DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS DE REORGANIZACION DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD. Documento elaborado por la CGTP, CUT-PERU Y CONADEPEN

DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS DE REORGANIZACION DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD Documento elaborado por la CGTP, CUT-PERU Y CONADEPEN Noviembre 2012

0 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


SEGURO DE INDEMNIZACIÓN POR DIAGNOSTICO DE CANCER CONDICIONES CONTRACTUALES
1 SEGURO DE INDEMNIZACIÓN POR DIAGNOSTICO DE CANCER CONDICIONES CONTRACTUALES SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES PARTICULARES CLÁUSULA 1ª. BASES CONTRACTU

HOSPITAL PROMOTOR DE SALUD PROYECTO DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN HOSPITALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL PROMOTOR DE SALUD PROYECTO DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN HOSPITALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL PRESENTA: PSIC. MA

Tendencias del Mercado. Alimentos HALAL. Documento elaborado por ProChile Francia
Tendencias del Mercado Alimentos HALAL 2015 Documento elaborado por ProChile Francia I. Contenido II. RESUMEN EJECUTIVO ........................

Story Transcript

DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS DE REORGANIZACION DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD

Documento elaborado por la CGTP, CUT-PERU Y CONADEPEN Noviembre 2012

1

INDICE

1.

Introducción

2.

Antecedentes de restructuración y reorganización en EsSalud

3.

Alcances de la reorganización del Seguro Social de Salud

4.

Elementos para el diagnostico de la Seguridad Social de Salud

5.

Propuestas para la reorganización

----------------CGTP Carmela Sifuentes Inostrosa, Presidenta Mario Huamán Rivera, Secretario General CUT Julio César Bazán Figueroa, Presidente CONADEPEN Jesús Castro Guillén, Presidente REPRESENTANTES DE LOS ASEGURADOS Oscar Alarcón Delgado Guillermo Onofre Flores Jorge Cristóbal Párraga EQUIPO TECNICO Dr. Robert Luis Castillo Paulino Dr. Marco Aurelio Linares Pastor Dr. Rodolfo Bernedo Veliz

2

1.

Introducción

El 12 de setiembre fue publicado el Decreto Supremo N° 016-2012-TR mediante el cual fue declarado en reorganización el Seguro Social de Salud – EsSalud, a fin de garantizar la efectiva prestación de los servicios que brinda a los asegurados, así como la intangibilidad de sus recursos, en el marco de los principios de solidaridad, transparencia, participación y eficiencia. La reorganización autorizada faculta al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a presentar un diagnostico de la situación del Seguro Social de Salud y a proponer conjuntamente con el Ministerio de Salud, las disposiciones técnicas y normativas que reorganice el seguro, solicitando la opinión sobre las propuestas al Consejo Directivo de EsSalud. Estas acciones deberán cumplirse en un plazo que no exceda del 31 de diciembre del 2012, sin demandar gastos adicionales al Tesoro Publico. Para estos efectos ha dispuesto que EsSalud brinde toda la información que sea requerida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Salud, quienes podrán pedir la colaboración de los representantes de otros organismos públicos y privados, así como de las organizaciones empleadores y trabajadores, habiendo además facultado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para que dicte las disposiciones complementarias que considere necesarias. 2.

Antecedentes de restructuración y reorganización en EsSalud

El debate en torno a la restructuración y reorganización de la seguridad social en salud no ha dejado de estar ausente en los últimos años en el Perú. En el 2005 fue publicado el Estudio Financiero-actuarial y de la gestión de EsSalud Perú” por parte de la OIT1. Este estudio se propuso desde entonces emprender una restructuración del Seguro Social en Salud, debido a que el nivel de cobertura de aseguramiento en salud no se corresponde con el nivel de desarrollo del país, siendo la cobertura de los trabajadores asalariados peruanos menor que el promedio latinoamericano. Mas aun señalo que el dualismo estructural del sector público favoreció la existencia de distorsiones y subsidios cruzados entre los programas de salud basados en la participación contributiva administrada por EsSalud y los basados en la asistencia social o esquemas de aseguramiento alternos como el Seguro Integral de Salud (SIS). Además evidencio de que la operación de dos redes de servicios independientes, MINSA / ESSALUD, dificulta la coordinación del sistema y lo sobredimensiona haciéndolo mucho más costoso. Dándose de esta manera un free rider en el nivel más costoso y especializado del sector salud.

“Estudio Financiero-actuarial y de la gestión de EsSalud Perú: Análisis y recomendaciones técnicas”; Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Lima, 2005. 1

3

En el 2007 la CGTP, la CUT, la CATP y la CTP, con la asistencia técnica de la OIT, impulsaron a la vez la propuesta de la Reforma de la Seguridad Social en Salud2, que propuso la conformación del Sistema Universal Publico y Sostenible conformado por un nuevo sistema de pensiones, un sistema nacional de aseguramiento en salud, un sistema nacional de aseguramiento de los riesgos del trabajo y un sistema integral de protección a la familia, además de otras medidas en el marco de una lógica universal, integral y de atención con dignidad, propiciando a la vez una participación democrática de los empleadores, trabajadores y asegurados en la supervisión y vigilancia de la seguridad social, a fin de garantizar la vigencia de sus derechos como asegurados. En la actualidad, desde setiembre del 2012 hemos conocido los primeros resultados del Estudio Financiero-actuarial del Seguro Social de Salud formulado la OIT, encargado y financiado por EsSalud, el cual enfoca la implementación a partir de plantear una serie de medidas que pueden ser tomadas en una reorganización, y desde una perspectiva publica. La amplitud de medidas propuestas en lo referente a la gestión, atención, cobertura y financiamiento del seguro por la OIT así lo justifican, máxime cuando en el Decreto no se establece productos claros, salvo el “diagnostico”, para orientar la llamada “reorganización”. Es claro que ninguna medida de reorganización, puede sostenerse sin conocer la previsión de la disponibilidad financiera del seguro que se exigirá para los próximos años -sobre la base del nuevo ajuste- y sin asegurar el equilibrio de la misma. Nada más elemental que ello. Los aportes no han sido precisamente recalculados desde hace más de dos décadas. Más aún todo proceso de reorganización debe partir de contar con un plan de desarrollo institucional, a fin de que este proceso responda a objetivos concretos realizables, los cuales estén orientados a mejorar los niveles de calidad, cobertura y calidez de sus asegurados, respetando por tanto los escenarios que cada una de las instituciones que conforma el sistema nacional de seguridad social en el país. El estudio de la OIT, aporta la posibilidad de manejar políticas de subsidio entre los diversos mecanismos de aseguramiento, lo cual le permite concluir efectivamente que, la prima efectiva que los empleadores pagan a EsSalud por sus trabajadores cubre a las justas el 8.43%, siendo la prima legal del 9%. Es mas la prima media general calculada supera el 9% en el Seguro Regular y supera el 4% en el Seguro Agrario. Por ello plantea que la prima debe incrementarse a 10.23%, siempre que esta este destinado a cubrir además la reserva liquida (reserva técnica anual igual al 30% de los gastos ejecutados el año anterior) que requiere hacer ESSALUD o debe incrementarse a 10.16% si esta no va a cubrir la reserva liquida. Por ello, el estudio propone diversas recomendaciones en el ámbito de la gestión como revisar el porcentaje que paga a la SUNAT del 1.4%, crear una base unificada de los registros individuales de los asegurados y hacer obligatorio el registro de los independientes; propone además medidas en el ámbito de la atención como transparentar el costo de la enfermedades catastróficas y evitar filtraciones; y medidas en el ámbito del financiamiento como revisar los subsidios cruzados entre los 9 tipos de seguros que conforma el sistema y realizar un estudio actuarial de las pensiones –subsidiosque paga ESSALUD, promover la exención del IGV por las compras que realiza ESSALUD y gestionar la regularización del pago de las deudas por parte de las entidades publicas, entre otras medidas relevantes. El debate en torno a este reciente Estudio apenas comienza, en el cual se deben diseñar los mecanismos mas adecuados para llevar adelante su revisión, complementación y coordinación, involucrando a todas las entidades o poderes y a las organizaciones de empleadores y trabajadores que resultaren competentes para su implementación. 3.

Alcances de la reorganización del Seguro Social de Salud

El decreto que declara en reorganización el Seguro Social de Salud parte de una decisión política del propio Poder Ejecutivo. Se produjo sin consulta de los tres estamentos que dirigen EsSalud, quienes estuvieron diseñando un esquema “Propuesta de las Centrales Sindicales para la Reforma de la Seguridad Social en el Peru: Hacia una seguridad social universal y solidaria”; CGTP, CUT, CATP, CTP, Edición ACTRAV-OIT, Lima, diciembre, 2007. 2

4

distinto de reorganización a través de la creación de una Comisión Multisectorial, conformada por entidades del Estado, al cual podría haber brindado asistencia técnica la OIT. Hubiera resultado más conveniente para los intereses del país, conocer y debatir primero los resultados del Estudio Financiero-actuarial que ha formulado la OIT y presentado a EsSalud, antes de dictar una medida de reorganización, debido a que de ella depende la sostenibilidad económica-financiera de Seguro Social en Salud para los próximos años. Mas aun cuando la amenaza de la privatización del Seguro Social de Salud sigue latente y en donde los trabajadores son los principales llamados a garantizar su sostenibilidad pública y su autonomía. Sin embargo, pese a que la reorganización es completamente factible, es importante que la misma sea no solo sea consultada con el Consejo Directivo de EsSalud, como lo dispone el propio Decreto Supremo N° 016-2012-TR, cuando señala que sea el propio EsSalud el encargado de realizar las acciones necesarias para fortalecer sus procedimientos internos, su estructura orgánica y funcional y sus instrumentos de gestión en el marco de la Ley 27056, Ley de Creación del seguro Social de Salud – EsSalud, sino que esta instancia sea partícipe directa de la formulación de los encargos dispuestos. Es precisamente al Consejo Directivo a quien le corresponde establecer la política institucional y supervisar la aplicación de la misma. La finalidad del Decreto de garantizar la efectiva prestación de los servicios que brinda EsSalud a los asegurados, así como la intangibilidad de sus recursos en el marco del derecho a la seguridad social en salud y los principios de solidaridad, transparencia, participación y eficiencia, es compatible con la Ley N° 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud – EsSalud. En este escenario es necesario optimizar o simplificar los procesos de la entidad y redefinir su estructura orgánica de modo tal que le permita cumplir de una mejor manera con sus objetivos institucionales, los cuales están claramente especificados en su Ley de creación. El Decreto recoge además como parte de sus considerandos la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, en virtud del cual el FONAFE estableció emitió la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 066-2004-DE-FONAFE, mediante el cual se aprueba la Directiva para la Aprobación del Cuadro para Asignación de Personal de las empresas bajo su ámbito, por mandato del Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM que aprueba las normas para la elaboración y aprobación del CAP de las Entidades de la Administración Pública, disponiendo un proceso de formulación basado en su Plan Estratégico y Plan Operativo, en la adecuada clasificación y calificación de sus órganos y sus funciones, en la agilización de la toma de decisiones y supervisión del uso racional de sus recursos, y en la mejora de la eficiencia de las Empresas, en términos de costos, calidad de servicios y/o de productos. En virtud de lo señalado el proceso iniciado esta estrechamente ligado a la formulación de documentos de gestión como el ROF, MOF, CAP, PAP, PNP, TUPA y otros instrumentos de gestión complementarios, imprescindibles para el funcionamiento de EsSalud.

4.

Elementos para el diagnostico de la Seguridad Social de Salud

El diagnostico de la situación del Seguro Social de Salud, EsSalud, puede ser enfocada a partir de tres dimensiones: La gestión, la atención y el financiamiento. Las características propias de cada dimensión son señaladas a continuación: 4.1 Diagnostico de la Gestión: a) EsSalud cubre la atención de salud al año 2011 al 30% de la población total del país. Manteniendo la trayectoria de crecimiento reciente, pasara a ser 44% en el año 2021. 5

b) La población de EsSalud en el tercer trimestre de 2011 ascendió a 9.072.441 asegurados 99.064 más asegurados que en el trimestre anterior (1.10%) c) En cuanto al tipo de asegurado, el 55.88% es titular, lo es 0.46% mayor que en el trimestre pasado, y él 44.12% es derechohabiente. d) Según la segmentación por tipo de seguro, los asegurados regulares representan el 94.23% aumentando su participación respecto al trimestre anterior (94.15%). Los asegurados agrarios representan el 5.05% (5.16% en el trimestre anterior), los asegurados potestativos representan el 0.72% (o.69% en el trimestre anterior). e) De acuerdo a las encuestas de hogares, EsSalud sólo cubre el 15.3% del total de todos los trabajadores del hogar. Igual sucede en el grupo de los pescadores artesanales y los agrarios. f) Los tipos de seguros que más se incrementaron fueron: los pensionistas (12 033), los del tipo CAS (30 672) y los seguros PEAS (4 522), los que más disminuyeron son: el trabajador activo (52 082), el agrario independiente (6 102) y el pensionista de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (1 304). g) Respecto a distribución por sexo, el 50.84% corresponde a sexo masculino, y 49.16% al sexo femenino. h) En el desagregado por edades se puede observar que la cantidad de varones es ligeramente mayor en los rangos de edad desde 0 hasta los 44 años, al igual que el trimestre anterior. A partir de los 45 años la mayoría corresponde al Sexo femenino. i)

En cuanto a las diferencias por sexo: Los mayores incrementos en las mujeres se registran en los rangos de edad 0004, con 12.861, 05-09 con 12.319, 10-14 con 7.324 y 35-39 con 11.101 más aseguradas, que en junio de 2011. Las mayores bajas se registran en los rangos 25-29 (2.067) y 20-24 (622).

j)

En cuanto a los hombres, los mayores incrementos están en los rangos de 00-01 con 13.140, 05-09 con 12.402, y 1014 con 7.323 más asegurados, que en junio del 2011, Las principales bajas están en los rangos 25-29 con 11.672, 3034 con 7.446, y 20-24 con 3.556 menos asegurados.

k) La distribución por Red asistencial muestra que las redes de Lima, (Rebagliati, Sabogal y Almenara) concentran el 48% de la población total asegurada, un 1% más que en el trimestre anterior. l)

Los mayores incrementos de población asegurada se ha producido en las Redes Asistenciales: Sabogal, Rebagliati y Almenara. Las Redes Asistenciales con mayor disminución de población asegurada fueron La Libertad, Huánuco e Ica, con relación al trimestre anterior. Es importante precisar que en número de asegurados le siguen La Libertad y Arequipa. Cabe destacar el crecimiento de la Red Ayacucho, mientras que la Red Tarapoto tuvo una importante disminución de asegurados ubicándose en el puesto 22 del número total de redes existentes en EsSalud; las redes que se ubican en los menores puestos de acuerdo al número de asegurados son Amazonas (puesto 23) Moyobamba (puesto 24) y Madre de Dios (puesto 25).

m) Desde el punto de vista de infraestructura no existe un mecanismo de racionalización de la inversión, si bien es cierto hay una alta demanda de atención no cubierta, es también cierto que existen niveles de infraestructura que muestran muy poco uso, los cuales presentan falta de mantenimiento y equipamiento abandonado. n) Los niveles de operación del sistema de abastecimiento de medicinas como de equipamiento no es el adecuado, la tendencia está en la acumulación de insumos y equipamiento en hospitales ejes de las redes generando un 6

desabastecimiento a nivel de la UBAP y otros centros de atención desconcentrados, lo cual también genera una acumulación de la demanda centralizada. o) La toma de decisión a nivel de políticas laborales, responden a políticas centralizadas desde Lima Metropolitana, y se contradicen con la exigencia local, lo cual es un obstáculo para mejorar los niveles de atención a partir de mayor uso de horarios del personal médico. La capacitación estaría orientada a la demanda y los incentivos salariales también. p) Los mecanismos de contratación de personal médico, al igual que la política salarial a partir de bonificaciones o reconocimientos, no generan interés por parte de este personal para trabajar a nivel de provincias y en los centros de atención desconcentrados. q) Los niveles de control administrativo: Logístico, contable, financiero y de recursos humanos muestran en forma general una serie de observaciones, que a criterio de la entidad auditora se expresan en debilidades materiales sobre la estructura de control interno, las cuales se definen como deficiencias o fallas de controles cuya incidencia podrían resultar en errores materiales en los estados financieros consolidados que pudieran pasar inadvertidos. Asimismo dichas debilidades y omisiones de extienden y presentan en algunos de los procesos principales de la Institución que se encuentran relacionados a rubros significativos de los estados financieros tales como entregas a rendir cuenta, inmuebles, maquinaria y equipo, cargas de personal, costo de medicinas y material médico y obligaciones previsionales registradas en cuentas de orden. r) El contrato vía APP, con SALOG S.A. (empresa encargada del flujo de material, almacenamiento, distribución y entrega, la construcción de almacenes y equipamiento e implementación de farmacias y almacenes de la red de almacenes y farmacias de EsSalud en Lima, presenta un informe de cantidades de materiales y medicamentos en custodia como parte del servicio, los cuales no pueden ser verificados por la no existencia de registros contables. s) Existe un saldo a rendir por S/.189.9 millones, los cuales están referidos a controversias con la UNOPS del PNUD – NNUU, destinados a la administración y ejecución de adquisiciones de equipos, maquinaria y construcción de centros asistenciales. t) El valor de bienes muebles e inmuebles de EsSalud no se encuentran debidamente tasados por la CONATA. u) Existen obligaciones con proveedores no reconocidas por un monto de S/. 3.6 millones. Así mismo no se puede validar el saldo por pagar a proveedores porque existen diferencias encontradas por S/ 13.9 millones, ya que no existe soporte documentario. v) No existe el respectivo inventario físico de existencias de EsSalud. 4.2 Diagnostico de la Atención; a) El pago por servicios contratados a terceros, en gran parte por enfermedades catastróficas, ha aumentado en los últimos cinco años, con un crecimiento lineal anual promedio de 18.8%. b) Los problemas de los servicios de salud se explican por la propia estructura y orientación del modelo de atención vigente al momento de la evaluación. c) Existe una muy baja cobertura de atención en los niveles desconcentrados tanto en Lima Metropolitana como en provincias, ya que el equipamiento y las atenciones que se brindan no responden a la demanda existente de salud, más aún no existe un mecanismo de identificación de enfermedades prevalentes ni una política de prevención de salud orientada a estas y a las localidades. 7

d) A nivel de atenciones las redes de Lima (Rebagliati, Almenara y Sabogal) concentran el 45% de las consultas. e) En cuanto a los servicios de hospitalización, la producción ha tenido un incremento en egresos (1.16% correspondiente a 1.518 egresos adicionales netos). Los principales incrementos corresponden a Apurímac (7.382), Junín (197) y la Libertad (142); los que más disminuyeron respecto al trimestre pasado fueron Ancash (2.611), Rebagliati (741) y Sabogal (664). f) Las atenciones por emergencias presentan un incremento neto de 0.88% (9.769) respecto al trimestre anterior. Los mayores incrementos se presentan en las Redes de Arequipa (3.923), Almenara (3.686) y Moquegua (3.412). Las principales redes que decrecieron fueron Huánuco (8.421), Rebagliati (8.417) e Ica (2.295). g) Para la presentación de la oferta de servicios en EsSalud, se ha considerado como criterio de operatividad del establecimiento el reporte de atenciones en consulta externa. En función a ello, EsSalud cuenta con 377 Centros Asistenciales, dos más que en el trimestre pasado, produciéndose un incremento en base a este incremento en la oferta, principalmente a nivel de CAP´s. h) En el tercer trimestre del 2011 se presentó un incremento de reclamos, debidamente registrados, a EsSalud llegando a 33.714 reclamos. Los principales motivos de reclamos y solicitudes de mediación fueron por citas no otorgadas en forma oportuna (36%), problemas de referencia (8.1%) y problemas de acreditación, que tienen que ver con su acceso al servicio, que incluye empleadores que no cumplen con declarar, y errores en la adscripción, ocupa el décimo lugar con 2.2% (Ver cuadro)

8

4.3 Diagnostico del Financiamiento; a) Si bien es cierto la prima legal vigente es del 9%, la prima efectiva a EsSalud de los trabajadores resulta en promedio 8.43%, pues algunos de ellos están afiliados a las Entidades Promotoras de la Salud (EPS). b) La reserva líquida estimada por EsSalud para el año 2011 fue asignada para el cálculo de la prima del seguro del Trabajador Activo por cuanto resultó el único seguro con superávit. c) La prima media general o prima de equilibrio calculada bajo la situación vigente indica primas superiores al 9% en el Seguro Regular y superior al 4% en el Seguro Agrario. d) Al calcular escenarios alternativos, respetando las contribuciones que pagan los pensionarios (4%) y el Seguro Agrario (4%), la prima media general se incrementa aún más. e) El gasto en pensiones, el cual representa el 10% de los ingresos de EsSalud, distorsiona el análisis financiero del sistema, por cuanto escapa a su misión. f) Se ha registrado como ingreso al Fondo Salud los servicios prestados al Seguro Agrario siendo este último prácticamente incobrable. g) Se ha detectado que los últimos 5 años el crédito fiscal por el Impuesto General a las Ventas (IGV) se ha imputado como un ingreso en el rubro «Otros Ingresos», representando del 4% al 5% anual de los ingresos, lo cual no es real. h) Se ha verificado la inexistencia de una contabilidad de Costos. i)

A ello se suma la evasión del pago de aportes y la omisión del pago de deudas contributivas y no contributivas de parte de las entidades del sector público y privado. Al 31 de diciembre del 2011 la Deuda Exigible No Contributiva administrada directamente por ESSALUD para el Sector Publico llegaba a S/. 78 millones de soles y a S/. 1,117 millones de soles para la Deuda Exigible Contributiva administrada por la SUNAT. Las principales deudoras son los gobiernos locales, especialmente de la provincia de Lima, y las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación.

j)

Existe además demora por parte de la SUNAT en el pago de transferencia y en la transmisión electrónica de datos, información incompleta en la base de datos y falta de supervisión directa a los padrones que declaran pero no pagan las cotizaciones. Lo que queda pendiente de recaudar de un año, es mayor al 10% de los ingresos fraccionados por año. Es necesario conocer la estructura de costos y bajo que modalidad de ingreso se paga el 1.4% por servicios de SUNAT.

k) Existe diferentes bases de datos de la población y esto conlleva a errores entre ellas. Se tiene un 80% de confianza en la información de la base de datos. Existen por ejemplo seguros como por ejemplo el trabajador del hogar y el pescador artesanal, que por ser grupo demasiado pequeño no tiene estadísticas propias para elaborar tasas de utilización de servicios. l)

Las altas primas encontradas en determinados Seguros indican que no se realizaron estudios actuariales previos para su inclusión en el Sistema.

9

m) La no existencia de una pensión mínima de cotización en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) obliga a EsSalud a subsidiar la cobertura de un grupo importante y creciente de pensionistas con ingresos bajos o incluso nulos. n) La estimación de los ingresos responde a la conducta histórica de la recaudación y no a estimaciones o metas de mejora de la calidad. o) El presupuesto formulado se sustenta fundamentalmente en una proyección basada en la conducta presupuestal de un número de años y no en la proyección de un cruce entre crecimiento de la demanda y los costos proyectados por servicios y centros de costo. p) El componente mayor del gasto esta centralizado en personal, lo que significa un 53.76% del total del gasto proyectado, mientras que el 46.24% del gasto esta enmarcado en los otros gastos de operación. Por otro lado el gasto de capital, de S/. 587.150.745 millones de soles están relacionados a proyectos de inversión, equipos no ligados a proyectos y a inversión financiera. Asimismo S/. 145.041.905 millones se destinan a subsidiar a la ONP de acuerdo al Decreto de Urgencia N° 067-98 para pagar a 20,180 pensionistas. q) Finalmente y para mayor sorpresa el FONAFE a determinado que EsSalud presente un saldo presupuestario a favor de S/. 209.553.237 millones.

10

5.

Propuestas para la reorganización

Las propuestas han sido formuladas tomando en cuenta cuatro grandes agrupamientos: Prestación de Salud, Sistemas de Aseguramiento, Atención al Asegurado y Sistemas Administrativos, así como la construcción de lineamientos del proceso de reorganización en base a cuatro ejes así tenemos: Racionalización en Organización y Funciones, Racionalización de los Recursos Humanos, Racionalización del Gasto y de los Recursos Económicos, y Racionalización de Procesos y Procedimientos. 5.1 Lineamientos generales: a) El Estado debe ser garante, y gestor o cogestor de los sistemas de seguridad social, desarrollando las políticas que complementen, garanticen una real participación de los asegurados tanto trabajadores, como jubilados. b) Fortalecer una modelo de seguridad social integral, solidaria, redistributiva, universal, y con la responsabilidad del Estado que equilibre la sociedad con las garantías de protección suficientes cumpliendo el derecho humano de acceso a la salud. c) Definir una Estrategia Nacional y las políticas de Seguridad Social en salud que respeten la autonomía de EsSalud y de los diversos subsistemas de salud (Público, solidario o de los trabajadores y privado) en todos sus ámbitos. d) Dotar a las instituciones públicas de recursos para evitar la evasión y elusión en las aportaciones, aplicar sanciones y recuperar los recursos provisionales, garantizando un mecanismo de retención de los pagos por contribución a la seguridad social. e) Implementar un sistema especial de contrataciones y adquisiciones del Estado para entidades que prestan servicios de salud, así como de exoneración tributaria y convenios de control de precios y costos de con proveedores de medicamentos y equipos médicos. 5.2 Racionalización en Organización y Funciones: a) Garantizar la participación de los trabajadores en el diseño, seguimiento, control y gestión, del sistema solidario de la Seguridad Social en Salud – EsSalud. Promover un Proyecto de Ley que establezca el Sistema de Vigilancia y Participación en la Seguridad Social e implemente la instalación de los Comités de Vigilancia en cada una de las Redes Asistenciales con participación de las organizaciones de trabajadores, de empleadores y de los asegurados y pensionistas, cuyos acuerdos serán de cumplimiento obligatorio para todas las autoridades de ESSALUD en el ámbito de su circunscripción. b) Ampliar la cobertura hacia los trabajadores de sectores no asegurados, como es el caso de los trabajadores independientes, mediante la aprobación de un proyecto de ley para que toda prestación de labores personales e independientes en el país, cualquiera sea su modalidad, sea sujeto de aportes de parte de sus empleadores y sus titulares sean considerados como asegurados obligatorios de ESSALUD. Especialmente este proyecto debe estar dirigido al personal independiente que presta servicios permanentes en el país a un empleador bajo la modalidad de locación de servicios (conforme al Código Civil), que representa actualmente cerca de 2,5 millones de personas que no tiene actualmente acceso a un seguro de salud . Y para los no contributivos (para aquellos que perciben ingresos menores al mínimo vital o no cuentan con recursos), garantizando una cobertura mínima, corrigiendo las carencias institucionales. c) Desarrollar alternativas efectivas para la acreditación de los trabajadores agrícolas. 11

d) No permitir la privatización y mercantilización de los servicios y prestaciones de Salud, desarrollando una política de inversión más agresiva, orientada a ampliar la cobertura de estos servicios. e) Mejorar los diagnósticos de los exámenes auxiliares a tiempo real f) La estructura orgánica debe estar orientada a la especialización de las funciones y a garantizar procesos de decisión desconcentrada en las redes. g) Implementar los servicios de «médicos de familia», desde el cual se implemente los servicios preventivos, de primera atención primaria a nivel de consultas y los de la tercera edad en prevención y atención de salud, y de atención integral madre niño, con un enfoque multidisciplinario y preventivo, a través de los Centro de Atención Primaria (CAP) y las Unidades Básicas de Atención Primaria (UBAP) en el país. Ello permitirá descongestionar la atención en los establecimientos de niveles I, II y III de ESSALUD. h) Consolidar las Unidades Básicas de Atención Primaria como soportes del diagnóstico, tratamientos regulares de partos obstétricos, como de tratamiento, terapias y otros servicios básicos bajo las indicaciones de los médicos de familia. i)

Consolidar los Centros Hospitalarios de nivel I y II a partir de prestar niveles de atención de Hospitalización para tratamientos simples y medios así como de intervención quirúrgica semi compleja y de partos complejos.

j)

Desarrollar los Centros Hospitalarios de Nivel III y Nacionales, como centros de atención hospitalización e intervenciones quirúrgicas semi complejas, complejas y altamente complejas.

especializada,

k) Implementar un sistema de intervenciones quirúrgicas que funciones las 24 horas del día en todos los Centros Hospitalarios. l)

Implementar un sistema único y centralizado de evaluación de pacientes para el acceso a los servicios de atención fuera del país como de tratamientos de investigación.

m) Establecer sistemas de seguimiento continuo al cumplimiento de procesos y procedimientos médicos, estableciendo protocolos específicos cuando estos no estén normados desde el Ministerio de Salud. n) Establecer un sistema único informatizado de historias clínicas, el cual actúe a nivel nacional. o) Implementar el Sistema único de Emergencias, el cual funciona en forma desconcentrada a nivel nacional en cada uno de los centros de atención (UBAP´s. y Hospitales en General). p) Elevar el subsidio por lactancia de S/. 820 a S/. 1,100.00 por madre lactante, modificando para tal efecto la Primera Disposición Complementaria del Reglamento de Pago de Prestaciones Económicas, aprobado por Acuerdo Nª 58-14ESSALUD-2011 del Consejo Directivo de ESSALUD. Este subsidio se encuentra congelado desde el año 1999 (hace trece años) pese a que beneficia a cerca de 130 mil personas titulares y derechohabientes. Su gasto alcanza los 100 millones de soles, no excediendo del 2% del total de “gastos y costos” de ESSALUD. Su incremento estaría cubierto con el aumento sostenido de las aportaciones que viene reportando ESSALUD en los últimos años. q) Fortalecer el Área de Defensoría del Asegurado con personal idóneo y experiencia en el tema.

12

r) Implementar un sistema especial de control, seguimiento de cumplimiento de metas y de lucha frontal contra la corrupción, implementando controles tipo OCMA del Poder Judicial para detectar a los médicos y otros profesionales o trabajadores que cobran a los asegurados por los servicios que se prestan. s) Establecer indicadores de calidad, productividad y calidez en los servicios que presta EsSalud al asegurado, como en los procesos administrativos que este tiene. t) Elaborar los planes de gestión, precisando metas e indicadores de medición por resultados e impactos, a nivel de todo EsSalud. u) Racionalización en la estructura organizativa de las Gerencias de la Sede Central. v) Implementar el MOF en cada Gerencia de la Sede Central, con el fin de sincerar la necesidad de recursos humanos de acuerdo a los procedimientos administrativos que realiza cada gerencia. w) Reformular los procedimientos administrativos en la diferentes Gerencias Centrales de la Institución y por ende en la Redes Asistenciales (aprovechar los sistemas informáticos para suprimir procedimientos) x) Garantizar la atención y prestaciones asistenciales a los jubilados durante todo el tiempo que dure la tramitación de la misma. Los asegurados que están realizando trámites de pensión solo reciben atención médica 3 meses aun cuando los trámites pueden durar hasta dos años. y) Implementar un Sistema de registro, atención y seguimiento de los accidentes laborales. 5.3 Racionalización de los Recursos Humanos. a) Desarrollar un proceso de profesionalización y de capacitación técnica debidamente validado a todo el personal, tanto asistencial como administrativo. b) Implementar incentivos al personal profesional y técnico que preste servicios en provincias, así como en localidades del interior del país. c) Implementar un proceso de reordenamiento del personal en general a partir de diferenciar los niveles de atención asistencial de los administrativos, estableciendo políticas de cobertura de este personal a partir de los ya existentes. d) Implementar un proceso de reordenamiento de personal y cobertura de plazas a partir del personal ya existente, estableciendo la incorporación de este personal con experiencia al proceso de profesionalización o tecnificación para cubrir las vacantes existentes. e) Establecer el ingreso de personal de la salud a partir de prestar servicios en provincias. f) Desconcentrar la implementación de reglamentos de trabajo, así como los horarios y servicios, a partir de tomar en cuenta las características y demandas de cada red. Para lo cual se establecerá políticas generales de personal y lineamientos para reglamentar los procedimientos y procesos de control. 5.4 Racionalización del Gasto y de los Recursos Económicos: a) Implementar el pago de la deuda histórica acumulada al seguro social por parte del Estado en todas sus instancias. 13

b) Restitución de la autonomía presupuestal, administrativa y de gestión de Essalud, a partir de retirar a esta del ámbito del FONAFE. c) Restitución de los aportes por seguridad social por gratificaciones. A partir de Derogatoria de la Ley que elimina el aporte de las gratificaciones de Julio y Diciembre. d) Eliminar el subsidio del Seguro Agrario o que su déficit sea asumido por el Estado. e) Trasladar al Estado el pago de los pensionistas de la Ley 20530, cerca de 400 millones al año. f) Implementar una eficiente recaudación de los aportes, desde el propio EsSalud, derogando la Ley que otorga la facultad de recaudación a la SUNAT, cuya comisión bordea los 100 millones anuales, a pesar de que no cumple con los objetivos de la recaudación. g) Implementar un sistema único de gestión administrativa, que opere en forma desconcentrada en cada una de las redes h) Implementar los sistemas únicos de gestión presupuestal, construcción de costos, tarifas y tasas, de gestión de la información catastro e informática, de gestión financiera, de gestión de aseguramiento, y de recaudación. i)

Implementar un sistema único de los procesos logísticos de compras, almacenamiento y distribución de medicinas, como de compra y mantenimiento de equipos, muebles e inmuebles, que opere en forma desconcentrada en apoyo a las Redes de atención de Salud.

j)

Implementar un sistema único de promoción de la cooperación técnica, la inversión y alianzas estratégicas.

k) Implementar un sistema único de promoción del ahorro, a partir de elaborar políticas, procesos, procedimientos y mecanismos de control logístico, supervisión de inventarios, racionalidad del gasto y de aplicabilidad de la ecoeficiencia. l)

Para el abastecimiento de medicinas priorizar las compras corporativas de mayor escala para evitar las compras de Menores Cuantías, con la finalidad de controlar el suministro dentro de los parámetros de racionalidad en la compra sin originar sobre stock y el stock cero en medicamentos.

m) Crear a la Oficina de Soporte Informático con sus tres Divisiones: Servicio de Desarrollo, Soporte Técnico y Servicio de Comunicaciones. n) Reducir el gasto de los Convenios con Terceros, pudiendo adquirir equipos de Última tecnología y reducir el gasto que se paga por los servicios de Resonancia Magnética, Gamma grafía entre otros más. o) Implementar nuevos procedimientos en la acreditación y la atención del asegurado a fin de evitar la suplantación en la atención de salud. p) Solicitar se realicen Exámenes Especiales Periódicos de Auditoría a los Ingresos Financieros de Essalud, por rendimiento de los intereses por las colocaciones financieras de los últimos 10 años. q) Promover un proyecto de ley para que la SUNAT, quien recauda los aportes del seguro en salud de ESSALUD, tenga facultades legales para efectuar en el país la retención de los aportes adeudados desde las transferencias efectuadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, hacia las entidades publicas deudoras de ESSALUD (sectores, gobiernos 14

regionales y locales), principales deudoras del seguro social. E implementar nuevas estrategias de cobranzas para el sector privado. r) Monitoreo continuo del cumplimiento de los indicadores de gestión firmados por los Centros Asistenciales, con el fin de garantizar la atención a los asegurados. s) Implementar un sistema único, integral y desconcentrado de Emergencias, implementando mecanismos específicos de control continuo del cumplimiento de la función que debe realizar los anillos de contención en las redes asistenciales, para evitar el embalse y congestionamiento en las Emergencias. t) Implementar nuevas estrategias para solucionar el embalse quirúrgico con recursos temporales externos y con los mismos recursos humanos e infraestructura hospitalaria de ESSALUD. 5.5 Desarrollo Tecnológico: a) Fomentar en los grandes hospitales nacionales, como en los institutos y otros organismos de atención altamente especializada, el desarrollo de investigaciones, como de tratamientos experimentales, que permitan mejorar la calidad de los servicios como la reducción de costos por atención en el extranjero. b) Implementar y/o actualizar los sistemas informáticos de control de gestión en los diferentes Centros Asistenciales de ESSALUD, desde el Programa de Médicos de Familia a implementar, como por las UBAP hasta los Hospitales Nacionales. c) Implementar el Sistema de información informático, a tiempo real, en gestión de salud, poniendo énfasis en las Historias Clínicas, a nivel de todo EsSalud.

15

SEGURIDAD SOCIAL EFICIENTE, TRANSPARENTE Y TRIPARTITA: NO A LA PRIVATIZACIÓN DE ESSALUD Pronunciamiento de las Centrales, Organizaciones Sindicales y de Pensionistas Ante la reorganización del Seguro Social de Salud (EsSalud) dispuesta por el gobierno mediante el Decreto Supremo N° 1016-2012-TR, las centrales y organizaciones sindicales de trabajadores y pensionistas, manifestamos lo siguiente:

todos y todas. La extensión de la cobertura debe alcanzar a la mayoría de la población y otorgar las prestaciones, oportunas y suficientes, que correspondan a las necesidades de los asegurados y sus familias.

1. Esta reorganización no es suficiente. Necesitamos una reforma integral de la Seguridad Social, que trascienda el nivel de conflictos internos de la institución y proyecte resultados para la sociedad peruana.

6. La reforma debe buscar una gestión eficiente, transparente y tripartita, con mecanismos de participación tripartita, con representación de trabajadores y asegurados en la administración, seguimiento y control de la seguridad social. Debe construir espacios, instrumentos y procedimientos rápidos y eficientes para resolver las carencias institucionales del sistema, las insuficiencias de recursos, la ineficiencia en la gestión, la deficiencia en los mecanismos de supervisión, la inequidad de género y la violación a los derechos del asegurado.

2. El déficit de Essalud requiere soluciones urgentes y drásticas. Su crisis obedece a factores externos e internos. No se puede permitir más la falta de citas, la baja calidad en los servicios que se brinda y en la atención a los asegurados y derecho habientes. Se debe corregir la ineficiencia en la entrega de medicamentos, etc.

7. Las centrales sindicales demandamos una reforma democrática e integral de la seguridad social. Seguridad Social para todos y todas, conformado por las organizaciones sindicales, sociales, de asegurados, de pacientes y trabajadores, tanto nacionales, regionales y sectoriales.

3. No debe continuar la debilidad del marco legal de la Seguridad Social y su sujeción al FONAFE. Se tiene que enfrentar con firmeza a la corrupción enquistada en la institución, a la ineficiencia acumulada en años de gestión, al desequilibrio financiero por las deudas del Estado como empleador, a la baja recaudación por el incumplimiento de aportes los empresariales y la carencia de cobertura e infraestructura para salud preventiva y promocional.

8. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Salud y la Presidencia de Consejo de Ministros deben colaborar con las organizaciones de los trabajadores, estamento central de la Seguridad Social. Deben facilitar nuestra participación en el proceso iniciado y, democráticamente, abstenerse de pretensiones subalternas que puedan limitarnos y/o impedirnos participar en el mismo. Asimismo, solicitamos que la Oficina Internacional del Trabajo, OIT, brinde asesoría técnica para la formulación del diagnóstico y las propuestas de reforma integral del Seguro Social de Salud.

4. Necesitamos una reforma democrática y tripartita en EsSalud para mejorar su gestión administrativa, financiera y de servicios y liberarla del dominio del FONAFE con el fin de preservar su autonomía económica, administrativa y política, y permitir el acceso de trabajadores a los cuales el Estado no les reconoce su derecho a la protección social. Esta reorganización no debería ser una amenaza neoliberal y privatista con fines mercantilistas, que recorte o niegue este derecho a quienes le corresponde, ni tampoco una estrategia para limitar el acceso de los trabajadores.

EGURID Lima, 27 de Octubre del 2012 AD SOCIATIZACIÓN DE ESSUD CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ, CGTP CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DEL PERÚ, CUT PERÚ CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEL PERÚ, CONADEPEN Representantes de los asegurados en EsSalud: Oscar Alarcón Delgado, Guillermo Onofre Flores, Jorge Cristóbal Párraga. Organizaciones Sindicales: FTCCP, FNTMMSP, FENTENAPU, FENAOMP, FNTPJ, FT Luz y Fuerza, SUTOPEC, FENTAP, SUCUT Almenara. Publicado en el Diario La República del Domingo 28 de Octubre 2012

5. Hay intereses mercantilistas que buscan una EsSalud predominantemente privada. Los trabajadores asumimos el reto de defender y consolidar una Seguridad Social Pública, Sostenible, Universal, Solidaria y de calidad, en virtud a un modelo integrador e inclusivo, donde EsSalud es un pilar fundamental. La Reforma Integral de la Seguridad Social debe impulsar fundamentalmente una Política de Estado en Protección Social, donde el Estado, y los gobiernos de turno, cumplan con su obligación de mejorar, ampliar y garantizar la seguridad social para

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.