Diagnóstico Regional y Anexos. Carmen E. Miranda Larrea Diciembre de 2011

Diseño de un Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y de capacitación en el Tema de Gestión de vida silvestre amazónica de los países

14 downloads 104 Views 3MB Size

Recommend Stories


2011 Diciembre de 2011
RIDEG Revista Interdisciplinar de Estudios de Género Núm. 1 / 2011 Diciembre de 2011 Familia y trabajo en la universidad ¿Conciliación o corresponsa

DICIEMBRE 2011
LISTADO DE MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LAS DEDUCCIONES DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010 - DICIEMBRE 2011 CODIGO NACIONAL NOMBRE PRESENTACION HUERFANO DE

diciembre,2011
Rev Med Dom DR -ISSN-0254-4504 ADOERBIO 001 Vo1.72-No.3 Septiembre/diciembre,2011 INCIDENCIA Y MANEJO DE LOS TRAUMAS DE PUNTA DE DEDO EN EL SERVICI

Story Transcript

Diseño de un Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y de capacitación en el Tema de Gestión de vida silvestre amazónica de los países de la CAN Diagnóstico Regional y Anexos

Carmen E. Miranda Larrea Diciembre de 2011 08 SEPTIEMBRE 2011

AGRADECIMIENTOS La autora de este Informe expresa su aprecio al equipo de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones y al Programa BioCAN, en particular a la Dra. María Teresa Becerra, Responsable del Área Ambiental de la SGCAN y al Dr. Richard Pasquis, Asesor Técnico Principal Programa BioCAN, por la revisión exhaustiva de los borradores, cuyas observaciones mejoraron notablemente el contenido de las propuestas. A los miembros del equipo técnico del BioCAN, Petra Mikkolainen, Luisa del Pilar Galindo y María Mercedes Medina, por sus valiosas contribuciones y sugerencias técnicas. Asimismo, agradece a los consultores nacionales Emil Marcelo Otterburg, Felix Portanda, María Argüello, Cesar Velarde y Emilce Mora, quienes facilitaron documentos, brindaron valiosos aportes técnicos y comentarios, organizaron los talleres y las entrevistas en La Paz, Quito, Lima, Iquitos y Bogotá durante la gira por los países miembros de la CAN realizada entre el Agosto y Septiembre de 2011 y también revisaron exhaustivamente los contenidos de los países respectivos. También quiero destacar el apoyo a la realización de este trabajo de todo el equipo de FCG, especialmente en las personas del Dr. Jorma Peltonen y la Sra. Marja Arnkil.

2

CONTENIDO Lista de abreviaciones ................................................................................................................ 5 1.

Resumen del Programa BioCAN .......................................................................................... 6

2.

Diagnóstico de situación de la Vida Silvestre en los países de la CAN ............................... 7 Aspectos legales ....................................................................................................... 7 Problemática de la vida silvestre .............................................................................. 8 Definición de Vida Silvestre: ................................................................................... 9 Aspectos institucionales y procesos de desconcentración y descentralización ........ 9 Limitaciones en la gestión ...................................................................................... 10 Análisis de capacidades institucionales, cuellos de botella identificados: ............. 10 Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas ............................................. 12

BOLIVIA: Diagnóstico de situación ........................................................................................... 19 1. Aspectos Legales: .......................................................................................................................... 19 2. Problemática de la Vida Silvestre .................................................................................................. 25 3. Definición de Vida Silvestre........................................................................................................... 26 4. Aspectos institucionales y avances en la gestión:......................................................................... 27 5. Procesos de descentralización administrativa del sector. ............................................................ 31 6. Cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento ................................................................... 33 7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas................................................................... 34 8. Demandas al Programa BioCAN .................................................................................................... 34

COLOMBIA: Diagnóstico de situación....................................................................................... 37 1. Aspectos Legales: .......................................................................................................................... 37 2. Problemática de la Vida Silvestre .................................................................................................. 43 3. Definición de Vida Silvestre:.......................................................................................................... 46 4. Aspectos institucionales y avances en la gestión:......................................................................... 47 5. Limitaciones en la gestión descentralizada................................................................................... 51 6. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas................................................................... 54 7. Demandas al Programa BioCAN .................................................................................................... 54

ECUADOR: Diagnóstico de situación ........................................................................................ 57 3

1. Aspectos Legales: ...................................................................................................................... 57 2. Problemática de la Vida Silvestre:............................................................................................. 61 3. Definición de Vida Silvestre....................................................................................................... 63 4. Aspectos institucionales y avances en la gestión:..................................................................... 63 5. Procesos de desconcentración administrativa del sector ........................................................ 66 6. Necesidades de fortalecimiento y cuellos de botella para la gestión de la vida silvestre ......................................................................................................................................... 66 7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas .............................................................. 67 8. Demandas al Programa BioCAN ................................................................................................ 67

PERU: Diagnóstico de situación ................................................................................................ 70 1. Aspectos Legales: ...................................................................................................................... 70 2. Problemática de la vida silvestre .............................................................................................. 74 3. Definición de Vida Silvestre....................................................................................................... 76 4. Aspectos institucionales y avances en la gestión...................................................................... 77 5. Procesos de descentralización administrativa del sector. ........................................................ 80 6. Cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento ............................................................... 80 7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas .............................................................. 81 8. Demandas al Programa BioCAN ................................................................................................ 81

Anexos ...................................................................................................................................... 83 i.

Bibliografía consultada y fuentes de información ................................................................ 83

ii. Agendas de visitas en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, y referencia de entrevistas realizadas.................................................................................................................... 89 iii. Directorio de especialistas en Gestión de Vida Silvestre a ser articulado con el sistema de información del Programa (Plataforma de Información Regional de la Amazonia Andina – PIRAA) ......................................................................................................... 103 iv.

Documentos preliminares producidos ............................................................................ 116

v.

Términos de referencia acordados ..................................................................................... 128

vi. Curriculum vitae ..................................................................................................................... 134 4

Lista de abreviaciones AAT BioCAN CAN CDB CI CITES CORPOAMAZONIA CPE DGBAP FCG GOREL MAE MAVDT MINAM MINAG MMAyA OTCA SERNANP SERNAP TCO TRAFFIC UICN WCS WWF

Alianza Andes Tropicales Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonia en los países miembros de la Comunidad Andina Comunidad Andina Convenio de Diversidad Biológica Conservación Internacional Convención Internacional sobre Tráfico de Especies Silvestres Corporación de Amazonía (Colombia) Constitución Política del Estado Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Bolivia) Finish Consulting Group Gobierno Regional de Loreto (Perú) Ministerio del Ambiente (Ecuador) Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia) Ministerio del Ambiente (Perú) Ministerio de Agricultura (Perú) Ministerios del Medio Ambiente y Agua (Bolivia) Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Perú) Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Bolivia) Tierra Comunitaria de Origen Red de monitoreo del comercio de vida silvestre Unión Mundial para la Naturaleza Wildlife Conservation Society Fondo Mundial de Vida Silvestre

5

1. Resumen del Programa BioCAN La Comunidad Andina (CAN) es la organización internacional que promueve la integración de los países de la subregión andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Dichos países tienen el privilegio de ser considerados a nivel global entre los más diversos en especies de flora y de fauna. Este importante patrimonio natural representa cerca del 20% de la diversidad biológica del planeta y está asociado a la extensa diversidad de la cultura andino-amazónica. En el marco de la Agenda Ambiental Andina y de acuerdo con la experiencia del Gobierno de Finlandia en proyectos y programas relacionados con la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible, se formuló el Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN), en estrecha coordinación con los actores nacionales y regionales. Este programa tiene como objetivo general “Contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina en sus Regiones Andino-Amazónicas Tropicales, mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural”. El Programa BioCAN promueve el desarrollo y la aplicación de un conjunto de herramientas en función de fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad AndinoAmazónica. Las acciones del Programa BioCAN se inscriben en cuatro componentes: 1.

2.

3.

4.

Fortalecimiento Institucional, orientado al fortalecimiento de las instancias normativas de la biodiversidad en la implementación de estrategias nacionales de biodiversidad a través de actividades que incluyen intercambio de experiencias, sistematización de experiencias, diálogo de saberes, fortalecimiento técnico de actores locales, fortalecimiento de redes de trabajo regional. Gestión integral de la información ambiental, orientada hacia la gestión de información ambiental que ayude a la toma de decisiones de los actores públicos y privados relacionados con la gestión de la biodiversidad amazónica. Planificación y ordenamiento territorial, se orienta hacia la generación de herramientas y lineamiento que apoyen la zonificación ecológica-económica, el ordenamiento territorial de territorios colectivos, asistir en la planificación de Corredores de Conservación (transfronterizos), e implementación de planes de manejo de áreas importantes para la conservación. Incentivos para el manejo sostenible de la biodiversidad, a través de la promoción del manejo sostenible de especies asociadas a actividades productivas, de manera que se logre un impacto positivo en la conservación de ecosistemas amazónicos, en la distribución equitativa de los beneficios y el fortalecimiento de las capacidades asociativas de los productores.

La presente consultoría se enmarca en el componente de fortalecimiento de capacidades para la gestión de vida silvestre y está articulada con algunas actividades de los otros componentes que se reflejan en las actividades esta consultoría, y es cubierta con fondos de Asistencia Técnica Internacional del Programa BioCAN.

6

Este documento constituye el diagnóstico realizado como base para la formulación del Plan Regional de Fortalecimiento y Capacitación para la gestión de la vida silvestre, y presenta además el conjunto de documentos anexos al citado Plan.

2. Diagnóstico de situación de la Vida Silvestre en los países de la CAN De cerca los 200 países que hay en el mundo, 17 han sido definidos como países “megabiodiversos”, con la característica de contener una desproporcionada fracción de la biodiversidad del planeta que alcanza entre el 60 y 70% de las especies endémicas de la Tierra. Entre estos países se encuentran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los cuales, lideran en cuanto al número de especies de la vida silvestre.

Aspectos legales Los Estados miembros de la CAN han suscrito instrumentos de carácter internacional, como es el caso de la Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América de 1940, el Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural UNESCO en 1972; el Tratado sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción –CITES en 1973, el Tratado de Cooperación Amazónica en 1978; el Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR) en 1981; el Convenio Sobre Diversidad Biológica de 1992, entre otros, que les demandan el cumplimiento de estas obligaciones. Los países de la CAN presentan un marco legal en permanente evolución, donde sus orientaciones constitucionales y normativas ponen de relieve la importancia de la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad. En algunos de los países, como es el caso de Colombia, se han creado concurrencias intersectoriales, pretendiendo avanzar hacia un enfoque de gestión ecosistémica y ordenamiento territorial que involucre la gestión de la vida silvestre. En este contexto, los aspectos normativos específicos referidos a la gestión de la vida silvestre responden en su complejidad al desarrollo individual que esta gestión tiene lugar en cada país, con diferentes grados de avance de regulaciones entre otros, sobre: La preservación, protección, conservación y fomento de la fauna silvestre a través de diferentes herramientas como el establecimiento de áreas de manejo (zoocriaderos, reservas de caza, territorios faunísticos, etc.); Las atribuciones de las entidades con competencias en este sector; El fomento y regulación de la investigación; El aprovechamiento de la fauna silvestre y sus respectivos productos mediante la regulación a la caza y actividades de manejo y comercialización, que involucra la elaboración de planes de manejo; El fomento a la restauración de la fauna silvestre mediante el señalamiento de políticas, objetivos, normas y obligaciones; Acciones de repoblación de fauna silvestre mediante el empleo de pagos por

7

concepto de tasas o especímenes obtenidos, el control de actividades que afecten la fauna silvestre, el desarrollo e investigación de métodos de aprovechamiento y conservación; El establecimiento de vedas o prohibiciones; El señalamiento de obligaciones y prohibiciones de carácter general y particular, así como su respectivo régimen sancionatorio, fundamentalmente desarrollado en sistemas de comando y control.

Problemática de la vida silvestre El proceso intenso de transformación de los ecosistemas naturales que involucra la pérdida de hábitat por degradación, perturbación, contaminación y destrucción de dichos ecosistemas, así como la creciente presión del uso de la vida silvestre son las causas más importantes que derivan en la pérdida de especies silvestres en los países de la CAN. La pérdida de hábitat incluye factores relacionadas con el impacto de actividades agropecuarias, y cultivos forestales, contemplando el impacto de cambios en las prácticas de uso de la tierra, extracción minera, extracción forestal y pesquera, y de desarrollo de obras de infraestructura de diferentes magnitudes. La sobreexplotación de la vida silvestre por parte de las sociedades humanas en la región, es el otro factor que determina el deterioro de las poblaciones de vida silvestre, llevando a varias de ellas a procesos de extinción, sobre todo de mega fauna de mamíferos, aves, reptiles y peces, asociado a la pesca y cacería, presentándose situaciones críticas ya en varias regiones de la Amazonía andina. Existe un fenómeno de disminución crítica de especies silvestres utilizadas como fuente proteica en la región, derivando en el fenómeno de los “bosques vacíos”, donde si bien la cobertura arbórea mantiene su fisionomía vegetal, la biodiversidad poblacional principalmente de fauna silvestre se encuentran totalmente deteriorada. El tráfico ilegal de especies tanto de fauna como flora silvestre, que son ampliamente cotizadas en el exterior constituye un problema que aunque en diferente magnitud, es un importante problema que afrontan los países. Las aves, primates, felinos, peces ornamentales, orquídeas, bromeliáceas, cactáceas y maderas preciosas, constituyen los grupos más afectados por el tráfico ilegal en los cuatro países. Si bien existen lecciones importantes sobre el manejo de centros de estadía temporal o permanente y de acondicionamiento para la reintroducción de especímenes en la naturaleza, Bolivia, Ecuador y Perú han puesto de manifiesto la necesidad del rescate de lecciones y aprendizajes para la mejor gestión de éstos. En todos los países existen centros de excelencia en cuanto a investigación y manejo de la información de la vida silvestre, pese a ello, con excepción de Colombia, el resto de los países presenta poca información sistematizada y detallada sobre el estado de conservación y manejo de la Vida Silvestre en el ámbito de la región amazónica, que pueda estar disponible para orientar la toma de decisiones y el manejo de vida silvestre en base a dicha información.

8

Las experiencias más importantes de gestión de la vida silvestre en la naturaleza, tienen lugar en algunas áreas protegidas de la cuenca amazónica, siendo escasos o inexistentes los casos fuera de ellas.

Definición de Vida Silvestre: Es siguiente cuadro resume las definiciones de Vida Silvestre que se encuentra en la legislación de cada país miembro de la CAN. Tal como se observa, en Colombia, Perú y Ecuador existe una definición separada para la flora y la fauna silvestre; mientras que en Bolivia el concepto de vida silvestre incluye ambos elementos; sin embargo, como se ha podido evidenciar, que en todos los países la administración de los componentes se realiza de manera escindida. Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

La DGVSAP define a la Vida Silvestre como “El conjunto de organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales”

El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, define la "flora" y "fauna" "silvestres": "Entiéndase por fauna silvestre el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático" "Se denomina flora silvestre el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre"

Las siguientes definiciones han sido tomadas de la norma nacional: Flora silvestre es "el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente", identificando a la flora nativa como los "vegetales propios" del país o de una región, La fauna silvestre está definida como "los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuáticos, terrestres y atmosféricos". Se considera como vida silvestre "las especies domésticas que, por disposición del Ministerio del Ambiente, deban ser manejadas como silvestres para evitar su extinción, o con fines de control".

La norma vigente en el Perú, define a la vida silvestre: “Son las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes”.

Aspectos institucionales y procesos de desconcentración y descentralización El diagnostico resalta que la última década, aunque en diferente grado de desarrollo, todos los países andinos miembros de la CAN, han propiciado intensos procesos de ajuste de su institucionalidad consistentes en una descentralización administrativa, como son los casos de Colombia, Bolivia y Perú, y de desconcentración administrativa como es el caso de Ecuador, que también analiza la posibilidad de descentralización institucional en ese país, tal como mencionó la Directora Nacional de Biodiversidad. La descentralización ha consistido en una delegación de las funciones de gestión local a diferentes instancias. En Colombia son las Corporaciones Regionales las responsables de esta función; en Bolivia, esta responsabilidad es asumida por las Secretarias ambientales de los Gobernaciones Departamentales; mientras que en Perú son los Gobiernos Regionales a través de sus Programas de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Biodiversidad los entes responsables de esta función. La desconcentración administrativa del Ecuador, ha significado por su parte, el potenciamiento a nivel regional de sus unidades de Vida silvestre provinciales.

9

Limitaciones en la gestión La Gestión de la vida silvestre no constituye una prioridad de las agendas públicas nacionales en los países de la CAN, por lo que su atención es limitada. Si bien varios de los países tienen avances significativos en cuanto a políticas sobre el enfoque ecosistémico en el marco del cumplimiento de los acuerdos de la CBD, la gestión de la vida silvestre es sectorializada, y las autorizaciones de su aprovechamiento en general se dan por cupos por especie, sin ninguna consideración de visión de gestión integral. Los cuatro países han desarrollado importantes instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, sin embargo la incorporación de la gestión de la vida silvestre en estos instrumentos es de escasa a nula. En la mayoría de los países se requiere fortalecer y clarificar los roles y competencias en el control del tráfico de especies silvestres, siendo también importante la actualización de información y normativa, así como la consolidación de mecanismos adecuados de flujo de la información entre las diferentes instancias de regulación y control. Los países de la región no cuentan con criterios unificados para las sanciones a los delitos en contra de la vida silvestre, que colaboren a un mayor éxito de operativos de control en fronteras. Los recursos humanos y presupuestarios destinados a la gestión de la vida silvestre en los presupuestos nacionales y locales son siempre muy escasos, determinando la baja atención del sector. La información y educación de la población local sobre la problemática de la gestión de la vida silvestre es muy limitada, lo que no coadyuva a una actitud positiva de defensa de estos recursos. La información de los impactos de extracción de los recursos de vida silvestre es muy escasa, evidenciado en la falta de indicadores de seguimiento sobre el estado de las poblaciones. La logística operativa para la función en terreno, no satisface las necesidades de acción efectiva y eficiente para la gestión de la vida silvestre.

Análisis de capacidades institucionales, cuellos de botella identificados: Uno de los problemas críticos identificados durante la misión realizada en Bolivia, ha sido la fragilidad contractual de los técnicos encargados de la administración de la vida silvestre tanto a nivel de las instancias de administración central como en el nivel departamental. La composición mayoritaria de las plantas técnicas de estos niveles administrativos constituye consultores de corto plazo. Esta situación que es recurrente en la administración pública nacional, no permite la construcción de una institucionalidad fuerte, que capitalice y consolide en experiencia, acumulando a nivel colectivo una madurez suficiente como para afrontar los desafíos crecientes que gravitan sobre la gestión de la vida silvestre. Esta alta movilidad funcionaria ha sido detectada como el principal cuello de botella de la gestión de la vida silvestre, con el agravante de la insuficiencia crónica de personal 10

técnico para abastecer a los requerimientos de todo un País, o un Departamento, es por ello que muchas actividades no se ejecutan eficientemente principalmente el de Control y Fiscalización del tráfico ilegal. Colombia por su parte lleva un gran adelanto en la Región, en cuanto a estrategias de investigación, formación de recursos humanos calificados, manejo e involucración de diferentes sectores en la gestión de la vida silvestre, organizados en una compleja red de actores institucionales del sector académico, administrativo nacional y regional, así como las instituciones de control y observancia tales como la policía, el ejército, interpol y la Fiscalía Pública, entre otros, que interactúan en diversos tipos de programas del sector. En ese escenario, los principales cuellos de botella identificados para la gestión de la vida silvestre son la limitación de personal suficiente para el control del tráfico internacional, que requiere a su vez un fortalecimiento de mecanismos de intercambio y coordinación con los países vecinos para una labor en frontera. Este fortalecimiento debe ser acompañado con estrategias de cooperación a nivel interinstitucional e intersectorial, en un trabajo coordinado con las Corporaciones Regionales, la puesta a disponibilidad de información primaria útil para la toma de decisiones y una mejor articulación entre las comunidades locales indígenas y campesinas con las autoridades ambientales. El Gobierno Ecuatoriano, viene desarrollando acciones precisas para la restructuración y fortalecimiento del sector ambiental al frente del Ministerio del Ambiente (MAE). En este contexto, en los últimos cuatro años se ha logrado la organización de oficinas provinciales con equipos locales que actúan de manera desconcentrada bajo la dirección de las autoridades del Ministerio en Quito. En este proceso, los principales cuellos de botella para el sector se constituyen en la necesidad de capacitación de los actores provinciales, fortaleciendo sus conocimientos y capacidad en servicio, insistiendo en la necesidad de entrenamiento en la realización de dictámenes de extracción no perjudicial, derecho ambiental, el manejo de conflictos con la población local campesina, indígena y estanciera, así como su articulación dinámica con las instancias de los gobiernos locales. En Perú se ha observado un activo proceso de reorganización administrativa, donde las competencias y funciones relacionadas a la gestión de la vida silvestre están siendo trasferidas a los Gobiernos Regionales, quienes en su estructura están organizando los equipos técnicos responsables. En este contexto, se ha identificado como prioridad la capacitación de estos equipos locales, que necesitan fortalecer sus conocimientos y entrenarse en los procedimientos que conlleva el desarrollo de sus funciones. En este complejo panorama observado en los países de la CAN, se ha reconocido además la vital importancia de las comunidades y organizaciones indígenas como principales actores asociados a los procesos de la gestión de la vida silvestre, justamente por la intrínseca relación y dependencia que muchas comunidades locales tienen con estos recursos. El principal reto que se plantea en este punto, consiste en el desarrollo de acciones concertadas y de una agenda común entre los diferentes actores tanto públicos como particulares para llevar a cabo una gestión armónica y congruente en materia de gestión de la vida silvestre, siendo prioritario el

11

relacionamiento entre los actores estatales con los diferentes actores locales o usuarios, que realizan aprovechamiento de los recursos de biodiversidad; de tal forma que se logre una concertación integrada entre la institucionalidad y los actores inmediatamente involucrados con este manejo.

Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas Durante las visitas realizadas a los países se ha evidenciado diversas posibilidades y oportunidades de colaboración temática en áreas fronterizas en el área amazónica de los países de la CAN. El diagnóstico por país explicita las oportunidades identificadas en cada caso.

12

Principal problemática de la Vida Silvestre

Marco legal principal para la gestión de la vida silvestre

Resumen diagnóstico de la gestión de la vida silvestre en los países de la comunidad andina Bolivia Constitución Política Ley INRA establecer el Servicio Nacional de Reforma Agraria

Colombia Constitución Política Decreto Ley 2811 Decreto 1608

Ecuador Constitución Política Codificación 2004-019 (Ley de Gestión Ambiental) Texto Unificado Libro IV De La Biodiversidad Resolución No. 050 Registro Oficial 679 de 8 de OCTUBRE del 2002 (Especies amenazadas)

Ley de Medio Ambiente

Ley 99

Ley 3 de 1996 (Ley de Biodiversidad)

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Decreto 1681 (recursos hidrobiológicos) Política Nacional de Biodiversidad

Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador

Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biológica. Estrategias Regionales de la Diversidad Biológica del Amazonas Ley 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Codificación 2004-017 (Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre)

Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto 014-2001AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto 068-2001 Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad. La legislación temática es compleja, dispersa y con nueva Ley Forestal en proceso de Reglamentación para entrar en vigencia. Destaca el esfuerzo del Ministerio del Ambiente por la presentación compilada. Sobreexplotación de recursos de vida silvestre

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca Reglamento de Áreas Protegidas Ley Forestal

Decreto 622 (al Sistema de Parques Nacionales Naturales)

Diferentes normas que regulan el aprovechamiento de determinadas especies de Vida Silvestre

Marco Normativo para el aprovechamiento de las especies de Fauna Silvestre

La legislación temática es dispersa e incompleta.

La legislación temática es compleja, permanentemente actualizada y concurrente transectorial en el marco de la gestión de ecosistemas y servicios ambientales.

La legislación temática está en proceso de ordenación en el marco del Código Ambiental

Sobre explotación o sobre aprovechamiento de las poblaciones de vida silvestre Afectación, debido a la modificación del hábitat.

La sobreexplotación de recursos biológicos

Sobreexplotación de recursos de vida silvestre al grado de situación crítica de poblaciones de fauna silvestre. Transformación de ecosistemas naturales

Ley 2 (tema de la economía forestal) Decreto 1791 (aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre)

La transformación de hábitats y ecosistemas naturales

Instituciones gubernamentales débiles para la atención de la problemática de la vida silvestre

Falta de instituciones y personal capacitado para atender problemáticas asociadas de VS

Deficiencias en sistemas de información: No existe un registro de investigaciones desarrolladas en el país en torno a la vida silvestre. Existe nuevo reglamento de investigación científica, que es parcialmente observado por las

Deficiencias en sistemas de información: No existe un registro de investigaciones desarrolladas en el país en torno a la vida silvestre. Los requisitos y los protocolos son débiles, y el control se ha consolidado solo para áreas protegidas

Perú Constitución Política Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley 28611 Ley General del Ambiente

Transformación de ecosistemas naturales Instituciones gubernamentales débiles para la atención de la problemática de la vida silvestre

13

instituciones académicas No existe apoyo gubernamental para la realización de investigación científica prioritaria

Procesos de cambio del uso del suelo que implica una modificación de parcial o drástica de los ecosistemas naturales, asociado a procesos de desarrollo de megaproyectos que impactan sobre la vs

Procesos de cambio del uso del suelo que implica una modificación de parcial o drástica de los ecosistemas naturales, asociado a procesos de desarrollo de megaproyectos que impactan sobre la vs

Procesos de cambio del uso del suelo que implica una modificación de parcial o drástica de los ecosistemas naturales, asociado a procesos de desarrollo de megaproyectos que impactan sobre la vs

Ampliación de la frontera agrícola y la extracción de recursos maderables que conducen a la pérdida del hábitat de las especies silvestres.

Ampliación de la frontera agrícola y la extracción de recursos maderables que conducen a la pérdida del hábitat de las especies silvestres. Cacería ilegal

Ampliación de la frontera agrícola y la extracción de recursos maderables que conducen a la pérdida del hábitat de las especies silvestres.

Cacería ilegal, con zonas de vaciamiento de fauna que se incrementan.

Definición de Vida Silvestre

No existe apoyo gubernamental para la realización de investigación científica prioritaria

Conflictos con actividades humanas (depredación de ganado), lo cual genera medidas de control por parte de los ganaderos.

Conflictos por predación de ganado por grandes felinos

Actividades mineras que contaminan el ambiente, generando impactos en la vida silvestre. Incremento de la cacería de subsistencia

Efecto notable sobre la biodiversidad y los recursos hídricos vinculados a la creciente actividad minera.

Introducción de especies exóticas. Falta de estrategia para la gestión de especies exóticas, y no cuantificación del impacto

Introducción de especies exóticas

Trafico de vida silvestre Comercio ilegal de especies de vida silvestre. Conjunto de organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales

Trafico de vida silvestre Comercio ilegal de especies de vida silvestre. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, define la "flora" y "fauna" "silvestres": "Entiéndase por fauna silvestre el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático" "Se denomina flora silvestre el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre"

Existen zonas de vaciamiento de fauna silvestre, asociado a la cacería y comercialización local por parte de poblaciones indígenas y campesinas en sus áreas territoriales Existen muchos problemas y conflictos relacionados a acciones productivas agropecuarias, por ataques de felinos a ganado e invasiones a sembradíos, que indisponen a los propietarios con la fauna silvestre Actividad minera e hidrocarburífera que impacta sobre la vida silvestre

Las experiencias de zoocría de especies silvestres no resuelven los problemas de provisión de carne de monte. Zoocría poco exitosa. Normativa no indica formato zoocriaderos en Ecuador. La introducción de especies Falta de estrategia para la gestión de especies exóticas, y no cuantificación del impacto Trafico de vida silvestre Comercio ilegal de especies de vida silvestre. Flora silvestre es "el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente", identificando a la flora nativa como los "vegetales propios" del país o de una región, La fauna silvestre está definida como "los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuáticos, terrestres y atmosféricos".

No existe apoyo gubernamental para la realización de investigación científica prioritaria Procesos de cambio del uso del suelo que implica una modificación de parcial o drástica de los ecosistemas naturales, asociado a procesos de desarrollo de megaproyectos que impactan sobre la vs Ampliación de la frontera agrícola y la extracción de recursos maderables que conducen a la pérdida del hábitat de las especies silvestres. Cacería ilegal. Importantes mercados de carne silvestre.

Actividad minera e hidrocarburífera que impacta sobre la vida silvestre Incremento de la cacería de subsistencia

Introducción de especies exóticas. Falta de estrategia para la gestión de especies exóticas, y no cuantificación del impacto Trafico de vida silvestre Comercio ilegal de especies de vida silvestre. Son las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes.

Se considera como vida silvestre "las especies domésticas que, por disposición del Ministerio del Ambiente, deban ser manejadas como silvestres para evitar su extinción, o con fines de control".

14

Aspectos institucionales y avances en la gestión

Ministerio del Medio Ambiente y Agua (MAyA)

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) (Recientemente Ministerio del Ambiente)

Ministerio del Ambiente (MAE)

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal.

Viceministerio del Ambiente,

Subsecretaría de Patrimonio Natural del Vice Ministerio

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas – DGBAP

Grupo interinstitucional de trabajo CITES

Dirección Nacional de Biodiversidad

Sistema Nacional ambiental

Policía Ambiental

Procesos de descentralización administrativa del sector

Gobernaciones Departamentales Secretarías Departamentales de Medio Ambiente

Gobiernos municipales, Direcciones ambientales y Unidades administrativas

Limitaciones en la gestión descentralizada

Coordinación interinstitucional liderada por el MAVDT denominado Convenio Interinstitucional, para dar cumplimiento a la Línea Monitoreo y Control de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres Dirección de Ecosistemas.

Ministerio del Ambiente (Biodiversidad) Ministerio de Agricultura (recursos forestales) Ministerio de la Producción (pesquería)

Fondo Nacional Ambiental Fondo Ambiental de la Amazonía Ministerio de Defensa Nacional Policía Nacional Dirección de Carabineros y Seguridad Rural Cinco institutos o de investigación y subsistemas de investigación ambiental (IDEAM, INVEMAR, l es amazónica Sinchi, Von Humbolt Corporaciones Autónomas Regionales Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) Entidades territoriales

Deficiencias en la respuesta a denuncias y solicitudes de control No existen avances en un documento donde se describan los enfoques, principios y objetivos del sistema de control y fiscalización

No existe un procedimiento efectivo, ya que no existe en el Gobierno Departamental fiscales ni jueces ambientales

Desarticulación institucional

Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles Fondo Nacional Ambiental

PROFONANPE

Policía Ambiental

Policía Ambiental

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP

Direcciones Zonales Provinciales

Gobiernos Regionales

Gobiernos Departamentales Autónomos

Administraciones regionales dentro de las nuevas estructuras de los Gobiernos Regionales

Instancias provinciales, Municipales, Organismos Seccionales y Juntas Parroquiales

Entidades en estructuración

Usurpación de competencias entre autoridades por falta de conocimiento o falta de apropiación de esas competencias por parte de la autoridad respectiva. Procesos dispendiosos para la articulación interinstitucional con

Entidades en estructuración Funciones de control delegadas sin procesos adecuados de transferencia desde el Ministerio de Agricultura a entidades recientemente creadas en los Gobiernos Regionales

Desarticulación institucional

15

otras autoridades de orden nacional. Control ejecutado por el Ejercito Nacional, en algunos casos con inspectores forestales que requieren de mayor capacitación no se tiene un archivo de todos los estudios realizados,

no existe un espacio exclusivo para la documentación confidencial

Cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento

No existen puestos de control no existen los equipos de comunicación Se requiere un proceso profundo de fortalecimiento de sus capacidades, particularmente en aspectos de legislación ambiental.

fortalecer la relación con poblaciones indígenas usuarias de recursos de la vida silvestre

Necesidad de fortalecimiento de procesos de educación ambiental, ordenamiento territorial, y elaboración de legislación específica

fragilidad contractual de los técnicos encargados

insuficiencia crónica de personal técnico Se requiere áreas físicas específicas como ser: Depósito para productos y/o especies decomisadas (animales, cueros, pieles, etc.), Se requiere un depósito de documentos elaborados y estudios que llegan a la administración requieren de equipamiento para la movilización inmediata ante cualquier denuncia requieren equipos de comunicación

Pocos mecanismos eficientes en la gestión de la información primaria o científica para la toma de decisiones, por ejemplo inventarios para procesos de licenciamiento, actividades extractivas de mercados. Limitaciones en la producción, acceso y disponibilidad de información y conocimiento, principalmente aquel necesario para la toma de decisiones.

Necesidad de mayor capacitación de entidades de observancia y control

Necesidad de mayor capacitación de entidades de observancia y control

Información científica dispersa

Información científica dispersa

Limitaciones en la producción, acceso y disponibilidad de información y conocimiento, principalmente aquel necesario para la toma de decisiones.

Limitaciones en la producción, acceso y disponibilidad de información y conocimiento, principalmente aquel necesario para la toma de decisiones.

Se requiere un proceso profundo de fortalecimiento de sus capacidades, particularmente en aspectos de legislación ambiental.

Se requiere un proceso profundo de fortalecimiento de sus capacidades, de gestión de la vida silvestre. elaboración de planes de manejo de vida silvestre

Limitado fortalecimiento institucional, principalmente de los entes descentralizados.

elaboración de planes de manejo de vida silvestre crear herramientas y manuales que guíen a las UMVS fortalecer la relación con poblaciones indígenas usuarias de recursos de la vida silvestre Orden de las actividades turísticas inserción de una agenda común en procesos de educación ambiental, ordenamiento territorial, y elaboración de legislación específica

Fortalecimiento de unidades desconcentradas

fortalecer la relación con poblaciones indígenas usuarias de recursos de la vida silvestre Necesidad de fortalecimiento de procesos de educación ambiental, incorporación del enfoque ecosistémico, ordenamiento territorial, y elaboración de legislación específica fortalecer los procesos de gestión funcionaria, promover mecanismos que garanticen la estabilidad del personal

dotación de infraestructura y equipamiento también es parte del proceso de fortalecimiento equipos de comunicación

16

Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas

Existe: Programa de Acción Integral Peruano Boliviano (PAIPB)

Existen: iniciativas de manejo de recursos amazónicos con experiencias a intercambiar con Perú.

Existen: Áreas protegidas fronterizas con experiencias de manejo de recursos

Propuesta: Acción coordinada para luchar contra el tráfico transfronterizo parque Amacayacu en Colombia, Iquitos en Perú, Brasil y la Paya; Propuesta Potenciamiento de acciones con participación del Instituto Sinchi en programas compartidos con otros países en temas de agua, fauna y otros. Propuesta: Instituto de ciencias naturales propone manejo conjunto entre Perú y Colombia. En Tapir Existe: . Tiene un proyecto conjunto con Perú (Aotus spp.) de mono nocturno en genética (Instituto de genética de la Universidad Nacional) y demografía

Existe: Experiencias e investigaciones de manejo de Paiche con pescadores en comunidades indígenas y campesinas.

Existe: Interés de aprovechar la experiencia peruana en reproducción de peces ornamentales.

Propuesta: Investigación criminal e Interpol recomienda trabajo articulado para coherencia de vedas entre países Existe: Comisión binacional en peces ornamentales. Trabaja también sobre especies migratorias

Propuesta: Trafico de orquídeas entre Perú y Ecuador (Universidad particular técnica de Loja); Chinchipe mucha cooperación con Perú con financiamiento Fundación Moore; Necesidad de coordinación en esfuerzos de manejo de áreas protegidas fronterizas con el Perú, fortaleciendo el Corredor Condor Cutucu; Necesidad de estandarización de métodos transfronterizos para la Gestión de la Vida Silvestre y el manejo de especies; Manejo compartido de especies in situ; Reservas de biosfera Yasuní y Manu con manejo de especies; Castaña con Perú y Bolivia y palmeras (tagua) Aprovechar la experiencia de América Central en la producción de manuales, registro de especies, fichas de especies, usos y productos; pieles, plumas etc., producidos para ámbitos regionales en varios países. Aprovechar y potenciar la aplicación del Acuerdo militar Ecuador / Colombia, donde se pone de relieve un nuevo papel de las fuerzas armadas bajo el lema de “Patrimonio, soberanía nacional”; Aprovechar acuerdos a nivel Trinacional Ecuador Colombia Perú Oportunidad de coordinar acciones a nivel de la acción de Reservas de la Biosfera amazónicas en los países de la CAN, en temas vinculados a la gestión de la vida silvestre.

Existe: Programa de Acción Integral Peruano Boliviano (PAIPB)

.

Taller sobre tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en los países amazónicos. Intercambio de experiencias y conocimientos: manejo de vida silvestre en su medio natural

Existen: iniciativas de manejo de recursos amazónicos con experiencias a intercambiar con Bolivia, Colombia y Ecuador. Existen: Áreas protegidas fronterizas con experiencias de manejo de recursos Existe: . Tiene un proyecto conjunto con Perú (Aotus spp.)

Existe: Experiencias e investigaciones de manejo de Paiche con pescadores en comunidades indígenas y campesinas. Existe: Amplia experiencia en investigaciones de manejo de recursos en el IIAP Existe: Comisión binacional en peces ornamentales. Trabaja también sobre especies migratorias

Demandas al Programa BioCAN

Propuesta: Mecanismo de devolución de especies con apoyo de institutos en la región que trabajan en genética molecular. Taller sobre tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en los países amazónicos Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies en temas prioritarios

Intercambio de experiencias sobre centros de rescate. Intercambio de experiencias sobre normativa para Tenencia de ejemplares silvestres (mascotas) y flora silvestre ornamental Publicación de la Estrategia de Vertebrados y Libro Rojo de plantas Programas de capacitación Priorización de acciones en áreas transfronterizas en el ámbito de la región amazónica andina del Programa BioCAN, involucrando a ADEMAF. Apoyo a procesos de desarrollo normativo en temas comunes

Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies en temas prioritarios

Intercambios de experiencias el manejo de especies manejo de centros de acondicionamiento de fauna silvestre primeros pasos para manejo de especies decomisadas Intercambio de experiencias sobre centros de rescate. Reglamentos de centros de custodia

Programas de capacitación e intercambios

Capacitación en posibilidades de manejo de situaciones de conflicto. Fortalecimiento del trabajo coordinado en áreas de frontera

Programas de capacitación priorización de acciones en áreas transfronterizas en el ámbito de la región amazónica andina del Programa BioCAN

Intercambio de experiencias sobre normativa para Tenencia de ejemplares

17

identificados en la Región, entre los cuales figuran

Desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies. Apoyo en la consecución de financiamiento Espacios para el intercambio de estrategias de incorporación de la Gestión de Vida Silvestre en el proceso de la planificación del desarrollo en el marco del Enfoque Ecosistémico

Compartir estándares para el levantamiento de la línea de base de poblaciones de especies amenazadas Estandarización de formatos y protocolos de inspección, guías de movilización, etc. Pensar en mecanismo para contar con un sistema de alerta temprana sobre decomisos de especies de flora y fauna y repatriación. Creación de banco de datos para intercambio cerrado a las autoridades CITES de la región. Protocolos de rehabilitación, manejo y liberación. Revisión del Reglamentos CITES en proceso de elaboración Estructuración de una plataforma digital para el intercambio de experiencias y estudios de caso en control, comercio de especies silvestres.

Mecanismo para contar con un sistema de alerta temprana sobre decomisos de especies de flora y fauna y repatriación. Creación de banco de datos para intercambio cerrado a las autoridades CITES de la región. Protocolos de rehabilitación, manejo y liberación. Revisión del Reglamentos CITES en proceso de elaboración Estructuración de una plataforma digital para el intercambio de experiencias y estudios de caso en control, comercio de especies silvestres. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural.

Alternativas de manejo de matanza de predadores (osos y jaguares).

silvestres (mascotas) y flora silvestre ornamental – Fortaleza en la normativa de control de Unidades de manejo de vida silvestre in situ y ex situ. Cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies

Alternativas de manejo de matanza de predadores.

Fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural. Agentes de observancia y control, tales como la policía, aduana, Militares Educación ambiental a la población en centros de custodia, ordenación de actividades de turismo Protocolos de procesos de control, de vida silvestre, Trabajo en equipo, concurrencias en el ejercicio de las funciones Asistencia técnica en manejo de vida silvestre para gobiernos seccionales, Manejo de poblaciones de especies in situ Parámetros para determinar cuándo una especie puede ser manejada Listado de experiencias de manejo de especies. Cooperación técnica hacia las comunidades locales como actividades prioritarias Marcaje de especímenes Incentivos al manejo responsable de la vida silvestre. Alternativas de manejo de matanza de predadores (osos y jaguares). medidas para la disminución de caza ilegal y promoción del uso sustentable de caza silvestre (carne de monte)

18

BOLIVIA: Diagnóstico de situación1 Al igual que el resto de los países de la CAN, pese a que Bolivia se encuentra entre los países del mundo menos estudiados biológicamente, está catalogado como un país megabiodiverso, debiendo estar entre los 10 a 15 países mas biodiversos del mundo (Ibisch P.L & G. Merida, 2003).

1. Aspectos Legales: La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada en Diciembre de 2009, establece que el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva de diseñar, aprobar y ejecutar el régimen general de gestión de biodiversidad y medio ambiente, en base a la competencia privativa de diseñar la política general que orienta al sector. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la siguiente manera: Nivel central del Estado: a) Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental. b) Implementar la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Gobiernos departamentales autónomos: Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción. Gobiernos municipales autónomos: Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción. Gobiernos indígena originario y campesinos autónomos: Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

Disposiciones generales para la gestión de la Vida Silvestre: Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 27 de abril de 1992), contiene principios y normas generales para la gestión ambiental, con disposiciones específicas para los recursos naturales en su Título IV y para la fauna y flora en su Capítulo VI. Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

1

El presente diagnóstico refleja la información, propuestas y comentarios realizados durante el proceso de entrevistas a los diferentes actores; y ha sido complementado con el aporte del Asesor Principal del BioCAN y de los coordinadores del Programa para Bolivia, y en algunos casos con información bibliográfica publicada, cuya referencia es señalada específicamente.

19

En el contexto de las Convenciones de Cambio Climático, Lucha Contra la Desertificación, Humedales y Diversidad Biológica la Ley del Medio Ambiente en el Título III, Capítulo V, Artículo 29 enuncia que el Estado promoverá tratados y acciones internacionales de preservación, conservación y control de fauna y flora, de áreas protegidas, de cuencas y/o ecosistemas compartidos con uno o más países. En el Título IV, Capítulo I, Artículo 32 señala que es deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, como recursos bióticos, flora y fauna, y los abióticos como el agua, aire y suelo con una dinámica propia que les permita renovarse en el tiempo. En relación al Convenio de Diversidad Biológica la Ley del Medio Ambiente, en su Título IV, Capítulo VI, de la Flora y Fauna Silvestre, establece que: El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción. Las universidades, entidades científicas y organismos competentes públicos y privados deberán fomentar y ejecutar programas de investigación y evaluación de la fauna y flora silvestres, con el objeto de conocer su valor científico, ecológico, económico y estratégico para la Nación. El Estado debe promover y apoyar el manejo de la fauna y flora silvestres, en base a información técnica, científica y económica, con el objeto de hacer un uso sostenible de las especies autorizadas para su aprovechamiento. El Estado promoverá programas de desarrollo en favor de las comunidades que tradicionalmente aprovechan los recursos de flora y fauna silvestre con fines de subsistencia, a modo de evitar su depredación y alcanzar su uso sostenible. Los organismos competentes normarán, fiscalizarán y aplicarán los procedimientos y requerimientos para permisos de caza, recolección, extracción y comercialización de especies de fauna, flora, de sus productos, así como el establecimiento de vedas. La Ley INRA promulgada el 18 de octubre de 1996, tiene por objeto establecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria (S.N.R.A.) y el régimen de distribución de tierras; garantizar el derecho propietario sobre la tierra crear la Superintendencia Agraria y la Judicatura Agraria. (Artículo 1). Esta Ley establece las atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, entre las cuales están: ejercer tuición sobre el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Reforma Agraria; clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor; aprobar las actividades de conservación, protección de la biodiversidad, investigación o ecoturismo y evacuar y programar el uso del recurso natural tierra y la aplicación de tecnologías apropiadas, emitiendo normas que los regulen en el marco del manejo integral de cuencas y el desarrollo sostenible entre otros. Por otro lado, mediante el Artículo 26, la Superintendencia Agraria tiene las atribuciones de regular y controlar, en aplicación de las normas legales

20

correspondientes, el uso y gestión del recurso tierra en armonía con los recursos agua, flora y fauna, bajo los principios del desarrollo sostenible; otorgar concesiones de tierras fiscales para la conservación y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo, previa certificación del Instituto Nacional de Reforma Agraria acerca de los derechos de propiedad existentes en las áreas de concesión y modificarlas, revocarlas, caducarlas y fijar patentes por este concepto. El Reglamento de las Áreas Protegidas, de 31 de julio del 1997, que entró en vigencia mediante el Decreto Supremo Nº 24781, actúa como un instrumento que regula y norma la investigación científica en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; incentiva los estudios bajo criterios de conservación; y regula el uso científico de los ecosistemas naturales, además reglamenta las actividades de turismo. En el Capítulo IV del Título II. Establece de la zonificación lo siguiente: Zona de uso extensivo, extractivo o consuntivo: Tiene como objetivo el aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control de forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial. Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad – ENCB: Mediante Decreto Supremo 26556, de 19 de marzo de 2002, se aprueba la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad – ENCB, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la biodiversidad por el Estado y promueva la participación de la Sociedad Civil. El artículo 2do manda que las políticas y acciones descritas en la ENCB deberán ser consideradas como medidas de orientación en los planes generales de desarrollo económico y social, así como en la planes sectoriales en los ámbitos nacional, departamental y local, en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado mediante Ley y otras normas nacionales pertinentes. Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (DL 12301 de 14 de marzo de 1975), que constituye el marco general para la gestión de la vida silvestre, enmarcándose en los nuevos principios establecidos en la ley de Medio Ambiente y los acuerdos internacionales de los que Bolivia es parte. Asimismo, legislaciones posteriores han modificado el marco institucional y las normas para la gestión de áreas protegidas. Los aspectos relativos al uso y conservación de la vida silvestre y la investigación científica están vigentes, los primeros afectados por la veda general e indefinida. Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, Ley 1580 del 25 julio de 1994) que establece directrices generales para la gestión integral de la biodiversidad, incluyendo las especies silvestres. Recientemente ha aprobado directrices para el uso sostenible que son una importante guía para el uso de la vida silvestre a nivel nacional. Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, Ley 2357, del 7 de mayo

21

de 2002), que contiene disposiciones importantes sobre el uso sostenible y conservación de los hábitats acuáticos y las especies silvestres que albergan. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, Ley 2352 del 7 de mayo de 2002), que promueve acciones conjuntas entre los estados del área de distribución de especies que realizan migraciones transfronterizas, especialmente de las más amenazadas. Veda General Indefinida (DS 22641 del 8 de noviembre de 1990), que prohíbe el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados, como cueros, pieles y otros, a partir de la fecha del presente decreto. Queda excluida de la veda, la captura y/o acondicionamiento de animales silvestres con fines científicos, no comerciales, destinados únicamente a entidades científicas nacionales o internacionales. Reglamento para la Conservación y Manejo de la Vicuña (DS 24529 del 21 de marzo de 1997), establece las condiciones para el aprovechamiento de la vicuña, mediante la esquila de animales vivos, en concordancia con las decisiones adoptadas por CITES en cuanto a la transferencia de la vicuña del apéndice I al Apéndice II. Modificación de la Veda General Indefinida (DS 25458 del 21 de julio de 1999), ratifica la veda general indefinida, establecida por DS 22641, modificando el procedimiento para el levantamiento de la veda y actualizando el marco institucional. Reglamento del Consejo Consultivo de Vida silvestre (RM 148/02, del 29 de julio de 2002), que es la instancia responsable de asesorar a la Autoridad Nacional en materia de vida silvestre, sobre medidas que deben adoptarse para la protección y uso sostenible de la vida silvestre.

Disposiciones generales relativas a la gestión forestal Ley Forestal (1700, del 12 de julio de 1996), norma la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. La Ley Forestal establece que los planes de manejo deben contener prescripciones sobre la vida silvestre, la biodiversidad y el medio ambiente. Por tanto, los beneficiarios de derechos forestales son responsables por la totalidad de las áreas otorgadas, es decir que incluye todos los otros recursos naturales, además del forestal. Asimismo, La Ley Forestal otorga responsabilidad a la Superintendencia Forestal para que, a través de sus puestos de control, pueda realizar los decomisos de productos de la vida silvestre vedados, a objeto de ponerlos a conocimiento y disposición de la autoridad competente. Reglamento de la Ley Forestal (DS 24453, del 21 de diciembre de 1996), que reglamenta la Ley anterior. Normas Técnicas, aprobadas por resoluciones ministeriales, establecen las normas para elaborar Planes de Manejo, Programas de Abastecimiento y otros instrumentos de gestión forestal que permiten la utilización y protección de los bosques. Se aplican,

22

entre otros, para el aprovechamiento y comercio de maderas tropicales reguladas por CITES, como mara y cedro.

Disposiciones específicas para la aplicación de la Convención CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, Ley Nº 1255 de 5 de julio de 1991), que eleva a rango de Ley el Decreto Ley Nº 16464, ratificando la Convención y su enmienda al Artículo XXI, adoptada en 1983. Designación de Autoridades Administrativa y Científica (RM 03/94, del 24 de enero de 1994). Reglamentación para la aplicación de CITES (RM 70/98 del 9 de abril de 1998) que designa autoridad Administrativa y responsabilidades para la otorgación de permisos y certificados CITES. Reglamento para la otorgación de Certificados CITES (RA 04/98 del 4 de mayo de 1998), que establece procedimientos para aplicar la RM 70/98. Modificación del Reglamento para la otorgación de Certificados CITES (RA 09/98, del 29 de julio de 1998), modifica el reglamento aprobado por RA 04/98. Baja de certificados CITES (RA 019/02, del 14 de mayo de 2002), se inutilizan y destruyen formularios para la emisión de permisos CITES.

Normas específicas del Programa Lagarto Reglamento para la Conservación y Manejo del Lagarto (RM 147/02, del 29 de julio de 2002), actualmente en vigencia. Reemplaza el Reglamento aprobado por RM 049/00, vigente desde el 8 de marzo de 2000. El Reglamento establece que el aprovechamiento del Lagarto podrá realizarse en los Departamentos del país cuyas regiones comparten el área de distribución natural de la especie, en tierras de propiedad privada, tierras comunitarias de origen (TCO´s) o de propiedad comunal, bajo normas y procedimientos emanados por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Ecoregionalización para el programa Lagarto (RM 1213/2001, del 4 de octubre de 2001), que aprueba la ecoregionalización como base para la estimación de cupos de cosecha y aprueba el censo de lagarto de los departamentos de Pando y Santa Cruz. Cupo de cosecha para lagarto 1999 (RM 330/99, del 17 de diciembre de 1999), aprobado en aplicación del Reglamento Provisional de Conservación y Aprovechamiento de Lagarto (RM 307/99). Por RM 172/00 de 19 de junio de 2000 se declara desierta la licitación de 36. 500 cueros, correspondientes a la cosecha 1999. Por RM 249/00 de 21 de agosto de 2000, se declara desierta por segunda vez la convocatoria y se aprueba la adjudicación por invitación directa. 23

Cupos anuales de cosecha para lagarto 2001, 2002, 1003 y subsiguientes. RM que aprueban la cosecha de cupos de cueros en el departamento del Beni, Pando y Santa Cruz.

Normas específicas para la exportación de maderas Reglamento para emisión de certificados de origen para Cedro (RA 13/01) aprueba el reglamento. Prohibición de exportación de mara: por resolución 50/02 del 16 de mayo de 2002, la Superintendencia Forestal prohíbe la exportación de mara decomisada, por no corresponder al artículo V de la Convención CITES. Prohibición de emisión de certificado de Origen para mara decomisada, por RM 144/02, consecuente con la anterior.

Normas para el manejo de especies con diferentes propósitos: Reglamento de Caza y Control Poblacional de Zenaida auriculata (paloma Totaki) R.M. N° 257/06. Resuelve que la autoridad nacional competente podrá suspender o modificar temporal o definitivamente la veda, épocas y áreas de caza en base a resultados del Programa de Monitoreo, informes del Gobierno Departamental a través de sus instancias técnicas deberá efectuar el seguimiento y control al Programa de monitoreo de la especie y presentar informes periódicos después de cada gestión al Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente que se constituirán en condición esencial para la realización de un nuevo periodo de caza. Plan de Manejo para el Aprovechamiento de Pieles de Tupinambis en la TCO Isoso R.M. N° 188/06. Donde el asesoramiento científico deberá estar a cargo del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), y de la supervisión, fiscalización y asesoramiento técnico deberá encargarse el Gobierno Departamental. Plan de Manejo Ambiental Zoocriadero de Caimán yacaré R.M. N° 178/06. Aprueba con carácter experimental y por un periodo no mayor a dos años el Plan de Manejo Ambiental Zoocriadero Crocoland, referido a la cría en cautiverio de la especie Caimán yacaré y autoriza la compra-venta de animales vivos de la variedad Caimán yacaré solo para la gestión 2006. La Autoridad Científica CITES en coordinación con la Autoridad del Departamento de Santa Cruz, autorizara la colecta de huevos y el manejo de animales vivos por parte de la empresa Crocoland para la implementación y funcionamiento del Plan de Manejo Ambiental. Plan de Manejo para el Aprovechamiento Sostenible de Peces Ornamentales en la Provincia Guarayo. R.M. 336/05. El Gobierno Departamental emitirá las guías de movilización para el traslado de los peces ornamentales y será la responsable del control y las visitas técnicas al centro de acopio y sitios de extracción de la empresa. El monitoreo del plan será efectuado por el MHNNKM en coordinación con el Gobierno Departamental, donde la empresa deberá cubrir los costos y a su vez asegurar la participación de la contraparte local en el proceso de monitoreo.

24

Plan de Manejo para el Aprovechamiento Sostenible de Pieles de Taitetu en el Isoso. R.M. N° 225/06. Indica que el asesoramiento científico en el desarrollo del monitoreo del plan deberá ser realizado por el MHNNKM a través de la presentación de informes semestrales por parte de la CABI de los avances del mismo y por último indica que el Gobierno Departamental emitirá las guías de movilización y los precintos de exportación. Reglamento para la autorización de proyectos de investigación científica en materia de diversidad biológica – Publicado. Normas en preparación: Por otra parte, la Unidad de Vida Silvestre a nivel nacional se encuentra promoviendo la elaboración de la siguiente normativa: Propuesta de Reglamento para Peces ornamentales – incluyendo lista de especies; Reglamento de aplicación CITES; D.S. para la comercialización de fibra de vicuña; Estrategia para la Reconducción del Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto 2010 – 2015; REGLAMENTO GENERAL DE VIDA SILVESTRE: Que establecerá regulaciones y competencias relativas al manejo, conservación, uso y aprovechamiento de poblaciones, individuos, partes o derivados de la vida silvestre y reglamentará su gestión en el marco de los principios establecidos en la Constitución Política de Estado; la Ley de la Madre Tierra; Ley de Medio Ambiente, Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otra normativa conexa. Conclusión: Pese al gran número de disposiciones legales existentes para la administración y ordenación de la gestión de la biodiversidad, en términos generales, la gestión de vida silvestre en Bolivia tiene una base legal incompleta y no actualizada. Las principales normas se encuentran contenidas en la Ley de Medio Ambiente, y la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales, Caza y Pesca, existiendo un conjunto de disposiciones reglamentarias para varios aspectos específicos. La aplicación de estas normas se encuentra restringida por la existencia de una veda general e indefinida que ha sido lentamente levantada a través de disposiciones específicas que permiten el uso sostenible de algunas especies de la vida silvestre en base a planes de uso sostenible, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por periodos de dos año previa reglamentación aprobada por Resolución Ministerial. Este proceso será modificado en el Reglamento actualmente en preparación. A nivel Internacional, en Bolivia se aplican las Convenciones CITES, Especies Migratorias y Ramsar y el Convenio sobre Diversidad Biológica en la gestión de la vida silvestre.

2. Problemática de la Vida Silvestre La problemática de la Vida Silvestre entendida desde el órgano administrativo de Gobierno Nacional, destaca lo siguiente: • Sobre explotación o sobre aprovechamiento de las poblaciones de vida silvestre; 25

• • • • • • • •



Afectación, debido a la modificación del hábitat, principalmente ocasionado por el intensivo proceso de habilitación de tierras; Procesos de cambio del uso del suelo que implica una modificación parcial o drástica de los ecosistemas naturales; Desarrollo de obras de infraestructura, entre ellas caminos; Ampliación de la frontera agrícola y la extracción de recursos maderables que conducen a la pérdida del hábitat de las especies silvestres; Cacería ilegal; Conflictos con actividades humanas (depredación de ganado y daño a cultivos), lo cual genera medidas de control por parte de los ganaderos y agricultores; Actividades mineras; Incremento de la cacería de subsistencia, que en el marco de la veda, comenzó paulatinamente a incrementarse, vinculado con actividades comerciales, que poco a poco fueron saliendo del marco del uso tradicional.Introducción de especies exóticas; Comercio ilegal de especies de vida silvestre.

De acuerdo al Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Bolivia, se cuenta con una lista de especies de vertebrados amenazados en el país, con las siguientes cifras: 22 en peligro crítico, 46 en peligro 125 vulnerables, casi amenazadas (120), preocupación menor (475) una extinta (Orestias cuvieri) y 214 especies con Datos Insuficientes. En este contexto, el Viceministerio ha priorizado su acción en Gestión de Vida Silvestre en una franja que atraviesa el país en un eje nor-oeste, sud-este a lo largo de la cadena del eje subandino, incorporando una diversidad de ecosistemas que incluyen los departamentos de Pando (incluyendo parte de la Hylea amazónica), La Paz (incluyendo parte del altiplano), Beni (con parte de la llanura beniana), Cochabamba y Santa Cruz (incluyendo parte de los valles cruceños, el bosque chiquitano, el chaco y el pantanal). Esta franja constituye el eje central de economía nacional, donde ocurren la mayor diversidad de ecosistemas, una alta densidad poblacional de vida silvestre, y también de población humana, y concuerdan con los sitios con mayor número de estudios. La estrategia de atención de estas prioridades involucra planteamientos en el nivel temporal, temático y geográfico. Conclusión: Los problemas más graves que inciden sobre la vida silvestre en Bolivia, son la afectación, debido a la modificación del hábitat, los procesos de cambio del uso del suelo, el desarrollo de obras de infraestructura, el incremento de la cacería de subsistencia y la introducción de especies exóticas.

3. Definición de Vida Silvestre El Viceministerio define a la Vida Silvestre como el conjunto de organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.

26

4. Aspectos institucionales y avances en la gestión: La entidad responsable de la gestión de la Vida Silvestre en Bolivia constituye la Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas, perteneciente a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas – DGBAP – del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, dentro del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA. El objetivo de esta Unidad es “el contribuir a la gestión de la biodiversidad con participación social, mediante actividades de conservación, incentivando la producción y comercio de bienes y servicios con valor agregado de los ecosistemas, la gestión de la información y la investigación complementada a los saberes tradicionales, y la distribución justa y equitativa de los beneficios, respetando el derecho de propiedad intelectual y patrimonial de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas originarios”. Dentro de su accionar, la Unidad cuenta con un Programa de Actividades en ejecución con los siguientes componentes: GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE: Implementación de la gestión de la biodiversidad a nivel de especies, desarrollando las siguientes actividades:  Lineamientos específicos de Planes de Manejo de zoocriaderos, de silvestria, especies dañinas y peces ornamentales;  Estrategia Nacional para el Control de Especies Exóticas e Invasoras;  Elaboración del Reglamento General de Vida Silvestre;  Elaboración de la Estrategia Nacional de Vertebrados Amenazados;  Estrategia Nacional de Mitigación de Impactos a Cultivos y Fauna Doméstica ocasionada por Fauna Vertebrada Silvestre. Los logros alcanzados en el desarrollo de este programa son los siguientes:  Reglamento para la presentación de proyectos de investigación en materia de diversidad biológica;  Versión consensuada del reglamento de vida silvestre con instituciones académicas;  Red interinstitucional pública de protección a la biodiversidad de Bolivia conformada;  Resolución de aprobación de aprovechamiento comercial de los cueros de tatú (Dasypus novemcintus) y taitetú (Tayassu tajacu) que sean obtenidos a partir de cacería de subsistencia y los cueros de las especies capibara (Hydrochaeros hydrochaeris) y Peni (Tupinambis sp.) Que sean resultado de cacería casual, en las TCO´s del Beni: moré, Canichana, Joaquiniano y Sirionó;  Elaboración de la propuesta de reglamento de peces ornamentales;  Inspección a centros de rescate y zoocriaderos. CITES: Avance de los mecanismos y procedimientos para la regulación del comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, desarrollando las siguientes acciones:  Certificación de empresas inscritas e informes de cupos, número de precintos, informes de boletas; 27

 Estudio de Aprovechamiento de la mara (Swietenia macrophylia);  Propuestas elaboradas para la inclusión de los apéndices CITES;  Ejecución del Proyecto cedro que cuenta con financiamiento para la tramitación de su inclusión a los apéndices;  Plan Estratégico de Autoridades científicas CITES realizado y gestión de recursos;  Elaboración de Reglamento CITES para Bolivia. PROGRAMA VICUÑA: Implementación y seguimiento al Programa Vicuña en el marco de su estrategia, desarrollando una serie de actividades con logros importantes que no serán descritas en el presente informe ya que supera al ámbito amazónico del programa BioCAN. PROGRAMA LAGARTO: Implementación y Seguimiento al Programa Lagarto, en el marco de su estrategia, desarrollando las siguientes actividades:  Varias TCO miembro de la CPIB forman parte del Plan Nacional de Manejo de Lagarto;  La Regional CPIB cuenta con un reglamento del Programa;  Resolución Administrativa de autorización de cosecha;  Regionales CIRABO y CPEMB empoderadas en sistemas de planificación y evaluación, en la segunda fase de la reconducción del Programa;  Un estudio técnico económico social ambiental TESA sobre sistemas de producción de carne y cuero del lagarto en CIRABO Y CPEMB. Los logros alcanzados en el desarrollo de este programa son los siguientes:  Plan Estratégico para la Reconducción del Programa Nacional de Conservación Aprovechamiento Sostenible del Lagarto (Caiman yacare) - diseñada, revisada y ajustada participativamente por todas las regionales afiliadas a la CIDOB;  Desarrollado un plan de trabajo coordinado con las regionales para la implementación del plan estratégico;  Resolución de aprobación de planes de manejo de lagarto en 10 TCO del Beni: Sirionó, Movima I y II, Cayubaba, Canichana, Itonama, Tacana III, Baures, Juaquiniano y Moré;  Resolución de aprobación de planes de manejo de lagarto en el municipio de Loreto, departamento del Beni;  Resolución que establece nuevos requisitos para la autorización de reinscripción al programa nacional de conservación y aprovechamiento sostenible del lagarto. GESTIÓN EX SITU: Contribuir a la gestión regionalizada y territorializada para la conservación de las especies de vida silvestre fuera de su hábitat, desarrollando las siguientes actividades:  Seguimiento, monitoreo, fortalecimiento y derivación de animales silvestres en Centros de Custodia en Bolivia;  Sistema de información sobre fauna silvestre en cautiverio para el cumplimiento del Reglamento de Centros de Custodia;  Programa de Prevención y Control de tráfico de vida silvestre en Bolivia;  Gestionar la aprobación de los Reglamentos de gestión de la vida silvestre. Reglamento de la Ley de circos;  Reglamento General de Centros de Custodia de Fauna Silvestre. 28

Los logros alcanzados en el desarrollo de este programa son los siguientes:  Consolidación de la festividad del Gran Poder como una entrada folklórica “ecológica” mediante el uso de alternativas sustentables;  Consolidación de la entrada universitaria como una entrada “ecológica”. Mediante el uso de alternativas sustentables;  Resolución transitoria para la regularización de centros de rescate;  Reubicación de varios ejemplares de fauna silvestre a diferentes centros de custodia de fauna silvestre;  Reglamento nacional para centros de custodia de fauna;  Programa nacional contra ilícitos contra la biodiversidad;  Sistema de control y seguimiento de centros de custodia de fauna silvestre;  Consolidación de las entradas folklóricas de ciudades capitales como ecológicas;  Ampliación del diagnóstico nacional de centros de custodia de fauna silvestre. MONITOREO DE VIDA SILVESTRE: Implementación de la gestión del aprovechamiento de la vida silvestre, desarrollando las siguientes actividades:  Revisión de planes de manejo de aprovechamiento sustentable de vida silvestre;  Sistema de monitoreo de aprovechamiento de vida silvestre;  Diagnóstico de planes de manejo de aprovechamiento de vida silvestre;  Publicación de lecciones aprendidas respecto a aspectos de planes de manejo, asociatividad, distribución de beneficios , articulación de cadenas de valor y otros;  Gestión de apoyo técnico y materia para las iniciativas más sobresalientes identificadas (mariposas, abejas, chinchilla, vicuña, jochi, orquídeas). Dentro de su accionar, la Unidad de Vida Silvestre ha producido el Libro Rojo de Vertebrados, el de Parientes Silvestres, y de las Plantas de los Cerrados del Oriente Boliviano, este último a partir de la iniciativa Darwin y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Durante el Taller realizado en su dependencia, se mencionó que se encuentra en preparación el de Invertebrados y el de Plantas. La propuesta de utilización práctica de estas herramientas es que cada 5 años la Autoridad Ambiental Nacional Competente revisa, elabora y publica Listas Oficiales de Especies Amenazadas, en colaboración con entidades académicas y científicas. Estas listas alimentarán la publicación de Libros Rojos. La Autoridad ha identificado como prioridad de su gestión la promoción de la conservación de la vida silvestre mediante Programas de Recuperación, y generación de conocimiento mediante Investigación. Actualmente se encuentra en conclusión la Estrategia para la conservación de fauna de vertebrados amenazada en Bolivia, el mismo que cuenta con información cartográfica de zonas de mayor vulnerabilidad a nivel nacional. Dicha Estrategia prioriza las acciones para recuperar las especies amenazadas de Bolivia, fijando objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción, con una propuesta del Programa Nacional de Especies Amenazadas. 29

A la fecha, se cuentan con Planes de Acción, que se constituyen en herramientas que permiten planificar las acciones inmediatas o a mediano plazo que se llevarán a cabo con fines de preservar o recuperar las poblaciones de especies amenazadas. Los planes existentes en Bolivia son los siguientes: Gato Andino (Leopardus jacobita), que se ejecuta en el marco de un convenio tripartito entre Argentina, Bolivia, Chile; Cóndor andino (Vultur gryphus), elaborado en colaboración con WCS en base a estudios desarrollados en Apolobamba con 78 individuos; Flamencos (Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesi); Murciélagos; Parabas (Ara glaucogularis, Ara rubrogenys), elaborado en colaboración con ARMONIA, programas de monitoreo y protección de sitios de reproducción, y recuperación de poblaciones; Mamaco (Crax globulosa), elaborado en colaboración con ARMONIA, para la conservación de la especie. También es importante el impulso a la investigación científica que se promueve, en base a las prioridades signadas en los Libros Rojos. Por otra parte, es importante mencionar que en Bolivia existe una capacidad institucional muy importante para coadyuvar la gestión de la vida silvestre en varias de las instituciones académicas principalmente del Sistema Universitario Nacional. Existen institutos de investigación, Herbarios, Colecciones de Fauna, y una capacidad instalada y experiencia de muchos años de construcción, que sin lugar a dudas ha aportado de una manera esencial a la construcción de las bases de conocimiento y formación de recursos humanos que ahora laboran coadyuvando a la gestión de la vida silvestre. Es también importante mencionar la profusa red de Organizaciones No Gubernamentales y Centros de Investigación de las Universidades que colaboran a la gestión de este sector, así como también los importantes trabajos de investigación especializada, experiencias de manejo de recursos, procesos de capacitación con comunidades locales, apoyo en la formación de parabiólogos indígenas y comunitarios, así como en la búsqueda de la instalación de proyectos productivos con perspectivas sostenibles, en beneficio de las comunidades rurales. Entre ellas se encuentran el Instituto de Ecología de la UMSA – IE, el Museo Nacional de Historia Natural MNHN, Wildlife Conservation Society - WCS, la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano - FCBC, Conservación Internacional - CI, la Fundación Amigos de la Naturaleza - FAN, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado –MHNNKM, el Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF, y muchas otras que por más de dos décadas vienen aportando al país para potenciar la gestión de la vida silvestre. Conclusión: Si bien a partir de 1995, la aplicación de la veda general e indefinida permitió detener la caza indiscriminada, con la consecuente recuperación de muchas poblaciones. Una veda total indefinida tan larga determinó que los mecanismos de control se vuelvan insuficientes, y el uso de la vida silvestre se generalizó dada la importancia que tiene la vida silvestre para las poblaciones locales, especialmente las más empobrecidas. Este uso tradicional autorizado en el marco de la veda, comenzó 30

paulatinamente a incrementarse, vinculado con actividades comerciales, que poco a poco fueron saliendo del marco del uso tradicional. Ante esta situación, en 1999, mediante DS 25458, se modifica el decreto de veda estableciendo un mecanismo más sencillo para el levantamiento de la veda y actualizando el marco institucional. Sin embargo, la necesidad de requerir una Resolución Ministerial expresa para cada autorización de aprovechamiento representa un trámite muy moroso que desincentiva su cumplimiento. En consecuencia, esta medida ha sido insuficiente y no logró avanzar significativamente en la regulación y legalización del uso de la vida silvestre. Paralelamente, la capacidad técnica-científica, para definir las condiciones de aprovechamiento y necesidades de conservación, han crecido significativamente en el país en los últimos 20 años, contándose con una cada vez mayor capacidad técnica científica para orientar el uso sostenible de especies de la vida silvestre. Esta situación se muestra favorable para desarrollar un marco legal adecuado y regularizar la gestión de la vida silvestre. Sin embargo el activo proceso de intervención y transformación de los ecosistemas naturales para su habilitación como áreas de producción agropecuaria están gravitando sobre el estatus de la vida silvestre en el país.

5. Procesos de descentralización administrativa del sector. En el ámbito de las administraciones de los departamentos del país, los Gobiernos Departamentales Autónomos tienen dentro de sus funciones la responsabilidad de proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción. Dentro de su estructura cuentan con Secretarías Departamentales de Medio Ambiente que albergan dependiendo los casos, estructuras funcionales de Dirección de Recursos Naturales con equipos para la gestión de la Biodiversidad, que ejecutan programas y proyectos en cumplimiento a las atribuciones encomendadas. Las funciones del Equipo de Biodiversidad son las siguientes: Supervisar y controlar el cumplimiento del marco legal vigente para la preservación de la fauna y flora silvestre (D.L. 12301 Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y pesca; D.S 22641 Veda General e Indefinida DS. 25458 de la Ratificación de la veda general e indefinida; D.L. 1333 Ley del Medio Ambiente; D.L. 1654 Descentralización Administrativa; D.L. 1700 Ley Forestal); Guiar en la elaboración y ejecución de planes y programas de levantamiento, protección y conservación, de la Flora y Fauna Silvestre del Departamento; Formular y ejecutar convenios con instituciones científicas para realizar investigaciones conjuntas y diagnósticos sobre la Biodiversidad del Departamento; Ejecutar programas de capacitación y concienciación sobre la preservación, protección, conservación, repoblamiento y uso sustentable de la Biodiversidad; Identificar las necesidades de elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo Municipal y Departamental relacionados con el Uso Sustentable de los Recursos de la Vida Silvestre;

31

Apoyar y asesorar proyectos pilotos de manejo sustentable de especies silvestres amenazadas y en peligro de extinción; Coordinar acciones en forma conjunta para el fortalecimiento del Control y Fiscalización del Comercio Ilegal de Flora y Fauna con otras Unidades y Áreas de la Prefectura y otras entidades Nacionales o extranjeras relacionadas a la Conservación de la Biodiversidad. En este marco normativo, las actividades que realizan de forma permanente las Direcciones Departamentales de Recursos Naturales de las Secretarias Departamentales de Medio Ambiente, en lo que respecta a la gestión de Vida Silvestre son: Inspección y supervisión; Supervisión y seguimiento a las actividades de los Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de especies con Planes de Manejo autorizados por resolución ministerial; Atención a Denuncias, contando en algunos casos con “teléfono verde”, para la recepción de denuncias de tenencia, tráfico, venta y maltrato de animales silvestres en el ámbito departamental; Control y Fiscalización sobre cacería furtiva y el tráfico Ilegal de Flora y Fauna, para lo que realizan controles en: Trancas, Centros de Abastecimiento, rotondas y avenidas principales, terminales Rodoviarias y Aeoropuertarias, casas especializadas; Cursos y talleres de socialización y Capacitación a Municipios, acerca de: Control y Fiscalización de Flora y Fauna, Biocomercio y Normativa Legal, Planes de Manejo. La labor descentralizada se realiza en coordinación con las Subgobernaciones departamentales, quienes a su vez coordinan con los Gobiernos Municipales. Los gobiernos municipales son las instancias competentes en el área de sus jurisdicción y constituyen en el brazo técnico y operativo, aunque son muy pocos los municipios que han puesto en vigencia la ley de municipalidades en lo que respecta al manejo de los recursos naturales. En entrevista realizada a la Dirección de Recursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz, se mencionó que las actividades de control y fiscalización de la fauna silvestre se encuentran bajo una estructura administrativa poco operativa que provoca el retraso en dar una respuesta rápida a diferentes denuncias y solicitudes de control y fiscalización a nivel departamental. No contándose con un documento donde se describan los enfoques, principios y objetivos del sistema de control y fiscalización. En lo que respecta al seguimiento de los asuntos administrativos o legales, no existe un procedimiento efectivo, ya que no existe en el Gobierno Departamental fiscales ni jueces ambientales, por lo que estos procesos se quedan sin resolver y sin concretar las sanciones a los infractores del uso, tráfico y movilización de fauna silvestre ilegal. Por otro lado existen muy pocas alianzas estratégicas concretadas oficialmente con instituciones que realizan trabajos de control. Actualmente las instituciones que están apoyando de forma no estructurada las actividades de control y fiscalización son el Ejercito Nacional, en algunos casos con inspectores forestales y el Municipio de Santa Cruz de la Sierra con la gendarmería municipal.

32

Existen serias limitaciones en cuanto a espacio y equipamiento para el funcionamiento; no se tiene un archivo de todos los estudios realizados, no existe un espacio exclusivo para la documentación confidencial y que se pueda tener un acceso rápido cuando se lo requiera. También se carece de un lugar donde se depositen temporalmente los productos de los diferentes decomisos (animales vivos, cueros, pieles, etc.), muchas veces estos son depositados en espacios que no reúnen las condiciones mínimas. Por otro lado no se cuenta con los insumos necesarios para efectuar las inspecciones y visitas, ni los medios de transporte disponibles inmediatamente, es por ello que las actividades de control que se realizan, solo se limitan a la atención de algunas denuncias que se reciben, y no así a un control rutinario y sistemático de acciones ilícitas. No existen puestos de control en las principales rutas de transporte del Departamento, y esto hace que una vez que se realice el decomiso en la ciudad no se puede determinar el lugar de procedencia de estas especies dificultando que los animales decomisados puedan retornar a sus hábitats de origen. Por otro lado no existen los equipos de comunicación para poder tener un contacto directo e inmediato con los municipios y/o comunidades donde ocurre la caza y pesca ilegal de estas especies. Solo se tiene habilitada la “Línea Verde” para que la población en general pueda denunciar sobre el comercio ilegal de cualquier especie en condiciones no aptas. El Equipo de Biodiversidad tiene muchas dificultades administrativas y de gestión para poder ejecutar cada una de sus actividades, esto por los diferentes procesos burocráticos que toda institución pública es sometida, la falta de asignación de recursos económicos para poder movilizarse, la falta de planificación de sus acciones que la orienten hacia un objetivo y la falta de formulación y gestión de proyectos que permitan maximizar sus acciones en beneficio de la protección de la Biodiversidad del Departamento. Los entrevistados también mencionaron que no se está consiguiendo trabajar eficientemente con las instituciones que tienen la atribución de controlar el tráfico ilegal de especies silvestres, siendo que muchas veces estás tienden a operar de forma independiente.

6. Cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento Uno de los problemas críticos identificados durante la misión realizada en Bolivia, ha sido la fragilidad contractual de los técnicos encargados de la administración de la vida silvestre tanto a nivel de las instancias de administración central como en el nivel departamental. La composición mayoritaria de las plantas técnicas de estos niveles administrativos constituye consultores de corto plazo. Esta situación que es recurrente en la administración pública nacional, no permite la construcción de una institucionalidad fuerte, que consolide en experiencia y acumule a nivel colectivo una madurez suficiente como para afrontar los desafíos crecientes que gravitan alrededor de la gestión de la vida silvestre. Esta alta movilidad funcionaria ha sido detectada como el principal cuello de botella de la gestión de la vida silvestre, con el agravante de la insuficiencia crónica de personal 33

técnico para abastecer a los requerimientos de todo un País, o un Departamento, es por ello que muchas actividades no se ejecutan eficientemente principalmente el de Control y Fiscalización del tráfico ilegal. Las Subgobernaciones deberían contemplar dentro de su estructura la contratación de un profesional que se encargue del tratamiento de los Recursos Naturales en cada Provincia, coordinando el accionar con los municipios que la integran. Por otra parte, la infraestructura donde operan los equipos técnicos administrativos, requieren de un reordenamiento del espacio, requiriendo áreas físicas específicas como ser: Depósito para productos y/o especies decomisadas (animales, cueros, pieles, etc.), depósito de documentos elaborados y estudios que llegan a la administración, depósito de muestras de productos de la Biodiversidad. También requieren de equipamiento para la movilización inmediata ante cualquier denuncia y equipos de comunicación que permitan realizar un monitoreo constante en puntos de clave de transporte y comercialización ilegal de los recursos de la Biodiversidad.

7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas Bolivia cuenta con diversos convenios de cooperación fronteriza con países vecinos. Entre este conjunto los posibles acuerdos de interés para la creación de sinergias con el BioCAN se encuentra el PAIPB (Programa de Acción Integral Peruano Boliviano), suscrito entre ambos países, donde se encuentran priorizadas acciones coordinadas en materia ambiental. También las instancias de administración nacional del sector han mencionado la posibilidad de priorización de acciones en áreas transfronterizas en el ámbito de la región amazónica andina involucrando a ADEMAF, entidad boliviana que trabaja en el desarrollo de áreas fronterizas.

8. Demandas al Programa BioCAN Durante el taller efectuado en oficinas de la Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas, del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, el equipo técnico manifestó las siguientes demandas al Programa BioCAN: ACTIVIDAD 1:

Taller sobre tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en los países amazónicos, el mismo que podría abordar el tratamiento de los siguientes puntos:

Mecanismo para contar con un sistema de alerta temprana sobre decomisos de especies de flora y fauna y repatriación; Intercambio de experiencias sobre centros de rescate; Intercambio de experiencias sobre normativa para Tenencia de ejemplares silvestres (mascotas) y flora silvestre ornamental Administración de los decomisos; 34

Intercambio de casos sobre medidas para la disminución de caza ilegal y promoción del uso sustentable de caza silvestre (carne de monte) Creación de banco de datos para intercambio cerrado a las autoridades CITES de la región; Protocolos de rehabilitación, manejo y liberación; Revisión del Reglamentos CITES en proceso de elaboración; Estructuración de una plataforma digital para el intercambio de experiencias y estudios de caso en control, comercio de especies silvestres. Esta actividad corresponde al eje estratégico para el Desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies. ACTIVIDAD 2.

Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies con los siguientes temas prioritarios:

Especies de importancia económica (Paiche, peces ornamentales); Espacies invasoras exóticas, y sobrepoblaciones de especies locales que son perjudiciales (caso de Totaquis, Amazonas); Fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural; Consolidación de Lineamientos para la elaboración de Planes de Manejo de Zoocriaderos (Jochis, peces ornamentales, y otros); Intercambios nacionales sobre sistemas de acceso, uso de recursos, fortalecimiento del ordenamiento de acceso a los recursos, derechos otorgados, conflicto con el uso del recursos y derechos por ejemplo en TCOs; Mecanismos de gestión del conflicto en casos de sobreposición de derechos; Modelos culturales de uso de recursos; Acción intersectorial con visión de gestión integral. La recomendación es que estos encuentros consoliden lineamientos técnicos y la publicación y difusión de los protocolos y guías de manejo. Estas actividades se enmarcan en el eje estratégico identificado en los otros países sobre la priorización de intercambio de experiencias sobre manejo con fines de conservación y comercialización, focalizados a experiencias, mecanismos y normativas relativas a la “modernización” de la gestión; producción de guías técnicas para el uso de vida silvestre, herramientas de trazabilidad de productos, etc. ACTIVIDAD 3.

Publicación de la Estrategia de Vertebrados y Libro Rojo de plantas

Durante la presente gestión de 2011, la Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas, perteneciente a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, ha concluido el trabajo de preparación de la Estrategia Nacional de Vertebrados y el Libro Rojo de plantas. En este contexto, el Vice Ministerio ha solicitado como apoyo al programa BioCAN la posibilidad de financiamiento para la publicación de estos dos documentos.

35

ACTIVIDAD 4. Programas de capacitación para: Agentes de observancia y control, tales como la policía, aduana, SENASAG, Militares, Gobernación, Asociación de transporte, correos; Centinelas de la Madre Tierra, unidades conjuntas en terreno que coadyuven en términos de control y protección de la biodiversidad; Tribunal Agroambiental; Educación ambiental a la población en centros de custodia. ACTIVIDAD 5.

Posible priorización de acciones en áreas transfronterizas en el ámbito de la región amazónica andina del Programa BioCAN, involucrando a ADEMAF.

En oportunidad de la reunión con las instancias del MMAyA, se mencionó el alto interés por parte de la Unidad de Vida Silvestre en participar de acciones en áreas transfronterizas que signifiquen la posibilidad de aunar esfuerzos en la gestión en terreno, tales como experiencias en manejo de recursos, control y fiscalización de acciones ilegales, así como actividades que involucren a ADEMAF. ACTIVIDAD 6.

Apoyo a procesos de desarrollo normativo en temas comunes identificados en la Región, entre los cuales figuran:

Reglamento CITES; Reglamentos de centros de custodia; Incorporación del Cedro en apéndice CITES.

36

COLOMBIA: Diagnóstico de situación2 Colombia constituye también uno de los países megabiodiversos. Según Rangel (1997), Colombia es el segundo país más rico en especies vegetales (35.000) a nivel mundial y latinoamericano, después de Brasil. Es el país más rico en número de especies de anfibios (583) y Aves (1752), el cuarto número de especies de reptiles (506) y el sexto en especies de mamíferos (454).

1. Aspectos Legales: Entre las normas más importantes que legislan la gestión de la Vida Silvestre, en Colombia, se encuentran las siguientes: La Constitución Política. Con reformas en 1991, define la concepción del medio ambiente y desarrollo y la incorporación del desarrollo sostenible como una de las metas fundamentales de la sociedad colombiana. Introduciendo además la noción de los derechos colectivos sobre el particular. Consagra la obligación tanto del Estado como de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, resaltando la función ecológica de la propiedad privada, estableciendo que los parques naturales y las tierras comunales de los grupos étnicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y consagrando el derecho para todos los habitantes del país a gozar de un medio ambiente sano, y a su vez también el deber y la obligación del ciudadano colombiano de proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un medio ambiente sano. Ley 2 de 1959. Esta Ley de más de 50 años de vigencia, contiene mandatos de carácter general y trata el tema de la economía forestal y la conservación de recursos naturales renovables, categoriza diferentes territorios comprendidos dentro de las fronteras nacionales como "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General” (Art. 1). Esta Ley establece la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, y demarca sus límites, normando la actividad de explotación forestal en bosques públicos y privados. Además de lo anterior, se establece la posibilidad para el Gobierno Nacional, de decretar por intermedio del Ministerio de Agricultura, la creación de Distritos de Conservación (Art. 11); y se declaran como Parques Nacionales Naturales “(…)aquellas zonas que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura, previo concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, delimite y reserve de manera especial, por medio de decretos, en las distintas zonas del país y en sus distintos pisos térmicos, y en las cuales quedará prohibida la adjudicación de baldíos, las ventas de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo o a aquellas que el Gobierno Nacional considere convenientes para la conservación o 2

El presente diagnóstico refleja la información, propuestas y comentarios realizados durante el proceso de entrevistas a los diferentes actores y ha sido complementado con el aporte de la coordinadora del Programa en Colombia y las observación del Asesor Principal del BioCAN, así como en algunos casos con información bibliográfica publicada, cuya referencia es señalada específicamente.

37

embellecimiento de la zona.” (Art. 13). Estas zonas se declaran con el propósito fundamental de preservar la flora y fauna y se declaran como de utilidad pública; de tal forma que se faculta al Gobierno Nacional a proceder con la expropiación de tierras y mejoras de particulares que existan dentro de esta clase de territorios Decreto Ley 2811 de 1974. A través de este Decreto Ley se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En virtud de este Código, se le da al medio ambiente el atributo de “Patrimonio común”, por lo que se establece la obligación a cargo del Estado y de los particulares de contribuir para su preservación y manejo, actividades que son consideradas como de utilidad pública e interés social. El artículo 3 del Código, regula el manejo de los siguientes recursos naturales: 1. La atmósfera y el espacio aéreo nacional; 2. Las aguas en cualquiera de sus estados; 3. La tierra, el suelo y el subsuelo; 4. La flora; 5. La fauna; 6. Las fuentes primarias de energía no agotables; 7. Las pendientes topográficas con potencial energético; 8. Los recursos geotérmicos; 9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona económica de dominio continental o insular de la república; 10. Los recursos del paisaje. Su artículo 6, determina que la ejecución de la política ambiental corresponde al gobierno nacional, que puede delegarla en gobiernos seccionales o en otras entidades públicas especializadas. Define normas generales de la política ambiental, especifica los factores considerados como deteriorantes del ambiente, establece los principios que rigen el uso de recursos naturales renovales, da directrices para atender asuntos ambientales de carácter internacional con países vecinos, manda el diseño de incentivos económicos orientados a la conservación y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales, así como la importancia de encarar la educación ambiental. El código establece como de propiedad de la nación, todos los recursos naturales renovables y elementos ambientales regulados por la misma norma que se hallen ubicados dentro del territorio nacional, sin perjuicio de los derechos adquiridos. Sin embargo, se señalan también los modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales renovables de dominio público, así como normas relativas a los permisos de uso y concesiones. En consonancia con lo anterior, se imponen también restricciones, limitaciones y servidumbres sobre la propiedad privada, en razón a motivos de interés social y utilidad pública por el uso de los recursos naturales. Así mismo, se delimita el entorno institucional relacionado con el manejo de los recursos naturales renovables, así como normas relacionadas con su administración por parte de las diferentes autoridades competentes. Establece el uso de las tasas retributivas de servicios ambientales por la utilización de la atmósfera, recursos hídricos, tierra y suelos, así como para la compensación de

38

gastos de mantenimiento de la revocabilidad de los recursos naturales. Incluye además la norma para el aprovechamiento y conservación de los suelos, fauna y flora silvestre, recursos hidrobiológicos, entre otras disposiciones. Establece el régimen de manejo de suelos forestales y bosques, y de Áreas de Reserva Forestal, y amplía la categorización de zonas estableciendo las Áreas de Manejo Especial (que consiste en zonas delimitadas para la administración, manejo y protección del ambiente y recursos naturales, y los Distritos de Manejo Integrado orientados a la realización de actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas y los Distritos de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas y a las atribuciones con las que cuenta la administración pública para su adecuada administración. Norma además la comercialización de productos forestales y las facultades en cabeza del gobierno frente a esta materia Define lineamientos relacionados con el Sistema de Parques Nacionales, estableciendo categorías de manejo (Parque Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Flora, Santuario de Fauna, Vía Parque). Decreto 622 de 1977. Esta norma reglamenta al Sistema de Parques Nacionales Naturales, demarcando la institucionalidad para su administración, signando las competencias a diferentes autoridades. Decreto 1608 de 1978. Esta norma, derogada en gran cantidad de sus artículos por la Ley 99 de 1993, reglamenta y desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente mencionado en apartes precedentes, en materia de fauna silvestre y reglamenta por tanto las actividades que se relacionan con este recurso y con sus productos, regulando: La preservación, protección, conservación y fomento de la fauna silvestre a través de diferentes herramientas como el establecimiento de áreas de manejo (zoo criaderos, territorios fáunicos, reservas de caza, etc.) y el establecimiento de vedas o prohibiciones, el fomento y regulación de la investigación; El aprovechamiento de la fauna silvestre y sus respectivos productos mediante la regulación a la caza y actividades afines así como sus diferentes modalidades, la repoblación de fauna silvestre mediante el empleo de pagos por concepto de tasas o especímenes obtenidos, el control de actividades que afecten la fauna silvestre, el desarrollo e investigación de métodos de aprovechamiento y conservación; El fomento a la restauración de la fauna mediante el señalamiento de políticas, objetivos, normas y obligaciones; El señalamiento de obligaciones y prohibiciones de carácter general y particular, así como su respectivo régimen sancionatorio; Las atribuciones de las entidades con competencias en este sector.

Ley 99 de 1993. Esta Ley crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordenando el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Esta Ley vincula el desarrollo económico y social a los principios contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

39

declarando la biodiversidad nacional como patrimonio colombiano y de interés de la humanidad, poniendo de relieve la necesidad de su aprovechamiento sostenible. La Ley asigna al Ministerio de Medio Ambiente con la responsabilidad del establecimiento de las reglas y criterios relacionados con el ordenamiento territorial, el uso sostenible de los recursos, el desarrollo de programas de fomento a la protección y uso de los recursos, el manejo de las áreas protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y su administración, la promoción de investigación en estas áreas, la conservación y protección del medio ambiente. Así mismo, la Ley tiene disposiciones sobre mecanismos y procedimientos de participación ciudadana en materia de actuaciones administrativas relativas a la expedición de licencias ambientales. Decreto 1791 de 1996. Esta norma regula las actividades de la administración pública y de los particulares, relacionadas con uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. Declara a los bosques como un recurso estratégico de la Nación, estableciendo además el fomento al manejo forestal y el estímulo a las plantaciones forestales. Establece además los usos que pueden darse a los recursos forestales para cubrir las necesidades de consumo humano, necesidades domésticas de interés comunitario, necesidades domésticas individuales, uso relacionado con la conservación y protección de la flora silvestre, bosques naturales y otros recursos naturales renovables mediante la declaración de reservas prevista por el Decreto 2811 de 1974, uso relacionado con aprovechamiento sostenible de estos recursos conforme a permisos, autorizaciones, concesiones o asociaciones otorgados por las autoridades y los demás usos permitidos y autorizados para cada región. Este Decreto norma el aprovechamiento de productos de flora silvestre con fines comerciales y establece los requisitos que deben cumplirse para llevar a cabo de forma exitosa las actividades de comercialización proyectadas. Esta norma impone igualmente la obligación de contar con salvoconductos para la movilización o ingreso al territorio nacional colombiano de productos forestales y flora silvestre, así como el contenido obligatorio de dichos salvoconductos y pone en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales, los Grandes Centros Urbanos, y las entidades territoriales, el ejercicio de las funciones de control y vigilancia en materia de flora silvestre y bosques. Decreto 1681 de 1978. Tiene como propósito fundamental asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático, su disponibilidad permanente y su manejo racional, según técnicas ecológicas, económicas y sociales. Para cumplir con dicha función, reglamenta el manejo de especies hidrobiológicas y su aprovechamiento, la protección y fomento del recurso y los ecosistemas, el desarrollo y mejoramiento de nuevos métodos de producción, cultivo, y procesamiento de estos recursos, cuya producción se espera que sea sostenible en el tiempo. Las funciones y competencias de las respectivas entidades del sector, principalmente del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA).

40

Política Nacional de Biodiversidad.(PNB). Promulgada en 1997, la Política de Biodiversidad orienta en el largo plazo las estrategias nacionales sobre gestión de la biodiversidad. Define a los organismos y sectores encargados de ejecutar las políticas pertinentes en las respectivas áreas de acción. Establece a la biodiversidad con un carácter patrimonial y estratégico de la Nación, signando tres ejes estratégicos: Conservación, Conocimiento y Uso sostenible; identificando como principales instrumentos de su implementación a través de acciones en educación, participación ciudadana, desarrollo de un marco legislativo e incentivos e inversiones económicas. Política Nacional de Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Con su última actualización del 31-072009, es una política de Estado que parte de la evaluación de la aplicación de la PNB promulgada en 1997. La PNGIBSE tiene el objetivo de promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil En este contexto, esta Política Nacional enmarca y orienta conceptual y estratégicamente todos los demás instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos), existentes o que se desarrollen, para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización, además de ser base de articulación intersectorial y parte fundamental en el desarrollo del país. En su última actualización la PNGIBSE reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país; plantea un cambio significativo en la forma de gestión de la biodiversidad, que implican entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la conservación de la biodiversidad en una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información. El Marco Normativo para el aprovechamiento de las especies de Fauna Silvestre: A continuación se enlistan las principales normas que regulan el aprovechamiento de las especies de la fauna silvestre en Colombia: La Constitución Política establece a través del Art. 8, las obligaciones del Estado de proteger las riquezas naturales de la Nación. En su Art. 58 menciona que el interés general prima sobre el particular y manda en el Art. 63 que los parques nacionales, tierras comunales de grupos étnicos, tierras de resguardo, patrimonio arqueológico de la nación y demás que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargable. Decreto 1608 de 1978 – Reglamenta CNRN en materia de fauna silvestre. Ley 17 de 1981 – Aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES. Ley 84 de 1989 – Establece el Estatuto de protección animal. 41

Ley 13 de 1990. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Pesca Ley 165 de 1994 – Aprueba el Convenio de Diversidad Biológica. Decisión Andina 391 de 1996 – Aprueba el Régimen común de acceso a los recursos genéticos. Ley 299 de 1996. Protege la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos. Decreto 1401 de 1997 – Designa a la Autoridad Administrativa CITES. Decreto 1420 de 1997 - Por el cual se designan las autoridades científicas de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se determinan sus funciones. Decreto 730 de 1997 - Por el cual se determina a la Autoridad Nacional Competente en materia de acceso a los recursos genéticos. Decreto 1320 de 1998 - Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Ley 611 de 2000 – Legisla sobre fauna silvestre y acuática (zoocría). Decreto 309 de 2000 - Por la cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. Decreto 125 de 2000 – Designa Autoridad Científica CITES al ICN – UNAL. Modifica el Decreto 1420 de 1997. Decreto 1909 de 2000 – Designa los puertos autorizados para la entrada y salida del país de especímenes de la diversidad biológica. Resolución 1317 de 2000 - Sobre licencias ambientales en materia de zoocriaderos con fines comerciales (caza de fomento, instalaciones, fase experimental). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano, incluyendo disposiciones relacionadas con los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente Resolución 341 de 2001 – Salvoconductos de Movilización Nacional. Decreto 0302 de 2003 - Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo segundo del Decreto 309 de 2000, el cual reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica Resolución 1172 de 2004 – Sistema Nacional de Identificación y Registro. Resolución 1173 de 2004 – Registro de proveedores de sistemas de marcaje. Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales Decreto 4688 de 2005 – Por medio del cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales y Renovables en materia de la caza comercial. Resolución 0221 de 2005 – Plazo marcaje de pie parental. Resolución 1660 de 2005 – Metodología para establecimiento de cupos de aprovechamiento para la especie babilla (Caiman crocodylus fuscus). Resolución 1263 de 2006 – Procedimiento para la expedición de permisos CITES. Resolución 0923 de 2007 – Modifica la resolución 1172 de 2004 – Marcaje de producciones de la especie babilla (Caiman crocodylus fuscus y Crocodylus acutus). Decreto 4064 de 2008 – Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1011 de 2006 – Helix aspersa.

42

Decreto 2820 de 2010 – Licencias ambientales (zoocriaderos ciclo cerrado – CAR e importación de parentales – MAVDT). Resolución 1740 de 2010 se adoptan unas medidas de manejo y control ambiental para la especie babilla (Caiman crocodilus fuscus) y la subespecie Caimán crocodilus crocodilus. Resolución 1772 de 2010. Procedimiento Zoocriaderos especies Apéndice I. Resolución 383 de 2010. Se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional

Conclusión: Dentro de la gestión que Colombia ha realizado de su biodiversidad, destacan varias normas que de forma directa o indirecta han contribuido al desarrollo de actividades para la protección, uso y manejo de la biodiversidad. El país posee instrumentos legales y normativos para el mantenimiento de zonas de reservas forestales nacionales, la organización de la institucionalidad ambiental, el ordenamiento territorial, la reglamentación del trámite de licencias ambientales para actividades sectoriales y se reglamenta y se establecen los procedimientos para sancionar los delitos ambientales, entre otros temas En este contexto, en lo que se refiere a la gestión de la vida silvestre, Colombia posee un amplio y complejo marco normativo, constituido por normas constitucionales, el Código de Recursos Naturales Renovables, el Estatuto de Protección de los Animales, la Ley 99 que considera los documentos de política, los tratados y convenios internacionales en especial la Convención CITES, además de un amplio régimen sancionatorio y penal. Adicionalmente, este complejo marco normativo ha establecido una red intersectorial de concurrencia.

2. Problemática de la Vida Silvestre La PNGIBSE señala cinco motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad para Colombia: 1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales. Con las siguientes causas directas que tipifican su presencia y efecto en la biodiversidad del país: Cambios en el uso del territorio (continental y acuático), su ocupación y la fragmentación de los ecosistemas; Transformación directa y pérdida de ecosistemas naturales o semi-naturales; Transformación de sistemas productivos que mantienen elementos y procesos de la biodiversidad; Desarrollo de infraestructura; Represamiento y cambios de cursos de agua. 2. Sobreexplotación. Con las siguientes causas directas: Disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas; Sobre-utilización de poblaciones de especies; Degradación de ecosistemas; Pérdida de diversidad genética de cultígenos y variedades 3. Invasiones biológicas: Con las siguientes causas directas: Introducción y trasplante de especies. 4. Contaminación: Contaminación y toxificación. Con las siguientes causas directas: Contaminación orgánica de aguas u eutrofización (Nitrógeno y Fósforo); Contaminación química y otras. 5. Cambio Climático: Con causas directas de variabilidad y Cambio Climático.

43

Andrade G., (2010), menciona que la transformación de los ecosistemas naturales en Colombia ha llevado a la conformación de una enorme sabana antrópica que representa un uso muy ineficiente del territorio en términos sociales y ecológicos, así como la importante tasa de deforestación creciente año a año, constituyen uno de los indicadores que muestran al país con una salud ambiental deficiente. Las evidencias de ecosistemas en proceso de desertización y degradación, que se incrementan año a año con la aplicación de políticas de gobierno que privilegian la expoliación de los recursos naturales renovables y no renovables, muestran severos daños sobre la vida silvestre, tal como se reporta por ejemplo al proceso de pérdida de maderas silvestres, que al ritmo actual de explotación, se habrán agotado en el mercado en el país para el año 2017. Por otra parte, el incremento de actividades extractivas, como es la minería, que en estos últimos años es impulsada como una de las locomotoras para el desarrollo del país, contribuyen a un profundo proceso de transformación de los ecosistemas naturales del país. En este complejo escenario, la problemática de la vida silvestre está atravesada por la falta de aplicación de las propuestas de ordenamiento territorial, las dinámicas económicas y sociales, la pobreza, conflictos armados, enfoques culturales, y otros, que requieren una atención desde una perspectiva integral. Los informes actuales del Ministerio del Ambiente señalan que de todas las regiones cuyos ecosistemas principales son los bosques húmedos tropicales del país, la Amazonía Colombiana es la que se encuentra en menos estado de fragmentación. Sin embargo el avance de la deforestación con la ampliación de la frontera agrícola penetra junto con la explotación maderera a los ecosistemas boscosos, en los frentes de colonización, y también a lo largo de los ríos, ocasionando un impacto sobre la vida silvestre. Durante el taller realizado el 18 de Agosto de 2011, con el personal del Ministerio del Ambiente de Colombia, se mencionó como una de las causas más importantes de la pérdida de la biodiversidad, a las invasiones biológicas. Se ha hecho referencia a que la introducción y el trasplante de especies exóticas o de invasoras fuera de su área natural de distribución, lleva en muchos casos al desplazamiento de las especies nativas, su hibridación, predación, competencia, procesos que pueden derivar incluso en el reemplazo total, con la consecuente pérdida del acervo genético nativo. También la introducción y el trasplante de especies exóticas o de invasoras pueden ocasionar cambios en la estructura y funcionamiento de las comunidades naturales e incluso alteraciones físicas al sistema, especialmente aquellos ecosistemas vulnerables como constituyen los manglares, praderas de pastos marinos y arrecifes coralinos. Colombia ha iniciado hace algunos años estudios que ilustran o previenen sobre esta problemática, sin embargo, aun son insuficientes para apreciar la magnitud de los efectos sobre la vida silvestre terrestre y acuática. El Ministerio ha manifestado su preocupación por la obtención de mayor información sobre dichos impactos y la urgencia del control de los efectos negativos que tienen dichas especies.

44

Existe una lista creciente de especies exóticas en el país. Se han registrado introducciones accidentales e intencionales, entre los más importantes figuran: mamíferos (ratón común, rata), aves (garza de ganado, gorrión europeo, paloma, bengalíes o gorriones de Java), reptiles y anfibios (rana toro, iguana, tortuga terrestre, lobos polleros, entre otros), peces (truchas, carpas, tilapias, cíclidos), invertebrados (hormiga loca), especies forestales (acacias, alnus, cipreses, eucaliptus, pinos). Por otra parte, la sobreexplotación de recursos de fauna silvestre, constituye una de las causas más graves identificadas, como de gran impacto en Colombia. Según los especialistas, la cacería comercial ocupa el primer puesto en orden de importancia cualitativa en las modalidades de utilización de la fauna silvestre. Esta actividad incluye el uso de la carne, pieles, animales vivos, explotación de tortugas marinas y huevos. A partir de 1941, Colombia inició su reglamentación sobre uso y comercio de fauna Silvestre, estableciendo vedas parciales y totales de caza comercial. En 1968 la Junta de Comercio Exterior prohibió la exportación de pieles y animales vivos de fauna silvestre de caza vedada o restringida, y más tarde amplió a la exportación de pieles crudas. Más tarde, en 1974 se vedó todo el aprovechamiento de la fauna del medio natural, fomentando el establecimiento de zoocriaderos. Con la adhesión a CITES en 1981, Colombia fortaleció su sistema de control de la compleja red de actores que intervienen en el tráfico de fauna silvestre, donde destaca el comercio de primates vivos, la alimentación, predominando la caza de primates grandes, cérvidos y los cerdos de monte, así como la extracción de pieles de venados, capibaras, cerdos de monte y jaguares. Los informes de especialistas reportan al menos 225 especies como las de mayor uso por parte de la población donde destacan como de mayor deterioro: las aves rapaces (27 especies), los loros y guacamayos (23 especies), primates (22 especies), reptiles (23 especies), todas las especies de felinos, perezosos, osos hormigueros, zorros, mustélidos, venados, cerdos de monte, osos de anteojos, antas, manatíes, delfines, pacas, peces ornamentales. Una constante en análisis del tema en Colombia es la disyuntiva entre conservar y usar. Si bien la política de biodiversidad tiene un enfoque no sólo de conservación sino de uso, al igual que la gestión de fauna silvestre, en la práctica no se ha logrado conciliar estas dos posiciones. Y gran parte de la dificultad radica en este punto ya que el aprovechamiento legal e ilegal de la fauna y flora tiene que ver mucho con el problema de pobreza y de falta de alternativas económicas para la población. Hay un componente cultural también muy fuerte asociado por ejemplo a la tenencia de mascotas. Colombia sufre al igual que el resto de los países de la CAN el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre amazónica. La Dirección de Carabineros de Seguridad Rural de la Policía Colombiana, reporta que en el Departamento del Amazonas, las especies más vulnerables a la explotación ilegal son la Podocnemis expansa (Charapa), Geochelone sp. (Morrocoy), Podocnemis unifilis y P. sextuberculata (Taricaya y

45

Cupiso), Ara macao, Ara araruna (Guacamaya roja y amarilla), Tapirus terrestres (Danta), Melanosuchus niger (Caimán negro), Trichechus inunguis (Vaca marina o manatí), Arapaima gigas (Pirarucu), Osteoglossum ferreirae (Arawana negra), Cedrela adorata (Cedro), Cedrelinga catenaeformis (Achapo), Corupirateaphensis (Castaño), Brosimun rubescens (Palo sangre), Platysmiscium sp. (Macacauba) y Eschweilera sp. (Mata mata) El camuflaje con productos de comercialización legal, constituye uno de los métodos más utilizados por los traficantes. Estos métodos se aplican en las áreas fronterizas de paso y afluentes de ríos donde no existen autoridades competentes para el control y vigilancia de estos recursos, enfrentándose con falencias y desconocimiento de las normas ambientales y del desconocimiento de las especies que son traficadas. En estos casos se ha mencionado la necesidad de capacitar a Corregidores, inspectores de Policía y autoridades indígenas que se encuentran en áreas de frontera. Existen rutas fluviales y aéreas para el tráfico de especies silvestres. Vía fluvial de los ríos Santander y Putumayo hacia Brasil y vía aérea, desde la Chorrera y Puerto Santander hacia el departamento del Meta. La Dirección de Carabineros de Seguridad Rural menciona que Dentro de las posibles rutas para el tráfico ilegal de especies del sector fronterizo del Departamento del Amazonas con el Brasil, son a través de los corregimientos de Puerto Santander y Chorrera, donde se ha evidenciado el envió por vía aérea con destino al Departamento del Meta; otra ruta de movilización fluvial, es el corregimiento de Tarapacá- Amazonas, con destino a Puerto Asís- Putumayo, En este último caso se ha evidenciado la involucración de personas de nacionalidad Brasilera y Peruana. El control de estas acciones debe ser coordinado con autoridades del Instituto Brasilero del medio Ambiente IBAMA, del Instituto Nacional de los recursos naturales del Perú INRENA, y la Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia de Colombia CORPOAMAZONIA).

3. Definición de Vida Silvestre: Las primeras menciones relacionadas con la vida silvestre se encuentran en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, pero de manera indirecta ya que el código no menciona las palabras "vida silvestre", como tal aunque sí define la "flora" y "fauna" "silvestres": Artículo 249. "Entiéndase por fauna silvestre el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático" (pp. 64); Articulo 199. "Se denomina flora silvestre el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre" (pp.55). Esta visión escindida –flora-fauna- de la vida silvestre es la que predomina en las leyes y normatividad colombianas.

46

4. Aspectos institucionales y avances en la gestión: El siguiente cuadro, extraído del documento del PNGIBSE muestra el organigrama del Sistema Nacional Ambiental (SINA) colombiano, en base a la Ley 99 de 1993.

La Ley 99 de 1993, crea al Ministerio del Medio Ambiente “ … como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.” (Art. 2), y coordinar el SINA, como sistema encargado de “…asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.” El año 2000 la Ley 99 fue modificada, con fuertes implicaciones a nivel sectorial. Hasta el momento de realización de la consultoría durante esta gestión, se constituía en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A partir de la ley 1444 emitida estos últimos meses, actualmente se constituye el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dentro del SINA, la Ley 99 señala la organización estructural y funcional de diferentes entidades que componen este sistema, tal como el Consejo Nacional Ambiental (organismo encargado de la coordinación intersectorial a nivel público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables) y las 47

Corporaciones Autónomas Regionales dentro de las que destaca la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, que comprende, conforme al artículo 35, el territorio de los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá. Existen 4 CARs para la amazonia: Cormacarena, CDA, Corpoamazonia, CRC, Corponariño…estas dos últimas tienen jurisdicción en el piedemonte amazónico. La Ley establece que corresponde a CORPOAMAZONÍA, llevar a cabo la promoción del “… conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente del área de su jurisdicción y su utilización, fomentar el uso de tecnología apropiada y dictar disposiciones para el manejo adecuado del ecosistema Amazónico de su jurisdicción y el aprovechamiento sostenible y racional de sus recursos naturales renovables y del medio ambiente, así como asesorar a los municipios en el proceso de planificación ambiental y reglamentación de los usos del suelo y en la expedición de la normatividad necesaria para el control, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural de las entidades territoriales de su jurisdicción.” La Ley también crea el Fondo Nacional Ambiental (FONAM) y el Fondo Ambiental de la Amazonía, este último “(…) como mecanismo para la negociación, canalización y distribución de los recursos de la cooperación técnica y financiera internacional destinada a la ejecución de proyectos ambientales en la zona geográfica de la Amazonia por parte de las corporaciones que tienen jurisdicción en esa zona y del Instituto "SINCHI". Este Fondo constituye un sistema especial de manejo de cuentas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal” (Art. 92). Este instrumento de carácter financiero consiste en apoyar la ejecución de políticas y manejo de recursos naturales renovables en el territorio amazónico colombiano, mediante la financiación a organizaciones y entidades públicas o privadas, de proyectos acordes con los lineamientos de la legislación nacional tales como investigaciones, planes, y actividades de interés social destinados a la preservación y desarrollo sostenible del medio ambiente y recursos naturales renovables de la Amazonía colombiana. Esta Ley también trata el tema de las licencias ambientales, estableciendo su obligatoriedad para el desarrollo de cualquier industria, proyecto, o actividad, que de acuerdo con la legislación nacional pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente. Las licencias son otorgadas por el Ministerio de Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, y los municipios y distritos de acuerdo a las demás disposiciones legales vigentes. Las comunidades indígenas son parte de la Institucionalidad ambiental, a través del CNA y las CAR. Además existen 5 institutos de investigación como parte del SINA, destacando el SINCHI (para la Amazonia) y el Instituto von Humboldt. La autoridad en Biodiversidad es el Ministerio, Viceministerio del Ambiente, Dirección de Ecosistemas. El MAVDT señala como los actores relevantes de la gestión de la vida silvestre en la Amazonía andina colombiana, a las siguientes instancias: • CORPOAMAZONIA; • Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI); • Institutos de investigación – SINCHI y Von Humboldt; • Universidad Nacional de Colombia; 48

• • • • • • • • • • • •

UAESPNN; ONG´s (Tropenbos, TNC, GAIA, WWF OMACHA, NATURA); Grupos armados; Empresas mineras; Narcotraficantes; Madereros; Traficantes de fauna silvestre; Evangelizadores.. CDA CORMACARENA CRC CORPONARIÑO

Las modalidades para la adquisición de derechos para el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre se resume de la siguiente manera: La caza de subsistencia no requiere autorización, y su control está a cargo de las CAR; La caza comercial requiere una licencia ambiental otorgada por las CAR y el MAVDT; La caza deportiva requiere de un permiso otorgado por las CAR; La caza científica necesita de la habilitación de un permiso de estudio otorgado por las CAR y el MAVDT; La caza de control necesita un permiso otorgado por las CAR; La caza de fomento requiere un permiso y licencia ambiental otorgados por las CAR; El establecimiento de Zoocriaderos con fines comerciales requiere una licencia de funcionamiento otorgada por las CAR y el MAVDT. Los procesos de transformación, procesamiento, comercialización movilización requieren de autorización expresa de las CAR.

interna

y

La exportación e importación de especímenes de la fauna silvestre requieren de permisos CITES otorgados por el MAVDT, para el caso de las especies presentes en los diferentes apéndices, y en caso de especies no enlistadas también requieren de autorización ministerial expresa. Existe a nivel nacional una figura de coordinación liderada por el MAVDT denominado Convenio Interinstitucional, para dar cumplimiento a la Línea Monitoreo y Control de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. El objeto general del convenio es la cooperación interinstitucional para implementar, orientar, evaluar y ajustar la Estrategia Nacional para el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Instituciones firmantes: MAVDT, Ministerio de Defensa, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, Instituto de investigación “Alexander Von Humboldt”, y Universidad Nacional de Colombia. A nivel regional existen los Comités Interinstitucionales contra la tenencia y comercio ilegal de fauna silvestre, CITECIF, conformados por diferentes instituciones de carácter gubernamental (CAR, Secretarías de Gobierno, INCODER, Policía Nacional, 49

Ejército de Colombia, DAS, DIAN, Fiscalía CTI, INTERPOL, universidades, ONGs, centros de investigación y otras de carácter privado). Colombia presenta muchos avances en la gestión de la vida silvestre. La PNGIBSE muestra una planificación compleja a nivel nacional para potenciar la Gestión de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. En sus seis ejes temáticos y líneas estratégicas de acción de la Biodiversidad (Protección y cuidado de la Naturaleza; Gobernanza y creación de valor público; Desarrollo económico; Competitividad y calidad de vida; Gestión del conocimiento, tecnología e información; Gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos; Corresponsabilidad y compromisos globales), estructura de manera estratégica sistemática la gestión de los diferentes componentes de la biodiversidad. Colombia destaca en su experiencia en el desarrollo de programas de zoocría, que sin lugar a dudas ofrece un profundo aprendizaje para el resto de los países de la CAN. Informes de la Dirección de Ecosistemas del MAVDT, muestran que para 2009, en el país existen 61 programas en marcha, en diferentes fases de experimentación y comercio de especies de crocodílidos (Crocodilus acutus, Caiman crocodilus crocodilus y Caiman crocodilus fuscus). 24 Programas de mascotas (7 para Iguana iguana, 7 para Boa constrictor, 4 para Tupinambis teguixin, 3 para Chelonoides carbonaria); 15 zoocriaderos con carácter experimental y de comercialización de mariposas y 3 para la comercialización de escarabajos. Además, el MAVDT señala una lista de 17 empresas curtiembres activas en el territorio nacional. Dentro de las acciones para prevenir la introducción o controlar o erradicar, aquellas especies introducidas que amenazan ecosistemas, hábitats o especies, el MAVDT ha desarrollado un Plan de Acción con un esquema de cooperación intra e interinstitucional, involucrando Institutos de Investigación, Autoridades Ambientales Regionales, la Academia, ONGs, el Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, otros Ministerios y entidades internacionales, para adelantar esfuerzos a favor de la protección de la biodiversidad colombiana. El país también cuenta con un Diagnóstico preliminar de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras continentales (terrestres y acuáticas) y marinas y costeras, a partir del cual se están estableciendo directrices nacionales para la prevención, manejo y control de las invasiones biológicas en Colombia. Por otra parte, Colombia tiene en desarrollo un Programa Nacional de prevención y control del Tráfico ilegal de especies silvestres, el mismo que ha incorporado a diferentes actores institucionales de observancia. El Programa se desarrolla con subcomponentes de Monitoreo y control, Manejo y disposición de especímenes decomisados, Promoción de alternativas productivas y de Participación de la sociedad civil. En esta labor, destaca el papel e involucramiento de la policía especializada, interpol y la fuerza militar, que actúa en compañía de la Fiscalía de la Nación.

50

Por otra parte, destacan también los esfuerzos para ordenar el manejo y conservación de peces ornamentales capturados en el medio natural, y que son objeto de comercialización. Con respecto a la gestión de flora silvestre, Colombia también ha dado grandes avances en cuanto al manejo de especies que proporcionan productos maderables y no maderables, poniendo en práctica los principios tendientes a la sostenibilidad de su aprovechamiento. Existen otras entidades como la Unidad de Parques Nacionales que tiene una amplia experiencia en cuanto al manejo de poblaciones de vida silvestre. En las diferentes unidades de conservación PNN ha incorporado importantes experiencias de manejo con participación de las comunidades locales, y con el apoyo de diversos centros académicos y ONGs. También es importante destacar el rol de la policía de seguridad rural que con 42 grupos de policía ambiental trabaja sobre cuatro ejes; el control ambiental, la prevención educación, sistemas de gestión integral y Parques Nacionales. Esta labor es coadyuvada por la Interpol que participa en la investigación criminal interviniendo sobre procesos de contaminación ambiental y acciones lesivas a la flora y fauna. Así también el Ejercito Nacional de Colombia tiene un Plan Estratégico Ambiental quinquenal y de Educación Ambiental, proporcionando además una cátedra ambiental y un plan de capacitación para la Amazonía en la región fronteriza con Perú y Brasil para el control de incendios forestales. En el marco de acción interinstitucional, el MAVDT resume en el siguiente listado los avances significativos de la implantación de su política de gestión de vida silvestre: Zoocría industrial Experiencias de monitoreo participativo Planes de manejo especies uso cultural Libros rojos Inventarios Guías de identificación Investigación liderada por privados PENIA – alusión a fauna Bases de datos Expedición de varias normas Estrategia para el control del tráfico ilegal

5. Limitaciones en la gestión descentralizada La autoevaluación presentada en oportunidad del taller del 18 de Agosto de 2011, en dependencias del Instituto Agustín Codazzi, señala que la aplicación de la política nacional para la gestión de vida silvestre tuvo limitaciones en los siguientes aspectos: Limitada implementación de criterios de zonificación y ordenamiento; Limitado fomento del uso de los recursos de vida silvestre; Pobre proceso de recuperación de poblaciones silvestres; Limitaciones en la producción, acceso y disponibilidad de información y conocimiento, principalmente aquel necesario para la toma de decisiones, 51

Deficiente información a nivel de inventarios y del estado de las poblaciones silvestres; Deficiente información para la definición y actualización de tasas por el aprovechamiento de recursos forestales; Débil capacidad técnica y ausencia de instrumentos para la identificación de especies y especímenes objeto de decomiso; Limitados procesos de participación, educación, información y concientización de los diferentes actores y sectores de la sociedad nacional; Desarrollo de instrumentos económicos más efectivos; Implementación de tratados y convenios internacionales; Limitado fortalecimiento institucional, principalmente de los entes descentralizados; Baja coordinación insterinstitucional para ejercer control; Ausencia de puestos de control, baja operatividad de los existentes y deficiencia de recursos logísticos; Baja capacidad de respuesta ante denuncia de actividades ilícitas; Baja capacidad para monitorear el aprovechamiento de los recursos naturales; Baja efectividad en la aplicación del marco legal; Diversidad de criterios durante actuaciones administrativas para la imposición de sanciones; Ausencia de indicadores de gestión y de impacto sobre la actividad ilícita y sobre el estado de conservación de las poblaciones silvestres afectadas; Falta de gestión institucional; Carencia de un régimen sancionatorio actualizado y acorde con el desarrollo normativo ambiental posterior a la expedición de la Ley 99 de 1993; Carencia de criterios e instrumentos para la cuantificación e imposición de sanciones; Falta de claridad en la interpretación y aplicación de las normas y sanciones; Bajo grado de especialización temática entre los responsables de la aplicación de las normas; El manejo de la fauna postdecomiso es considerable debido a la gran cantidad de animales decomisados y a la poca infraestructura que existe en los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, para definir el destino final de la fauna silvestre incautada; Limitada implantación de criterios de zonificación y ordenamiento; Limitado fomento del uso de los recursos de vida silvestre; Pobre proceso de recuperación de poblaciones silvestres; Limitaciones en la producción, acceso y disponibilidad de información y conocimiento, principalmente aquel necesario para la toma de decisiones; Limitados procesos de participación, educación, información y concientización de los diferentes actores y sectores de la sociedad nacional; Desarrollo de instrumentos económicos más efectivos; Implementación de tratados y convenios internacionales; Limitado fortalecimiento institucional, principalmente de los entes descentralizados. Por otra parte, dentro de la identificación de la problemática asociada a la fauna silvestre, que inciden en el deterioro de estos recursos, afectando la provisión de

52

servicios ecosistémicos, sobre los cuales en importante tomar acciones para superar estos problemas, se cita a: Una limitada producción, acceso y disponibilidad de información para la toma de decisiones; La débil incorporación de la fauna silvestre en los análisis de riesgo; La baja participación de los actores sociales en la gestión de la fauna silvestre; El Ordenamiento Territorial no toma en cuenta, como determinante, la estructura y función de la fauna silvestre; Aun una incipiente incorporación de criterios ambientales en las actividades económicas que involucran el uso de la fauna silvestre; Escasa formulación e implementación de instrumentos efectivos de conservación de fauna silvestre; Baja incidencia de los instrumentos de conservación de la fauna silvestre en las políticas sectoriales; Pocas estrategias para la captación y asignación de recursos económicos y financieros para la conservación de fauna silvestre. Los actores interinstitucionales convocados al taller del 19 de Agosto de 2011, mencionaron como limitantes a la gestión de la vida silvestre en Colombia, a los siguientes aspectos: Desarticulación de iniciativas e intereses en la gestión de vida silvestre entre comunidades y autoridades ambientales; Baja capacidad de interlocución de las autoridades ambientales con líderes locales y o de comunidades; Bajo interés político y esfuerzo constante sobre el tema; Politización de la gestión ambiental y excesiva dependencia de la voluntad política del momento; Deficiente capacidad institucional por falta de personal suficiente en el tema de control al tráfico ilegal; Deficiente capacidad institucional por falta de personal suficiente en el tema de control al tráfico ilegal transfronterizo; Bajo nivel de intercambio de información con otros países; Falta información para la toma de decisiones; Pocos mecanismos eficientes en la gestión de la información primaria o científica para la toma de decisiones, por ejemplo inventarios para procesos de licenciamiento, actividades extractivas de mercados; Falta de coordinación entre países para el desarrollo de operativos conjuntos; Deficiente trabajo interinstitucional para el manejo ambiental de los recursos naturales compartidos en áreas fronterizas; Deficientes mecanismos de coordinación para la armonización de normas en áreas de frontera; Falta de capacitación en temas de manejo y administración de bosques, visión del ecosistema en el aprovechamiento del bosque; Procesos dispendiosos para la articulación interinstitucional con otras autoridades de orden nacional; Usurpación de competencias entre autoridades por falta de conocimiento o falta de apropiación de esas competencias por parte de la autoridad respectiva; Falta cooperación a nivel interinstitucional.

53

6. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas Durante el encuentro realizado con las instituciones convocadas al Taller del 19 de Agosto de 2011 se sugirieron los siguientes puntos como aspectos prioritarios para fortalecer la acción en áreas fronterizas: Formalizar acciones de trabajo en Comisiones mixtas o de vecindad, tramitando disposiciones que eleven su impacto a nivel político internacional. Entre las acciones urgentes se cita a: Acción coordinada para luchar contra el tráfico ilegal en fronteras del Parque Amacayacu en Colombia, Iquitos en Perú, Brasil y la Paya; Potenciamiento de acciones con participación del Instituto Sinchi en programas compartidos con otros países en temas de agua, fauna y otros. Instituto de ciencias naturales propone manejo conjunto entre Perú y Colombia, del tapir por ejemplo (Amazonas, Putumayo, Napo) Fortalecer la acción de Corpoamazonia en sus labores de trabajo conjunto con Perú de poblaciones de mono nocturno (Aotus spp.), en genética y demografía, con la involucración del Instituto de genética de la Universidad Nacional y demografía. Fortalecer la acción de Corpoamazonía en la Comisión binacional en peces ornamentales y especies migratorias; Investigación criminal e Interpol recomienda trabajo articulado para coherencia de vedas entre países; Mecanismo de devolución de especies con apoyo de institutos en la región que trabajan en genética molecular.

7. Demandas al Programa BioCAN Actividad 1:

Desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies.

Revisión de las reglamentaciones CITES y articulación de acciones conjuntas para la lucha contra el tráfico ilegal en fronteras. Estructuración de una plataforma digital para el intercambio de experiencias y estudios de caso en control, comercio de especies silvestres. Generar un diagnóstico regional enfocado en establecer medidas orientadas a un efectivo manejo, control y seguimiento de los grupos de Orquídeas, Bromeliaceas y Cactáceas presentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Actividad 2.

Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies con los siguientes temas prioritarios:

Compartir experiencias positivas en la relación con el manejo in situ y ex situ de especies compartidas; Tener en cuenta aun más el tema de capacitar al personal policial en temas ambientales y para ello invitar y hacer acercamientos con otros países de América; Generar espacios internacionales con las policías y entidades ambientales que permitan conocer las diferentes problemáticas y posibles soluciones en materia ambiental; 54

Incrementar los recursos para la investigación científica y mejorar la difusión de resultados; Mejorar la difusión de la información en los portales electrónicos institucionales; Información biológica y apoyo para el monitoreo, que ayude a la toma de decisiones en parques nacionales; Compartir experiencias de manejo de fauna de cacería para actores locales, con entidades académicas como el Instituto Sinchi; Intercambios de experiencias sobre acciones para erradicar especies invasoras exóticas; Fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural; Intercambios entre países fronterizos de experiencias en manejo de especies compartidas. Actividad 3.

Bases para el fortalecimiento de instituciones públicas responsables, actores claves para superar los cuellos de botella

Capacitar al personal de las autoridades administradoras de la vida silvestre para la gestión; Aumento de presupuesto para la gestión de la vida silvestre en lo local, regional, nacional e internacional; Fortalecer la capacidad técnica con experiencias de conservación comunitaria, de aprovechamiento sostenible de especies involucrando a Corpoamazonía. Actividad 4. Programas de capacitación e intercambios Entre agentes de observancia y control, tales como la policía, aduanas, cuerpos militares, Interpol. Actividad 5.

Apoyo en la consecución de financiamiento para:

Generar de espacios de diálogo entre autoridades ambientales para el desarrollo de estrategias conjuntas de manejo de fauna silvestre; Crear? Fortalecer? Espacios de articulación entre las autoridades de control para planear acciones conjuntas; Promover? modelos de incentivos adecuados para la conservación y uso de vida silvestre, dado el escaso avance en la valoración económica de la biodiversidad y los bienes y servicios ; Se requiere un respaldo tecnológico y logístico para todas las instituciones que trabaja en MA; Capacitación en gestión y monitoreo en vida silvestre en Parques Nacionales; Intercambio de experiencias con otros países para fortalecer iniciativas; Articulación e intercambio de información en cuanto a sistemas de vigilancia de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre; Desarrollo de una estrategia regional para el ordenamiento del uso de la fauna acuática; Formación de parabiólogos en comunidades campesinas e indígenas asociadas a áreas protegidas.

55

Actividad 6.

Espacios para el intercambio de estrategias de incorporación de la Gestión de Vida Silvestre en el proceso de la planificación del desarrollo en el marco del Enfoque Ecosistémico.

Durante los talleres realizados se expresó la importante involucración en las políticas y planificación de la gestión de la vida silvestre bajo los principios del Enfoque Ecosistémico que Colombia ha avanzado principalmente en la última década. Sin embargo, a la luz de esta experiencia y con el propósito de retroalimentar este proceso se considera muy importante una mayor reflexión, análisis y evaluación en el tema.

56

ECUADOR: Diagnóstico de situación3 1. Aspectos Legales: La Constitución Política del Estado: La nueva carta Política del Ecuador promulgada el año 2008, incluye un capítulo específico relacionado con la biodiversidad y los recursos naturales (Cap. 12), que contiene acápites sobre naturaleza y ambiente, biodiversidad, patrimonio natural y ecosistemas, entre otros temas importantes. La Constitución en su artículo 14 declara de interés público la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio genético del país. La Constitución reconoce además que “El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta”, y manda que “Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay” (Art. 250), Esta norma señala además que “Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía” (Art. 259). Este articulado se interpreta como un mandato de nivel de descentralización y autonomía en la formulación de políticas para la región Amazónica en cuanto a la biodiversidad se refiere, pero también la necesidad de adopción de una política nacional sobre el tema. La Constitución reconoce además los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, a “Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural”. En su artículo 57, prevé que “El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad”, así como el de “Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora”. La Constitución además asigna competencias al Estado central y a los niveles descentralizados sobre el manejo de la biodiversidad, abordando el tema de seguridad alimentaria y proponiendo “Promover la preservación y recuperación de la 3

El presente diagnóstico refleja la información, propuestas y comentarios realizados durante el proceso de entrevistas a los diferentes actores; y ha sido complementado en algunos casos con información bibliográfica publicada, cuya referencia es señalada específicamente.

57

agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella” y prohibiendo la apropiación de los recursos genéticos contenidos en la biodiversidad y la agrobiodiversidad. Reitera la soberanía del Estado sobre la biodiversidad, el interés público que esta reviste, declarando al país libre de cultivos y semillas transgénicas, resguardando además el conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad. Un aspecto importante sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en su Art. 450, es la elevación de éste a rango constitucional, prohibiendo la extracción de recursos naturales no renovables y el aprovechamiento forestal en las áreas protegidas e intangibles, aunque “Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”. Es importante señalar que durante la presente gestión de 2011, el Ecuador está encarando la adecuación de su Código Ambiental, en el marco de la nueva Carta Magna. En tanto, se entiende aun la vigencia de las siguientes normas sobre la gestión de la vida silvestre: Ley 3 de 1996 (Ley de Biodiversidad) Considera bien nacional de uso público la biodiversidad, reconoce el derecho soberano del Estado a explotarla, reconoce derechos de las comunidades sobre los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos. Codificación 2004-019 (Ley de Gestión Ambiental) Como resultado de la codificación ordenada por la anterior Constitución Política, en esta codificación se incorporaron normas de la constitución misma, la Ley 99-37, del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, y el Decreto 1133 de 2001. Esta norma “…establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”. La Ley se ocupa del régimen institucional de la gestión ambiental, reconociendo el principio del desarrollo sostenible, y planteando como soporte de la gestión ambiental del país, al Plan Ambiental Ecuatoriano. El ejercicio de la autoridad ambiental se reconoce en cabeza del Ministerio del Ramo, sin embargo, la norma contempla igualmente un sistema descentralizado de gestión del ambiente, integrado por las demás instituciones con competencias en materia ambiental, orientadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable. La ley también define los instrumentos de gestión ambiental, signando al Plan Ambiental Ecuatoriano como referente para cualquier ejercicio planificador de tipo sectorial, en el marco del Plan Nacional de ordenamiento Territorial. Además esta norma prevé instrumentos de aplicación de normas ambientales, licencia ambiental, evaluaciones de impacto, proveyendo instrumentos financieros, y acciones judiciales para la defensa del medio ambiente, los componentes de la biodiversidad. Codificación 2004-017 (Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre) Se trata de otra codificación que responde al trabajo de desarrollo de

58

la anterior Carta Política. Esta codificación, recoge artículos de la Constitución política anterior, la Ley 74 de 1981, la Ley 56 de 1989, la Ley 91 de 1990, la Ley 95 de 1990, el Decreto Ley 02 de 1992, el Decreto Ley 03 de 1992, la Ley 54 de 1994, la Ley 12 de 1997, la Ley 67 de 1998, la Ley 99-37 de 1999, el Decreto E. 259 de 2000, y el Decreto Ley 690 de 2000. Esta norma regula las áreas naturales del Estado, cuya delimitación corresponde al Ministerio del Ambiente. La ley clasifica las categorías de áreas naturales, precisa su carácter inalienable e imprescriptible, la imposibilidad de constituir derechos reales sobre ellas, y propone los Planes de ordenación como el instrumento de planificación de las mismas. A través de esta norma también se regula la flora y fauna silvestres, precisando las competencias del Ministerio de Ambiente en cuanto a su conservación, protección y administración; aborda el tratamiento de las infracciones y sanciones en materia forestal y de vida silvestre, conteniendo previsiones relevantes en cuanto a afectación a ecosistemas estratégicos. Texto Unificado Libro IV De La Biodiversidad. El título No. I de este libro unificado se refiere al Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad, considerado como un grupo técnico, abierto, interdisciplinario e intersectorial. El Título II regula la investigación, colección y exportación de fauna silvestre, precisando que toda investigación en el patrimonio nacional de áreas protegidas requiere autorización, y por ende, señalando el trámite respectivo. Este título también establece el procedimiento para importación y exportación de especímenes de la fauna y la flora nacionales, así como las condiciones del comercio interno de especímenes, el decomiso de ejemplares, así como la introducción y reintroducción de especies. El Título III se refiere a la cacería y vedas de especies de fauna silvestre, precisando en detalle los requisitos y procedimientos para su ejercicio, así como los tipos de cacería que pueden efectuarse. El título IV se refiere esencialmente a centros de tenencia, zoológicos y centros de recepción de fauna. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. El año 2000, Ecuador publicó su informe sobre el Estado de la Biodiversidad en el Ecuador, sobre cuya base elaboró un documento de política y estrategia y un Plan de Acción en Biodiversidad. Esta política y estrategia se enmarca y sustenta en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. El documento parte de un análisis de la biodiversidad como recurso estratégico para el Ecuador, precisando los riesgos (amenazas, vulnerabilidades, etc.), la relación entre la biodiversidad y la estrategia para el desarrollo del país, y los retos de la biodiversidad, para plantear una visión a 2020 sobre la misma. La estrategia propone cuatro ejes: 1) Consolidar y potenciar la sustentabilidad de las actividades, productivas basadas en la biodiversidad nativa; 2) Asegurar la existencia,

59

integridad y funcionalidad de los componentes de la diversidad biológica; 3) Equilibrar presiones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; y 4) Garantizar el respeto y ejercicio de los derechos de la ciudadanía para participar en las decisiones relativas al acceso y control de los recursos, y asegurar que los beneficios de la conservación y uso de la biodiversidad y los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades y poblaciones locales, sean justa y equitativamente distribuidos. Según el documento, los temas de atención prioritaria son: 1) Manejo de bosques 2) Consolidación del sistema de áreas protegidas 3) Evaluación de costo – beneficio de nuevos proyectos petroleros contemplados en la Novena y Décima Rondas y establecimiento de áreas de restricción. 4) Recuperación de áreas degradas por impactos petroleros en el norte de la región. 5) Diversificación de la producción y aprovechamiento de la biodiversidad. Los objetivos de la gestión de la estrategia a nivel normativo son: a) garantizar el derecho de los usuarios ancestrales a la cacería, pesca y recolección de subsistencia, esto es sin fines de lucro o comercio, y el respeto a las practicas y creencias ancestrales; b) evitar que las actividades extractivas afecten negativamente al ambiente y a la biodiversidad, para esto definirá los métodos y sistemas de caza, pesca o recolección que deben prohibirse por su impacto negativo en los recursos o ambiente y procedimientos para establecer límites de captura y recolección que garanticen la producción sostenible de los recursos; c) incentivar que las áreas protegidas, públicas y privadas, contribuyan a proteger las poblaciones de especies de uso para subsistencia, así como el establecimiento de reservas de fauna y flora manejadas por las comunidades que usan los recursos; d) sustentar el control comunitario de las actividades de uso para subsistencia respetando las tradiciones y prácticas de las comunidades al respecto. Resolución No. 050 Registro Oficial 679 de 8 de OCTUBRE del 2002. Esta norma reconoce como los libros rojos oficiales de especies amenazadas del Ecuador a los siguientes documentos: a) Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador, editado en el año 2001 por Diego Tirira, SIMBIOE, EcoCiencia, UICN y el Ministerio del Ambiente; b) Libro Rojo de las Aves del Ecuador, editado en el año 2002 por Tarsicio Granizo, Cecilia Pacheco, María Belén Ribadeneira, Mauricio Guerrero, Luis Suárez, SlMBIOE, Conservación Internacional, EcoCiencia, UICN y el Ministerio del Ambiente; y, c) Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000, editado por Renato Valencia, Nigel Pitman. Susana León - Yánez, Peter Jorgensen, Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Acuerdo N° 0062 del 14 de Abril de 2010. Esta norma expide medidas para regular las actividades de circos y prevenir el maltrato de animales silvestres. Conclusión: Destaca el esfuerzo que realiza el Ecuador en la codificación y actualización de todo su marco legal ambiental, donde el componente de la gestión de la biodiversidad ocupa un tratamiento importante.

60

2. Problemática de la Vida Silvestre: La problemática de la Vida Silvestre entendida desde el órgano administrativo de Gobierno Nacional, destaca lo siguiente: Un estudio realizado por la Dirección de Vida Silvestre del MAE publicado en 2008, muestra los siguientes datos para el lapso de cinco años: Entre los decomisos realizados, se registraron un total de 6878 animales de los cuales el 25,92 % fue decomisado por la misma MAE, el 38,34 % por Vigilancia Verde y el 35,74 recibido en las UMVS, siendo de este total, 2675 aves pertenecientes a 142 especies, 2299 mamíferos de 74 especies, y 1904 reptiles de 48 especies; Los grupos más traficados corresponden a Tortugas siendo la especie Geochelone denticulata la mas traficada seguida de Podocnemis expansa, monos de la especie Saimiri scirius, y los loros y guacamayas de las especies Pionus menstrus, y Brotrogeris pyrrhoptera. El origen de las especies más traficadas corresponde al Trópico y subtrópico oriental del Ecuador; El 65% de las especies decomisadas se encontraban dentro de los Apéndices CITES o también dentro de las categorías de amenaza de la UICN y los libros rojos de Ecuador; La falta de conocimientos en taxonomía por parte de los miembros de las diferentes instituciones de control y recepción de vida silvestre, sumado a la inexistencia de herramientas específicas para la identificación de especies, creando una incertidumbre sobre la información que se registra. Además la problemática de la gestión de vida silvestre, presenta los siguientes aspectos: No existen formatos estandarizados para el control de la vida silvestre y sus unidades de manejo lo que crea vacios, confusión y desfases en los procesos; El Estado no cuenta con un organismo capaz de recibir animales silvestres rescatados del tráfico ilegal de vida silvestre lo que imposibilita cualquier tipo de esfuerzo en el control del mismo; Las UMVS (Unidades Municipales de Vida Silvestre) que reciben animales silvestres rescatados del tráfico ilegal existente en el Ecuador a excepción del Centro de Rescate de Avifauna del Banco Central y el Parque Histórico de Guayaquil pertenecen a personas naturales o jurídicas privadas, lo que significa una muy limitada involucración del organismo estatal; Deficiente control en el funcionamiento de “Centros de rescate”, centros llenos, deficientes en su manejo, sin registro adecuado del origen de los animales ni de los resultados del manejo. Centros de exhibición de reptiles sin manejo técnico, ni reportes técnicos; No existen herramientas que estandaricen los procesos, enmarquen las características y establezcan protocolos estructuras mínimas y condiciones para el manejo de la vida silvestre en cautiverio en el Ecuador; El tráfico afecta enormemente a grupos de plantas e invertebrados, sin embargo no existen medios adecuados para su control y registro. El volumen y la diversidad encontrada en operativos de decomisos alertan sobre la necesidad de su cuantificación cuidadosa; Trafico creciente de flora silvestre, en especial orquídeas; 61

Las competencias y funciones de los gobiernos subnacionales (municipales y provinciales) con respecto a la gestión de la vida silvestre no son claros, siendo necesaria la atención a este aspecto; No existen muchos avances en la implantación de la política de Biodiversidad; Existen muchos problemas y conflictos relacionados a acciones productivas agropecuarias, por ataques de felinos a ganado e invasiones a sembradíos, que indisponen a los propietarios con la fauna silvestre; El conflicto entre actividades productivas pecuarias por la predación de felinos sobre ganado vacuno, repercute en la persecución de los grandes predadores; Existen zonas de vaciamiento de fauna silvestre, asociado a la cacería y comercialización local por parte de poblaciones indígenas y campesinas en sus áreas territoriales; Existen deficiencias en el manejo de centros de rescate y acondicionamiento de fauna silvestre, asociadas a limitaciones técnicas y capacidad de control por parte de las autoridades del sector; La gestión de la vida silvestre no se realiza con un enfoque integral, interinstitucional y de Ordenamiento Territorial; Existe poca coordinación entre sectores de la administración pública de los recursos naturales renovables que deberían actuar de manera concurrente e intersectorial; El tema de la gestión de la vida silvestre es marginal, considerado hasta ahora como no prioritario; No existen aun alternativas económicas para las poblaciones locales que comercializan con fauna silvestre; Estudios y evaluaciones realizadas por organizaciones especializadas en evaluación de impactos del uso de productos de fauna silvestre muestra la insostenibilidad y deterioro del recurso. Los niveles actuales de extracción de animales silvestres en su gran mayoría no son sustentables. Los estudios de WCS muestran que la cacería de subsistencia no es sostenible para un 65 a 80% de las especies cazadas; Las experiencias de zoocría de especies silvestres no resuelve los problemas de provisión de carne de monte. Zoocría poco exitosa; Normativa no indica formato para zoocriaderos en Ecuador; Existen muchas limitaciones en atención de zoonosis y control de enfermedades en la fauna silvestre, en especial en centros de acondicionamiento; La desaparición de la fauna silvestre incide en la dinámica de los ecosistemas boscosos; La Gestión de Vida silvestre y en especial la cacería está regulado en la Ley Forestal y de Conservación de Vida Silvestre y en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente en el Libro III Régimen Forestal. Debido a la dificultad y preocupación de los impactos que podría provocar la implementación de esta ley, el MAE en 2010 contrato una Consultoría para la elaboración del Reglamento de cacería y manejo in situ de fauna silvestre, en cuyo informe se destaca que existen vacíos en la legislación para regular este tema y que en algunas propuestas de cuotas, período de cacería, incluso son insostenibles las pautas propuestas;

62

No existe un registro de investigaciones desarrolladas en el país en torno a la vida silvestre. Los requisitos y los protocolos son débiles, y el control se ha consolidado solo para áreas protegidas; No se han establecido vedas ni cotos de caza, la cacería para el comercio de carne silvestre y de pieles se constituye en un factor de vaciamiento de estos recursos; Falta de estrategia para la gestión de especies exóticas, y no cuantificación del impacto. Conclusión: Desde la perspectiva de la administración nacional de Vida Silvestre, la problemática más acuciante al sector radica en el tráfico para varios fines, (comercio internacional, comercialización de carne silvestre de consumo local, comercio de mascotas, uso de pieles, etc.) que alcanza a la fauna de vertebrados e invertebrados y componentes de la flora silvestre. Las evaluaciones realizadas sobre la cacería de fauna silvestre muestran un profundo deterioro de las poblaciones, habiendo alcanzado una situación de insostenibilidad para un 65 a 80% de las especies. El manejo de centros de custodia, el turismo vinculado al acondicionamiento de animales silvestres, la disponibilidad de información científica para orientar las decisiones de manejo, así como los conflictos por predación de ganado doméstico por parte de fauna silvestre constituyen también los problemas principales que atraviesa la administración.

3. Definición de Vida Silvestre La vida silvestre se refiere a todas las formas de vida, sean estos animales, plantas o microorganismos. La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de 1981 define simplemente a la vida silvestre como: la fauna (animales) y flora (plantas) silvestres. A su vez, esta Ley establece que la flora silvestre es "el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente", identificando a la flora nativa como los "vegetales propios" del país o de una región, mientras que la fauna silvestre está definida como "los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuáticos, terrestres y atmosféricos". Se considera como vida silvestre "las especies domésticas que, por disposición del Ministerio del Ambiente, deban ser manejadas como silvestres para evitar su extinción, o con fines de control".

4. Aspectos institucionales y avances en la gestión: El Ministerio del Ambiente para el cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos, adopta la modalidad organizacional por procesos, cuya metodología basada en el análisis permanente y mejoramiento continuo de los diferentes procesos institucionales está orientada a la satisfacción del usuario. El Estatuto orgánico de Gestión y Organización por procesos, del Ministerio del Ambiente resume sus objetivos estratégicos en: 1. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales. 2. Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental.

63

3. Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente las cuecas hidrográficas. 4. Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas. 5. Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental nacional y local. 6. Administrar y manejar sustentablemente los recursos marino costeros. El Decreto Ejecutivo N° 3516 publicado en el Registro Oficial, en su Edición Especial de fecha 31 de marzo de 2003 se expidió el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el cual en el Libro I Capítulo I establece la Estructura Orgánica del Ministerio del Ambiente. En este marco el Ministerio del Ambiente a través del 175, modifica el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Ministerio del Ambiente el 17 de Noviembre de 2008. La Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles se encuentra bajo dependencia de la Dirección Nacional de Biodiversidad en el marco de la Subsecretaría de Patrimonio Natural del Vice Ministerio. Esta Unidad coordina a través del Vice Ministerio con las Direcciones Zonales Provinciales en cada una de las provincias del Ecuador. El Ministerio aprueba y expide políticas, estrategias, servicios, planes, programas, infraestructura, contratos, convenios para Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, promulga licencias y otorga permisos ambientales. El mandato de la Dirección Nacional de Biodiversidad es la administración de la Diversidad Biológica, la implementación de estrategias vinculadas a su gestión, dentro de la que se encuentra la vida silvestre, los ecosistemas frágiles, el turismo, la bioseguridad, el acceso a los recursos genéticos y la ejecución de la Estrategia Andina de Biodiversidad. Tiene bajo su estructura a cuatro Unidades: Áreas Protegidas, Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles, Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos. El mandato sobre los Productos y servicios que la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles, cumple se ajusta al siguiente detalle: 1. Estrategias de conservación para especies amenazadas de extinción 2. Plan de monitoreo de la investigación científica; 3. Plan de implementación y gestión de la Conservación sobre la Conservación de Especies Migratorias de animales silvestres (CMS); y la Convención sobre la Conservación de Albatros y Petreles; 4. Plan de monitoreo de aves migratorias frente a la Gripe Aviar; 5. Plan de implementación Nacional para el Control de Especies Exóticas Invasoras; 6. Sistema de monitoreo y control de cacería y vedas; 7. Manual de procedimiento administrativo y de juzgamiento en materia de vida silvestre; 8. Plan de capacitación para la gestión conservación y manejo de la vida silvestre; 9. Plan de control del tráfico ilegal de la vida silvestre; 10. Programa para la elaboración de las unidades de manejo de vida silvestre; 11. Programa de seguimiento, control y evaluación de las unidades de manejo de vida silvestre;

64

12. Plan de monitoreo del comercio de las especies silvestres; 13. Plan estratégico para la implementación y monitoreo de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES; 14. Plan de implementación de los Programas de Biocomercio; 15. Plan de seguimiento y monitoreo de la gestión desconcentrada y descentralizada de la vida silvestre en los Distritos y Gobiernos Seccionales 16. Reglamento de Vida Silvestre; 17. Estadísticas de la gestión de vida silvestre; 18. Programa de implementación de las Estrategias Regional de Biodiversidad (CDB, CAN, OTCA) relacionado a iniciativas de Biocomercio.

Dentro de los avances institucionales de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles reportados figuran: La implantación de un registro de investigaciones científicas sobre el tema, vinculado a la otorgación de autorizaciones de labor investigativa; Elaboración de la Estrategia Nacional de Vida Silvestre, que da las pautas principales para afrontar la gestión, el desarrollo del marco político apropiado para garantizar la conservación (protección y uso sustentable) de las poblaciones/especies silvestres y sus hábitats fundamentados en principios ecológicos básicos; el desarrollo de un cuerpo legal apropiado que permita reglamentar de manera eficaz las políticas de protección y uso sustentable de la vida silvestre; el establecimiento y la proposición de un conjunto de actividades y acciones prioritarias que den las pautas de acción para el manejo de las poblaciones/especies silvestres, enmarcadas en programas de Investigación, Manejo, Control, Educación y difusión, y de Fortalecimiento Institucional de la entidad directamente encargada del manejo de las poblaciones/especies de vida silvestre; La elaboración de Planes de acción para las Especies amenazadas en peligro de extinción. Estos Planes, constituyen estrategias nacionales para especies amenazadas. Son herramientas técnicas reconocidas por el Gobierno ecuatoriano que procuran orientar el trabajo científico, técnico y administrativo para la gestión de la vida silvestre. Su elaboración es un proceso participativo y consultivo, que la Unidad de Vida Silvestre diseña, coordina, efectúa o colabora; En el marco de la legislación ecuatoriana, se han establecido en diferentes provincias, Centros de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre. Estos centros constituyen infraestructura que alberga fauna silvestre ecuatoriana con fines de conservación, educación, producción, entre otros. Casi todos son administrados por entidades privadas, y su monitoreo y control es responsabilidad de la Dirección de vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles; Involucración y trabajo coordinado con centros de investigación y organizaciones especializadas. El MAE promueve una labor coordinada de colaboración con diferentes entidades académicas especializadas en temas vinculados a la gestión de la vida silvestre, como la Universidades Católica y San Francisco que tienen relación con el Parque Nacional Yasuni; ONGs locales y también otras internacionales Ecociencias, Fundación Natura, UICN, WCS entre ellas; 65

Hasta el año 2002, existió el Grupo Nacional Técnico de Biodiversidad que colaboró ampliamente con la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad; También la Unidad de Vida Silvestre promueve actividades en coordinación con comunidades indígenas en diversos tipos de proyectos, tales como campañas para la disminución de la utilización y comercialización de la fauna silvestre, buscando actividades productivas alternativas como el ecoturismo (como ha sucedido con Sani Isla, Añango, Samona, en territorios COFAN, comunidades Shuar); La Unidad de Vida Silvestre está desarrollando un intenso trabajo de asesoramiento a la gestión desconcentrada en las regiones, insistiendo en la capacitación del escaso personal en las unidades regionales; Es importante la labor de la UPMA (Unidad de Protección del Medio Ambiente) dentro de la policía, como una Unidad especializada que colabora con el control de las actividades ilícitas contra la vida silvestre y también en acciones de educación ambiental; Coordinación con el MIES en proyectos de regulación del comercio de carne silvestre, intentando resolver problemas sociales asociados a la cacería ilegal y comercialización de la carne de monte; Coordinación con el Programa Sociobosque que aborda temas de manejo de recursos dentro de áreas protegidas, el pago por el mantenimiento de recursos del bosque.

5. Procesos de desconcentración administrativa del sector En el ámbito de las administraciones de los departamentos del país, los Gobiernos Departamentales Autónomos tienen dentro de sus funciones la responsabilidad de Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción. La Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles, coordina a nivel local con Direcciones regionales y provinciales del MAE. Es importante señalar que no todas las direcciones tienen personas encargadas específicamente para esta temática.

6. Necesidades de fortalecimiento y cuellos de botella para la gestión de la vida silvestre Si bien en los últimos años se ha logrado construir equipos provinciales responsables para la atención del tema, se requiere un proceso profundo de fortalecimiento de sus capacidades, particularmente en aspectos de legislación ambiental. También es necesario resolver en la legislación problemas de sobreposición de derechos y de seguridad jurídica en áreas territoriales indígenas. La elaboración de planes de manejo de vida silvestre requiere de la provisión de información científica que respalde dicha planificación. Para ello es necesaria la participación de entidades académicas especializadas, donde también existen limitaciones en cuanto a tratamiento de temas específicos pertinentes a las necesidades específicas de la gestión de la vida silvestre. Es necesario el profundizar la norma referente al control de tráfico de especies, en especial en acciones de colaboración fronteriza con países amazónicos. 66

Los técnicos de la MAE han señalado la necesidad de potenciar la capacidad en dictámenes para la exportación no perjudicial. Es indispensable crear herramientas y manuales que guíen a las UMVS en un proceso adecuado de manejo y gestión de la vida silvestre. Los técnicos del MAE han mencionado la necesidad de fortalecer la relación con poblaciones indígenas usuarias de recursos de la vida silvestre, formalizando acuerdos para la implantación de alternativas de manejo. El MAE también requiere fortalecer su política pública que ordene las actividades turísticas que están relacionadas al uso de la fauna silvestre, tal como ocurre en los centros de rescate, centros de interpretación ambiental de especies amenazadas y otros. Un tema crítico es la necesidad de fortalecimiento de la acción con los gobiernos locales, a nivel de los Departamentos, Municipios y Parroquias, para la inserción de una agenda común en procesos de educación ambiental, ordenamiento territorial, y elaboración de legislación específica que fortalezca acciones descentralizadas en la gestión de la vida silvestre.

7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas En oportunidad de la misión realizada a Ecuador, los siguientes temas fueron identificados como oportunidades de colaboración en áreas fronterizas: Trafico de orquídeas entre Perú y Ecuador (Universidad particular técnica de Loja); Chinchipe mucha cooperación con Perú con financiamiento Fundación Moore; Necesidad de coordinación en esfuerzos de manejo de áreas protegidas fronterizas con el Perú, fortaleciendo el Corredor Condor Cutucu; Necesidad de estandarización de métodos transfronterizos para la Gestión de la Vida Silvestre y el manejo de especies; Manejo compartido de especies in situ; Reservas de biosfera Yasuní y Manu con manejo de especies; Castaña con Perú y Bolivia y palmeras (tagua) Aprovechar la experiencia de América Central en la producción de manuales, registro de especies, fichas de especies, usos y productos; pieles, plumas etc., producidos para ámbitos regionales en varios países. Aprovechar y potenciar la aplicación del Acuerdo militar Ecuador / Colombia, donde se pone de relieve un nuevo papel de las fuerzas armadas bajo el lema de “Patrimonio, soberanía nacional”; Aprovechar acuerdos a nivel Trinacional Ecuador Colombia Perú Oportunidad de coordinar acciones a nivel de la acción de Reservas de la Biosfera amazónicas en los países de la CAN, en temas vinculados a la gestión de la vida silvestre.

8. Demandas al Programa BioCAN A continuación se presenta el listado de temas de interés demandados para su atención al Programa BioCAN, sistematizadas de las reuniones y entrevistas realizadas en oportunidad de la misión de la consultora al Ecuador:

67

Actividad 1:

Desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies.

Fortalecimiento del trabajo coordinado en áreas de frontera, que aúnen los esfuerzos a nivel internacional para el control del tráfico de especies; Estandarización de formatos y protocolos de inspección, guías de movilización, etc.; Pensar en mecanismo para contar con un sistema de alerta temprana sobre decomisos de especies de flora y fauna y repatriación; Creación de banco de datos para intercambio cerrado a las autoridades CITES de la región; Protocolos de rehabilitación, manejo y liberación de especímenes; Revisión del Reglamentos CITES en proceso de elaboración; Estructuración de una plataforma digital para el intercambio de experiencias y estudios de caso en control, comercio de especies silvestres; Administración de los decomisos; Intercambios entre Agentes de observancia y control, tales como la policía, aduana, Militares; Protocolos de procesos de control, de vida silvestre. Actividad 2.

Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies con los siguientes temas prioritarios:

Compartir estándares para el levantamiento de la línea de base de poblaciones de especies amenazadas; Intercambio de experiencias sobre centros de rescate; Marcaje de especímenes ; Educación ambiental a la población en centros de custodia, ordenación de actividades de turismo; Reglamentos de centros de custodia; Compartir experiencias sobre los primeros pasos para manejo de especies decomisadas; Compartir experiencias sobre el manejo de centros de acondicionamiento de fauna silvestre; Intercambio de experiencias sobre normativa para Tenencia de ejemplares silvestres (mascotas) y flora silvestre ornamental; Compartir experiencias sobre tratamiento de situaciones de conflicto y manejo de especies depredadoras de ganado y cultivos; Intercambio de casos sobre medidas para la disminución de caza ilegal y promoción del uso sustentable de caza silvestre (carne de monte); Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de especies Programas de manejo de especies de Orquídeas y Paiche; Compartir experiencias positivas en la relación con el manejo in situ y ex situ de especies compartidas. Actividad 3.

Bases para el fortalecimiento de instituciones públicas responsables, actores claves para superar los cuellos de botella

68

Fortalecimiento de la autoridad científica en Ecuador SENACIF para la realización de dictámenes de extracción no perjudicial; Asistencia técnica en manejo de vida silvestre para gobiernos seccionales; Fortalecimiento para labores de agentes de observancia y control, tales como la policía, aduanas, cuerpos militares; Elaboración y procesos generales de formatos, guías para el manejo; Incentivos al manejo responsable de la vida silvestre. Actividad 4. Programas de capacitación e intercambios Capacitación en posibilidades de manejo de situaciones de conflicto; Alternativas de manejo de matanza de predadores (osos y jaguares; Capacitar al personal de las autoridades administradoras de la vida silvestre para la gestión; Manejo de especies in situ; Fortaleza en la normativa de control de Unidades de manejo de vida silvestre in situ y ex situ.

69

PERU: Diagnóstico de situación4 Perú también constituye un país megabiodiverso. La Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica menciona que biodiversidad del Perú constituye uno de los principales pilares de la economía nacional, citando que el 99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, el 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas.

1. Aspectos Legales: Es importante destacar que el Viceministerio de Gestión Ambiental, a través de su Dirección General de Políticas, Normas e instrumentos de Gestión Ambiental, ha compilado en diferentes volúmenes el conjunto de normas ambientales que se han ido promulgando en el Perú, y el esfuerzo de actualización, complementación y coherencia para su aplicación integral en la Gestión Ambiental del país. En este conjunto, las siguientes normas constituyen el contexto de la administración de la vida silvestre. La Constitución Política. La Constitución Política del Perú tiene un capítulo dedicado al ambiente y los recursos naturales. Según este capítulo, “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, y precisa además que “El Estado es soberano en su aprovechamiento”. Esta norma menciona que el carácter de las concesiones, no son simples autorizaciones de uso, en tanto, “La concesión otorga a su titular un derecho real”. De igual forma, su Artículo 68 precisa que “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”, así como a promover “el uso sostenible de sus recursos naturales”. En su artículo 69, la Constitución precisa que “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”. La Constitución signa que las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas, se les reconoce además autonomía para su organización, el uso y la libre disposición de la tierra. Por otra parte, en su Artículo 43, esta Carta menciona el reconocimiento del deber del Estado “…establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior”. 4

El presente diagnóstico refleja la información de la compilación de la legislación nacional ambiental, correctamente ordenada, entregada por el coordinador nacional, propuestas y comentarios realizados durante el proceso de entrevistas a los diferentes actores; y ha sido complementado en algunos casos con información bibliográfica publicada, cuya referencia es señalada específicamente.

70

Ley 28611 Ley General del Ambiente. Reconoce la garantía al medio ambiente como un derecho fundamental, con deberes correlativos, como la obligación de velar por la conservación de la diversidad biológica. La ley se sustenta en varios principios, a saber: sostenibilidad, prevención, precautorio, internalización de costos, responsabilidad ambiental, equidad y gobernanza ambiental. El derecho de acceso a la justicia ambiental, según la Ley, involucra el derecho a acceder a la justicia para velar por la conservación de la biodiversidad. La Ley precisa el rol del Estado en materia ambiental, reconoce que los recursos naturales renovables son patrimonio de la Nación, señala que el Estado puede limitar el derecho de propiedad como consecuencia de la protección al ambiente, y el carácter de orden público que tienen las normas ambientales. También aborda la Ley el contenido de la Política Nacional Ambiental, y los aspectos ambientales que deben incluir las políticas públicas sectoriales, incluyendo la conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético. Esta norma propone como objetivos de la política exterior en materia ambiental, la consolidación del Perú como país de origen y centro de diversidad genética, y la cooperación internacional destinada al manejo sostenible de los recursos naturales y a mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente a nivel transfronterizo y mas allá de las zonas donde el Estado ejerce soberanía, partiendo del reconocimiento y respeto por las normas ambientales nacionales. Entre los instrumentos de la gestión ambiental, define el ordenamiento territorial como un proceso anticipado de toma de decisiones sobre el uso futuro del territorio. Regula lo referente a los sujetos de la gestión ambiental, o institucionalidad ambiental, y reivindica los derechos de las comunidades indígenas, campesinas en los procesos de ordenamiento territorial y de formulación de la política nacional ambiental, protegiendo y reconociendo los conocimientos colectivos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, planteando condiciones especiales para el uso y aprovechamiento de recursos naturales en tierras de comunidades indígenas, comunidades campesinas y nativas, incluyendo la consulta previa e informada. Respecto al manejo forestal, de la fauna y la flora, la Ley favorece el manejo ecosistémico e integral de los recursos, reconociendo como servicios ambientales la protección del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la belleza escénica entre otros. Esta ley tiene un capítulo especial destinado a la conservación de la diversidad biológica, fija unos lineamientos para las políticas en biodiversidad, privilegiando aquellos referidos al acceso a los recursos genéticos, y la justa y equitativa distribución de los beneficios derivados de su aprovechamiento. La gestión ecosistémica también se resalta en la ley, precisando medidas de gestión para los ecosistemas frágiles, de igual forma, se refiere la ley a la conservación a nivel de especies y genético, promoviendo la biotecnología. Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica. El objeto de esta norma es regular la conservación y uso

71

sostenible de la biodiversidad y de sus componentes. Propone la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles, la promoción de la participación justa y equitativa en la distribución de los beneficios que se derivan de su utilización, el fomento a la investigación y educación sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y la promoción del desarrollo económico a partir del uso sostenible de la diversidad biológica. Ley 26834 Ley de Áreas Naturales protegidas. Esta norma reconoce la condición de patrimonio de la Nación que tienen las áreas protegidas, señalando que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, y que puede autorizarse el uso regulado de los recursos en su interior, o la restricción de los usos directos. La ley también precisa los objetivos de la conservación de las áreas protegidas. Las áreas naturales protegidas públicas, según la ley, se establecen con carácter definitivo, y solo mediante ley puede modificarse su delimitación. La norma menciona que las actividades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, están vinculadas al proceso de zonificación en las diferentes categorías, siendo la autorización responsabilidad del ente encargado de la administración de las áreas naturales protegidas. Esta ley define que las áreas naturales protegidas pueden ser de administración nacional, regional o privada, siendo las dos primeras de dominio público. Los derechos de propiedad privada existentes en áreas protegidas de carácter público, pueden ser objeto de limitación y por ende, de compensación. La Ley clasifica a las áreas protegidas en dos tipos de categorías: áreas de uso directo, que son aquellas en las que se admite el aprovechamiento regulado de los recursos naturales renovables, y las de uso indirecto, que son aquellas en las que se permite la investigación, la recreación y el turismo, la zonificación que las mismas pueden tener, incluyendo las zonas amortiguadoras, y somete a condiciones el desarrollo de actividades de aprovechamiento de los recursos naturales en las áreas protegidas. Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esta ley norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. Los servicios ambientales del bosque son, según la ley, los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. La Ley sustenta la gestión del bosque en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, organiza el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal (CONAFOR), y el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR). Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente, así como las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, son el Patrimonio Forestal Nacional. Entre otros, señala que los Bosques de protección “Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven

72

fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente. Dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables”. Decreto 068-2001 Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad. Este Decreto regula instrumentos de planificación, incluyendo la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el ordenamiento Ambiental del Territorio, la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, los planes regionales, locales y sectoriales de desarrollo, y los planes de manejo. Prevé los mecanismos para la realización de los mandatos legales y del Convenio sobre Diversidad Biológica en cuanto a la conservación in situ, ex situ, y el aprovechamiento sostenible de los componentes de la biodiversidad. Regula algunos incentivos para la conservación, siendo la gran mayoría de ellos, instrumentos para la valoración y pago de servicios ambientales vinculados a la biodiversidad. La Comisión Nacional sobre la Diversidad Biológica CONADIB, es reconocida como la instancia que congrega a la mayor parte de actores vinculados al uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Perú, incluyendo al Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía Peruana IIAP, y a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA. Además esta norma promueve la educación y capacitación en cuanto a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad se refiere, y precisa acciones institucionales y de los actores de la biodiversidad en el Perú relacionadas con la investigación científica y en especial, con el levantamiento del inventario nacional de biodiversidad. Decreto 014-2001AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Este Decreto que reglamenta la Ley 27308, precisa las competencias en materia forestal y de fauna silvestre, en especial del INRENA como autoridad forestal nacional, señala los procedimientos administrativos en materia forestal y de fauna silvestre. Esta norma aborda el manejo y administración de la fauna silvestre, incluyendo los aspectos administrativos de la caza, la clasificación de la fauna y la flora silvestre, y las vedas. Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. La norma define los principios que orientan las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables en el Perú, con criterios de sostenibilidad. Considera patrimonio de la Nación a todos los recursos naturales, renovables y no renovables existentes en su fuente, en tanto que los frutos y productos obtenidos con arreglo a las normas, son propiedad de los titulares de derechos concedidos sobre ellos. La conservación de los recursos naturales se promueve en la Ley a través de la declaratoria de áreas protegidas, declaratoria de especies en extinción, vedas y reservas, refiriéndose además sobre los modos de adquirir el derecho a aprovechar los recursos naturales, haciendo énfasis en la concesión. Las concesiones tienen el carácter de bienes incorporales registrables, lo que las hace objeto de transacciones de la propiedad o dominio.

73

Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biológica. La Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica aprobada el 5 de septiembre de 2001 a través del Decreto Supremo N° 102-2001 PCM, pretende implementar dentro del territorio nacional peruano, políticas y líneas de acción orientadas a la utilización sostenible de los recursos, y a la distribución justa y equitativa en los beneficios derivados de estos y de los recursos genéticos. Regula y promueve la por la utilización sostenible de la biodiversidad con el propósito de asegurar la productividad, diversidad, e integridad de los recursos naturales desde un enfoque principalmente ecosistémico. Estrategias Regionales de la Diversidad Biológica del Amazonas. Sobre la base de la Estrategia Regional de la Diversidad del Amazonas, las diferentes Regiones Amazónicas han desarrollado su respectivas Estrategias. Estos documentos se enfocan en el potenciamiento del uso de la biodiversidad en la región amazónica peruana, para el desarrollo sostenible de la zona, desarrollando las políticas prioritarias a implementar para este propósito. La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El 14 de Marzo del 2011, el Estado Peruano aprobó la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley que actualiza diversas disposiciones legales referidas a la administración de estos recursos, tales como la Ley N° 29376, publicada el 11 junio 2009, Ley N° 29376, publicada el 11 junio 2009, y otras. En su texto más sobresaliente, precisa que las funciones otorgadas al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernos regionales dentro del marco de sus competencias. Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano. El ingreso pleno en vigencia de la nueva norma requiere de la aprobación formal del reglamento, labor que está en proceso de reciente elaboración.

2. Problemática de la vida silvestre La siguiente información ha sido resumida de las varias entrevistas realizadas durante la misión en el Perú. En este contexto se resumen los siguientes problemas que tiene la gestión de la vida silvestre: Al igual que en el resto de los países de la CAN, la transformación de los ecosistemas constituye el principal problema que gravita sobre la biodiversidad del Perú. Si bien las políticas públicas y la planificación han intentado mantener una visión integral de la gestión del bosque y los recursos que contiene, proponiendo una producción y conservación simultánea dentro del ordenamiento territorial, la puesta en práctica de esta visión ha sido muy

74

reducida, por el diferente enfoque de los diferentes sectores que interactúan sobre un mismo territorio. La fragilidad de los suelos amazónicos se constituye en uno de los principales problemas para el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, debido a la apertura de nuevas áreas agrícolas a través del sistema de rozatumba y quema, labor que se realiza estacionalmente provocan de manera sistemática un empobrecimiento de los ecosistemas amazónicos y su consecuente pérdida de biodiversidad. Las acciones emprendidas por las autoridades de gobierno a través de la valoración del bosque y reducción del avance de la frontera agropecuaria. La administración nacional y las administraciones descentralizadas a tienen una muy baja capacidad de respuesta ante denuncias de tráfico de especies de vida silvestre. Si bien el Perú cuenta con una amplia base legal en constante perfeccionamiento, la aplicación de la misma es muy pobre, dada la debilidad de las autoridades en los diferentes niveles, siendo urgente su capacitación para fortalece, requiriendo una capacitación del personal en todos los niveles. El anterior punto se vuelve crítico dentro del proceso de transferencia de funciones operativas en terreno desde el Ministerio de Agricultura hacia los gobiernos regionales, que casi paralelamente también han sufrido cambio de funciones y renovación de personal típico de procesos de instalación de nuevas administraciones, donde si bien ya se había ingresado con programas de capacitación al personal, este personal rotó. Se observo que en caso de Madre de Dios, en un corto periodo se cambió a los funcionarios de las ATF por lo menos cuatro veces. El proceso de descentralización administrativa hacia las Regiones está confrontando procesos donde existen áreas grises de responsabilidad, debido a la asimetría legislativa desde el nivel nacional hacia las regiones. Frente a esto, los programas regionales están intentando ajustar su marco regulatorio a las necesidades locales. En este contexto, la inestabilidad funcionaria del personal responsable en el campo debilita en gran medida la posibilidad de una buena aplicación normativa. La normativa en materia penal es débil, y su aplicación es muy compleja, por lo que la efectividad de las sanciones a los hechos de agresión contra los recursos de vida silvestre. El tráfico de vida silvestre constituye un grave problema que afecta la vida silvestre. Pese a la existencia de diferentes organismos que actúan en la labor de control del tráfico de vida silvestre, la necesidad de una capacitación permanente es una prioridad, así como la generación de instrumentos para la identificación de especies y personal capacitado para aplicar estos instrumentos. La coordinación entre los organismos de control es baja, siendo necesario el fortalecimiento de las acciones entre las diferentes instancias. La cadena de generación de información científica destinada a la toma de decisiones sobre la vida silvestre es muy débil. A lo que se suma la falta de apoyo y financiamiento por parte del gobierno a las entidades académicas que realizan esta labor. Si bien el gobierno del Perú reconoce explícitamente la importancia de la biodiversidad nacional por su contribución a las diferentes esferas del 75

desarrollo del país, esta importancia no se hace explícita en el apoyo a la generación de información en los presupuestos nacionales. Centros como el IIAP generan desde su iniciativa valioso conocimiento para el fomento de manejo de la biodiversidad amazónica. Estos esfuerzos desarrollados se ven en algunos casos trucados por la falta de presupuestos para la continuidad de las experiencias. La información en cuanto a inventarios de biodiversidad, el estado de las poblaciones de vida silvestre, sus vedas y reglamentaciones específicas son muy débiles, y en algunos casos inexistentes. El Perú adolece de una ausencia de centros de estadía temporal o permanente y centros de reintroducción de especímenes. El impulso al desarrollo de programas mineros e hidrocarburíferos ha significado un impacto cada vez más creciente sobre la biodiversidad, que es severamente afectada por los procesos de contaminación y disturbio de los ecosistemas. Los megaproyectos que ingresan a la cuenca amazónica peruana, generan sobre los recursos de biodiversidad impactos acumulativos que deterioran sistemáticamente los recursos, particularmente a la biodiversidad. El deterioro de las poblaciones de fauna silvestre por la presión de cacería es evidente, debido al aumento en la demanda de carne de monte en centros urbanos de la región amazónica. En el ámbito rural amazónico, cazadores expertos mencionan que los animales están siendo acorralados y que las comunidades se están quedando sin el recurso que les permitía su sobrevivencia

3. Definición de Vida Silvestre El Artículo 2 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308, en su artículo 2, incisos 1 y 2, define a los recursos forestales como los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. Los recursos de fauna silvestre son las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes. El artículo 5° de la Ley N° 27308, recientemente aprobada describe que son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional: a. Los bosques naturales b. Las plantaciones forestales. c. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea. d. Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su diversidad genética. El artículo 6° a su vez cita, que para efectos de la Ley son recursos de fauna silvestre las especies de animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su 76

diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, que se rigen por sus propias leyes. Se incluye en los alcances de la Ley los especímenes de fauna silvestre (ejemplares vivos o muertos, huevos y cualquier parte o derivado), los individuos mantenidos en cautiverio así como sus productos y servicios. En base a estas definiciones, la gestión de la vida silvestre en el Perú se realiza de manera escindida en diferentes dependencias ministeriales.

4. Aspectos institucionales y avances en la gestión El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente, aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme lo dispuso el Decreto Legislativo N° 1013 a través del cual se aprueba la Ley de creación, organización y funciones de ese Ministerio. En este contexto, el MINAM es la autoridad en biodiversidad, que reemplazó desde mayo 2008 al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), de manera específica la Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB). La Gestión Forestal y de Fauna Silvestre es responsabilidad de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura (MINAG). El Decreto Supremo N° 031-2008-AG, que reglamenta la organización y funciones del MINAG, vigente al momento de las visitas institucionales por parte del consultor; menciona en su artículo 57° que La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. En su artículo 58°, el Reglamento señala que entre las funciones específicas de esa Dirección en cuanto a la gestión forestal y de fauna silvestre, están las siguientes: Proponer políticas, normas, planes, programas, estrategias y proyectos para la administración, control, gestión y promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de fauna silvestre y los recursos genéticos asociados; Realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de administración, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre a nivel nacional para su conservación y aprovechamiento sostenible; Realizar el seguimiento y evaluar a nivel nacional el cumplimiento de las políticas, normas, planes, estrategias y programas propuestos dentro del ámbito de su competencia; Conducir el Sistema Nacional de Información del sector; Proponer lineamientos de otorgamiento de autorizaciones y permisos de aprovechamiento Promover la participación de la inversión privada en el aprovechamiento sostenible; 77

Desarrollar y promover la investigación sobre conservación y aprovechamiento sostenible; Ser la autoridad de la administración y ejecución del acceso a los recursos genéticos en el marco de la decisión 391 para el caso de flora y fauna silvestres continental y emergente y microorganismos asociados; Realizar acciones para la implementación de los convenios y compromisos nacionales y de los internacionales suscritos por el Perú en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de flora y de fauna silvestre y los recursos genéticos asociados; Establecer los lineamientos para el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros e inventarios forestales y de fauna silvestre; Elaborar y proponer las listas de clasificación de especies amenazadas de flora y fauna silvestres y ecosistemas frágiles y amenazados correspondientes a su sector; Ejercer la autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de CITES La Dirección General opera a través de tres Unidades Orgánicas: La Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre La Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre La Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre. En el marco del mandato de la Ley N° 27308, la responsabilidad de la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque, es del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre –OSINFOR- creado a través del Decreto Legislativo N° 1085. Por otra parte, el Ministerio de la Producción es un organismo ejecutor y técniconormativo del Poder Ejecutivo rector de los subsectores pesquería con todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional. La ley de Gobiernos Regionales otorga competencias en gestión de biodiversidad y las 5 regiones amazónicas cuentan con una estrategia regional de biodiversidad, con un contenido general. Las comunidades indígenas no están articuladas en la institucionalidad ambiental formal, pero es importante destacar un conjunto amplio de experiencias de manejo comunal de la fauna silvestre en varias áreas territoriales en la amazonia como es el caso de la experiencia en desarrollo en el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo en Loreto. De acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, las modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre, el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre se realiza en las siguientes formas: 1. Con fines comerciales:

78

a.

A través de Zoocriaderos (instalaciones apropiadas en las que se mantiene especímenes de fauna silvestre en cautiverio para su reproducción y producción de bienes y servicios). b. Áreas de manejo de fauna silvestre (predios de dominio público otorgados en concesión para la implementación de ambientes propicios para el desarrollo de poblaciones de determinadas especies de fauna silvestre). c. Cotos de caza (áreas de caza que cuentan con autorización de funcionamiento, y que se rigen por la Ley Nº 26834 y su reglamento). 2. Sin fines comerciales a. Zoológicos (instalaciones públicas o privadas que se establecen con fines de difusión cultural, con especímenes provenientes de donaciones, adquisiciones, canjes o aquellos entregados en custodia). b. Centros de rescate (instalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establece con fines de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna principalmente en situación vulnerable o en vías de extinción. La conducción de estos centros no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos. c. Centros de custodia temporal (instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de los especímenes de fauna silvestre decomisados, para su posterior reintroducción a su hábitat natural o ser entregados en custodia a los centros de rescate o zoológicos). d. Animales silvestres como mascotas (la autoridad competente aprueba la relación de especies de fauna silvestre susceptibles de ser mantenidos como animales silvestres como mascotas, en observancia de las normas legales para su comercialización y tenencia). La norma por otra parte señala que la caza de fauna silvestre con fines de subsistencia está permitida, en los casos de que el producto esté destinado al consumo directo de los pobladores de las comunidades nativas y comunidades campesinas, según lo establecido en el reglamento. Por otra parte es importante mencionar el proceso de perfeccionamiento de los mecanismos de exportación de productos de la vida silvestre. Bajo la coordinación del Ministerio del Ambiente, se ha organizado en el Perú una “Mesa CITES”, instancia que da seguimiento al proceso de autorizaciones para la comercialización internacional. La exportación de productos maderables de Caoba (Swietenia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata), la exportación de orquídeas y bromelias provenientes de cultivos in vitro, así como cactus propagados vegetativamente en centros de producción registrados son permitidos. El Grupo de trabajo CITES, conformado por los representantes del MINAM, MINAG, PRODUCE, OSINFOR y la Cancillería, tiene la función de dar seguimiento coordinado a las Resoluciones, Decisiones y Notificaciones de CITES, establecer una comunicación inmediata y proactiva con las otras autoridades CITES, definir posiciones nacionales, aprobar los informes para Comités Científicos y asegurar una participación informada y adecuada en las reuniones de las partes.

79

Durante estos último años, el Grupo de trabajo CITES ha propiciado el tratamiento de temas tales como la revisión de Criterios de la UICN para la Categorización de especies amenazadas, la organización de cursos virtuales, charlas, emisión de trípticos, revisión de apéndices, etc. Por otra parte, este Grupo ha realizado la acreditación de 7 Instituciones científicas, con 47 expertos y promovido diversas actividades de investigación de diagnósticos situacionales de diferentes especies, en coordinación con centros académicos, ONGs y gobiernos locales.

Se han desarrollado en el país notables avances en torno a la gestión de la vida silvestre. Así lo demuestra la amplia información publicada sobre las experiencias llevadas adelante en la región amazónica, principalmente al frente del IIAP. Existen numerosas experiencias de manejo de recursos con fines de conservación y producción, donde destacan las experiencias en torno al manejo de palmeras, frutales, plantas medicinales, aromáticas, y otras, así como las experiencias en manejo de recursos hidrobiológicos. Destaca también las experiencias de manejo de poblaciones de fauna silvestre en la naturaleza. Trabajo que se desarrolla con la participación de diferentes comunidades indígenas y campesinas locales. Actividades en las que se tiene el apoyo de diferentes organizaciones académicas y ONGs. Destacan también los avances realizados por el Grupo interinstitucional CITES, en cuanto al fortalecimiento de las coordinaciones y seguimiento de los acuerdos del país ante la Convención, entre las Autoridades encargadas de su aplicación en el Perú. La difusión sobre el Convenio, la promoción de investigación sobre especies CITES, en coordinación con los expertos científicos acreditados por el MINAM; la investigación y sistematización de información base para la formulación de Dictámenes de Extracción No Perjudicial, así como acciones de capacitación y difusión. El conjunto de esta labor ha permitido al Perú avanzar en el control del tráfico ilegal de vida silvestre.

5. Procesos de descentralización administrativa del sector. Dentro del proceso de descentralización administrativa del sector, la función de gestión de la vida silvestre ha sido transferida a las recientes administraciones regionales. En este contexto, la necesidad e fortalecimiento del sector es evidente para estos nuevos entes descentralizados.

6. Cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento El proceso de transferencia de funciones a las instancias descentralizadas ha venido casi paralelo con el cambio de funciones en los gobiernos regionales. En este contexto, es evidente la necesidad de fortalecimiento de este nuevo conjunto de funcionarios que asumen la difícil tarea de la administración de la vida silvestre.

80

Es necesario fortalecer los procesos de gestión funcionaria, promover mecanismos que garanticen la estabilidad del personal, la capacidad de administrar con propiedad los recursos naturales. Esta nueva situación de estos grupos de funcionarios que asumen nuevas responsabilidades constituye el principal cuello de botella de la gestión de la vida silvestre. La necesidad de potenciar la dotación de infraestructura y equipamiento también es parte del proceso de fortalecimiento. Las instancias técnicas descentralizadas requieren de condiciones para su el desempeño de sus funciones, su movilización inmediata ante cualquier denuncia y equipos de comunicación que permitan realizar un monitoreo constante en puntos de clave de transporte y comercialización ilegal de los recursos de la Biodiversidad.

7. Oportunidades de colaboración en áreas fronterizas En oportunidad de la misión realizada al Perú, se identificaron los siguientes temas como oportunidades de colaboración en áreas fronterizas: Necesidad de coordinación en esfuerzos de manejo de áreas protegidas fronterizas con el Perú, fortaleciendo el Corredor Condor/Cutucu; Control de tráfico de orquídeas entre Perú y Ecuador; Control de tráfico de peces ornamentales entre Perú y Colombia; Fortalecimiento de labores de control de tráfico de vida silvestre entre agentes de frontera; Manejo de castaña entre Perú y Bolivia; Oportunidad de aprovechar el acuerdo binacional del PAIPB, encaminado por las cancillerías de Perú y Bolivia para el ámbito transfronterizo;

8. Demandas al Programa BioCAN Las siguientes ideas de demandas al Programa BioCAN surgieron de las diferentes entrevistas y visitas realizadas a las instituciones durante la misión de la consultora en el Perú. Actividad 1:

Taller sobre tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en los países amazónicos.

Organizar un Taller destinado a fortalecer acuerdos de trabajo en fronteras para el control del tráfico ilegal de vida silvestre en los países de la CAN.

Actividad 2.

Intercambio de experiencias y conocimientos para el manejo de:

especies de importancia económica (Paiche, peces ornamentales, tortugas acuáticas, flora silvestre hoy sujeta de programas de biocomercio); Fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural;

81

Consolidación de Lineamientos para la elaboración de Planes de Manejo de especies de fauna silvestre. Actividad 3. Programas de capacitación para: Agentes de observancia y control, tales como la policía, aduana, Militares. Educación socioambiental a la población indígena y campesina amazónica. Diagnóstico de especies de fauna y flora silvestre amenazadas (Aves, Orquídeas, Caoba). Diseño de programa de capacitación a través de cursos y pasantías para científicos acreditados. Diseño de protocolo de acreditación de expertos científicos. Desarrollo de catálogos de identificación de especies amenazadas - control (Orquídeas, Cactus).

Actividad 4. Posible priorización de acciones en áreas transfronterizas en el ámbito de la región amazónica andina del Programa BioCAN.

82

Anexos

i.

Bibliografía consultada y fuentes de información

83

Agudelo, E.; J.C. Alonso & L.A. Moya (Eds). 2006. Perspectivas para el ordenamiento de la pesca y la acuicultura en el área de integración fronteriza colombo-peruana del río Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI & Instituto Nacional de Desarrollo INADE. Bogotá-Lima, 100 pp. Armenteras, D., G. Rudas, N. Rodriguez, S. Sua & M. Romero. 2006. Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators, 6 (2): 353-368. Brack A., C.A. Arce, M.E. Bernales, R. Bustamante, L.C. Baca, F.C. Villarán, M. Castro Sánchez- Moreno, J. Delgado, E. Galarza, L. Gomero. 2008. Diagnóstico Ambiental del Perú. Grupo de Trabajo Multisectorial - Preparación del Ministerio del Ambiente (R. M. No. 025-2008PCM). Lima, 69 pp. Burgos, A.C. & G.C. Gómez. 2007. Avances y Retos en la Gestión de las Cuencas Binacionales de Colombia: Los Casos de las Cuencas Hidrográficas Internacionales ColomboEcuatorianas y Colombo – Venezolanas. Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI). Editorial Universidad del Rosario, Documento de Investigación 23. Bogotá, 47 pp. CDB. 2004. Principios y Directrices de Addis Ababa para la Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 26 pp. CDB. 2006. Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 2. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 81 pp. Comunidad Andina. 2005. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Decisión 523 (7 de julio de 2002). Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, 95 pp. Comunidad Andina. 2007. Programa de Trabajo 2008 - 2009. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, 183 pp. Comunidad Andina. 2008. Manual de Estadísticas Ambientales Andinas. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, 183 pp. Comunidad Andina. 2010. PROGRAMA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD EN LA REGION AMAZONICA DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA - Programa BIOCAN - PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 (Aprobado por el Comité de Supervisión el 28 de abril de 2011). DECISION 729.

CONAM. 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Consejo Nacional del Ambiente. Lima, Perú. 138 pp. Corpoamazonia. 2002. Plan de Gestión Ambiental de la Región Sur de la Amazonia Colombiana – PGAR – 2002-2011. Mocoa (Putumayo), 148 pp. EcoCiencia & Ministerio del Ambiente. 2005. Indicadores de Biodiversidad para Uso Nacional, ecosistemas terrestres continentales: datos, análisis y experiencia. Quito. Eisenberg J. y Kent H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics Ecuador, Peru, Bolivia , Brasil Feinsinger, P.2003. El Diseño de estudios de campo para la conservación de la Biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 242 pp.

84

Flores, E. & Miranda C. 2003. Fauna Amenazada de Bolivia - ¿Animales sin futuro?. Instituto para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad; Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia y el Comité Boliviano de la UICN. La Paz, Bolivia. 144 pp. Gomez H. & A. Llobet (Eds). 2010. Experiencias de Manejo de Fauna Silvestre en Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 327 pp. Gracco M. & E. Guerrero (editores). 2004. Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en América del Sur. UICN, Quito, 86 pp Ibisch, P. L. & G. Mérida (eds.). 2003. Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia - Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 638 pp. IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C. IIAP. 2006a. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Amazonas. Comisión Ambiental Regional de Amazonas. Gobierno Regional de Amazonas, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – Proyecto BIODAMAZ y Consejo Nacional del Ambiente – Secretaria Ejecutiva Regional de Amazonas. Iquitos, 142 pp. IIAP. 2006b. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Loreto. Comisión Ambiental Regional de Loreto. Gobierno Regional de Loreto, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – Proyecto BIODAMAZ y Consejo Nacional del Ambiente – Secretaria Ejecutiva Regional de Loreto – San Martín. Iquitos, 140 pp. IIAP. 2006c. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Madre de Dios. Comisión Ambiental Regional de Madre de Dios. Gobierno Regional de Madre de Dios, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – Proyecto BIODAMAZ y Consejo Nacional del Ambiente – Secretaria Ejecutiva Regional de Madre de Dios. Iquitos, 66 pp. Instituto Humboldt. 1998. Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. M.C. Fandiño & Paola Ferrerira (eds). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente & Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, 254 pp. Instituto Humboldt. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia. 1997. Tomo I: Diversidad Biológica. 535 pp. Instituto Humboldt. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia. 1997. Tomo II: Causas de pérdida de biodiversidad. 223 pp. Instituto Humboldt. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia. 1997. Tomo III: Capacidad Nacional actual para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. 349 pp. Instituto Sinchi. 2007. Balance Anual sobre el Estado de los Ecosistemas y el Ambiente de la Amazonía Colombiana 2006. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Bogotá, 240 pp.

85

Josse, C., ed. 2001. La Biodiversidad del Ecuador, Informe 2000. Ministerio del Ambiente – EcoCiencia – UICN, Quito. Ministerio del Ambiente. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010. Quito, 111 pp. Ministerio del Ambiente, FLACSO & PNUMA. 2008. GEO Ecuador 2008. Informe sobre el Estado del Medio Ambiente. Coordinadores: Fontaine G., I. Narváez & P. Cisnero. Ministerio del Ambiente, Observatorio Socio Ambiental de FLACSO, División de Evaluación y Alerta Temprana del PNUMA. Quito, 192 pp. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad - Bolivia. La Paz, 193 pp. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp. Murcia, U.G. 2008. Componente Cartográfico de los Estudios Ambientales en la Amazonía Colombiana, Estado del Arte, 2008. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Bogotá, 34 pp. OSINFOR. 2011, Revista OSINFOR, Edición especial por Aniversario. 730 días de gestión institucional. 23 pp. OTCA. 2007. Propuesta de Programa Regional para Gestión Sostenible de las Áreas Protegidas Amazónicas (Versión Final).Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Brasilia, 32 pp. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. La Estrategia Integral y Diferenciada de Reordenamiento Territorial y Resolución de los Conflictos por Uso, Ocupación y Tenencia en las Áreas Protegidas y sus Áreas de Influencia. 43 pp. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. Ordenamiento Ambiental y Conservación. La Experiencia de las Áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas en la Amazonia colombiana. 272 pp. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. Elementos para la gestión en zonas de frontera. 103 pp. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. Creación y Consolidación de Áreas Protegidas. Síntesis de Resultados 2007 – 2010. 26 pp. PNUD Bolivia. 2008. La Otra Frontera: Usos Alternativos de Recursos Naturales en Bolivia. Informe Temático sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz, 509 pp. PNUD & Gobierno Nacional del Ecuador. 2007. II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - Ecuador 2007. Alianzas para el Desarrollo. PNUD Ecuador, Gobierno nacional de Ecuador, CISMIL. Quito, 332 pp PNUMA & OTCA. 2009. GEO Amazonia – Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la

86

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, con la coordinación técnica de la Universidad del Pacífico – Centro de Investigación. Ciudad de Panamá / Brasilia , 323 pp. PROFONANPE. 2007. Instrumentos para el Monitoreo y Evaluación de la Gestión Participativa. Proyecto Gestión participativa en Áreas Naturales Protegidas GPAN. Lima, 28 pp. Quirola, D. & E. Guerrero. 2004. Estrategias Nacionales de Biodiversidad en América del Sur – Estado Actual y Perspectivas. En: Estrategias Nacionales de Biodiversidad en América del Sur – Perspectivas para la Cooperación Regional. Ministerio del Medio Ambiente (Brasil), Brasilia, pp. 117-152. Rabinowitz, A. 1997. Wildlife Field Research and Conservation Training Manual. Wildlife Conservation Society, New York. 310 pp. Rodriguez L. (Ed.). 1996. Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su Conservación. Proyecto de Cooperación técnica Perú-Alemania FANPE. Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas GTZ – INRENA. 191 pp. Suárez de Freitas, G. 2008. Formulación de una Propuesta de Proyecto para Apoyar la Iniciativa de Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión Transfronteriza entre las Áreas Naturales Protegidas La Paya (Colombia), Guëppí (Perú) y Cuyabeno (Ecuador) – Informe de Consultoría. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Programa Regional Amazonía OTCA – DGIS - GTZ. Brasilia, 156 pp. UICN. 2007. Indicadores de Conocimiento Tradicional de América Latina y el Caribe. Seminario de Expertos de América Latina y el Caribe sobre Indicadores Pertinentes para las Comunidades Indígenas y Locales y el Convenio sobre Diversidad Biológica. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) & Foro Internacional Indígena en Biodiversidad (FIIB). Quito, 103 pp (documento técnico). UAGRAM, MHNNKM, FUAMU. 2010. Libro de resúmenes del IXCIM FAUNA. Congreso Internacional sobre manejo de fauna Silvestre en la Amazonia y América latina. Santa Cruz, Bolivia. 222 pp. VMABCC-BIODIVERSITY. 2009. Libro Rojo de parientes silvestres de cultivos de Bolivia. Plural Editores. La Paz, Bolivia. 344 pp. Wildlife Conservation Society (WCS) 2010. Memoria del Tercer Encuentro de Manejo de Recursos Naturales por Comunidades Locales en el Norte de la Paz. La Paz, Bolivia. 85 pp. Wood j. et al (eds). 2010. Libro rojo de las plantas de los cerrados del oriente boliviano. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Santa Cruz, Bolivia. 153 pp.

Páginas web consultadas: Acción Ecológica. www.accionecologica.org Corporación ECOFONDO. www.ecofondo.org.co COICA. www.coica.org.ec CONAIE. www.conaie.org IIAP. www.iiap.org.pe Instituto A. Humboldt. www.humboldt.org.co Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai – IQBSS. http://iqbss.org 87

Instituto SINCHI. www.sinchi.org.co FAN – Fondo Ambiental Nacional. www.fan.org.ec FONAG http://www.fonag.org.ec FUNDESNAP - Fundación para el desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. www.fundesnap.org Fundación Gaia Amazonas. www.gaiaamazonas.org Fundación Natura. www.fnatura.org / www.naturabolivia.org / www.ecuanex.net.ec/natura / www.natura.org.co Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán – FSC. www.cofan.org/fundacion Fundación PUMA. www.fundacionpuma.org Fundación Pachamama. www.pachamama.org.ec Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. www.museonoelkempff.org PNUD- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. www.pnud.org.ec SPDA – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. www.spda.org.pe SERNAP - Servicio Nacional de Áreas Protegidas. www.sernap.gov.bo TNC. www.nature.org/wherewework/southamerica/colombia_es UNAMAZ. www.unamaz.org WCS-Wildlife Conservation Society. ww.wcs.org/globalconservation/latinamerica/centralandes/bolivia_dryforests WWF. www.wwf.org.co / bolivia.panda.org

88

ii. Agendas de visitas en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, y referencia de entrevistas realizadas

89

PROGRAMA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN (BioCAN) Agenda de visitas en Perú Misión de Consultoría del Programa de Fortalecimiento de Gestión de Vida silvestre en los países de la CAN Consultora seleccionada: Carmen E. Miranda L. Fechas de visitas en Perú: 18 de Julio al 6 de agosto Fecha 21/07/2011

Hora

Actividad/ Institución

09:00

Reunión en MINAM

12:00

Entrevista con Dra. Mónica Romo Entrevista con Lic. Marina Rosales Benites

15:00

16:30

18:30

Entrevista con Ing. Carmen Rosa Fernández Pinto Entrevista con WCS

25/072011

15:30

Reunión Grupo CITES

26/07/2011

10:30

Reunión en MNHN, Universidad de San Marcos Reunión con Dra. Lily Rodriguez Reunión con Dr. Sthepan Ammend Reunión con Ing. Jorge Ugaz Reunión con Lic. Luis Alfaro

18:00 29/07/2011

16:00

1°/08/2011

08:30 11:00

Persona contactada Lic. Jenny Fano, Especialista en CITES FAUNAIng. Fabiola Nuñez Neyra, Especialista en CITES -FloraLic. Frida Rodríguez Pacheco, Especialista en Pesquería y Biología Bióloga, Especialista en Manejo de Recursos Naturales Especialista en Áreas Protegidas y Biodiversidad, SERNANP Directora de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura Dra. Mariana Varese, Directora Perú y Amazonía; Arias Aragüez 152, Lima 18 - Perú; Lic. Oscar Castillo, Asesor Senior Regional,; Planificación Estratégica, Infraestructura & Energía y Gobernanza Ambiental Lic. Miguel Romero Camarena, IMARPE Lic. Sheila Zacarias Rios, IMARPE Lic. Mari Carmen Loyola, OSINFOR Lic. Carlos A Valladares Velásquez, DG. Acuicultura, PRODUCE Lic. Martha Chávez Bermejo, PRODUCE, DGA Lic. Gladys García Paredes, RREE Lic. Fabiola Nuñez, MINAM Dr. Hernán Ortega

GIZ GIZ Director, Dirección Forestal y Fauna Silvestre, MINAG Jefe del SERNANP,

90

02/08/2011

03/08/2011

11:00

Reunión en IIAP Iquitos

15:00

Reunión en WCS Iquitos Visita al Centro de investigación del IIAP-Iquitos

08:30

Ing. Hernán Tello Fernández, Director del Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO Dr. Ángel Alejandro Salazar Vega, Oficina General de cooperación Científica y Tecnológica Dr. Kember Mejía Lic. Zira Velarde

04/08/2011

16:00

Dra. Carmen Rosa García Dávila, Directora del Laboratorio de biología molecular Dr. Víctor Sotero, Jefe del Laboratorio de Sustancias Naturales Dr. Fred Chu, Responsable del Área de Acuacultura Visita al GOREL Ing. Carlos Arana Pérez, Jefe del área de PROCREL Conservación Regional Comunal TamshiyacuPrograma de Tahuayo Conservación, Ing. Cristian Gonzales, Jefe del área de Gestión y Usos Conservación Regional Comunal Amphiyacu Sostenible de la Ing. Juan Roberto Farfán, Jefe del área de Diversidad Biológica Conservación Regional Alto Nanay Pintaboca de Loreto Chambica Visita a SPDA Dr. Pedro Solano

05/08/2011

08:30 02:30

Visita a OET Visita a CI

Dr. Leandro Castaño Dr. Luis Espinel, Director Ejecutivo

16:30

Visita a OSINFOR

08:30

APECO

Ing. Hernán Gutiérrez Merino, Director de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre Omar Guerrero Ruiz, Sub Director Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, Dr. Carlos Chirinos Lic.Silvia Sánchez, Directora Ejecutiva Dra. Mariela Leo

13:00

06/08/2011

91

PROGRAMA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN (BioCAN) Misión de Consultoría al Ecuador Programa de Fortalecimiento de Gestión de Vida silvestre en los países de la CAN Consultora seleccionada: Carmen E. Miranda L. Fecha de visita a Ecuador: 15 A al 17 de agosto Objetivo general de la consultoría: Formular concertadamente con los países una estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales en los niveles nacional, regional y local, que contribuya a mejorar la toma de decisiones respecto a la gestión de vida silvestre. Objetivos específicos de la consultoría: Elaborar un plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre de la amazonia andina a ser ejecutado a nivel local, nacional y subregional. Este plan deberá tener una coherencia regional basada en un diagnóstico inicial de situación y en las necesidades y demandas de los países. Proponer lineamientos y una estrategia de largo plazo para la coordinación regional inter-actores y en los diferentes niveles en gestión de vida silvestre y control de tráfico ilegal de especies que sea coherente con los escenarios internacionales y que sea acompañada por la CAN. Proponer actividades que en el marco del Plan de Fortalecimiento orienten al desarrollo de mecanismos y herramientas de coordinación y cooperación subregional para fortalecer el control del tráfico ilegal y la promoción de alternativas sostenibles para el uso y comercio de vida silvestre. Objetivos de la Misión a Ecuador: 1. Presentar los lineamientos generales del plan de fortalecimiento regional y retroalimentarlos 2. Acopiar información e insumos para alimentar el diagnostico nacional (Constitución del órgano rector, enfoque de la gestión de vida silvestre en el país, fortalezas y potencialidades en la gestión de vida silvestre, cuellos de botella y necesidades, etc.) 3. Identificar capacidades institucionales con miras a la implementación de la Estrategia en construcción. 4. Conocer algunas experiencias locales de GVS. Actividades propuestas durante la Misión: Se propone la realización de entrevistas grupales o individuales con las siguientes instituciones en Quito, de acuerdo al listado proporcionado y a criterio de la Coordinadora Nacional del Programa en Ecuador: Beneficiarios directos del programa (actores involucrados)

92

1. Ministerio de Ambiente, Unidad de Gestión de Vida Silvestre, Punto Focal CITES 2. Direcciones provinciales (aquí se debería definir con el apoyo de la coordinadora del Programa BioCAN en Ecuador, cual/es dirección/es podrían ser la más relevantes, proveyéndose además una visita de campo) Organizaciones generadoras de información relevante 3. Museo de Ciencias Naturales 4. Museo de vertebrados de PUCE 5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Departamento de Zoología 6. Fundación Cordillera Tropical 7. WCS 8. UICN/TRAFFIC 9. EcoCiencia Agenda específica desarrollada Día 15 de Agosto REUNION CON FUNCIONARIOS DEL MAE Lugar: Sala de reuniones de la Dirección Nacional de Biodiversidad Hora

Tema Bienvenida y 8:00 presentación de 8:10 participantes 8:10El Programa 8:40 am BioCAN 8:40Consultoría: 9:20 am Programa de fortalecimiento de capacidades en Gestión de Vida Silvestre en la región amazónica de los países miembros de la CAN 9:20 am Aspectos - 10:00 políticos, am normativos e institucionales de la Gestión de Vida Silvestre

Responsable María Argüello

Observaciones

Richard Pasquis

Presentación general sobre el Programa BioCAN

Carmen Miranda

Presentación de los alcances de la consultoría

Verónica Lemache Coordinadora del Proyecto REMACH MAE

Marco normativo, actores involucrados y sus roles, flujo de toma de decisiones cuellos de botella, avances (para los tres temas prioritarios: en conservación, aprovechamiento y trafico), necesidades de fortalecimiento de capacidades e institucional

93

10:00 10:40 am

Estado actual de la Teddy Escarabay gestión de vida Equipo Unidad de silvestre en la Vida Silvestre Amazonia: conservación, aprovechamiento y tráfico de flora

11:00 am11:15 10:40 am 11:20 am

RECESO

11:20 12:00

CITES

Teddy Escarabay Equipo Unidad de Vida Silvestre

12:00 1:00

Propuesta de fortalecimiento institucional y de capacidades

Carmen Miranda

Estado actual de la Teddy Escarabay gestión de vida Equipo Unidad de silvestre en la Vida Silvestre Amazonia: conservación, aprovechamiento y tráfico de fauna

17: 00 – 17:45

Diagnóstico de la flora en amazonia Estrategias de conservación de especies, vacíos/debilidades en la conservación de especies Aprovechamiento de especies de flora: especies utilizadas, manejo ex situ e in situ, planes de manejo, centros de manejo y tráfico

Diagnóstico de la fauna en amazonia Estrategias de conservación de especies, vacíos/debilidades en la conservación de especies Aprovechamiento de especies de fauna: especies utilizadas, manejo ex situ e in, situ, planes de manejo, centros de manejo y tráfico Marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados, necesidades de fortalecimiento de capacidades e institucional Con base a los insumos presentados en las primeras presentaciones, la consultora hará una primera ronda de conclusiones preliminares respecto de los elementos del plan de fortalecimiento

Visita a Fundación EcoCiencia, MsC. Janett Ulloa

Día 16 de Agosto REUNION CON FUNCIONARIOS DEL MAE Lugar: Sala Verde del MAE Hora 9:00 – 9:10 9:10-9:30 am 9:30-10:00 am

10:00 am – 10:20

Tema Bienvenida y presentación de participantes El Programa BioCAN

Responsable Gabriela Montoya Richard Pasquis

Consultoría: Programa de Carmen Miranda fortalecimiento de capacidades en Gestión de Vida Silvestre en la región amazónica de los países miembros de la CAN Situación de la gestión de vida Por confirmar el silvestre en Sucumbios: nombre diagnóstico y necesidades de fortalecimiento

Observaciones

Presentación general sobre el Programa BioCAN Presentación de la consultoría

Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de 94

fortalecimiento de capacidades e institucional 10:20 – 10:40 Situación de la gestión de vida am silvestre en Orellana: diagnóstico y necesidades de fortalecimiento

10:40 am10:50 10:50 am – 11:10 am

Ing Alonso Jaramilllo

Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de fortalecimiento de capacidades e institucional

RECESO Situación de la gestión de vida Ing. Miriam silvestre en Napo: diagnóstico y Moposita (Dirección necesidades de fortalecimiento provincial)

11:10 – 11:30 Situación de la gestión de vida silvestre en Pastaza: diagnóstico y necesidades de fortalecimiento

Ing. Freddy Jaramillo (Dirección provincial)

11:30 – 11:50 Situación de la gestión de vida silvestre en Morona Santiago: diagnóstico y necesidades de fortalecimiento

Ing. Florencio Suwzhañay

11:50-12:10

Situación de la gestión de vida silvestre en Zamora Chinchipe: diagnóstico y necesidades de fortalecimiento

Ing. Gumercindo Eras (Dirección provincial)

12:10 – 1:00

Propuesta de fortalecimiento institucional y de capacidades

Carmen Miranda

Reuniones con ONGs: 14:00 -14:45 15:00 -15:45 17: 00 – 17:45

Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de fortalecimiento de capacidades e institucional Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de fortalecimiento de capacidades e institucional Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de fortalecimiento de capacidades e institucional Principales temas de GVS que inciden en la provincia, cuellos de botella, limitaciones, iniciativas en marcha, requerimientos de fortalecimiento de capacidades e institucional Con base a los insumos presentados en las primeras presentaciones, la consultora hará una primera ronda de conclusiones preliminares respecto de los elementos del plan de fortalecimiento

Dr. Victor Hugo Inchausty, Oficina UICN Sur Dr. Galo Zapata, WCS Dr. Bernardo Ortiz, TRAFFIC 95

Día 17 de agosto Sala de Reuniones MAE Hrs. 9:00 a 11:00 am.

Conclusiones preliminares de la misión: diagnostico y plan de fortalecimiento; requerimientos adicionales de información; compromisos y siguientes pasos (Equipo de Unidad de Vida Silvestre, Carmen Miranda, Richard Pasquis, María Argüello)

96

Agenda Específica Misión de Consultoría a Colombia Programa de Fortalecimiento de Gestión de Vida silvestre en los países de la CAN. Fecha: jueves 18 y viernes 19 de agosto de 2011 Lugar: Instituto Agustín Codazzi - Bogotá Objetivo general de la consultoría: Formular concertadamente con los países una estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales en los niveles nacional, regional y local, que contribuya a mejorar la toma de decisiones respecto a la gestión de vida silvestre. Objetivos específicos de la consultoría: Elaborar un plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre de la amazonia andina a ser ejecutado a nivel local, nacional y subregional. Este plan deberá tener una coherencia regional basada en un diagnóstico inicial de situación y en las necesidades y demandas de los países. Proponer lineamientos y una estrategia de largo plazo para la coordinación regional inter-actores y en los diferentes niveles en gestión de vida silvestre y control de tráfico ilegal de especies que sea coherente con los escenarios internacionales y que sea acompañada por la CAN. Proponer actividades que en el marco del Plan de Fortalecimiento orienten al desarrollo de mecanismos y herramientas de coordinación y cooperación subregional para fortalecer el control del tráfico ilegal y la promoción de alternativas sostenibles para el uso y comercio de vida silvestre. Objetivos de la Misión a Colombia: 5. Acopiar información e insumos para alimentar el diagnóstico nacional sobre gestión de vida silvestre (marco político, normativo, institucional, enfoque de la gestión de vida silvestre en el país, fortalezas y potencialidades, dificultades, vacíos, cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento, etc.). 6. Identificar capacidades institucionales con miras a la implementación de la Estrategia. Agenda Específica Día 1. Jueves 18 de agosto Participantes: especialistas del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 8:30am

Introducción y presentación de objetivos de la reunión. MAVDT

8:45 am.

Presentación de asistentes

9:00 am

Antecedentes BIOCAN. Richard Pasquis. Asesor Técnico Principal BIOCAN

97

9:15 am

Diagnóstico sobre la gestión de vida silvestre en Amazonia (marco normativo, institucional y político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados). Claudia Rodríguez.

9:45 am

Política para la gestión de fauna silvestre en Amazonia. (Marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados). Nancy Vargas.

10: 15 am

Diagnóstico de la flora silvestre en Amazonia (marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados). Diego Higuera.

10:45 am

Diagnóstico CITES (marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados). Antonio Gómez

11:15 am.

Tráfico ilegal de fauna (marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados). Myriam Salazar

11:45 pm

Tráfico ilegal de madera (marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados, participación de comunidades locales, experiencias exitosas para compartir regionalmente). Nhaydú Bohórquez

Almuerzo 2:00 pm.

Especies invasoras, exóticas (marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados, participación de comunidades locales). María José Calderón

2:30pm

Taller: Análisis e identificación conjunta de necesidades de fortalecimiento y capacidades institucionales a nivel de la Amazonia en Gestión de vida silvestre con miras a la implementación de actividades de formación. Facilita Consultora Carmen Miranda.

4:30 pm.

Conclusiones, acuerdos, pasos a seguir. Facilita Consultora Carmen Miranda

Día 2: Viernes 19 de agosto de 2011 Participantes: Instituciones de gobierno5

5

Se convoca a las siguientes instituciones: Instituto von Humboldt, Parques Nacionales Naturales, Instituto SINCHI, Instituto de Ciencias Naturales, CORPOAMAZONIA; CDA; CORMACARENA, Dirección

98

8:30 am.

Introducción y presentación de objetivos de la reunión. MAVDT.

8:45am

Presentación asistentes

9: 15 am

Antecedentes BIOCAN. Richard Pasquis, Asesor Técnico Principal BIOCAN

9:30am-12:30

Trabajo/experiencia relevante de cada institución en gestión de vida silvestre en Amazonia: marco normativo, institucional, político; factores limitantes, dificultades, vacíos, cuellos de botella, necesidades de fortalecimiento, actores involucrados, participación de comunidades locales, experiencias exitosas para compartir regionalmente. Cada institución tiene 20 minutos para su intervención.

Receso almuerzo 2:00 pm

Continuación presentación de trabajo/experiencia relevante de cada institución en gestión de vida silvestre en Amazonia. 20 minutos por Institución.

2:30 pm

Taller: Análisis e identificación conjunta de necesidades de fortalecimiento y capacidades institucionales a nivel de la Amazonia en Gestión de vida silvestre con miras a la implementación de actividades de formación. Facilita Consultora Carmen Miranda.

4:30 pm

Conclusiones, acuerdos, pasos a seguir. Facilita Consultora Carmen Miranda ******

de Carabineros y seguridad Rural de la Policía Nacional, Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Ejército Nacional.

99

Agenda Específica Misión de Consultoría a Bolivia Programa de Fortalecimiento de Gestión de Vida silvestre en los países de la CAN. Fecha: miércoles 7 a viernes 9 de Septiembre de 2011 Lugar: La Paz, Bolivia Objetivo general de la consultoría: Formular concertadamente con los países una estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales en los niveles nacional, regional y local, que contribuya a mejorar la toma de decisiones respecto a la gestión de vida silvestre. Objetivos específicos de la consultoría: Elaborar un plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre de la amazonia andina a ser ejecutado a nivel local, nacional y subregional. Este plan deberá tener una coherencia regional basada en un diagnóstico inicial de situación y en las necesidades y demandas de los países. Proponer lineamientos y una estrategia de largo plazo para la coordinación regional inter-actores y en los diferentes niveles en gestión de vida silvestre y control de tráfico ilegal de especies que sea coherente con los escenarios internacionales y que sea acompañada por la CAN. Proponer actividades que en el marco del Plan de Fortalecimiento orienten al desarrollo de mecanismos y herramientas de coordinación y cooperación subregional para fortalecer el control del tráfico ilegal y la promoción de alternativas sostenibles para el uso y comercio de vida silvestre. Objetivos de la Misión en Bolivia: 7. Acopiar información e insumos para alimentar el diagnóstico nacional sobre gestión de vida silvestre (marco político, normativo, institucional, enfoque de la gestión de vida silvestre en el país, fortalezas y potencialidades, dificultades, vacíos, cuellos de botella y necesidades de fortalecimiento, etc.). 8. Identificar capacidades institucionales con miras a la implementación de la Estrategia. Agenda Específica Día 1. Participantes:

Miércoles 7 de Septiembre. INTRODUCCIÓN E INICIO DE REUNIONES ATP, Consultor temático en GVS, Punto Focal BioCAN en Bolivia

15:30 pm 17:00 pm

Reunión de coordinación local. Lugar a definir. Entrevista en TNC. Edificio Multicentro, Torre B, Piso 4, Oficina 401 Avenida Arce esq. Rosendo Gutierrez

Día 2.

Jueves 8 de Septiembre. TALLER CON AUTORIDADES TEMATICAS NACIONALES

100

Participantes:

ATP, Consultor temático en GVS, Punto Focal BioCAN en Bolivia y técnicos del MMAA

9:00 am

Presentación de asistentes

9:15 am.

Introducción y presentación de objetivos de la reunión. Félix Portanda, Coordinador Nacional BioCAN Carmen Miranda, Consultora Temática en GVS

9:30 am

Antecedentes del Programa BIOCAN. Richard Pasquis, Asesor Técnico Principal Programa BioCAN

10:15 am

Presentación de actividades de la Unidad de Vida Silvestre. Shirley Palomeque, Jefe UVSAP – DGBAP/VMA

10:45 am

Situación de la Gestión de Vida Silvestre en Bolivia. Miguel Molina, Consultor en Vida Silvestre UVSAP

11:15 am.

Refrigerio

11:30 am.

Análisis e identificación conjunta de necesidades de fortalecimiento y capacidades institucionales a nivel de la Amazonia en Gestión de vida silvestre con miras a la implementación de actividades de fortalecimiento Facilita: Carmen Miranda L.

12:30 pm

Almuerzo

14:30pm

Análisis e identificación conjunta de necesidades de fortalecimiento y capacidades institucionales a nivel de la Amazonia en Gestión de vida silvestre con miras a la implementación de actividades de fortalecimiento (continuación) Facilita: Carmen Miranda L.

16:30 pm

Conclusiones, acuerdos, pasos a seguir. Facilita: Carmen Miranda L.

Día 3. Viernes 9 de Septiembre. REUNIONES INSTITUCIONALES Participantes: ATP, Consultor temático en GVS, Punto Focal BioCAN en Bolivia 8:30 am.

Reunión en WCS. Dra. Lilian Painter, Directora para Bolivia. Calle Gabino Villanueva # 340 entre 24 y 245 de Calacoto.

10:00 am

Reunión en CI. Lic. Eduardo Forno, Director para Bolivia. Calle 13, # 8008 Calacoto.

11:30 am

Reunión en Fundación PUMA, Lic. Juan Carlos Chavez, Director.

14:00 pm

Reunión en la Colección Boliviana de Fauna, Lic. Julieta Varga, Directora. 101

Calle 27 Calacoto, Edif. 3er piso, Campus Universitario 16:00 pm

Reunión en ACCA, Lic. Jecidia Gonzales, Directora. Calle Gregorio Reynolds # 625, Sopocochi

18:00 pm

Reunión en WWF, Lic. Verónica Lopez.

102

iii. Directorio de especialistas en Gestión de Vida Silvestre a ser articulado con el sistema de información del Programa (Plataforma de Información Regional de la Amazonia Andina – PIRAA)

103

Nota: Este directorio se encuentra aún en construcción. Se ha intentado recurrir a los diferentes colegios de profesionales para obtener la información correspondiente, pero a la fecha no se ha logrado consolidar la lista. Bolivia.

Nombres Jesus Nazareno Pamela G. Catalina G. Mauricio Elizabeth Lourdes Adolfo Vladimir Enrique Yure Erika Isadora Guido Marcos Guido Ernesto Herminio Jesus Lilian Elizabeth Magaly María Estela Patricia Rosario Robert Benedict Sandra Jahel Maria Zulema Zulia Regina Yorema Rosa

Apellidos Pinto Ledezma Vallejo Claure Rivadeneira Canedo Torrico Orellana Huanca Coila Moye Rosendy Orsolini Campana Domic Rivadeneira Alandia Robles Ayala Crespo Miranda Chumacero Ticona Challco Martínez Mollinedo

Institución

Departamento País

Correo electrónico [email protected], [email protected]

MHNNKM

Santa Cruz

Bolivia

FUN-DECO University of Florida

Cochabamba

Bolivia

Santa Cruz

Bolivia

Ninguno

Cochabamba

Bolivia

MAPZA - TIPNIS SUBCENTRAL TIPNIS

Beni

Bolivia

[email protected] [email protected], [email protected]

Beni

Bolivia

[email protected]

SERNAP - TIPNIS

Beni

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

Painter Mendoza Apaza Viscarra Siñani Aramayo Mariscal

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

Wallace Rivera Córdova Lehm Ardaya de Salas Porcel Balboa Gutiérrez Magne

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia

La Paz

Bolivia

[email protected]

WCS - Bolivia La Paz Postgrado, Instituto de Ecología, UMSA La Paz

Bolivia

[email protected]

Bolivia

[email protected]

[email protected] [email protected] , [email protected]

104

Alejandro Elio

Arambiza Iti

WCS/CABI CABI Fundación Gente y Florencio Mendoza Conservación/CABI Joaquin Barrientos CABI Lazaro Manuel CABI Jorge Segundo CABI/WCS Parque Nacional Rolando López Amboró_-FAN Illanes Fundación Amigos Silenia Rojas de la Naturaleza Suri Cabrera Fundación Amigos Rolando Barea de la Naturaleza Chávez Fundación Amigos José María Calvimontes de la Naturaleza Parque Nacional Noel Kempff Helguer Añez Mercado José Saucedo Comunidad de Lisandro Mendía Porvenir Fundación Amigos Gustavo Suárez de la Naturaleza, Adolfo Landívar Bolivia Centro Cultural Burton Ambiental Baure Levinde García (FAN – Bolivia) Amaya Marcelo Ledezma MHNNKM Universidad Autónoma Gabriel Andrea Ortiz Vargas René Moreno Universidad Romero Autónoma Gabriel Alejandra Seas René Moreno Universidad Yavarí Autónoma Gabriel Fernando Ribera René Moreno Facultad Ciencias Puras y Naturales, Leslie Morrison Carrera de Pamela Vila Biología, UMSA Gabriela Prada UNIVERSIDAD Patricia García LOYOLA Verónica Zegarra Carrera de Biologia Regina Azcui – UMSA Victor Garcia Hugo Cabrera WWF Manlio Roca Alberto Zamora WWF Aliaga Asociación Enzo Rossel Faunagua Verónica Zambrana Asociación Denisse Rojas Faunagua Adriana Salinas Asociación

Santa Cruz Santa Cruz

Bolivia Bolivia

Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz

Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

La Paz

Bolivia

[email protected]

La Paz

Bolivia

[email protected]

La Paz

Bolivia

[email protected]

Bolivia

Bolivia

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]; [email protected]

Bolivia Bolivia

[email protected] [email protected]

Bolivia

[email protected]

[email protected] [email protected]

105

Mireya

Ignacio Paul Roxana Victor Hugo Pamela Patricia Simar Claudia Eloisa Betzabeth Juan Gabriel

Tatiana

Mendoza

Faunagua Fundación Amigos de la Naturaleza, Sossa Vaca Bolivia Asociación Van Damme Faunagua Asociación Salas Faunagua Wildlife Conservation Magallanes Society - Bolivia Rebolledo Garín WWF Muiba CRTM Rioja Severiche UAGRM Puma APG Landívar UAGRAM- Cs. Pardo Agrícolas Centro de Guerrero Biodiversidad y Vallejos Genetica UMSS

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Bolivia Bolivia

Santa Cruz

Bolivia

s/correo

Beni

Bolivia Bolivia

[email protected] [email protected]

Santa Cruz Santa Cruz

Bolivia Bolivia

[email protected] [email protected]

Santa Cruz

Bolivia

[email protected]

Cochabamba

Bolivia

[email protected]

106

Ecuador: Especialistas en Vida Silvestre NOMBRE

CORREO ELECTRONICO

Armando Castellanos;

[email protected]

Carlos Boada

[email protected]

Carlos vinueza

[email protected]

Diego Tirira

[email protected]

Esteban Suárez

[email protected]

Galo Zapata

[email protected]

Geovanna Lasso

[email protected]

Jacquelin Sócola

[email protected]

Jaime Salas

[email protected]

Jaime Camacho

[email protected]

Lucas Achig CT

[email protected]

Martin Bustamante

[email protected]

Mauricio Ortega

[email protected], [email protected]

Miguel Saavedra

[email protected]

Nancy Hilgert

[email protected]

Patricio Mena

[email protected]

Rodrigo Cisneros

[email protected]

Ronald Navarrete

[email protected]

Ruben Cueva

[email protected]

Santiago Espinoza

[email protected]

Victor Utreras

[email protected]

Dra. Adriana Burbano Directora Ejecutiva Biologa XimenaPazmiño Directora Ejecutiva Dra. Janett Ulloa Directora Ejecutiva Dr. Hugo Mogollón

[email protected]

Carmen Bonifaz

[email protected]

Dr. Joao De Queiros (Director Regional) Dra. Catherine Sholoegel Dr. Victor Hugo Inchausty (Coordinador de Programa) Dra. Ximena Buitrón Oficial Senior Programa de Innovación, Negocios Sostenibles y Biodiversidad

[email protected]

xpazmiñ[email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

107

Perú: EXPERTOS CIENTIFICOS CITES INSTITUCIONES ACREDITADAS POR RM Nº 038-2009-MINAM Y RM Nº 140-2009MINAM Profesión Nombres Apellidos

Magister

Betty

Magister

Asunción Alipio

Magister

Joaquina Adelaida

Biologa

Caleen Sergia

Doctor

José Séptimo

Millan Salazar

Institución

Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Cano Universidad Echevarrí Nacional a Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Alban Universidad Castilla Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Távara Universidad Huere Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Facultad de Ciencias Biologicas Gomez Universidad Carrión Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Facultad de Ciencias Biologicas

Provinc ia

Cargo

Campo

Acredit ación

Especialidad (encuesta personal)

E-mail 1

Lima

Jefe de Departame nto Gimnosper mas y monocotile doneas

Flora

Flora

Anatomia y sistematica de las palmeras, orquideas y bromelias

bmillans@un msm.edu.pe

Lima

Jefe Departame nto Dicotiledon eas

Flora

Flora

Flora andina, costera y fitogeografia

acanoe@unm sm.edu.pe

Flora

Flora

Etnobotanica, plantas medicinales

herbariousm @unmsm.edu .pe

Lima

Lima

Profesora Facultad Ciencias Biológicas

Flora

Flora

Algas marinas y del stavarah@un rio, Ficología msm.edu.pe

Lima

Decano Facultad de Ciencias Biológicas

Flora

Flora

Simbiosis vegetal

jgomezc@un msm.edu.pe

108

Biologa

Iris Margot

Samanez Valer

Doctor

Gerardo Amadeo

Lamas Muller

Biologa

Isabel Amanda

Prado Velasco

Biologo

Hernán Teófilo

Ortega Torres

Biologo

Jesús Humbert o

Córdova Santa Gadea

Doctora

Irma Lucrecia

Franke Jahncke

Doctor

Victor Raúl

Pacheco Torres

Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural

Lima

Jefa del Departame nto de Limnologia

Flora

Flora

Contaminación de aguas

isamanezv@u nmsm.edu.pe

Lima

Director Museo de Historia Natural

Fauna

Fauna

Entomologo

glamasm@un msm.edu.pe

Lima

División de geociencias

Fauna

Fauna

Piedras, rocas y fosiles, paleontología

Lima

Jefe Ictiología

Fauna

Fauna

Peces de mar y rio (Aguas continentales y marinas)

tortegat@un msm.edu.pe

Lima

Jefe Herpetologí a

Fauna

Fauna

Serpientes y sapos

jcordovasanta [email protected] u.pe

Lima

Jefa Ornitología

Fauna

Fauna

Aves

ifrankej@unm sm.edu.pe

Lima

Jefe Fauna Mastosologí a

Fauna

Murcielagos, ratones, mamiferos en general (vegetariano)

vpachecot@u nmsm.edu.pe

109

Doctor

Niels Valencia Marciano Chacón

Doctora

Rina Lastenia

Ramírez Mesías

Doctor

Edgar

Sánchez Infantas

Magister

Zulema

Quintero s Carlos

Magister Sc.

Martha

Williams León

Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Museo de Historia Natural Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia

Lima

Jefe Departame nto de Ecología

Fauna

Fauna

Ambiente, ecosistemas

niels.valencia @gmail.com

Lima

Jefe de Departame nto Zoología

Fauna

Fauna

Malacología (Moluscos con conchas)

rramirezm@u nmsm.edu.pe

Lima

Jefe del Departame nto de Biología

Fauna

Manejo de ecosistemas y gestión ambiental

esi@lamolina. edu.pe

Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia

Lima

Decana Facultad de Ciencias

Fauna

Psittaci dae (Loros, guacam ayos, cotorras , periquit os, agaporn is y formas afines), Cervida e, Camelid ae. Psittaci dae , Cervida e, Camelid ae.

Ecosistemas

zquinteros@la molina.edu.pe

Lima

Profesora Fauna Principal del Departame nto de Biología

Cheloni Ecofisiología, dae estudio del stress (tortuga s marinas ); Dermoc helydae (torruga laud)

mwilliams@la molina.edu.pe

110

Doctora

Graciela

Magister Sc.

Aldo

Magister Sc.

Viviana

Magister Sc.

Juan

Magister Sc.

Mercede s

Ingeniero

Ignacio

Vilcapom Universidad a Segovia Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia Ceroni Universidad Stuva Nac ional Agraria La Molina UNALM Castro Universidad Cepero Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia Torres Universidad Guevara Nacional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia Flores Universidad Pimentel Nac ional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Departament o de Biologia Lombardi Universidad Indacoch Nac ional ea Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Forestales Departament o de Manejo Forestal

Lima

Profesora Flora Principal del Departame nto de Biología Investigador a del Herbario MOL Director del Flora Jardin Botanico

Cactace Angiospermas ae

g_vilcapoma @hotmail.co m

Cactace Taxonomia y ae conservación de cactaceas

aceroni@lamo lina.edu.pe

Lima

Profesora Flora Principal del Departame nto de Biología

Cactace Botanica y ecología vcastro@lamo ae lina.edu.pe

Lima

Jefe Departame nto de Biología

Cactace Ecologia de ae montañas

amotape@ya hoo.com

Lima

Encargada Flora del Herbario

Podoca rpaceae (conifer as del hemisfe rio sur)

Taxonomia de fanerogamas, leguminosas, anatomia de plantas del genero Lupinus

mflores@lam olina.edu.pe

Lima

Profesor Principal Facultad de Ciencias Forestales

Especie s madera bles

Manejo y silvicultura, caoba, cedro

ilombardi@la molina.edu.pe

Lima

Flora

Flora

111

Ingeniero

Pedro

Vásquez Ruesta

Universidad Lima Nac ional Agraria La Molina UNALM Facultad de Ciencias Forestales Centro de Datos para la Conservación - CDC Universidad Provinc Nacional de ia Tumbes - UNT

Director del Fauna Centro de Datos para la Conservació n

Fauna Silvestr e

Venados, tortugas, cocodrilos y manejo de fauna

cdc@lamolina .edu.pe

Magister Sc.

Pedro Saul

Castillo Carrillo

Director de la Escuela de Post Grado

Fauna

Fauna

Entomologia, insectos, plagas, enemigos naturales, polinizadores

pcastilloc@un tumbes.edu.p e

Magister Sc.

Pedro Gonzalo

Laban Laban

Universidad Provinc Nacional de ia Tumbes - UNT

Jefe del Departame nto de Producción

Flora

Flora

Magister Sc.

Robert

Barrionu evo García

Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomia Departament o de Biologia

Provinc ia

Catedratico

Fauna

Aves

Aves

robarrionuevo [email protected] om

Biólogo

Jesús Manuel

Charcape Universidad Ravelo Nacional de Piura Facultad de Agronomia Departament o de Biologia

Provinc ia

Catedratico

Flora

Flora

Angiospermas, manglares, bosques secos y plantas con flores

manuelbot@h otmail.com ,

plabanl@untu mbes.edu.pe

112

Biólogo

Miguel Angel

Córtez Oyola

Provinc ia

Catedratico

Fauna

Fauna inverte brados

Invertebrados

mangelcort@ hotmail.com

Evaristo

López Tejeda

Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomia Departament o de Biologia Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Doctor

Provinc ia

Director de Museo de Historia Natural

Fauna

Zoologí a

mamiferos, aves

elopezt2001@ yahoo.es

Magister

Victor

Quipusco Universidad a Nacional San Silvestre Agustín de Arequipa

Provinc ia

Sub Director Flora Herbario

Botánic a

Botanica, taxonomia de plantas, Asteraceae (compuestas), Solanaceae, Nolana

vquipuscoas@ hotmail.com

Biólogo

Leoncio

Mariño Herrera

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Provinc ia

Jefe Oficina de Administrac ión, profesor principal

Flora

Botanic a

Bióloga

Fátima

Cáceres Huamaní

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Provinc ia

Profesora auxiliar, sistematica vegetal

Flora

Botanic a

Botanica, Taxonomia Cactaceaes, Kramereaceae

facahu60@ho tmail.com

Magister Sc.

José

Álvarez Alonso

Instituto de Provinc Investigacione ia s de la Amazonía Peruana - IIAP

Investigador Fauna , programa biodiversida d amazonia (PIVA)

Aves

Fauna Silvestre

jalvarez@iiap. org.pe

Biólogo

Homero

Sánchez Ribeiro

Instituto de Provinc Investigacione ia s de la Amazonía Peruana - IIAP

Fauna

Peces

Peces

hsanchez@iia p.org.pe

Biólogo

Filomeno Encarnaci ón Cajañaup a

Provinc ia

Investigador Flora programa PROTERRA

Magnoli Magnoliophyta, ophyta ecologia y monos

fencarnacion @iiap.org.pe

Biólogo

Kember

Provinc ia

Director, Flora programa biodiversida

Cycado Cycadophyta phyta, (cicadas), Arecace Arecaceae

[email protected] rg.pe

Instituto de Investigacione s de la Amazonía Peruana - IIAP Mejía Instituto de Carhuanc Investigacione a s de la

leomar1257@ hotmail.com

113

Amazonía Peruana - IIAP

ae

Magister Sc.

Salvador

Instituto de Provinc Investigacione ia s de la Amazonía Peruana - IIAP

Fauna

Doctor

Fernando Alcantara Instituto de Provinc Bocanegr Investigacione ia a s de la Amazonía Peruana - IIAP José Marquez Instituto de Lima Carlos Manriqu Mar del Perú e de Lara IMARPE

Fauna

Bióloga

Elisa

Goya Sueyoshi

Instituto de Lima Mar del Perú IMARPE

Fauna

Biólogo

Francis

Van Oordt La Hoz

Instituto de Lima Mar del Perú IMARPE

Fauna

Biólogo

Miguel

Romero Camaren a

Instituto de Lima Mar del Perú IMARPE

Fauna

Biólogo

Tello Martín

d (PIVA)

Fauna

(palmeras)

Recurso s pesquer os amazon icos y acuicult ura Peces amazon icos y acuicult ura Ziphida e, Physete ridae, Delphini dae, Balaeno pterida e, Balaeni dae, Musteli dae, Otariida e Sphenis cidae (pinguin os) Cheloni dae (tortuga s marinas ); Dermoc helydae (torruga laud) Elasmo branchii (tiburon es y rayas):R hincodo ntidae, Lamnid ae, Cetorhi nidae, Pristida

114

e (peces sierra) Actinop terigii: Syngnat idae (caballit o de mar)

Bióloga

Sheila

Zacarías Ríos

Instituto de Lima Mar del Perú IMARPE

Fauna

Biólogo

José Carlos

Riofrio Instituto de Lima Quijandri Mar del Perú a IMARPE

Fauna

Ingeniero

Santos

Mogollón Universidad Ávila Nacional Federico Villareal

Fauna

Lima

Actinop terigii: Osteogl ossidae (paiche) Actinop terigii: Osteogl ossidae (paiche) Holothu Recursos roidea hidrobiologicos (pepino s de mar)

svmogollon@ yahoo.com

115

iv. Documentos preliminares producidos

116

GESTION DE VIDA SILVESTRE Documento de trabajo n° 1 El presente documento de trabajo tiene dos propósitos principales: O O

Trabajar con las autoridades de los países de la can para contar con un esquema genérico sobre la gestión de vida silvestre Teniendo este esquema se podrán identificar los aspectos en los que se requiere fortalecer capacidades PROCESOS GENERALES PARA LA GESTIÓN

Es deseable que la gestión de la vida silvestre se enmarque en dos procesos diferentes y complementarios, que pueden adquirir diferentes denominaciones en la legislación de cada país.



La clasificación de tierras es parte de un proceso de planificación, destinado a asignar el uso que podrán/deberán tener los recursos naturales en un determinado sitio. Dice qué se puede hacer en cada lugar. Se basa en la necesidad de que el uso de los recursos vivos sea sostenible, es decir de acuerdo a la capacidad de uso del ecosistema. Su aplicación requiere establecer restricciones al ejercicio de los derechos.



El otorgamiento de derechos (de uso de recursos o de propiedad de la tierra) es parte del proceso de administración de los recursos, dice quien puede usar los recursos en cada sitio. Se basa en las normas sectoriales y posibilita el acceso de los particulares a los recursos, dentro de los procesos productivos de la economía nacional.

Generalmente la clasificación de tierras se refleja en los denominados procesos de zonificación agroecológica, respaldada en la capacidad de uso del suelo, e incluyendo en mayor o menor medida los potenciales forestales. Siguiendo los nuevos enfoques 117

propiciados por el CBD, debería ampliarse la visión, incluyendo la fauna silvestre e integrando la planificación de ecosistemas acuáticos y terrestres. Asimismo, el otorgamiento de derechos de manera sectorial complica las posibilidades de una gestión basada en ecosistemas. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE USO La extracción, movilización y “consumo” de los recursos de vida silvestre requiere o instrumentos técnicos, que aseguren una cosecha sostenible y un aprovechamiento adecuado, sin generar desperdicios, etc. o instrumentos administrativos que posibiliten hacer un seguimiento y control del adecuado ejercicio de los derechos de uso.

Algunos principios a tomar en cuenta en la gestión son: • Derechos con base territorial (no por “cupos”) • No superposición de derechos • Extracción sostenible • Uso acorde con la capacidad de la naturaleza • Integración de prácticas tradicionales y modernas • Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la gestión • Lineamientos técnicos de manejo de poblaciones de especies que rescatan las lecciones derivadas de la experiencia acumulada en la Región La figura no contempla la cría en cautiverio. NIVELES Y ACCIONES PARA CONSERVACIÓN Entendiéndose a la “conservación” dentro de la gestión ambiental como al conjunto de acciones tendientes para asegurar la protección y el aprovechamiento adecuado de un ecosistema, especie o recurso, e implica el logro de acciones que aseguren la sostenibilidad y la renovabilidad de los recursos. Una de las bases de la conservación se fundamenta en el mantenimiento de los sistemas sustentadores de la vida o procesos ecológicos que mantienen al planeta apto para la vida, pues éstos configuran 118

el clima, purifican el aire, reciclan los elementos esenciales para la vida, crean y regeneran el suelo y permiten que los ecosistemas se renueven y se mantengan productivos. Es el proceso por el cual la humanidad utiliza los recursos sin ocasionar daños o modificaciones significativas a los ecosistemas o al ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad de dicho uso). PROPUESTAS PARA LA GESTION DE LA CONSERVACION Objetivo Central Garantizar la permanencia del patrimonio natural, procurando su conservación y uso sostenible, orientados al desarrollo y al mejoramiento la calidad de vida, especialmente de los ciudadanos más empobrecidos

Bases para una Estrategia

119

Aspectos generales de la Institucionalidad pública Podemos considerar que las instituciones y organizaciones que participan en la gestión de la vida silvestre deberían diferenciarse en cuanto a sus atribuciones de la siguiente manera (ver gráfico):

La autoridad político-normativa (ORGANO RECTOR): responsable de formular políticas y establecer normas, planes y estrategias para su aplicación, en el campo de su competencia. Además tiene responsabilidades de velar por su cumplimiento por parte de las entidades operativas. Autoridades operativas-ejecutoras (ORGANISMO ADMINISTRADOR): responsables de aplicar las normas y administrar los recursos naturales y la biodiversidad, con funciones de otorgar derechos y controlar el ejercicio de los mismos, o bien administra o supervisa la administración de unidades de conservación. Cómo está constituido este “órgano rector”? a nivel de estructura, competencias privativas y competencias concurrentes? funcionan las sinergias?... donde están los conflictos y contradicciones? Como es el ciclo de toma de decisiones, definiciones de políticas, donde están los conflictos? Cómo está funcionando? Cuáles son los otros actores que gravitan en la gestión de la vida silvestre que no aparecen visiblemente en este esquema? (grupos de poder económico que se enriquecen con el uso de estos recursos? Será que la información científica de parte de la comunidad especializada hace accesible información útil a la gestión de vida silvestre? El ritmo de producción de la información científica es apropiado y suficiente en tiempos, plazos, temas y avance del mercado, para ser convincentes a la sociedad? 120

Está realmente capacitada o es solicitada la sociedad para participar en este control? En el esquema existen al menos dos razones para separar las autoridades políticonormativas de las operativas-ejecutoras: a. La experiencia muestra que cuando están reunidas, las instituciones se vuelven vulnerables a la corrupción al ser “juez y parte” b. Las actividades de administración (el “día a día”) pueden ser muy intensas y en general urgentes (se responde a requerimientos concretos de la sociedad) por lo que resta poco tiempo para desarrollar las actividades políticas y administrativas y la gestión carece de este “norte” tan importante. Instituciones de apoyo, tanto públicas como privadas, que no pertenecen a ninguna de las dos categorías anteriores. Sociedad Civil, que participa como usuarios de los recursos naturales y como responsables del control social. El control social se realiza a dos niveles principales: • Del desempeño de las autoridades gubernamentales y servidores públicos en general, basado en la responsabilidad por el ejercicio de la función pública, donde se origina el derecho ciudadano de controlar si se cumplen los mandatos que las leyes establecen para cada cargo. • Del desempeño de los ciudadanos y sus efectos sobre la biodiversidad, que se ejerce principalmente a través de la denuncia. El control social requiere: o una población informada y capacitada, capaz de emitir una opinión fundamentada sobre los aspectos que se desea controlar, o el establecimiento del carácter público de toda la información generada en las instituciones públicas relativos a la gestión o mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades explícitos y obligatorios.

121

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA: “Diseño de un Plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre amazónica andina y facilitar su implementación” Una guía para el trabajo de construcción colectiva en los países Presentado por: Carmen E. Miranda L. 1° de Agosto de 2011 Antecedentes del Programa BioCAN En el año 2004, la Secretaría General de la Comunidad Andina, los Países Miembros de la CAN y el Gobierno de Finlandia, decidieron coordinar acciones para la promoción del desarrollo sostenible y la conservación de la región amazónica de los países de la CAN, en el marco de los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad (Decisión 523) y de la Agenda Ambiental Andina, en su carácter de instrumentos orientadores principales para las acciones. El año 2006 se inició la fase de formulación del Programa BioCAN, cuyo producto fue el marco del proyecto, base para la suscripción de un Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo del Programa BioCAN. Sobre dicha base, en Diciembre de 2007 se dio inicio a la primera fase del Programa, que tuvo por objetivo reunir toda la información y los recursos de logística, consiguiendo una visión compartida de los países, necesaria para la concreción de la propuesta en la Fase de Implementación prevista para el período 2010 a 2013. El Programa BioCAN (Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amazónicas de los Países Miembros de la CAN), aprobado a través de la Decisión 729, tiene como objetivo general “Contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina en sus Regiones Andino-Amazónicas Tropicales, mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural”. El Programa promueve el desarrollo y la aplicación de un conjunto de herramientas en función de fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad Andino-Amazónica. Las acciones del Programa BioCAN se inscriben en cuatro componentes: 5. Fortalecimiento Institucional, orientado al fortalecimiento de las instancias normativas de la biodiversidad en la implementación de estrategias nacionales de biodiversidad a través de actividades que incluyen intercambio de experiencias, sistematización de experiencias, diálogo de saberes, fortalecimiento técnico de actores locales, fortalecimiento de redes de trabajo regional. 6. Gestión integral de la información ambiental, orientada hacia la gestión de información ambiental que ayude a la toma de decisiones de los actores públicos y privados relacionados con la gestión de la biodiversidad amazónica. 7. Planificación y ordenamiento territorial, se orienta hacia la generación de herramientas y lineamientos que apoyen la zonificación ecológica-económica, el ordenamiento territorial de territorios colectivos y asistir en la planificación de corredores de conservación (transfronterizos), así como la implementación de planes de manejo de áreas importantes para la conservación. 8. Incentivos para el manejo sostenible de la biodiversidad, a través de la promoción del manejo sostenible de especies asociadas a actividades productivas, de manera que se logre un impacto positivo en la conservación de ecosistemas amazónicos, en la distribución equitativa de los beneficios y el fortalecimiento de las capacidades asociativas de los productores. Esta consultoría se enmarca en el componente de fortalecimiento de capacidades para la gestión de vida silvestre y deberá articularse con algunas actividades de los otros componentes que se reflejan en las actividades esta consultoría.

122

La consultoría es cubierta con fondos de Asistencia Técnica Internacional del Programa BioCAN. Los primeros beneficiarios de la implementación del Programa son la SGCAN, las autoridades ambientales y las instituciones técnicas que apoyarán la gestión del Programa. La propuesta es que el conjunto de organizaciones vean fortalecidas su capacidad de gestión, tanto en el funcionamiento de las instancias de gestión ambiental como en los procesos institucionales existentes relacionados a la gestión de la biodiversidad.

1.

Alcance de la Consultoría

Objetivo General Formular concertadamente con los países una estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales en los niveles nacional, regional y local, que contribuya a mejorar la toma de decisiones respecto a la gestión de vida silvestre. Objetivos específicos: Elaborar un plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre de la amazonia andina a ser ejecutado a nivel local, nacional y subregional. Este plan deberá tener una coherencia regional basada en un diagnóstico inicial de situación y en las necesidades y demandas de los países. Proponer lineamientos y una estrategia de largo plazo para la coordinación regional interactores y en los diferentes niveles en gestión de vida silvestre y control de tráfico ilegal de especies que sea coherente con los escenarios internacionales y que sea acompañada por la CAN. Proponer actividades que en el marco del Plan de Fortalecimiento orienten al desarrollo de mecanismos y herramientas de coordinación y cooperación subregional para fortalecer el control del tráfico ilegal y la promoción de alternativas sostenibles para el uso y comercio de vida silvestre.

Resultados o productos esperados i. ii.

Diagnóstico de situación con análisis de capacidades institucionales, cuellos de botella identificados y temario priorizado por país y a nivel regional; Documento de Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Vida Silvestre que incluya: Presentación general del Plan de Fortalecimiento de Capacidades: Objetivos, resultados esperados y productos a ser desarrollados Publico objetivo y perfil de los actores involucrados en el Plan según las actividades previstas Programa de capacitación que involucre contenidos de capacitación para actores públicos, espacios de concertación, procesos de apoyo al desarrollo de políticas nacionales, capacitación para actores locales y propuestas de coordinación para la participación en escenarios internacionales; Curricula y términos de referencia para los primeros módulos de capacitación por países y propuesta preliminar de calendario y temas para los módulos futuros (participantes, organizadores y presupuestos); Procesos de sistematización y capitalización de las actividades de intercambio de experiencias en Gestión de Vida Silvestre como complemento del Programa de Fortalecimiento Propuesta de establecimiento y/o fortalecimiento de instancias de concertación y coordinación a nivel local.

123

Propuesta de lineamientos, estrategias, mecanismos y herramientas normativas o de coordinación y cooperación a nivel nacional y regional para la Gestión de Vida Silvestre que se desarrollarían durante el programa de capacitación Mecanismos de participación y comunicación para dar visibilidad a la temática en el marco del BioCAN Propuesta de institucionalización y sostenibilidad de los resultados y productos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades basada en preacuerdos con las instituciones que van a desarrollar los módulos. Lista de temas prioritarios a ser abordados en el marco de un mecanismo de cooperación subregional sobre Gestión de Vida Silvestre; Directorio de especialistas y autoridades competentes en Gestión de Vida Silvestre a ser articulado con el sistema de información del Programa (Plataforma de Información Regional de la Amazonia Andina - PIRAA); Propuesta metodológica y criterios para identificar, premiar y financiar experiencias exitosas a nivel regional que contribuyan con el plan de fortalecimiento de capacidades en vida silvestre.

iii. iv.

v.

2.

Avances preliminares de la propuesta:

Principales ejes estratégicos del plan de fortalecimiento A la fecha se han identificado algunos ejes estratégicos para el plan de fortalecimiento a ser compartidos con los países: Desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico de especies. Vinculado a la aplicación de CITES, manejo de guías, función en frontera, en relación a la importancia del contrabando en la conservación y uso sostenible de la vida silvestre. Cooperación para el desarrollo de capacidades, por ejemplo con encuentros e intercambio de experiencias sobre manejo con fines de conservación y comercialización, focalizados a experiencias, mecanismos y normativas relativas a la “modernización” de la gestión; producción de guías técnicas para el uso de vida silvestre; herramientas de trazabilidad de productos, etc. Una prioridad identificada en el Perú es el fortalecimiento de capacidades para el manejo de vida silvestre en su medio natural. Bases para el fortalecimiento de las instituciones públicas responsables, rescatando las lecciones aprendidas sobre la eficiencia de los procesos en función de la estabilidad funcionaria y bajo el análisis de las necesidades emergentes de fortalecimiento de nuevas estructuras descentralizadas, buscando mecanismos creativos que permitan impactos de mayor plazo. Desarrollo de currícula y programa de capacitación, procurando que la implantación se constituya en un proceso durable, cuyo alcance exceda la temporalidad del proyecto BioCAN. En este punto se buscará la posibilidad de concretar propuestas que impliquen la producción de productos físicos que intenten trascender la temporalidad y además puedan ser hospedados en el sistema PIRAA que se encuentra en instalación en el seno del BioCAN. En este propósito se buscará la posibilidad de emprender procesos de aprendizaje vía internet (e-learning) y el uso de otros instrumentos facilitados a través de internet. Posible priorización de acciones en áreas fronterizas en el ámbito de la región amazónica andina del Programa BioCAN.

124

Apoyo a procesos de desarrollo normativo en temas comunes identificados en la Región, así como la preparación de participación de las delegaciones oficiales en reuniones internacionales (Río +20, etc.). Estos ejes deberán ser ajustados una vez se realice el diagnóstico situacional y el intercambio con las instancias de gobierno sectoriales que participan en el programa. Público objetivo (beneficiarios) A continuación se identifica de manera preliminar el público objetivo beneficiario del programa. La lista final será establecida luego de la revisión del mapa de actores y la visita a los países. a) A nivel subregional: Técnicos seleccionados de la Secretaría b) A nivel de cada país miembro de la CAN: Autoridades nacionales de Vida Silvestre Autoridad administrativa y científica CITES Instituciones de control en Vida Silvestre (aduana, policía etc.) Autoridades o responsables locales Autoridades nacionales y locales vinculadas a la conservación de la vida silvestre en áreas protegidas Actores locales: privados vinculados al aprovechamiento y conservación de vida silvestre 3. Preguntas “guía” para las entrevistas en los países Nota: La siguiente lista de preguntas será aplicada en una modalidad de encuesta libre, donde no necesariamente se abordarán todas las preguntas. Esta lista contiene el total de los aspectos a indagar por el consultor en la fase de entrevistas. En el caso de la realización de talleres organizados por la coordinación nacional respectiva del Programa BioCAN, es importante que las presentaciones estén orientadas a contribuir con información específica a estas preguntas guía.

PARA EL PRODUCTO 1:

Diagnóstico de situación con análisis de capacidades institucionales, cuellos de botella identificados y temario priorizado por país y a nivel regional.

SOBRE LA LEGISLACION VIGENTE ¿Cuál es la norma vigente en el país para la gestión de la vida silvestre? SOBRE EL ENFOQUE DE LA GESTION ¿Cuál es el enfoque de gestión de la vida silvestre en el país? ¿Cuál el avance en la implantación del CBD y el enfoque ecosistémico y la articulación de la gestión de la vida silvestre a este enfoque? ¿Cómo se accede a los derechos sobre los bienes y servicios de los ecosistemas? SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO ¿Cuáles son los procedimientos para la obtención de autorizaciones de uso de la vida silvestre? ¿Cuál la cadena de flujo del proceso? ¿Grado de descentralización de los procedimientos? 125

¿Cuánto tiempo tarda la obtención de una autorización de aprovechamiento? ¿Los procesos de EIA respetan enfoques de sostenibilidad? ¿Cómo se relaciona con los procesos de otros recursos? SOBRE LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA GESTION ¿Cuáles son los actores institucionales de la gestión de vida silvestre? ¿Existe una autoridad política normativa como órgano rector para la gestión de la vida silvestre, diferenciada de la autoridad administrativa? ¿Cómo está constituido el órgano rector? ¿Cuáles sus competencias privativas y concurrentes? ¿Funcionan las sinergias interinstitucionales? ¿Existen problemas y contradicciones en el ciclo de toma de decisiones? ¿Cuál el rol y vinculación de la comunidad científica y otras entidades? ¿Existen actores no muy visibles que gravitan en la gestión? ¿Existen niveles de descentralización a nivel local, comunal, o municipal? SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE USO ¿Cómo se ejercen los derechos de uso de la flora y fauna silvestre? ¿Se considera a la seguridad jurídica como condición para el control de la sostenibilidad de los procesos? ¿En caso de más de un derecho en un mismo sitio, como se controla esto? ¿Cuál es la duración de los derechos? ¿Permite este periodo de ejercicio la renovabilidad del recurso? SOBRE LAS MODALIDADES DEL MANEJO DE RECURSOS ¿Cuáles son los instrumentos para autorizar la cosecha? ¿Existen protocolos para la preparación de Planes de Manejo? ¿Cómo se integra el conocimiento tradicional o uso consuetudinario? ¿Cómo se integra al manejo las bases científicas? SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS DE VIDA SILVESTRE ¿Existe en la norma el proceso para las autorizaciones específicas? ¿Cómo se controla la aplicación? ¿Existe un reglamento al convenio CITES propio en el país? ¿Existe una instancia interinstitucional que coordina la aplicación del convenio? ¿Cuán importante es el tráfico de vida silvestre en el país? SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE ¿Qué programas y donde se están desarrollando en el país? ¿En qué medida se incorporan la gestión de vida silvestre en los procesos de planificación territorial? ¿Qué experiencias exitosas y lecciones para compartir con los otros países existen?

PARA EL PRODUCTO 2:

Documento de Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Vida Silvestre

El objetivo es el desarrollo de una propuesta estratégicamente diseñada con acciones sencillas que puedan ser realizables en el corto plazo y contribuyan a un proceso de más largo plazo para mejorar la gestión de la vida silvestre en los países de la CAN. En este contexto se buscaran oportunidades de sinergias y propuestas de procesos sostenibles e instrumentos que posibiliten de manera sencilla la trascendencia de la temporalidad de las administraciones locales

126

TEMAS: ¿Cuales son los factores limitantes para la gestión de la vida silvestre en su país? ¿Cuáles de ellos constituyen los factores críticos donde el programa puede actuar con un rol importante? ¿Qué avances en la modernización de la gestión ha implantado su país? ACTORES: ¿Cuáles son las necesidades de fortalecimiento a nivel regional y a nivel de cada país? ¿Cuáles son los actores claves detonadores de procesos? SINERGIAS: En los temas prioritarios a ser abordados en el marco de mecanismos de cooperación subregional de Gestión de Vida Silvestre, ¿Cuáles son las sinergias a crear a nivel nacional y regional? ¿Cual el rol de la Academia? En cuanto al desarrollo de Currícula, ¿Qué opciones de coordinación y hospedaje para estos programas, en centros de capacitación establecidos como Universidades, Programas de cooperación internacional en curso, u otros, que permitan procesos a mediano y largo plazo? INNOVACIONES: ¿Cómo fortalecer la gestión de la vida silvestre en el marco del Enfoque Ecosistémico y las directrices de la CBD? ¿Tiene el país experiencias y lecciones para compartir? PARA EL PRODUCTO 4.

Directorio de especialistas y autoridades competentes en Gestión de Vida Silvestre en cada país.

¿Cuáles son los especialistas competentes en Gestión de Vida Silvestre en el país? ¿Cuáles son las autoridades competentes en el tema y su contacto? PARA EL PRODUCTO 5.

Propuesta metodológica y criterios para identificar, premiar y financiar experiencias exitosas a nivel regional que contribuyan con el plan de fortalecimiento de capacidades en vida silvestre.

¿Cuáles criterios deben considerarse en un proceso de identificación para la premiación o financiamiento de experiencias exitosas en gestión de vida silvestre?

127

v.

Términos de referencia acordados

128

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN) Consultor para Diseñar un Plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre amazónica andina y facilitar su implementación 1. ANTECEDENTES La Comunidad Andina (CAN) es la organización internacional que promueve la integración de los países de la subregión andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Dichos países tienen el privilegio de ser considerados a nivel global entre los más diversos en especies de flora y de fauna. Este importante patrimonio natural representa cerca del 20% de la diversidad biológica del planeta y está asociado a la extensa diversidad de la cultura andino-amazónica. En el marco de la Agenda Ambiental Andina y de acuerdo con la experiencia del Gobierno de Finlandia en proyectos y programas relacionados con la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible, se formuló el Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN), en coordinación con los actores nacionales y regionales (http://www.comunidadandina.org/biocan/index.htm). Este programa tiene como objetivo general “Contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina en sus Regiones Andino-Amazónicas Tropicales, mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural”. El Programa BioCAN promueve el desarrollo y la aplicación de un conjunto de herramientas en función de fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad Andino-Amazónica. Las acciones del Programa BioCAN se inscriben en cuatro componentes: Fortalecimiento Institucional, orientado al fortalecimiento de las instancias normativas de la biodiversidad en la implementación de estrategias nacionales de biodiversidad a través de actividades que incluyen intercambio de experiencias, sistematización de experiencias, diálogo de saberes, fortalecimiento técnico de actores locales, fortalecimiento de redes de trabajo regional. Gestión integral de la información ambiental, orientada hacia la gestión de información ambiental que ayude a la toma de decisiones de los actores públicos y privados relacionados con la gestión de la biodiversidad amazónica. Planificación y ordenamiento territorial, se orienta hacia la generación de herramientas y lineamiento que apoyen la zonificación ecológica-económica, el ordenamiento territorial de territorios colectivos, asistir en la planificación de Corredores de Conservación (transfronterizos), e implementación de planes de manejo de áreas importantes para la conservación. Incentivos para el manejo sostenible de la biodiversidad, a través de la promoción del manejo sostenible de especies asociadas a actividades productivas, de manera que se logre un impacto positivo en la conservación de ecosistemas amazónicos, en la distribución equitativa de los beneficios y el fortalecimiento de las capacidades asociativas de los productores. Esta consultoría se enmarca en el componente de fortalecimiento de capacidades para la gestión de vida silvestre y deberá articularse con algunas actividades de los otros componentes que se reflejan en las actividades esta consultoría. La consultoría será cubierta con fondos de Asistencia Técnica Internacional del Programa BioCAN. 2. OBJETO DEL CONTRATO El Programa BioCAN requiere la contratación de un consultor profesional que será el responsable de diseñar e implementar un Plan de Fortalecimiento Institucional y de Capacitación en el tema de manejo de vida silvestre amazónica en los Países de la Comunidad Andina. 3. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Contrato de servicios por honorarios a cargo del Finnish Consulting Group, organización encargada de brindar la Asistencia Técnica Internacional al Programa BioCAN. 4. OBJETIVOS Objetivo general: Formular concertadamente con los países una estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales en los niveles nacional, regional y local, que contribuya a mejorar la toma de decisiones respecto a la gestión de vida silvestre. Objetivos específicos: Elaborar un plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre de la amazonia 129

andina a ser ejecutado a nivel local, nacional y subregional. Este plan deberá tener una coherencia regional basado en un diagnostico inicial de situación y en las necesidades y demandas de los países; Desarrollar una propuesta de malla curricular que permita fortalecer las capacidades de los actores públicos en temas relacionados con la gestión de vida silvestre; Proponer herramientas educativas y de participación que permitan fortalecer la gestión descentralizada de las autoridades nacionales y las capacidades para desarrollar procesos de concertación y coordinación con actores locales, involucrados en la gestión de vida silvestre; Proponer lineamientos y una estrategia de largo plazo para la coordinación regional inter-actores y en los diferentes niveles en gestión de vida silvestre y control de tráfico ilegal de especies que sea coherente con los escenarios internacionales y que sea acompañada por la CAN; Proponer actividades que en el marco del Plan de Fortalecimiento orienten al desarrollo de mecanismos y herramientas de coordinación y cooperación subregional para fortalecer el control del tráfico ilegal y la promoción de alternativas sostenibles para el uso y comercio de vida silvestre. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR Estas actividades están todas enfocadas a la obtención de resultados y elaboración de productos concretos para la evaluación del buen desarrollo de la consultoría. Elaborar un análisis de base de las necesidades para fortalecer la gestión de vida silvestre en cada país y en la subregión (niveles de coordinación) tomando en cuenta esfuerzos realizados en el marco de la SGCAN, la OTCA y la situación en el escenario internacional: actores e instituciones involucrados, cuellos de botella, factores limitantes principales y puntos de apalancamiento, relación entre proveedores y creadores de información y conocimiento y usuarios en los diferentes niveles de toma de decisión, etc.; Analizar las capacidades Institucionales y los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores, en cada país y en la subregión (ciclo de toma de decisión, herramientas, flujo de información, sistemas de información, fuentes utilizadas, grado de actualización, etc.); Proponer un programa de capacitación para autoridades de los Países Miembros, formulado concertadamente con las autoridades nacionales, en que involucre módulos de capacitación complementarios, acompañado de una propuesta para su seguimiento y evaluación; Integrar en el plan de fortalecimiento de capacidades, el apoyo a procesos nacionales de desarrollo de normativa en el tema de Gestión de Vida Silvestre, de acuerdo con las necesidades identificadas a nivel nacional Desarrollar una propuesta que contribuya a la creación y/o fortalecimiento de espacios de concertación y foros multiactores (actores participantes, temas tratados, frecuencia de las reuniones, tipo de información utilizado, decisiones tomadas, etc.) que complementen los módulos de capacitación y permitan la inclusión de las capacidades adquiridas en los procesos nacionales y regionales; Realizar un análisis de los escenarios internacionales, e involucrar en el programa de fortalecimiento actividades para el desarrollo de propuestas de participación y coordinación regional; Con base en el análisis de los marcos normativos y la participación de los países en foros internacionales relevantes como la Convención CITES, realizar una propuesta de instrumentos y herramientas nacionales y subregionales que pueden ser desarrollados como producto de la implementación del plan de fortalecimiento y que contribuyan con la mejor cooperación y coordinación subregional para el manejo de vida silvestre Proponer metodología y criterios para identificar, premiar y financiar experiencias exitosas a nivel regional que contribuyan con el plan de fortalecimiento de capacidades en vida silvestre; Hacer una propuesta de institucionalización del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre con base en la identificación de expertos e instituciones interesados en la cooperación subregional, el intercambio de experiencias e información, la investigación participativa, entre otras actividades que complementen el que hacer de las autoridades nacionales y faciliten la participación de actores involucrados; Sistematizar y realizar propuestas de mejoramiento y armonización subregional basada en temas comunes, e Identificar proyectos o acciones piloto/innovadores; Revisar las actividades regionales y avances del CAAAM, y proponer eventuales temas de articulación con BioCAN en los temas de vida silvestre que complementen el plan de capacitación Identificar y acordar arreglos institucionales nacionales y regional para la implementación del Plan de capacitación; Participar en algunas actividades de concertación/capacitación o mesas de trabajo según lo defina el plan. 6. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS Basados en las actividades a realizar y como resultado de su ejecución se esperan los productos siguientes:

130

1. 2.

3. 4. 5.

Diagnóstico de situación con análisis de capacidades institucionales, cuellos de botella identificados y temario priorizado por país y a nivel regional; Documento de Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Vida Silvestre que incluya: Presentación general del Plan de Fortalecimiento de Capacidades: Objetivos, resultados esperados y productos a ser desarrollados Publico objetivo y perfil de los actores involucrados en el Plan según las actividades previstas Programa de capacitación que involucre contenidos de capacitación para actores públicos, espacios de concertación, procesos de apoyo al desarrollo de políticas nacionales, capacitación para actores locales y propuestas de coordinación para la participación en escenarios internacionales; Curricula y términos de referencia para los primeros módulos de capacitación por países y propuesta preliminar de calendario y temas para los módulos futuros (participantes, organizadores y presupuestos); Procesos de sistematización y capitalización de las actividades de intercambio de experiencias en Gestión de Vida Silvestre como complemento del Programa de Fortalecimiento Propuesta de establecimiento y/o fortalecimiento de instancias de concertación y coordinación a nivel local. Propuesta de lineamientos, estrategias, mecanismos y herramientas normativas o de coordinación y cooperación a nivel nacional y regional para la Gestión de Vida Silvestre que se desarrollarían durante el programa de capacitación Mecanismos de participación y comunicación para dar visibilidad a la temática en el marco del BioCAN Propuesta de institucionalización y sostenibilidad de los resultados y productos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades basada en preacuerdos con las instituciones que van a desarrollar los módulos. Lista de temas prioritarios a ser abordados en el marco de un mecanismo de cooperación subregional sobre Gestión de Vida Silvestre; Directorio de especialistas y autoridades competentes en Gestión de Vida Silvestre a ser articulado con el sistema de información del Programa (Plataforma de Información Regional de la Amazonia Andina - PIRAA); Propuesta metodológica y criterios para identificar, premiar y financiar experiencias exitosas a nivel regional que contribuyan con el plan de fortalecimiento de capacidades en vida silvestre.

Observación: Todos los productos deberán contemplar los criterios indicados en el documento de Programa 7. CONDICIONES DE EJECUCIÓN 7.1. Metodología y periodo de ejecución y cronograma Metodología: Revisar mapeo inicial elaborado por los coordinadores nacionales y sistematizado por la UCR; Revisión bibliográfica y consulta internet; Revisión de la documentación del Programa BioCAN; Visitas a instituciones, organizaciones, universidades, centros de investigación, proyectos, representaciones de financiadores o cooperaciones internacionales, ONG, etc. Trabajo de escritorio y coordinación con el equipo del BioCAN y autoridades nacionales Reuniones con actores e instituciones; Entrevistas con especialistas calificados; Visitas in situ, de campo, centros de rehabilitación, etc. Según convenga Periodo: Primera fase: La consultoría deberá realizarse entre junio y agosto del 2011 (las fechas exactas de la consultoría serán definidas ulteriormente). Duración: 48 días hábiles (6 días por semana). Segunda fase: entre octubre y noviembre del 2011. Duración: 15 días hábiles (6 días por semana) Participación en las actividades de concertación/capacitación o mesas de trabajo en cada uno de los países

131

Calendario: El consultor empezara las visitas a las autoridades y a los países una vez tenga una propuesta discutida y aceptada por los diferentes interlocutores del tema en el Programa. Después se organizaran las visitas a los países para que se reúna con las autoridades y discuta con ellas prioridades de la capacitación y los productos que se desarrollarán a nivel nacional como producto de las mismas. El consultor llevará una propuesta sobre la cual trabajará con autoridades y actores relevantes, con el apoyo de los coordinadores nacionales para que estas visitas a los países aporten insumos para la construcción final. Semana 1 y 2: Desarrollo de la propuesta inicial de trabajo para discusión con la Unidad de Coordinación Regional y posterior discusión con los países miembros en visitas nacionales. . Contactos con los coordinadores nacionales para organizar la gira por los países y los contactos. Elaboración de una propuesta metodológica y un calendario tentativo. Semana 3: Reuniones en Perú Semana 4, 5 y 6: Viajes a los países e informe de medio término. Reajustes y primeras conclusiones. Video conferencia con la UCR. Semana 7 y 8: Regreso a Perú. Reunión de debriefing y desarrollo de los productos finales. . El envío del informe final y sus diferentes productos se hará máximo 15 días después de terminar la misión. Los comentarios se deberán integrar en la versión final en el transcurso de los 15 días siguientes. Registro de días (timesheet) debe estar firmado por la administración del Programa y entregado al Asistente Técnico Principal antes que el consultor se retire del Programa al final de la consultoría. 7.2 Supervisión y Asistencia El consultor trabajará bajo la supervisión directa del Asesor Técnico Principal. El consultor trabajará en coordinación con el Área Ambiental de la SGCAN, la Gerente Regional y las Unidades de Coordinación Nacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El programa proporcionara el apoyo logístico y administrativo para el buen desarrollo de la misión. El consultor deberá disponer de su propio computador. El intercambio de archivos electrónicos se hace en formatos Word y Excel. La base de trabajo para el desarrollo de esta consultoría será el Documento de Programa aprobado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a través de la Decisión 729 y el Plan Operativo Global, aprobado el 8 de Febrero del 2011 por el Comité de Supervisión, el Manual de Adquisiciones y Contrataciones de la SGCAN y el Manual de Procedimientos y Gestión del BioCAN. 7.3 Autorización La consultoría es sólo para proporcionar los servicios antes mencionados. El consultor no podrá realizar ningún compromiso verbal o escrito a nombre de Programa BioCAN antes, durante o después de la finalización del contrato. En todo momento, el consultor deberá dejar en claro que está actuando en calidad de consultor del Programa, no como un miembro del personal del Programa. Todos los materiales (por ejemplo, cuestionarios, hojas de recogida de datos, diagramas, manuales), producidos por el consultor seguirán siendo propiedad del Programa. 7.4 Lugar de ejecución Primera fase: Reunión de briefing en la sede de BioCAN en Lima Inicio de la misión por Perú Visitas a los países organizadas por los coordinadores nacionales Segunda fase: Participación a las mesas de trabajo en cada uno de los países

132

8. PERFIL PROFESIONAL Persona natural o jurídica que demuestre capacidad profesional en ciencias biológicas, ambientales o áreas afines, con experiencia en temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad y manejo de recursos naturales preferiblemente con experiencia en educación ambiental, diseño de planes de capacitación dirigidos a autoridades y actores locales; Se considera una ventaja adicional si se cuenta con experiencia en proyectos de manejo o gestión de vida silvestre, fauna y flora amazónica, especialmente en el diseño, implementación y sistematización de iniciativas de gestión sostenible de los recursos naturales y otras áreas relacionadas como control de tráfico ilegal de especies, seguimiento de las negociaciones internacionales relacionadas con CITES, etc.; Los conocimientos en producción acopio y manejo de información serán valorados positivamente así como sobre normativa y legislación relacionadas con la gestión de vida silvestre; Experiencia de trabajo en equipos multidisciplinarios y de preferencia en asistencia técnica o fortalecimiento de funcionarios u otros actores involucrados en temas relacionados con uso sostenible de la biodiversidad; Experiencia demostrada en los países de la amazonia andina. Sensibilidad demostrada en enfoque de género y trabajo con comunidades locales; Habilidades para el trabajo participativo y el desarrollo de capacidades en temas relacionados con uso sostenible de la biodiversidad; Experiencia en la preparación de formatos de seguimiento y en la redacción de informes; El candidato debe dominar el idioma español y se valorará el conocimiento del idioma inglés. 9. VALOR ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN El Salario será negociado con la empresa Finnish Consulting Group, que está a cargo de la prestación de servicios de Asistencia Técnica Internacional para el Programa. La selección está abierta a todas las nacionalidades sin discriminación de sexo u origen. 10. INSTRUCCIONES PARA POSTULANTES 10.1 Recepción de las ofertas El plazo para la presentación de las ofertas se concluirá (por definir). Las ofertas serán recibidas en la siguiente dirección electrónica: [email protected] con copia a [email protected] y [email protected] colocando en el asunto “Consultoría Gestión Vida Silvestre BioCAN”. 10.2 Contenido de las ofertas Los candidatos deben presentar su hoja de vida en español de acuerdo al formato del Anexo 1, incluyendo tres referencias profesionales, señalando nombre, cargo, institución, teléfono de contacto y correo electrónico. Solamente los candidatos entrevistados serán invitados a presentar copias de sus titulaciones académicas y certificaciones laborales. 10.3 Entrevistas Los candidatos preseleccionados serán convocados a una entrevista personal, la que podrá ser realizada en persona, por teléfono o por otros medios no presénciales y requerirá la intervención del oferente. El oferente seleccionado para la entrevista será debidamente notificado con la indicación del lugar, la hora y el día de la entrevista, por escrito o por teléfono o por medios electrónicos, con no menos de tres (3) días hábiles de anticipación. Elaborado por: Cargo/Puesto: Firma: Fecha:

133

vi. Curriculum vitae

134

CURRICULUM VITAE Puesto para el que se propone: Consultor para Diseñar un Plan de fortalecimiento institucional y de capacitación en el tema de gestión de vida silvestre amazónica andina y facilitar su implementación Apellidos: Miranda Larrea Nombre: Carmen Eugenia Fecha de nacimiento: 24 de Agosto de 1960 Nacionalidad: Boliviana Educación:

Institución (Fecha) de- (Fecha) a

Titulo (s) o Diploma (s) obtenidos:

Universidad NUR, Enero 2001 a Mayo (2001 – 2004)

Candidata a Magíster en Desarrollo Sustentable Diplomado en Educación Superior

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (2003) Universidad Mayor de San Andrés (1981 – 1996) Universidad Mayor de San Andrés (1981 – 1986) Universidad Federal de Sao Carlos (UFSCar), Centro de Ciencias Biológicas y de Salud. Departamento de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Limnología. Sao Carlos - Brasil (1984)

Licenciada en Biología Técnico Superior en Biología Postgrado en Métodos de investigación en Limnología

Formación adicional: Institución [(Fecha) de- (Fecha) a] Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Puno – Perú (1984) United States Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, International Programs in Wildlife Research, Management and Education. U.S.A. Washington D.C, Wyoming-Colorado State, Florida State. (1985) Instituto de Historia Natural de Tuxtla Gutiérrez – México, Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). Chiapas -México (1986) The Smithsonian Institution y el Programa de El Hombre y la Biosfera - Programa de Diversidad Biológica UNESCO. Reserva de la Biosfera Estación Biológica Beni - Bolivia. (1987) Servicio de Información de los Estados Unidos, Gobierno de los EEUU - USA. Programa Internacional para Visitantes Internacionales. Washington D.C, Wyoming-Colorado State, Portland – Oregon State, San Louis – Missouri State, Florida State. (1992) Núcleo de Altos Estudos Amazónicos/Universidade Federal do Pará. Belém-PA (Brasil). (1995) Centro Internacional de Capacitación de Organizaciones Ambientalistas (CICOAM). Escuela de Administración de Negocios (EDAN), Fundación Moises Bertoni.

Taller o Seminario de formación corta duración: Curso Internacional a nivel de Postgrado “FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA PESQUERA Y ESTADISTICA” VI Curso sobre Función y Manejo de Refugios de Vida Silvestre

Planificación de Áreas Protegidas

Primer Curso "Aplicación y desarrollo de Metodologías para la realización de inventarios intensivos de la Flora y Fauna Silvestre" "Protección Ambiental y Desarrollo Económico en los Estados Unidos"

Curso “Opciones de Desarrollo Sostenible en la Amazonia” Curso de Capacitación a nivel de especialización en Gerenciamiento de ONG´s Ambientalistas

135

Institución [(Fecha) de- (Fecha) a] Obtención del Diploma de distinción por el Trabajo Final de Tesis. (1995) –ProLides-. ANCB – Bolivia, CEDEL – Argentina, ABDL – Brasil, Universidad Bolivariana – Chile, CICOAM – Paraguay, ICD – Uruguay (1999) Center for Environmetal Research and Conservation. CERC. Columbia University – USA. New York – USA. (2000)

Taller o Seminario de formación corta duración:

Programa de Capacitación Internacional en Liderazgo para el Desarrollo Sostenible en el MERCOSUR Fifth Annual Environmental Leaders´ Forum

Idiomas: Indíquese competencia en una escala del 1 al 5 (1-excelente; 5-básico)

Idioma

Leído

Español Inglés Portugués

1 1

Hablado idioma materno 1 2

Escrito 2 4

Pertenencia a organismos profesionales: Miembro del Colegio de Biólogos. Universidad Mayor de San Andrés - UMSA. Miembro de la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC) de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Miembro de la Comisión Mundial de Manejo de Ecosistemas –CEM- de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza. Miembro de la Comisión Mundial de Política Económica, Ambiental y Social –CEESP- de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza. Miembro de la Comisión Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas -WCPA- de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza. Miembro del Directorio del Instituto Boliviano de Investigación Forestal – IBIF-. Entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000, fue miembro del Comité Directivo de la Comisión Mundial de Supervivencia de Especies de la UICN. Otras habilidades: Docente universitaria en Manejo de Recursos Naturales, Gestión territorial Integral, Gestión de áreas protegidas, Planificación y Manejo de la Biodiversidad, Gestión del Turismo sostenible. Moderación, facilitación y organización de talleres y encuentros de capacitación en temas ambientales. Conocimientos avanzados y manejo de office, paquetes de procesamiento de palabras, procesamiento y análisis de datos, power point, elaboración de páginas web, etc.; Posición actual: Presidenta Ejecutiva de SAVIA –Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable. Años de actividad laboral: 25 años de actividad laboral Principales calificaciones: Amplia experiencia y conocimiento integral en asuntos ambientales de Bolivia y la Región;

136

Gestión de proyectos y programas de desarrollo sostenible, desarrollo local, manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad; Amplios conocimientos en Legislación y Políticas ambientales de Bolivia y la Región Andina; Amplia experiencia en Manejo de recursos naturales y vida silvestre; Amplia experiencia en Planificación y Estrategias de Conservación de la biodiversidad, Manejo y planificación de Áreas Protegidas, Reservas de la Biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial; Conocimientos teóricos y prácticos en efectos del cambio climático en poblaciones vulnerables; Amplia experiencia en Incorporación de la población local al manejo de recursos naturales y áreas protegidas, Gobernanza ambiental y equidad social; Conocimientos profundos en Ecología, Enfoque Ecosistémico, Planificación Bioregional y conectividad en el paisaje. Amplia experiencia en Impactos Ambientales de grandes obras de infraestructura; Amplio conocimiento en los lineamientos de programación de la Cooperación Internacional relacionada a proyectos ambientales en los países de la Región. Capacidad pedagógica, metodológica y didáctica en el desarrollo de talleres y seminarios. Capacidad de procesos de sistematización de resultados vía encuestas, talleres, entrevistas, etc. Experiencia Profesional

137

Fecha de – Fecha a

Lugar

Empresa/ Referencia

En/11

Bolivia

Gobernación del Depto. de Santa Cruz, a través de la Secretaria de Medio Ambiente y la DIAP, Dirección Departamental de Áreas Protegidas en contrato al consorcio constituido por: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC-, Fundación para el Museo Noel Kempff Mercado – FUAMUMuseo de Historia Natural Noel Kempff Mercado – MHNNKM-, y SAVIA, Asociación para la Conservación, investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable

Ag/11

Puesto

Experto principal 1, Jefe del equipo

Descripción

Elaboración y actualización de Planes de Manejo de 3 áreas protegidas en el Departamento de Santa Cruz – Bolivia (Sitio Ramsar Laguna Concepción, Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja y Reserva de Vida Silvestre de Tucavaca). Proyecto ejecutado en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de la gestión de la Biodiversidad y Áreas Protegidas del Corredor Vial Santa Cruz – Puerto Suarez, a través del Fondo Fiduciario del Componente de Medio Ambiente financiado por la Unión Europea.

Contacto: Jorge Landivar [email protected] Abr/10

Bolivia

Dic/10

Unión Mundial para la Naturaleza – UICN. Oficina Regional en Sudamérica, Quito Ecuador.

Consultora

Contacto: Victor Hugo Inchausty [email protected]

May/09, Abr/10

Bolivia

SAVIA, en el marco del Ecosystem Grants Programme (EGP) del Comité Holandés para la UICN (IUCN NL Contacto: Sander Van Andel [email protected]

Gerente de proyecto

Proyecto de investigación “Consolidando la gestión de áreas protegidas como un aporte a la reducción de la pobreza en América del Sur”. La consultoría determinó la relación entre conservación de la biodiversidad, gobernanza ambiental, cambio climático y pobreza utilizando metodologías participativas de análisis en comunidades locales viviendo dentro y fuera de PNANMI –kaa Iya del Gran Chaco en Bolivia. El trabajo consistió en: Sistematización e investigación la relación del estado de conservación de las áreas protegidas con la gobernanza y las condiciones de vida de las comunidades locales en los sitios de estudio Fortalecimiento de capacidades de actores claves de las comunidades e instituciones de los sitios de estudio acerca de posibles mecanismos de adaptación al cambio climático y su impacto sobre los medios de vida y estado de conservación. Apoyo a la consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas en Santa Cruz – Bolivia, a través del desarrollo de experiencias y la construcción colectiva de instrumentos de gestión integral de la biodiversidad y Áreas Protegidas, en una perspectiva de su sostenibilidad institucional, social, ecológica y financiera.

138

Fecha de – Fecha a

Lugar

Empresa/ Referencia

Sep/08,

Bolivia

Programa Regional para la Gestión Social de ecosistemas Forestales Andinos – ECOBONA. COSUDE, INTERCOOPERATION, Cooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional

Oct/08

Puesto

Consultora

Contacto: Ximena Aramayo, xaramayo@intercooperatio n.org.bo

Oct/08, Feb/10

Bolivia

Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) – Comisión Europea (CE)

Consultora

Contacto: Roberto Vides A. [email protected]

Feb/08, Ag/08.

Bolivia

Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) – Comisión Europea (CE) Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible de la Prefectura de Santa Cruz - Bolivia.

Consultora

Contacto: Roberto Vides A. [email protected]

May/07 Nov/08.

Sudamérica

SAVIA, con el respaldo de la FAO y la UICN, con Financiamiento: Corporación Andina de Fomento – CAF – Contacto: Roberto Lopez, [email protected]

Gerente de proyecto

Descripción

Evaluación y análisis del Enfoque de Reducción de Presiones sobre los Bosques Nativos Andinos. Programa Regional para la Gestión Social de ecosistemas Forestales Andinos – ECOBONA. COSUDE, INTERCOOPERATION. La consultoría consiste en el análisis de la efectividad del enfoque de reducción de presiones o “canje ecológico”, desarrollado por el Programa PROBONA y otras iniciativas en el país, su pertinencia, apropiación por parte de los actores locales, impacto a nivel del paisaje e impacto económico mediante la adopción de alternativas productivas, con el propósito de brindar insumos y recomendaciones para el posible ajuste de la estrategia del ECOBONA y del Programa BIOCULTURA para su futura implementación. Asistencia Técnica a la Prefectura Departamental de Santa Cruz para el fortalecimiento de la gestión del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (DIAP), subsector Chiquitanía, en el ámbito de acción del Proyecto FCBC-CE para la implantación del esquema de gobernanza diseñado para la Reserva Departamental de Valle de Tucavaca, el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, y el ajuste de una estrategia de creación y establecimiento de la Reserva Departamental Serranías Chiquitanas y cuenca de la laguna Concepción, a través de procesos de planificación participativa. Asistencia Técnica a la Prefectura Departamental de Santa Cruz – Bolivia, en el fortalecimiento de la gestión del Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el fin de fortalecer los procesos y mecanismos de gestión participativa de áreas protegidas departamentales y municipales, en el ámbito de acción del Proyecto FCBC- CE y en el marco de la cooperación entre éste y la Prefectura Departamental de Santa Cruz. Los alcances específicos del trabajo fueron: Diseño de una propuesta de co-gestión y/o coadministración de la Reserva Departamental de Tucavaca, Diseño de una guía metodológica para el impulso a la gestión de áreas protegidas de carácter local, Asesoramiento para el establecimiento y manejo de zonas buffer y elementos de conectividad de áreas protegidas en el marco de la planificación ecorregional de la Ecorregión del Bosque Chiquitano Responsable de la ejecución del proyecto “Apoyo al proceso de evaluación y proyección de la Contribución de las Áreas Protegidas y Parques Nacionales en la Región Latinoamericana

139

Fecha de – Fecha a Mar/04 Nov/07

Lugar

Bolivia

Ene/06 Jun/06

Bolivia

Ago/05 Dic/05

Bolivia

Jun/05 Ago/06

Bolivia

Jul/05 Nov/05

Bolivia

Nov/04 Abr/05

Bolivia

Sep/04 Dic/04

Bolivia

Ago/03 Abr/04

Bolivia

Empresa/ Referencia

Louis Berger SAS, ParisFrancia Contacto: Carlos Marcenaro, [email protected] om

SERNAP (SAVIA-GLOBAL) Contacto: Maximo Liberman, [email protected] [email protected] Oficina Regional para América del Sur de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-SUR) Contacto: Miguel Pellerano, [email protected] Comité Holandés para la UICN CH-UICN/SWP Contacto: Henri Roggeri, [email protected] PREFECTURA DE POTOSI – PCDSMA / SAVIA. Contacto: Mette H.Junkov, [email protected] PREFECTURA DE POTOSI – PCDSMA / SAVIA. Contacto: Mette H.Junkov, [email protected] Ministerio de Agricultura, Banco Mundial. SAVIA Contacto: Jhonny Delgadillo [email protected] PREFECTURA DE POTOSI – PCDSMA. / ICIB – ANCB Contacto: Mette H.Junkov, [email protected]

Puesto

Descripción

Experta en Medio Ambiente para el Proyecto del Corredor Vial Santa Cruz Puerto Suárez financiado por la Unión Europea Gerente de Proyecto

Asesoramiento a la Prefectura del Departamento de Santa Cruz para la Gestión de la Biodiversidad y Organización del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, y el desarrollo de las Áreas Protegidas de administración local Asesoramiento al Servicio Nacional de Caminos para la planificación y supervisión de la implantación de todas las medidas ambientales del proceso constructivo del corredor bioceánico.

Gerente de proyecto

Definición de gobernanza en áreas protegidas. Marcos Jurídicos -Institucionales; Niveles de autoridad e instancias de toma de decisiones; Mecanismos de participación y formas en que se ejerce la responsabilidad y el poder.

Gerente de Proyecto

La Gestión Integral Participativa de los Humedades y su biodiversidad. Búsqueda de alternativas que permitan contrarrestar la amenaza latente de los planes de explotación de aguas subterráneas del sudoeste Potosino Elaboración de la publicación “Identificación de potenciales áreas protegidas en el departamento de Potosí”, Una propuesta para la gestión de la diversidad biológica de Potosí.

Gerente de Proyecto

Actualización y propuesta de un Plan Estratégico de Gestión de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa para los siguientes 5 años.

Gerente de Proyecto

Elaboración del marco legal, técnico y conceptual para el desarrollo de Áreas Protegidas de nivel Nacional, Departamental y Municipal en el departamento de Potosí.

Sub Gerente

Consultoría para la elaboración del Análisis Ambiental del Programa de Alianzas Rurales para Bolivia

Gerente de Proyecto

Identificación de potenciales áreas protegidas en el departamento de Potosí y plan de Acción Ambiental para el departamento de Potosí.

140

Fecha de – Fecha a Nov/02 Oct/03

Lugar

Bolivia

Ene/03 Dic/04

Bolivia

Ene/02 Dic/02

Bolivia

2002 2002

Bolivia

Sep/01 Ago/03

Bolivia

Abr/01 May/01

Bolivia

Abr/01 Oct/01

Bolivia

Mar/01 May/01

Bolivia

Dic/99 Jul/00

Bolivia

Empresa/ Referencia

Puesto

Descripción

Comité de Recursos Naturales Renovables – Cámara de Diputados. Contacto: Alejandra Sánchez de Lozada, Cámara de Diputados Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos – CEPF. / ICIB - ANCB. Contacto: Jurgen Thomsen, Senior Vicepresident CPF, [email protected] g PROMETA (Protección del Medio Ambiente Tarija) Contacto: Rodrigo Ayala [email protected] .bo SNV –Holanda ICIB-ANCB Contacto: Antonie H.de Wit, [email protected] The John D. And Catherine. T. MacArthur Foundation ICIB-ANCB Contacto: Avecita Chicchón [email protected] Comité Holandés de la UICN Contacto: Olaff Banki, [email protected]

Consultor

Miembro de la Comisión de especialistas para la elaboración de una Ley de Áreas Protegidas para Bolivia.

Gerente de Proyecto

La Conservación desde las Escuelas: Red de Alianzas en el Corredor: Vilcabamba-Amboró. Programa de Educación y capacitación para el Medioambiente.

Consultora

Definición de un marco conceptual, criterios e instrumentos técnicos y lineamientos metodológicos para la constitución e implementación de áreas protegidas departamentales, municipales y privadas. Elaboración del Plan de Aprovechamiento de la Fibra de Vicuña en Apolobamba

Gerente de Proyecto

Gerente de Proyecto

Contribución al Desarrollo de políticas ambientales en Bolivia para la gestión de la Biodiversidad

Consultora

Revisión De la implementación del Plan de Acción Estratégico para la cuenca binacional del Río Bermejo (Argentina y Bolivia)

UNESCO Contacto: Claudia Karez, [email protected]

Consultora

UICN Oficina regional para América del sur Contacto: Roberto Messias Franco, [email protected]

Consultora , miembro del panel asesor al Gobierno de Bolivia y Banco Interamericano de Desarrollo Consultora

Preparación y publicación del Libro “Articulando las áreas protegidas y sus entornos locales: experiencias en el desarrollo de zonas de amortiguación en Sudamérica” Evaluación ambiental estratégica desde el enfoque de ecología y gestión la biodiversidad y de áreas protegidas del Proyecto “Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez” en Bolivia

PRONATURALEZA Perú – World Bank Contacto: Gustavo Suarez de Freitas, direcció[email protected] rg

Elaboración del informe sobre Tierras Comunales Indígenas, Manejo Comunal de Áreas Protegidas, Manejo Comunal de la Biodiversidad en Bolivia.

141

Fecha de – Fecha a Oct/99 Oct/99

Lugar

Empresa/ Referencia

Bolivia

Sep/99 Dic/99

Bolivia

Ene/99 Mar/99

Bolivia

Sep/98 Sep/98

Mar/98 Ago/98

Bolivia y Perú

Bolivia y Perú

Ene/96 Mar/97

Bolivia

Ene/95 Mar/95

Bolivia

Nov/95 Nov/95

Brasil

Puesto

Descripción

GFA – AGRAR Contacto: Frans Smulders, [email protected]

Consultora

HIVOS – HOLANDA, OXFAM –USA, IBIS Contacto: Chris Bransz, [email protected] UNESCO – Paris, Francia Contacto: Miguel Clusener G. [email protected]

Consultora

Asesoramiento sobre Servicios Ambiental de Áreas Protegida en Bolivia, elaboración de directrices básicas para la valoración económica y consideración de los servicios ambiental de las Áreas Protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) Evaluación institucional de CIDDEBENI (Evaluación de la implantación del plan trienal institucional)

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile – Chile. Contacto: Serge Michón, [email protected] Organización de Estados Americanos (OEA Contacto: Jorge Ruscks, Jefe Div II, 17th & Constitution Ave. NW. WDC, 20006 Dirección Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Contacto: Waldo Vargas [email protected] UNESCO, Programa del Hombre y la Biosfera (MAB Contacto: Miguel Clusener G. [email protected] Museo Paraense Emilio Goeldi/CNPq/MCT Contacto: Pedro Luiz Braga Lisboa, [email protected]

Consultor

Consultora

Consultor

Gerente de proyecto

Preparación y publicación de los libros: “Experiencias de Monitoreo Socio-ambiental en Reservas de la Biosfera y otras Áreas Protegidas en la Amazonia” , “Reservas de la Biosfera: Encuentros de Educación Ambiental”. Formulación de un Proyecto Regional “Apoyo a la Planificación y Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre en Ecoregiones Críticas de Bolivia y Perú”.

Elaboración de la propuesta de acciones en Áreas Protegidas fronterizas “Estudio de prefactibilidad para la implementación de un subprograma binacional de manejo de Áreas Protegidas Fronterizas en el marco del Programa de Acción Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB)”. Coordinación, elaboración y redacción del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. Departamento de Oruro - Bolivia.

Consultor

Preparación de un informe sobre la situación de la Reserva de la Biosfera, Estación Biológica del Beni, sus avances, desafíos y lecciones aprendidas.

Consultor

Elaboración del Plan de Manejo y Conservación de la Estación Científica Ferreira Penna en la Floresta de Caxiuaná en la Amazonía Nor Oriental, Estado de Pará - Brasil.

142

Fecha de – Fecha a Feb/93, Feb/01.

Lugar

Bolivia

Empresa/ Referencia

Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Contacto: Carlos Aguirre Bastos, [email protected]

Puesto

Directora Ejecutiva

Descripción

Reserva de la Biósfera: Estación Biológica del Beni La gestión de la Reserva constituyó un esfuerzo pionero en Bolivia, cuyo enfoque integral significó uno de los principales aportes para el diseño y construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. En forma resumida se pueden señalar los siguientes logros más importantes a nivel institucional durante mi gestión: Más de 270 documentos elaborados, producto de la actividad científica promovida en 11 diferentes especialidades de RRNN y gestión ambiental. Relaciones con más de 60 entidades académicas nacionales y extranjeras Promoción de la concurrencia y participación de investigadores bolivianos y extranjeros. Organización de eventos de formación académica anual a nivel universitario. Facilitación para la realización de más de 40 tesis de grado y postgrado. Apoyo a la formación especializada de más de 60 profesionales más tarde involucrados en la gestión de la biodiversidad en Bolivia. Coordinación de programas de educación ambiental Desarrollo de programas de manejo de recursos de vida silvestre, sistemas productivos, Desarrollo de programas de apoyo a las comunidades locales para el mejoramiento de su economía, a través del manejo de recursos de la biodiversidad como ser la producción artesanal, agroforestal y turismo. Capacitación de técnicos locales en programas productivos, guías calificados en investigación. Organización de un programa de monitoreo que cuenta con una base de datos de 237.087 entradas de monitoreo, cacería, caimanes, observación de especies y censos de vida silvestre. 16 parcelas permanentes de estudio establecidas en diferentes formaciones de vegetación. Cooperación activa y participación en diferentes redes internacionales Desarrollo conceptual y metodológico para el manejo de zonas de amortiguación y el ordenamiento territorial donde se contextualizan las áreas protegidas. Recaudación de más de 3,5 millones de dólares para la ejecución de programas y proyectos.

143

Fecha de – Fecha a Jul/95 Jul/95

Lugar

Países de la cuenca amazó nica

Sep/93 Sep/93

Brasil

May/93 Jul/93

Bolivia

Oct/92 En/93

Bolivia

Abr/92 Sep/92

Bolivia

En/92 En/92

Bolivia

Abr/89, Feb/93

Bolivia

Jul/88, Dic/90

Bolivia y Amazo nía

Empresa/ Referencia

Puesto

Descripción

Programa Regional de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas de la Región Amazónica UETCA. Ministerio del Medio Ambiente, INDERENA – Colombia. Contacto: Richard Pasquis [email protected] Instituto Nacional do Pesquisa da Amazonia (INPA), Ministerio de Ciencia y Tecnologia del Brasil; UNESCO, Programa del Hombre y la Biosfera (MAB). Contacto: Miguel Clusener G. [email protected] Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Bolivia. Contacto: José Luis Escalante. Subsecretaría de RRNN IBIS – Dinamarca Contacto: Kristian Edinger, Coordinador Regional

Consultor

Definición de criterios y mecanismos de selección de “Parques de Excelencia”.

Consultor

Elaboración de la propuesta de creación de la Reserva de la Biósfera de la Amazonía Central, Estado del Amazonas - Brasil.

Consultor

Redacción de Reglamentos internos para la elaboración de Planes de Manejo y para la Investigación Científica en las Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Consultor

Comisión del Medio Ambiente del Honorable Senado Nacional Contacto: Enrrique Quintela Vaca Diez, presidente de la Comisión de Medio Ambiente Plan de Acción Ambiental de Bolivia. Secretaría Nacional del Medio Ambiente. Contacto: Jorge Cortez Rodrigues, Director del PAAB. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Contacto: Carlos Aguirre Bastos [email protected] Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Contacto: Carlos Zannier Claros, Subsecretario de Integración

Consultor

La valoración de la propuesta del proyecto: "Centro de Gestión, Capacitación e Investigación del Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure". Experto en Áreas Protegidas, integrante del equipo central encargado de la elaboración de la Propuesta de Ley de Conservación de la Diversidad Biológica

Consultor

La revisión del documento "Pautas para la Planificación Ambiental de Bolivia". Plan de Acción Ambiental de Bolivia

SubDirectora

Reserva de la Biósfera: Estación Biológica del Beni.

Coordinadora Nacional

Programa de Botánica de la Amazonía de la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología del Tratado de Cooperación Amazónica con el apoyo del PNUD.

144

Fecha de – Fecha a 1987 a 1988

Lugar

Bolivia

En/86 Feb/87

Bolivia

Empresa/ Referencia

Puesto

Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Contacto: Carlos Aguirre Bastos [email protected]

Coordinadora

Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Contacto: Carlos Aguirre Bastos [email protected]

Bióloga investigadora

Descripción

Elaboración del "Plan de Manejo de la Estación Biológica Beni". Planificación, coordinación y supervisión técnica, administración de recursos económicos, reconocimientos en terreno, evaluación de aspectos biológicos, y edición del documento Reserva de la Biosfera: Estación Biológica Beni. Durante este periodo de trabajo se dio un impulso inicial al desarrollo de la Estación como un área protegida.

Publicaciones Liberman M. y C. Miranda, 1987 / OLDEPESCA Doc. No. 003: Contribución al Conocimiento del Fitoplancton del Lago Titicaca 82 pp. Lima - Perú. Miranda, C. 1988. La Estación Biológica Beni: Su planificación y Proyección regional. Taller Sub-regional sobre Reservas de la Biósfera - UNESCO. La Plata - Argentina 1988. 20 pp. Miranda, C. 1990. Las Áreas Protegidas y la Reserva de la Biosfera: Estación Biológica Beni. En Conservación desarrollo y comunicación, Alfonso Gumucio - Comp. Asoc. de Periodistas, LIDEMA, Conservación Internacional. La Paz - Bolivia. 99 - 143 pp. Liberman M. y C. Miranda, 1988. Variación Estacional del Fitoplancton del Lago Titicaca. OLDEPESCA. Ribera, M. y C. Miranda, 1989. Uso de los Recursos y actividad Humana en la Reserva de la Biósfera: Estación Biológica Beni. EBB/ANCB. Beck, S. y C. Miranda, 1990. Informe de la Expedición Botánica al Departamento de Pando, realizada en el marco del T.C.A., Octubre de 1989. Miranda, C. 1991 Propuesta para la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Bolivia. LIDEMA. Red Boliviana de Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre. Miranda, C. et al. 1991. Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera: Estación Biológica Beni. ANCB, PL-480, LIDEMA. 556 pp. Miranda, C. 1991 La Experiencia Boliviana en el Desarrollo de Reservas de la Biosfera. ANCB Miranda C. 1993 La experiencia en planificación y manejo de la Reserva de la Biosfera: "Estación Biológica del Beni". Estrategias para la Sostenibilidad. Mayo de 1993. 27 pp. Miranda, C., Beck, S., & E. Saravia 1993. Estudio fitosociológico en una parcela de bosque de inundación del Río Maniqui, Beni-Bolivia. 143-152 pp. En Miranda, C. & M. Ribera: Memoria del curso internacional “Vegetación y Ecología Tropical con énfasis en los métodos de estudio de la vegetación”, Bolivia. 166 pp. Miranda, C. y M. Ribera 1993. Descripción física y de la vegetación de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni. pp 16 - 72. En Miranda, C. & M. Ribera: Memoria del curso internacional “Vegetación y Ecología Tropical con énfasis en los métodos de estudio de la vegetación”, Bolivia. 166 pp. Miranda, C. y M. Ribera, Editores. 1995 Resultados de las investigaciones realizadas durante el Curso Internacional sobre "Vegetación y Ecología Tropical con énfasis en los métodos de estudio de la Vegetación". 186 pp. Miranda C. 1995 The Beni Biosphere Reserve (Bolivia). South-South Working Papers No. 9. South-South Cooperation Programme, Division of Ecological Sciences, UNESCOFrance. 39 pp.

145

Miranda C, et al. Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado “Parque Nacional Sajama”. 1997 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Typescript, 414 pp. Miranda C. Ed. 1996. Memorias I. Congreso Internacional Estación Biológica del Beni. ANCB.291p. Miranda C. Ed. 1998. Memoria del Taller para el análisis y reflexión sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Comité Boliviano de la UICN. Dirección General de Biodiversidad /MDSyP. 51p. Herrera-MacBrydge, O., F. Dallmeier, B. MacBryde, J.A. Comiskey and C. Miranda (Eds.) 2000. Biodiversidad, Conservación y Manejo de la Región de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, Bolivia/Biodiversity, Conservation and Management in the Region of the Beni Biological Station Biosphere Reserve, Bolivia. SI/MAB Series Nº 4, Smithsonian Institution, Washington D.C. x + 423 pp. Marconi M., y C. Miranda (Eds.) 2000. Las Áreas Protegidas del Beni y el Desarrollo Departamental. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB), Instituto para la conservación e Investigación de la Biodiversidad (ICIB) y Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), La Paz. 286 pp. Marconi M. y C. Miranda, 2000. Estrategia de amortiguación de la Reserva de la Biosfera – Estación Biológica del Beni. Pp. 161 – 183 en M. Marconi y C. Miranda, eds., Las Áreas Protegidas del Beni y el Desarrollo Departamental. ANCB, ICIB, MDSP, SERNAP, La Paz. Marconi M. y C. Miranda, (Eds.) 2000. Propuesta de Manejo de la Zona de Amortiguación Sur Externa de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni. ANCB, ICIB, La Paz. 129 pp. Miranda C. 2000. La Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, Bolivia. En O. Herrera-MacBryde, F. Dallmaier, B. MacBryde, J.A. Cominskey y C. Miranda, eds., Biodiversidad, Conservación y Manejo en la Región de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, Bolivia / Biodiversity, Conservation an Management in the Region of the Beni Biological Station Biosphere Reserve, Bolivia. SI/MAB Series Nº 4, Washington, D.C. Miranda C. y I. Oeting, 2000. Experiencias de Monitoreo Socio-ambiental en Reservas de la Biosfera y otras Áreas Protegidas en la Amazonia. ANCB, UICN, UNESCO, CYTED, La Paz. 432 pp. Miranda C. y C. Silva, (Eds.) 2000. Reserva de la Biosfera, Encuentros de Educación Ambiental. ANCB. UNESCO, CYTED, La Paz. 81 pp. Beck S.G, J. Sarmiento, N. Paniagua Z, C. Miranda & M.O. Ribera, 2000. Humedales de Bolivia, una aproximación a su conocimiento actual. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires, República Argentina. Tomo LIV. Miranda C. 2001. Procesos de Planificación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni y la Evolución de su interacción con su entorno local. En Rodríguez L. (Ed.) El Manu y Otras Experiencias de Investigación y Manejo de Bosques Neotropicales. APECO, INRENA, PROMANU, MAB-UNESCO: Lima Perú. 2001. Aguirre C., C. Miranda, Y. Verhasselt (Eds) 2002 Contribución al conocimiento del Sistema del Lago Titicaca, Memorias del Simposio Internacional sobre el Sistema del Lago Titicaca, 7 al 11 de Mayo de 2001, Bolivia. KAOW ARSOM, ANCB, ICIB-ANCB, Proyecto BID – 929, Embajada de Bélgica, 449 pp. Miranda C. 2.002. Régimen de propiedad Intelectual y derechos individuales y colectivos en relación a los recursos de la Biodiversidad. En Memorias del Encuentro “Desarrollo de los Ecosistemas de Montaña y Biodiversidad en Bolivia. Zambrana G. AIM. Miranda C. 2003. Qué son las Áreas Protegidas?. En Revista de Ecología Política de Bolivia No. 1. Tema central: Desarrollo Sostenible. ICIB, Mac Arthur Foundation. Flores E. & C. Miranda. (Eds.) 2003. .Fauna Amenazada de Bolivia: Animales Sin Futuro? Ministerio de Desarrollo sostenible – Proyecto BID 929, Instituto para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad, Unión Mundial para la Naturaleza. 144 p.

146

Miranda C., C. Aguirre & Y. Verhasselt (Eds.) 2003. Memoria del Simposio Internacional: Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible. MDS – Proyecto BID 929, ANCB, ICIB, KAOW- ARSOM. 258 p. Miranda C, & E. Flores (Eds) 2004. Conservación de los Humedales de Moxos , Bolivia. SAVIA, RAMSAR, UICN. 240 pp. Beck S., C. Miranda & M. Ribera 2004 Humedales del Beni y su conservación: Comunidades naturales – su vegetación y fauna típica. En Miranda C, & E. Flores. Conservación de los Humedales de Moxos, Bolivia. SAVIA, RAMSAR, UICN. Miranda C. & E. Flores 2004. La Conservación de Humedales y la Convención Ramsar. En Miranda C, & E. Flores. Conservación de los Humedales de Moxos, Bolivia. SAVIA, RAMSAR, UICN. Miranda C. & M Ribera. 2004. Tierras comunales indígenas, manejo comunal de Áreas Protegidas y Manejo comunal de la Biodiversidad en Bolivia. SAVIA, UICN. 118 pp. Miranda C. & M. Marconi 2005. Áreas protegidas departamentales, municipales y privadas – Una propuesta para la Gestión de la Biodiversidad. SAVIA, UICN. Miranda C., & R. Espinosa (Eds.) 2005. Propuesta para la conservación de la biodiversidad del Departamento de Potosí – Bolivia.. PCDESMA, SAVIA, Prefectura del Departamento de Potosí. Plural Editores. D.L. 4-1-1810-05. 148 p. Miranda C., 2007. Etat des lieux: Abondance au Nord pénurie au Sud. GEO HorsSerie. Geomagazine.Parcs naturels du monde Pag. 28 y 29. Miranda C., 2007. Native shepherd women of the Upper Andes – Bolivia. In J. Hannah (ed.) Women Pastoralists, Preserving traditional knowledge, Facing modern challenges. Secretariat of the United Nations Convention to Combat Desertification, Bonn, Germany in cooperation with the International Fund for Agricultural Development. UNCCD. Publication also in French and Spanish. Pag. 40 – 41. Otros RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Reconocimiento y congratulación por el desempeño en la coordinación del Proyecto de Botánica en el Marco del Tratado de Cooperación Amazónica. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – República de Bolivia. Mayo de 1990. Reconocimiento y congratulación por el desempeño al frente de la Reserva de la Biosfera: Estación Biológica del Beni. Programa Smithsonian/MAB de Biodiversidad. Museo Nacional de Historia Natural - Instituto Smithsoniano. Enero de 1997. Distinción por el aporte a la conservación y manejo de áreas protegidas y la biodiversidad de Bolivia, otorgada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de Bolivia, La Paz - Septiembre de 1999. .PREMIO INTERNACIONAL: Fred M. Packard Internacional Parks Merit Award. En reconocimiento por el servicio y aporte a los objetivos de conservación y el desarrollo de Áreas Protegidas para la Sociedad. Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza. Congreso Mundial de Parques, Durban – Sud Africa. Septiembre de 2003. Reconocimiento y congratulación por el desempeño como Vicepresidenta de la Comisión de Áreas Protegidas para Hispano Sudamérica en la gestión del 2005 al 2008. Comisión de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza – UICN. Mayo de 2009. Referencias laborales o académicas (3) Dra. María R. de Marconi Ex Directora General de Biodiversidad Ministerio de Desarrollo Sostenible Cel. (591-2) 71940725 147

La Paz – Bolivia [email protected] Dr. Roberto Videz Almoacid Director Técnico Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano Av. Del Ejército Nacional esquina Horacio Salazar N° 160 Telfs. (591-3) 3341017 Santa Cruz – Bolivia [email protected] Dr. Stephan G. Beck Ex Director Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Telf. (591-2) 2792582 La Paz - Bolivia [email protected]

DIRECCION ACTUAL: TELEFONOS: DIRECCION ELECTRONICA: CEDULA DE IDENTIDAD:

Laguna Azul, La Guardia. Alameda Surubí, N° 24 Santa Cruz - Bolivia. (591) 77608389 (cell), (591) 72091703 (cell) [email protected] [email protected] No. 2020212 L.P.

148

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.