Dibujo Mecánico. U.C.: 4

Plan de Desarrollo Temático y de Evaluación PNF en Automotriz Trayecto I – Tramo I – Sección «U» Dibujo Mecánico. U.C.: 4 Período: 1er Trimestre Aca

74 downloads 59 Views 434KB Size

Recommend Stories


Jabra MOTION UC Jabra MOTION UC+
Jabra MOTION UC Jabra MOTION UC+ Manual de usuario jabra.com/motionuc 2.1 KIT DE VIAJE Y CARGA (JABRA MOTION UC+ SOLAMENTE) 2.2 JABRA LINK 360 EN

Capítulo 4: DIBUJO DE INGENIERÍA CIVIL
Diseño Mecánico y Técnicas de Representación. 49 Capítulo 4: DIBUJO DE INGENIERÍA CIVIL. 4.1. INTRODUCCIÓN. La industria precisa de construcciones c

Dibujo
R S P E -I O N B 03 D R A A -2 U P B 0 0 LA 3 12 as TO RO -0 e R T P 20 IT 1 41 de RE EG 2 A - D 6 d G ID R 04 ib 1 a IS A E R 16 uj 246 tos TR IA 1

OpenScape UC Application
OpenScape UC Application Una mejor forma de comunicarse ¿Cuán productivos son sus equipos virtuales? La realidad actual: una fuerza de trabajo móvil,

Índice EL DIBUJO SEGÚN MODELO PROYECCIONES ORTOGONALES... 4 El SISTEMA EUROPEO... 4 El SISTEMA AMERICANO... 6
Lic. Ricardo Julián Aimó Profesor en Disciplinas Industriales Representación Gráfica 1er año Polimodal Índice EL DIBUJO SEGÚN MODELO ...............

Story Transcript

Plan de Desarrollo Temático y de Evaluación

PNF en Automotriz Trayecto I – Tramo I – Sección «U»

Dibujo Mecánico. U.C.: 4 Período: 1er Trimestre Académico del 2015

En el siguiente link encontraran toda la información referente al curso y el plan de trabajo. http://profesorandres.weebly.com

Profesor: Ing. Andrés Meléndez P. Correo: [email protected]

Marzo de 2015

PROPOSITO Los estudiantes interpretaran y analizaran planos mecánicos, y representaran gráficamente elementos de máquinas u otras piezas.

SINOPTICO TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO Conoce la definición, el objetivo, la clasificación (ISO 10209-1) y las características del dibujo mecánico. Emplea correctamente los instrumentos para el dibujo técnico. Emplea de manera adecuada las técnicas de dibujo técnico referentes a trazo y construcciones geométricas (Trazado de curvas usuales: ovalo y elipse. Empalmes: de dos rectas dadas por un arco de circunferencia de radio conocido, empalme de dos circunferencias dadas por un arco de circunferencia de radio conocido, etc.). TEMA 2: NORMALIZACIÓN DE LOS DIBUJOS TÉCNICOS Conoce el concepto de normalización y los organismos encargados. Aplica correctamente las normas ISO de dibujo técnico referentes a formatos de papel, márgenes y recuadros (ISO 5457), cajetín y nomenclaturas (ISO 7200, ISO 6433, ISO 9431), líneas (ISO 128-1), escalas (ISO 5455), y rotulación (ISO 3098). TEMA 3: PROYECCIONES (ISO 5456) Realiza efectivamente sistemas de proyección (ISO 5456-1), con proyecciones ortogonales (ISO 5456-2) (Vistas principales. Métodos de representación: Primer diedro de proyección. Tercer Diedro de proyección. Selección de vistas. Vistas necesarias y suficientes.), proyecciones axonométricas (ISO 5456-3) (Proyección isométrica, Proyección simétrica, Proyección trimétrica. Proyección oblicua caballera.) Y proyecciones cónicas (ISO 5456-4) (Método de un punto. Método de dos puntos. Método de tres puntos.). TEMA 4: ACOTACIÓN (ISO 129) Conoce los principios generales de acotación (definiciones y clasificación). Aplica los métodos de acotación para líneas auxiliares de cota líneas de cotas, líneas de referencia, extremos e indicación de origen, inscripción de la cifra de cotas, disposición e inscripción de las cotas, acotación en serie, acotación en paralelo, acotación de cotas superpuestas, acotación por coordenadas, acotación combinada, indicaciones especiales (cuerda, arco, ángulos, radios), elementos equidistantes y elementos repetitivos, chaflanes y avellanados.

TEMA 5: SECCIONES, CORTES Y VISTAS INTERRUMPIDAS (ISO 128-1) Conoce el objetivo de la representación de las secciones, cortes y vistas interrumpidas. Conoce la definición de secciones y cortes. Conoce las distintas vistas y tipos de secciones (separadas y abatidas). Conoce los tipos de cortes (corte por un plano, corte por dos planos paralelos, cortes por planos sucesivos, corte por dos planos concurrentes, corte parcial, corte a plano paralelo y a plano secante). Aplica las generalidades de los rayados en secciones, cortes y vistas interrumpidas. TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Introducción a los elementos de máquinas. Representa gráficamente uniones roscadas (ISO 6410) (Definiciones y representación normalizada de tornillos, tuercas, pernos, arandelas y espárragos. Representación y acotaciones de los elementos y las uniones). Representa gráficamente uniones con soldaduras (ISO 2553 - AWS A2.4), (representación simplificada y simbólica de los cordones de soldadura, símbolos normalizados, acotación de los cordones de soldadura, indicaciones complementarias). Representa gráficamente uniones remachadas. Representa gráficamente Chavetas (ISO 5845). Representa gráficamente lengüetas, pasadores y resortes (ISO 2162). (Definición, clasificación, materiales y normas, tipos de resortes: helicoidales, ballestas y arandelas Belleville, representación normalizada). Representa gráficamente rodamientos (ISO 8826). Representa gráficamente engranajes (ISO 2203). Representa gráficamente juntas de estanqueidad (ISO 9222). TEMA 7: DIBUJO EN CONJUNTO (ISO 6433, ISO 9431, ISO 1135) Realiza el listado de piezas de un dibujo en conjunto. Aplica la precedencia de un tipo de trazo sobre otros. Realiza cortes en un dibujo de conjunto: rayado de los diferentes elementos, casos particulares. Esboza el despiece del dibujo en conjunto. TEMA 8: INTERPRETACIÓN DE PLANOS – DIAGRAMAS CINEMÁTICOS (ISO 3952) Identifica los mecanismos de uniones de dos sólidos, sólidos y sus componentes, articulados y sus elementos, de fricción, de levas, de cruz de malta y de enclavamiento, acoplamientos, embragues, frenos y mecanismos diversos, así como también interpreta los movimientos de elementos mecánicos. TEMA 9: TOLERANCIAS DIMENSIONALES Y ANGULARES (ISO 286, ISO 406) Conoce los principios generales de acotación (Introducción, términos y definiciones de eje, agujero, dimensión o cota, dimensión nominal, dimensión efectiva, desviaciones, línea de referencia cero, dimensiones límites, desviación superior e inferior, tolerancia y zona de tolerancia). Determina mediante la utilización de términos y definiciones la calidad o índice de tolerancia, zonas de tolerancias, medidas con tolerancia). Realiza la representación gráfica de las tolerancias, y las cotas en el dibujo. Conoce los principios generales de ajuste (Definición, ajuste con juego, juego mínimo y juego máximo, ajuste con apriete, apriete mínimo y apriete máximo, ajuste incierto). Realiza la

representación gráfica de los ajustes y aprietes con su respectiva acotación. Considera los sistemas de ajustes de eje único y agujero único para realizar ajustes recomendados. TEMA 10: TOLERANCIA GEOMÉTRICA (ISO 1101, ISO 5459, ISO 5458, ISO 7083) Introducción a las tolerancias geométricas. Conoce los principios generales de tolerancia geométrica (definiciones, clasificación, tolerancias de forma, tolerancias de orientación, tolerancias de posición, símbolos básicos). Realiza la interpretación de las tolerancias geométricas. Conoce el principio de máximo material (ISO 2692) y su aplicación. TEMA 11: ACABADO SUPERFICIAL (ISO 4287) Reconoce la necesidad del acabado superficial. Conoce los principios generales del acabado superficial (definiciones, terminologías, Tipos de superficies). Realiza análisis de superficie. (Perfil de superficie, criterio físico y criterio estadísticos del estado superficial). Determina las características del perfil. Establece las especificaciones del estado superficial. Realiza la inscripción normalizada del acabado superficial en el dibujo (ISO 1302). TEMA 12: ACOTACIÓN FUNCIONAL Realiza el diseño de definición de conjuntos mecánicos. Conoce los principios generales de la acotación funcional (Introducción, definición y objetivos). Determina las condiciones funcionales consideradas. (Cota condición y cotas funcionales). Conoce y usa la familia de superficies (Terminales y de apoyo o contacto). Reconoce la orientación de la cota condición. Establece la cadena mínima de cotas funcionales. Realiza las expresiones vectoriales del vector funcional. Realiza cálculos dimensionales. Determina los Intervalos de tolerancias.

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL CURSO Lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los PNF (Gaceta Oficial N° 39.839, del 10 /01 / 2012) “Artículo 14: En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas del Trayecto correspondiente, el profesor, en cada unidad curricular, está en la obligación de presentar y discutir la propuesta de Plan de Evaluación con los estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados, será objeto de obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de la firma del docente y de los estudiantes, serán entregado en la tercera semana de actividades académicas en la unidad académico-administrativa correspondiente…Las ponderaciones de las distintas actividades estarán establecidas entre un mínimo del cinco por ciento (5%) y un máximo del veinticinco por ciento (25%). En ningún caso podrá alterarse la ponderación de las distintas actividades definidas.” NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN 1. Las condiciones de aula en las cuales se desarrollarán las sesiones semanales de trabajo HTA, serán las siguientes: a. El profesor y los estudiantes deben estar presentes en el aula, a la hora en punto establecida en el horario publicado por el Departamento, para dar inicio a la actividad programada para la sesión de trabajo. b. Los participantes que se hagan presentes en el salón después de tomada la asistencia, tendrán carácter de oyentes para evitar interrupciones en el desarrollo de las actividades en proceso, especialmente las de trabajo grupal. Si la actividad en proceso es de tipo individual, la participación del oyente se hará con descuento del tiempo de retraso. c. En el aula no estará permitido: i. Uso de gorras, sombreros o cualquier otro elemento similar. ii. Uso de celulares, atención de llamadas, recepción o envío de mensajes, ni consultas a internet, tanto por este medio como por el de tablets o laptops. iii. Ingreso y permanencia de niños. iv. Ingreso de estudiantes que no estén debidamente inscritos y no aparezcan en el listado de la sección. v. Ingreso e ingesta de alimentos, bebidas y chucherías, así como masticar chicle u otros masticables durante la sesión. 2. Cada estudiante debe tener y usar una libreta o cuaderno, desde la segunda sesión de trabajo hasta la sesión final del curso, para los siguientes fines:

a. Registro y resumen de las actividades programadas para cada sesión (Referencia: Plan de Trabajo para el Trayecto) b. Tomar notas o apuntes en cada clase-sesión de trabajo. Esto incluye: orientaciones teóricas del profesor y actividades grupales e individuales. c. Llevar el control personal de sus inasistencias, con las correspondientes actividades de evaluación de los temas trabajados en esas fechas y el resultado de las recuperaciones parciales que haya realizado. 3. El uso sistemático permanente del cuaderno de clases es obligatorio. Consecuentemente, no usarlo será indicativo de abandono parcial o definitivo del curso. 4. También se considerará abandono del curso, el incumplimiento con las HTI (actividades de investigación, lecturas y ejercicios independientes, programados para que el estudiante las realice semanalmente fuera de las sesiones de HTA), además de las inasistencias injustificadas en más del 25% del total de las semanas de actividad. 5. Reglamentariamente, el estudiante sólo podrá acumular un máximo del 25% de inasistencias. Con un porcentaje mayor de inasistencias se perderá la Unidad Curricular, independientemente del rendimiento de su desempeño y sin derecho a recuperación. 6. Las únicas inasistencias que pueden ser justificadas, son las causadas por problemas de salud del estudiante (enfermedad, accidentes, reposos) debidamente respaldados por certificación médica, que debe ser presentada al profesor dentro de los 3 (tres) días hábiles siguiente a la fecha en que se produjo la inasistencia. La certificación se presentará en original y una copia para ser archivada. Con el justificativo, el estudiante presentará el cuaderno, donde quedará constancia de haber cumplido con el trámite, firmado por el profesor. a. Sólo cuando el estudiante ha incurrido en inasistencia justificada, junto a la constancia médica habrá de presentar las evidencias de haber realizado las HTI correspondientes y comunicar lo aprendido, lo cual será calificado y registrado en su cuaderno como recuperación del tema u objetivo trabajado y evaluado. 7. Cada sesión de trabajo (clase) estará programada en el Plan de Trabajo del Trayecto de la Unidad Curricular. La programación indicará el contenido a ser abordado y las actividades que habrá de realizar el profesor y por cada estudiante. a. Cada sesión (HTA) tendrá una duración de 1 hora, 40 minutos. Los 20 minutos finales serán destinados al cierre, atender los casos de recuperaciones puntuales o parciales a que haya lugar. 8. En el desarrollo de cada Unidad Temática, se realizarán sesiones introductorias de orientación teórica por parte del profesor sobre los aspectos fundamentales de los temas a estudiar, y se indicará cuáles actividades prácticas de investigación y lectura realizarán los estudiantes en sus HTI.

9. Todos los involucrados en el desarrollo de la Unidad Curricular declaran su conocimiento y sometimiento a los Lineamientos para la Evaluación del Rendimiento Estudiantil en los PNF, establecidos en la Gaceta Oficial 39.839 del 10. 01. 2012, entre los cuales se establece que para aprobar debe alcanzarse, simultáneamente, calificación de 12 puntos ó más y Porcentaje de Asistencia del 75% ó más.

PLAN DE EVALUACIÓN

Semana N°

Actividad estudiantil

Tema de Estudio. Actividad en Aula

1

Plan de trabajo y de evaluación. Normas y condiciones

Actividad Docente

Presentación del Plan. Entrega de copia a Vocero(a). Facilitar revisión, análisis y sanción del plan.

2

INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Proposición de actividades en aula.

3

NORMALIZACIÓN DE LOS DIBUJOS TÉCNICOS

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Proposición de actividades en aula.

Evaluación

HTA: Trabajo (Autoevaluación asistido / en aula y coevaluación)

Peso (%)

HTI:Trabajo independiente (Actividades de investigación y estudio preparatorias de la siguiente clase) Investigación sobre la normalización en los dibujos técnicos.

Revisión plan de trabajo y sanción.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

PROYECCIONES (ISO 5456)

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

5

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

ACOTACIÓN (ISO 129)

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

5

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

5

6

SECCIONES, CORTES Y VISTAS INTERRUMPIDAS (ISO 128-1)

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

7

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

15

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

4

8

DIBUJO EN CONJUNTO (ISO 6433, ISO 9431, ISO 1135)

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades

Evidencias de estudio.Integración y aportes al grupo

9

INTERPRETACIÓN DE PLANOS, DIAGRAMAS CINEMÁTICOS (ISO 3952).

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

10

TOLERANCIAS DIMENSIONALES Y ANGULARES (ISO 286, ISO 406).

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

11

TOLERANCIA GEOMÉTRICA (ISO 1101, ISO 5459, ISO 5458, ISO 7083)

. Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

12

ACABADO SUPERFICIAL (ISO 4287)

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

ACOTACIÓN FUNCIONAL

Orientación teórica. Guía para trabajo Individual. Propuesta de actividades en aula.

Realización de actividades propuestas.

13

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

10

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

5

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

5

Desarrollo de actividades propuestas para próxima sesión.

Evidencias de estudio. Integración y aportes al grupo

5

COMPROMISO ESTUDIANTIL Los participantes inscritos para cursar la presente unidad curricular del PNF en Automotriz, Dibujo Mecánico, declaran haber sido informados debidamente de los términos del presente Plan de Trabajo y Plan de Evaluación, haberlo analizado en sesión grupal y lo dan por aprobado, comprometiéndose con su fiel cumplimiento.

Observaciones:___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Con las observaciones que se anexan, En el IUT Dr. Federico Rivero Palacio, _____ de Marzo de 2015 Vocero(a) Estudiantil de la Sección “U” del Trayecto I del PNF en Automotriz:

Nombre y Apellido: ________________________ Cédula de Identidad: _____________Firma:_____________

_____________________________________

Prof. Andrés E. Meléndez P. (CI: 20.745.779) _____________________________________

Coordinador del Centro de Formación en Tecnología Automotriz

Integrantes del Curso: N° 1 2 3 4 5 6

Nombre y Apellido

Cedula

Firma

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.