DIALOGO AMBIENTAL SOCIEDAD Y AMBIENTE, AVANCES EN INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 10 DE JULIO DE 2014

DIALOGO AMBIENTAL SOCIEDAD Y AMBIENTE, AVANCES EN INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 10 DE JULIO DE 2014 Institucionalización de la Gestión de Confli

6 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


Indicadores de Desarrollo Humano en Colombia
Desarrollo humano sostenible. IDH. IPH. IDG. IPG

Desarrollo humano y Medio Ambiente
Desarrollo humano y Medio Ambiente Francisco Javier Barba Regidor (2011) Objetivos del tema 1 Crecimiento    El crecimiento económico signi

Avances del Desarrollo Humano en Chile
Temas Públicos Nº 1.103 28 de marzo de 2013 www.lyd.org ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance e

INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO
INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO EJE 1.- Desarrollo Humano ESTRATEGIA 1.1.- Mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de instituciones

Tlaxcala. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano
Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

9CAPITULO. Indicadores del desarrollo humano. Introducción
SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CA P I T U L O 9 Indicadores del desarrollo humano Introducción Este capítulo ti

INFORME DE AVANCES 2014
Informe de Avances en la Implementación de la Política Pública y del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en el marco de los Derechos Humanos d

Obras y Acciones de Gobierno 2014 Ministerio de Desarrollo Humano
Obras y Acciones de Gobierno 2014 Ministerio de Desarrollo Humano -1- Obras y Acciones de Gobierno 2014 Ministerio de Desarrollo Humano -2- Ob

Story Transcript

DIALOGO AMBIENTAL SOCIEDAD Y AMBIENTE, AVANCES EN INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

10 DE JULIO DE 2014

Institucionalización de la Gestión de Conflictos Creación de la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales

2005

CAMISEA

GOBIERNO DE A. TOLEDO

2006

Creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM

2006

Creación de la Oficina de Gestión de Conflictos de la PCM

GOBIERNO DE A. GARCIA

2011

2012

Aprueban Lineamientos y Estrategias para las Gestión de Conflictos Sociales

2013

Presentación del proyecto de ley para la creación del Sistema Nacional de Gestión y Prevención de Conflictos GOBIERNO DE O. HUMALA

Los conflictos como oportunidad de desarrollo  En el Perú se ha priorizado el diálogo como medio para gestionar los conflictos socioambientales y transformarlos en oportunidades de desarrollo.  El diálogo permite acercar al Estado a los reales problemas de los ciudadanos.  Los espacios de diálogo muestran logros importantes en las regiones donde se han desarrollado.

Gestión de Conflictos en la Agenda Ambiente AGENDAMBIENTE 2013-2014 Objetivo 17. Mejorar el diálogo y la concertación preventiva en la gestión ambiental a) Aprobación de un Protocolo de Intervención Temprana de respuesta ante necesidades de la población para prevenir conflictos ambientales b) Articulación e implementación de mecanismos de alerta temprana frente a conflictos socioambientales, incluye la plataforma informática de monitoreo c) Diseño, implementación y actualización de un sistema de mapeo de potenciales conflictos ambientales d) Creación de Grupos de Intervención Multisectorial que articule las acciones del estado para la generación de diálogo, entendimiento y promoción a fin de asegurar la vinculación del desarrollo productivo con el desarrollo local e) Desarrollo de capacidades a nivel regional y local para resolución de conflictos socio ambientales f) Desarrollo de mecanismos e instrumentos para consolidar la participación ciudadana con inclusión social en los procesos de gestión ambiental. g) Formulación de línea base sobre los mecanismos de participación y consulta ciudadana, que incluya a grupos minoritarios o vulnerables y organizaciones de mujeres en la gestión ambiental. h) Formulación de reportes de gestión de conflictos socioambientales i) Desarrollo de intervenciones conjuntas de los sectores involucrados para la reducción de conflictos socioambientales

• Propuesta de Protocolo Socioambientales

de

Gestión

de

Conflictos

• Aprobación de Lineamientos para el registro y remisión del Reporte de Alerta Temprana de Conflictos Socioambientales (R.M. N. 079-2014-MINAM) • 17 Redes de Alerta Temprana conformados en ámbitos departamentales.

• Mapeo de actores elaborados por especialistas de la OAAS • Participación en la creación de Comisiones Multisectoriales y Mesas de Desarrollo (Ejemplo: Comisión Multisectorial de la Mesa de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, Kañaris, Titicaca) • Se han fortalecido capacidades a mas de 700 funcionarios y especialistas de las entidades públicas (Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sectores, además de organismos adscritos) a nivel nacional. • Participación de organizaciones indígenas y campesinas en mesas de diálogo. • Elaboración de reportes semanales con casos priorizados por la OAAS para conocimiento de los tomadores de decisiones. • Elaboración y difusión de Boletines “Diálogo” • 15 casos con intervención directa de la OAAS - MINAM

Intervención directa y seguimiento de la OAAS en Mesas PIURA:2 Monitoreo: Caso Savia Monitoreo: Caso La Huaca

TUMBES:2 Monitoreo: Caso Puyango Tumbes Monitoreo: Caso Nueva Esperanza-BPZ

LORETO: 2 Comisión Multisectorial: Caso Federaciones Indígenas de Loreto Monitoreo: Caso comunidad CanaánMaple Gas

LAMBAYEQUE: 1 Monitoreo-:Caso Kañaris CAJAMARCA: 5 Grupo de Trabajo: Caso Hualgayoc Monitoreo-Caso Baños del Inca (La Shacsha) Monitoreo: Caso La Zanja Monitoreo: Caso Conga Monitoreo: Caso Chadín II

CUSCO: 5 Mesa de Diálogo : Caso Espinar Monitoreo: Caso Chamaca Monitoreo: Caso Anabí Monitoreo: Caso Chumbivilcas Monitoreo: Caso Santa Teresa II

LA LIBERTAD: 3 Mesa de Diálogo: Caso Sánchez Carrión Monitoreo: Caso Caupar Monitoreo: Caso Quiruvilca



Zona Norte

13

Zona Sur

17

Zona Oriente

3

Zona Sur Oriente

10

Zona Centro

9

TOTAL

52

LIMA: 1 Mesa de Diálogo: Caso Paramonga (Barranca)

PUNO: 7 Comisión Multisectorial : Caso Lago Titicaca Comisión Multisectorial : Caso río Ramis Monitoreo-Caso río Suches Monitoreo: Caso Corani Monitoreo: Caso Ciemsa Monitoreo: Caso Ocuviri Monitoreo: Caso Santa Ana (Bear Creek)

MOQUEGUA: 2 Mesa de Diálogo: Caso Moquegua Monitoreo: Caso Chucapaca

JUNÍN: 2 Mesa de Diálogo: Caso Morococha Monitoreo: Caso San Pedro de Pari

Fuente: Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales del Ministerio del Ambiente

AYACUCHO: 1 Monitoreo: Caso TGP

APURÍMAC: 4 Mesa de Diálogo-Caso Tapayrihua Monitoreo: Caso Las Bambas Monitoreo: Caso JUDRA Monitoreo: Caso Suyamarca

ANCASH: 6 Mesa de Diálogo: Caso Casma Grupo de Trabajo: Caso Bolognesi Grupo de Trabajo: Caso Cajacay Grupo de Trabajo: Caso Huarmey Grupo de Trabajo: Jangas Monitoreo: Caso AMUCEPS

Zona

MADRE DE DIOS: 1 Monitoreo: Caso Minería IlegalInformal

AREQUIPA: 5 Monitoreo: Caso Majes Siguas II Monitoreo: Caso Tía María Monitoreo: Caso Cerro Verde Monitoreo: Caso Bateas Monitoreo: Caso Orcopampa

TACNA: 3 Monitoreo: Caso Jorge Basadre Monitoreo: Caso Candarave Monitoreo: Caso Pucamarca

Intervenciones directas LORETO: 1 Comisión Multisectorial-Mesa de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.

CAJAMARCA: 1 Grupo de Trabajo-Caso Hualgayoc CUSCO: 1 Mesa de Diálogo –Caso Espinar LA LIBERTAD: 1 Mesa de Diálogo- Caso Sánchez Carrión

Zona



Zona Norte

2

Zona Sur

3

Zona Oriente

1

Zona Sur Oriente

2

Zona Centro

7

TOTAL

15

ANCASH: 5 Mesa de Diálogo- Caso Casma Grupo de Trabajo-Caso Bolognesi Grupo de Trabajo-Caso Cajacay Grupo de Trabajo-Caso Huarmey Grupo de Trabajo-Jangas

LIMA: 1 Mesa de Diálogo- Caso Paramonga (Barranca)

JUNÍN: 1 Mesa de Diálogo- Caso Morococha

APURÍMAC: 1 Mesa de Diálogo-Caso Tapayrihua

PUNO: 2 Comisión Multisectorial –Caso Lago Titicaca Comisión Multisectorial-Caso río Ramis

MOQUEGUA: 1 Mesa de Diálogo- Caso Moquegua

Redes de Alerta Temprana  Fortalecer la intervención preventiva identificando problemas socio-ambientales de manera oportuna para evitar su escalamiento y se presenten situaciones de crisis y movilización social.  Impulsar la articulación del sector ambiental y las instituciones regionales que conformar la RETS para el desarrollo de actividades de prevención de conflictos socio-ambientales.

 Fortalecimiento de capacidades de los integrantes de la RETS en la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales.

 Coordinar y establecer alianzas estratégicas con actores diversos de las regiones que permita la actuación oportuna de las instituciones que conforman la RETS

Información para la gobernabilidad ambiental y procesos de diálogo BOLETINES DIÁLOGO N 1 (Edición agosto 2013) N 2 (Edición diciembre 2013)

N 3 (Edición mayo 2014)

Otras herramientas e Instrumentos de Información Reportes de gestión de conflictos Informes Especiales Plataforma Informática

A la fecha, se ha elaborado y difundido tres números del boletín “Diálogo”, de la OAAS y Comunicaciones del MINAM, que incluye información y análisis de los conflictos socio-ambientales de las macroregiones (Norte, Sur, Oriente, Sur Oriente y Centro), entrevistas, puntos de vista, artículos de opinión, entre otras secciones de interés. Además difundimos información a través de la página MINAM http://www.minam.gob.pe/oaas/

Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano Algunos logros en los procesos de diálogo MESA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE KAÑARIS, PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE  12 Planes de Negocios en los distritos de Incahuasi y Kañaris con un total de S/ 520,807,50 en el marco del Proyecto Manejo Sostenible de Áreas Naturales Protegidas y Bosques de la Sierra Norte del Perú, a cargo del SERNANP y PROFONAMPE.A través de: • Instalación y operatividad de un vivero de alta tecnología para la propagación de especies que favorezcan la conservación de la biodiversidad en el caserío de Seg-Seg (distrito de Cañaris). • Producción, Tecnificación y comercialización de Granadilla en el caserío Alizal (distrito de Cañaris): • Tecnificación y Comercialización de Manzanilla en Kutiquero – Incahuasi. • Implementación de Servicios Eco turísticos en Laquipampa, otros.

MESA DE DIÁLOGO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR, DEPARTAMENTO DE CUSCO

 Se ejecuta por primera vez en el país un Plan Integrado de Intervención Ambiental y Sanitaria en toda la provincia de Espinar con 481 puntos de monitoreos y 24 mil 96 muestras analíticas.  Se aprobó el informe final de la mesa de diálogo de Espinar (el 2 diciembre 2013) y dio inicio a la implementación de las actividades incluidas en el Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo; así como del Plan de Inversiones.  El MINEM y MINAM vienen facilitando la negociación de un nuevo Convenio Marco, mientras se participa como veedor en la canalización de fondos del 8vo y 9no aporte, los cuales son administrados por un comité de gestión.

Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano Algunos logros en los procesos de diálogo MESA DE DIÁLOGO PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA, AMBIENTAL Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CANDAVARE DEPARTAMENTO DE TACNA  Diseño e implementación del proceso de Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento Territorial en la provincia en coordinación con el Ministerio del Ambiente.  Inversión por parte de la empresa SPCC por un monto de 255 millones de soles. • 150 millones para infraestructura mayor de riego (represas y canales). • 95 millones para infraestructura menor de riego (reservorios, proyectos de desarrollo productivo, etc). • 10 millones para estudios sobre gestión de recurso hídricos (cambio climático, apoyo al SENAMHI, monitoreo, etc).  Inversión 35 millones de soles a través del programa “Mi Riego”.  Incorporación de la provincia de Candarave en el Fondo de Inclusión Social Energética (FISE) del Ministerio de Energía y Minas.  Implementación de los Programas Sociales Beca 18 y Qali Warma.  Incorporación de Candarave dentro del área de responsabilidad social.

COMISIÓN MULTISECTORIAL ENCARGADA DE ANALIZAR DISEÑAR Y PROPONER MEDIDAS QUE PERMITAN MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LAS POBLACIONES DE LAS CUENCAS DEL PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y MARAÑÓN DEPARTAMENTO DE LORETO

 Monitoreos ambientales participativos con representantes de la FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y ACODECOSPAT, en las cuatros cuencas, las mismas que fueron dadas a conocer a las comunidades.  Se promulgó la norma de Estándares de Calidad Ambiental para suelos (DS Nº 002-2013-MINAM, 30.11.2013).  Declaratorias de Emergencia Ambiental (DEA) del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.  Impulsar proyectos de inversión: 65 plantas de potabilización y la ejecución del Hospital de San Lorenzo en la provincia de Datem del Marañón, con una inversión aproximada en S/.45 millones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.