Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Dirección Nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional

Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Dirección Nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional Pu

2 downloads 10 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA HISTORIA TERRITORIAL DE VENEZUELA
LA HISTORIA TERRITORIAL DE VENEZUELA    La  Historia  Territorial  de  la  hoy  República  Bolivariana  de  Venezuela  fue  producto de un largo y com

PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA
PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA 2.008-2.013 ! " # $ % & ' # "* ( ) # + # ) , - ! #& ! ! " " # % + - ! ! + #& #$ PLAN T

La perspectiva territorial
SEMINARIO-TALLER LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ARGENTINA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS La perspectiva territorial Jorge Blanco y José A. Borello Bue

DISTRIBUCIÓ TERRITORIAL DE LA RENDA FAMILIAR DISPONIBLE
Gabinet Tècnic de Programació Gerència Adjunta de Projectes Estratègics DISTRIBUCIÓ TERRITORIAL DE LA RENDA FAMILIAR DISPONIBLE PER CÀPITA A BARCELON

Story Transcript

Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Dirección Nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional

Puerto Iguazú, agosto 2011

POLÍTICA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL INTERNACIONAL FOROS DE PLANIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN FÍSICA FOROS BILATERALES

FOROS MULTILATERALES

Grupo Técnico Mixto Argentino-Chileno

I.I.R.S.A. - Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SudamericanaForo Técnico del COSIPLAN

Grupo Técnico Mixto Argentino-Paraguayo Argentino Paraguayo Comisión Binacional Argentina-Brasilera – COMBI Mecanismo de Concertación Bilateral Argentina – Brasil Comités de Integración

COSIPLAN – Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento de la Unión Sudamericana de Naciones – UNASUR

Integración Territorial BILATERAL (1) ESTUDIO BINACIONAL DE OPTIMIZACIÓN DEL PASO DE FRONTERA SISTEMA CRISTO REDENTOR

SOLUCIÓN INTEGRAL

SITIOS CLAVE DEL PROCESO DE CONTROL

ARGENTINA

CHILE

Control Integrado de Única Cabecera en Uspallata.

EGCM

Variante Ruta 149

CHILE Complejo de Control Complejo de Control Estación de Gestión

Detención peaje control barrera Estación deoGestión

ACIUS

Pu uente del Inca

88.5

ARGENTINA

EGUS 0,5

Variante Ruta 7

Uspallata

2

Los Horcones L

Los s Libertadores

14

Túnel

Las Cuevas

6

29

Guardia Vieja G

Los Andes

34

EGLC ACILH EGPI

EGTP

CH

Poblados extremos corredor Cristo Redentor Poblados extremos Corredor Cristo Redentor L o s A n d e s

ACILL

EGGV

Límite Internacional Límite Internacional

6

Integración Territorial BILATERAL (2)

PROGRAMA PEHUENCHE

San Nicolás

Integración Territorial BILATERAL (3) ESTUDIO BINACIONAL DE OPTIMIZACIÓN DE LA CONECTIVIDAD ARGENTINA ARGENTINA-CHILE CHILE CORREDORES REGIONALES

NORTE

CENTRAL

SUR

PATAGÓNICO

AUSTRAL

AREAS BINACIONALES DE INTEGRACIÓN

Integración Territorial BILATERAL (4) OPTIMIZACIÓN DE LA CONECTIVIDAD ARGENTINA-PARAGUAY ARGENTINA PARAGUAY NEWLAND TARTAGAL

NODO CLORINDA ASUNCIÓN Ó

NODO RIO BERMEJO ÑEEMBUCU MY. OTAÑO - ELDORADO

Integración Territorial BILATERAL (5) OPTIMIZACIÓN DE LA CONECTIVIDAD ARGENTINA ARGENTINA-BRASIL BRASIL

COMBI NUEVOS PUENTES SOBRE EL RÍO URUGUAY

Integración Territorial BILATERAL( 6 ) OPTIMIZACIÓN DE LA CONECTIVIDAD ARGENTINA ARGENTINA-URUGUAY URUGUAY

M.CASEROS BELLA UNION

Integración Territorial MULTILATERAL “…el objetivo último de este proceso de integración es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico a ó co e integral teg al de América é ca del Sur...” Su ... Declaración de Cochabamba, 2006

OBJETIVOS 

Promover la conectividad con los países de la Región a partir de la construcción de infraestructuras para la integración. integración



Considerar criterios de desarrollo social y económicos sustentables, para acelerar el proceso de integración, integración preservando el ambiente y el equilibrio de los ecosistemas.



Desarrollar D ll mecanismos i concretos t y efectivos que permitan resolver las asimetrías que existen entre países y regiones. eg o es.

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA - I.I.R.S.A

IIRSA se originó en la Primera Reunión de Presidentes de América del Sur, celebrada en el año en 2000, y en el 2010 se constituyó en ell Foro F Té i del Técnico d l Consejo C j Sudamericano S d i d de Ministros de Infraestructura y Planeamiento – COSIPLAN de la UNASUR IIRSA es un mecanismo institucional de coordinación de acciones de los gobiernos de los doce países suramericanos para avanzar en la l integración i t ió física fí i IIRSA se consolidó como un foro esencial para la construcción de una agenda g común de acciones y proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones

EJES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO - E.I.D.

EJE ANDINO

EJE PERÚÚ BRASIL-BOLIVIA

EJE DE LA HIDROVIA PARANA PARAGUAY

EJE DE CAPRICORNIO

EJE ANDINO DEL SUR

EJE DEL ESCUDO GUAYANES

EJE DEL AMAZONAS

EJE INTEROCEANICO CENTRAL

EJE MERCOSURCHILE

EJE DEL SUR

IIRSA y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL SUDAMERICANA Proyectos para la Integración



CARTERA DE PROYECTOS 2010 - 524 proyectos - inversión estimada u$s $ 96.119,2 , millones



BASES DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS http://www.iirsa.org /proyectos



GEOSUR

Desarrollo y Aplicación de metodologías

 E.A.S.E. 

I.Pr.Lg

IIRSA – APORTES A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL SUDAMERICANA (2) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL ESTRATÉGICA – EASE Aplicación al Grupo 2 de Proyectos del Eje del Sur

IIRSA – APORTES A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL SUDAMERICANA (3) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y LOGÍSTICA – IPRLG Aplicación al Grupo 4 de Proyectos del Eje Mercosur - Chile

COSIPLAN (1) Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento d la de l Unión U ió Sudamericana S d i de d Naciones N i – UNASUR

El Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) fue creado por una decisión de la tercera Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la ciudad de Quito, Gobierno, Quito Ecuador, Ecuador el 10 de agosto de 2009, 2009 conforme a lo estipulado en el Tratado Constitutivo de UNASUR. Este Consejo se estableció como una iniciativa para la discusión de políticas y estrategias de programas y proyectos, para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de UNASUR, dando continuidad a los avances logrados en IIRSA La primera Reunión de Ministros del COSIPLAN, fue realizada el 18 de junio de 2010 en Quito (Ecuador), (Ecuador) y aprobó el Estatuto y el Reglamento, Reglamento dándole las siguientes características :

COSIPLAN (2)

Objetivos generales  Desarrollar una infraestructura para la integración regional, reconociendo y dando continuidad a los logros y avances de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), incorporándolos a su marco de trabajo.  Fomentar la cooperación regional en planificación e infraestructura, infraestructura mediante alianzas estratégicas entre los estados miembros de UNASUR.  Promover la compatibilización de los marcos normativos existentes en los países Miembros de UNASUR que regulan el desarrollo y operación de la infraestructura en la Región.  Identificar e impulsar la ejecución de proyectos prioritarios para la integración y evaluar alternativas para su financiamiento.

COSIPLAN (3)

Estructura El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento estará integrado por las Ministras y los Ministros de las áreas de Infraestructura y/o Planeamiento o sus equivalentes, de los Estados Miembros de UNASUR. El Consejo contará con las siguientes instancias de apoyo:  Comité Co é Coo Coordinador d ado integrado eg ado po por de delegadas egadas y/o de delegados egados ministeriales s e a es de los os Estados miembros, y será presidido por un delegado del país que preside el Consejo.  La Iniciativa IIRSA como Foro Técnico para temas relacionados con la planificación d la de l integración i t ió física fí i regional i l suramericana. i  Grupos de Trabajo que se acuerde crear en las áreas temáticas de su competencia. La Presidencia del Consejo corresponderá al mismo país que ocupe la Presidencia ProTémpore de UNASUR, salvo que previa propuesta de éste se acuerde por consenso designar g a otro p país.

COSIPLAN (3) PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO 2012-2022 2012 2022 Los objetivos específicos y acciones son: 

Promover la conectividad de la región a partir de la construcción de redes de infraestructura para su integración física, atendiendo criterios de desarrollo social y económico sustentables, preservando el ambiente y el equilibrio de los ecosistemas. - Revisar y perfeccionar la metodología y el proceso de planeamiento territorial indicativo . - Realizar un diagnóstico de las redes de infraestructura de América del Sur.



Aumentar las capacidades y potencialidades de la población local y regional a través del desarrollo de la infraestructura, con el fin de mejorar su calidad y esperanza de vida. - Elaborar y aplicar una metodología que permita evaluar la mejora de calidad y esperanza de vida. - Desarrollar programas específicos a partir de la aplicación de la metodología de la acción 1. - Definir instancias de participación social y de contribución activa de las comunidades involucradas. involucradas



Diseñar estrategias regionales de planificación para el desarrollo de infraestructura - Metodología para la creación de Programas Territoriales de Integración (PTIs) - Creación de Programas Territoriales de Integración (PTIs) a ser aplicados a los Proyectos Prioritarios.



Consolidar la Cartera de Proyectos para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. - Mantener actualizada la base de datos de la cartera de proyectos. - Actualizar la Cartera de Proyectos de Infraestructura del COSIPLAN. - Crear y revisar la Agenda de Proyectos Prioritarios (APP) y elaborar un mecanismo de monitoreo permanente.



Fomentar el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, a fin de superar barreras geográficas y operativas dentro de la región. - Construir un sitio del COSIPLAN en Internet, Impulsar proyectos que promuevan el uso de las TICs



Impulsar la aplicación de metodologías, el desarrollo de procesos sectoriales y acciones complementarias que viabilicen el diseño, la ejecución y operación de los proyectos de integración física.

COSIPLAN (3) AGENDA DE PROYECTOS PRIORITARIOS Conjunto j de p proyectos y de alto impacto p para la integración p g física regional, g , q que p pertenecen a la Cartera de Proyectos Revisada y/o a los Procesos Sectoriales de Integración. Los proyectos son seleccionados por consenso entre los doce países que integran el COSIPLAN, a partir de criterios definidos.

Criterios para la selección de proyectos prioritarios    

Prioridad en la acción de gobierno y compromiso de realización (evidenciada por asignación de fondos en planes plurianuales, legislación aprobada, presupuesto, etc.) Disponer de estudios de factibilidad y su implementación se estima concluida en el plazo que se delimite para la APP. Consolidar las redes de conectividad con alcance regional. regional Existen sinergias transfronterizas. transfronterizas Oportunidad o necesidad de desarrollo de un programa de acciones complementarias para la prestación efectiva de servicios y el desarrollo sostenible del territorio, según las características y modalidades de cada proyecto.

Una vez aprobada por el COSIPLAN, la APP representará el compromiso de ÜNASUR para la integración física de Sudamérica en el próximo decenio.

PROPUESTA PRELIMINAR ARGENTINA PARA LA A.P.P. CONEXIÓN ARGENTINA BOLIVIA POR LA QUIACA-VILLAZÓN - RN 40- Corredor Minero Jujuy-La Quiaca. - Puente y Centro Frontera La Quiaca-Villazón

Socompa

Metán

CONEXIÓN ARGENTINA BOLIVIA POR SALVADOR MAZZA - YACUIBA - Puente y Centro Frontera S.Mazza-Yacuiba

1) Avia-Terai

Resistencia

2)

CONEXIÓN VIAL FOZ-C.del ESTE.-ASUNCIÓNCLORINDA Nodo Clorinda-Asunción, Tramos Viales AsunciónCiudad del Este, 2do. Puente CE-Foz

1) FERROCARRIL BIOCEANICO PARANAGUAANTOFAGASTA Ramal ferroviario C3. Resistencia-Avia Terai Ramal ferroviario C12. Avia Terai-Metán Ramal ferroviario C14. Salta-Socompa Nodo Río Bermejo - Ñeembucú 2) FERROCARRIL PY-AR-UY

Dragado y Balizamiento de las Hidrovias Paraná-Paraguay-Uruguay GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA C. REDENTOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.