Didáctica y pedagogía

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS Didáctica y pedagogía Bemol Pispante. Un ratón en el piano Autor/es: Amago, Tony y RODRÍGUEZ, Nuria Editori

2 downloads 83 Views 921KB Size

Recommend Stories


y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

73 y las leyes , , , y )
Ley Nº 17.671 Registro Nacional de las Personas (Con las reformas del decreto-ley 1301/73 y las leyes 20.974, 21.807, 22.435, 22.863 y 23.023) Identif

Story Transcript

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Didáctica y pedagogía Bemol Pispante. Un ratón en el piano

Autor/es: Amago, Tony y RODRÍGUEZ, Nuria Editorial: Sieteleguas. Alpedrete, 2009 Características: 20 x 20 cm, 40 págs., texto con ilustraciones y CD-Rom.

Este cuento escrito por Tony Amago, que habla de Bemol Pispante, un divertido ratón que vive en un piano, y que se acompaña de un CD-Rom con contenidos adicionales al mismo, pero siempre dirigidos a los más pequeños de la casa, es la mejor manera de que éstos comiencen a familiarizarse con la música, algo que el día de mañana valorarán enormemente por el enriquecimiento interior que produce. Al final del libro se incluye un glosario, con términos como “afinar”, “atril”, “compás”, etc., que sirve para introducir también al niño en la terminología musical más básica. Las ilustraciones son de Nuria Rodríguez.

Drum Session, vol. 14 Autor/es: BOURBASQUETPICHARD, Jacky; GASTALDIN, Claude y MELOT, Lionel Editorial: Alphonse Leduc. París, 2010 Características: 31 x 23 cm, 35 págs., texto en inglés, francés, alemán y español, con disco compacto.

Esta obra, basada en un método progresivo y asociado a un CD “playback” de estilos diferentes, es el complemento ideal para la enseñanza tradicional de la batería. La publicación está destinada tanto a los profesores como a los alumnos, brindándoles un método sencillo y completo –éste es el volumen catorce– de abordar el trabajo en orquesta. La idea es familiarizar al alumno con estilos musicales actuales y diversos, alrededor de piezas originales y únicas, respetando su nivel técnico y permitiéndole ir progresando a su ritmo.

Do Mi Sol, vol. 3

Autor/es: COCA Editorial: Real Musical/ Nueva Carisch. Madrid, 2010 Características: 21 x 30 cm, 56 págs.

240

Este tercer volumen de Do Mi Sol, ahora bilingüe, completa la colección de libros de ejercicios musicales para principiantes (de iniciación) de María Antonia García Junquero (Coca). Este cuaderno es un complemento idóneo para la clase de música, porque facilita la asimilación de los conceptos aprendidos en clase a través de la realización de divertidas y variadas actividades. Además, su versión bilingüe aporta un valor indispensable, el aprendizaje de los conceptos en inglés y el afianzamiento del vocabulario musical.

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

G. Rossini: La Cenicienta Para cumplir el encargo del Teatro Valle de Roma de una ópera a estrenar el 26 de diciembre de 1816, Rossini eligió el tema del clásico cuento de Perrault Cenicienta, y compuso en apenas un par de semanas una de sus óperas más inspiradas y representativas del “bel canto”: Cenerentola ossia la bontà in trionfo (Cenicienta o el triunfo de la bondad). En su versión introdujo personajes nuevos y mucho humor. La colección “Cuéntamente una ópera” nos ofrece en su séptimo volumen, La Cenicienta, un cuento bellamente ilustado y un CD para que niños y mayores disfruten con la música de Autor/es: GARCÍA MAURIÑO, Rossini. El libro incluye información sobre el compositor y una guía Georgina Editorial: Ciudadela Libros. de audición. Madrid, 2010 Características: 24 x 17 cm, 40 páginas, texto con disco compacto. Vol. 7.

G. Gershwin: Porgy y Bess Tras un par de intentos operísticos fallidos, el compositor americano George Gershwin presentó en 1935 su “folk opera” Porgy & Bess, toda una revolución en el lenguaje musical, que fundía magistralmente el jazz y los espirituales en una ópera, presentando los modos de vivir de la comunidad afroamericana de Carolina del Sur con la cultura que generaron. En los años cincuenta, esta ópera en tres actos traspasó las fronteras y recorrió triunfalmente Europa. Algunos de sus números, como el famosísimo Summertime, han sido retomados por cantantes de otros géneros extendiendo aún más su popularidad. “Cuéntame una ópera” la presenta en forma de cuento ilustrado (volumen 8), acompañado de un CD para que puedan disfrutarla todos.

Autor/es: GARCÍA MAURIÑO, Georgina Editorial: Ciudadela Libros. Madrid, 2010 Características: 24 x 17 cm, 40 páginas, texto con disco compacto. Vol. 8.

Educación musical en Aragón (1900-1950) Legislación, publicaciones y escuela La música y su aprendizaje ha sido siempre una parte esencial en la formación humana. En cualquier época encontramos buenos profesores de música, cuyos desvelos han abierto caminos musicales gracias a su magisterio. Pero ¿qué formación musical se ofrecía a los futuros maestros de escuela durante la primera mitad del s. XX? La necesidad de formar musicalmente a los maestros se va cimentando desde las últimas décadas del XIX. Esta obra explora varias fuentes –legislación, libros de texto y cancioneros, publicaciones periódicas, libros que se sabe fueron utilizados en Escuelas Normales aragonesas– para realizar una primera aproximación al tema.

Autor/es: SARFSON GLEIZER, Susana Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza. Inst. de Estudios Altoaragoneses Características: 21,5 x 15 cm, 243 págs.

241

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

¡Ole Sardina!

Autor/es: FONSECA, Javier y GARZÓN, José Miguel Editorial: Sieteleguas. Alpedrete, 2009 Características: 20 x 20 cm, 30 págs., texto con ilustraciones y disco compacto.

En el barrio del Quejío la música es una vecina más. Teo es un tímido gato de callejón que vive allí con su familia, los Sardina. Le gusta cantar y su abuela le anima a hacerlo, pero a él le da vergüenza cantar en público. Hasta que un misterioso visitante y su guitarra, que sólo toca de noche, le convencen y Teo conseguirá emocionar hasta a la mismísima Estrella, la Mora, la vecina con más arte de todo el barrio... Ésta es, a grandes rasgos, la historia plasmada en este cuento de Javier Fonseca, con ilustraciones de Issa Gallego y música de José Miguel Garzón, puesto que se acompaña de un CD. Los libros de la colección “Notas y letra” de Sieteleguas Ediciones han sido diseñados para fomentar en los niños la sensibilidad hacia la música a través de atractivas historias.

¿Quién teme al señor Hombre-Lobo? Una historia musical de intriga

Autor/es: HILBERT, Jörg y JANOSA, Félix Editorial: Sieteleguas. Alpedrete, 2009 Características: 30 x 21,5 cm, 125 págs., texto con ilustraciones y disco compacto.

242

Este libro-CD es una historia musical de intriga para orquesta y narrador, de Jörg Hilbert y Félix Janosa, grabada por la Orquesta Sinfónica y Radiofónica de Saarbrücken (Alemania). En la dirección, Christoph Poppen; Tobias PM Schneid se ha encargado de la orquestación y el narrador (en castellano) es Iñaki Rubio. Se trata de un misterioso caso para el detective Pedro, ¿podrá resolverlo? Para saberlo, los más pequeños tendrán que adquirir este sugerente título de Sieteleguas Ediciones, que forma parte de su colección “Notas y letras”. Además, con ello estarán contribuyendo a una buena acción, pues esta editorial cede el 2% del importe de cada libro a fines sociales de la Fundación Magistralia, entidad sin ánimo de lucro, que trabaja en la difusión de la música y su promoción entre todo tipo de públicos con un enfoque divertido. Sin duda, hay que recomendar publicaciones como ésta, con un importante contenido didáctico y que constituyen una herramienta eficaz para el trabajo educativo en el ámbito familiar y escolar.

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Las invariantes pedagógicas y la pedagogía Freinet cincuenta años después Recuperar la aportación pedagógica de Célestin Freinet y compartirla con el lector es lo que pretende este libro. Hablar, conversar y pensar sobre Freinet a partir de Las invariantes pedagógicas que el autor considera uno de sus libros más importantes. En él se analiza la trayectoria de Freinet y se lleva a cabo una relectura actual de las invariantes pedagógicas publicadas en 1964, así como la celebración de un reencuentro con Freinet, desde la óptica del siglo XXI, de los acontecimientos actuales. El autor nos propone un recorrido contemporáneo por una pedagogía que, aunque generada en el siglo XX, sigue vigente en el siglo XXI.

Autor/es: IMBERNÓN, Francisco Editorial: Graó. Barcelona, 2010 Características: 23,5 x 16,5 cm, 133 págs.

La flûte imaginative, vol. 2 Segundo y último volumen del método elemental de flauta travesera propuesto por Éric Leduil y prologado por Patrik Gallois, quien fuera profesor suyo. Se trata de una metodología moderna, perfectamente adaptada a la enseñanza actual. Además, los textos aparecen traducidos a varios idiomas. Este método aborda el aspecto puramente instrumental, el aprendizaje tradicional de la flauta mediante ejercicios y piezas, la mayoría de las cuales se han armonizado para que puedan ser interpretadas de distintas formas sin modificar su carácter. Dicho trabajo se completa con los talleres, gracias a los cuales el principiante podrá afinar su oído y estimular su imaginación improvisando. Además, el alumno podrá familiarizarse con técnicas sencillas de escritura contemporánea gracias a piezas cortas precedidas de ejercicios preparatorios. En los capítulos de reseña histórica, el flautista descubrirá la historia de su instrumento a través de las épocas. Por último, el libro se acompaña de un disco permitiendo al alumno recurrir al acompañamiento de piano en algunas piezas (así se aprende a tocar al compás). Las ilustraciones son de Albert y las fotografías incluidas de Gérard Teillay.

Autor/es: LEDEUL, Éric Editorial: Alphonse Leduc. París, 2010 Características: 31 x 23 cm, 80 págs., texto en francés, inglés, alemán y español, con ilustraciones y disco compacto.

243

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Agrupaciones instrumentales

Autor/es: LEGIDO, Tomás Editorial: Alpuerto. Madrid, 2003 Características: 23 x 31,5 cm, 65 págs.

Este trabajo es fruto de la larga experiencia del autor dentro de la enseñanza secundaria con grupos instrumentales formados básicamente por flautas de pico, xilófonos, guitarras, piano y percusión. Los temas recogidos en esta “antología de piezas sobre temas clásicos para la enseñanza secundaria y el bachillerato”–como indica el subtítulo–, que parte de las canciones del Medievo y concluye en los comienzos del siglo XX, están adaptados a alumnos con conocimientos básicos de lenguaje musical. En cuanto a la estructura y planificación de cada pieza, el autor ha intentado perfilar la melodía en los dos primeros pentagramas, que ocasionalmente pueden ir al unísono, a dúo o alternando como pregunta-respuesta, a cargo de los instrumentos en do (flautas, violín, teclado, etc.). El tercer pentagrama constituye el bloque armónico, a cargo de instrumentos polifónicos como guitarra, órgano, etc., respetando el diseño rítmico. El cuarto y quinto pentagramas están destinados al piano conductor, como respaldo rítmico-armónico que, en ocasiones, puede servir de apoyo a los instrumentos melódicos. El sexto y último pentagrama se destina al ritmo, principalmente constituido por el bombo (grave), timbaletas (medio) y plato suspendido, claves, triángulo, etc. (superior). En la mayoría de las piezas cabe la posibilidad de reducir plantilla, en dúo o trío (voz, guitarra, piano). El trabajo está abierto, pues, a varias agrupaciones. Por último, las piezas se disponen cronológicamente respetando la vocación didáctica de este cuaderno.

Políticas educativas y buenas prácticas con TIC

Autor/es: PABLO, Juan de; AREA, Manuel; VALVERDE, Jesús y CORREA, José M. (coord.) Editorial: Graó. Barcelona, 2010 Características: 23,5 x 15,5 cm, 285 págs.

244

La presencia cada vez más habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros educativos implica un cambio significativo en las formas de trabajar en las aulas. Para afrontar estos cambios, los docentes precisan de nuevas competencias y modelos de trabajo. Asumiendo esta necesidad formativa, la divulgación y conocimiento de buenas prácticas con TIC constituye una referencia de interés que contribuye a la integración real de las TIC en los procesos de enseñanza. Este libro de carácter colectivo responde a este enfoque, ya que describe de manera asequible una selección de buenas prácticas desarrolladas en centros educativos. Su aportación es consecuencia de una investigación educativa, en la que un amplio equipo de estudiosos ha identificado y analizado dichas prácticas, desarrolladas en varios niveles educativos y en diferentes comunidades autónomas de España.

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Autor/es: PODGORNOV, Nicolai Editorial: Universal Edition. Viena, 2010 Características: 30 x 23 cm, 47 págs.

Nicolai Podgornov’s. Graded pieces for piano, vol. 2 Advanced

Las TIC en el aula de eduación musical. Bases metodológicas y posibilidades prácticas

Esta colección de piezas para los grados 7-8 (nivel avanzado) concluye la elogiada serie de tres volúmenes de Podgornov para alumnos de piano (el primer volumen reunía piezas muy fáciles y las del segundo eran de un nivel intermedio). Dentro de cada volumen, asimismo, las piezas se presentan por orden de dificultad, de manera que el nivel técnico se incrementa gradualmente para que el alumno no encuentre problemas.

Durante los últimos años, las aulas de música han aumentado considerablemente su equipamiento tecnológico, lo que unido a la evolución informática y las TIC –sobre todo en lo concerniente a la Web 2.0– ha propiciado que se abra un abanico de posibilidades muy amplio que debe aprovecharse en el aula de música. Esta obra enseña a los docentes y estudiantes de la especialidad de música las nuevas posibilidades educativas que aportan las tecnologías relacionadas con la imagen y el sonido, para que puedan utilizarlas de manera provechosa y satisfactoria en el aula. Analiza las distintas tecnologías y expone las ventajas de su uso en la educación musical, al mismo tiempo que reflexiona sobre la actitud que el profesorado debe adoptar frente a las TIC. Además, incorpora ideas y ejemplificaciones para desarrollar propuestas didácticas, recomienda aplicaciones y recursos existentes en la Red y también diferentes actividades. Es un libro que resultará muy útil a profesores de primaria, secundaria e incluso de conservatorios de música, para aprovechar los recursos y medios que actualmente ofrecen las tecnologías.

Isaac y el violín desagradecido... y otras historias musicales

Autor/es: Rubio, Iñaki y AGUILAR, Sandra Editorial: Sieteleguas. Alpedrete, 2008 Características: 20 x 20 cm, 30 págs., texto con ilustraciones y DVD.

Este libro con cuentos de Iñaki Rubio, bellamente ilustrados por Sandra Aguilar, se acompaña además de un DVD con contenidos adicionales (músicas originales, cuentos, animaciones, fichas didácticas de los instrumentos, etc.). Entre las historias, muy breves, se encuentra la del pequeño Isaac y su violín Stradivarius, una relación que cambia momentáneamente al enfermar el primero de las piernas, pero que se recupera al final...

Charlie Parker. Lenguaje y técnicas de improvisación. Teoría y práctica

Autor/es: TEJADA, Gonzalo Editorial: Musikene. San Sebastián, 2010 Características: 23 x 16 cm, 125 págs.

246

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

El libro, dirigido a todo tipo de intérpretes sea cual sea su instrumento, aborda en profundidad el análisis del lenguaje y las técnicas de improvisación del genial saxofonista Charlie Parker, a través del estudio de los elementos musicales más representativos presentes en sus solos. A partir de multitud de ejemplos musicales, se proponen ejercicios prácticos concretos para alcanzar un profundo conocimiento y aplicación al instrumento del lenguaje de Parker. La práctica totalidad de los recursos estudiados en el libro siguen totalmente vigentes hoy en día, y se encuentran en la base del llamado lenguaje bebop. Los distintos capítulos recogen en profundidad aspectos como el uso del cromatismo de aproximación y conexión, la formación del lick en Parker, análisis de las tensiones sobre acordes de dominante, blue notes, anticipación y retardo, entre otros.

Autor/es: TORRES OTERO, Luis Editorial: Eduforma (Editorial Mad). Alcalá de Guadaira, 2010 Características: 23 x 15 cm, 219 págs.

Competencias integradas en infantil y primaria Esta obra se organiza en cuatro capítulos y dos bloques. Bajo esta estructura, tras una introducción previa sobre cómo puede entenderse la construcción de la equidad y la inclusión a través de unas acciones educativas a desarrollar en horarios escolares reglados, recoge, por un lado, una reflexión sobre cómo entender trabajar de forma transversal la salud, el mundo emocional, la atención a la diversidad y la socialización del alumnado en interacción en las aulas de educación infantil y primaria, con su correspondiente encuadre en los objetivos y las competencias y, por otro, una serie de propuestas didácticas para trabajar en las escuelas, experimentadas previamente, ya sea: trabajar las rutinas, el juego y el trabajo con el cuerpo, en cuanto garantía de crecimiento saludable entre los tres y los sieteocho años; cómo entender el juego para potenciar el desarrollo emocional, las interacciones entre unas y otros, el crecimiento y la socialización saludable, a través de actividades dirigidas a niños de entre seis y diez-once años; cómo trabajar la interacción cultural de actuaciones dirigidas al desarrollo de la comprensión, la interacción cultural, las perspectivas situacionales, o el ser capaces de ponerse en el lugar del otro, con experiencias dirigidas a chicos entre los nueve y los doce-catorce años.

Autor/es: ZUFIAURRE, Benjamín y ALBERTÍN, Ana María (eds.) Editorial: CCS. Madrid, 2010 Características: 24 x 17 cm, 175 págs.

247

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Musicología y ensayos Luciano Berio. Entretiens avec Rossana Dalmonte. Écrits choisis

Autor/es: BERIO, Luciano Editorial: Contrechamps. Ginebra, 2010 Características: 22 x 14 cm, 186 págs.

A través de sus entrevistas con Rossana Dalmonte y sus ensayos sobre la música, el ya tristemente desaparecido Luciano Berio mostró la profundidad y generosidad de un pensamiento que caminó independiente de su propia generación y que abarcó la totalidad de las formas musicales. Probablemente la contribución más destacada al mundo de la música experimental no serial de la postguerra, que se reflejó en muchas de sus composiciones, fue su asociación con un amplio mundo de la teoría crítica (epitomizada por su larga amistad con el lingüista y crítico teórico Umberto Eco) en su música. Las obras de Berio son entonces actos analíticos: mitos deliberadamente analizados, historias, los componentes de las palabras mismas u obras musicales preexistentes. En otras palabras, no es sólo en la composición del “collage” en la que convergen los significados, es la particular composición del componente “sonido-imagen” que converge en un significado, incluso significado extra-musical. Esta selección de textos, como indica uno de sus traductores y autor de la introducción a la presente edición, Martin Kaltenecker, constituye un documento esencial para la historia de la música del siglo XX, pues nos ayuda a entender un poco mejor el interior de Berio.

Bebop. El lenguaje del jazz El texto expone de forma detallada los recursos característicos del bebop, origen de todo el posterior desarrollo del lenguaje melódico de la improvisación jazzística en sus aspectos rítmico, melódico y armónico. Se detallan los aspectos de improvisación con líneas melódicas de predominio horizontal (lineal) basadas en escalas con notas de paso, aproximaciones cromáticas, etc., características de este lenguaje, predominio vertical, basadas en arpegios, resoluciones melódicas, patrones digitales y desarrollo motívico, en base a Autor/es: CHACÓN, Joaquín utilización de notas guía, y otros recursos melódico rítmicos. Todo Editorial: Musikene. San el material plantea una metodología de trabajo para cada aspecto Sebastián, 2010 Características: 23 x 16 tratado, con numerosos ejemplos y referencias discográficas y bicm, 201 págs. bliográficas, además de aportar un apartado específico para guita248

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Autor/es: GÁL, Hans Editorial: NortesurMusikeon. Barcelona, 2010 Características: 23 x 15,5 cm, 299 págs.

rristas y pianistas en el que se exponen la utilización de voicings basados en el sistema y se trata el aspecto del comping dentro de la sección rítmica.

Yves Gérard ha escrito el prefacio de este interesante libro, que da respuesta a muchas lagunas existentes hasta la fecha sobre la vida y la actividad musical de Boccherini.

Johannes Brahms. Cartas 1853-1897

La frágil memoria. Biografía del barítono Manuel Ausensi

Estas Cartas de Brahms (1853-1897), en la edición comentada por Hans Gál, con prólogo de Áurea Domínguez y traducción de José Aníbal Campos, constituyen uno de los títulos más esperados de Nortesur-Musikeon, tras los primeros tres títulos que ya conocen nuestros lectores. Su atenta lectura abre un canal privilegiado para conocer aspectos importantes de la biografía del músico, tal y como él los vivió. La extensa correspondencia que Brahms mantuvo con Joseph Joachim, Clara Schumann, Eduard Hanslick, Hans von Büllow y otros se presenta en este volumen cuidadosamente selecccionada por el musicólogo y compositor Hans Gál, cuyos comentarios hilvanan una auténtica “vida a través de las cartas”, reveladora –como decimos– de la vida interior de uno de los grandes músicos de todos los tiempos.

Historia de la música de jazz (I). De los orígenes a la era del swing Autor/es: GOIALDE PALACIOS, Patricio Editorial: Musikene. San Sebastián, 2010 Características: 23 x 16 cm, 183 págs.

El libro estudia la historia del jazz desde sus orígenes hasta mediados de los cuarenta, con un planteamiento de carácter globalizador, que incluye aspectos de tipo sociológico y cultural, pero que da gran importancia al enfoque musical. Está dividido en tres partes: la primera se refiere a los antecedentes del jazz; la segunda, al jazz de la década de 1920, y la tercera, al jazz de los treinta y de la primera mitad de los cuarenta.

Boccherini. Un músico italiano en la España ilustrada

Autor/es: TORTELLA, Jaime Editorial: Sociedad Española de Musicología. Madrid, 2002 (Alpuerto) Características: 24 x 17 cm, 534 págs.

250

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Las páginas de este libro se basan en la tesis doctoral que el autor defendió en la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección del profesor Ricardo García Cárcel, a las que se han incorporado nuevos hallazgos y análisis. Recogen la vida, obra, el carácter y la idiosincrasia de Luigi Boccherini, en el contexto de la segunda mitad del siglo XVIII hispano y especialmente en el ámbito del Madrid de la Ilustración. Los capítulos se disponen casi siempre de manera cronológica, aunque hay dos líneas expositivas sutilmente distintas: la biográfica y otra de mayor contenido musicológico.

En este libro, Albert Vilardell, crítico musical de reconocido prestigio, hace un recorrido por la vida y trayectoria profesional del ya desaparecido barítono catalán Manuel Ausensi, a quien todos recordamos por su voz cálida, robusta, de timbre bellísimo, capaz de expresar todos los matices de la partitura al servicio del personaje. Prologada por Marcelo Cervelló, la obra –que forma parte de la colección “Res Publica”– consta de quince capítulos, a lo largo de los cuales Vilardell retrata a Ausensi en sus primeros años, la entrada al mundo lírico, el inicio de su carrera profesional, la primera etapa en el Liceu, su presencia en otros escenarios, su vinculación a la zarzuela, el debut americano y la cumbre de su carrera, la segunda etapa americana, los años de madurez, los últimos años..., capítulos a los que sigue un epílogo y cuatro anexos (con la cronología de su vida y de sus repesentaciones/recitales, su discografía y las fuentes consultadas). Finalmente, el libro incluye una pequeña “galería fotográfica”.

Autor/es: VILARDELL, Albert Editorial: Témenos Edicions. Barcelona, 2010 Características: 20 x 13 cm, 205 págs., texto con ilustraciones.

Bernd Alois Zimmermann. Écrits Este libro recoge la casi totalidad de los textos del compositor alemán fallecido en 1970 (artículos, ensayos, críticcas, notas sobre las obras, cartas, etc.), ofreciendo un retrato perfecto del paisaje interior del que fue una figura esencial –aunque trágica– de la historia de la música reciente. Humanista cristiano, se manifestó durante toda su vida contra las atrocidades de un mundo moderno violento y sin concesiones. Su obra, llena de potentes visiones místicas y apocalípticas, estuvo influida por grandes maestros como Schoenberg, Bartok, Stravinsky y, sobre todo, Webern y Kagel. Con frecuencia aparece como un “collage” en el que se mezcla la simultaneidad temporal, la estructura y el concepto musical. En ocasiones fue expresionista, en otras surrealista... También se sintió fuertemente atraído por el ballet contemporáneo, escribió más de setenta partituras para el teatro, numerosos “hörspiele” (manuscritos para obras radiofónicas), etc. El capítulo cuarto del libro es una introducción a sus composiciones, pero éste quiere ir un poco más allá para descubrirnnos al hombre, cuya personalidad –eso sí– es difícilmente disociable de su obra.

Autor/es: ZIMMERMANN, Bernd Alois Editorial: Contrechamps. Ginebra, 2010 Características: 22 x 14 cm, 186 págs., texto con ilustraciones.

251

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Partituras y otros materiales Un bal à la campagne. Suite de danses Autor/es: ANDRÈS, Bernard Editorial: J. Hamelle (Alphonse Leduc) Características: 31 x 23 cm, 24 págs.

Obra para arpa de Bernard Andrès, cuyos estudios musicales se desarrollaron en los conservatorios de Besançon, Estrasburgo y París, donde obtuvo un primer premio en este instrumento. Desde 1969, Andrès es solista de la Orquesta Filarmónica de Radio-Francia, dedicándose al mismo tiempo a la composición.

Histoire du petit Ivan. Qui ne voulait pas devenir soldat Este cuento musical para recitador –texto en francés e inglés– y siete instrumentos (clarinete en Si bemol, bajo, corneta de pistones en Si bemol, trombón, percusiones, violín y contrabajo) es una propuesta de Isabelle Aboulker, en la que se nota la temprana influencia de un abuelo compositor y un padre cineasta. La autora ha compuesto mucho para cine, teatro y televisión. Además, su nombre es indisociable del universo de las óperas infantiles. En 1999 recibió un Autor/es: ABOULKER, premio de la Academia de las Bellas Artes y un año después otro de Isabelle Editorial: Alphonse Leduc. la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD). París, 2010 Características: 31 x 23 cm, 20 págs., texto en francés e inglés.

Autor/es: BOWMAN, Peter y HEYENS, Gudrun Editorial: Schott. Londres, 2010 Características: 31 x 23 cm, 96 págs, con disco compacto.

252

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Advent, Advent! Sehr leichte Weinnachts-und Winterlieder für violine in der ersten Grittart Esta colección, en versión para flauta, trajo ya mucha diversión a los niños y adultos en 2009. Para celebrar la Navidad de 2010, Wildenhof se encargó de adaptarla a su instrumento: el violín. El volumen comienza con una introducción a los dedos individuales, luego vienen los cambios de cuerdas, portato y legato. Todas las canciones del libro, de Irmhild Beutler y Sylvia Corinna Rosin, pueden tocarse en primera posición, con un segundo violín y/o piano (guitarra). Para dar a los alumnos la oportunidad de interpretar con acompañamiento, se ha incluido la parte del segundo violín –para intérpretes más avanzados– y/o piano (guitarra) –muy sencilla–. Tres páginas adicionales de música se han añadido para animar a los intérpretes a practicar, escuchar y escribir música.

Autor/es: BEUTLER, Irmhild, ROSIN, Sylvia Corinna y WILDENHOF, Ulrike Editorial: Bärenreiter. Kassel, 2010 Características: 30 x 23 cm, 28 págs.

Aria Album from Händel’s Operas for Mezzosoprano and Contralto/Tenor/Bass Centrándose en las partituras vocales de Bärenreiter, estos tres volúmenes reúnen algunas de las más célebres arias de Händel para mezzosoprano y contralto, tenor y bajo, junto con otras menos conocidas pero equiparables en calidad musical. Las arias, dispuestas en el orden cronológico de las óperas, muestran diferentes características técnicas distintivas y son mayoritariamente presentadas con el recitativo anterior o, en algunos casos, en el contexto de toda una Autor/es: BURROWS, escena. Los prólogos por Burrows contienen información detallada Donald Editorial: Bärenreiter. sobre los cantantes de Haendel y el contexto de las arias.

Kassel, 2010 Características: 30 x 23 cm, 92, 87 y 83 págs.

Baroque Recorder Anthology, vol. 3

Chopin. Beliebte Nocturnes

Éste es el tercer volumen de la colección “Antología de la Flauta Barroca”, que incluye veintiuna piezas para flauta de pico (alto) con acompañamiento del piano. Son obras originalmente de cuatro autores –Telemann, Hotteterre, Marcello, Chédeville–, arregladas por Peter Bowman y Gudrun Heyens. Una de las características de esta magnífica colección para flauta es que ofrece un repertorio gradual, examinando las exigencias de cada pieza. Se acompaña del correspondiente CD complementario.

Chopin, del que en 2010 se conmemoraba el bicentenario de su nacimiento, dedicó alrededor de quince años a componer sus Nocturnos, aunque entre todos ellos no suman más de dos horas de música. Incluyen, pese a todo, algunas de las piezas más conocidas del autor polaco. De carácter romántico, sobre todo las relativas a la tarde y la noche, al ser especialmente nostálgicas, son también las más poéticas. Su popularidad –de ahí Beliebte Nocturnes (Nocturnos populares)– es razón suficiente para realizar esta compilación. Estas piezas –de dificultad media– son ideales tanto para estudiantes como para amateurs del piano que quieran bucear un poco más en el atormentado mundo de Chopin.

Autor/es: EKIER, Jan (ed.) Editorial: Schott/Universal Edition. Viena, 2010 Características: 30 x 23 cm, 23 págs.

253

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Autor/es: FRANKE, Nils Editorial: Schott. Londres, 2010 Características: 31 x 23 cm, 48 págs., texto con disco compacto.

Classical Piano Antology, vol. 1

Sept Haïku

He aquí el primer volumen de la colección “Antología Clásica del Piano”. Incluye treinta obras originales de compositores del período clásico, buscando reflejar la amplitud estilística de la música de este tiempo con autores que van desde Mozart a Hummel, pasando por Haydn o Schubert. La colección es ideal para aquellos que buscan ampliar su repertorio a la hora de tocar o para ser utilizadas en clase como complemento de cualquier plan de estudios para grado 1-2. Se incluyen biografías de los compositores, notas para la ejecución de las piezas y una grabación (CD) donde las mismas son interpretadas por Nils Franke.

Obra para piano de Thierry Huillet, cuyo lenguaje personal y moderno, alejado de todo cliché, no renuncia a ninguno de los valores tradicionales de la música: la melodía, el ritmo, el color. Sept Haiku para piano solo, encargo del Concurso Internacional de Piano de Epinal (2011), se inspira en los clásicos “haïku” japoneses: un poema breve, de tres versos, que en este trabajo se divide en tres tiempos: frío, nocturno y caluroso. Pueden ser interpretados desde el primero al séptimo o a la inversa, incluso como piezas independientes.

Chopin. Die leichtesten Préludes La totalidad de los Preludios de Chopin fueron compuestos entre 1836 y 1839. El presente cuaderno reúne los seis más sencillos, “Die leichesten Préludes” –es decir, el número cuatro, seis, siete, nueve, quince y veinte– editados por Bernhard Hansen. La digitación es labor de Jörg Demus. La simplicidad técnica de algunas de estas miniaturas es perfecta para empezar a tocar Chopin; además, aquí se incluye probablemente la pieza más famosa del ciclo, “Gotas de lluvia”. Autor/es: HANSEN, Bernhard (ed.) y DEMUS, Jörg Editorial: Schott/Universal Edition. Viena, 2010 Características: 30 x 23 cm, 8 págs.

Autor/es: HEUMANN, HansGünter y Monika Editorial: Schott. Londres, 2010 Características: 30 x 23 cm, 32 págs.

254

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Autor/es: HUILLET, Thierry Editorial: Alphonse Leduc. París, 2010 Características: 31 x 23 cm, 18 págs.

Cuaderno de música para disCapacidades. Afectación mano derecha, vol. 2 Este segundo volumen de la colección “Cuadernos de música para disCapacidades”, editada por la Fundación “Música Abierta”, recoge piezas de estilos diferentes con el fin de que el alumno tenga la posibilidad de elegir entre un abanico amplio de estéticas musicales; desde piezas populares de diversas procedenciasa, algunas adaptaciones de clásicos, hasta obras más cercanas al lenguaje contemporáneo. En este caso el autor es Santiago Lanchares, que también ha querido sumarse a esta iniciativa de la Fundación “Música Abierta” de “extender la práctica musical a colectivos que tienen difícil acceso a ella”. .

Autor/es: LANCHARES, Santiago Editorial: Fundación “Música Abierta”. Valladolid, 2010 Características: 29,5 x 21 cm, 25 págs.

Tchaikovsky. Swan Lake

Gerald Finzi. Lyric Suite (Concert Band)

Este arreglo sencillísimo para piano de El lago de los cisnes de Tchaikovsky se encuentra dentro de la colección “Get to know classical masterpieces”, pues su propósito es dar a conocer a los más jóvenes las grandes obras maestras de la música. El cuaderno incluye al principio una biografía del autor; luego, la historia de la obra (Monika Heumann) y finalmente el arreglo de Hans-Günter Heumann. Las ilustraciones, necesarias en un volumen dirigido a niños, son de Brigitte Smith.

Gerald Finzi, uno de los compositores británicos más populares del siglo XX, fue particularmente conocido por sus obras vocales. Bajo la influencia de Elgar y Vaughan Williams, su estilo musical resultó tan fascinante como distintivo, adaptándose muy bien a la configuración instrumental. En este trabajo, John Moss ha realizado una magistral adaptación de la obra de Finzi, donde se distinguen tres partes: When I set out for Lyonesse, Come Away, come away Muerte y Rollicum Rorum. Autor/es: MOSS, John

(arreg.) Editorial: Boosey & Hawkes. Londres, 2010 Características: 30 x 23 cm, 31 págs.+ particellas.

255

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Klassical für Kinder

Autor/es: MOHRS, Peter Editorial: Schott. Londres, 2010 Características: 30 x 23 cm, 39 págs.

Autor/es: PEDRO, Dionisio de Editorial: Real Musical (Carisch). Madrid, 2010 Características: 30,5 x 21,5 cm, 76 págs, con disco compacto.

Este cuaderno, dirigido a los más jóvenes, incluye veinticinco piezas fáciles para violín y piano, del período barroco, clásico y romántico. Aquí encontramos desde el “Preludio” del Te Deum de Charpentir hasta Morgenspaziergang de Alesander Gretchaninof, pasando por otros autores como Corelli, Vivaldi, Teleman, Händel, Hasse, Weber, Schubert, Humperdinck, Elgar, etc. El CD que complementa al cuaderno incluye las piezas interpretadas por Benjamin Bergman (violín) y Leonid Dorfman (piano).

Selección de zarzuela, vol. 1 (piano) Transcripción de piezas célebres de zarzuela (romanzas de tenor, soprano, barítono, contralto, preludios, etc.) de los autores más representativos (Chueca, Barbieri, Chapí...) del género chico, adaptadas para piano. Se incorpora la letra para el reconocimiento de la obra, lo que a su vez permite ser cantada. Para su adaptación a la práctica pianística, se ha modificado en alguna pieza la tesitura original, aunque nunca más allá de un semitono. Con esta colección se intenta cubrir un vacío existente del género más representativo y olvidado de nuestra historia reciente.

Oskar Rieding: Concertino in Ungarisher Weise

Autor/es: SASSMANNSHAUS, Kurt (ed.) Editorial: Bärenreiter. Kassel, 2010 Características: 30 x 23 cm, 37 págs. “Bärenreiter’s Easy Concertos”.

256

“Bärenreiter’s Easy Concertos” es una nueva colección que reúne los más populares conciertos para violinistas que quieren empezar a actuar en público. En ella, a esta obra de Oskar Rieding, se suman otras como Czardas de Vittorio Monti y el Concierto núm. 1 de Jean Baptiste Accolay, entre otras. Las ediciones incluyen una parte de violín solista y una reducción de piano para el acompañante. La serie está editada por Kurt Sassmannshaus, profesor de violín mundialmente conocido y y coautor del famoso Método Sassmannshaus para violín. Sus prólogos nos introducen en estas pequeñas joyas, incluyendo consejos para asegurar el éxito en estos primeros conciertos. Estos volúmenes continúan dignamente las ediciones Sassmannshaus y se puede utilizar paralelamente o como complemento de cualquier método de violín. Además, el propósito es ir introduciendo al estudiante progresivamente en un repertorio de mayor dificultad.

C/ Fernández de los Ríos 50, 28015 Madrid Tel. 91 543 94 41 Fax 91 543 94 74 [email protected]

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Piano Junior. Grandes éxitos del pop español Este cuaderno reúne grandes éxitos del pop español, como Quiero ser, de Amaia Montero o Tenía tanto quedarte, de Nena Daconte, entre otros muchos títulos, adaptados al piano. Lo que se pretende con Piano Junior es ofrecer contenidos atractivos para quienes va dirigido: jóvenes alumnos de piano. Este cuaderno corresponde a un nivel fácil de piano y se acompaña de un disco compacto con los temas. El libro incluye también la letra de las canciones. Autor/es: SIERRA, Félix Editorial: Carisch. Madrid, 2010 Características: 30,5 x 22 cm, 37 págs.

Autor/es: UBBER, Christian Editorial: Schott/Universal Edition. Viena, 2010 Características: 30 x 23 cm, 37 págs.

Andante spianato und Grande Polonaise brillante op. 22 Una de las piezas más dulces que ha escrito Chopin es, desde luego, el Andante Spianato Opus 22, que se combina usualmente con la Gran Polonesa brillante, concebida originalmente para piano y orquesta pero que se interpreta casi siempre para piano solo. La presente “edición crítica” se ha basado en todas las fuentes disponibles; al no contar con documentos autógrafos, las primeras impresiones han servido de fuente. Se ha tenido muy en cuenta la primera edición inglesa, basada –se cree– en un manuscrito autógrafo de Chopin. Así, muchas de las discrepancias y omisiones en la edición francesa definitiva –considerada generalmente la fuente más importante– han quedado resueltas. Las notas sobre la interpretación no sólo explican el término “spianato”, sino que proporcionan información sobre la manera de tocar de Chopin. Además, para las mismas se han considerado fuentes próximas al entorno del compositor.

Este cuaderno reúne bajo el título genérico de K 2010 (Klavier 2010) obras para piano de varios autores, escritas todas ellas en 2009 aunque se publican en 2010. En primer lugar, Reflections, de Clay McMillan, luego Reading a Poem, de Jason Freeman y, por último, SF_oia, de Juan de Dios Magdaleno. Aparte de las notas sobre la interpretación, el cuaderno incluye al final la biografía de los autores.

258

Discos y audiovisuales Discos Audio

Casablancas. Complet string quartets and trio

K 2010. Reflections. Reading a Poem. SF_oia

Autor/es: VARIOS Editorial: Universal Edition. Viena, 2010 Características: 30,5 x 23 cm, 24 págs.

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Este disco reúne la obra completa para cuarteto y trío de cuerda, de Benet Casablancas, un hombre que ha sabido combinar la composición con la docencia y la investigación, interpretada por el Arditti Quartet, que integran los violinistas Irvine Arditti y Ashot Sarkissjan, Ralf Ehler a la viola y Lucas Fels al violonchelo, cuarteto que goza de una reputación mundial por sus interpretaciones vivaces y técnicamente refinadas de la música contemporánea y del siglo XX. La grabación, producida y coordinada por la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores, se hizo en la Sala de Cámara del Auditorio de Girona, en julio de 2009. Hay que decir que salvo los Cinc interludis –publicados por la Editorial de Música Española Contemporánea– el resto de las obras incluidas en este disco –Quartet de corda núm. 3, Quartet de corda núm. 2, Trío de corda y Encore for Arditi– se encuentran también publicadas por Tritó Ediciones. Tritó, .

Intérprete/s: Arditti Quartet Sello: Tritó Características: CD TD0077 (2010). 64:45

Music from out of time He aquí el segundo registro de Adam Levin dedicado íntegramente a la presentación de creaciones recientes de compositores de nuestro país. El disco incluye dos obras de Eduardo Morales-Caso –El Jinete Azul (2007), un homenaje a Wassily Kandinsky para guitarra y cuarteto de cuerda (en este caso, el Cuarteto Assai) y La Fragua de Vulcano (2009), dedicada a Levin–; dos de Mario GosálvezBlanco –Music from out of Time (2009), también escrita para el joven guitarrista, y Sparks (1990), un singular dúo para guitarra y trompeta (Pablo J. Heras Moral)–; una obra de José María Sánchez-Verdú –Kitab (1995)–, donde Levin se acompaña de otra excepcional guitarra, la de Javier Esbrí; una de David del Puerto –Viento de Primavera (2009), también dedicada a Levin– y otra de Leonardo Balada –Caprichos núm. 1 (2006)–, con la participación también del Cuarteto Assai, que es un homenaje a García Lorca. .

Intérprete/s: Adam Levin, Cuarteto Assai, Pablo J. Heras, Javier Esbrí Sello: Gober Records Características: CD GOBMFOTI-2126-210 (2010). 74:24.

259

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Paul Bowles y España Este disco, grabado ahora hace un año, es un homenaje a Paul Bowles, cuya faceta de compositor –aunque menos conocida que la de escritor– fue también importante. De él se incluyen cinco obras; a saber: Memmon –con textos de Jean Cocteau–, Tres canciones de las Sierras, Cuatro canciones –sobre textos de Federico García Lorca–, Danger de mort –sobre textos de George Linze– y Voici la Intérprete/s: Ana Häsler y feuille. Además, el CD incluye obras de autores como Silvestre ReEnrique Bernaldo de Quirós vueltas, Manuel de Falla, Ernesto Lecuona, Antón García Abril o Sello: Columna Música incluso Miquel Ortega, autor –además de las notas– de la música (Diverdi) Características: CD para el ciclo Nueve gacelas por el Monte Líbano del poeta Rodolfo 1CM0243 (2010). 78:40. Häsler, hermano de la mezzosoprano Ana Häsler y amigo de Bowles, a quien dedicó su poemario Suite de Tánger. La interpretación corre precisamente a cargo de esta cantante, acompañada al piano por Enrique Bernaldo de Quirós, quienes con su calidad logran transmitir al oyente la dimensión de unas obras tremendamente exigentes tanto en lo vocal como en lo pianístico. No podemos dejar de decir que Federico García Lorca tiene también gran protagonismo en este disco, pues muchas de las piezas incluidas en él –no sólo la citada de Bowles– están compuestas sobre textos suyos. Columna Música, .

Andrés Gaos. Integral de su obra sinfónica

Intérprete/s: Orquesta Sinfónica de Galicia. Dir.: Víctor Pablo Pérez Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0264 (2010). 72:50 y 55:26.

260

Estos dos CDs recopilan la obra sinfónica del compositor y violinista gallego Andrés Gaos. En el primer disco se recogen su Primera y Segunda sinfonías (“En las montañas de Galicia”), y el segundo engloba el resto de la producción orquestal, incluyendo los famosos poemas sinfónicos Impresión nocturna o Granada, un crepúsculo en la Alhambra. Aunque poco reconocido en vida y apenas difundido, el conjunto de la obra orquestal del coruñés, rodado por Europa e inmigrado a Argentina, es de gran calidad. En ella se ponen de manifiesto tanto las influencias del “alhambrismo” español como el poso de sus estancias en París, de sus referentes románticos alemanes o de su admirado Grieg. La Orquesta Sinfónica de Galicia, creada en 1992 por el Ayuntamiento de La Coruña y cuyo director titular –y en esta grabación– es Víctor Pablo Pérez, interpreta brillantemente esta integral de la obra sinfónica de Gaos, con lo que recomendamos vívamente escuchar el álbum. Columna Música, .

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Vicent Asencio. Obres per a guitarra Este disco es una muestra de la música valenciana para guitarra, dedicando especial atención de la obra de Vicente Asencio, con su Suite valenciana, Col lectici íntim y Suite mística. Completan el mismo las obras Invocación y danza (Homenaje a Manuel de Falla) del también valenciano Joaquín Rodrigo y dos del castellonense Francisco Tárrega: Capricho árabe y Recuerdos de la Alhambra. Todas están magistralmente interpretadas por el joven guitarrista griego Yorgos Arguiriadis, gran conocedor de esta música. La Mà de Guido, .

Intérprete/s: Yorgos Argueriadis Sello: La Mà de Guido Características: CD LMG 2096 (2010). 52:32.

Josep Padró. Policromies Josep Padró, compositor, director, docente e instrumentista (flauta travesera, flauta de pico y flabiol) vive la música de manera integral; todas estas facetas están conectadas y esto es algo que se traslada especialmente a sus composiciones. En este disco, el Ensemble Alquimia, que integran Ariadna Padró (violín), Laia Besalduch (viola) y Ana Costa (violonchelo) –Trío Alquimia– junto con el violinista Miguel Córdoba y Àngels Ríos (flauta), interpretan las suites para cuarteto de cuerda Contrallums al capvespre y Llegenda d’ambició i de mort, la suite para trío de cuerda Policromies –que da título al disco– y Sortelegis, suite para flauta y trío de cuerda. La Mà de Guido, .

Intérprete/s: Ensemble Alquimia Sello: Ars Harmonica (La Mà de Guido) Características: CD LMG AH215 (2010). 76:08.

Xavier Benguerel. Concert de tardor Pese a las dificultades que confiesa tener para concebir un lenguaje guitarrístico, Benguerel se ha convertido en un compositor prolífico en su producción para guitarra. Este disco reúne su Concert de tardor, una obra de enorme atractivo; Palau d’hivern, obra de plena madurez, compuesta sobre poemas de Alex Susanna, sacados de su libro con el mismo título; Croquis, otra obra profunda y de plena madurez, en la que Benguerel hace balance de las posibilidades sonoras que establece la geometría del cuarteto de cuerda, enmarcándolo en la estética musical del siglo XX y conquistando la disonancia sin perder la memoria histórica con la que se nutre su obra; Introspecció, título puesto por Joan Pere Gil, a petición del clarinetista, que se organiza en siete pequeños fragmentos, tocados casi seguidos y donde cada uno de los cuales quiere tener su propio “argumento”; por último, el disco incluye Quintet de la Sala de Levant. Interpretan las obras el Quartet Glinka BCN, Jaume Torrent, Tina Gorina y Josep Fuster. La Mà de Guido, .

Intérprete/s: Quartet Glinka BCN, Jaume Torrent, Tina Gorina, Josep Fuster Sello: Ars Harmonica (La Mà de Guido) Características: CD LMG AH217 (2010). 71:32.

261

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

E. Halffter: Sinfonietta/L. Beethoven: Sinfonía núm. 3, “Heróica”

Intérprete/s: Orquesta de Cadaqués. Dir.: Jaime Martín Sello: Tritó Características: CD TD0063 (2010). 80:28.

En este disco, la Orquesta de Cadaqués, dirigida por su titular Jaime Martín, nos invita a disfrutar de la Sinfonietta de Ernesto Halffter, “ejemplo prototípico de una tendencia neoclasicista muy característica de la época, en España y en el resto de Europa”, como apunta José Luis García del Busto en el libreto, y donde tanto la orquestación como la sustancia musical recuerdan a Domenico Scarlatti, y de la Tercera Sinfonía, “Heróica” de Ludwig van Beethoven, dedicada originalmente a Napoleón, en quien Beethoven veía al líder de un nuevo orden social y político. Esta orquesta, nacida en 1988 en el marco del Festival de Música de Cadaqués, a partir de un grupo de instrumentistas de distintos países europeos interesados en crear una formación clásica que llevara sus proyectos por todo el mundo, ha dedicado también una especial atención a las grabaciones y prueba de ello es este nuevo disco, que se suma a otros anteriores con directores como Gianandrea Noseda, Sir Neville Marriner, etc. Tritó, .

Albéniz. Iberia

Intérprete/s: Eduardo Fernández Sello: Warner Music Características: CD 5249807612 (2010). 79:36

262

Warner Classic ha editado, por primera vez en su catalogo, Iberia de Albéniz interpretada por el pianista Eduardo Fernández. Considerada una de las páginas del repertorio pianístico más importantes de la historia, Iberia supone un reto para todo intérprete que se precie de afrontar tan colosal trabajo. Iberia situó de nuevo el universo musical español al lado de las grandes páginas compuestas para este instrumento en la historia de la música. Eduardo Fernández, uno de los más destacados jóvenes intérpretes españoles, nos ofrece un impresionante registro de este monumento sonoro, imprimiendo su arrolladora personalidad y demostrando en cada uno de los cuatro cuadernos de la suite gran talento. Como dice Marco Antonio de la Ossa en el libreto del CD: “camina a la perfección sobre la difícil línea en la que confluyen virtuosismo y musicalidad, haciendo resurgir a una composición arrebatadora, intensa, enérgica, delicada, plena en matices, bellísima, quizá la pensada por Albéniz. Disfrútenla”. Pues, lo mismo les decimos nosotros. Disfruten de este piano en estado puro, que dará que hablar. Warner Music, .

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Antonio Soler: Sonatas Warner Music ha editado también, por primera vez en su catálogo, un CD dedicado a Antonio Soler, uno de los grandes compositores españoles del siglo XVIII. El disco reúne una exquisita selección de doce Sonatas, cuidadosamente elegidas por Iván Martín y poco interpretadas habitualmente en salas de conciertos. Martín, exponente de la joven generación de pianistas que está triunfando en la actualidad, nos ofrece un singular registro de las Sonatas del Padre Soler, fiel a su estilo pero con una arrolladora personalidad que hace de cada una de ellas un ejemplo de equilibrio, técnica, sonido, fraseo, ornamentación y tempo. Detrás, como no podía ser de otra forma, hay una labor de investigación por parte del intérprete en las fuentes originales conservadas en la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial y el Monasterio de Montserrat. El joven realiza un trabajo fuera de serie, destacando el carácter folklórico y popular español de estas Sonatas, combinando un exquisito equilibrio con sonatas de una pureza armónica que elevan a rango universal el arte de Soler y le sitúan en la cima de la música para teclado; algo que ya reclamaron previamente otros artistas como Isidro Barrio, nuestro entrevistado de este número, pero que pervive también a través de otros pianistas más jóvenes. Warner Music, .

Intérprete/s: Iván Martín Sello: Warner Music Características: CD 5249807622 (2010). 73:40.

Del soneto a la sonata Este CD de la Colección de Juventudes Musicales de España –”Jóvenes Intérpretes, vol. 13”– reúne tres obras significativas del repertorio violinístico, aunque cada una de diferentes autores, épocas y nacionalidades. De un lado, están Los Sis sonets para violín y piano de Eduard Toldrà; les sigue la pieza de Messiaen, Theme et variations; y por último, la Sonata en la mayor de César Frank. Los intérpretes son el violinista Alejandro Bustamante y José Enrique Bagaría al piano. La grabación se hizo en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música “Victoria de los Ángeles” de Madrid, en enero del año pasado. Columna Música, .

Intérprete/s: Alejandro Bustamante, José Enrique Bagaría Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0255 (2010). 62:43.

Aigües de primavera Este disco, quinto de “Els volums del Palau”, reúne Las cuatro estaciones de Salvador Brotons, El mirador de Josep Vila, varios poemas musicados por Manuel Oltra, como Elefant, y Bajando de la fuente del gato de Ramón Noguera, interpretadas por el Coro Joven del Orfeón Catalán, con Josep Buforn como piano solista; en la dirección, Esteve Nabona. Columna Música, .

Intérprete/s: Coro Joven del Orfeón Catalán, Josep Buforn. Dir.: Esteve Nabona Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD Ref. 1CM0263 (2010). 46:47.

263

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Intérprete/s: La Folía. Dir.: Pedro Bonet Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0248 (2010). 50:26.

Intérprete/s: Giuliano Belotti y otros Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0265 (2010). 62:16.

Corona aurea

Plácido Domingo. Passion. The Love Album

Este disco, en el marco de las relaciones musicales entre España y Polonia, centra la recopilación musical en el siglo XVII que dio grandes frutos en la cultura de estos dos países cuya Edad de Oro tuvo muchas coincidencias cronológicas. Incluye compositores como los polacos Mielczewski, Podbielski y Jarzebski, otros españoles como Bartolomé de Selma y Salaverde e italianos como Tarquinio Merula o Rognoni, muy conocidos y publicados en Europa en esa época. El grupo de música barroca La Folía, dirigido por Pedro Bonet, está a la altura con una brillante interpretación. Columna Música, .

Las obras de este álbum, con dos discos, incluyen desde canciones tradicionales hasta canciones de nuestro tiempo. Muy populares, cantan y exaltan los sentimientos más profundos del ser humano; son de amor y tristeza, lánguida añoranza, canciones de ayer y de hoy: O sole mio, En Aranjuez con tu amor, Quiéreme mucho, Aquellos ojos verdes, Se me olvidó otra vez... y un largo etcétera hasta casi cuarenta. En palabras de su intérprete, el aclamado tenor Plácido Domingo, “canciones de siempre, que mitigan las penas y alborotan la alegría, conquistando el alma con su envolvente y entrañable son”. Emic Classics, .

Vivaldi sulle sei corde

Victoria de los Ángeles. Love Songs

Este CD recopila una selección de joyas del barroco del prolífico compositor Antonio Vivaldi. Se trata de obras poco difundidas, dos tríos para laúd, violín y continuo y cuatro conciertos para cuerdas pulsadas (mandolina y laúd) y viola d’amore solistas. Las versiones se nos proponen en guitarra moderna, ofreciendo así nuevas posibilidades de timbre de la mano del guitarrista y compositor Giuliano Belotti. Los otros intérpretes son Kostadin Bogdanovski (violín), Cristoforo Pestalozzi (violonchelo), Pablo Gastaminza (viola d’amore) y Carles Herraiz (guitarra). Columna Música, .

Este disco es una selección de veinte piezas vocales que abarcan diversas facetas de la arrolladora trayectoria de Victoria de los Ángeles, una mujer que siempre conmovía al público que la escuchaba. Aquí encontramos desde la mélodie hasta el lied alemán, pasando por el melodrama italiano o la ópera francesa; nada queda en el olvido. Está desde el Plaisir d’amour de Martini hasta el Claire de Lune de Fauré o su también Chanson d’amour, bien conocidas. Pero también hay fragmentos muy importantes como “Donde lieta usci” de La Bohème de Puccini o “Vieni mirar la cerula” de Simon Boccanegra de Verdi, por no citar el célebre “Parigi, o cara, noi lasceremo” de La Traviata. Además, los beneficios de este disco se repartirán íntegramente entre la Fundación Sciene, Health and Education y la Fundación Victoria de los Ángeles. Columna Música, .

Robert Schuman. El arte de lo pequeño

Intérprete/s: Judith Jáuregui Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0266 (2010). 55:19.

264

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Este disco de la colección de Juventudes Musicales presenta la grabación de la reconocida pianista Judith Jáuregui de obras virtuosísticas de Robert Schumann, escritas en la década de 1830-1840, período en que el compositor se consagró al piano, su confidente. Incluye Papillons, obra calidoscópica e inspirada en la que ya se refleja su atracción por el juego, las alusiones, las citas y las máscaras, las dualidades... Continúa con el Allegro op. 8 (1831), inevitablemente virtuoso y la colección de miniaturas de las Fantasiestücke, op. 12 (1837), quintaesencia del romanticismo schumanniano. Columna Música, .

Intérprete/s: Plácido Domingo Sello: EMI Classics Características: 2 CDs 50999 6 48671 2 0 (2010). 78:02 y 67:29.

Intérprete/s: Victoria de los Ángeles Sello: Columna Música (Diverdi) Características: CD 1CM0252 (2010). 73:14. VdA-9.

La ópera. Todo emoción La soprano Estrella Cueto y el grupo de cámara Más que Voces –formado por Merche Moreno, Carolina García, Nuria Gañet, Carmen Lanao, Belén Blázquez y Taciana Gómez– nos presentan su proyecto La ópera. Todo emoción, una recreación de los conciertos “secretos” que tuvieron lugar a lo largo de todo el siglo XVII en la corte de Ferrara. Estos conciertos privados eran interpretados por damas músicas, que daban vida a obras compuestas para ellas y que tenían como objeto entretener al duque Alfonso II d’Este y cortesanos. Grandes músicos de la época, como Monteverdi, compusieron inspirados en las Damas de Ferrara. Este disco hará la delicia de quienes lo escuchen. Delicias Discográficas, telf. 976.300.280.

Intérprete/s: Estrella Cueto y Más que Voces Sello: Delicias Discográficas (Several Records) Características: CD DCD110 (2010). 48:56.

265

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

La pena se olvida. El pasodoble en la copla, los toros y la zarzuela En 2001 el tenor Joaquín Pixán realizó un trabajo discográfico que supuso una nueva lectura de la copla española, consistente en otorgar a este género musical un tratamiento con ambición de obra de concierto. La gran acogida del público le animó a abordar otra aventura, hermana con la anterior, donde el protagonismo estaría reservado al Intérprete/s: Joaquín Pixán, Mayca Teba. Orquesta pasodoble. Este proyecto es un homenaje al autor del pasodoble español pero, además, pretende acrecentar el rango del mismo en sus poFilarmónica de Málaga. Dir.: José De Eusebio sibilidades estéticas, armónicas y melódicas, dotando a la obra de un Sello: Andante (Several tratamiento sinfónico. Por último, se ha buscado abundar en las posiRecords) bilidades del tratamiento interpretativo, en base a un trabajo de adapCaracterísticas: 2CDs (2010). 71:40 tación y enriquecimiento de las partituras. Asimismo, en este álbum se han incluido dos obras en versión de canto y piano: ¡Ay, Maricruz! y Soy minero que, junto al resto, de seguro agradarán al público. Andante Producciones Culturales, [email protected].

Diez

Intérprete/s: Free Folf Sello: Nuevo Mester de Juglaría (Several Records) Características: CD Ref. NMJ-02 (2010). 52:85.

266

Free Folk se funda en Segovia en el año 2000 con la idea de constituir un grupo cuyo objetivo fuese trabajar con la música tradicional castellana desde una nueva perspectiva, utilizando una combinación instrumental rigurosamente nueva en Castilla y León. El grupo se ha propuesto ofrecer una versión innovadora y sin prejuicios, en la que quede bien patente el origen tradicional de las melodías que interpretan, sin que esto sea obstáculo para experiencias rítmicas y armónicas que tienden hacia fusiones diversas. Free Folk destaca no sólo por la juventud de sus componentes sino por su desparpajo en el escenario y la frescura de sus temas, partiendo siempre de un planteamiento respetuoso con el repertorio que utilizan. Desde su fundación, Free Folk ha ofrecido numerosos conciertos y ha participado en varios festivales nacionales e internacionales, como el Festival Música de Raíz (Murcia), el Festival Folk Cartagena, Getxo Folk, Folk Segovia... así como actuaciones en varios pueblos y ciudades de Castilla y León, sin olvidar que en 2002 fueron los representantes españoles en el festival de jóvenes músicos en Parthenay (Francia). En Diez reúnen temas como la Jota de Agapito Marazuela, La Pinariega, Celta. Fusión en confusión, Jota serrana, etc. .

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Fruit Salad Grabado en enero de 2010, éste es el tercer trabajo discográfico del saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez con el sello Iberjazz. Continuando con la línea de los anteriores –Núcleo, considerado por la crítica especializada el mejor disco de jazz editado en España en 1998, y El Ojo de la Aguja (2000)– Fruit Salad trae una bocanada de aire fresco a las músicas de raíz de la Península Ibérica, empleando para ello el lenguaje del jazz. El disco reúne siete composiciones originales de Gutiérrez, tituladas: La Escuela, Tradición y Contradicción, Fruit Salad, Algún Día, Tierra a la Vista, JLG y Bromas y Veras. Por último, decir que el José Luis Gutiérrez Quartet lo integran, además de su líder, Jesús Parra (guitarra), Gerardo Ramos (contrabajo) y el italiano Tommaso Caggiani (batería y percusión). Este grupo abre todos los años la temporada de conciertos del más importante club jazzístico de España, el Café Central, y es formación residente de la Casa Encendida de Madrid. Iberjazz, .

Intérprete/s: José Luis Gutiérrez Quartet Sello: Iberjazz Características: CD (2010). 49:03.

Puesta de Sol Éste es el tercer trabajo discográfico de Toni Cotolí, en el cual interpreta música inédita del compositor valenciano Luis Nuño. El disco reúne veinte piezas para guitarra sola de marcado carácter popular –boleros, valses, sambas, bossa nova, habanera, tango, balada, cumbia y muñeira– con un toque clásico de exquisitez. Cotolí, poseedor de una desarrollada técnica y de buen gusto interpretativo, con un sonido claro, cristalino y limpio, nos descubre en este nuevo trabajo una música rítmica, melodiosa, visceral y, a la vez, romántica, con un toque de latinidad presente en la mayoría de las obras. El tratamiento de los ritmos, así como la elegancia en fraseos, melodías y armonías, hacen que la música de Nuño vaya pasando como bonitos colores que se mantienen etéreos mientras transcurre su audición. Música que comenzó a componer hace años, pero que nunca había visto la luz hasta ahora. Luis Nuño, Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, cuenta con más de cuarenta composiciones originales para guitarra, de las cuales veinte ya las podemos escuchar en este CD. L’espai records, .

Intérprete/s: Toni Cotolí Sello: L’espai records Características: CD LER00021-10 (2010). 60:00.

267

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Tango Siempre Este CD es, sobre todo, un homenaje al tango, reuniendo algunos de los más célebres como el Invierno porteño o la Primavera porteña de Piazzolla, adaptados para su formación por el cuarteto Tango Siempre –que convertido en uno de los grupos de tango más prestigiosos en Reino Unido, presta su nombre al disco– o La última curda, de Anibal Troilo, el aclamado bandoneísta argentino, con Intérprete/s: Tango arreglos también de este cuarteto, entre otros muchos títulos. Tango Siempre Siempre lo integran Pete Rosser (acordeón, bandoneón), Ros SteSello: ARC Music Características: CD EUCD phen (violín), Kylie Davies (contrabajo) y Jonathan Taylor (piano), 2300 (2010). 70:51. todos músicos con una gran experiencia en la interpretación de música clásica, contemporánea y de jazz, así como en arreglos y composicón. ARC Music, .

Latin-American Music for Guitar

Intérprete/s: Vicente Coves Sello: Naxos (Ferysa) Características: CD 8.572527 (2010). 67:04.

El sello Naxos presentaba en diciembre pasado un nuevo disco titulado Latin-American Music for Guitar, del guitarrista español Vicente Coves; un CD en el que recoge obras de autores como Ponce, Romero, Brouwer, Morel, Barrios, Cantoral, Iradier, Piazzolla, Ramírez, así como una propia (Chelitango). Como curiosidad, en la obra de Piazzolla Chiquilín de Bachín, con arreglos vocales y de guitarra del propio Coves, participaron el poeta, nominado para los premios Nobel, Horacio Ferrer y el cantaor español, recientemente fallecido, Enrique Morente. Por lo demás, hay que decir que la colección de “Guitarra clásica” de Naxos ofrece un catálogo realmente extenso. En él se pueden encontrar obras de autores tan diferentes como Bach o VillaLobos, Paganini o Sor..., interpretadas siempre por los mejores concertistas de guitarra del mundo. Naxos, .

The little horses y otras canciones de cuna Se trata de una selección única de las mejores muestras musicales en su género, procurando abarcar todas las épocas con ejemplos de los más diversos e importantes compositores que han puesto música a maravillosos poemas de relevantes escritores, en seis idiomas distintos. Junto a obras del repertorio internacional de siempre, aparecen algunas canciones que se podrán escuchar por primera vez en Intérprete/s: Ana Häsler y este disco. Ejemplo de ello es Wiegenlied (preciosa nana de la aleEnrique Bernaldo de Quirós mana Ilse Weber) y Canción de cuna de Josep Soler, pieza para Sello: Fundación Música piano compuesta para la Fundación Música Abierta. Fundación MúAbierta Características: CD ARD- sica Abierta, . 130 (2010). 62:15.

268

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

Firmes en la fe Este disco incluye el himno oficial de la Jornada Mundial de la Juventud 2011 en cuatro versiones: ensemble (orquesta, solista y coro de voces blancas), litúrgica (coro mixto y órgano), pop-soul (guitarra, bajo, batería, piano y solista) y esta misma versión instrumental. También contiene una pista interactiva con documentos (en pdf) que incluyen: una introducción de monseñor César Franco, la letra y créditos completos, la partitura para coro mixto y órgano y la partitura con acordes para guitarra. Con su edición, la editorial San Pablo colabora activamente con la convocatoria de Benedicto XVI para encontrarse con los jóvenes en Madrid, el próximo mes de agosto. El himno Firmes en la fe ha sido compuesto por monseñor César Franco (letra) y el sacerdote Enrique Vázquez (música). San Pablo, .

Intérprete/s: Varios Sello: San Pablo/ Arzobispado de Madrid Características: CD (2010). 29:50.

Hijos de la libertad. Un musical sobre San Pablo Este disco recoge el musical que cuenta la historia de Onésimo, el esclavo de Filemón, un rico comerciante de Colosas. Tras robar a su amo, éste le abandona en busca de la libertad, una libertad que le llevará a estar envuelto en rebeliones, entre ladrones y a punto de ser asesinado. El encuentro con un médico griego, Lucas, y con Pablo de Tarso, preso en la cárcel de Roma, darán un vuelco a su vida. Con guión, letra y música original, la obra recoge la vida y el mensaje de San Pablo. Con un total de doce temas, que van desde el rap hasta piezas instrumentales, la promesa de libertad que trae el cristianismo se hace palpable y actual. El musical ha sido íntegramente compuesto e interpretado por miembros y colaboradores de la Milicia de Santa María. El CD contiene también los playbacks en mp3 con el fin de facilitar la representación de la obra en distintos contextos (pastorales, educativos...). San Pablo,

Intérprete/s: Milicia de Santa María Sello: San Pablo Características: CD 256 CH (2010).

Bailando bajo la lluvia Miriam Fernández fue la ganadora de la segunda edición del programa televisivo “Tú sí que vales”. Se lanza profesionalmente con este disco, que reúne canciones inéditas en su mayoría, y que abordan una amplia gama de temas con optimismo y vitalidad: el maltrato, el desengaño amoroso, el paro y la injusticia... El disco incluye también algunos de sus temas más conocidos, como Canta por la vida o Un nuevo día. Más allá de su impacto mediático, esta artista destaca por la frescura de su voz, algo que se comprueba aquí. San Pablo, .

Intérprete/s: Miriam Fernández Sello: San Pablo Características: CD 257 CH (2010).

269

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Discos Vídeo

Mira i escolta 2. Experiències visuals i musicals per estimular els més petits

Intérprete/s: Varios Sello: Benecé/L’Auditori Características: DVD “Mira i escolta”, vol. 2. 30 min.

Éste es el segundo DVD de la colección “Mira i escolta”, una coproducción de L’Auditori y Bénece, con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y Obra Social Fundación “la Caixa”, consistente en imágenes en movimiento acompañadas por música, para que los niños a partir de tres meses de edad tengan una serie de experiencias visuales y musicales que les estimulen. Mira i escolta 2 es, en realidad, una selección de veinte episodios de duración variable, extraídos a partir de las piezas musicales y dibujos de los CD-libros Ma, me, mi... Mozart!, El Poble de vent i de fusta y Girasons de la colección “Escolta L’Auditori” (la lengua no es un problema, porque además del catalán se puede escuchar en castellano, inglés y francés). Con el fin de acercar la música clásica, popular y contemporánea a los más pequeños, Benecé ha animado en dos dimensiones las ilustraciones de Daniel Jiménez –en el primero de los casos–, Valentí Gubianas –en el segundo– y Veronica Cendoya –en el tercero– creadas expresamente para cada uno de los fragmentos musicales escogidos, en tanto que L’ Auditori ha proporcionado el necesario asesoramiento musical y pedagógico, convirtiendo este DVD en un instrumento de gran utilidad para adentrar a los pequeños en el fabuloso mundo de la música.

Sona Bach

Intérprete/s: Marina Albero, Llibert Fortuny, Xavi Lozano, Gary Willis Sello: Benecé/L’Auditori Características: DVD “Escolta L’Auditori”. 38:47 min.

270

Todo el repertorio de este CD-libro, Sona Bach (“Suena Bach”), pertenece a este gran compositor, Johann Sebastian Bach, aunque las piezas han sido recreadas con nuevas texturas. Para ello se ha jugado con muchos instrumentos; entre ellos, la percusión, el salterio, los saxofones, la guitarra, el bajo eléctrico... También se han empleado estilos, ritmos, etc., más actuales. La selección musical y los arreglos han corrido a cargo de Llibert Fortuny. Del guión y el asesoramiento pedagógico se ha encargado Eulália Montoriol. Las ilustraciones del libro son de Oriol Malet y los intérpretes son: Marina Albero (salterio y teclados), Llibert Fortuny (saxofones y EWI), David Gómez (batería y percusión), Xavi Lozano (flautas, quotidiáfonos, reciclaje, flautas étnicas) y Gary Willis (bajo eléctrico). Este material está recomendado a niños de cero a ocho años.

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

ESMUC 2010 Éste es el DVD del concierto inaugural del curso académico 2010-11, con el que la Escuela Superior de Música de Cataluña celebró su décimo aniversario el pasado 25 de octubre, en la Sala Pau Casals de L’Auditori de Barcelona, concierto protagonizado por los estudiantes, profesores y graduados de la Escuela y en donde se estrenaron dos obras escritas para la ocasión, de los profesores Feliu Gasull (El Clot del Boc) y Mauricio Sotelo (Cripta Colònia Güell- Intérprete/s: Varios Sello: ESMUC Música per a l’ESMUC). Características: CD (2010). 61:50.

Temarios de Educación Musical Preparación de oposiciones docentes. Convocatoria 2011 Javier Jurado Información:



Frank Martin Au clair de la lune El compositor suizo Frank Martin dedicó esta obra para piano a cuatro manos, en el año 1955, a su esposa María y su hija de seis años Anna Thérese (UE 34747)

Universal Edition



271

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

Guía de Orquesta A partir de una de las obras más populares y divulgativas, la Guía de orquesta para jóvenes de Benjamín Briteen, y de cinco obras escritas por compositores catalanes, esta combinación de DVD y CD lanzada a la venta hace unos meses por L’Auditori y Benecé es –por su planteamiendo lúdico y didáctico– la mejor manera de mostrar a los más jóvenes cómo se organiza y funciona una orquesta sinfónica. Esta Guía de Orquesta, que hace el cuarto volumen de la colección “Mira i escolta L’Auditori”, constituye una excelente producción Intérprete/s: Orquesta audiovisual de los conciertos diseñados por L’Auditori: Educa. Los Sinfónica y Nacional de contenidos extras muestran, entre otras cosas, un diccionario animaCataluña do con palabras clave de música y danza, la experiencias de un diSello: Benecé/L’Auditori Características: DVD y rector de orquesta y una coreógrafa sobre sus respectivas disciplinas CD. “Mira i escolta L’Auditori”, artísticas, una presentación animada de las obras musicales e ilusvol. 4. 80 y 36 min. traciones animadas de la historia de la orquesta sinfónica. Como decimos, el pack incluye además del DVD un CD con el concierto. Por último, hay que decir que esta Guía de Orquesta, donde tiene una participación destacada la Orquesta Sinfónica y Nacional de Cataluña, está recomendada para niños a partir de seis años, pero también para sus padres y educadores. Asimismo, existe en versión catalana/inglesa y castellana/inglesa.

Música y Educación Núm. 85 Año XXIV, 1 Marzo 2011

XXXII Semana de Estudios Gregorianos

21 - 27 de agosto de 2011 Organiza: Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos Profesores: Dña. Mª Dolores Aguirre, Presidenta de AHisECGre D. Juan Carlos Asensio, Profesor de Paleografía y Gregoriano de la Escola Superior de Música de Catalunya P. José Ignacio González Villanueva, Director de la S. de E. Gregorianos P. Juan Pablo Rubio Sadia, Monje bendictino Profesor invitado: D. Daniel Saulnier, Director del “atelier” de Paleografía de la Abadía de Solesmes (Dirigirá el Curso monográfico)

4 Niveles: 1º y 2º Grado; Área práctica; Área Monográfico Información y Secretaría Laurentino Sáenz de Buruaga osb. Abadía de Santa Cruz - 28209 Valle de los Caídos (Madrid) Tel: 91 890 54 11 ext. 136 - Fax: 91 890 55 94 E. mail: [email protected] // [email protected]

Joji Hirota. Hiten Ryu Daiko. Japanese Drums

Intérprete/s: Joji Hirota & Taiko Drummers Sello: ARC Music Características: DVD EUDVD0013. 56 min.

272

Este DVD nos permite disfrutar del poderoso trueno de los tambores gigantes japoneses. Un espectáculo emocionante, impactante, que desprende energía, en vivo y en directo. El DVD se acompaña de un libreto ricamente ilustrado, con amplia información acerca de los artistas, la música y los tambores en varios idiomas (inglés, alemán, francés y español). Joji Hirota es compositor, percusionista de taiko japonés y cantante de shakuhachi. A principios de los ochenta fundó el grupo Joji Hirota & Taiko Drummers, muy reconocido y que ha actuado por todo el mundo. En cuanto al título, podemos aclararlo un poco si decimos que “Hiten” es la ninfa celestial y “Ryu” el dragón, que aparecen en muchos mitos budistas. Estas deidades, que son los guardianes de Buda y la gente, se observan volando graciosamente en el cielo, con “Hiten” a menudo tocando un instrumento como el arpa o la flauta y “Ryu” mostrando su fuerza. ARC Music, .

273

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.