas u opciones respecto a las afectaciones

22

Algunas consideraciones finales

24

Anexos

27

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Profundizan en el Análisis de Género de las Actividades de Cuidados a Nivel del Hogar

Grupo Hombres

San Juan de las Pencas 18 de julio del 2013

Actividades que se realizan Sub actividades a nivel del hogar Preparación de alimentos Recoger leña Acarrear agua Limpiar, lavar, preparar paila y freír el arroz Preparar frijoles, limpiarlos, coserlo, freírlo Cocinar huevos Hacer tortilla o coser plátanos Lavar trastes Acarrear agua Buscar jabón, paste refregar Acarrear agua a la casa Alistar bidón Halar del pozo a mano Encender bomba del pozo Lavar ropa Halar el agua Refregar Enjuagar tender planchar Alistar ropa Plancha eléctrica Calentar plancha en fuego Limpieza de casa y patio Buscar escoba de monte Aliñar muebles, sillas, una brisada para barrer Quemado de basura Cuido de niños, llevar a la Bañarlos escuela Alistarlos Alimentarlos Llevarlos a la escuela Atender al esposo Se levanta temprano la mujer Cocina Alista ropa Sirve todo al esposo: comisa, ropa

Mujer adulta ●●●●● ●●●●●

Mujer joven

Mujer niña Hombre adulto ●●●●● ●●●●●

Hombre joven ●●

Hombre niño ●●

●●●●●

●●●●● ●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●





Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Para mostrar frecuencia: Ubicar cinco puntos, si cuida todos los días Ubicar dos puntos, si cuida una vez por semana Ubicar un punto, si lo hace de manera esporádica Ubicar cero puntos, si nunca lo hace

27

Grupo Mujeres…..los hombres aceptan que este grupo representa la participación de mujeres y hombres en tareas del hogar

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Actividades que se realizan a nivel del hogar

28

Sub actividades

Preparación de Recoger leña alimentos: carne, tortilla, Limpiar granos Nesquizar maíz, lavarlo, huevo, frijoles, arroz molerlo, echar tortillas, lavar los granos, prender el fuego, poner el perol con aceite, freírlo y echarle agua, cebolla, sal, chiltoma. Freír huevos Preparar carne y cocinarla Hacer los mandados Lavar los trastes y al Acarrear el agua mismo tiempo cocinar Comprar el jabón Lavarlos y taparlos Acarrear el agua Buscar baldes, mecate para halar manualmente Prender la bomba y acarrearla para la cocina Lavar Buscar el jabón Recoger la ropa Buscar el ase y separar lo de color para echar el cloro y echar en ase. Lavarla, tenderla Recogerla y arreglarla planchar Recoger la ropa Si es eléctrica la plancha conectarla sino buscar brazas y calentar la plancha. Preparar el lugar y planchar y arreglarla cuando esta va planchada Baño y aseo de los niños Buscar el agua, jabón, shampo, toalla y quitarles la ropa sucia, buscar ropa limpia y luego, bañarlos y vestirlos, peinarlos Limpieza y vivienda del Se busca y se hace escoba hogar de monte. Se barre y se quema la basura. Se riega, se lavan las sillas, se lampacea, se limpia los muebles y se arreglan camas

Mujer adulta 24 años en adelante ●●●●●

Mujer joven

Mujer niña Hombre adulto

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●

Hombre niño

●●●

●●●●●

●●●●●

Hombre joven

●●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●●●●

●●●●●

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados



Cuidar a los niños y llevarlos al colegio Atender al esposo

Sub actividades

Alistarlos, alimentarlos y llevarlos al colegio Preparar su alimentación y su ropa Cuidarle en la noche Cuido de las especies Lavarle y votar la suciedad menores: cerdo, gallina. Echarles el maíz, darles de Para el consumo y venta comer Mantenimiento y Buscar las herramientas y reparación de casa hacer las reparaciones Cuido de las personas Preparar su alimentación, enfermas sustancias, medicamentos y lidiar con ellos Acarreo de leña Buscar el machete, el mecate, sacos y el caballo y el carretón, o sino a pie. Ir al cerro a buscarla, picarla, aliñarla y luego traerla Compra de productos o Buscar los riales, alistarse y necesidades básicas Salir en el bus o a la venta, comprarlos y llevarlos a la casa Pago y reclamos de Buscar los La ciudad riales servicios básicos y pagar, o ir en el bus a la ciudad

Mujer adulta 24 años en adelante ●●●●●

Mujer joven

Mujer niña Hombre adulto

Hombre joven

Hombre niño

●●●●●

●●●●●

●●●●●



●● ●●●●●

●●

●●●●● ●●●●●

●●



●●●●●

●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●●●●

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Actividades que se realizan a nivel del hogar

29

Hogar Nuclear A quien cuidamos Hijos/as propios

Mujer

Hombre

Observaciones

●●●●●

●●●●●

De ocho participantes, dicen que en 3 comparten las tareas

Hijos de otras personas

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Nietos/as

30

Pareja o cónyuge

●●●●●

padres

●●●●●

suegros

●●

De 8 hogares solo 1 comparte

Vecinos/as Mujeres / hombres solteros/as mayores en la comunidad

●●●●●

Una mujer cuida siempre a su cuñado soltero

otros

Hogares extendidos Mujer

Hombre

Hijos/as propios

A quien cuidamos

●●●●●

●●

Hijos de otras personas

●●●●●

Nietos/as

●●●●●

Pareja o cónyuge padres

Observaciones 3 familias

● ●●

Hombres dicen que cuidan a la esposa siempre por la noche

●●●●●

suegros Vecinos/as Mujeres / hombres solteros/as mayores en la comunidad otros

●●●●●

Solteros A quien cuidamos

Mujer

Hijos/as propios

●●●●●

Hijos de otras personas

●●●●●

Nietos/as

●●●●●

Hombre

Pareja o cónyuge padres

●●●●●

●●●●●

suegros Vecinos/as Mujeres / hombres solteros/as mayores en la comunidad otros

●●●●●

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Observaciones

TIEMPO DE LAS MUJERES CON LOS ULTIMOS APORTES DE LA TERCERA SESION Lavar, normalmente invierten 48 horas a la semana, el invierno y recolección de maní aumenta 12 horas mas en la semana

48 hrs

Cocinar y lavar trastes, en tiempo de cosecha aumentan 24 horas semanal, porque cocinan para más personas

48 hrs

planchar

Ámbito

Actividad

Tiempo

Limpieza de comunidad

1.5 hrs quincenal

Podar arboles 2 veces al año

2 hrs al año

12 horas semanal

Reparar cercas de la escuela, limpiar, reuniones de padres de familia

4 hrs al año

Baño y aseo de niños/as

16 hrs semanal

Reforestación, limpiar la iglesia

2 horas al año

Limpieza de la casa

18 hrs semanal

Cuidar enfermos en la comunidad

7 hrs

Acarreo de agua

32 hrs semanal

Pago de servicios básicos en Chinandega, el pago es en la comunidad, pasan cobrando

por semana

Comunidad

Casa

Tiempo

por semana

Actividades de la organización: cooperativa, partido

Cuido de los enfermos, es día y Por el noche, bañarles, lavar, prepararles tiempo alimentos y medicinas que este enfermo Cuidar a niños/as y llevarlos a la escuela

192 hrs semanal Jornadas de vacunación

Atender al esposo: buscarle la ropa, lavarle, plancharle, hacerle los alimentos, limpiarle los pies, cortarle el pelo, una hora cada 15 días.

Parcela Sembrar cada 3 meses, depende o finca del cultivo y la cantidad de manzanas a cultivar, abonar 3 veces unas 6 horas, limpiar 20 horas, fumigar y aporcar 6 horas, sembrar

21 hrs semanal 32 hrs semanal, cada 3 meses

Ordeñar, depende de la cantidad de vacas

1 hora diario

Comercializar la producción en la comunidad y el mercado

10 hrs semanal

Limpieza de maní

48 hrs semanal

Comercio y trabajo empresarial

Cuido de especies menores: gallinas, cerdos, perro

3 horas al mes

Preparación de merienda escolar, es un día por niño en la escuela, varia los días según los hijos que tenga

1 día al mes

Pulpería, invierten 15 horas por día

135 hrs semanal

Hornear pan, repostería

2 días semanal

Elaborar queso, cuajada, crema, tamal, tortilla

21 hrs semanal

Destazar cerdo, hacer fritos y nacatamales

24 hrs semanal

Venta de nacatamales

3 días a la semana

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Actividad

Ámbito

31

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Hombres

32

Ámbito

Actividad

Tiempo

Ámbito

Actividad

Tiempo

Casa

Reparar casa = 0.19hrs/ sem

10 hrs al año

Comunidad

Tapar hoyos en el invierno durante el invierno = 0.34hrs/ sem

9 hrs en 6 meses

Barrer el patio

6 hrs semanal

Podar arboles 2 veces al año = 0.23hrs/sem

12 hrs al año

24 horas al día = 168 hrs/sem

Reparar cercas, poner postes, limpieza de escuela = 0.038min./sem

2 hrs al año

Reuniones de la cooperativa = 0.76hrs/sem =

3 hrs al mes

Destace de cerdo

5 hrs semanal

Sub-total 6.19hrs / sem Cuidar el ganado: lo cuidan de noche y día

Sub-total Parcela o finca

203hrs/s

Cultivo de plátano, perman- 35 hrs ecen en el cultivo, todo el semanal, año. No todos tienen este cultivo

Comercio trabajo empresarial

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Grupo 1

Preparación de los alimentos Cuido de personas enfermas Preparación de alimento en la escuela

Limita poder participar en las reuniones y en la organización social

Produce estrés

Represión de la mujer en el hogar

Conflicto de mujeres y la policía

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●●●●

●●

●●●●●

●●●●●

●●●

●●

●●

●●

●●●●●

●●●●●

●●●●● ●●●

●●●●●

●●●

●●●

●●●

Grupo 2

Limita la participación en reuniones y en la organización social

Aumentos de gastos económicos

Limitación del tiempo de la recreación

Preparación de alimentos

Genera estrés y cansancio

Cuido de los niños y niñas

Afecta la salud de las mujeres

Lavar ropa sucia en tiempos de recolección de maní

Problemas que genera Aumento de la carga de trabajo

Actividades de cuidado que generan problemas

●●●●●

●●

●●

●●

●●●

●●

●●●●●

●●●●●●

●●

●●

●●●●●

●●

●●●●●



●●

●●

●●



●●

●●

●●●



●●







●●

●●●

Cuido de enfermos

Preparación de alimento escolar Cuido personal

●● ●●

●●

●●

●●

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Cuido de los niños y niñas

Afecta la salud de las mujeres

Lavar ropa sucia en tiempos de recolección de maní

Problemas que genera Aumento de la carga de trabajo

Actividades de cuidados que generan problemas

33

34

Visita y cuido de personas enfermas Parto y cuido, de niños y niñas Lavar ropa, aumento del trabajo por la cosecha de maní, y niños y niñas en edad escolar Preparación de alimento, cuando hay siembra de cultivos Alistar o preparar a niños y niñas que van a la escuela

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

diciembre

noviembre

octubre

Septiembre

Agosto

julio

junio

mayo

abril

marzo

febrero

Actividades

enero

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Actividades y periodos en que se ven afectados

Ubicar los costos de las alternativas para disminuir las actividades de cuidado Grupo 1

x

x

x

x

x

x x

x x x

x x

x x

x

x

Grupo 2

Comprar las tortillas Distribuir la lavada de la ropa Cuido de niños/as Distribuir la tarea de la limpieza del hogar Distribuir la tarea de la preparación de los alimentación

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

baja

x x

media

x x

alta

x x

Aceptación

alta

baja

media

baja

media

alta

Redistribuir la carga de trabajo a nivel del hogar

Facilidad de implementarla sin apoyo

baja

alta

Alternativas

media

Costo de la alternativa

Alto impacto o beneficio para las mujeres/ahorra tiempo

x x x x

x x

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

x

alta

x

baja

media

baja

media

alta

media

x

alta

x

x

Crear centros para cuido de niños y niñas, tipo guardería infantil x Compra de electrodomésticos como lavadora x Crear conciencia en la familia, comunidad y cooperativa Comprar tortillas Organizar unidos hombres y mujeres la limpieza de la escuela x

Aceptación

baja

Compartir las tareas con miembros de la familia

baja

alta

Alternativas

media

Costo de la alternativa

Alto impacto o beneficio para las mujeres por que Facilidad de implementarla sin les ahorra tiempo apoyo

35

36

Diagnóstico Rápido Participativo de Cuidados

Oxfam Canadá - Programa generando cambios - Coordinadora de Mujeres Rurales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.