Diálogo Internacional: hacia la Construcción de una Agenda Nacional de Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

Diálogo Internacional: hacia la Construcción de una Agenda Nacional de Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México -Conclusiones- LABORATORI

2 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


HACIA UNA AGENDA SOBRE SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN CHILE
HACIA UNA AGENDA SOBRE SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN CHILE Seminario- Taller 17 y 18 de noviembre de 2003, Santiago de Chile TERESA VALDES GAB

HACIA UNA AGENDA SOBRE SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN CHILE
HACIA UNA AGENDA SOBRE SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN CHILE Seminario- Taller 17 y 18 de noviembre de 2003, Santiago de Chile TERESA VALDES GAB

Hacia una reforma financiera internacional
Hacia una reforma financiera internacional NUEVA SOCIEDAD 168 72 Cinco temas esenciales José Antonio Ocampo Las fallas más acentuadas de gobernabi

Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Dirección Nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional
Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Dirección Nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional Pu

Oportunidades en América Latina. Hacia una mejor política social
Oportunidades en América Latina Hacia una mejor política social Título: Oportunidades en América Latina. Hacia una mejor política social Serie: Repo

Story Transcript

Diálogo Internacional: hacia la Construcción de una Agenda Nacional de Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México -Conclusiones-

LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL ENTRE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

2015

Proyecto Integrado de Cohesión Social México – Unión Europea

Este documento es producto de la Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social México-Unión Europea-México- Lote 1 (ALA/ 2011/ 281- 249)

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

1

ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................................... 3 Propósito del Diálogo Internacional ................................................................................................ 4 Desarrollo del Diálogo Internacional ............................................................................................... 4 De los aprendizajes ......................................................................................................................... 5 Resultados, propuestas y retos para una agenda nacional en materia de convivencia, cohesión y territorial ........................................................................................................................................ 6 1. Definición de cohesión social ............................................................................................ 6 2. Medición de Cohesión Social ............................................................................................ 7 3. Políticas basadas en el territorio desde un esquema de gobernanza multinivel .................. 9 4. Visión estratégica del desarrollo local y los derechos humanos ......................................... 10 5. Violencias y sobre prevención social de las violencias ...................................................... 12 6. Convivencia, cohesión social a partir de la gestión de riesgos........................................... 14 7. Recuperación y revalorización de los saberes ................................................................... 14 8. Cambio de época ............................................................................................................ 15 Agradecimiento del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea .................................. 15

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

2

CONCLUSIONES CONSTRUIR LA CONVIVENCIA Y COHESION DESDE LOS TERRITORIOS, SUS SABERES Y RECURSOS: ELEMENTOS PARA UNA AGENDA NACIONAL

Introducción Las y los participantes de México, América Latina y Europa en el “Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México”, concluimos que este evento ha sido un avance en nuevas aportaciones en el impulso a la convivencia y la cohesión social que inspiren y animen a partir de la reflexión y aprendizaje de las políticas sociales que hemos construido en América Latina y México. La construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México, implica un pacto social amplio y un fortalecimiento del Estado a fin de garantizar la paz y los derechos fundamentales, reconocidos en la Constitución y las Leyes de la República y los Convenios Internacionales suscritos por México. Dichos pilares posibilitarán el contrato social hacia un nuevo modelo de convivencia. Para apoyar los esfuerzos ante este desafío, la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Desarrollo Social, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de la Unión Europea en México, a través del Laboratorio de Cohesión Social I (LCS), convocaron al Diálogo del 22 al 24 de junio de 2015. El Diálogo Internacional ha sido un espacio de reflexión colectiva que desde una gama amplia de paradigmas, perspectivas teóricas, políticas, saberes y experiencias locales, nacionales e internacionales, se realizó durante tres días intensos de trabajo entre representantes del sector público en sus diversos niveles y poderes, sociedad civil organizada, academia, comunidades y sector privado. Durante estos días de trabajo armónico se discutieron propuestas que refuercen las iniciativas y los esfuerzos del gobierno y, con ello, la reducción de los altos niveles de exclusión; fortalecimiento del sentido de Estado de Derecho y de derechos y reducción de las violencias existentes, todo lo cual, desde el marco de la inclusión social, el desarrollo humano local, la democratización de la productividad y la convivencia social. Asimismo, se han hecho recomendaciones para que las políticas nacionales y locales favorezcan mejores dinámicas de desarrollo, incluyentes y con un mejor equilibrio territorial que prevengan la privación de los derechos sociales y la desigualdad entre personas y regiones de nuestro país, a fin de atender los retos comprometidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

3

Propósito del Diálogo Internacional El Diálogo Internacional propuso una agenda a manera de hoja de ruta, que abone a los esfuerzos gubernamentales, intergubernamentales y colectivos, por medio del fortalecimiento de la cohesión social, en el marco de un federalismo articulado, en equidad y con gobernanza, y mediante procesos que apuntalen la integralidad de diversos programas y la coordinación interinstitucional a nivel de los territorios del país. El Diálogo Internacional buscó no solamente favorecer el intercambio de ideas y experiencias, sino también promover alianzas estratégicas, nacionales e internacionales, para la difusión y promoción del intercambio y reconocimiento de los saberes entre distintos actores individuales e institucionales en el marco de políticas de cohesión social y territorial. Con el objetivo de dar elementos para la construcción de la Hoja de Ruta, el Diálogo también busca aportar a la agenda pública en la materia, a partir del análisis e interpretación que diversos actores e instancias tienen sobre la cohesión social y sus dimensiones y del conocimiento y experiencia que en materia de medición se ha realizado en México, desde la academia y las instancias de gobierno.

Desarrollo del Diálogo Internacional El Diálogo inició el lunes 22 de junio con un Seminario sobre Definición y Medición de Cohesión Social en el cual se trataron los siguientes temas: Perspectivas actuales de la cohesión social y las políticas públicas en América Latina (contexto y definición) y su medición para la evaluación de sus resultados. Posteriormente, se trataron los enfoques, visiones y objetivos que promueven los Organismos Internacionales respecto de la cohesión social; seguidamente se abordaron en detalle las políticas públicas como productoras de cohesión social desde la perspectiva de las instituciones del Estado, la sociedad civil y la academia. Posteriormente, el martes 23 de junio se realizaron cinco sesiones simultáneas y una sesión plenaria (quinta sesión relacionada con el tema de la medición de la cohesión social) en las que se trataron los siguientes temas: Primera sesión: Cohesión territorial, gobernanza y planeación multinivel, cuyo objetivo fue proponer políticas integrales que promuevan la cohesión social y territorial. Segunda sesión: Convivencia, cohesión y prevención social a partir de la gestión de riesgos sociales, con el objetivo de analizar estrategias y políticas públicas que prevengan riesgos y construyan bases de convivencia con actores. Tercera sesión: Cohesión social, territorial y desarrollo económico: interacción con la prevención en contextos de violencias, la cual se centró en identificar estrategias a la gran diversidad de

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

4

problemáticas regionales, particularmente, en aquellas que enfrentan emergencias, violencias, desigualdad y rotura del tejido social. Cuarta sesión: Saberes, actores y esquemas innovadores para la generación de valor desde el ámbito local, para dinamizar el territorio con innovaciones sociales y transformar realidades locales a través de proyectos productivos de micro y pequeñas empresas, cooperativas y grupos solidarios, modelos y propuestas generales. Quinta sesión: La experiencia reciente en México en la medición de la cohesión social: avances, pendientes y retos, se enfocó en identificar metodologías, niveles de medición, variables, índices, indicadores esenciales y constitutivos de la cohesión social que puedan ser medidos; en este tema, se compartieron y analizaron experiencias de otros países y regiones –compartidas por representantes de la CEPAL, CONICET, Unión Europea, diversos académicos, entre otros), a fin de contar con mayores elementos para la construcción de un tablero de indicadores en la materia.

De los aprendizajes 1. Es indispensable escuchar a las distintas voces, en especial a las de organizaciones, actores sociales, públicos y privados para construir, en conjunto, desde los territorios las condiciones necesarias para avanzar en procesos de convivencia, cohesión social y territorial en México; así como propiciar que los diversos actores y sectores se articulen como parte intrínseca de su trabajo y que en conjunto diseñen estrategias y colaboren para el desarrollo de sus territorios. 2. La cohesión social y la convivencia deben promoverse activamente por todos los actores y contrarrestar las medidas macro o meso que la erosionan como son algunos macroproyectos, políticas privadas o estatales que limitan los procesos locales intrínsecos o, pueden ser factores que afecten o tengan efectos contraproducentes en las tradiciones cohesionadoras. 3. El objetivo es fortalecer la protección y salvaguarda de los derechos humanos y disminuir los factores y las causas que generan violencias y delincuencia en los distintos territorios del país. 4. Frente a los retos actuales en México vinculados a situaciones de violencias, vulnerabilidad, pobreza, desigualdad, entre otros, es necesario abordar dichos retos desde acciones que gestionan riesgos sociales e intergeneracionales. 5. Ello requiere de una transformación en los valores y las dinámicas de las personas e instituciones de acciones centradas en necesidades y carencias hacia valores, principios y los derechos humanos reconocidos en la Constitución. 6. La solidaridad se reconoce como un valor de las sociedades y como un principio a impulsar desde la acción de gobierno. 7. La transparencia como un principio rector de la gestión pública.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

5

8. La empatía y entendimiento; la inclusión e integración; la participación y diálogo como valores que tendrían que orientar las acciones del gobierno y las relaciones entre los y las ciudadanas en los territorios locales y a escala nacional. 9. En un marco de gobernanza como un atributo de las sociedades democráticas y con cohesión social, es pertinente integrar una visión compartida entre los gobiernos nacionales, locales y la ciudadanía para alcanzar el desarrollo integral y la mejora en la calidad de vida. 10. La familia, en el marco de un acuerdo de convivencia, gestión de riesgos y de cohesión social, se coloca como el agente y actor que toma un lugar relevante en las diversas participaciones de los diversos actores que se dieron cita durante estos tres días de trabajo. 11. En tal caso, se coincide que la diversidad de modelos de familia tendría que convertirse en una prioridad de agenda pública, donde el gobierno establezca políticas para propiciar el tiempo libre y la calidad de vida a su interior, mediante la generación de espacios públicos y tiempos que promuevan la convivencia, la transmisión de saberes y valores y la democratización a su interior.

Resultados, propuestas y retos para una agenda nacional en materia de convivencia, cohesión y territorial Definición de cohesión social −

La Cohesión Social (CS) es un fenómeno complejo, multidimensional, multifactorial, multinivel, relacional y normativo y opera principalmente como asociado y estructurador de las Políticas Públicas. De acuerdo con los participantes, la CS puede ser un medio, un fin o ambos; y de la misma forma, puede ser analizado desde la institucionalidad, la sociedad o ambos. Y desde la estadística y la medición como una variable que no mide rangos sino continuidades.



En su definición, el contexto importa. Uno de los grandes retos es aclimatar el concepto de CS anglosajón y europeo territorial a las condiciones de América Latina y en este caso a México. A diferencia de Europa, en la región no hay integración, no hay consensos sustantivos ni recursos supranacionales establecidos.



Debido a su carácter aplicado, operativo, normativo, hibrido y en proceso de construcción, existen muchas y variadas definiciones asociadas a experiencias y enfoque institucionales, y a prácticas y metodologías concretas de medición. Aunque no hubo coincidencia sobre una definición, se constató la convergencia alrededor de algunos de sus componentes básicos. Asimismo, se identificaron conceptos emparentados y vecinos semánticos, tales como capital social, integración social, tejido social, solidaridad, ética social, consenso sobre lo básico, inclusión y derechos humanos.



Asimismo, se encontró afinidad en lo que podríamos llamar dominios de la CS, que podrían sistematizarse en: a) Dominios de la Estructura Económica y Social; b) Dominios de lo Cultural

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

6

y de la Identidad; y c) dominios de lo Político. En estos dominios a su vez, se reconocieron distintas dimensiones. −

En el dominio de Estructura Económica y Social se incluyó: Igualdad/Desigualdad, Inclusión/Exclusión, Pacto fiscal o fiscalidad, Grado de Movilidad Social, Territorialidad; en el dominio Cultural se destacan las normas y creencias compartidas, diversidad y pluralidad, la Identidad, la pertenencia, reconocimiento y tolerancia; en el Político: Participación social y ciudadana en actividades colectivas y su alcance, la participación en la discusión pública y en asociaciones, así como las conexiones dentro de sus comunidades y su interacción fuera de ellas.



Los componentes de la CS son quizá el tema más complejo de definir, hay quien incluso se cuestiona si la pobreza es uno de ellos. Este tema es importante para precisar los factores determinantes, detonadores e inhibidores de la CS; avanzar en este aspecto permitiría elaborar mejores instrumentos de política pública, orientados a fomentar los estímulos positivos y disminuir el impacto de los negativos, y para comprender mejor los contenidos sustantivos y definitorios de la Cohesión social.



Hasta ahora, las políticas públicas se han caracterizado por no ofrecer suficientes resultados a los problemas que enfrenta la sociedad, lo que deriva en una disociación entre los activos materiales y los bienes simbólicos. De ahí la importancia de contar con elementos básicos que hagan operativo el concepto de CS, ya que ésta debe materializarse en políticas públicas eficaces, en la forma en que se distribuyen los recursos para fortalecer el pacto social, garantizando mínimos vitales y promoviendo el desarrollo integral.

Medición de Cohesión Social −

Como se señaló, existe la necesidad de disponer de datos e información desagregados en los ámbitos que sean de utilidad para la gestión de las políticas públicas. Para ello es indispensable construir capacidades no solo en las distintas esferas de gobierno, sino también en la propia sociedad, con el fin de que aprenda a demandar, ejercer, aprovechar y cumplir con sus derechos y obligaciones.



El seminario recibió los aportes, conocimientos, buenas prácticas y experiencias aprehendidas de instituciones nacionales e internacionales, la academia y la sociedad civil en metodología y construcción de indicadores e índices de Cohesión Social y conceptos asociados



La medición de CS debe estar estrechamente ligada al entendimiento de la sociedad concreta y su desarrollo y debe interpretar y reflejar la problemática que intenta medir



Se destacó que las dimensiones, categorías y componentes de la medición de cohesión social han estado estrechamente relacionados con: las desigualdades de diverso orden, los problemas de legitimidad, las carencias de la democracia, los límites del modelo de desarrollo, la distribución

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

7

y redistribución de la riqueza nacional; expectativas ciudadanas: el estallido social; la dinámica de la movilización social, las vulnerabilidades, el territorio, la corrupción, la transparencia y la participación ciudadana en el debate público −

Los proceso de medición de la CS deben realizarse de abajo hacia arriba, desde la identificación de los indicadores más simples, a los intermedios y más complejos, buscando la capacidad de reproducción y representación del fenómeno a medir, su difusión, comprensión y utilidad.



Teniendo en cuenta el carácter relacional de la CS, además de los indicadores de resultado, se requiere la construcción de indicadores de proceso.



Se identificaron esfuerzos, experiencias y avances de la medición de la cohesión social que realizan las instituciones en estrecho vínculo con variables asociadas a los problemas sociales, económicos y políticos que intenta modificar la política pública, por lo que se recomienda unir y coordinar dichos esfuerzos para aumentar las capacidades y potenciar los limitados recursos; se requiere por tanto la mayor integración de estos esfuerzos en torno a compartir procedimientos, metodologías y estándares comunes – aunque no necesariamente compartidos a priori – alineados a los lineamientos de los sistemas nacionales de estadística, en el caso de México el SNIEG.



Aunque existen mediciones específicas de CS utilizando datos de encuestas realizadas con el fin único de obtener información sobre CS; buena parte de la construcción de índices e indicadores de CS se realiza con base en información existente o disponible en encuestas internacionales, regionales y nacionales sobre temas sociales o asociados a dimensiones o variables de la CS pero realizadas con propósitos distintos. Por lo que es importante avanzar en la identificación, no solo, de la información existente, su pertinencia, validez, cobertura, representatividad, periodicidad y oportunidad, sino y principalmente de la información faltante y sus características, que permita construir el tablero de indicadores e índices de CS para México. Lo anterior significa abrir la ventana concreta a los trabajos por venir (Indicadores, tablero, etcétera).



El seminario destacó la necesidad de las desagregaciones de la medición a nivel geográfico, además de las correspondientes a los niveles sectoriales, buscando la transversalidad.



Para cubrir los déficits de información nacional y local, y demás niveles de desagregación, podría ser pertinente explorar los registros administrativos e iniciar tareas de transformación de estos en términos de su utilidad estadística.



En relación con la medición, se requiere avanzar más sobre los conocimientos acerca del uso de datos tanto factuales (cuantitativos) como cualitativos para contar con más información de ambos tipos, así como fortalecer el análisis cualitativo de la CS.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

8



Se hizo énfasis en la necesidad de la continuidad y la comparación de las mediciones y su desagregación. Se recomendó la inclusión de los aspectos materiales y simbólicos en las medidas de percepción, y de la necesaria combinación de lo cualitativo y lo cuantitativo por cuánto que se quiere medir son cualidades y atributos de los social



El seminario considera imperioso contar con una metodología que permita medir, fijar una línea base y monitorear la situación y evolución de la CS. Diversas instituciones públicas, académicas y privadas están desarrollando esfuerzos con el fin de lograr una medición que oriente las decisiones de política pública. Sería muy útil unir y coordinar esos trabajos para potenciar las capacidades y limitados recursos disponibles, y mantener una constante discusión sobre cómo mejorar esas herramientas metodológicas.



El seminario de Definición y Medición recoge la propuesta de CONEVAL de crear un sistema de Indicadores de Cohesión Social en los que participen las instituciones y la academia y que cuente con el apoyo del Laboratorio de Cohesión Social. Para ello es necesario, Construir un espacio institucional, inter y multidisciplinario que aborde el tema de la definición de la cohesión social, la metodología de medición, fuentes de información, proceso de producción de indicadores, su difusión y uso, recoja las experiencias de otros países de la región y mantenga una constante discusión sobre cómo mejorar niveles de medición y herramientas, etcétera.



El Diálogo saludo la decisión de CONEVAL de iniciar la producción de la primera Encuesta de Cohesión Social para México. En este sentido, impulsar, apoyar y dar seguimiento y análisis a la primera encuesta de cohesión social en México requiere de una colaboración que dependerá de la autorización y acuerdos que se puedan concretar con la Comisión Ejecutiva y el órgano de gobierno del CONEVAL.



Por último, los participantes en las sesiones de definición y medición de CS, estiman necesaria la continuidad de los trabajos del LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL y de los diálogos sobre los diferentes aspectos de la producción de Cohesión Social en México, en el marco de las políticas públicas y de la búsqueda de un Consenso Nacional sobre el desarrollo y el bienestar.

Políticas basadas en el territorio desde un esquema de gobernanza multinivel −

La gobernanza y planeación multinivel, como procesos que tendrían que ser convergentes e integrales.



La política social y económica como una política única, así como la colaboración entre diversos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), las empresas y la sociedad.



Se reconoce el valor estratégico del desarrollo local y, por tanto, la necesidad de construir políticas desde los territorios, a partir de estrategias que aborden el binomio: cooperativo y competitivo en los espacios locales y la interacción entre sus agentes para activar procesos de

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

9

aprendizaje e innovación social y la capacidad de aprovechar el contexto regional, nacional y global. −

Ello implica el involucramiento y articulación de todos los sectores de un territorio, a partir del reconocimiento de las problemáticas y los intereses comunes desde un sentido de pertenencia y de solidaridad.



El impulso del desarrollo local se percibe como una estrategia política de cambio que contribuye a la sostenibilidad del crecimiento económico desde un enfoque territorial.



Las políticas para el desarrollo deben estimular y fomentar el crecimiento endógeno desde las bases, mediante la aplicación de modelos de gestión territorial en las políticas públicas con la estructuración de estrategias que definan la búsqueda de pactos participativos, negociados y consensuados, hacia una gobernanza multinivel e intersectorial.



Se requiere crear o fortalecer mecanismos locales e interregionales de evaluación y medición externas integrando la participación comunitaria, social y ciudadana.



Propiciar y facilitar los procesos de construcción de regiones sociales y económicas a niveles macro, meso y micro y sus interrelaciones.



Explorar las posibilidades de agencias de desarrollo de diversos tipos que conjunten a actores de todos los sectores con proyectos estratégicos.



Propiciar la instrumentación de las indicaciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en ese campo.

Visión estratégica del desarrollo local y los derechos humanos −

Se coincide en la concordancia que debe existir entre un modelo de desarrollo orientado por la consecución de los derechos humanos, en una forma integral, es decir con la plena vigencia de los derechos civiles y políticos, y un sólido avance de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y una cohesión social y territorial pertinente con dicho enfoque.



En dicho enfoque se destaca la necesidad de que el mismo sea efectivamente sustentable, dando cumplimiento a los compromisos suscriptos en la cumbre de Rio y reiterados en Rio +20.



Acorde a los contenidos sustantivos de la cohesión social el modelo tendría que contener políticas públicas que contribuyan a la reducción de las brechas existentes entre territorios y a nivel de los integrantes de la sociedad lo que significa encarar reducciones sustantivas en los grandes niveles de desigualdad, avanzando en las diferentes dimensiones de la equidad, el fortalecimiento de las dimensiones de inclusión, pertenencia y participación.



Se reafirmó el criterio que el territorio debe ser considerado como una construcción social, por lo que son las relaciones existentes entre sus habitantes, los procesos históricos realizados y en curso, su cultura, los niveles de organización existente y las capacidades que posee. Es

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

10

también un espacio con una estructura institucional pública y privada, gubernamental y de la sociedad civil, para su gestión. −

Se resaltó la relevancia de los procesos de generación de identidad, pertenencia y adscripción



El proceso de desarrollo en el territorio para una mayor cohesión territorial y social, es un proceso de transformación de cómo hacer la política pública, y de las correlaciones de poder.



El desarrollo local es un ambicioso proceso de desarrollo transformador que requiere de actores con capacidades de impulsar el diseño y la implementación de políticas públicas, vigencia de tiempo suficiente como para la implementación de las medidas de corto, mediano y largo plazo, suficiencia de recursos humanos, institucionales, económicos, técnicos.



El Desarrollo es un proceso socio económico, con desafíos políticos de articulación entre actores, desarrollo del capital social, con capacidad de impulsar procesos complejos con intereses diversos, diferenciados , a veces contrapuestos, con graves desafíos en materia de seguridad y violencia.



Concebido así, el desarrollo es un profundo proceso de modificación de las correlaciones de poder entre los actores, en las diferentes dimensiones del nivel nacional, estatal y municipal.



Se destacó la importancia, de enfocar los objetivos de las políticas públicas, en la modificación de los factores estructurales, originadores de la pobreza y la violencia, y por ende erosionadores de la cohesión territorial y social.



El desarrollo local emerge en el proceso del desarrollo del territorio, en ese contexto el desarrollo económico local es un proceso de cambio estructural, desencadenado por el territorio por necesidad de impulsar soluciones a un desafío existente, o por la superación de una situación que se valora como insuficiente. En este momento histórico emergen como nuevos desafíos, los planteados por la globalización económica, los cambios tecnológicos, que obligan a las regiones a reestructurarse; modificando su sistema productivo para elevar las capacidades de productividad, y competitividad para generar más oportunidades de empleo y mejores ingresos.



Para ello no solo hay que reestructurar el sistema económico, sino también la realización de cambios en lo institucional, cultural y social.



El desarrollo del territorio, implica la concertación entre los agentes que interactúan en él y la participación creadora y responsable de los ciudadanos en un proyecto común, multidimensional, con generación de crecimiento, económico, empleo, equidad, cambio social cultural, con sustentabilidad ecológica, enfoque de género, equilibrio espacial, ordenamiento y gestión del territorio, con reducción de las diferentes brechas y sobre todo con sólidos procesos de más y mejor cohesión social.



Para la realización de dichos procesos se destacó la necesidad de la existencia de relevantes niveles de participación social y ciudadana y, en su caso, también comunitaria, y por ende la

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

11

importancia de dotar al territorio de la institucionalidad que permita la participación de los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil. −

Se requiere hacer efectivos los procesos de planificación multinivel, en forma participativa, así como en la importancia de los procesos de descentralización y desconcentración, complementados con la formulación de planes de desarrollo integral.



Representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil expresaron su interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas.

Violencias y sobre prevención social de las violencias −

Se coincidió en que es esencial considerar los diferentes tipos de violencias existentes; también, es importante recordar que el conflicto es inherente a los diferentes procesos que se desarrollan en los territorios.



La violencia como fruto de la presencia de las bandas constitutivas del crimen organizado, debe ser considerada como un fenómeno social, político y económico, siendo de carácter multicausal. Por ello, su erradicación requiere una consideración y acción de carácter integral.



La existencia de bajos niveles de cohesión social y territorial, incide en la vulnerabilidad de los territorios, facilitando la existencia de prácticas sociales de carácter ilegal.



Para contribuir a la erradicación de la violencia delincuencial, es importante considerar la dimensión axiológica de la sociedad, dado que el conjunto de los valores vigentes, particularmente, los referidos a los constitutivos o que fundamentan los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia y el Estado de derecho, son referentes de particular valía para la constitución y fortaleza de la cohesión social en el territorio.



En ese sentido, es importante fortalecer los roles de socialización de la familia y el sistema educativo. En esta dimensión reconsiderar la importancia de los contenidos de los programas de educación cívica y democrática, así como el fortalecimiento de las actividades culturales que permiten la vigencia de sólidos procesos que acrecientan el sentido de pertenencia a territorios que excluyen radicalmente la presencia del crimen organizado y sus prácticas.



Se resalta durante el Diálogo, la importancia de poder contar con un poder judicial competente, que haga efectivo el cumplimiento de la justicia, erradicando los altos niveles de impunidad existente.



Para avanzar en los programas orientados al fortalecimiento de la seguridad humana en el territorio, se considera positivamente la consideración de la participación en la coproducción de la seguridad, por intermedio de la integración en las mesas de seguridad ciudadana.



Para avanzar en la percepción de los recursos necesarios para el financiamiento de los programas de desarrollo de carácter integral, es necesario dotar al Estado de genuinos recursos fiscales, asegurando simultáneamente la calidad del gasto.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

12



El sistema fiscal debe tener carácter progresivo, para contribuir simultáneamente al avance del proceso de reducción de la brecha de la desigualdad. La asignación de los recursos debe considerar prioritariamente aquellos territorios que poseen un mayor rezago en términos de calidad de vida, lo que permitirá avanzar simultáneamente en la reducción de brechas y el progreso en los niveles de cohesión territorial en el país.



Frente a la corrupción se debe tener tolerancia cero y para su erradicación, la cohesión social puede contribuir, al propiciar una ciudadanía movilizada y partícipe de los mecanismos de auditoria social y fiscalización que realice procesos periódicos de fiscalización del manejo de los recursos públicos.



Para asegurar que el desarrollo del territorio se dote de las políticas públicas necesarias, así como de su debida implementación con políticas de Estado, se debe superar la lógica de operar por proyectos, adoptándose el criterio de trabajar con procesos, los que deben tener el carácter de integrados e integrales.



En la prevención social de las violencias se señaló la necesidad de sistematizar y compartir buenas prácticas.



En la atención de las violencias es necesario reconocer la diversidad territorial, social y cultural de los municipios y estados en México para enfrentarla, no se puede partir de políticas nacionales que no tomen en cuenta las particularidades, historias, identidades, valores, relaciones de poder y de grupos, etcétera que existen a lo largo y ancho del país.



Se requiere de una visión constructiva de los procesos de desarrollo incorporando los principios del desarrollo sostenible de acuerdo a lo proclamado por la Agenda 21 y otros acuerdos multilaterales globales.



En el marco de esta visión constructiva impulsar prácticas empresariales basadas en rentas sociales y responsabilidad social efectiva y socialmente pertinente.



Revalorización del modelo de Estado de Bienestar en la conducción de las políticas económicas y sociales fundamentado en el enfoque de derechos.



La pobreza concebida como un problema social de no reconocimiento de derechos y no más como un problema de carencias.



Igualmente durante estos tres días de trabajo se ha develado la importancia que adquieren las brechas regionales y territoriales, como manifestación de los desequilibrios en las dinámicas de crecimiento y desarrollo local y regional, lo cual demanda avanzar en la instrumentación de modelos efectivos de convergencia regional.



La sensibilidad del territorio a los factores de presión (violencia, corrupción, impunidad, desigualdades, inequidad, entre otros) dan cuenta de la solidez o debilidad de los lazos de cohesión social y territorial. Dependiendo la debilidad o solidez de dichos lazos se aumenta su vulnerabilidad.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

13



Asimismo, la capacidad adaptativa de los territorios a los factores de presión, reflejará la adaptabilidad o capacidad de respuesta. Es necesario diferenciar, en este marco de conflictos, aquellas violencias generadas por fuerzas externas, (narcotráfico) o, por fuerzas internas (violencia familiar).

Convivencia, cohesión social a partir de la gestión de riesgos −

Focalicemos nuestro pensamiento y acción en construir la convivencia, más que en reaccionar a las violencias. La prevención social, la prospectiva y sobre todo la identificación y gestión de los riesgos sociales se convierten en prioritarias. Tenemos permanentemente que dar una mirada renovada a los territorios, sus realidades y problemáticas.



Esto implica la colaboración entre estado, mercado y familias. Estas últimas, en conjunto, con las comunidades y redes se convierten en prioridad pública.



Es urgente la construcción y reconstrucción de instituciones firmes, fuertes y con valores de solidaridad, empatía, participación, diálogo, transparencia, etcétera y, en tal sentido, fortalecer o desarrollar capacidades públicas, sociales y ciudadanas.



Acceso de los grupos vulnerables a derechos de inclusión, desarrollo y protección social, en particular, a través de mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral formal (empleo de calidad).

Recuperación y revalorización de los saberes −

Reconocemos a todos los saberes como indispensables en la construcción de los proyectos, programas, estrategias innovadoras; los saberes se deben plasmar en liderazgos sociales articuladores y colaborativos.



Ello implica que las instituciones públicas miren hacia adelante, se adapten y se reinventen, mediante cambio de paradigmas que partan del reconocimiento de la experiencia, los saberes y la gestión del conocimiento ya existente en las comunidades y los grupos poblacionales. Es partir de modelos y políticas bottom up.



Las acciones a favor del desarrollo deben incorporar los derechos políticos, sociales, civiles, económicos y culturales como eje transversal en su pensamiento, diseño e instrumentación.



Debemos buscar el acceso efectivo de todos y todas a la información para la acción que lleve a la equidad. Las redes regionales y sistemas de investigación e innovación pueden ser un instrumento en este esfuerzo. Crear un programa de I+D que reconozca, proteja y promueva los saberes claves para el desarrollo integral de los territorios.



La economía social y solidaria es un factor esencial para un verdadero desarrollo. Por ello se propone generar un mapa de la economía social en México y desarrollar y promover un sistema educativo no formal de la economía social territorializado.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

14



Impulsar una matriz de diversidad productiva de alto valor desde los territorios y Promover marcos organizativos y elementos de articulación entre actores claves de los territorios y la economía social.



La verdadera competitividad solamente podrá darse tomando como eje a la persona y la comunidad y su calidad de vida como fin.

Cambio de época −

Los territorios con mayores niveles de rezago, en lo referente a la educación, la formación del capital humano, la realización oportuna de los procesos de innovación social y productiva, incorporando los progresos científicos y técnicos, particularmente, al nivel productivo, así como la fragilidad o déficits y brechas en lo pertinente a las comunicaciones, y las infraestructuras poseen mayores niveles de riesgo de tener nuevas marginalizaciones las que además ahondarían los desniveles en materia de cohesión territorial.



Cada vez más los componentes científicos– tecnológicos, presentes en los nuevos rubros y servicios, plantean la necesidad de que el territorio se dote de políticas publicas



Voluntad política y sentido transformador de las causas generadoras de las situaciones de pobreza y violencia.



El estudio comparativo de casos que refieren a procesos como los aquí indicados, en México y en otros países, reafirman la factibilidad de poder realizar en territorios complejos y con fuerte presencia del crimen organizado, procesos de desarrollo integral, orientados a la existencia de mayores niveles de cohesión y territorial de transformación de los factores estructurales generadores de la pobreza y la violencia.

Un diálogo plural, informado y estratégico en el que se escuchen las experiencias de las y los constructores y articuladores en el campo y se combinen con los análisis y experiencias que vienen de otras regiones puede, en la sociedad compleja y ante los retos que enfrentan los territorios, aportar semillas de solución.

Agradecimiento del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea Con el “Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México”, concluyen las actividades directas del Laboratorio de Cohesión Social México - Unión Europea I. Agradecemos a todas las personas, comunidades e instituciones públicas, sociales y privadas de México y de la Unión Europea que contribuyeron a la innovación social promovida por el Laboratorio sus esfuerzos en favor de México. En particular a las y los miembros del Consejo Asesor de Alto Nivel. Dentro del Consejo se ha integrado un Grupo ciudadano activo de promoción y seguimiento con otras Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

15

organizaciones sociales y académicas que habrá de reunirse próximamente para dar seguimiento a las conclusiones del Dialogo Internacional y promover la colaboración internacional en torno a ellas, así como la vinculación con la siguiente etapa y otros actores participantes en el Diálogo. La segunda etapa del Laboratorio de Cohesión Social (LCS) ha iniciado ya sus labores y constituye un esfuerzo por ampliar y profundizar los avances que en la revisión e innovación metodológica para el diseño de política pública, prácticas institucionales, fortalecimiento y coordinación interinstitucional se están generando a nivel federal en el marco de la primera etapa del LCS y que buscarán Fortalecer la cohesión social en México por medio de la promoción de reformas estructurales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios públicos básicos, el empleo, la justicia, la seguridad y los derechos humanos.

Diálogo Internacional: hacia la construcción de una Agenda Nacional para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial en México

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.