Diagnóstico Situacional del Campo de los Recursos Humanos en el Perú

Dirección General de Gestión Oficina General del Desarrollo de Recursos de Planeamiento y Presupuesto Humanos Diagnóstico Situacional del Campo de lo
Author:  Juan Araya Arroyo

14 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS EL EFECTO DEL LIDERAZGO AUTÉNTICO Y EL TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE METAS SOBRE EL DESEMPEÑO Y LAS RESPU

Planificación de los Recursos Humanos
Planificación de los Recursos Humanos En este Modulo Abordaremos los siguientes temas: • • “La organizaciones están integradas por personas. Si ésta

Organización de los recursos humanos en los juzgados
Organización de los recursos humanos en los juzgados Por Pelayo Ariel Labrada * I.- Proemio. II – Organización de tipo más habitual: “laissez faire,

Gestión de Recursos Humanos: Manual de Procedimiento de Desarrollo de los Recursos Humanos MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
Gestión de Recursos Humanos: Manual de Procedimiento de Desarrollo de los Recursos Humanos 4 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS Manua

El Observatorio Nacional de Recursos Humanos y la investigación de Recursos Humanos. Dirección General de Gestión del Desarrollo de los
El Observatorio Nacional de Recursos Humanos y la investigación de Recursos Humanos Dirección General de Gestión del Desarrollo de los Recursos Humano

Story Transcript

Dirección General de Gestión Oficina General del Desarrollo de Recursos de Planeamiento y Presupuesto Humanos

Diagnóstico Situacional del Campo de los Recursos Humanos en el Perú Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos

Taller: Identificación de la Agenda Temática de Investigación para Conocer los Problemas del Campo de Recursos Humanos en Salud 12 y 13 de Octubre Del 2010

Los Cinco Desafíos de la Década de Recursos Humanos en Salud (2006-2015) 1. Políticas de largo plazo y conformación de una unidad de conducción estratégica de RHUS. 2. Tener a las personas adecuadas en los lugares adecuados. 3. Mejorar las capacidad de reclutamiento y retención de los países y de las zonas más vulnerables (Migración)

4. Involucrar a los trabajadores de salud con los objetivos sanitarios a través de la mejora de las condiciones de trabajo con dignidad. 5. Establecer interacciones entre el mundo de la educación y los servicios de salud para transformar la formación que permita la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, equidad y pertinencia.

PRIMER DESAFIO

Políticas de largo plazo y conformación de una unidad de conducción estratégica de RHUS.

Marco Estratégico de las Intervenciones: Políticas de Largo Plazo Lineamientos de Política Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos Resolución Ministerial Nº 10072005/MINSA 30 de diciembre de 2005

V Encuentro Nacional de Gestores de Recursos Humanos 1 – 3 de Diciembre de 2010

Unidad Nacional de Conducción Estratégica de los Recursos Humanos Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Unidad de Información Estratégica - Observatorio

Dirección de Gestión de Capacidades

Dirección de Gestión del Trabajo

Órgano de Línea del Ministerio de Salud: Construir y conducir políticas y estrategias nacional y sectorialmenteque permitan articular el desarrollo personal y profesional, el desempeño laboral y los objetivos sanitarios

Generar Evidencia para la Decisión: Observatorio Nacional de Recursos Humanos 1. Informe al País: SITUACIÓN Y DESAFÍOS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD Gobernabilidad y desempeño con desarrollo humano . 2. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD - Estrategia para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los recursos humanos en salud. 3. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIAS PARA TRABAJADORES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. 4. FORMACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD. 5. EL PERÚ RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS DE LA DÉCADA DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD. 6. Estudio de casos: EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.

7. SITUACIÓN DE LOS CAMPOS CLÍNICOS EN EL PERÚ Análisis y propuesta de acreditación de campos de práctica en formación en salud. 8. CARRERA SANITARIA EN EL PERU Fundamentos Técnicos para su desarrollo

SEGUNDO

DESAFIO

Tener a las personas adecuadas en los lugares adecuados

Déficit Crítico de RHUS para el logro de objetivos sanitarios

Fuente: OMS2006

El déficit de recursos humanos en el Perú (N de médicos, enfermeras y obstetras por 10000 hab.) es similar al de los países de África Subsahariana. Lo que hace “muy improbable lograr una alta cobertura de intervenciones esenciales, como las necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud” (OMS – 2006)

Significativa Correlación entre Recursos Humanos y Resultados Sanitarios

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos, Perú - 2005

Déficit de Recursos Humanos: Grave Obstáculo para el Aseguramiento Universal (MINSA - Regiones) MOQUEGUA - 37.4 TACNA - 27.4 LIMA METROP 1/ - 25.2 APURIMAC - 24.9 MADRE DE DIOS - 24.9 LIMA PROV./2 - 23.2

AREQUIPA - 22.6 CALLAO - 21.7 AYACUCHO - 21.3 ICA - 18.7 TUMBES - 17 HUANUCO - 15.3

MEDICO

CUSCO - 14.5 AMAZONAS - 14.4

ENFERMERA

UCAYALI - 14.2

OBSTETRA

HUANCAVELICA - 14.1 ANCASH - 14.1

ZONA AUS

PASCO - 14.1 JUNIN - 14 LA LIBERTAD - 13.6 PUNO - 13.5 CAJAMARCA - 11.3 SAN MARTIN - 10.9

LORETO - 10.8 LAMBAYEQUE - 10.7 PIURA - 9.6 TOTAL PERU - 17.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos - MINSA, Perú - 2009

35.0

40.0

Decisión Política Sobre la Planificación Estratégica de Recursos Humanos

SERUMS: Fortalecimiento del Programa Evolución de la oferta de plazas remuneradas SERUMS por sub sector de salud, año 1999-2011 7000 5936

6000 4938

5000

4936

4262

4000 3410

3000

2000 1500

1000

579 444 21

675 168 17

1584

1501

1497

1394

698 475 151 17

679

167 46

1582

1558

228 52

1577

460 225 40

466 227 61

462 234 63

2004

2005

2006

701 489 234 41

586

2007

2008

211 57

601

606 210

77

165 77

601

165 77

0

1999

2000

2001

2002 MINSA

2003

ESSALUD

SANIDAD

PRIVADO

JUNTOS

2009

2010

2011

Previsto

Cambio del Marco Normativo: SERUMS por mérito y al servicio de las poblaciones más necesitadas CRITERIOS Asignación Bonificación

Criterio de Asignación

ANTES

AHORA

Por sorteo

Por mérito (medicina)

Hasta 0.9 puntos sobre 100 Hasta 10 puntos sobre 100 en Residentado Médico en Residentado Bonificación para concurso Bonificación para concurso hasta 15% hasta 15% Categorización 1997 (A,B,C,D) Altura, distancia, camino

Según niveles de pobreza (FONCODES) I y II prioritarios

Estrategia I Nivel: SERUMS AÑO 2006

Establecimientos de Salud con Profesionales SERUMS

AÑO 2009

Estrategia I Nivel SERUMS Número de distritos en Extrema Pobreza con y sin personal SERUMS MINSA Remunerado

NACIONAL 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

52% 424

387 Año 2006

79% 637

81%

660

89%

721

174

151

90

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Con SERUMS

Sin SERUMS

SERUMS Y QUINTILES DE POBREZA Número de SERUMS Remunerado por Profesión de Salud y Quintil de Pobreza Perú 2009 68,3

70,0

67,5

61,9

MEDICINA

58,6

60,0

ENFERMERIA

OBSTETRICIA

50,0

ODONTOLOGIA 40,7

39,2

40,0

OTROS PROF. SALUD

87.4%

31,6

28,7

30,0

25,8

24,3 19,6

20,0

8,8

10,0

8,0

9,4

5,5 0,5

0,5

0,3

0,3

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

I

II

II

QUINTIL DE POBREZA Fuente: Información Plazas SERUMS Remunerado 2009-I y 2009-II Elaborado por: Observatorio Nacional de Recursos Humanos - DGGDRH - MINSA

IV

V

0,0

0,5

Dotación con Equidad: Médicos en Apurímac

SIN MÉDICOS SERUMS

CON MÉDICOS SERUMS

Estándar: 10 médicos x 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: < / =5 POR 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: 5-9 POR 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: >/ = 10 x 10,000 Hab.

PROSALUD Déficit de Recursos Humanos

Planificación de Recursos Humanos con Equidad

Precariedad Laboral

Gestión del Trabajo con Dignidad y Reconocimiento

Déficit de Capacidades

Desarrollo de Capacidades con Pertinencia y Calidad

ProSalud

BRECHA CRECIENTE DE PROFESIONALES MEDICOS ESPECIALISTAS Incremento de Demanda por AUS Expansión de Infraestructura y equipamiento

BRECHA DE ESPECIALISTAS

BRECHA DE ESPECIALISTAS

DOTACION DE ESPECIALISTAS

Migración Interna (p.e. EsSalud) y Externa Año 2006

Año 2009

Año 2012

Estimación del Déficit de Médicos Especialistas • Colegio Médico del Perú:

6,398

CARRASCO CORTEZ, Víctor, LOZANO SALAZAR, Elías y VELASQUEZ PANCCA, Edgar. Análisis actual y prospectivo de la oferta y demanda de médicos en el Perú 2005-2011. Acta Méd. Peruana, ene./mar. 2008, vol.25, no.1, p.22-29

• Ministerio de Salud - Hospitales:

5,686

Estudío de Necesidades de Especialistas en 105 hospitaltes del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, Ministerio de Salud Observatorio Nacional de Recursos Humanos 2010.

Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas 700 600 500 400 300 200 100 0

Año 2008

Años 2010

AMPLIAR NACIONALMENTE LA FORMACIÓN

2006

2007

2008

2009

2010

Modalidad Libre (Personal no MINSA)

312

312

312

312

312

Modalidad Destaque (Personal MINSA)

33

25

135

229

323

INCREMENTO EN ESPECIALIDADES PRIORITARIAS

Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas 1. Establecimiento de Prioridades para financiamiento de la formación. 2. Titulación por Evaluación de Competencias. 3. Modificaciones legales – –

el

Prestaciones Complementarias Doble Percepción – Reforma Constitucional

4. Brigadas de Médicos Especialistas (VRAE) 5. Estructurar el Sistema de Especialización en Ciencias de la Salud

TERCER DESAFIO

Mejorar las capacidad de reclutamiento y retención de los países y de las zonas más vulnerables (Migración)

MIGRACION CRECIENTE DE PROFESIONALES DE SALUD PERÚ: Emigración Internacional de peruanos, 1990 - 2008 350,000

306,614

Total de Emigrantes, 1990-2008 2 013 090

300,000 250,000

Profesión

259,189

ENFERMERAS MEDICOS

196,159 200,000

ODONTOLOGOS OBSTETRICES

150,000

131,912 100,000

78,944

68,349

Total

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993 E/

53.1 35.5 6.1 5.3 100.0

Tendencia de la Migración de Profesionales en Salud Perú 1994-2008

46,596 0 1992 E/

13,208 8,826 1,520 1,323 24,877

48,208

40,766

33,008

1991 E/

%

66,110

50,000

1990 E/



3,000

2,770 2,500

1,753

2,000 1,500 1,000

529 487

500 0

381

380

1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008

Enfermeras

Médicos

Obstetrices

Odontólogos

Grupo de Trabajo Fuente: INEI: PERU: Estadísticas de la Migración Internacional de Peruanos 1990-2008 Elaborado por: Observatorio Nacional de Recursos Humanos – DGGDRH - MIGRACIONES MINSA

CUARTO DESAFIO

Involucrar a los trabajadores de salud con los objetivos sanitarios a través de la mejora de las condiciones de trabajo con dignidad.

PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO/AFECTACION DEL STATUS PROFESIONAL/RETORNO DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL • 70-80 : prestigio social de las profesiones de salud • 80-90 : Masificación de la formación, salarios y elevada conflictividad laboral

contención de

• 90-2000: Educación como negocio, precarización del empleo y contención de la conflictividad • 2000-2005: Desembalse de conflictividad laboral

Sesión CIGS 10 - 11 de Junio Hoja de Ruta

Reuniones Técnicas Foro Internacional 12 y 13 de Octubre

Sesión CIGS (9 y 10 de Diciembre 2010)

Bases de la Carrera Sanitaria Elementos para una Carrera Sanitaria Comisión de Alto Nivel: Ministerio de Salud y Gremios

Desplazamiento de Personal (Reasignación y Destaque) CONSTRUYENDO LA CARRERA SANITARIA EN EL PERU

QUINTO DESAFIO

Establecer interacciones entre el mundo de la educación y los servicios de salud para transformar la formación que permita la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, equidad y pertinencia

I. DESARTICULACION ENTRE EL MUNDO DEL TRABAJO Y EL MUNDO DE LA FORMACIÓN EN SALUD • Desajuste cuantitativo y cualitativo entre la Oferta formativa y Demanda de RRHH en los servicios

• Formación con enfoque biomédico, poco énfasis en APS, desarticulada de las necesidades del sistema de salud • Disminución de la calidad de la formación y desarticulación Docencia – Servicio

II. EXPANSION MASIVA DE LA OFERTA DE FORMACION EN SALUD EN UNIVERSIDADES E INSTITUTOS, CON DETERIORO DE LA CALIDAD EDUCATIVA • De 3 facultades de medicina en 1960 a 30 facultades en 2010, de 8 facultades de enfermería a 56.

NUMERO DE FACULTADES Y/O ESCUELAS DE MEDICINA Y ENFERMERIA 60

50

40

MEDICINA

30

• Multiplicación de Oferta Educativa en el pregrado, postgrados e institutos de formación técnica con deterioro en la calidad

ENFERMERIA 20

10

0 1960

1992

2003

2008

Fuente: ANR Elaborado por: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud - DGGDRH - MINSA

AÑOS

Comité de Formación en Salud Familiar Comité Nacional de Residentado Médico

Comité de Especialización en Ciencias de la Salud

Comité Nacional de Pregrado de Salud

OBJETIVOS SANITARIOS

SALUD

EDUCACION

Comité Técnico CompEtencias CCPP, ANR, SINEACE

Atención Integral

Gestión de RHUS

COMPONENTES

Articulación Educación-Salud

Gerencia y Gobierno

Capacitación

Asistencia Técnica

PLANSALUD: CONSTRUIR CAPACIDADES L I N E A S E S T R A T É G I C A S

Programa Nacional de Formación en Salud Familiar FASE CONCLUIDA

I FASE

Diplomatura de Atención Integral con enfoque de Salud Familiar

Médico, Enf, Obst y Técnico

FASE EN CONSTRUCCIÓN

II FASE

Especializaci ón en Salud Familiar

Médico Enfermero y Obstetra

III • Especializaci en FASE ón Medicina Familiar

Médico

TITULACIÓN POR COMPETENCIAS 30 EQUIPOS BASICOS DE SALUD DIRESA :AYACUCHO, CALLAO y LIMA DISA :LIMA CIUDAD, SUR y ESTE

30 Proyectos de Intervención

Características del Programa de Formación en Salud Familiar • • • •

• • • •

Conducido formativamente por la Universidad Dirigido a equipos básicos de salud Primer nivel de atención: micro red Certificación Progresiva hasta la Especialización Modelo Pedagógico de la Problematización Titulación por competencias Capacitación en servicio Formación de tutores.

Mesa de Articulación Docencia - Servicio Articular la formación con la práctica en los servicios de salud promoviendo la reorientación en la formación hacia la APS-R con énfasis en la Salud Familiar en el marco del Fortalecimiento del I nivel de atención, AUS y la Descentralización,

Convocatoria a la Instalación de la Mesa MINSA - Universidades Propuesta: • Lunes, 18 de Septiembre de 2010 • Universidades de Lima y Regiones (priorizando regiones AUS)

45 Proyectos de Articulación Docencia – Servicio (escenarios de práctica, modelos pedagógicos)

Muchas gracias Manuel Núñez Vergara [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.