DIBUJO, PRIMERA IMAGEN DEL ARTE

DIBUJO, PRIMERA IMAGEN DEL ARTE JULIO 2016 Gustave Doré | El emperador Napoleón III y la emperatriz Eugenia, dibujo satírico | c 1870-1871 Índice

1 downloads 162 Views 11MB Size

Recommend Stories


Arte y Dibujo Técnico
Alberto Espín I.E.S. Las Lagunas Apuntes de Dibujo Arte y Dibujo Técnico 1/35 Alberto Espín I.E.S. Las Lagunas Apuntes de Dibujo PRUEBA DE AC

PRIMERA UNIDAD DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICO UNIDAD UNO PRIMERA UNIDAD DIBUJO TÉCNICO ¿Qué es el dibujo Técnico? El Dibujo es un arte que podemos definir como la representación

DIBUJO DEL MOVIMIENTO
FACULTAD DE BELLAS ARTES DIBUJO DEL MOVIMIENTO CURSO 2012-2013 Profesora: Carmen Castillo Moriano e-mail: [email protected] Horario de clases: martes

ARTE AUDIOVISUAL DISEÑO DE IMAGEN. Gastón Piccininno
ARTE AUDIOVISUAL DISEÑO DE IMAGEN Gastón Piccininno 05/09/78 - San José, Uruguay [email protected] 098596294 _ Especializado en Realización Audiov

Dibujo
R S P E -I O N B 03 D R A A -2 U P B 0 0 LA 3 12 as TO RO -0 e R T P 20 IT 1 41 de RE EG 2 A - D 6 d G ID R 04 ib 1 a IS A E R 16 uj 246 tos TR IA 1

Story Transcript

DIBUJO, PRIMERA IMAGEN DEL ARTE

JULIO 2016

Gustave Doré | El emperador Napoleón III y la emperatriz Eugenia, dibujo satírico | c 1870-1871

Índice AUTORRETRATOS COLECCIÓN MARTE R. GÓMEZ | 46 © FUNDACION JUAN SORIANO Y MAREK KELLER, A.C.

DESNUDO FEMENINO | 41

VENECIA | 66

LA VISITACIÓN | 8

JEREMÍAS | 35

MISERICORDIÆ VULTUS | 66 DIARIO DE CONCHA MIRAMÓN | 70

Descubre detalles sobre las obras en el museo mediante la aplicación gratuita RA infinitum. Descárgala, es muy sencillo:

Editorial El dibujo ha tenido un papel primordial como la expresión gráfica más antigua; las obras rupestres de Altamira o Lascaux son quizá sólo una muestra de la inquietud de comunicación del hombre. En la historia del arte, la importancia del dibujo se encamina hacia dos vertientes fundamentales: la de ser primera intención y servir como estudio de una obra, y la de ser una técnica final de expresión. Para la primera, el dibujo preparatorio resulta ser el medio inicial para enfrentarse directamente a una idea y darle forma, es decir, plasmarla, estudiarla, analizarla y con frecuencia, era la obra mostrada al cliente. Leonardo da Vinci y Michelangelo Buonarroti utilizaron el dibujo no sólo para estudiar las formas, sino para dar cuenta del aprendizaje adquirido, al reflexionar y analizar las situaciones que les inquietaron en los terrenos de la ciencia, del arte y del conocimiento en general. La materia prima del dibujo también ha evolucionado, aunque algunos elementos se mantienen prácticamente sin modificaciones, como es el caso del trabajo en carboncillo, que se encuentra tanto en forma mineral como vegetal. Aquí presentamos una selección de dibujos de la colección de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, que da cuenta de estos trazos que dan vida a personajes en contextos religiosos, históricos, mitológicos o algunos más inscritos en el género del paisaje.

Técnicas y materiales del dibujo Albayalde: Blanco de plomo; en el dibujo se utiliza para dar luces e imprimir tonos claros. Acuarela: Pigmentos molidos que se mezclan con goma arábiga; es soluble al agua. Aguatinta: Tinta diluida que logra superficies tonales en lugar de líneas bien definidas; permite la obtención de semitonos o infinitas gradaciones de un mismo color. Boceto: Estudio previo que sirve de guía o ensayo antes de la obra final. Carboncillo: También conocido como carbón, es el material más antiguo para dibujar. Resulta de la quema de alguna madera; su dureza está en función de ésta y el tiempo de carbonización. Cennino Cennini, en su Libro dell’arte de 1437, aconseja utilizar ramitas de madera blanca de sauce, dejarlas secar y cortarlas en pedacitos a la medida de un palmo. Las ramitas, atadas en manojos, se meten en una cacerola cerrada herméticamente y sellada con una capa de creta, a baja temperatura, durante una noche. Una vez cocidas con un poco de aceite de lino, las ramitas se dejan enfriar y después se saca punta con cuidado. Insertas en una caña o un bastoncillo impide ensuciarse. Clarión: Comúnmente se le conoce como gis o tiza; se obtiene de la mezcla de yeso o sulfato de calcio hidratado con arcillas. Por lo general se utiliza para dar luces a una composición.

Grafito: Variedad de carbón natural cristalizado, de tono plomizo metálico. Se usa desde el siglo xvi para dibujar. Anterior a ello se utilizaban lápices de plomo, por lo que de origen recibió el nombre de plumbago, sin embargo, en el siglo xviii se descubrió que se trataba de otro mineral; a partir de ahí se le denominó grafito. Cennini describe: una piedra negra que viene del Piamonte […] se puede afilar con el cuchillo, y es blanda y muy negra […] dibuja todo lo que quieras. En el siglo xix se extendió el uso del grafito dentro de un lapicero de madera. Gouache: También conocido como aguada, son pigmentos mezclados en un medio de naturaleza variable (gomas) diluidos en agua; a diferencia de la acuarela, aquí se utiliza el color blanco. Lápiz de color: Material que resulta de la mezcla de pigmentos o colorantes aglutinados con una arcilla, resina o cera. Papel: Soporte característico del dibujo hecho a base de fibras vegetales. Los principales son el de trapo y el de pulpa mecánica; el primero es más antiguo y se hace de prendas de algodón y lino, mientras que el segundo surgió a partir de la Revolución Industrial; se fabrica con la celulosa de los árboles. Papel japonés: Elaborado a mano con materias primas vegetales de fibras largas provenientes del Japón: pulpa de morera, kozo, mitsumata o gampi, aptas para producir papeles de muy alta calidad.

Pastel: Barra de color elaborada a base de pigmentos minerales en polvo y aglutinantes; resultan fáciles de difuminar. Técnica inventada en Francia en el siglo xvii. Se evita la superposición de colores para no empastarlos. Pastel graso: Los mismos pigmentos del pastel se mezclan con ceras y aceites. Sanguina: Lápiz obtenido de la mezcla de arcilla con óxido de hierro o hematita. Recibe ese nombre debido a su coloración similar al rojo sangre. Aunque se incluye en el grupo de los lápices rojos, en sentido inverso, no todos los lápices rojos son sanguinas. Esta técnica fue muy utilizada por los artistas del Renacimiento y el Barroco de la talla de Rubens y Rembrandt. Tinta: Pigmentos o colorantes en un medio líquido; la mezcla es de naturaleza fluida. Tinta ferrogálica: Puede ser negro de humo y nueces de agallas de encina maceradas con sales de hierro (ácido gálico y tanino de hierro) o carbón. Tinta sepia: Se obtiene de las secreciones de la sepia (molusco), filtradas, secadas y diluidas con agua y goma arábiga. Es muy común la confusión de la tinta sepia con el bistre o goma laca, sin embargo, el segundo es un pigmento derivado del carbón alquitranado que deviene de la madera de haya quemada; la ceniza se amasa con agua y goma arábiga.

6

7

Giovanni Antonio Bazzi, il Sodoma La Virgen y el Niño con los santos Crispín, Juan Bautista, Francisco y Roque c 1530

8

Giulio Pippi, il Romano La Visitación c 1530

Pintor, arquitecto y decorador, Giulio Pippi llevó una vida muy productiva en la Roma del quinientos. Discípulo de Raffaello Sanzio, participó en los frescos del Vaticano Incendio del Borgo y La batalla de Constantino en el puente Milvio. Esta labor se vio interrumpida por el obligado exilio de Roma hacia 1524, cuando ciertas obras de su autoría fueron consideradas por los tribunales como lascivas y peligrosas. El artista entró entonces al servicio de Isabella d’Este, gran mecenas de Mantua, en Lombardía. Bajo su protección, Pippi reconstruyó la catedral y decoró la Reggia dei Gonzaga o Palacio Ducal. Cabe suponer que fue en esta misma época cuando realizó La Visitación que, a pesar de su pequeño formato, no palidece ante el resto de la producción del pintor. Hecha con tinta y albayalde sobre papel, la obra alude a un ritmo y teatralidad propios del Manierismo. El pasaje retrata la visita de María a Isabel, en una ambientación clásica, donde las figuras de Ambrosio, obispo de Milán, y san Francisco de Asís parecerían dar testimonio de la escena que evoca las palabras del propio san Ambrosio: Luego que María santísima oyó del ángel Gabriel que su prima Isabel también esperaba un hijo, sintióse iluminada por el Espíritu Santo y comprendió que debía ir a visitar a aquella familia.

Tinta y albayalde sobre papel | 35.5 x 24.5 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular

9

Giulio Pippi, il Romano Estudio de Asunción de la Virgen María c 1520-1546 Giulio Pippi tuvo gran actividad artística y una óptima instrucción al lado de su mentor Raffaello Sanzio (1483-1520). Entre sus obras más representativas se encuentra La sala de los gigantes del Palacio del Té de Mantua, lugar en el que se estableció a partir de 1524, luego de dejar su natal Roma. El artista tuvo dominio sobre el dibujo y gran conocimiento de la anatomía, del movimiento y los efectos lumínicos sobre la forma, como lo muestra esta escena coronada por una madona. El estudio de Asunción de la Virgen María, tal vez fue el trabajo preparatorio para un luneto, en el cual la figura inmaculada se encuentra rodeada de personajes yuxtapuestos en serpentinata –movimiento giratorio sobre sí mismo–, la cual se desarrolla a partir del contrapposto –postura encontrada– de las líneas horizontales y la forma triangular de la composición. El autor dota de majestuosidad a los diversos elementos clasicistas que forman la escena. Representa en la imagen una estructura que utilizó en el trabajo realizado en la Catedral de Verona en 1534. Tinta y albayalde sobre papel | 28.1 x 37.1 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular

11

El infructuoso intento de Orfeo por recuperar a Eurídice del Hades c 1538-1540 Del más delicado Humanismo que transita al Manierismo, Giulio Pippi, il Romano, dibujó las cuitas del poeta Orfeo y su amada Eurídice. Se ha avanzado en los Campos Elíseos. Estamos en el averno. El héroe intenta rescatar a su dama. Las sombras envuelven a las figuras y el desnudo Orfeo, de perfecta anatomía, da un paso certero mientras sujeta a Eurídice con su mano izquierda. En un descuido voltea y ella será arrastrada a las sombras perpetuas. Cancerbero –hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro– está a punto de morder a la joven. Hades, de mirada desorbitada y como si fuera un sátiro, ya toma sus cabellos. No hay salvación posible. La tinta sepia delinea y condena. De sus originales propietarios no tenemos registro. Sin embargo, sabemos que este dibujo preparatorio de herencia de Michelangelo Buonarroti aparece en el inventario (L.2445) de sir Thomas Lawrence. Tinta y albayalde sobre papel montado en cartulina | 19.3 x 29.7 x 0.02 cm | Inscripciones: «SR/ I R», abajo a la izquierda; «TL», «escudo [ilegible]», «r.», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular; sir Thomas Lawrence, Londres, Reino Unido; lord Francis Egerton, primer conde de Ellesmere, Sutherland, Reino Unido; John Sutherland Egerton, sexto duque de Sutherland, Reino Unido; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido; Alfred Gathorne-Hardy, Londres, Reino Unido; Robert Gathorne-Hardy, Londres, Reino Unido; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu. 2015

Giulio Pippi, il Romano El vuelo de Meríones c 1538-1540

Los cantos homéricos fueron de gran inspiración para Giulio Pippi. En la escena que representa la guerra troyana, sus personajes guardan cierta similitud con el dibujo de la colección Deering, Menelao sostiene el cuerpo de Patroclo. Aquí, los soldados en trajes romanos, embisten a los iliones que huyen despavoridos en busca de refugio. Tema recurrente en la producción del artista, El vuelo de Meríones se describe en el canto xxiii de La Ilíada: Luego Aquiles celebra unos estupendos funerales en honor a Patroclo mientras ata el cadáver de Héctor por los pies a su carro y se lo lleva arrastrándolo por el polvo: y desde entonces todos los días, al aparecer la aurora lo vuelve a arrastrar hasta dar tres vueltas alrededor del túmulo de Patroclo. Tras llorar al héroe griego y ofrecer un gran banquete, comenzarían las justas para honrar al amado difunto. Los premios fueron anunciados por Aquiles: variaban entre una hermosa mujer, una yegua preñada, una caldera y talentos de oro. Meríones, convocado a participar en los juegos fúnebres, fue el penúltimo en alistar a los caballos que eran considerados de más hermoso pelaje, sin embargo, sólo resultó triunfante en la prueba de tiro con arco al atravesar con su saeta a una paloma en vuelo. Tinta y albayalde sobre papel | 25.3 x 37.4 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular

El dibujo, «padre de las tres artes nuestras, Arquitectura, Escultura, Pintura, procedente del intelecto, extrae de muchas cosas un juicio universal». Giorgio Vasari, 1550

Escena de la Guerra de Troya c 1538-1540

Antonio Campi La alimentación de los cinco mil c 1560 De familia de pintores y arquitectos, Antonio Campi aprendió el oficio con la instrucción de su hermano Giulio. Sus obras de 1580, como el Centurión, tienen semejanzas con la moderna pintura lombarda. Dicho periodo devino en el Manierismo. En este dibujo preparatorio hace alusión al capítulo catorce del Evangelio de Mateo (14:20) y posiblemente fue realizado para la elaboración de un fresco; se observa la sección áurea, que los italianos del Renacimiento llamaron segni della costruzione legittima [signos de la Divina perspectiva]. El maestro logró dar exactitud y perspectiva entre el boceto y el soporte preparado al agrandar la escala, además de generar una correspondencia en la dimensión de los personajes y elementos de la estructura. El curador Marco Tanzi mencionó que el dibujo pudo estar inspirado en un mural de Bernardino Gatti (c 1495-1575), ejecutado en 1552 para la Iglesia de San Pedro en Cremona, Italia. Gouache y carboncillo sobre papel | 41.3 x 33.9 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido; Jan Krugier, Nueva York, ee.uu.; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2015

15

Giovanni Battista Naldini Los desposorios de la Virgen c 1585-1590 El pintor manierista trabajó desde muy joven bajo la inf luencia de importantes artistas como Andrea del Sarto (1486/1488-1530/1531), Giorgio Vasari (1511-1574) y su maestro Jacopo Pontormo (1491-1557). En 1562 decoró el interior del Palacio Viejo en Florencia y participó en el monumento funerario del célebre Michelangelo Buonarroti (1475-1564). El artista trabajó en Los desposorios de la Virgen alrededor de 1590. Es un dibujo preparatorio que representa el enlace matrimonial de José y María. En el eje central de la pieza se identifica a la pareja ante Simeón, la autoridad del templo. Se observan diferentes personas que son testigos del importante acontecimiento y dan equilibrio a la composición. El contraste de luces y sombras acentúan a las figuras principales. La arquitectura enmarca la escena al incorporar columnas y escalinatas, así como detalles que adornan la bóveda y los arcos.

Grafito y tinta sobre papel | 31.1 x 25.4 x 0.01 cm | Inscripciones: «Gio: Batta. Naldini», en el reverso | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 2014

Giovanni Maria Butteri Jesús sana al siervo del centurión c 1590 Este dibujo es un estudio preparatorio que Giovanni Maria Butteri realizó hacia 1590 como parte de los trabajos que se le encomendaron para el altar de la Iglesia de Santa María del Carmine. La escena realizada por el artista relata el pasaje del Evangelio de Lucas (7:1-10), en el que Jesús, por su paso en Capernaúm, encontró una multitud de judíos que le solicitaron curar al siervo predilecto del centurión romano. En la parte alta de la obra se observan unas figuras femeninas y ángeles de impronta manierista que detallan con firmeza la musculatura y privilegian el escorzo. El templo y los edificios en la lejanía dan cuenta del elevado conocimiento de su autor en la perspectiva arquitectónica. A la derecha, Jesús de pie y en postura de prédica, levanta la diestra e indica a la multitud que le seguía. «¿Os digo que ni aun en Israel he hallado una fe tan grande». Y cuando los que habían sido enviados regresaron a la casa, encontraron sano al siervo. Entre la multitud, Butteri exhibe su dominio pictórico entre planos.

16

Pastel sobre papel | 34.5 x 21.8 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu.; colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 2014

Lazzaro Tavarone Cristóbal Colón parte de Génova c 1601-1625 Célebre por retratar a los personajes ilustres de su patria, Lazzaro Tavarone cultivó su oficio desde la infancia. Invertía horas en observar los cuadros de los talleres genoveses y, una vez en casa, dibujaba lo que había contemplado. Con la ayuda de su madre, se formó bajo la égida del pintor Luca Cambiaso (1527-1585), quien orgulloso de que su alumno asimilara su técnica, lo eligió como ayudante para pintar los frescos del Monasterio del Escorial en Madrid, España. Después del fallecimiento del maestro, el artista permaneció nueve años en la capital hispana donde afinó su estilo. De vuelta a su ciudad natal en 1594, fue muy bien acogido. Entre las numerosas comisiones que tuvo, realizó frescos para el vestíbulo y el salón de la residencia de Francesco Ferrari (hoy palacio Belimbau), con los temas del encuentro entre Cleopatra y Antonio, y el embarque de Cristóbal Colón. El dibujo perteneciente a Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim refiere a esta última obra. En el boceto es posible ver la retícula que sirve para llevar el diseño, con las mismas proporciones, a escalas mayúsculas. Una versión anterior a la del acervo mexicano se encuentra en el departamento de artes gráficas del Museo del Louvre en París. La elección de este personaje se debió, con mucha probabilidad, a la popular traducción italiana, en 1571, del libro Historie de Fernando Colombo (1488-1539). Los acontecimientos relacionados con esta figura histórica, si por un lado fueron disimulados por la corona española, por otro, impresionaron notablemente a la sociedad genovesa que vio en él a un hijo predilecto y al aventurero humanista. Tinta y clarión (también conocido como gis) sobre papel | 20.4 x 34.1 x 0.01 cm | Firma: «Laz Tavarone», abajo en el centro | Procedencia: Colección particular; K.E. Hasse; galería C.G. Boerner, Düsseldorf, Alemania; colección particular; casa de subastas Karl & Faber, Múnich, Alemania; H.List; Fundación Ratjen, Vaduz, Liechtenstein; galería Katrin Bellinger, Londres, Reino Unido o Múnich, Alemania; colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2015

17

18

Taller de Peter Paul Rubens Tránsito de san Antonio Abad c 1630-1636

Louis de Boullogne, el Joven Desnudo masculino apoyado sobre su rodilla derecha y con la pierna izquierda levantada 1695 En 1690 Louis de Boullogne fue catedrático en la Real Academia de Bellas Artes, institución que dirigiría hacia 1722. La instrucción de la copia del modelo –con plena influencia del Neoclasicismo– para familiarizar a los estudiantes con los volúmenes del cuerpo y los estupendos escorzos, fueron el paradigma de los artistas de la época. Acaso el estudio para una divinidad alegórica, el hombre maduro expone en complejos escorzos frontales la musculatura del brazo derecho y las líneas acertadas del abdomen y el sartorio de ambos muslos. El tratamiento de barbas y cabello permite que la mirada del personaje se torne ciertamente evocadora. Boullogne realizó este carboncillo pleno de generosidad anatómica y riqueza descriptiva que configuraron el gusto y la estética en el cambio de siglo. Carboncillo y clarión (también conocido como gis) sobre papel | 46.5 x 40.9 x 0.01 cm | Inscripciones: «Louis De Boullogne/ 1695» | Procedencia: Colección particular; K.E. Hasse; galería C.G. Boerner, Düsseldorf, Alemania; colección particular; casa de subastas Karl & Faber, Múnich, Alemania; H.List; Fundación Ratjen, Vaduz, Liechtenstein; galería Katrin Bellinger, Londres, Reino Unido o Múnich, Alemania; colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2015

Jan Josefsz van Goyen Paisaje fluvial c 1631-1650 Jan van Goyen fue uno de los primeros artistas holandeses dedicados al paisajismo. Las incipientes obras en su ciudad natal datan de 1620; su pasión por el género lo llevó a recorrer todo el territorio neerlandés, y desde 1631 radicó en La Haya, donde realizó una producción más numerosa. El investigador Godfridus Johannes Hoogewerff considera que las pinturas de Van Goyen atestiguan sus viajes en los Países Bajos, así reunió bocetos en los que trazaba motivos. Rara vez pintó directamente en el sitio. Los dibujos del maestro son menos conocidos, ya que son pocos los registrados como auténticos. Por su prestigio fue uno de los artistas más imitados. En el carboncillo es visible el bajo horizonte sobre el que se levanta, en el fondo, un pequeño pueblo compuesto por casas y la iglesia, una zona boscosa y naves con altas velas. En el primer plano acontece una singular escena en la orilla del río: tres hombres, uno de ellos a caballo y los otros que caminan con cayados, dirigen una fila de vacas hacia una embarcación. Otros 20 dos hombres reciben al ganado dentro de la nave que pareciera no tener el espacio suficiente para albergarlo. Grafito sobre papel | 15.9 x 26.1 x 0.01 cm | Firma: «J. v. Goyen», sobre el paspartú (también conocido como marialuisa) | Procedencia: Colección particular neerlandesa; casa de subastas Hampel, Múnich, Alemania, 2014

Andrea Locatelli Un paisaje clásico con dos figuras en primer plano c 1715-1725

Locatelli supo interpretar los cánones de la tradición clásica del seiscientos, con una nueva atención a los aspectos naturales y pintorescos asimilada de Gaspard Dughet (1615-1675) y de Salvatore Rosa (1615-1673), así como la aplicación del ideal austero de Nicolas Poussin (1594-1665). Estudió con el romano Biagio Puccini (1673-1720), autor de cuadros sacros para varias iglesias locales de los Reinos italianos. En este momento de su formación también contribuyó su tío Pietro Locatelli (1637-1710), pintor e instructor de San Lucas, activo en Roma y en la Toscana. Las obras de Andrea marcaron un canon de la campiña romana: una estampa bucólica, en sintonía con los principios de equilibrio entre la naturaleza y la razón, entre el intelecto y la imaginación. El artista se hizo célebre por sus vistas imaginarias, con énfasis en el detalle de cada elemento que las compone, en donde deja ver su referencia a la tradición de los entornos romanos del siglo anterior, en correspondencia tanto con las ruinas como el testimonio del área de Lacio. Tinta y acuarela sobre cartulina | 43 x 56.7 x 0.02 cm | Procedencia: Colección particular; Robert Witt, Londres, Reino Unido; colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido; colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu, 2015

François Boucher Tobías devuelve la vista a su padre c 1740-1760 François Boucher ingresó como aprendiz en el taller del artista rococó François Lemoyne, donde estuvo algunos meses en virtud de la invitación que le hiciera el pintor Laurent Cars para trabajar con él y su padre. Hacia 1725 viajó con Charles-André van Loo a Roma, donde encontró su mayor influencia artística en Albani, Tiepolo y Baroccio. Seis años después, pudo ingresar a la Academia de Bellas Artes de Francia y se convirtió en uno de los pintores favoritos de la corte versallesca. A partir de una pintura del maestro boloñés Lucio Massari –como lo consigna la inscripción en el marco de esta obra–, Boucher realizó un apunte en carboncillo del célebre pasaje de Tobías en el momento de devolver la vista a su padre. En el Libro de Tobías (5:10) se narra cómo a las orillas del río Tigris, en el camino a Media (hoy Irán), él, por consejo del ángel que lo acompañaba, extrajo el corazón, hígado y hiel de las entrañas de un pescado. Luego de untar esta última en los ojos ciegos de su progenitor, conseguiría sanarlo. De línea suave pero impecable anatomía, la obra expone el abrazo emotivo entre el protagonista y su padre –quien ha recuperado la vista– ante la mirada complaciente del arcángel Rafael. Clarión (también conocido como gis) sobre papel | 26.5 x 21.4 x 0.01 cm | Inscripciones: «Luc Massari», en el marco | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Christie’s, París, Francia, 2015

Giandomenico Tiepolo La Institución de la Eucaristía c 1751 Barroco es por antonomasia Wurzburgo. La casa de verano de los príncipes-obispos del bastión católico de Baviera, actual Alemania, fue construida y decorada en el siglo xviii por un equipo internacional de arquitectos y pintores dirigidos por Balthasar Neumann (1697-1753). Ahí se encontraba el veneciano Giambattista Tiepolo (1696-1770), quien llevara como ayudantes a sus hijos Lorenzo y Giandomenico. De aquella empresa viene esta delicada tinta sobre papel: Por su formato horizontal alargado, el trazo cuidado y repasado, este dibujo es la producción más temprana del joven Tiepolo, escribió el especialista George Knox. Se trata de un boceto para el friso de la estancia-comedor. El delicado trabajo de Giandomenico guarda similitud con su Expulsión de los mercaderes del templo, sito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, así como con Cristo y la higuera estéril de un fondo privado en Vancouver, Canadá. Esta obra es anterior a La Institución de la Eucaristía (1752) de la Antigua Pinacoteca de Múnich, Alemania y a la del Museo Estatal de Arte de Copenhague (1753). En todas, los discípulos se reúnen en torno al Salvador. Para 1778 Tiepolo pintaría otra vez el pasaje en un formato vertical, que ahora exhibe la Academia de Venecia. Un poco más tarde, volvió a representarle en su reconocida serie del Nuevo Testamento, hoy en el Museo del Louvre. Este dibujo fue confundido y puesto a la venta en 1986 como Cristo curando a los enfermos. Pan de vida y salvación que transita entre el Rococó y el Neoclasicismo. Tinta sobre papel | 14 x 24.6 x 0.01 cm | Firma: «Dom. Tiepolo», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular belga; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2015

23

Jean-Honoré Fragonard La limpieza de la mesa después de la Última Cena c 1560 Epílogo de los Antiguos Maestros Europeos, Jean-Honoré Fragonard es uno de los artistas más importantes del Antiguo Régimen. La obra original del pintor de la Escuela veneciana, Sebastiano Ricci (1659-1734), se encuentra en la Fundación Simon Norton en Los Ángeles, California, ee.uu. Este dibujo pertenece a un extenso grupo de obras dedicadas al estudio de los grandes artistas del Humanismo, el Barroco y el tránsito al Neoclásico en los Reinos italianos. Entre 1756 y 1761, Jean-Pierre Richard (1727-1791) comisionó su realización al joven Fragonard. De origen noble, a Richard –quien apenas obtuvo el grado de subdiácono y no ejerció como tal– se le conoció como el Abad de Saint-Non. El también grabador tomó el nombre del Château de Saint-Nom-la-Bretèche, castillo familiar en el departamento francés de Yvelines. Sabemos que La limpieza de la mesa después de la Última Cena, se encontraba en uno de los laterales del altar de la 24

Crucifixión, en el templo del Corpus Domini en Venecia, asevera la especialista Marie-Anne Dupuy-Vachey en su texto Fragonard. Los placeres del siglo xviii. Bajo el patrocinio de Juan Dominici y dedicado al Santísimo Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo, hacia 1394, en el punto más oriental del lado norte del Gran Canal, se fundó el convento femenino dominico. Disuelto en 1810, tiempo después fue demolido para emplazar la estación de tren de Santa Lucía. La colección salió a la venta en la segunda mitad del siglo xix y hasta hoy sólo se ha identificado esta estampa dibujada. Carboncillo sobre papel | 20.1 x 29.2 x 0.01 cm | Inscripciones: «Ancienne Collection Groult», en el reverso | Procedencia: Colección particular; Camille Groult, Francia; casa de subastas Hotel Drouot, París, Francia; Giancarlo Baroni; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2013

26

Joseph Mallord William Turner La Torre de Constable, Castillo de Dover 1793

Preludio quizá de El caminante sobre el mar de nubes que pintará Caspar David Friedrich en 1818, hoy en la Sala de Arte de Hamburgo, Turner esbozó a un individuo de pie –frente al promontorio sobre el que se yergue la puerta de Constable en el castillo de Dover– en la contemplación de la inmensidad. Signo plenamente romántico, el artista exaltó así los grandes valores del arte moderno en el primer tercio del siglo xix: individualidad, subjetivismo y franca libertad plástica. El sentimiento sobre la razón está presente en esta acuarela que desdibuja el carboncillo, empleado por el entonces artista de dieciocho años para bocetar las ruinas casi fantasmales de la fortaleza más meridional de Inglaterra. Nada guarda relación entre el apacible Canal de la Mancha del segundo plano con las estridentes marinas que inmortalizaran al pintor y que hoy se conservan en museos como la Galería Tate de Londres y la Colección Frick de Nueva York.

Para sir John Rothenstein, director emérito de la Galería Tate: Estas obras ref lejan […] el gusto corriente por lo pintoresco, por los castillos y las abadías en ruinas. De todos modos, fueron precisamente tales obras las que atrajeron la atención sobre él. Aquí, en una suerte de tiempo sin tiempo, Turner ha creado un retrato de la emotividad que presagiaba el estruendo romántico de «tormenta y pasión» al que habrá de adherirse toda su vida. Hombre, ruinas, cielo y mar en un intimismo que bordea los márgenes más oscuros y profundos de la conciencia humana. Procedente de un viaje a Kent que hiciera el joven artista hacia 1793, La Torre de Constable, Castillo de Dover pertenece al último periodo de la era dorada en la pintura británica que inició con William Hoghart 50 años atrás. La obra fue parte de las colecciones de la Galería Agnew’s de Londres y desde 2012 forma parte de Museo Soumaya. Grafito y acuarela sobre papel | 18.8 x 25.5 x 0.01 cm | Inscripciones: «8704» y «TURNER», en el reverso | Procedencia: Galería Agnew’s, Londres, Reino Unido; colección particular europea; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2012

27

28

Giani Felice Paisaje clásico con figuras c 1783-1786 Giani Felice comenzó a estudiar arte en Pavía, hoy Italia, y al demostrar sus habilidades logró instruirse en la Academia Clementina de Bolonia. En su obra utilizó como soporte principal el papel, lo que le permitió mezclar temple y tintas con pastel seco. Con marcado estilo neoclásico, exaltó ruinas e indumentaria grecorromanas. La historiadora de arte Anna Coccioli Mastroviti consideró que sus numerosos dibujos dan fe de la madurez alcanzada y la formación que inició en la cultura del Barroco tardío, unido a las lecturas que realizó de textos de J. J. Winckelmann (1717-1768), quien exaltó los cánones griegos como única forma de alcanzar la belleza y la verdad. En el dibujo, un paisaje de grandes árboles, montes y ríos enmarca referencias mitológicas: un panteón griego dedicado a los dioses del Olimpo. Entre las ruinas que se confunden con la maleza, un grupo de sabios o sacerdotes escuchan el discurso de uno de ellos, quizá la esperada respuesta del oráculo. Anna Ottani Cavina, quien publicó el libro Felice Giani (1758-1823) y la cultura de fin de siglo en 1999, consideró que el boceto es parte de un grupo que el artista realizó para el interior de una casa en Montmorency, Francia, por encargo del político Antonio Aldini (1755-1826). Tinta y grafito sobre papel | 39 x 52.2 x 0.01 cm | Firma: «F.G.», abajo a la izquierda | Inscripciones: «Giardini francese Veneziano», abajo a la izquierda; «1723 [ilegible] Accademia [ilegible]», abajo en el centro | Procedencia: A. Prada; colección particular; colección particular estadounidense; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2015

29

Théodore Géricault Pelea de caballos en un establo c 1818

30

Estos briosos caballos, registrados con el número 1664, aparecen en la página 69 y descritos en las páginas 216 y 217 en el quinto volumen del catálogo razonado (1992) de Germain Bazin sobre Théodore Géricault. El extraordinario dibujo, que perteneciera al artista JacquesMichel Zoubaloff, puede fecharse hacia 1818 a partir de una estampa poco usual que el célebre maestro realizara ese año, meses después de su exilio. Dos obras más son cercanas a esta en Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim. La primera es un ágil boceto de los equinos; la segunda, un trabajo hoy perdido pero que hacia 1851 copiara Charles Cournault. En ambas, los caballos van en sentido opuesto a esta pieza, lo cual atrajo la atención del mecenas Georges Renard, quien dudó sobre su autenticidad. Para los especialistas Philippe Grunchec y Germain Bazin el exquisito trazo resulta inconfundible y estamos ante la expresión romántica del maestro. Más que dos caballos, Géricault retrata la naturaleza humana. La indolencia de un hombre en primer plano que mira con desprecio a los animales. Un personaje más atiende la pelea y con una frágil escoba trata de detener a las bestias que se muerden. Michelangelo y Peter Paul Rubens están detrás de las anatomías a partir del magníf ico escorzo. Cabe la posibilidad de que este dibujo derive del lienzo monumental e inconcluso, La carrera de los caballos Barberi, en claro homenaje a Buonarroti. Gouache, tinta, clarión (también conocido como gis), grafito y carboncillo sobre papel | 26.1 x 35.5 x 0.01 cm | Procedencia: Jacques-Michel Zoubaloff, Rusia; colección Kerverau; Edouard Napoléon César Edmond Mortier, duque de Trévise, París, Francia; Georges Renard, París, Francia; Drouot Montaigne, París, Francia; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2015

31

Honoré Daumier Hércules de feria c 1850

32

Observador de la vida cotidiana, Honoré Daumier señaló la sátira en la formalidad y encontró la decadencia en lo festivo, de tal forma que los actores tanto de ferias como callejeros, entre los que se encontraban payasos y fenómenos de circo, fueron de interés para él, ya que aportaban a su trabajo caricaturesco, una estética funcional. Sus registros de la gente confrontan la realidad, con lo que logró resignificar los rostros de su propio tiempo. El Hércules de feria, protagonista de espectáculos en los parques de diversiones, era un hombre de fuerza extraordinaria que impresionaba a las multitudes, al levantar objetos de gran peso. Las calles de París fueron el escenario al que salieron a mostrar sus habilidades junto con los faquires, lo que les permitía sobrevivir de la caridad de los transeúntes que, de manera casual, se detenían a ver sus números teatrales. En el dibujo se muestra solitario y recargado sobre lo que parecería es una carpa circense, con la mirada perdida, nostálgico. Brazos en la espalda y piernas cruzadas, que enmarcan su inseguridad y fragilidad en contraste con la tosquedad de su cuerpo. La imagen se completa con las pesas en desorden alejadas de su vista. Existe una versión parecida en acuarela titulada Un Hércules y un mimo detrás de escena. En esta el mismo personaje se encuentra con la mirada dirigida al cómico encorvado sentando en un tambor. En la obra de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim logró capturar una escena de extraordinaria melancolía al decidir colocar a la estrella del espectáculo como un eremita. Gouache y carboncillo sobre papel | 34 x 13.5 x 0.01 cm | Procedencia: Arsène Alexandre, París, Francia; Galería Georges Petit, París, Francia; G.Mühlbacher; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York; ee.uu., 2015

Jean-François Millet Una pastora con su rebaño 1860 Hijo de un campesino normando, desde muy pequeño Jean-François Millet decoraba las paredes de su casa con dibujos al carbón. Fascinado por las imágenes de pastoras que como Vírgenes guiaban a su rebaño, Millet encontró el motivo más enternecedor de sus dibujos, apunta el investigador Ingo E. Walther. En la esquina inferior izquierda, el boceto lleva el sello del taller. El hecho de esbozar dos veces a la pastorcita en diferentes ángulos, así como el cordero abierto de patas en una graciosa posición frente al abrevadero, confirman que el apunte se hizo al aire libre y desde distintas perspectivas. La joven inclina la cabeza y observa tiernamente el rebaño. Junto a otro pastel también en el acervo de Museo Soumaya, estas obras son las únicas del maestro en museos de América Latina. Ellas evocan las palabras de Millet: El lado alegre de la vida nunca se me ha desvelado… Lo más alegre para mí es la calma, el silencio que es tan dulce, así como el bosque y la tierra cultivada… Grafito sobre papel | 30.9 x 20.1 x 0.01 cm | Inscripciones: «J.F.M», sello del taller | 33 Procedencia: Colección particular; Mitsukoshi, Ltd., Tokio, Japón; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2007

Jean-Baptiste Carpeaux Sin título c 1864

34

El bosquejo de cuerpos en poses fuera de equiibrio, pero en perfectos escorzos, advierte sombras, volumen y siluetas, donde los cuerpos habrían de confundirse con la textura de una piedra. Para la escultura francesa de la segunda mitad del siglo xix, los estudios preliminares eran indispensables como referencia a la idea primigenia de la inspiración artística. Carpeaux solía hacer numerosos bocetos antes de cada una de sus obras, sin embargo, este dibujo en particular sirvió de inspiración para Auguste Rodin, quien abrevó en él para crear una de sus célebres esculturas: La eterna primavera, también en el acervo de Museo Soumaya. Grafito sobre papel | 32.9 x 20 x 0.01 cm | Procedencia: Taller del artista; colección particular europea; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 2014

Gustave Doré Jeremías predica ante sus seguidores c 1866

Camille Pissarro Campesino que ata un haz de trigo c 1880

Pierre-Auguste Renoir Las lavanderas c 1900

37

Edgar Degas Mujer desnuda de pie se seca c 1895 Para el investigador Timm Schneiders: el mundo de Degas mundo era la vida parisién, esa vida desbordante y chispeante de la capital del mundo. La catástrofe, presente todavía en todas las memorias, la vida pasada al mismo borde del precipicio, constituían ya el pasado para toda esa gente que sólo tenía ansias enormes de divertirse, de vivir entera pero superficialmente día a día […]. A diferencia de muchos pintores impresionistas, Degas se abocó a la intimidad de las lecciones de ballet y a las mujeres en el baño. Imágenes espontáneas, como capturadas por la lente de una cámara: esta joven sale de la toilette y, en palabras del propio artista, se observa a través del ojo de la cerradura. Clarión (también conocido como gis) y carboncillo sobre papel | 94 x 81.2 x 0.01 cm | Firma: «Degas», abajo a la izquierda | Procedencia: Colección del artista; galería Georges Petit, París, Francia; galerías Nunès et Fiquet, París, Francia; colecciones particulares estadounidenses; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2011

Auguste Rodin Mujer desnuda con un paño c 1900-1910

Rodin dibujó desde los trece años y hasta el final de su vida. Conocemos 8 mil diseños –7 mil en el Museo Rodin y el resto en diversas colecciones–. Mujer desnuda con un paño está encerrada en líneas rápidas; la mantilla violeta contrasta sobre el cuerpo en amarillo que descansa. En otros dibujos del segundo periodo utilizará rosa, fucsia o café. La mirada de Rodin es la de un amante que descubre con gozo gestos así como poses naturales y simples de sus modelos. Acuarela y grafito sobre papel | 33.3 x 25.2 x 0.01 cm | Firma: «A. Rodin», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular

Gustav Klimt Boceto para el retrato de Marie Henneberg 1901-1902

Figura sentada, estudio para Dánae c 1903

41

Desnudo femenino sentado de frente c 1902

Gustav Klimt Dos amigas de perfil c 1903-1904

Hacia la primera década del siglo xx, en pleno apogeo de su llamada «faceta dorada», el pintor austríaco Gustav Klimt concibió una serie de obras que denominó Wasserschlangen, [Serpientes de agua]. Desde el Simbolismo, la temática marina abordaría lo insondable de la existencia humana. También permitió al autor la evocación de ciertos aspectos del erotismo que limitasen el riesgo de la censura. Esta obra del acervo de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim es uno de los múltiples estudios que el artista realizó para analizar la posición de los cuerpos y la interacción entre los personajes. Cara a cara, las protagonistas se estrechan de manera contenida en este primer boceto de un tema que abordó en dos ocasiones en donde las mujeres se abrazan con ternura en un escenario de brillantes dorados y azules. Grafito sobre papel | 45.5 x 31.1 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular italiana; Luchino Visconti, conde de Lonate Pozzolo, Lombardía, Italia; casa de subastas Dorotheum, Viena, Austria, 2015

Mary Cassatt Madre e hija c 1880

43

44

Gibran Kahlil Gibran Posible retrato de Elsie Jamis 1909 De la más fina sensibilidad, Gibran Kahlil Gibran se convertiría en el mayor representante de la cultura de Medio Oriente en Occidente. Ensayista, dibujante, novelista, pintor, poeta y cantor universal de las emociones humanas: la pena, la dicha, el amor, el dolor, la búsqueda, la soledad y la nada, aspectos todos esenciales de la vida. Su obra tiende puentes entre la sabiduría de su tiempo y las premisas que motivan a nuevas generaciones. Gracias a una beca otorgada por su musa y mecenas Mary Haskell (1873-1964), Gibran se trasladó a París donde se formaría como artista plástico. En la renombrada Academia Julian –en cuyas aulas habían impartido clases artistas de la talla de ÉmileAntoine Bourdelle–, el joven libanés aprendió los valores de la pintura simbolista con Pierre-Marcel Béronneau, discípulo de Gustave Moreau. Una visita a Londres le permitió conocer la obra de Leonardo da Vinci en la Galería Nacional; entonces quedó profundamente impresionado por la calidad en el dibujo del maestro italiano. Su célebre sfumato –difuminado gradual de contornos y figuras– influyó el estilo de Gibran en la mayoría de sus primeros retratos. Es el caso de la joven de estilizado cuello y rostro ovalado que levanta la mirada en la contemplación del infinito, como apunta el especialista Alexandre Najjar. Tal vez sea la artista Elsie Jamis, amiga de Gibran, quien inspiró esta obra. La mujer es omnipresente en sus letras e imágenes; relaciones familiares, personales, afectivas y amorosas permearon la mirada plástica del joven libanés. Las mujeres evocan –como en este dibujo– un tiempo sin tiempo; todas ellas transitan por el universo artístico de Gibran como causa y consecuencia. Escribió el poeta: Fueron las mujeres quienes abrieron las ventanas de mis ojos y las puertas de mi espíritu. Carboncillo sobre papel | 45.6 x 30.9 x 0.01 cm | Firma, fecha y lugar: «Monograma», «1909» y «Paris», abajo a la derecha | Inscripciones: «Elsie Jamis», en el reverso | Procedencia: Colección del artista, Nueva York, ee.uu.; Marianna Gibran, hermana del artista, Boston, Massachusetts, ee.uu.; adquirido directamente a Kahlil y Jean Gibran, sobrinos del artista, Boston, Massachusetts, ee.uu., 2007

45

David Alfaro Siqueiros | Autorretrato | 1946 “REPRODUCCIÓN AUTORIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA, 2016” D.R. © DAVID ALFARO SIQUEIROS/SOMAAP/MÉXICO/2016

El 31 de mayo de 1946 un grupo de pintores, escultores, escritores, coleccionistas y funcionarios públicos se citaron en el Restaurante Chapultepec, de la Ciudad de México, para homenajear al coleccionista y mecenas Marte R. Gómez en su cincuenta aniversario. En aquella mesa departieron los protagonistas de la corriente artística en boga, Escuela Mexicana de Pintura, quienes obsequiaron su autorretrato en igual formato. De las 40 obras que los pintores entregaron «al conocedor del arte mexicano moderno», Museo Soumaya conserva 38. Aquí una selección.

Juan Soriano | Autorretrato | 1946 © FUNDACION JUAN SORIANO Y MAREK KELLER, A.C.

Amedeo Modigliani Retrato de Anna Ajmátova 1911

48

Mujer que se cubre el rostro con las manos c 1918

49

Pablo Picasso Escena de circo: el caballo vestido y el perro erudito 1918

Hijo del pintor y profesor de arte José Ruiz Blasco y de María Picasso López, Pablo nació en Málaga el 25 de octubre de 1881. El joven andaluz se trasladó a Madrid para inscribirse en la Academia de San Fernando. Al discrepar con el arte tradicional, viajó a Barcelona, ciudad cosmopolita en la que estableció vínculos con artistas e intelectuales que solían reunirse en el café Els Quatre Gats. En 1900 llegó a París, donde se expresó su formación plástica. A lo largo de los siguientes seis años –etapa que corresponde, primero, al periodo azul, y más tarde al rosa– retrató a los pobres y desheredados de la Europa de principios del siglo xx. Hacia 1904 alquiló un pequeño taller de la calle Ravignan que se convertiría en el célebre Bateau-Lavoir [Barco lavadero] de Montmartre. Por el contacto con los fauvistas Henri Matisse y André Derain, y el patrocinio de Gertrude Stein –su primera coleccionista–, enlazaría el arte finisecular y la Vanguardia. Picasso siempre frecuentó los circos, tanto durante sus años en Barcelona [1895] como en París, y este tema aparece en todas las épocas de la pintura del artista, apunta la investigadora Antoinette de Wolff. Para 1900 conoció el famoso Circo Medrano, fundado por el madrileño Jerónimo Medrano en 1897. Caballos, perros, saltimbanquis, arlequines y un sinfín de personajes poblaron las telas del artista malagueño con un talante más emocional que descriptivo. Atributos humanos en animales –resueltos con un solo e impecable trazo– a manera de juego de espejo entre nuestra realidad cotidiana y los efectos ilusorios del mundo circense. La obra proviene de una colección particular francesa, y fue exhibida antes de llegar al Soumaya en la muestra Picasso: 22 dibujos inéditos de 1918 en la Galería Jacques Matarasso de Niza, Francia. El dibujo fue estudiado por Maya Widmaier Picasso y Claude Picasso. Lápiz de color sobre papel | 19.6 x 25.8 x 0.01 cm | Inscripciones: «EXPOSITION PICASSO. 22 dessins inédits de 1918/ du [Exposición Picasso. 22 dibujos inéditos de 1918]», en etiqueta en el reverso | Procedencia: Colección particular francesa; casa de subastas Sotheby’s, París, Francia, 2011 | D.R. © PABLO PICASSO/SOMAAP/MÉXICO/2016

Tamara de Lempicka Estudio para La ronda 1932 D.R. © TAMARA DE LEMPICKA/SOMAAP/MÉXICO/2016

Henri Matisse Desnudo de pie | 1950 El desnudo fue uno de los géneros que Matisse exploró con gran éxito. Todos sus lienzos siguen un mismo patrón: un torso alargado, senos pequeños y propensos a la redondez y una pose bien calculada; la modelo se muestra ante el artista. En esta obra se pondera la sensación y el concepto. Así, Desnudo de pie retrata a una mujer en actitud firme. El movimiento del carboncillo sobre el papel se percibe seguro. Estamos ante una concepción que enfatiza la verticalidad lograda a partir de largos y decididos trazos. El volumen viene de sombras creadas por diagonales y un fino sombreado. Con delineados rápidos, producto de un solo impulso, se confirma la determinación. Una especie de arrepentimiento en el esquema principal, como eco visual en el soporte, expresa la calidad del dibujo terminado.

52

Mujer con boa | 1944

Carboncillo sobre papel | 61.1 x 41 x 0.01 cm | Firma: «H Matisse/ 50», abajo a la derecha | Procedencia: Propiedad del artista; colección particular francesa; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu.; Jan Krugier; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2014 | D.R. © HENRI MATISSE/SOMAAP/ MÉXICO/2016

Aunque Matisse es reconocido como un gran pintor, también fue escultor y dibujante. En algunas de sus piezas se distingue la influencia de iconos ortodoxos y artes decorativas bizantinas –composiciones casi abstractas de figuras humanas que se prolongan, amén de una simplicidad cromática–, con las que se familiarizó en Moscú cuando se preparaba para instalar los paneles de las pinturas La Danza y La Música, en casa del empresario ruso Serguéi Shchukin (1854-1936). Mujer con boa da cabida al cuerpo femenino a partir de formas básicas. La sencillez del trazo logra dotar a la imagen de un rasgo intimista, preciso y de vanguardia.

Tinta sobre papel | 36.5 x 49 x 0.01 cm | Firma: «H Matisse 2/44», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular estadounidense; Coleman Bancroft LLC, Nueva York, ee.uu.; colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 2015 | D.R. © HENRI MATISSE/SOMAAP/MÉXICO/2016

53

Henri Matisse Estudio de un monje 1948 D.R. © HENRI MATISSE/SOMAAP/MÉXICO/2016

55

Edvard Munch La esposa y el oso 1908-1909 En 1908, Edvard Munch fue internado en una clínica en Copenhague por fuertes crisis de ansiedad; allí creó su carpeta litográfica y de fábula Alfa y Omega, compuesta por 18 dibujos. El primer ser humano llamado Alfa, se enamora profundamente de Omega. Ella le era infiel con todos los animales de la isla. En la exótica fauna vivían un tigre, un avestruz, una hiena, y un oso, todos manipulados por los atributos femeninos. El dibujo La esposa y el oso muestra el encuentro erótico entre la dama y el plantígrado. Contrario a lo que se aprecia a simple vista, esta obra no es un dibujo sino una estampa; la incluimos en esta selección porque la técnica contempla la intervención de un artista sobre una plancha de piedra, en la que dibuja con un lápiz litográfico, que es de consistencia grasa. Esa placa pasa por un proceso que finaliza con el entintado de la misma para proceder a la impresión. La técnica recibe el nombre de litografía. Litografía sobre papel japonés | 20 x 21.5 x 0.01 cm | Firma: «E Munch», abajo a la derecha | Número de serie: «1/15» | Procedencia: Colección particular alemana; casa de subastas Hampel, Múnich, Alemania, 2014

56

Salvador Dalí Soliloquios de baño 1948 Tras una larga estadía en los Estados Unidos, Salvador Dalí anhelaba regresar a España. En esta obra de reciente adquisición, el pintor abordó la reflexión interior, con un personaje que parece hablar consigo mismo frente al atardecer en la bahía de Port Lligat, ubicada en la Costa Brava catalana. De modo surrealista representó este diálogo íntimo por medio de una bañera en la que se vierten las aguas del Mediterráneo, encallada en la orilla de la barraca pesquera, con unas siemprevivas atacadas por las hormigas; la mircofobia perenne en el artista. En 1939 Dalí conoció al escritor Billy Rose (1899-1966) durante la preparación de la Feria Mundial en Nueva York, ee.uu. Para 1948 ilustró su libro Vino, mujeres y palabras, en el que utilizó este dibujo para acompañar el capítulo cuarto llamado «Soliloquios de baño» y que fue publicado por la casa Simon & Schuster. Tinta sobre papel | 30 x 21.1 x 0.02 cm | Firma: «DALI», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular; Galería Theo, Madrid, España; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2016 | D.R. © SALVADOR DALÍ /SOMAAP/ MÉXICO/2016

57

Diego Rivera Calcas para el mural Pesadilla de guerra, sueño de paz | 1952 En 1952 el Instituto Nacional de Bellas Artes encomendó a Diego Rivera la creación de un mural para la muestra Veinte siglos de arte mexicano, que viajaría por varias ciudades europeas. La obra no se exhibió para el proyecto original debido a que Rivera lo envió como regalo al gobierno chino. El profesor Shing Xiao-Sheng suscribe que el mural estuvo en el Peace Hotel de Beijing y luego en el Pabellón de la Amistad, también en la capital de aquel país. De forma sorpresiva, luego de su exhibición, la obra desapareció. Esta calca –guía de trazo para la realización del mural– está integrada por 12 fragmentos y se mantuvo inédita por más de medio siglo en propiedad de Rina Lazo, ayudante de Diego. Se ofreció a la venta en los Estados Unidos y hoy repatriada forma parte del acervo de Fundación Carlos Slim. Durante dos años, para su investigación y conservación, se llevó a cabo un estudio histórico, grafológico,

químico y físico de la obra en el que intervinieron los especialistas Hilda Trujillo, Alicia Azuela y Juan Coronel, así como el químico Javier Vázquez y la restauradora Karla Niño de Rivera, además del equipo de Museo Soumaya. Luego de varias controversias, en una entrevista que tuvo lugar en 2014, la propia Raquel Tibol declaró: La obra se puede exponer sin problema alguno. Es Diego con sus ayudantes. Sí, ayudantes porque él nunca tuvo taller… nadie inventó una imagen en un mural de Diego, jamás. Existen algunos personajes identificados por don Guillermo Monroy, del grupo Los Fridos, entre quienes destacan Chela Monroy y Marco Antonio Borregui, el Yucateco, ayudante de Rivera. El Eje Central, antes San Juan de Letrán, queda flanqueado por la Torre Latinoamericana y el legendario Cine Maya, en el extremo derecho de la obra. Grafito y carboncillo sobre papel vegetal | 332 x 900 x 0.01 cm | Inscripciones: «Calca 4», «Calca 6» y «Calca 7», en la parte superior | Procedencia: Colección particular; colección Rina Lazo, Ciudad de México, México, 2004 | “REPRODUCCIÓN AUTORIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA, 2016” D.R. © 2016 BANCO DE MÉXICO, FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO RELATIVO A LOS MUSEOS DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO. AV. 5 DE MAYO NO. 2, COL. CENTRO, DEL. CUAUHTÉMOC 06059, CIUDAD DE MÉXICO.

Juan O’Gorman Trazos para el mural Revolución 1910-1914, Sufragio efectivo, no reelección 1967 Sobre la pintura de Juan O'Gorman, el artista Roberto Berdecio escribió: El realismo de O’Gorman es la expresión de un artista formado por las más variadas disciplinas del conocimiento. Su obra muestra, en esta época de improvisaciones, el hecho poco común de su gran capacidad técnica en el más alto sentido artesanal. Proyecto para el retablo maderista del ciclo de Chapultepec, esta obra de la colección de Museo Soumaya muestra los primeros apuntes del maestro. El boceto se centra en la escena principal de Sufragio efectivo, no reelección, pintado en 1969. El 9 de febrero de 1913, Francisco I. Madero encabeza la centenaria Marcha de la Lealtad, que avanzó desde la Columna de la Independencia hasta el Palacio Nacional. Dos manos sujetan un lienzo que pende con la representativa frase democrática. Con amplia procesión detrás, el personaje se yergue estoico con el lábaro patrio. Todo México está convocado, clases sociales, niños, incluso perros se dan cita en esta exaltación del discurso nacionalista. En los extremos de la composición O’Gorman ha bocetado, del lado izquierdo, al «chacal» Victoriano Huerta, quien recibe la banda presidencial de Pedro Lascuráin, presidente por tan sólo 45 minutos. En el derecho, Gustavo A. Madero está acompañado por el vicepresidente José María Pino Suárez y Sara Pérez de Madero. Este dibujo abreva en el constructivismo soviético y en la composición vernácula mexicana, y adquiere signos contundentes de identidad.

Grafito sobre papel montado en lienzo | 58.5 x 66.1 x 0.01 cm | Inscripciones: «SUFRAGIO EFECTIVO .- NO RE-ELECION [REELECCIÓN]», arriba | Firma y fecha: «Juan O’Gorman» y «1967.», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Morton, Ciudad de México, México, 2012 | D.R. JUAN O´GORMAN/SOMAAP/MÉXICO/2016

62

Juan O’Gorman Trazos para el mural Feudalismo porfirista en México 1972

Juan O’Gorman, alumno de Diego Rivera, tuvo una amplia producción como miembro de la segunda generación de muralistas. Hasta 1941 había realizado frisos decorativos en distintas pulquerías de la Ciudad de México, entre los que sobresalía la del Salón Bach, así como los murales del antiguo edificio del aeropuerto de la Ciudad de México con el tema de La aviación metafísica. Esta pieza, amén de la fuerza plástica del dibujo de O’Gorman, es testimonio para el estudio de la técnica muralista con el manejo de la perspectiva, sus escalas y notas diversas. Es también ideal de la gesta y la esperanza que representó en su época, expresada así por el propio artista: Así es como en el México actual, gracias a la Revolución, tenemos una situación diferente del resto de los países iberoamericanos. […] tenemos en el México actual una clase media con un promedio [sic] de vida mejor […].

Grafito sobre papel montado en lienzo | 57 x 72.3 x 0.01 cm | Firma: «Juan O´Gorman» y «1972.», abajo a la derecha | Inscripciones: «El feudalismo Porfirista en México./ Proyecto para el mural en el Museo de Historia. 10 cm=1.00m.», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Morton, Ciudad de México, México, 2012 | D.R. JUAN O´GORMAN/SOMAAP/MÉXICO/2016

Rufino Tamayo | Sin título | c 1951-1991 | Grafito sobre papel | 16 x 22 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular; Ernesto Richheimer, Ciudad de México, México, 1995 © D.R. RUFINO TAMAYO/HEREDEROS/ MÉXICO/2016/FUNDACIÓN OLGA Y RUFINO TAMAYO, A.C.

No soy mexicanista. Yo soy universalista. […] El arte como la cultura son universales. Rufino Tamayo, 1899-1991

A 25 años de su partida

Exposición temporal | Plaza Carso

Vista de la Plaza de San Marcos en dirección a San Geminiano Héctor Archundia Ibarra | Investigación

A Francesco Guardi se le asocia con las vedute de su tierra natal, Venecia, no obstante su producción contempla una gran variedad de temas. El Museo del Petit Palais de París, conserva bocetos como éste con los mismos años de factura. La pieza hoy mexicana fue expuesta en la Galería Cailleux de la capital francesa, como parte de la muestra Tiepolo y Guardi en 1953, y en el Museo de la Orangerie en la exhibición Venecia en el siglo xviii en 1971. En Vista de una plaza veneciana con arcadas se aprecia la pincelada rápida del estilo pictórico del autor, al igual que el empleo de manchas en claroscuro. El paisaje arquitectónico enaltece las edificaciones clásicas que tanto orgullo provocaban a los artistas italianos.

Francesco Guardi | Francesco Lazzaro Guardi (Venecia, Véneto, Italia, 1712 – 1793) | Vista de la Plaza de San Marcos en dirección a San Geminiano | c 1778 | Tinta y carboncillo sobre papel | 22.5 x 33.7 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular; doctor Jean-Paul Richter, Ámsterdam, Países Bajos; casa de subastas Frederick Müller & Co, Ámsterdam, Países Bajos; Pierre Decourcelle; casa de subastas Christie’s, París, Francia; colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2015

68

MISERICORDIÆ VULTUS

MISERICORDIA en el JUDAÍSMO Rabino Simantob Rafael Nigri RABINO DE LA COMUNIDAD BETH ITZJAK, CIUDAD DE MÉXICO

Los orígenes del judaísmo se remontan —según nuestros sabios— al momento mismo de la Creación. La Torá oral, las enseñanzas que han prevalecido a lo largo de nuestra historia y que complementan a la Torá escrita, la que fue recibida por nuestro pueblo de manos de Moshé Rabeinu después de la salida de Egipto, cuenta en su parte mística que efectivamente hubo un Big Bang de características espirituales, en el que dos poderosas fuerzas colisionaron dando origen al universo, tal y como lo conocemos en la actualidad. De proporciones gigantescas, estas dos fuerzas —estas dos virtudes de D-os—, una llamada Jésed o Rajamim, Bondad o Misericordia, la parte bondadosa de la Creación; y la otra llamada Guevurá, la parte severa o rígida de la voluntad divina, luchaban (por así decirlo) para prevalecer, la una sobre la otra, y así, cada una quería ser la más importante en la Creación. De una manera coloquial e ilustrativa, permítanme decir que si el mundo fuese creado sólo con Guevurá, con severidad o firmeza, una persona que se equivocara en algo o que voluntariamente actuara mal, debería ser juzgada de inmediato y el castigo —si lo mereciese— le sería impuesto en ese mismo instante. Por otra parte, si el mundo fuese creado con misericordia, con bondad y con paciencia, el «castigo» tardaría en llegar, dando oportunidad a que la persona no sólo enmendara su error, sino que se arrepintiera sinceramente y aprendiera de sus equivocaciones para no volver a cometerlas. Es así —dicen nuestros maestros— que ambas fuerzas coincidieron en equilibrio. En la vida, a veces es necesaria la severidad. Por ejemplo, cuando un padre ve que el niño va a poner el dedo en la electricidad, el papá reacciona y retira la mano de la criatura. A veces hasta le da un golpecito en la palma —un acto de severidad— para educarlo, para que entienda que eso es algo que no debe hacer. Y sin embargo, ese acto de severidad no está exento de misericordia, de amor y bondad para preservarle la vida, y en esto reside la belleza del orden universal. La palabra Misericordia, según el judaísmo, conlleva una enorme carga de bondad implícita. No es sólo caridad o amor al prójimo, es llevar la propia esencia de D-os a los actos cotidianos, a la vida misma.

La Piedad | c 1580 | Gouache y tinta sobre papel | 24 x 18.3 x 0.01 cm | Inscripciones: «Colection [Colección] Vallardi», abajo a la derecha | Procedencia: Colección particular; G. Vallardi, Italia; colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 1993

69

MISERICORDIÆ VULTUS

70

Cuando nos referimos, por ejemplo, al Diluvio, el Midrásh —una parte de la Torá oral que complementa nuestras enseñanzas— nos relata que D-os esperó 120 años antes de enviar las aguas que harían desaparecer a una humanidad corrupta y malvada. Nuestros sabios dicen que no se trató de un acto inmediato de represalia, sino que por virtud de la gran Misericordia del Creador, aún estando enojado, confía en que sus hijos se arrepentirán de sus actos. Hasta que es demasiado tarde, envía ese castigo y, sin embargo, crea el arco iris como símbolo de su Misericordia, de su Fe en la bondad de las generaciones que habrán de poblar el planeta. Hace poco escuché una hermosa explicación del origen de la palabra Misericordia. En lengua hebrea —la que hablaban nuestros antepasados, los ivrim, los que llegaron de países lejanos— esta palabra se pronuncia rajamim y proviene del término réjem, que significa útero o matriz. De manera que Misericordia equivale a la protección que da la madre al hijo, ya que así es la Misericordia de D-os, proteger al ser humano, ser paciente y tardo en el enojo hasta que la persona regresa y encuentra el buen camino. Abraham Avinu, nuestro primer patriarca, se caracterizaba por ser la personificación de la bondad. D-os lo escoge para ser el padre de una gran nación precisamente por eso, por las bondades que hacía con las demás personas. Lo elige para llevar la verdad escrita en su Testamento y para enseñar el camino justo. Uno de los momentos importantes en el judaísmo cotidiano, en la vida religiosa, es el Día del Perdón. Los judíos de todo el mundo, en esa ocasión, no sólo pedimos perdón por las transgresiones que hicimos durante el año sino que se lo otorgamos al prójimo por lo que él pudiera habernos hecho. Y esto, antes de obtener el perdón de D-os. Según las costumbres, un ser humano debe mirar en lo profundo de su corazón para ver si guarda rencor hacia alguien. Una vez que lo hace, la busca y, humildemente,

MISERICORDIÆ VULTUS

la indulta. De la misma manera, si sabe que causó algún daño en la persona o los bienes de alguien, lo busca para «saldar el asunto» y obtener su perdón. ¿No es ésta precisamente la idea de D-os? En ese día, el Día del Perdón, los judíos de todo el mundo decimos una plegaria conocida como los Trece Atributos de la Misericordia, oración milenaria que data de los tiempos del Gran Templo en Jerusalén cuando la gente peregrinaba hasta ese lugar. Hoy en día, en nuestras sinagogas, la repetimos tres veces: (‫ וַיִּקְ ָרא‬,‫פָ ּנָיו‬-‫)וַיַּעֲב ֹר י ְהו ָה עַל‬ ַ‫ אֵל ַרחּום ו ְח‬,‫י ְהו ָה י ְהו ָה‬ .‫חֶ סֶ ד ו ֶאֱמֶ ת‬-‫ ו ְַרב‬,‫ּנּון–אֶרְך ַאפַ ּי ִם‬ ֶ ;‫ נ ֹשֵ ׂא עָֹון ו ָפֶשַ ׁע ו ְחַ טָ ָּאה‬,‫נֹצֵר חֶ סֶ ד לָאֲ לָפִים‬ ִ ‫ר ֵבּעִים‬-‫ְעַל‬ ‫שִ ׁ ֵלּשִ ׁים ו‬-‫ עַל‬,‫ ְבּנֵי ָבנִים‬-‫בנִים ו ְעַל‬ ּ ָ -‫וְנַקֵ ּה (ֹלא יְנַקֶ ּה–פ ֹּקֵ ד עֲֹון ָאבֹות עַל‬

Dios misericordioso y clemente, tardo en ira y Grande en benevolencia y fidelidad, Aquel que prodiga Misericordia por miles de generaciones, perdona la iniquidad, el pecado intencional y el error y visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y nietos, hasta la tercera y cuarta generación. ¿Qué son los Trece Atributos de Misericordia? Enraizados en lo profundo del alma judía, el Rabí Moisés Cordovero, un ilustre maestro judío-español nacido en el siglo xvi, los enumera a partir de un versículo del Profeta Mija (7:18-20). Estos atributos —dice— son los que debemos esforzarnos por alcanzar.

1. Ser tolerante; 2. Tener paciencia; 3. Perdonar; 4. Buscar el bien en los demás y para los demás; 5. No guardar la ira; 6. Realizar actos de bondad; 7. Amar y buscar el bien para alguien que nos ha hecho daño y ahora

8. 9. 10. 11. 12. 13.

desea rectificar ese daño (perdonarlo no es suficiente); Recordar las buenas acciones de los demás y olvidar sus malas acciones; Sentir compasión por los demás, incluso por la gente malvada; Actuar con honestidad; Actuar con bondad e indulgencia; Ayudar a los demás y no guardar rencor; Mostrar misericordia y compasión.

Los judíos creemos que la humanidad depende de los actos de bondad, misericordia y caridad que realicemos a diario en nuestro entorno. No hay una sola persona que en algún momento de su vida no requiera la ayuda de otro, ya sea para encontrar trabajo, aprender un oficio, establecer un negocio o simplemente para vivir de manera digna y decorosa. Todos o casi todos, en algún momento requerimos de alguien con quien conversar, que nos consuele, nos ayude con nuestras preocupaciones y ansiedad, nos brinde hospitalidad y nos «eche una mano» cuando estamos enfermos o incapacitados. El Talmud, nuestra Torá oral, insiste en tres características que debemos tener si realmente somos «personas». Dice que debemos ser va’ishanim, humildes; rajmanim, misericordiosos, y gomlei jasadim, el que hace bondad. Siempre. Todo el tiempo. Todos los días. Quizás sea esto a lo que se refieren nuestros sabios cuando afirman que el mundo se basa en tres cosas: el estudio de la Torá, servir a D-os y realizar actos de Misericordia hacia nuestro semejantes (Ahavat Jesed, cap.2), y que la fuerza de la bondad debe ser permanente, no sólo para obtener un lugar en el mundo venidero, sino para hacer que éste, el nuestro, el de hoy, sea cada día mejor.

71

Casimiro Castro | Casimiro Castro Blancas (Tepetlaoxtoc, Estado de México, México, 1826 – Ciudad de México, México, 1889) | Los pintos de Don Juan Álvarez [1790-1867] en la calle de San Juan de Letrán | c 1850-1889 | Grafito sobre papel | 23.5 x 31 x 0.01 cm | Procedencia: Colección particular, 1999

memorias de concha miramón

¡Que anomalias hay en la humanidad! [...] ¡Y que dolores nos causan á vezes los seres que mas amamos?! Alfonso Miranda Márquez | Dirección

Atravésdepersonalísimasmisivas,elpresidenteMiguelMiramónrelatóasu esposa, en febrero de 1860, su viaje rumbo al puerto de Veracruz: El General Paredes siendo de principios conserva/dores, fue el primer Presidente de nuestra Repu/blica que tubo la idea de llevar á Mexico un Principe estrangero y haser de nuestro pais una monarquia. Mi padre que en aquella época era diputado, y pertenecia al partido liveral, se opu/so á los proyectos del Presidente Paredes, y esto le costó el que lo persiguieran y que lo hubieran incomunicado en una pricion hasta la caida del poder del Presidente Paredes. Asi fue, que mien/tras mi tio [José Gil de Partearroyo] vivia en nuestra casa, y gozaba de tran/quilidad y honores cerca del Presidente Paredes, nuestro amado Padre, estaba preso y lejos de su familia./ Con el trascurso de los años, las ideas conser/vadoras se evaporaron en

el cerebro de mi tio y volvió á aparecer en la exena politica hacien/do el triste papel de Ministro de la Guerra con el mayor enemigo de mi esposo don Benito Júarez. Sus grandes conocimientos militares los empleó con acierto en la defensa de la plaza de Veracruz pues perteneciendo al cuerpo de artilleria donde fue bastantes años Coronel, es probable que mas de una bala de cañon la halla dirijido él mismo, con/tra mi esposo y su Ejército./ ¡Que anomalias hay en la humanidad! ¡Que desen/gaños nos da la politica! ¡Y que dolores nos causan á vezes los seres que mas amamos?!

Memorias manuscritas de Concepción Lombardo de Miramón | Capítulo V: "Los primeros años de mi matrimonio" | Fondo DCCCII-2, T. 1 | 1859-1917 | Colección del Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican cambio de renglón.

© Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim. Fotografía de Alain Le Toquin.

Guinness World Records reconoció a Fundación Carlos Slim y a Wikimedia México por haber establecido el récord del editatón más largo de la historia: 72 horas continuas de edición de artículos sobre arte e historia. El cuarto editatón de Museo Soumaya dio inicio a las 20:30 h del jueves 9 de junio y concluyó el domingo 12 a las 20:30 h, lo que completó la meta de 72 horas ininterrumpidas, en las que además Museo Soumaya estuvo abierto al público. La edición de contenidos giró en torno a los museos de México, el coleccionismo, Auguste Rodin, el acervo de Museo Soumaya, la inclusión social, la educación en museos, mujeres en el arte y artistas mexicanos. Asimismo, se compartieron documentos e investigaciones sobre el Centro de Estudios de Historia de México Carso.

102 editores 264 textos nuevos 2 000 ediciones 388 artículos 30 artículos en catalán y 1 en portugués

¡72 horas

de Arte e Historia en Museo Soumaya en el Editatón más largo a nivel mundial!

1 206 ediciones a 396 artículos Fundación Carlos Slim donó a Wikipedia más de 300 fotografías de su colección en alta calidad

Alianza de Fundación Carlos Slim y Wikimedia por el conocimiento libre.

Reflexiones en torno al

Héctor Archundia y Daniela Díaz | Investigación

Todo coleccionista es un creador.

Ana Garduño, El poder del coleccionismo de arte, 2009

La fascinación más profunda del coleccionista consiste en encerrar el objeto individual en un círculo mágico, congelándose éste mientras le atraviesa un último escalofrío (el escalofrío de ser adquirido). Todo lo recordado, pensado y sabido se convierte en el zócalo, marco, pedestal, precinto de su posesión, apuntó Walter Benjamin. Con estas líneas el filósofo y coleccionista alemán describe la pasión con que se buscan y adquieren ciertos objetos; la prolijidad y dedicación con que las piezas que conformarán una colección son elegidas. A esta misma pasión aludió la maestra Miriam Kaiser al inaugurar, con la conferencia magistral «Historia de las galerías en México», el Seminario de coleccionismo en México, que tuvo lugar en Museo Soumaya, Plaza Carso, los días 8, 9 y 10 de junio de 2016. Se trató de un encuentro sin precedentes entre instituciones públicas y no gubernamentales, museos, coleccionistas, galerías y casas de subastas. La finalidad radicó en generar un diálogo

sobre la historia del galerismo, la formación de coleccionistas y los procesos de sistematización de los acervos, además de generar vínculos interinstitucionales. Fueron varios los directores que compartieron la historia de los fondos que conforman a los museos que dirigen, algunos de los cuales surgieron como colecciones privadas, que más tarde serían donadas al Estado o apoyadas por el mismo, para convertirse en espacios como el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Franz Mayer, y aquellos beneficiados por el programa Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las experiencias y retos de difusión dentro y fuera de sus recintos, señalan además las tensas relaciones entre la figura del coleccionista, patronatos, comités de adquisiciones, jurados y curadores. Durante el seminario se discutieron temas como la falta de estímulo por parte del Estado y las trabas que actualmente representa la adquisición

75

76

de obra, ya que la legislación mexicana considera al arte como un objeto de lujo, lo que conlleva una serie de trámites interminables para las casas de subastas, galerías y coleccionistas, con el fin de transparentar la procedencia de la compra. Asimismo, se reflexionó en torno a una de las razones principales por las que el arte mexicano no ha repuntado en el mercado internacional: la categoría impuesta por el Instituto Nacional de Bellas Artes a nueve artistas clave en el panorama nacional: José María Velasco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, Dr. Atl, Frida Kahlo, María Izquierdo y Remedios Varo. Su producción, considerada «monumento artístico», sólo permite la exportación temporal de sus obras. El propósito de esta clasificación es proteger el patrimonio cultural, así como sucede con el legado mesoamericano, sin embargo, trastoca los intereses del mercado del arte y por ende la difusión y mayor reconocimiento de los artistas en el mundo. A pesar de que el 80% de cada subasta de arte latinoamericano cuenta con un protagonismo nacional, los valores no superan las cifras analogables de Brasil o China. Si bien Frida Kahlo es la única artista mexicana cuyas obras ahora aparecen clasificadas para su venta como «arte moderno e impresionista», y han roto récords, en el escenario nacional esto no beneficia al mercado interno. Se compartieron con el público plataformas virtuales cuya misión es sistematizar fondos y concretar investigaciones de las piezas; tal

fue el caso de la Colección Andrés Blaisten, FotObservatorio y Fundación Carlos Slim. El debate en torno al coleccionismo de arte contemporáneo ahondó en que se trata de objetos cuya valía radica en el concepto y no en la materialidad de las piezas, y se habló también de la relación directa entre creadores y sus coleccionistas sin pasar por la galería. El acercamiento a otro coleccionismo destaca la relación del anticuario, la numismática y la fotografía con la llamada “alta cultura”. Se analizó el escaso interés en la adquisición de fotografía y escultura, pues en contraste con la tendencia en el mercado, México es un país que colecciona sobre todo pintura. El ser humano es un coleccionista nato. La pasión es el impulso, pero cada reunión de objetos apremia su sistematización y su conservación. Formar un acervo lleva implícitas múltiples responsabilidades. El primer seminario fue un esfuerzo coordinado por la gestora y promotora cultural Miriam Kaiser y por el equipo de Investigación y Comunicación de Museo Soumaya. Contó con la participación de 40 ponentes de 10 estados de la República Mexicana y finalizó con el compromiso de realizar una segunda emisión en 2017. El registro audiovisual de todas las ponencias del Seminario de coleccionismo en México pueden consultarse de manera permanente en museosoumaya.org, así como en la nueva plataforma de conocimiento gratuito de Fundación Carlos Slim aprende.org.

Por omisión, en los números anteriores de nuestra revista (mayo y junio de 2016), apareció sólo un detalle de la obra El día y la noche (1954) de Rufino Tamayo. La reproducimos aquí completa.

CONOCIMIENTO PARA TODOS En el marco del 30 aniversario de Fundación Carlos Slim, se lanzó la aplicación App-prende, una plataforma digital sin límite de edad y tiempo que ofrece contenidos educativos mediante los dispositivos móviles o fijos, para beneficiar al mayor número de personas posible. Los contenidos de esta plataforma son sin costo de navegación para usuarios activos de Telcel e Infinitum.

Desde 1986 Fundación Carlos Slim trabaja para el desarrollo social, económico y humano, y fomenta el potencial para tener más y mejores oportunidades. Ha implementado programas, iniciativas y plataformas educativas que ahora se agrupan e incrementan en este sitio. Al acceder a aprende.org se navega sin candado a través de los contenidos creados por especialistas para estudiar ciencias, cultura, arte, historia y salud. EDUCACIÓN Khan Academy en español. Ofrece videos, ejercicios, guías temáticas y paneles de aprendizaje para dar seguimiento al desempeño de los estudiantes. A cuatro años de su alianza con Fundación Carlos Slim cuenta con 5 278 videoclases y 105 300 ejercicios adaptados al español y 10 060 912 videolecciones impartidas en 209 países. Académica. Es una comunidad digital de conocimiento que impulsa la interacción y el intercambio de conocimiento entre estudiantes, docentes e investigadores. Cuenta con 208 846 usuarios, 448 446 contenidos digitales y 163 cursos. Maestro innovador. Está dirigida a docentes, estudiantes y padres de familia de escuelas de formación básica, pone a prueba los conocimientos de matemáticas, ciencias y lectura así como habilidades docentes.

CULTURA Museo Soumaya. Arte para todos. En la plataforma se encuentran cápsulas de diversos temas: la Era de Rodin, Antiguos Maestros Europeos, Americanos, Virreinales, México siglo XIX y XX e Impresionismo y Vanguardias. La colección de más de 30 siglos al alcance de los públicos. Centro de Estudios de Historia de México Carso Comparte imágenes de códices, documentos, manuscritos y cartas que van desde el siglo XVI hasta nuestros días. Conservación, rescate y difusión de nuestra historia que permiten entender la realidad de nuestro país. SALUD Clikisalud. Sitio que proporciona información para cuidarse y mantener la salud mediante actividades interactivas, recomendaciones y enfoques en temas de diabetes, nutrición, enfermedades crónicas, salud materna e infantil, salud sexual y reproductiva, adicciones, autismo y epilepsia; anualmente recibe dos millones de visitas. EMPLEO Y AUTOEMPLEO Capacítate para el empleo. Aprendizaje de diversos oficios y actividades técnicooperativas. Con 72 cursos ha beneficiado a 506 634 alumnos de 147 países mediante 1 millón 102 299 cursos.

SIN límite de edad

SIN límite de tiempo

ACTIVIDADES GRATUITAS Julio 2016 talleres | visitas mediadas | cursos Plaza Carso

Plaza Loreto

Confidencias de Arte

Visitas mediadas

Visitas dramatizadas Actividad familiar Personaje: Virgilio

Escucha al poeta romano quien será tu guía en esta experiencia a través de nuestro Jardín Escultórico. Sábados y domingos hasta el 10 de julio | 11 y 13:30 h Personaje: Breghelín 80

Un divertido ovoide con patas te contará sus vivencias y recorrerá contigo nuestra colección. Sábados y domingos a partir del 16 de julio | 11 y 13:30 h

Recorre las exposiciones de nuestra sede al sur de la ciudad. Calendarios mexicanos

Sábados y domingos | 11:30 h

Archivo inédito Salvador Novo. Imagen pública, retratos privados Foto México Sábados y domingos | 12:30 h

Dalí. Obsesiones

Sábados y domingos | 13:30 h

50 Años Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim Sábados y domingos | 16:30 h

Plantón poético Actividad para jóvenes y adultos

Comparte tu poema o fragmento favorito en una experiencia reflexiva en nuestro vestíbulo. Sábado 30 de julio | 13 h

Informes: Comunicación Reservaciones para personas ciegas o débiles visuales al T. 1103 9805 Horarios de atención telefónica: lunes a viernes 10:30 a 18 h [email protected] @ElMuseoSoumaya

Cupo limitado

Plaza Carso y Plaza Loreto Actividades para jóvenes y adultos

Programa Nacional de Verano Un verano para ti. Museos y comunidades. Visítanos en nuestras sedes en Plaza Carso y Plaza Loreto, dirígete con tu familia y amigos al módulo de informes y juntos resuelvan las diferentes pistas y talleres que los ayudarán a conocer la colección del museo de una manera diferente. Del 15 de julio al 20 de agosto Pistas para conocer la colección del museo | 10:30 a 18:30 h Crea tu museo | 12 a 14 y 16 a 18 h Confidencias de arte | 13 y 15 h

81

NOCHE DE MUSEOS 27 DE JULIO Último miércoles de cada mes El museo permanece abierto hasta las 22:30 h PLAZA CARSO TEMA: TINTA Y TINTO

Exhibición de trabajos del curso de dibujo Rodin y la figura humana | 17:30 a 21 h Espacio de reflexión y creación

Confidencias de Arte Personaje: Virgilio 17 y 20:30 h

Cóctel

Charla en salas | 18 h Imparten: Francesca Conti, Héctor Archundia, Sergio Sandoval Taller de dibujo y degustación de vino 19:30 a 21:30 h Breves fueron mis palabras | 17:30 a 21 h Intercambio de libros

/nochesdemuseos

/Noche de Museos

Av. Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur– Tizapán, San Ángel, Ciudad de México | T. 5616 3731 | Horario: 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20 h | Martes cerrado Miguel Ángel de Quevedo (línea 3), Barranca del Doctor Gálvez Muerto (línea 7), Entrada gratuita

MUSEO SOUMAYA | PLAZA LORETO

Sala 5 ARCHIVO SALVADOR NOVO. IMAGEN PÚBLICA. RETRATOS PRIVADOS Fotógrafo por identificar Salvador Novo con su perro King, detalle

Sala 4 CALENDARIOS MEXICANOS José Bribiesca Ruvalcaba María del Mar, detalle

Sala 3 CALENDARIOS MEXICANOS Anónimo mexicano Ofrenda, detalle

Sala 2 DALÍ. OBSESIONES Salvador Dalí Homenaje a Terpsícore, la musa de la danza, detalle d.r. © salvador dalí/somaap/méxico/2016

Sala 1 50 AÑOS Centro de Estudios de Historia de México Carso Antonio de León Pinelo Cuestión moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico, detalle d.r. © salvador dalí/somaap/méxico/2016

MUSEO SOUMAYA | PLAZA CARSO

Miguel de Cervantes Saavedra esq. Presa Falcón, Ampliación Granada, Ciudad de México, 11529, Delegación Miguel Hidalgo | T. 1103 9800 Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h Río San Joaquín (línea 7), Polanco (línea 7) Entrada gratuita

Sala 6

Exposición temporal La puerta del Infierno La era de Rodin Auguste Rodin Albert-Ernest Carrier-Belleuse La lectora, detalle

Tímpano de La puerta del Infierno, detalle © musée rodin (photo: Beatrice Hatala)

Sala 5 EXPOSICIÓN TEMPORAL: VENECIA COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA Antonio Reyna Manescau Venecia, detalle

Sala 4 DEL IMPRESIONISMO A LAS VANGUARDIAS Camille Pissarro Estatua de Enrique IV y árboles en flor, detalle

Sala 3 ANTIGUOS MAESTROS EUROPEOS Y NOVOHISPANOS Henri Met de Bles y Lucas Gassel Paisaje con san Jerónimo penitente, detalle

Sala 2 ASIA EN MARFIL Trabajo indio Krishna y Radha, detalle

Sala 1 DE ORO Y PLATA. Artes decorativas Trabajo novohispano Arqueta, detalle

Vestíbulo Auguste Rodin La puerta del Infierno, detalle

MUSEO SOUMAYA.FUNDACIÓN CARLOS SLIM

DIRECTORIO

Ing. Carlos Slim Helú Presidente

Soumaya Slim de Romero Consejo Editorial

Alfonso Miranda Márquez Director General @A_mirandam

Raquel Gutiérrez Morales Curaduría Editorial @raquetadetenis

TEXTOS

Abdul Bornio @ABorn2490

Dania Escalona Ruiz @DannStairs

Daniela Díaz Olvera @calcetasmoradas

Enrique Arévalo Aristegui @Zetta_slow

Francesca Conti @franconti17

Héctor Archundia Ibarra @haix16

Héctor Palhares Meza

Laura Adriana González Eguiarte Comunicación @Crazylaurita

Araceli Villarreal Vallín Relaciones Institucionales @avillarrealv

Adriana Sosa Herrera Diseño Editorial

@bammbucha

Offset Santiago

Impresión Publicación de distribución gratuita 10 000 ejemplares

María de Lourdes Olmos @molmosr

Melissa Aguilar Parra @parra_mel

Mónica López Velarde Estrada @FuensantaLopezV

Rebeca Rosendo Corona Sergio Sandoval Arias @RestauracionMS

Portada: Jean-Baptiste Carpeaux | El matrimonio de JeanBaptiste Carpeaux y Clotilde de Montfort en la Madeleine (detalle) | c 1869 Contraporda: Edgar Degas | Mujer que se peina | 1894

© Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim. Fotografía de Alain Le Toquin.

El libro que celebra la llegada de La Puerta del Infierno a México

De venta en

www.museosoumaya.org @ElMuseoSoumaya Museo Soumaya Museo_Soumaya ElMuseoSoumaya

Arte para todos Hagamos comunidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.