DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceministro de Relacione

4 downloads 17 Views 6MB Size

Recommend Stories


DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social. RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceministro de Relaciones Laborales
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción del Trabajo Grupo Fomento de Programas de Trabajo DIEGO PALAC

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
Hoja 1 de 95 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO TITULO PRELIMINAR. PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 1o. OBJETO. La finalid

LEGISLACIÓN EN RADIACIONES IONIZANTES MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
LEGISLACIÓN EN RADIACIONES IONIZANTES MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL LEGISLACIÓN EN RADIACIONES IONIZANTES  LEY 9 DE 1979 TITULO III, ARTICUL

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 2692 DE 2010 ( 15 JULIO 2010 ) Por la cual se adopta el Formulario Único E

Ministerio de la Protección Social
Pago de aportes a la seguridad social de un contratista Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social   Pago de aportes a la seg

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Socia

Story Transcript

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceministro de Relaciones Laborales PIEDAD MARIA GOMEZ ANGEL Directora General de Promoción del Trabajo OSCAR HERNAN MUÑOZ G. Coordinador Grupo Fomento de Programas de Trabajo LEONARDO ZARAMA ROSERO Director Territorial de Nariño

GOBERNACION DE NARIÑO

ANTONIO NAVARRO WOLF Gobernador de Nariño JAVIER CUAICAL ALPALA Secretario de Agricultura JAIRO REBOLLEDO RENGIFO Asesor Despacho Gobernador

EQUIPO DE TRABAJO COORDINADOR GENERAL

ERNESTO FERNANDO NARVAEZ Economista

COORDINADORA MUNICIPAL

ALEXANDRA ANGANOY BUESAQUILLO Economista

INVESTIGADORES ADJUNTOS

JHOANA PATRICIA BOLAÑOS MUÑOZ Economista DIANA KATHERINE BURBANO Egresada del Programa de Finanzas y Relaciones Internacionales LEIDY DELGADO BOTINA Economista JAVIER MARTINEZ RIVAS Ingeniero Agrónomo

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

AGRADECIMIENTOS

L

a participación decidida y aportante de cada uno de los protagonistas de la vida municipal de San Lorenzo, se convirtió en la herramienta fundamental que posibilitó el final exitoso de esta investigación.

A la población del municipio de San Lorenzo tanto en el casco urbano como en los corregimientos y veredas que lo conforman, gracias por su hospitalidad y ayuda. A la Alcaldía Municipal en cabeza de su alcalde, la Dra. Liliana Narváez y a sus respectivas dependencias, principalmente a la UMATA y los trabajadores de esta unidad; manifestamos también especial gratitud al Sr. Guillermo Bolaños, Secretario de Gobierno municipal por su siempre aportante gestión. Finalmente queremos agradecer de una manera muy especial la participación y buena disposición del sector empresarial por su colaboración y aportes sobre la situación empresarial del municipio de San Pablo a través de la aplicación de la encuesta diseñada exclusivamente para este sector. Mil gracias.

(1)

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

(2)

2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

CONTENIDO

2009 Pag.

INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos METODOLÓGICA DEL TRABAJO DE CAMPO CAPITULO 1. DIAGNOSTICO SAN LORENZO. 1.1. LOCALIZACIÓN 1.1.1 Posición geográfica 1.1.2 División política 1.2. HISTORIA 1.3. POBLACIÓN 1.3.1 Tamaño 1.3.2 Crecimiento 1.3.3 Estructura 1.3.4 Reproducción y reposición 1.3.5 Morbilidad 1.3.6 Movilidad 1.4. RECURSOS LOCALES MATERIALES Y HUMANOS 1.4.1. Nivel de educación y capacitación de la población 1.4.2 Destrezas y habilidades empresariales 1.4.3 Recursos naturales 1.4.4 Patrimonio arquitectónico, cultural y turístico 1.4.4.1 Fiestas patronales 1.4.4.2 Reservas naturales 1.4.4.3 Sitios históricos 1.4.4.4 Comidas típicas 1.4.4.5 Deporte y recreación 1.4.5 Infraestructura de servicios públicos 1.4.5.1 Acueducto y alcantarillado 1.4.5.2 Aseo y manejo de residuos 1.4.5.3 Electrificación 1.4.5.4 Telecomunicaciones 1.4.6 Mecanismo de ahorro local 1.5. PODER Y ORGANIZACIÓN LOCAL 1.5.1 Instituciones públicas y privadas locales 1.5.2 Finanzas municipales 1.5.3 Actividades sociales de solidaridad 1.5.4 Marco normativo 1.5.5 Tenencia de tierras 1.6. RELACIONES ECONÓMICAS 1.6.1 Dinámica y estructura productiva local 1.6.2 Circuitos y centro de decisión económica 1.6.3 Formas particulares de intercambio 1.6.4 Mercado de trabajo local 1.6.4.1 Oferta laboral 1993 - 2005 1.6.4.2 Coyuntura laboral San Lorenzo 2009 1.6.4.2.1 Oferta laboral 1.6.4.2.1.1 Comportamiento de la población económicamente activa - PEA61 1.6.4.2.1.2 Población ocupada - PO 1.6.4.2.1.3 Subempleo 1.6.4.2.1.4 Trabajo infantil 1.6.4.2.1.5 Población desempleada - PD 1.6.4.2.1.6 Población económicamente inactiva - PEI

(3)

13 14 15 15 15 16 19 19 19 20 20 21 21 22 23 26 27 28 29 29 31 32 34 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 37 37 37 37 39 41 41 42 42 46 46 47 48 55 55 58 59 64 64 64 68

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.6.4.2.2 Demanda laboral 1.7. INTEGRACION LOCAL 1.7.1 Vías de acceso al mercado local 1.7.2 Control y manejo de transporte 1.7.3 Programas de apoyo al desarrollo local CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1 LA TEORÍA DE DESARROLLO ENDÓGENO. 2.2. LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES HUMANAS 2.2.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2.2.2. La Visión 2019 2.3. MARCO NORMATIVO 2.3.1. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de desarrollo 2.3.2. Ley 715 de 2001: Sistema General de Participaciones (SGP) 2.3.3. Ley 789 de 2002: Reforma laboral 2.3.4. Decreto 205 de 2003: Fusión del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud en el Ministerio de Protección Social 2.3.5. Ley 1551 de 2007: Plan Nacional de Desarrollo: “Un Estado comunitario: Desarrollo para todos” 2.3.5.1. Sistema de Protección Social 2.3.5.2. Educación 2.3.5.3. Microcréditos CAPITULO 3. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LOS MUNICIPIOS DE ALBÁN, COLON, LA UNIÓN, SAN LORENZO Y SAN PABLO 3.1. ASPECTOS GENERALES 3.2. UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN LABORAL DE LA SUBREGIÓN NORTE 3.3 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 3.4 CON QUE SE CUENTA PARA LIDERAR EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y REDUCIR LA INFORMALIDAD 3.4.1 Potencialidades Turísticas de los Municipios de Albán, Colon, La Unión, San Lorenzo y San Pablo 3.4.2 Producción agrícola de la Subregión Norte de Nariño 3.4.2.1 La producción de frutas 3.4.2.2 La producción de plátano 3.5 OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO PARA LA SUBREGIÓN NORTE 3.5.1 Medidas para incrementar la productividad a través del gasto público eficiente 3.5.2 Fortalecimiento del capital humano de la Subregión Norte 3.5.3 Fomento de la capacidad productiva de la Subregión Norte 3.5.4 Mejoramiento de la infraestructura física de la Subregión Norte 3.6. PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA SUBREGIÓN NORTE 3.7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

(4)

70 76 76 76 77 79 79 79 79 80 80 81 82 83 84 85 85 85 86 87 87 87 91 92 93 94 94 95 98 98 99 100 102 103 106 107 111

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. San Lorenzo: Total de hogares encuestados Tabla 2. San Lorenzo: Número de hogares encuestados en cada corregimiento Tabla 3. San Lorenzo: Asistencia talleres de diagnostico participativo Tabla 4. San Lorenzo: División político-administrativa Tabla 5. San Lorenzo: Población total Censo 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 Tabla 6. San Lorenzo: Aspectos demográficos 2005 Tabla 7. San Lorenzo: Proyecciones de población DANE 2005 - 2011 Tabla 8. San Lorenzo: Proyecciones de población DANE 2006 - 2019 Tabla 9. San Lorenzo: Población total por rangos de edad, sexo y distribución geográfica DANE 1993 Tabla 10. San Lorenzo: Población total por rangos de edad, sexo y distribución geográfica DANE 2005 Tabla 11. San Lorenzo: Tasa bruta de natalidad y mortalidad 1998-2008 Tabla 12. San Lorenzo: Morbilidad general por consulta externa Tabla 13. San Lorenzo: Comportamiento del desplazamiento 2001 - 2008 Tabla 14. San Lorenzo: Total recepción de población desagregado por sexo 2001 - 2008 Tabla 15. San Lorenzo: Tasa de escolaridad bruta 2007 - 2008 Tabla 16. San Lorenzo: Deserción escolar 2007 - 2008 Tabla 17. San Lorenzo: Tasa de aprobación 2007 - 2008 Tabla 18. San Lorenzo: Fuentes hídricas Tabla 19. San Lorenzo: Problemas ambientales Tabla 20. San Lorenzo: Situación de electrificación Tabla 21. San Lorenzo: Comparativo presupuesto de ingresos 2002, 2008 y 2009 Tabla 22. San Lorenzo: Comparativo presupuesto de egresos 2002, 2008 y 2009 Tabla 23. San Lorenzo: Grupos asociativos 2008 Tabla 24. San Lorenzo: Comportamiento de la producción para cultivos agrícolas permanentes 2005 - 2008 Tabla 25. San Lorenzo: Comportamiento de la producción para cultivos agrícolas transitorios 2005 - 2008 Tabla 26. San Lorenzo: Comportamiento de la producción pecuaria 2005 - 2008 Tabla 27. San Lorenzo: Comportamiento de la producción acuícola 2006 - 2008 Tabla 28. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET - Censo 1993-2005 Tabla 29. San Lorenzo: Población económicamente activa PEA - Censo 1993-2005 Tabla 30. San Lorenzo: Tasa global de participación TGP - Censo 1993-2005 Tabla 31. San Lorenzo: Tasa de ocupación TO - Censo 1993-2005 Tabla 32. San Lorenzo: Tasa de desempleo TD - Censo 1993-2005 Tabla 33. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI - Censo 1993-2005 Tabla 34. San Lorenzo: Distribución de la población encuestada en el Mercado de trabajo 2009. Tabla 35. San Lorenzo: Subregión Norte: Escenario 0 Tabla 36. San Lorenzo: Subregión Norte: Escenario 1 Tabla 37. San Lorenzo: Subregión Norte: Escenario 2 Tabla 38. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2012-2015 Tabla 39. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2016-2019 Tabla 40. Subregión Norte: Coordinación institucional PPE

(5)

16 17 17 20 21 22 22 23 24 25 26 28 28 29 29 30 30 32 33 36 38/ 39 40 42 44 45 45 49 50 51 52 53 54 55 91 92 92 104 105 106

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

(6)

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

LISTA DE FIGURAS

2009 Pag.

Figura 1. San Lorenzo: Mapa ubicación Figura 2. San Lorenzo: Clasificación económica de la Población en el mercado Laboral 2005 Figura 3. Subregión Norte: Árbol de Problemas Figura 4. Subregión Norte: Árbol de Objetivos

(7)

19 48 89 90

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

(8)

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

LISTA DE GRAFICAS

Pag.

Gráfica 1. San Lorenzo: Estructura de la población por sexo y rangos de edad Censo1993 Gráfica 2. San Lorenzo: Estructura de la población por sexo y rangos de edad Censo2005 Gráfica 3. San Lorenzo: Tasa de natalidad y mortalidad 1998 - 2008 Gráfica 4. San Lorenzo: Tasa global de participación TGP 1993 - 2005 Gráfica 5. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según sexo 2009 Gráfica 6. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según área geográfica 2009 Gráfica 7. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET por rango de edad 2009 Gráfica 8. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según nivel de estudios Gráfica 9. San Lorenzo: Población económicamente activa PEA según nivel de estudios Gráfica 10. San Lorenzo: Población económicamente activa PEA según la posición ocupacional Gráfica 11. San Lorenzo: Población ocupada PO según sexo 2009 Gráfica 12. San Lorenzo: Población ocupada PO según área geográfica 2009 Gráfica 13. San Lorenzo: Población ocupada PO según el sector económico 2009 Gráfica 14. San Lorenzo: Población ocupada PO según el sector económico y área geográfica Gráfica 15. San Lorenzo: Población ocupada PO según área geográfica y posición ocupacional Gráfica 16. San Lorenzo: Población ocupada PO según sexo y posición ocupacional Gráfica 17. San Lorenzo: Celebración de contratos laborales Gráfica 18. San Lorenzo: Tipo de trabajo Gráfica 19. San Lorenzo: Horas laboradas semanalmente Gráfica 20. San Lorenzo: Población desocupada PD según sexo 2009 Gráfica 21. San Lorenzo: Población desocupada PD según área geográfica 2009 Gráfica 22. San Lorenzo: Población desocupada PD por rangos de edad 2009 Gráfica 23. San Lorenzo: Población desocupada PD según nivel de estudios Gráfica 24. San Lorenzo: Población desocupada PD según posición ocupacional 2009 Gráfica 25. San Lorenzo: Población desocupada PD desagregada por aspirantes y cesantes Gráfica 26. San Lorenzo: Población desocupada PD que desea migrar de San Lorenzo Gráfica 27. San Lorenzo: Lugar de preferencia para migrar Gráfica 28. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI según sexo 2009 Gráfica 29. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI según área geográfica 2009 Gráfica 30. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI por rangos de edad Gráfica 31. San Lorenzo: Composición población económicamente inactiva PEI 2009 Gráfica 32. San Lorenzo: Año de creación empresas públicas y privadas Gráfica 33. San Lorenzo: Comportamiento personal 2002 - 2008 Gráfica 34. San Lorenzo. Número de empleados con que cuentan el sector empresarial Gráfica 35. San Lorenzo. Participación de los subsectores económicos 2009 Gráfica 36. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Gráfica 37. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN según subsector económico Gráfica 38. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante Cámara y Comercio Gráfica 39. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante Cámara y Comercio según subsector económico Gráfica 40. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial sobre registros contables Gráfica 41. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial sobre registros contables según subsector económico Gráfica 42. San Lorenzo: Celebración de contratos laborales Gráfica 43. San Lorenzo: Tipo de contratación 2009 Gráfica 44. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial respecto a la procedencia de los recursos económicos para reinversión Gráfica 45. Población nariñense beneficiada por la producción frutícola 2000-2005 Gráfica 46. Importación de plátano del departamento de Nariño 1993-2003

(9)

24 26 27 52 56 56 57 57 58 59 60 60 60 61 61 62 62 63 63 65 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74 74 75 75 75 95 96

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 10 )

2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

LISTA DE ANEXOS

2009 Pag.

Anexo A. Matriz de Desarrollo Local Endógeno Anexo B. Matriz de áreas prioritarias de intervención Anexo C. Memorias fotográficas talleres de diagnostico participativo Anexo D. Soporte Estadístico Anexo E. Soporte Estadístico- Coyuntura laboral

( 11 )

113 118 119 121 123

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 12 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

INTRODUCCIÓN

E

l propósito fundamental de esta investigación se basa en la "Formulación de una política integral de empleo que beneficie a la población más vulnerable del municipio de San Lorenzo en el departamento de Nariño.” Para llevar a cabo este estudio, se elaboró un diagnostico con base en información primaria y secundaria tomada a partir de los planes de desarrollo municipales, los esquemas de ordenamiento territorial, la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadísticas DANE y con base en información recolectada a través de trabajo de campo consistente en la aplicación de encuestas a los hogares de los municipios analizados, al sector empresarial y talleres desarrollados con la participación de la comunidad. Es importante aclarar que en este documento se analizará en primera instancia al municipio de San Lorenzo principalmente en el Capitulo 1 y

( 13 )

para el Capitulo 2 y 3 se abordará a los Municipios de Albán, Colon, La Unión, San Pablo y San Lorenzo en su conjunto con el fin de crear una política integral de empleo para estos municipios que representan al norte del Departamento de Nariño, y se los nombrará dentro del documento como Subregión del Norte de Nariño. Esta investigación presenta también una introducción a los planes, programas y proyectos que impulsan el desarrollo endógeno tales como la visión 2019, los ODM, el plan de desarrollo nacional, departamental y los planes de desarrollo municipales. El desarrollo territorial siempre está guiado por directrices legales, es por esta razón que dentro del capítulo 2 también se encontrarán las disposiciones legales que a través del tiempo se han venido generando con el fin de procurar el desarrollo territorial.

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

JUSTIFICACIÓN

L

as altas tasas de desempleo que presenta Colombia y como contexto más cercano la ciudad de Pasto, hacen suponer que la misma realidad se refleja en otras regiones del departamento de Nariño; proyecciones de esta investigación muestra que la tasa de desempleo de la subregión Norte se encuentra en 9,41%, si bien estas cifras son menores a las que se presentan a nivel nacional, este estudio también confirma que de continuar sin ningún tipo de acción las condiciones pueden empeorar, además se debe tener en cuenta que como la teoría económica demuestra en lugares donde la industria es baja (como sucede en esta región) se presentan fenómenos de alta informalidad pues al no encontrar los pobladores de estas regiones una actividad remunerada se dedican a trabajar por cuenta propia y es de entender que en la mayoría de los casos estas actividades son informales y representan bajos ingresos que se traducen en baja calidad de vida.

( 14 )

Teniendo en cuenta la situación bajo la cual este territorio se encuentra es de suprema importancia la formulación de una política de empleo que permita remediar tal situación y que propicie el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del municipio de San Lorenzo y, en general, de la subregión norte de Nariño. La realización de esta política no implica imposición alguna; por el contrario, nace de las convicciones y el conocimiento de la población acerca de su región; de allí nace el concepto de desarrollo local endógeno que es la metodología a utilizar para la consecución de las metas planteadas en este documento; está es la razón más importante para que la población en general haga parte de este proyecto participativo de cambio que apenas comienza y que está en manos de todos.

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

OBJETIVOS Objetivo General Formular una Política Pública de Empleo (PPE) para los municipios de La Unión, San Lorenzo, San Pablo, San José de Albán y Colón (G) en el departamento de Nariño en el año 2009. Objetivos Específicos "Integrar a los diferentes actores sociales de los municipios para el reconocimiento de las potencialidades que promuevan el desarrollo regional. "Integrar a los diferentes actores sociales de los municipios para el reconocimiento de los obstáculos al desarrollo regional. "Diseñar programas que ayuden a la consecución de políticas que promuevan la reducción de la informalidad y el desempleo.

( 15 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo de esta investigación consistió en primera instancia en determinar la situación laboral de los encuestados de San Lorenzo, para esto se llevó a cabo una encuesta a los hogares con el fin de abarcar cada uno de los componentes de la población en edad de trabajar. Para llevar a cabo estas encuestas se tomó una muestra de acuerdo al número de hogares registrados por el DANE según el censo de 2005. La muestra se la extrae a partir de la siguiente fórmula, teniendo en cuenta el universo de hogares que contiene el municipio. n =N (pq) (z)2 /E2 (N-1)+ (z)2(pq) Donde: n= tamaño de la muestra N= El universo p= probabilidad de ser analizado q= probabilidad de no ser analizado z= Nivel de confianza E= Margen de error Factor ponderador: Este factor depende del número de hogares que existen en el municipio y, se hace con el fin de que, el muestreo sea ponderado a cada una de las subdivisiones que contenga el municipio, ya sea por cabecera municipal, centro poblado o rural disperso. ƒh = Muestra probabilística estratificada o factor ponderador n= Tamaño de la muestra N= El universo ƒh =n/N Nivel de confianza= 93% Margen de error= 7%

Tabla 1. San Lorenzo: Total de hogares encuestados MUNICIPIO

UNIVERSO

MUESTRA

FACTOR

CABECERA

RURAL

SAN LORENZO

4147

161

0,03875

20

141

Fuente: DANE y cálculos propios.

( 16 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Después de obtener el número total de hogares requeridos para la investigación se precedió a calcular el número de hogares a encuestar por cada corregimiento; para ello se tuvo en cuenta el tamaño de la población. Tabla 2. San Lorenzo: Número de hogares encuestados en cada corregimiento CORREGIMIENTO

TOTAL

Salinas El Carmen Santa Cecilia

10 30 17

San Gerardo Santa Cruz Especial

16 13 36

San Rafael Santa Marta Cabecera Municipal TOTAL

9 10 20 161

Fuente: E.O.T. y cálculos propios

En segunda instancia, se procedió al levantamiento de información del sector público y privado del municipio mediante una encuesta aplicada a 49 establecimientos económicos de la cabecera municipal y 10 en el corregimiento del El Carmen. Por último se llevaron a cabo los talleres de diagnóstico participativo; éstos se realizaron con previa invitación a los pobladores de los municipios a través de volantes, medios de comunicación locales y la vocería de los líderes de cada zona. Esto con el fin de crear un espacio en donde reúna a toda la comunidad en general y poder debatir sobre la problemática laboral que atraviesa San Lorenzo; además de propiciar un ambiente oportuno en donde ellos tuvieran la oportunidad de descubrir e identificar las potencialidades y/o obstaculizadores del desarrollo local. Tabla 3. San Lorenzo: Asistencia Talleres de Diagnostico Participativo

CORREGIMIENTO

ASISTENTES

EL CARMEN

37

SAN GERARDO

21

CASCO URBANO

48

TOTAL

106

Fuente: Esta Investigación

( 17 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 18 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

CAPITULO 1. DIAGNOSTICO SAN LORENZO 1.1.

LOCALIZACIÓN

1.1.1. Posición Geográfica: El municipio de San Lorenzo se encuentra ubicado a 104 kilómetros al norte San Juan de Pasto – Nariño; al norte limita con el municipio de Mercaderes - Cauca y el municipio de La Unión, al Sur con el municipio de Buesaco, al Suroriente con el municipio de Arboleda, y al Suroccidente con el municipio de Chachagüí, por el oriente con La Unión y Arboleda, por el occidente con Chachagüí y Taminango. La altura sobre el nivel del mar es de 2.150 metros, la temperatura media es de 17 grados centígrados, con precipitación media anual de 1.740 milímetros y un área municipal de 249 kilómetros cuadrados. Es uno de los municipios ubicado en la zona andina del Macizo colombiano, con accidentes orográficos como: el Cerro La Marucha, El Calvario, El Cofre, Las Palmas y La Caratosa. Estas tierras se distribuyen en piso térmico cálido, templado y frío, regadas por los ríos Juanambú y Mayo, además de varias corrientes menores; a ello se le debe la riqueza hídrica y la fertilidad de sus campos. Figura 1. San Lorenzo: Mapa ubicación

( 19 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.1.2. División política San Lorenzo se encuentra dividido en 8 corregimientos y 54 veredas. Tabla 4. San Lorenzo: División político - administrativa San Lorenzo

San Clemente San Vicente El Carmen Madroñero Valparaíso Bajo Valparaíso Alto EL CARMEN San José Bajo

La Honda

(Casco Urbano)

SANTA CRUZ

La Estancia El Cofre La Pradera EL ESPECIAL

Bellavista Armenia El Yunga

SANTA MARTA

La Palma Santa Cruz El Piñal

El Mirador SAN RAFAEL

San Rafael El Pedregal Bolívar

Palmira

Corpus

Santa Rita

Vegas

Santa Marta Bellavista Vegas

San José Alto

La Cañada

La Abrigada

San Pablo El Vergel

El Placer La Rejoya El Rosal El Recodo San Francisco

San Felipe San Isidro SALINAS Vuelta Honda

San Antonio El Chepe SANTA SAN El Guabo CECILIA Santa Cecilia GERARDO San Gerardo La Cabaña Los Pinos

La Laguna

Los Cristales Mosqueral Salinas Santa Helena El Tablón del Guabo

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “San Lorenzo, productivo, competitivo, participativo con sentido social 2008-2011”

1.2.

HISTORIA

A fines del siglo XVII el rey de España, para recompensar los servicios de Don Juan Lorenzo Gómez, oficial de sus tropas, le hizo la donación de la mayor parte del territorio que ocupa actualmente el municipio de San Lorenzo, por mediación del Teniente Real Casazolo. Más tarde, Juan Lorenzo Gómez cambia esta donación con la hacienda «Las Yeguas» a los esposos Rafael Martínez y Jerónima de Consuegra. Se cree que los hijos de este matrimonio, Pablo y Dionicio Martínez, construyeron una casa grande para los dueños y, doce chositas para los peones y una capillita donde veneraban la imágen de San Lorenzo. La naciente entidad correspondía a Berruecos por lo eclesiástico y a Taminango civilmente hasta el año 1868 en que, a petición de los interesados de esta y otras poblaciones, el ilustrísimo Señor Juan Manuel García Tejada hizo nueva división de las parroquias de Buesaco y El Tablón de Gómez, en virtud de la cual quedó el caserío de San Lorenzo como parte de la Feligresía de Taminango, según unos, y con asiento en la de Buesaco, según otros. En 1873 por representación hecha al Ilustrísimo Señor Canuto Restrepo, alcanzó San Lorenzo la jerarquía de parroquia, habiendo sido su primer párroco el Presbítero Fermín Montero. La categoría de distrito la alcanzó en 1886 a solicitud de sus habitantes Julián Erazo, Manuel Pardo, Basilo Moreno, Bartolomé Gómez y Manuel Narváez, eficazmente secundados por el Benemérito General Gustavo Guerrero.

( 20 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Fue a finales del año 1886 que San Lorenzo se fundó como municipio, al separarse de Taminango en cumplimiento de la Ordenanza No. 4 de enero 19 de 1886, Artículo 3º, emanado de la Corporación Municipal de Pasto, con Don Manuel Pardo como primer alcalde de San Lorenzo. San Lorenzo debe su nombre a San Lorenzo Mártir, uno de los siete Diáconos de Roma en el año 257, quien era el encargado de administrar los bienes de la Iglesia y de estar al cuidado de los pobres. Entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se dice que se encontraba el Santo Grial, y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Tras la muerte del Papa, el Prefecto de Roma ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia, para lo cual pidió tres días y durante ese tiempo pudiese distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto. Al tercer día, compareció ante el prefecto y le presentó a este los pobres, los discapacitados, los ciegos y los menesterosos, y le dijo que estos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es además el patrón de los bibliotecarios; y su santo es celebrado el 10 de agosto. 1.3.

POBLACION

1.3.1.

Tamaño

Teniendo en cuenta la información demográfica del censo efectuado por el DANE en los años 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 podemos analizar que la mayoría de la población ha estado concentrada en el sector rural; ya para el 2005 encontramos mas habitantes acentuados en el sector urbano y una disminución en el rural. Por ejemplo; en el censo de 1993, el 9% constituía a la población urbana y el 91% a la población rural; para el censo del 2005 el 12% de los habitantes estaban acentuados en la zona urbana y el 88% en la zona rural. Este fenómeno de urbanización también lo podemos observar mediante los índices de urbanización, de los cuales tenemos que, en 1993 fue de 9.63% y de 13.58% en el 2005, esta situación migratoria del sector rural al urbano, se produce porque empieza un proceso de transformación de las actividades economías, dando inicio al desarrollo de los sectores secundario y terciario. Tabla 5. San Lorenzo: Población total Censo 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,1993 y 2005 ANO CENSO 1938

%

1951

%

1964

%

1973

%

1985

%

1993

%

2005

%

POBLACION 8845 100 9953 TOTAL

100 11827

100 13347

100 13557 100 15363 100 18430 100

POBLACION 1224 13.8 992 URBANA

9.97

10.7

9.21

POBLACION 7621 86.2 8961 RURAL

90

1264

1229

1288

10563 89.3 12118 90.8 12269

9.5

1350

9

2203

12

90 14013 91 16227

88

INCREMENTO

1108

1874

1520

210

1806

3067

% DE CREC/ANUAL

0.91

1.33

1.34

0.13

1.56

1.52

Fuente: DANE. Censos 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005. Cálculos propio

( 21 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Por otro lado, observamos que a pesar de la dinámica de crecimiento que ha presentado el municipio en los 7 censos realizados, en el censo de 1993 sufrió una caída poblacional del 1.43% con relación al censo de 1985. Tabla 6. San Lorenzo: Aspectos demográficos 2005 DESCRIPCION

TOTAL

URBANA

RURAL

NARIÑO

1498234 383846 18430

703636 312759 2203

794598 71087 16227

25,62 1,23 4,8

44,45 0,31 0,7

8,95 2,04 22,83

PASTO SAN LORENZO PASTO/NAR SAN LORENZO/NAR

SAN LORENZO/PAST

Fuente: DANE. Censos 2005. Cálculos propios

Y en la Tabla 6 se analiza la participación demográfica que tiene el municipio de San Lorenzo frente al departamento de Nariño y a la ciudad de Pasto en el 2005, como resultado se obtiene que en San Lorenzo residen solamente 1.23% del total de la población de Nariño. En cuanto a la participación demográfica por zonas, la relación San Lorenzo-Nariño en el sector urbano es de 0.31% mientras para el sector rural es del 2.04%. 1.3.2.

Crecimiento Tabla 7. San Lorenzo: Proyecciones de población DANE 2005 – 2011 Año CENSO

Población Total -PTCrecimiento

PROYECCIONES DANE

1993 15.363

2005 18.430

2005 18.398

2006 18.534

2007 18.670

2008 18.818

2009 18.962

2010 19.108

2011 19.261

-

3.067

3.035

136

136

148

144

146

153

Fuente: DANE. Censos 1993-2005 y Proyecciones Municipales de Población 2005-2011

Según las proyecciones del DANE del censo de 2005 hasta el 2011 el municipio de San Lorenzo presenta un crecimiento poblacional con tendencia creciente.

( 22 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 8. San Lorenzo: Proyecciones de población DANE 2006 – 2019 AÑO

POBLACION TOTAL

POBLACION URBANA

POBLACION RURAL

INCREMENTO

% DE CREC ANUAL

2006

18710

2236

16474

280

1,52

2007

18995

2270

16724

284

1,52

2008

19283

2305

16978

289

1,52

2009

19576

2340

17236

293

1,52

2010

19874

2376

17498

298

1,52

2011

20176

2412

17764

302

1,52

2012

20483

2448

18034

307

1,52

2013

20794

2486

18308

311

1,52

2014

21110

2523

18587

316

1,52

2015

21431

2562

18869

321

1,52

2016

21757

2601

19156

326

1,52

2017

22087

2640

19447

331

1,52

2018

22423

2680

19743

336

1,52

2019

22764

2721

20043

341

1,52

Fuente: DANE. Censo 1993-2005 y Cálculos Propios

Teniendo en cuenta las proyecciones y la creación de escenarios a partir del año 2006 y hasta 2019 (Ver Tabla 8), se puede observar que se presenta una tendencia creciente en un 1.52% para cada año, de esta forma vamos a encontrar que, para el año 2019 la población será de 22.764. 1.3.3 Estructura En el año de 1993 el municipio de San Lorenzo contaba con una totalidad de habitantes igual a 15.363, donde el 50.53% está conformado por hombres y el 48.47% por mujeres, lo que significa que, la diferencia demográfica entre hombres y mujeres es únicamente de 2.06 puntos.

( 23 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 9. San Lorenzo: Población total por rangos de edad, sexo y distribución geográfica DANE 1993 TOTAL GRUPOS DE EDAD HOMBRE

CABECERA

RURAL

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

0a4

1001

924

1925

88

65

153

913

859

1772

5a9

1032

1056

2088

87

81

168

945

975

1920

10 a 14

1032

968

2000

77

77

154

955

891

1846

15 a 19

743

708

1451

61

60

121

682

648

1330

20 a 24

605

569

1174

34

63

97

571

506

1077

25 a 29

517

488

1005

50

59

109

467

429

896

30 a 34

464

501

965

45

52

97

419

449

868

35 a 39

426

436

862

35

46

81

391

390

781

40 a 44

382

406

788

32

47

79

350

359

709

45 a 49

367

333

700

25

32

57

342

301

643

50 a 54

291

269

560

27

27

54

264

242

506

55 a 59

211

233

444

21

24

45

190

209

399

60 a 64

258

243

501

19

22

41

239

221

460

65 a 69

142

175

317

12

20

32

130

155

285

70 a 74

133

131

264

14

20

34

119

111

230

75 a 79

82

75

157

7

5

12

75

70

145

80 o más

77

85

162

4

12

16

73

73

146

7763

7600

15363

638

712

1350

7125

6888

14013

Total

Fuente: DANE. Censo 1993. Población Total Por Área y Sexo.

Teniendo en cuenta la pirámide de edades de 1993, se puede visualizar a, una población joven; con una proporción alta de niños y jóvenes y baja proporción de la vegetativa. En edades entre 0 a 14 años existe un porcentaje de 34.14%, en edades entre los 15 y 64 años es de 55% y la población de 65 en adelante ocupa un porcentaje de 5.86%. Este comportamiento, pudo ocurrirse por el incremento en el número de nacimientos entre 1985 - 1993, al parecer no existía un control eficaz de la fecundidad.1 Gráfico 1. San Lorenzo: Estructura de la población por sexo y rangos de edad Censo 1993

Fuente: Datos DANE Censo 1993. Grafico esta investigación.

1

Entre 1985 – 1993 se presenta un crecimiento demográfico de 1.56%. Ver Tabla 5: Población total Censo 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,1993 y 2005. p. 21

( 24 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Para el año 2005, el municipio de San Lorenzo cuenta con una población de 18.430 habitantes donde el 51.82% representa a los hombres y el 48.18% a las mujeres, con una diferencia demográfica de 3.64 puntos, en ventaja para los hombres. Tabla 10. San Lorenzo: Población total por rangos de edad, sexo y distribución geográfica DANE 2005

TOTAL GRUPOS DE EDAD HOMBRE

CABECERA

RURAL

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

0a4

943

914

1857

103

114

217

840

800

1640

5a9

1111

985

2096

142

100

242

969

885

1854

10 a 14

1020

970

1990

148

125

273

872

845

1717

15 a 19

927

871

1798

96

83

179

831

788

1619

20 a 24

860

762

1622

77

98

175

783

664

1447

25 a 29

740

644

1384

86

60

146

654

584

1238

30 a 34

593

571

1164

53

73

126

540

498

1038

35 a 39

663

485

1148

97

77

174

566

408

974

40 a 44

495

463

958

61

73

134

434

390

824

45 a 49

444

441

885

54

51

105

390

390

780

50 a 54

398

388

786

45

48

93

353

340

693

55 a 59

353

340

693

42

42

84

311

298

609

60 a 64

305

268

573

33

33

66

272

235

507

65 a 69

239

210

449

25

33

58

214

177

391

70 a 74

168

213

381

20

32

52

148

181

329

75 a 79

138

188

326

12

23

35

126

165

126

80 o más

154

166

320

22

22

44

132

144

276

9551

8879

18430

1116

1087

2203

8435

7792

16227

Total

Fuente: DANE. Censo 2005. Población Total Por Área y Sexo.

En la pirámide poblacional de 2005, se percibe a una población en procesos de transición, es decir, empieza un proceso de disminución de la natalidad y mortalidad, pero a su vez aumenta la proporción de la población vegetativa. En edades entre 0 a 14 años, se presenta un porcentaje de 32.25%, entre los 15 y 64 es de 59.74% y de 8.01% para la población que tiene más de 65 años.

( 25 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

? Gráfico 2. San Lorenzo: Estructura de la población por sexo y rangos de edad Censo 2005

Fuente: Datos DANE Censo 2005, grafico esta investigación.

1.3.4

Reproducción y Reposición

Teniendo en cuenta las estadísticas vitales del DANE es posible analizar la tasa bruta de natalidad y de mortalidad para los periodos comprendidos entre 1998 y 2008. En donde se determinó un fuerte incremento de la tasa de natalidad a partir del 2003; esto quiere decir que, por cada mil habitantes, nacieron 10.63 niños; 12.62 en el 2004, 15.63 en el 2005, 14.70 en el 2006 y 13.79 en el 2007. Ya para el año 2008, la tasa de natalidad bajó a 7 niños por mil habitantes. Tabla 11. San Lorenzo: Tasa bruta de natalidad y mortalidad 1998 - 2008

AÑO

POBLACION

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

TBN

TOTAL

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

1998

16573

140

75

65

1999

16827

167

94

73

2000

17084

160

81

2001

17345

182

2002

17610

2003

TBM

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

8,45

35

22

13

2,11

9,92

53

26

27

3,15

79

9,37

66

39

27

3,86

90

92

10,49

33

19

14

1,9

106

53

53

6,02

64

39

25

3,63

17879

190

104

86

10,63

53

36

17

2,96

2004

18153

229

110

119

12,62

66

32

34

3,64

2005

18430

288

158

130

15,63

68

45

23

3,69

2006

18712

275

146

129

14,7

80

45

35

4,28

2007

18998

262

113

149

13,79

66

33

33

3,47

2008

19288

135

81

54

7

4

3

1

0,21

Fuente: DANE. Estadísticas Vitales y cálculo de proyección poblacional propios

( 26 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

? En el Gráfico 3, es posible analizar detalladamente el comportamiento de la fecundidad y mortalidad del cual es posible deducir que, para el 2002 y 2005, se generó un aumento significativo de la natalidad así como también, altas tasas de mortalidad; producto del precario y limitado acceso al servicio de salud, además del desconocimiento sobre la medicina preventiva.

Gráfico 3. San Lorenzo: Tasa de natalidad y mortalidad 1998-2008

Fuente: DANE. Estadísticas Vitales, grafico esta investigación

Ahora bien, esta situación puede desencadenar cambios significativos en la dinámica y estructura demográfica de una sociedad en el mediano y largo plazo; ya que, inicialmente, se demandarán servicios de educación y salud que, si son adecuadamente provistos por la institucionalidad pública y privada existente, permitirán un crecimiento adecuado de los niños y niñas. Estos, una vez alcancen la edad de trabajar, se transformarán en adultos económicamente productivos, que presionarán el mercado de trabajo, con el propósito de encontrar una fuente de trabajo rentable y estable que les permita generar un adecuado nivel de vida y en lo posible, unos ahorros significativos para cuando hayan alcanzado las edades avanzadas y se retiren de la vida laboral activa. 2 1.3.5.

Morbilidad

Teniendo en cuenta el PDM de San Lorenzo las causas de morbilidad se ven relacionadas con determinados factores que limitan la mejoría, como el medio ambiente, malos hábitos y costumbres; el acceso a los servicios de salud están dados por el aseguramiento y la oferta de servicios de salud. Por otro lado encontramos la débil administración de la E.S.E. en procesos, procedimientos y manejo del concepto de calidad en servicio de salud.

2

Szekely, Miguel. Demografía: ¿amenaza u oportunidades para América Latina?. p. 45.

( 27 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 12. San Lorenzo: Morbilidad general por consulta externa CASOS TASA* CASOS TASA* 2006 1000 2007 1000 1395 77 1563 84.1

CAUSA CARIES DENTAL GASTRITIS NO ESPECIFICADA

964

53.2

I.R.A.

2719

150

28

1.5

E.D.A.

779

43

1465

78.8

HIPERTENCION ESENCIAL

366

19.7

2013

111.1

1114

60.4

URINARIAS NO ESPECIFICADAS

323

17.8

750

40.3

PARASITOSIS INTESTINAL

769

42.4

1201

64.6

VAGINITIS AGUDA

411

44.9

603

32.4

DISPESIA

399

22

591

31.8

CEFALEA

532

29.4

292

16.1

MIALGIA CONJUNTIVITIS NO ESPECIFICA

387

21.4

388

20.9

256 14.1 200 10.8 OTRAS 19828 1.094 15415 836.9 Fuente: Formato Entorno Perfil Epidemiológico, Departamento DLS – E.S.E

Además, enfermedades como salud oral, parasitismo, enfermedades diarreica aguada (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) que afectan principalmente a niños, enfermedad crónica, enfermedades infecciosas e inflamatorias propias de la mujer relacionadas con el aparato genitourinario; son causantes de la morbilidad en el municipio. Más del 50% de esas enfermedades están relacionadas con las condiciones socioeconómicas, el difícil acceso a la salud, igualmente la inadecuada infraestructura hospitalaria y el precario recurso humano y tecnológico. Otra de las situaciones que se presenta en San Lorenzo, especialmente en la población joven, es el consumo de drogas y bebidas alcohólicas que son causa de conflictos y riñas que terminan con lesiones personales, y en cifras pequeñas, homicidios. 1.3.6. Movilidad Tabla 13. San Lorenzo: Comportamiento del desplazamiento 2001 - 2008

No. HOGARES No. DE PERSONAS

RECEPTOR

EXPULSOR

288

126

1026

559

Fuente: PDM – San Lorenzo.

( 28 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Según los datos arrojados por ACCION SOCIAL, este municipio es más receptor que expulsor de población (Ver Tabla 13), teniendo en cuenta la base de datos de esta entidad encontramos que en los últimos 8 periodos, ingresaron al municipio 1.026 personas y salieron 559. Esto quiere decir que el municipio no registra índices de violencia por conflicto armado; por el contrario, es atractivo para nueva población, debido a su seguridad y tranquilidad. Tabla 14. San Lorenzo: Total recepción de población desagregado por sexo 2001 – 2008 SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

GRAN TOTAL

132 67 65

383 204 179

148 77 71

192 102 90

22 14 8

97 46 51

39 15 24

13 6 7

1026 531 495

Fuente: PDM – San Lorenzo.

Al desagregarlo por sexo, se encontró que, del total de personas que ingresan al municipio, el 51.75% representa a los hombres y el 48.25% las mujeres. 1.4.

RECURSOS LOCALES MATERIALES Y HUMANOS

1.4.1

Nivel de Educación y Capacitación de la Población

Tomando como fuente de información a la Subsecretaria de Planeación Educativa del departamento de Nariño, tenemos que para el periodo de 2007 – 2008 habían un total de 3.923 estudiantes matriculados, de ese total en nivel preescolar se encuentran el 5.43%, en primaria el 59.55%, secundaria 24.14%, educación media con 6.50% y finalmente el 4.38% corresponde a los adultos matriculados en una institución educativa del municipio de San Lorenzo. Tabla 15. San Lorenzo: Tasa de escolaridad bruta 2007 – 2008 MATRICULA

TEB

PREESCOLAR (5 Años)

213

55,91

PRIMARIA (6 - 10 Años)

2336

116,05

SECUNDARIA (11 - 14 Años)

947

60,13

MEDIA (15 - 17 Años)

255

23,27

ADULTOS

172

-

TOTAL

3923

77,45

Fuente: Subsecretaría de Planeación Educativa SED Reporte de matrícula, periodo 2007-2008

Como tasa de escolaridad bruta para el periodo 2007 y 2008 tenemos que, de cada 100 niños en edades de 5 años el 55.91% asisten a un centro de educación preescolar, en edades de 6 a 10 años el 116.05% asisten a un centro educativo de nivel primaria, en edades de 11 a 14 años el 60.13% asisten a un centro educativo de nivel secundaria y el 23.27% asistieron a un centro educativo de nivel media comprendido en edades de 15 a 17 años.

( 29 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 16. San Lorenzo: Deserción escolar 2007 – 2008

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA ADULTOS TOTAL

TASA DE DESERCION

MATRICULA 213

DESERCION 31

2336 947 255

139 73 7

5,95 7,71 2,74

172 3923

77 323

44,77 8,33

14,55

Fuente: Subsecretaría de Planeación Educativa SED – Reporte de matrícula, Periodo 2007-2008

El municipio de San Lorenzo presenta una tasa de deserción total de 8.33% para el periodo de 2.007 2.008 como podemos ver en la Tabla 16. Teniendo en cuenta los Talleres de Diagnóstico Participativo, la deserción es producto de la falta de recursos económicos para cubrir los gastos de transporte, uniformes y útiles escolares. Por otro lado, en edad adulta la deserción se debe a que la mayoría dedica su tiempo a actividades agropecuarias, en el caso de los hombres y a oficios del hogar en las mujeres. Tabla 17. San Lorenzo: Tasa de aprobación 2007 – 2008

MATRICULA APROBACION 213 236

TASA DE APROBACION

TASA DE REPROBACION REPROBACION

110,8

5

2,35

PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

2336 947 255

2148 781 237

91,95 82,47 92,94

234 46 2

10,02 4,86 0,78

ADULTOS TOTAL

172 3923

0 3402

0 86,72

0 287

0 7,32

PREESCOLAR

Fuente: Subsecretaría de Planeación Educativa SED – Reporte de matrícula, período 2007-2008

La cobertura neta de educación pre-escolar, primaria, secundaria y media del 61.94% y una cobertura bruta del 77.51% de matrícula oficial. El mejor comportamiento se presenta en el nivel de primaria con una cobertura neta del 94%, seguido del nivel pre-escolar con el 54% y con índices preocupantes en los niveles de secundaria y media con 41%, hecho que significa que deben fortalecerse los esfuerzos por programas de retención escolar y de pertinencia educativa.3 Como nivel de analfabetismo alcanza, una tasa del 20.11%, la cual está por encima de la tasa departamental que es del 9.4% y triplica la nacional que es del 6.7%.4

3

Plan de Desarrollo Municipal San Lorenzo 2009 – 2011. Cap. 2.5 Ejes estratégicos de Desarrollo – Productividad Sostenible e Inversión. Educación. Nivel de analfabetismo 2008. Plan de Desarrollo Municipal San Lorenzo 2009 – 2011. Cap. 2.5 Ejes estratégicos de Desarrollo – Productividad Sostenible e Inversión. Educación. 4

( 30 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

San Lorenzo, a pesar de que cuenta con 53 centros educativos (uno para cada vereda), carece de material didáctico, tecnológico y la infraestructura física de algunos establecimientos está deteriorada; asimismo, el municipio cuenta con tres Instituciones técnicas agropecuarias en la zona rural que son ITA San Gerardo, ITA Santa Cecilia e ITA Salinas y en cuanto a educación superior el municipio cuenta con el CETAP de la ESAP5 y la Universidad de Pamplona.6 Adicional a lo anterior, se cuenta con un promedio de 164 docentes, 72 hombres y 92 mujeres y solamente 7 de ellos no cuentan con grado de escalafón, el 18.18% de los docentes tiene grado 11 de escalafón, en el nivel 2A., están 12.73%, en el grado 12, el 10.91%, el 13, con el 8.48%, al igual que el grado de escalafón 8º, el 7.27% tienen 7º grado de escalafón, además en el grado de escalafón 14º hay el 3.64%. Estas cifras dadas por el PDM nos da a entender que el municipio cuenta con un equipo óptimo de profesionales dedicados a la educación; sin embargo en los Talleres de Diagnostico Participativo se afirma que la calidad del docente es regular; eso se debe a la falta de motivación, ya que, la mayoría de docentes pertenecen a otros municipios y les cuesta adaptarse a su puesto de trabajo. 1.4.2.

Destrezas y Habilidades Empresariales

El municipio de San Lorenzo cuenta con una comunidad proactiva, dedicada a la búsqueda constante de mecanismos y estrategias que le permitan mejorar la producción, transformación y comercialización de sus bienes y/o servicios, ya sea implementando técnicas artesanales, tradicionales y en algunos casos con pequeñas tecnologías. San Lorenzo cuenta con personas emprendedoras que saben con certeza que para insertarse en el mercado formal deben mejorar la calidad y cantidad de sus bienes y servicios, para ello tomamos como ejemplo las buenas prácticas que se le hace al cultivo y procesamiento del café, que han llevado al municipio a tener un buen reconocimiento a nivel departamental y nacional. Por otro lado encontramos al agricultor comprometido con el medio ambiente, lo cual se ve reflejado en la práctica de fertilización orgánica, de esta manera, obtienen productos sin contaminantes químicos y contribuyen con el equilibrio ambiental. Otra habilidad de la comunidad es la producción de flores y tomate bajo invernadero, como resultado se obtiene un producto de mejor calidad y cantidad. Teniendo en cuenta el PDM se estima que existen 80 invernaderos, 13 en el sector urbano y el resto en el sector rural; de estos se han dispuesto para la producción de tomate de mesa en su mayoría, uno solo para arveja y otro para flores Dentro del sector de servicios se encuentran las tiendas comunitarias y pequeños negocios informales. Como estrategia de ventas sus dueños ofrecen sus productos a crédito con el fin de mantener cautivos a sus clientes; aunque con el tiempo los créditos se convierten en un riesgo para los tenderos, por la falta de liquidez para reinversión en sus negocios. Dentro de los obstáculos al desarrollo encontramos que el municipio carece de apoyo institucional a nivel local, regional y/o nacional, para el fortalecimiento de los procesos productivos, cadenas de comercialización y acompañamiento en la ejecución de los proyectos.

5 6

Centro Territorial de Administración Pública: Hace parte de la estructura organizacional de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Tiene como propósito capacitar a los docentes en lengua castellana y comunicación social.

( 31 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.4.3. Recursos Naturales El clima es una de las potencialidades más importantes que encontramos en el municipio de San Lorenzo, ya que presenta los 3 pisos térmicos: cálido, templado y frío, a ello se le suma las riquezas hídricas gracias a las sub cuencas que son el Rio Mayo ubicada en el norte del municipio y la del Juanambú en el sur; además de la presencia de aguas subterráneas y múltiples nacimientos de agua que abastecen los acueductos y las fincas de los habitantes. Tabla 18. San Lorenzo: Fuentes hídricas CUENCA SUB CUENCA

R I O P A T I A

J U A N A M B U

MICROCUENCA

AREA (Has)

ESCURRIMIENTO AREA (Has)

%

1638

6.54 CANO HONDO

668

2.68

LA HONDA

1389

5.58 EL ABURRIDO

1057

4.25

EL SALADO

1073

4.31 JUANAMBU I

573

2.3

EL GUABO

1019

4.09 JABONADERO

470

1.89

LOS DIEZ PESOS

452

1.81 JUANAMBU II

242

0.97

TERRENOS

246

0.99 JUANAMBU III

222

0.89

SAN PABLO

300

1.21 TANGACUME I

1.2

0.48

LA QUEJERA

428

1.72 MAZAMORRAS

336

1.35

LA LAGUNA

831

3.34 SAN FELIPE

400

1.61

SAN RAFAEL

1094

4.39

EL PARAMO

3.11

1.87

3

1.21 1134

4.55

436

1.75

227

0.91

651

2.62 6.07

TANGACUME II

455

CANADA SANCOCHO M R A I Y O O

%

LAS TINAS

1.83 LAS NEGRAS

QUEBRADA SARDINAS

1363

5.47 CANO LECHERAL

EL MOLINO

4012 16.01 MADRONERO I

LA REJOYA

961

3.86 HUECO HONDO

EL CARMEN

383

1.55 PEDREGAL

1512

QUEBRADA MADRONERO

915

3.67

32.32

69.45

TOTAL

Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS

San Lorenzo cuenta con un clima apropiado, abastecimiento de agua por las micro cuencas y suelos fértiles; pero el crecimiento demográfico, la ambición del hombre y las necesidades socioeconómicas están alterando el patrimonio ambiental del municipio. Falta concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado, la reparación y/o conservación del medio ambiente.

( 32 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 19. San Lorenzo: Problemas ambientales COMPONENTE

AGUA

CAUSAS

EFECTOS

En las zonas rurales no hay un manejo adecuado de las aguas residuales y de basuras.

Contaminación en las fuentes de agua, impidiendo el consumo humano, riego y supervivencia de la vida silvestre. Enfermedades gastrointestinales, debido a los contaminantes químicos de los abonos y fertilizantes y excretos diluidas en el agua. Disminución y pérdida de los caudales de las quebradas, arroyos y nacimientos de

Falta concientizar y sensibilizar a la población sobre el uso adecuado de este recurso. Deforestación parcial y total de las partes altas de las micro cuencas

agua.

El mal manejo y explotación inadecuada del suelo por parte de los productores. Desequilibrio en la oferta y la demanda de los servicios naturales.

SUELO

El suelo pierde fertilidad y el rendimiento de producción tiende a disminuir.

Explotación intensiva e inapropiada de cultivos agrícolas y pecuarios especialmente el café y el ganado. Desconocimiento sobre normas ambientales y el impacto que ocasiona el uso inadecuado del suelo. Afecta la calidad de vida de los habitantes, pues los alimentos pierden su valor Desconocimiento de técnicas nutricional. alternativas y conservación de los suelos. No existe un plan de conservación y/o recuperación de los suelos. La colonización de tierras por parte de los habitantes para explotación agropecuaria, sin tener en cuenta la diversidad de fauna y flora existente.

FAUNA Y FLORA

Crecimiento demográfico. Poco interés por la organización comunitaria para defender y proteger las especies de flora y fauna existentes en el municipio. Contaminación de las fuentes hídricas y el suelo.

( 33 )

Extinción de especies de flora y fauna existentes en el municipio.

Desequilibrio ambiental.

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 1.4.4

2009

Patrimonio Arquitectónico, Cultural Y Turístico

1.4.4.1. Fiestas Patronales Las fiestas patronales, además de ser manifestaciones religiosas, son depositarias de tradición, como un espacio privilegiado para mostrar sus costumbres, y por lo tanto como una expresión máxima de su cultura. Este tipo de fiestas se convierten en una carta de presentación del espacio local, que se suma en un eventual paquete turístico para futuros visitantes. De las fiestas patronales que se celebran en este municipio, la de San Lorenzo Mártir es la más importante, y se realiza del 1 al 10 de agosto, en el casco urbano. Por otro lado encontramos las fiestas patronales a Santa Cecilia, la cual se celebra el 22 de noviembre en el corregimiento de Santa Cecilia; las fiestas patronales de la Virgen de Santa Martha que, se celebra el 31 de agosto en el corregimiento de Santa Martha y el 17 de julio las fiestas patronales de la Virgen del Carmen en el corregimiento de El Carmen. 1.4.4.2. Reservas Naturales Alto Dalmacia: Consta de 80 hectáreas de bosque primario intervenido, existen alrededor de 80 especies florísticas y diversidad de fauna (aves y mamíferos), ubicada en la verada los Pinos, corregimiento San Gerardo, con una altura de 1.850 mts y a una temperatura de 18º centígrados. Laguna La Marucha: Es un lugar en donde se puede apreciar el ecoturismo, ubicada en la vereda de Bolívar, corregimiento de Santa Martha, con una altura de 1.700 mts sobre el nivel del mar y una temperatura de 17º centígrados. Microcuenca El Molino: Es un caudal de agua transparente, que sin importar el clima del momento, abastece de agua al acieducto de los municipios de La Unión, San Lorenzo y Taminango, atraviesa todo el municipio y su ubicación principal se encuentra en el corregimiento de Santa Cecilia. 1.4.4.3. Sitios Históricos El parque Libertad y la Plaza Suarez, dos plazoletas que reflejan la cultura parroquial, rodeadas de viviendas construidas con materiales de bahareque, con un diseño colonial y sus calles hechas de adoquín, que representan a la arquitectura doméstica tradicional. La iglesia de San Lorenzo, la cual fue construida en el año de 1873, para acoger a todos los feligreses del municipio y allí venerar al santo patrono del municipio “San Lorenzo Mártir”, cuya representación fue traída desde España en 1810. Y como legado de los Quillacingas están los 72 petroglifos, los cuales están representados en una piedra que alcanza los 22 mts de largo, 14 mts de ancho y 8 mts de alto, su ubicación se encuentra en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Además de esos sitios de atracción turística y cultural se debería valorar, la creatividad artística de la comunidad quienes expresan sus sentimientos y emociones a través de la música, danzas, teatro y poesía; pero estas potencialidades aun no han sido explotadas. 1.4.4.4. Comidas Típicas Las comidas típicas de San Lorenzo se basan en el maíz como la mazamorra y la sopa de maíz, otros de los platos que sobresalen son el sancocho, tacado, bolas de maní, empanadas de añejo y el cuy.

( 34 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.4.4.5. Deporte y Recreación Como esparcimiento e integración, los habitantes practican deportes como chaza, futbol, microfútbol, ciclo montañismo y motocross; y rara vez baloncesto y voleibol. El tejo y billar son los juegos de mayor acogida. 1.4.5.

Infraestructura de Servicios Públicos

Teniendo en cuenta el PDM, San Lorenzo no cuenta con una empresa de Servicios Públicos de acuerdo a la Ley 142 de 1994,7 tampoco cuenta con un Plan de Servicios Públicos Domiciliarios que pueda solventar las necesidades de sus habitantes. 1.4.5.1. Acueducto y Alcantarillado No existe un buen de sistema de acueducto y alcantarillado, ya que no cuentan con la infraestructura adecuada, pues se encuentran construidos en terrenos inestables, no existe un tratamiento adecuado para la potabilización del agua, además este servicio es inconstante en algunas zonas porque, la conducción del agua se realiza a través de acequias y mangueras, las cuales son atrofiadas en épocas de verano por las sequias y en invierno presentan taponamiento y rupturas. En el sector urbano se cuenta con 471 viviendas de las cuales el 97.03% cuentan con acueducto y 14 viviendas carecen de él. En cuanto a alcantarillado, el 90.02% de las viviendas poseen este sistema y 9.98% no lo tienen; el alcantarillado en el área rural solo cubre algunos centros poblados alcanzando un porcentaje de 13.16% frente al 86.84% de viviendas rurales que no lo tienen. En el casco urbano existen 47 viviendas que realizan la eliminación de excretas al suelo o a cursos de agua, estas representan el 9.98%; en el sector rural 944 viviendas, que representan el 28.497%. A nivel municipal 991 viviendas, hacen la disposición de excretas directamente al suelo o cursos de agua. Teniendo en cuenta los talleres de Diagnostico Participativo el agua que llega a cada uno de los hogares no es totalmente potable, presenta varios contaminantes, además que la mayoría de viviendas rurales no cuentan con alcantarillado y se ven obligados a utilizar pozo séptico, causando no solo contaminación ambiental sino también exponiéndose a enfermedades diarreicas y parasitarias. 1.4.5.2. Aseo y Manejo de Residuos La cobertura de este servicio es muy limitada, la recolección de basuras se realiza en el casco urbano y en el corregimiento El Especial, El Carmen, Santa Cecilia y Santa Martha, los cuales cuentan con un relleno sanitario ubicado en la vereda de Santa Cruz – corregimiento de Santa Cruz. Este relleno cumple con todas las licencias ambientales exigidas por CORPPONARINO, sobre el manejo de lixiviados, chimenea de gases, y celdas compactadoras adecuadas.

7 Ley que aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.

( 35 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Aún no se ha podido implementar un componente empresarial para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, por lo tanto la administración municipal para poder atender y solventar esta necesidad, realiza la contratación del personal, a través de un rubro denominado Ejecución proyectos tratamiento y disposición de basuras. El municipio de San Lorenzo al no contar con un plan de manejo de residuos sólidos y al tener una mala cobertura del servicio de recolección de basuras; obliga a los habitantes de este municipio a quemar las basuras de tipo inorgánico, ocasionando deterioros al medio ambiente y a su salud física. 1.4.5.3. Electrificación El 99.3% de las viviendas del sector urbano disponen de electrificación y el 92.55% en el sector rural. De las viviendas que no cuenta con este servicio es el 1.7% para el sector urbano y el 7.45% para el rural, lo cual es bueno para el municipio en cuanto a cobertura. Sin embargo la cobertura del alumbrado público es del 30%, y solo existe en la cabecera y algunos sectores de 3 veredas. Esta deficiencia en la calidad del servicio se debe que el sistema eléctrico ya cumplió su vida útil, además de presentar continuos daños en épocas de invierno. Tabla 20. San Lorenzo: Situación de electrificación

VIVIENDAS URBANAS CON SERVICIO

463

% VIVIENDAS URBANAS CON SERVICIO

98.3

VIVIENDAS RURALES CON SERVICIO

3067

% VIVIENDAS RURALES CON SERVICIO

92.55

VIVIENDAS URBANAS SIN SERVICIO

8

% VIVIENDAS URBANAS SIN SERVICIO

1.7

VIVIENDAS RURALES SIN SERVICIO

247

% VIVIENDAS RURALES SIN SERVICIO

7.45

TOTAL VIVIENDA URBANA

471

TOTAL VIVIENDA RURAL

3314

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “San Lorenzo, productivo, competitivo, participativo con sentido social 2008-2011”

1.4.5.4. Telecomunicaciones La Alcaldía Municipal, la Institución Sagrado Corazón de Jesús, el Centro de Salud, el ITA San Gerardo, el ITA Santa Cecilia, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la Biblioteca Municipal y la oficina de COMPARTEL en el Casco Urbano, son las únicas instituciones que cuentan con servicio de internet, en cuanto a telefonía conmutada no tiene mayor cobertura. Adicional a lo anterior, existen algunos lugares privados que cuentan con telefonía conmutada. El sistema de telefonía a larga distancia y local los presta la empresa Colombiana de Telecomunicaciones – Telecom - E.S.P. a través de los S.A.I. (Servicios de Atención Inmediata); sea en el casco urbano y en los centros poblados de cada corregimiento, por lo tanto la comunicación se realiza a través de telefonía móvil especialmente COMCEL por que brinda mayor cobertura y señal. En la zona rural de San Lorenzo, se cuenta con 20 líneas privadas de telefonía especialmente en los corregimientos de El Carmen y Salinas, 8 líneas públicas y 3 de COMPARTEL.

( 36 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 1.4.6.

2009

Mecanismos de Ahorro Local

En el municipio existe una sola entidad bancaria, el Banco Agrario de Colombia, cuyo objeto principal es, servir de entidad crediticia y de financiar actividades relacionadas con el sector rural, agropecuario y agroindustrial. Y tomando la opinión de la comunidad en los Talleres de Diagnóstico Participativo sobre el servicio que ofrece esta entidad, no se sienten totalmente satisfechos porque los requisitos y trámites que el banco solicita resultan ser muy dispendiosos. San Lorenzo también cuenta con dos entidades financieras Contactar y Cofinal, estas se encargan de otorgar créditos a modestas tasas de interés, con menos requisitos y mejores modalidades de pago; por lo que resulta ser más atractivo para los habitantes de este municipio a la hora de adquirir un crédito. En San Lorenzo no se conoce ninguna política que incentive la inversión. 1.5. PODER Y ORGANIZACIÓN A NIVEL LOCAL 1.5.1.

Instituciones Públicas y Privadas Locales

San Lorenzo cuenta con diferentes instituciones públicas ya sean de administración, recreación, educación, cultural y salud, las cuáles desarrollan un papel fundamental en el municipio. Aunque, cada institución tiene una función diferente, suelen complementarse entre sí, para satisfacer las necesidades económicas, políticas, sociales y culturales de la comunidad además de velar por el orden y la seguridad de la misma. ² De carácter administrativo se encuentra la Alcaldía Municipal, integrada por la Secretaria de Gobierno,

Secretaria de Hacienda, Secretaria de Educación y Cultura, Planeación, Tesorería, Control Interno, UMATA, Desarrollo Comunitario, Personería, Inspección de Policía, Comisaría de Familia y la Dirección Local de Salud. ² En Salud: Empresa Social del Estado E.S.E., Mallamas E.P.S. Indigena, Salud Cóndor, PROINSALUD

I.P.S. ² También cuenta con 53 Centros Educativos, con el CETAP de la ESAP y la Universidad de Pamplona y

3 Instituciones Técnicas Agropecuarias. ² Concejo Municipal, Registraduría del Estado Civil, Policía Nacional, Juzgado Promiscuo Principal,

Biblioteca Municipal. ² La Iglesia de San Lorenzo Mártir, uno de los templos más representativos del municipio.

² Finalmente el Cementerio Municipal

1.5.2.

Finanzas Municipales

Analizar las finanzas municipales es importante porque nos permite conocer los ingresos y recursos propios con que cuenta un territorio y cómo se lleva a cabo la distribución e inversión de los mismos. En la Tabla 21, podemos observar la variación de los ingresos en los años 2002, 2008 y 2009. Teniendo en cuenta los tres periodos, en el 2008 el municipio contaba con $12.726.104.636 de los cuales para el 2009 sufrió una reducción de $5.296.132.379 y en los cuatro años correspondientes del 2002 al 2008, los

( 37)

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ingresos se incrementaron en $8.815.888.629. Por lo general, existe una gran dependencia hacia las transferencias estipuladas en la Ley 715 de 2001 sobre el Sistema General de Participaciones8; por ejemplo en el 2002, las transferencias ocuparon un porcentaje de participación del 72.29% en relación al total de ingresos para ese año y en el 2009 las transferencias fueron del 70.78%. Por el contrario, en el 2008, los ingresos no tributarios tuvieron una mayor participación, con un porcentaje del 60.93% a diferencia de las transferencias que, para ese entonces estas correspondían el 38.36%. Y tomando como base la información del PDM sobre los recursos propios, los ingresos por concepto de sobretasa a la gasolina, estampillas para el desarrollo y predio unificado son las de mayor relevancia, aunque estas no se consideran como alternativas de desarrollo porque no son lo suficientemente fuertes y progresistas. En sí, las rentas propias no han tenido ningún crecimiento, situación que se debe a las tendencias de pagos de impuestos directos e indirectos por parte de los contribuyentes, lo cual ha creado un fuerte incremento de cartera, y a su vez obstaculizando futuras inversiones. Tabla 21. San Lorenzo: Comparativo presupuesto de ingresos 2002, 2008 y 2009 CONCEPTO INGRESOS CORRIENTES INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS TRANSFERENCIAS (LEY 715 DE 2001 S.G.P) RECURSOS DE CAPITAL TOTAL INGRESOS

2002

2008

2009

VALOR

%

VALOR

%

VALOR

%

3,312,896,133

84.72

12,726,099,636

9.999.996

7,149,958,257

96.23

39,857,000

1.02

90,005,000

0.71

40,299,000

0.54

446,503,898

11.42

7,754,145,815

60.93

1,850,528,000

24.91

2,826,535,235

72.29

4,881,948,821

38.36

5,259,131,257

70.78

597,319,874

15.28

5

0.000039

280,014,000

3.77

3,910,216,007

100

12,726,104,636

100

7,429,972,257

100

Fuente: Análisis Financiero 2002 - Esquema de Ordenamiento Territorial San Lorenzo. Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos 2008 – sanlorenzo-narino.gov.co. Presupuesto de Rentas, ingresos y Gastos 2009 - Subsecretaria de Planeación Departamental. Cálculos Propios.

En cuanto a los gastos realizados por el municipio, se encontró que, del 2002 al 2008 los gastos disminuyeron en $1.361.036.438; a diferencia del 2008 al 2009, que se incrementaron en $5.982.203.690. Para el 2002, el 89.53% de los recursos fueron destinados a inversión social y aquellos lineamientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ley 715 de 20019, Ley 1176 de 2007, y del 87.06% para el 2009.

8 Regula la participación de propósito general, señala competencias de la Nación y de entidades territoriales en especial en relación con el Sistema General de Participaciones, en servicios públicos, transporte, vivienda, sistema agropecuario, materia ambiental, deporte, recreación, reclusión, cultura, prevención y atención de desastres, justicia, empleo, entre otras, señala la distribución de participación de propósito general, beneficiarios, destino de recursos, criterios de distribución, giro, distribución y administración de recursos de resguardos indígenas, apropiaciones, distribución y programación, nuevos municipios, prestación de servicios, seguimiento, control y sanciones 9 Desarrolla los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, sobre el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Modifica parcialmente la Ley 715 de 2001, en cuanto al destino de los recursos de la Participación de Propósito General, asignación de Propósito General para el Fonpet, Criterios de distribución de los recursos de este tipo de participación, entre otros

( 38 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

En el año 2008, el 85.20% del total de egresos, fueron destinados a solventar los gastos de funcionamiento, rubro que concierne a la nomina y prestaciones sociales de los funcionarios de la administración municipal y, para adquisición de bienes y servicios necesarios, que conllevan al normal funcionamiento de la institución. Tabla 22. San Lorenzo: Comparativo presupuesto de egresos 2002, 2008 y 2009

CONCEPTO

2002

2008

2009

VALOR

%

VALOR

%

VALOR

%

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

254,164,271

9.05

1,219,026,946

84.20

745,592,931

10.03

TRANSFERENCIAS A CONCEJO

66,207,723

2.36

91,664,726

6.33

85,000,000

1.14

TRANSFERENCIAS A LA PERSONERIA

35,039,000

1.25

73,095,798

5.05

65,000,000

0.87

PODER EJECUTIVO

152,917,548

5.44

1,054,266,422

72.82

595,592,931

8.02

SERVICIOS DE LA DEUDA

40,000,000

1.42

7,001

0.0005

2

0.00003

INVERSION

2,514,640,734

89.53

149,007,422

10.29

6,468,337,213

87.06

OTRAS TRANSFERENCIAS

0

0.00

79,727,198

5.51

216,040,113

2.91

TOTAL GASTOS

2,808,805,005

100

1,447,768,567

100

7,429,972,257

100

Fuente: Análisis Financiero 2002 - Esquema de Ordenamiento Territorial San Lorenzo. Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos 2008 – sanlorenzo-narino.gov.co. Presupuesto de Rentas, ingresos y Gastos 2009 - Subsecretaria de Planeación Departamental. Cálculos Propios.

1.5.3.

Actividades Sociales de Solidaridad

Hay una gran interés y motivación por parte de los habitantes de San Lorenzo por participar en actividades de liderazgo y que contribuyan con el bienestar de la comunidad y el desarrollo del municipio; esto se ve reflejado en las juntas de acción comunal con un representante por cada vereda, 34 juntas administradoras de acueductos para 34 veredas, juntas de padres de familia por cada centro e institución educativa, juntas de restaurantes escolares, 88 madres comunitarias que corresponden a cada hogar en diferentes veredas y centro urbano y 24 hogares FAMI. Para el sector productivo, el municipio cuenta con 33 grupos asociativos como se puede observar en la Tabla 23

( 39 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 23: Grupos asociativos 2008

No.

NOMBRE Amigos Infantiles

CORREGIMIENTO

VEREDA

San Gerardo

San Gerardo

Santa Cecilia

El Chepe

Producción de Café

3

Aso Caficultores El Chepe Aso comunitarias mujer El Chepe

Santa Cecilia

El Chepe

Productividad

4

ASOANGUY

El Especial

San Lorenzo

Café

5

Asociación Los Robles

El Especial

La Estancia

Medio ambiente y productividad

6

ASOCOSAN

El Especial

San Lorenzo

Desplazados

1 2

OBJETIVO

7

ASOMUJER

Municipio

San Lorenzo

Solidaridad, gestión para la cultura, educación, productividad, medio ambiente y capacitación.

8

Asurgir

Santa Cruz

Santa Cruz

Producción y comercialización agropecuaria

9

Belisan

El Especial

Bellavista

Proyectos de riego

10

Café Verde

El Carmen

El Carmen

Café

11

Club de Amas de Casa

El Carmen

Valparaíso

Explotación de cuyes

12

Santa Cecilia El Especial

San Antonio

Mantenimiento de vías

13

Coop Trabajo Despertar Lorenceño

14

EAT Procafé La Cocha

El Especial

La Estancia

Producción de café especial

15

El Trébol

Santa Cecilia

Vuelta Honda

Agropecuaria

16

Escuela Agroambiental Vida

San Rafael

Corpus

17

FUMANORTE

El Carmen

San Vicente

Recuperación medio ambiente Fortalecimiento de organizaciones sociales

18

Fundación Sembrando

El Especial

San Lorenzo

19

El Especial

El Mirador

Productividad

20

Futuro del Mañana Grupo Agroecológico Los Naranjos

El Carmen

San Clemente

Agroecología

21

Grupo de Gestión

Santa Cecilia

San Antonio

Producción de café

22

Grupo de Gestión Agroecológica

El Carmen

San Clemente

Guadua

San Gerardo El Especial

San Gerardo San Pablo

Agroecológica

24

Grupo de Vida La Llave del Progreso

25

Las Gaviotas

El Especial

San Lorenzo

Calidad de Vida Progreso para la producción integral

26

Los Clavelitos

San Rafael

El Pedregal

Medio ambiente y productividad

27

Mi Gente

Santa Cruz

La Honda

28

Mujer Sonadora

San Rafael

San Rafael

Medio ambiente y productividad

29

Nueva Integración

Salinas

Salinas

Medio ambiente y productividad

30

Nuevo Renacer

Santa Cruz

El Piñal

Medio ambiente y productividad

31

Por un Nuevo Progreso

El Especial

La Estancia

32

Renacer Franciscano

San Rafael

San Francisco

33

Sembradores de Vida

San Gerardo

San Gerardo

23

San Lorenzo

Agropecuaria

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “San Lorenzo, productivo, competitivo, participativo con sentido social 2008-2011”

( 40 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 1.5.4.

2009

Marco Normativo

Los municipios que presentan una economía basada en actividades agropecuarias, suelen transferir las propiedades de manera verbal, situación que entra en contradicción con la normativa legal vigente y genera distorsiones en los avalúos catastral y predial. Por ejemplo, en algunas veredas de San Lorenzo, por tradición todavía existe la repartición de tierras de padres a hijos de manera verbal; situación que ha retrasado la legalización de precios por parte del INCODER. De igual manera los contratos de trabajo se los realiza de manera verbal, en ocasiones provocando discrepancias entre el propietario y el empleado; además del aumento de la informalidad. 10 1.5.5. Tenencia de Tierras Teniendo en cuenta el PDM sobre la tenencia de tierras, se establece como minifundistas; en la mayoría de predios de la zona rural y urbana el, mayor porcentaje de la tierra se encuentra ocupado en actividades propias del área rural y en menor proporción a la estructuración del centro poblado donde se desarrollan actividades de comercialización de bienes y servicios. En el área urbana se encuentran aproximadamente 605 predios, donde el de mayor extensión es de 10.000 m2 y el de menor es de 100 m2, la superficie es de más o menos 270,84 hectáreas y el número de propietarios es de 694. En el área rural la distribución de la tierra es, de predios que van desde menos de 1 hectárea que son la mayoría y en grandes hectáreas solo se tiene un predio. El total de predios es de 5.554 y los propietarios son 6.203.

10 El sector informal está conformado por negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de organización y tecnología obsoleta. Además de lo anterior, se caracterizan por los bajos niveles de calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones laborales formales y la falta de registros administrativos. Las actividades del sector informal son legales en sí mismas, sin embargo, pueden y en general es así, llevarse a cabo sin cumplir todos los requerimientos legales: licencias y registros por falta de conocimiento, o por imposibilidad de satisfacer todos los requerimientos que las leyes o regulaciones exigen.

( 41 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 1.6.

RELACIONES ECONÓMICAS

1.6.1.

Dinámica Y Estructura Productiva Local

2009

Los cultivos más representativos del municipio de San Lorenzo son: el café, fique, caña panelera y los frutales. (Ver Tabla 24) siendo el café el producto más explotado y base de la economía del municipio.

P CAFÉ E R M CAÑA A PANELERA N E T FIQUE E S

(Ha)

AREA SEMBRADA A 31-DIC.2008

AREA

PCC (Ton)

COSECHADA

2008

(Ha)

AREA SEMBRADA A 31-DIC.2007

AREA

PCC (Ton)

COSECHADA

SEMBRADA A 31-DIC.2006

AREA

PCC (Ton)

2007

COSECHADA (Ha)

(Ha)

AREA

SEMBRADA A 31-DIC.2005

2006 AREA

PCC (Ton)

SOLO ASOCIADO POJ

SOLO

2650 171

2550 4080 137 616.5

2519 171

2519 137

4030.4 616.5

3122 220

3082 168

4093 855

3112 210

2062 4058 157 785

ASOCIADO SOLO UÑA AGUILA

300

144

144

300

264

143.9

535

430 619.2

780

765 1101

46

26

208

46

26

208

2521 59

2481 15210 27 216

2521 77

2521 15210 48 384

ASOCIADO

PLATANO CAFETERO SOLO F R SOLO LULO QUITOENSE U ASOCIADO T A CITRICOS SOLO L MANGO SOLO E S MARACUYA SOLO PAPAYA

2005 AREA

COSECHADA

VARIEDAD

CATEGORIA

Tabla 24. San Lorenzo: Comportamiento de la producción para cultivos agrícolas permanentes 2005 – 2008

47 12 11 10

SOLO

40 8 7 9

120 8 70 31

49 13 14 14

40 8 11 9

120 8 110 31

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño

De las actividades agrícolas que se desarrollan en el municipio, el cultivo de café es de mayor importancia tanto para los oferentes como para los demandantes, ya que este producto es muy apetecido en los mercados nacionales e internacionales. El productor no puede entrar a comercializar directamente porque no cumple con los estándares de cantidad exigidos por el mercado, por lo tanto lo hacen a través de las cooperativas de cafeteros existentes en el departamento, quienes facilitan la comercialización y aseguran la compra del café. Por lo tanto, la mayoría de caficultores de San Lorenzo forma parte de la “Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño LTDA”. Cabe resaltar que no todos los caficultores están afiliados a la cooperativa y la producción es directamente vendida a empresas privadas y a otros intermediarios. En la Tabla 24, se nos indica el comportamiento de la producción de café desde el año 2005 hasta el 2008. Para el 2005 la producción obtenida fue de 4.080 Ton., para el año 2006 fue de 4.030 Ton., para el 2007 4.093 Ton., y para el 2008 la producción fue de 4.058 Ton. Esto indica que la producción cafetera durante estos años no ha sufrido grandes cambios. Teniendo en cuanta el PDM, existe un centro piloto de café orgánico, ubicado en la cabecera municipal, para efectos de estudios y mejoramientos del café.

( 42 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Como segundo renglón de producción, el municipio cuenta con la caña panelera y producción de panela; en algunas veredas, este producto reemplaza al café; ya que, los insumos y costos de producción son mucho más bajos y fácilmente pueden ser asumidos por el productor. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial, el 95% de la panela es comercializado, especialmente en los municipios de La Unión y Taminango, y el 5% restante para autoconsumo. En el municipio existen 24 trapiches, sin ningún tipo de tecnología y tampoco presentan las condiciones técnicas adecuadas. Por otro lado, se encuentra el fique como, el tercer renglón productivo, su explotación carece de tecnología y de asistencia técnica permanente; por lo cual, su precio en el mercado no es muy competitivo. El 97% de este producto es comercializado en los municipios de La Unión y Taminango. Para el 2007 se contabilizan los cultivos de plátano cafetero y frutales como papaya, maracuyá, mango y algunos cítricos (Ver tabla 24). Esto indica que, este municipio está implementando cultivos alternos, para que, sus ingresos no dependan totalmente del café. Otros cultivos que hacen parte de la economía agrícola de este municipio, son los cultivos de fríjol arbustivo, maíz semestral, maní, arveja y tomate de mesa (Ver Tabla 25), estos productos son destinados en gran parte al autoconsumo y/o comercio local debido a la baja productividad y a los altos costos de comercialización. Así como también, el desconocimiento sobre el acceso a nuevos mercados. Para el II semestre de 2006, se empiezan a implementar los invernaderos, especialmente para tomate de mesa, como estrategia de producción. Al hacer el estudio, en la Tabla 25, se puede concluir que se obtiene mayor producción bajo este sistema que de forma tradicional; aunque, los costos de producción son muy altos.

( 43 )

T R A N S I T O R I O S

CRAGAMANTO

( 44 ) ASOCIADO

SOLO

ASOCIADO

SOLO

ASOCIADO

SOLO

ASOCIADO

SOLO

AREA SEMBRADA (HAS)

36

30

42

AREA COSECHADA (HAS)

36

30

42

AREA SEMBRADA (HAS)

44

160

150

AREA COSECHADA (HAS)

44

160

150

PCC (TON)

31

160

142.1

36

30

42

AREA SEMBRADA (HAS)

PCC (TON)

36

30

42

PCC (TON)

25

30

42

6

4

10

6

4

10

41

150

50

130

170

20

40

150

110

120

AREA SEMBRADA (HAS)

225

182

14

88

750

40

15

32.2

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño

I semestre esta comprendido entre Enero y Junio , II Semestre esta comprendido entre Julio y Diciembre

ROCIO

HIBRIDO

CHONTO

TOMATE DE MESA

TOMATE DE MESA INVERNADERO

SANTA ISABEL

ARVEJA

MANI

ASOCIADO

SOLO

ASOCIADO

SOLO

VARIEDAD CATEGORIA

MAIZ AMARILLO SEMESTRAL TRADICIONAL

FRIJOL ARBUSTIVO

CULTIVO

AREA COSECHADA (HAS)

II SEMESTRE AREA COSECHADA (HAS)

I SEMESTRE PCC (TON)

I SEMESTRE

4

0

3

5

0

20

4

10

AREA SEMBRADA (HAS)

II SEMESTRE

4

0

2

5

0

20

3

5

AREA COSECHADA (HAS)

2006 2007

PCC (TON)

400

0

3

4

0

28

2.1

6

AREA SEMBRADA (HAS)

10

6

12

50

150

120

II SEMESTRE

10

5.5

12

41

140

110

AREA COSECHADA (HAS)

I SEMESTRE

1250

55

18

32

210

88

PCC (TON)

2005

AREA SEMBRADA (HAS)

10

4

4

5

10

20

10

2008 I SEMESTRE

10

3.5

3.5

5

8

18

8

AREA COSECHADA (HAS)

Tabla 25: Comportamiento de la producción para cultivos agrícolas transitorios 2005 - 2008

PCC (TON)

1250

35

5.3

4

6.4

25.2

5.6

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

El sector pecuario está representado básicamente por la explotación de ganado de ceba y lechero; El Especial y Salinas son los corregimientos que explotan a mayor escala este tipo de ganado, aunque en otras zonas también lo hacen, pero con menor intensidad. Su explotación es tradicional y no se implementa ningún tipo de tecnología. Otra de las actividades pecuarias más representativas en este municipio es, la explotación de especies menores como: la cuyicultura y avicultura; y si observamos en la Tabla 26, su producción aumento considerablemente en el periodo 2008; pero teniendo en cuenta el E.O.T. del municipio, el destino que se le da a este tipo de especies es para el autoconsumo porque no existe un mercado estable para su comercialización, además no existe una ganancia real, pues los precios no compensan con la inversión que se llevo a cabo para obtenerlos. Tabla 26: Comportamiento de la producción pecuaria 2005 – 2008 TOTAL DE ANIMALES A 31 DE DIC. DE 2005

A 31 DE DIC. DE 2006

A 31 DE DIC. DE 2007

A 31 DE DIC. DE 2008

GANADO BOVINO

3572

2279

3572

3597

GANADO PORCINO

3082

2802

2932

975

AVICULTURA

10520

10520

20875

54000

CABALLAR

1000

1000

700

700

60

60

120

120

TIPO DE ANIMAL

MULAR

7

7

1100

3000

27000

30000

ASNAL CUNICULA 14000

14000

OVINA

70

70

85

0

CAPRINA

70

70

150

150

44

44

30

20

CUYICOLA

APICULTURA

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño

En base a la información suministrada por la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, se observa que, el municipio es productor de tilapia roja y negra, trucha y cachama; en cuanto a la carpa y la mojarra no se registró ningún tipo de producción en los periodos de 2007 y 2008. Tabla 27: Comportamiento de la producción acuícola 2006 - 2008 2006 ESPECIE

2007

CACHAMA

1008

988

CARPA

18396

16556

MOJARRA

14000

13500

TRUCHA

8000

TILAPIA NEGRA TILAPIA ROJA

2008

No. No. No. No. No. No. ANIMALES ANIMALES ANIMALES ANIMALES ANIMALES ANIMALES SEMBRADOS COSECHADOS SEMBRADOS COSECHADOS SEMBRADOS COSECHADOS

7300

7000

6000

7000

8000

7000

8000

7000

1000

800

8000

7000

14000

1000

14000

1000

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño

( 45 )

6000

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

A parte de la producción agropecuaria existente en San Lorenzo, se encuentran los negocios informales como las tiendas de abarrotes, almacenes de insumos agrícolas, talleres de carpintería y mecánica, restaurantes, panaderías, fuentes de soda y asaderos, billares, discotecas, juegos de azar y papelerías; estos son negocios de pequeña escala, la mayoría no están registrados ante Cámara de Comercio, apenas cuentan con, uno o dos empleados y los ingresos por ventas solamente les alcanza para solventar algunas de las necesidades básicas. Según la opinión de la comunidad en los Talleres de Diagnóstico Participativo realizados en el municipio San Lorenzo, el sector primario de este municipio no ha podido pasar eficientemente al sector secundario, es decir no se ha desarrollado ningún tipo de industria o agroindustria como tal, porque las técnicas de producción existentes son incipientes y no cuentan con los recursos disponibles para la tecnificación. Las diferentes actividades productivas que se desarrollan en el municipio de San Lorenzo, no han logrado un crecimiento, porque falta, acompañamiento y asesoramiento completo y eficiente por parte de las instituciones locales y regionales; para llevar a cabo, mejores técnicas de producción y transformación de sus productos; así como también, en cooperativismo, planeación estratégica y estudios de factibilidad para la comercialización y mercadeo. La ausencia de centros de acopio, la inexistencia de una plaza de mercado en el interior del municipio y la falta de canales de comercialización; son limitantes y afectan la ganancia reales del productor y por otro lado benefician a los intermediarios. Otros de los factores que desestimulan a la comercialización interna y local; es la inseguridad, el mal estado de las vías, la falta de recursos económicos y además, de la desarticulación en que se encuentra la cabecera municipal con el resto de corregimientos, porque, estos se encuentran muy retirados. 1.6.2. Circuitos y Centros de Decisión Económica El municipio carece de una plaza de mercado central, en los días de mercado el polideportivo del casco urbano hace las veces de plaza comercial, obstaculizando el área de recreación. El casco urbano es el centro donde se encuentran conglomeradas los instituciones públicas y donde se realiza la conexión comercial con sus veredas y corregimientos; el inconveniente que se presenta, está relacionado con su ubicación, ya que, se encuentra muy retirado, además que las vías de acceso se encuentran en mal estado; lo que dificulta el transporte hacia ese lugar, y los habitantes prefieren realizar sus actividades económicas en municipios que sean más cercanos. No existen centros de acopio lo cual dificulta la comercialización de sus productos. 1.6.3.

Formas Particulares de Intercambio

En diferentes veredas de San Lorenzo suelen realizarse diferentes tipos de intercambio; algunas de las formas de intercambio son las jornadas de trabajo; la prestación de tierras para explotación, en donde una parte de la producción va para el dueño del predio y la otra parte es el pan coger del trabajador; otra de las formas de intercambio y más común del municipio consiste en cambiar productos de clima frío con productos de clima caliente. Las ferias agroambientales o culturales, son el espacio apropiado para que los mismos habitantes den a conocer sus productos, experiencias y saberes.

( 46 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 1.6.4.

2009

Mercado de Trabajo Local

Antes de hablar sobre el mercado de trabajo, detengamos un momento en la alusión que hace Angélica Molina (2005), siguiendo los planteamientos del Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, quien define el trabajo como “(…) una actividad útil de las personas que les permite producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades personales y sociales, creando a la vez valores materiales y espirituales. De esta manera, el trabajo es comprendido no solo como un medio de supervivencia sino también como un medio de bienestar dado que, permite el desarrollo personal y la aceptación e integración social de quien realiza una labor o trabajo”.11 Ahora bien, desde una interpretación histórica, el trabajo puede comprenderse como un proceso en permanente transformación, a través del cual el hombre ha aprendido a reconocerse como tal, ha generado los elementos materiales e inmateriales necesarios para edificar la sociedad y ha construido una visión del mundo, sustentada en los valores del esfuerzo humano como generador de riqueza y bienestar. Por otro lado tenemos a Adam Smith, quien define al trabajo como el precio primitivo, la moneda originaria que permite pagar y comprar las cosas “convenientes y gratas de la vida”, por ello afirma, “(…) no fue con el oro ni con la plata, sino con el trabajo como se compró originalmente en el mundo toda clase de riquezas; su valor para los que las poseen y desean cambiarlas por otras producciones es precisamente igual a la cantidad de trabajo que con ella pueden adquirir y disponer”.12 Con esto Smith da a conocer la conexión que existe entre producción y riqueza. Cabe resaltar que en la base de la producción se considera el trabajo como generador y medida de valor, de esta manera, el trabajo productivo se transformó en el “(…) principio motor de la sociedad, como esencia subjetiva de la riqueza y que coloco al productor en un lugar privilegiado en el ámbito económico”.13 De esta manera aparecen dos elementos centrales de la relación laboral. Por una parte, se encuentra el trabajador que ofrece su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de una remuneración y por otra, el empleador que requiere de dicha fuerza de trabajo para realizar cualquier proceso de producción de bienes y servicios y que por ello está dispuesto a remunerar al trabajador a través del pago de un salario. En este contexto, quienes ofrecen su fuerza de trabajo y quienes la demandan conforman el mercado de trabajo.

11

MOLINA, Angélica. Contenido y Alcance del Derecho Individual al Trabajo. p. 13 SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. p. 31 - 32 13 SANTOS O., Antonio y POVEDA R., María. Trabajo, empleo y Cambio Social. p. 37

12

( 47 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.6.4.1. Oferta Laboral 1993 - 2005 Figura 2. San Lorenzo: Clasificación económica de la Población en el mercado laboral 2005

POBLACIÓN TOTAL 18430

Menor de 10 años

PET 14477

3953

Con capacidad

PEI

PEA

10005

4472

para trabaja

Con incapacidad para trabajar

Ocupados

Desocupados

9449

556

4407

65

Aspirantes

Cesante

28

37

Fuente: DANE, Censos 2005. Cálculos propios

Para determinar la estructura de los mercados de trabajo se recurre a la clasificación de la población según criterios económicos. Esta clasificación concentra su atención en las personas con capacidad laboral y, entre estas, en quienes están o no ocupadas. La utilidad de esta clasificación es amplia, ya que permite, por una parte, analizar las variaciones y evolución del mercado de trabajo local y establecer comparaciones interregionales y, por otra, clasificar a las personas ocupadas según su actividad productiva y posición ocupacional. Teniendo en cuenta la clasificación económica, la población total del 2005 puede ser desagregada en cuatro niveles básicos. En el primero se tomo la edad como único criterio para determinar quiénes pueden o no ejercer una determinada actividad productiva (criterio demográfico). Generalmente, el DANE toma como población en edad de trabajar –PET– a los mayores de 12 años; pero, para esta investigación la medición se realizo a partir de los 10 años por ser una zona rural, y por ser un municipio de economía primaria es común que la población inicie su etapa laboral a muy temprana edad. En el municipio de San Lorenzo, para el 2005 presento un incremento de 3.067 habitantes en comparación a 1993, es decir que presento un total de 18.430 habitantes de los cuales 14.477 corresponden a las personas que tienen la edad para iniciar una actividad laboral

( 48 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

En el municipio de San Lorenzo, para el 2005 presento un incremento de 3.067 habitantes en comparación a 1993, es decir que presento un total de 18.430 habitantes de los cuales 14.477 corresponden a las personas que tienen la edad para iniciar una actividad laboral En segundo nivel (oferta real y potencial de fuerza de trabajo) desagrega la población en edad de trabajar –PET– entre quienes desempeñan o buscan desempeñar alguna actividad económica –PEA–, la cual está representada por 4.472 habitantes que suministran mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios; y por otro lado se encuentra la población que no pueden hacerlo o no buscan hacerlo o población económicamente inactiva –PEI–, comprendido por 10.005 habitantes, a este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar y trabajadores familiares sin remuneración que se encuentran laborando menos de 15 horas semanales. La Población Económicamente Activa –PEA– a su vez desagrega a ocupados y desempleados. Se considera como personas ocupados aquellas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: Ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios por lo menos una hora remunerada a la semana; los trabajadores familiares sin remuneración que laboraron por lo menos 1 hora a la semana; las que no trabajaron en la semana de referencia, pero tenían un empleo o trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera); y los policías bachilleres y guardas penitenciarios bachilleres que regresan en las noches a sus hogares. Para el 2005, 4.407 personas formaron parte de este grupo. Como desocupados se encuentran 65 personas de las cuales en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: Realizaron cualquier actividad tendiente a la consecución de un empleo o trabajo; buscaron trabajo en las últimas 52 semanas y aún están interesadas en trabajar y personas sin empleo que durante el periodo de referencia estuvieron esperando los resultados de solicitudes de un trabajo que deberán comenzar en época posterior al periodo de referencia de la encuesta. La población desempleada se divide en dos grupos: ² Cesante: Con 37 personas, quienes se encontraron buscando empleo y que anteriormente estuvieron trabajado por lo menos dos semanas consecutivas. ² Aspirante: Representada por 28 personas que por primera vez estuvieron buscado trabajo. ²

Tabla 28. San Lorenzo: Población en Edad de Trabajar PET – Censo 1993-2005 1993

2005

RANGOS DE EDAD

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

11350

5730

5620

14477

7497

6980

oct-14

2000

1032

968

1990

1020

970

15-19

1451

743

708

1798

927

871

20-24

1174

605

569

1622

860

762

25-29

1005

517

488

1384

740

644

30-34

965

464

501

1164

593

571

35-39

862

426

436

1148

663

485

40-44

788

382

406

958

495

463

45-49

700

367

333

885

444

441

50-54

560

291

269

786

398

388

55-59

444

211

233

693

353

340

60-64

501

258

243

573

305

268

65 en Adelante

900

699

777

434 466 1476 Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

( 49 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Teniendo en cuenta la información del DANE la población en edad de trabajar (PET) para el año 1993 fue de 11.350, para el año 2005 se incremento y se ubico en 14.477, este crecimiento demográfico significo un incremento de la población en capacidad de realizar una actividad productiva que permitiría el crecimiento de la riqueza de este municipio. El incremento porcentual de la población en edad de trabajar –PET– en el periodo de 2005 y 1993 fue de 2.03%, crecimiento superior a los de la población total, como consecuencia de la transición demográfica, es decir que la población infantil de hace doce años, se convierte en la oferta laboral para el 2005. Al desagregarlo por áreas de residencia, para el sector rural el incremento es del 1.75% y un 4.40% para la cabecera municipal; evidenciando la migración del campo a ciudad, la cual está relacionada con el proceso de evolución socioeconómico que se vivió durante ese periodo. Adicional a lo anterior, tanto hombres como mujeres tiene la edad de poder realizar cualquier actividad laboral, pero al revisar la Tabla 29 del PEA disgregado por sexo observamos que la participación de las mujeres en el mercado laboral es muy reducida, por ejemplo en el año de 1993, encontramos que del total de la población, 529 mujeres se encontraban produciendo algún bien o servicio y para el 2005 solamente 490 mujeres; por lo cual deducimos que la mayor fuerza laboral está representada por los hombres. En 1993, se cuenta con 296 personas, quienes conforman a la población económicamente activa –PEA– en edades de 10 a 14 años y de 691 personas comprendidas en edades de 15 a 19 años; y para el 2005 encontramos a 64 personas en edades de 10 a 14 años y 461 en edades de 15 a 19 años; de la misma manera decreció la PEA en edades avanzadas, de los 65 años en adelante, pasando de 343 personas en 1993 a, 287 en el 2005. Este comportamiento desacelerado del PEA en estos rangos de edades, puede ser el reflejo de un desarrollo local, ampliación en la cobertura del sistema escolar, el desplazamiento del sector rural a la cabecera municipal debido a la apertura de actividades económicas de carácter secundario y terciario y el acceso a los servicios los servicios de seguridad social y pensiones.14 Tabla 29. San Lorenzo: Población Económicamente Activa PEA – Censo 1993-2005 1993

2005

RANGOS DE EDAD

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

5017

4488

529

4472

3982

490

oct-14

296

247

49

64

60

4

15-19

691

607

84

461

412

49

20-24

632

545

87

602

523

79

25-29

553

489

64

552

497

55

30-34

510

443

67

482

411

71

35-39

466

413

53

527

475

52

40-44

401

364

37

414

367

47

45-49

379

351

28

350

307

43

50-54

294

279

15

288

250

38

55-59

206

194

12

253

226

27

60-64

246

235

11

192

181

11

65 en Adelante

343

321

22

287

273

14

Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

14

ELIZAGA, Juan C. y MELLON, Roger. Aspectos Demográficos de la Mano de Obra en America Latina. p. 66

( 50 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Como tasa de participación tenemos para el año de 1993 un porcentaje de 42.44% y para el año de 2005 la tasa de participación bajo a 30.89%, con una diferencia de 11.55 puntos; y al desagregar la TGP por sexo, se obtuvo lo siguiente: la participación total masculina paso del 78.32% en 1993 a 30.89% en el 2005, y la femenina paso de 9.41% a 7.02% en los periodos analizados; esta disminución de la TGP se le debe a la reinserción por parte de los jóvenes al sistema escolar, especialmente en edades de 10 a 14 años pasando del 14.80% en 1993 a 3.22% en el 2005 y en rangos de edades de 15 a 19 pasa de 47.62% a 25.64%.(Ver Tabla 30) También hay que tener en cuenta que, San Lorenzo al ser una localidad que está concentrada en actividades agropecuarias, la Participación laboral masculina comienza a temprana edad y termina mucho mas tarde, esto se debe a que en este tipo de economías, “(…) se aprovecha mas la fuerza de trabajo como activo económico primordial. La necesidad del núcleo familiar por conseguir mayor cantidad de ingresos, siendo estos bajos en general, y la escasa cobertura estatal a la población dependiente [especialmente de educación] condicionan el volumen de población activa”.15 Por el contrario, la participación femenina, es menor y el comportamiento de su ingreso al mercado de trabajo no tiene las mismas características de la población masculina. Este comportamiento puede explicarse por diferentes motivos, en primer lugar, por la dificultad para realizar mediciones más precisas de los niveles de empleo femenino en las actividades agropecuarias, y en segundo lugar, por el papel que juega la mujer en la sociedad, que generalmente está condicionada por la maternidad y su condición de trabajadora familiar sin remuneración.16 Para el año 2005 se presenta una situación similar, 3.982 de los hombres en edad de trabajar de San Lorenzo hacen parte de la oferta laboral, con una tasa de participación de 53.11% a diferencia de las mujeres, que tienen una tasa de participación de 7.02% y solamente 490 estaban dentro de la oferta laboral. Estas cifras nos muestran que los hombres presentan un mayor grado de inserción en el mercado laboral, mientras que las mujeres presentan un alto porcentaje de inactividad. Tabla 30. San Lorenzo: Tasa Global de Participación TGP – Censo 1993-2005 1993

2005

RANGOS DE EDAD

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

42,44

78,32

9,41

30,89

53,11

7,02

oct-14

14,8

23,93

5,06

3,22

5,88

0,41

15-19

47,62

81,7

11,86

25,64

44,44

5,63

20-24

53,83

90,08

15,29

37,11

60,81

10,37

25-29

55,02

94,58

13,11

39,88

67,16

8,54

30-34

52,85

95,47

13,37

41,41

69,31

12,43

35-39

54,06

96,95

12,16

45,91

71,64

10,72

40-44

50,89

95,29

9,11

43,22

74,14

10,15

45-49

54,14

95,64

8,41

39,55

69,14

9,75

50-54

52,5

95,88

5,58

36,64

62,81

9,79

55-59

46,4

91,94

5,15

36,51

64,02

7,94

60-64

49,1

91,09

4,53

33,51

59,34

4,1

65 en Adelante

38,11

73,96

4,72

19,44

39,06

1,8

Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

14

ABELLAN, Antonio. La Población del Mundo. p. 99 ABELLAN, Antonio. La Población del Mundo. p. 99

15

( 51 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Otra situación que se presenta y no podemos dejarlo sin analizar e la concerniente a la siguiente: En el Censo del DANE del 2005 se presenta un claro ascenso de la TGP hasta topar las edades de 35 a 39 años, es decir la TGP pasó de 3.22% a partir de los 10 años hasta alcanzar el pico más alto de 45.91% y luego desciende lentamente hasta la los 65 años con una tasa de 19.44%. En el Censo del DANE de 1993, ocurre un suceso totalmente diferente, la TGP tiende a ser constante a partir de los 15 años hasta los 50 con un porcentaje promedio de 52.61%, y nuevamente empieza a decrecer. Gráfico 4: Tasa Global de Participación TGP 1993 – 2005

Fuente: Esta investigación

Este comportamiento de 1993 se produce porque, la vida laboral empieza a temprana edad y su ciclo termina en edades muy avanzadas, situación que cambia con la ampliación de la cobertura del sistema escolar y el acceso a servicios de seguridad social y pensiones. También hay que tener en cuenta que, la TGP del 2005 decrece, especialmente la población potencialmente activa (población en edades entre los 15 y 64) y de género femenino, quienes se retiran de la vida laboral para dedicarse al cuidado del hogar y de la maternidad; debido al aumento en la natalidad de ese periodo. Tabla 31. San Lorenzo: Tasa de Ocupación TO – Censo 1993-2005

RANGOS DE EDAD

1993

2005

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

42.96

38.47

4.49

30.44

27.15

3.29

oct-14

2.56

2.13

0.42

0.44

0.41

0.03

15-19

5.84

5.13

0.71

3.12

2.80

0.32

20-24

5.37

4.65

0.71

4.08

3.56

0.52

25-29

4.71

4.19

0.53

3.67

3.32

0.35

30-34

4.40

3.81

0.58

3.29

2.81

0.48

35-39

4.00

3.55

0.45

3.60

3.25

0.35

40-44

3.41

3.08

0.33

2.83

2.50

0.32

45-49

3.27

3.03

0.24

2.41

2.12

0.29

50-54

2.55

2.41

0.13

1.98

1.71

0.26

55-59

1.79

1.68

0.11

1.73

1.54

0.19

60-64 65 en Adelante

2.08

1.98

0.10

1.32

1.24

0.08

1.88

0.10

3.00 2.81 0.19 1.98 Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

( 52 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Por otro lado tenemos que la tasa de ocupación para el año 1993 supera con 12.52 puntos a la tasa de ocupación del año 2005, con un 42.96% en 1993 y un 30.44% en el 2005. De igual manera la tasa de desempleo de 1993 supera a la del 2005 con 1.36 puntos de diferencia, con 2.81% para 1993 y de 1.45% para el 2005. Con esto podemos concluir que la tasa de ocupación decreció al igual que los niveles de desempleo. Como tasa de ocupación y de desempleo desagregada por sexo, tenemos lo siguiente: un 76.20% como tasa de ocupación para los hombres y un 9.07% para las mujeres en el año 1993; y para el 2005 tenemos un 52.42% para los hombres y un 6.83% para las mujeres. En cuanto a la tasa de desocupados está representada por el 2.72% para los hombres y un 3.59% para las mujeres en 1993; y en el 2005 el 1.31% la representan los hombres y el 2.65% las mujeres. Tabla 32. San Lorenzo: Tasa de Desempleo TD – Censo 1993-2005

RANGOS DE EDAD

2005

1993 TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

2.81

2.43

0.38

1.45

1.16

0.29

oct-14

0.12

0.10

0.02

0.02

0.02

0.00

15-19

0.56

0.50

0.06

0.20

0.16

0.04

20-24

0.46

0.34

0.12

0.25

0.16

0.09

25-29

0.36

0.28

0.08

0.45

0.36

0.09

30-34

0.22

0.20

0.02

0.11

0.09

0.02

35-39

0.24

0.20

0.04

0.13

0.11

0.02

40-44

0.28

0.28

0.00

0.11

0.11

0.00

45-49

0.16

0.14

0.02

0.02

0.00

0.02

50-54

0.10

0.10

0.00

0.04

0.04

0.00

55-59

0.06

0.06

0.00

0.07

0.07

0.00

60-64

0.20

0.20

0.00

0.02

0.02

0.00

65 en Adelante

0.06

0.04

0.02

0.02

0.02

0.00

Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

La disminución del desempleo para el 2005 puede estar relacionada con la apertura de nuevas actividades empresariales, el proceso de urbanización, transformación de la economía del sector secundario y terciario, la participación de la mujer en el mercado laboral y la inserción de los jóvenes en el sistema educativo, lo que conllevan al mejoramiento en las competencias laborales.

( 53 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 33. San Lorenzo: Población Económicamente Inactiva PEI – Censo 1993-2005 1993

2005

RANGOS DE EDAD

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

6333

1242

5091

10005

3515

6490

oct-14

1704

785

919

1926

960

966

15-19

760

136

624

1337

515

822

20-24

542

60

482

1020

337

683

25-29

452

28

424

832

243

589

30-34

455

21

434

682

182

500

35-39

396

13

383

621

188

433

40-44

387

18

369

544

128

416

45-49

321

16

305

535

137

398

50-54

266

12

254

498

148

350

55-59

238

17

221

440

127

313

60-64

255

23

232

381

124

257

65 en Adelante

557

113

444

1189

426

763

Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. Cálculos propios

Teniendo en cuenta la Tabla 33, se tienen 6.333 inactivos para 1993 y 10.005 para el 2005, con una diferencia de 3.672 puntos. Para el 2005 un 16.98% del total de la población económicamente inactiva se encontraba estudiando y no realizó ninguna actividad laboral y tampoco estuvo buscando trabajo, el 41.79% se encontraba realizando oficios del hogar o tenia responsabilidades con familiares, el 5.56% estaba incapacitado permanentemente y 0.26% del total de inactivos no trabajó ni buscó trabajo, pero contaba con ingresos provenientes de la jubilación, pensión o rentas. Al hacer el análisis por rangos de edad, en los dos periodos se observa un incremento de 222 puntos en edades de 10 a 14 años, de los cuales, en el 2005, el 66.41% manifestaron haber estado en un centro educativo. Asumiendo que la edad de la población potencialmente activa está comprendida en entre los 15 y 64 años, se determino que, del total del PET en estos rangos de edad, el 62.57% corresponde a la población inactiva; y el 52.06% está dedicado a los oficios y actividades del hogar, como consecuencia de la explosión demográfica del 2005; pues, la tasa de natalidad alcanzo el 15.63%, lo que llevo a, que la población potencialmente activa, se retirara para el cuidado de la maternidad. En este contexto, como fenómeno de la inactividad, por una parte contribuye para que no se ejerza demasiada presión por parte de la oferta de fuerza laboral; pero, por otro lado aumenta los índices de dependencia demográfica;17 y repercute en las condiciones socioeconómicas de los habitantes, porque se tienen que destinar más recursos a la salud materna e infantil y a la cobertura de educación primaria y secundaria; si bien dichos recursos hubiesen sido invertidos a asegurar las condiciones de vida digna a las personas en avanzada edad, mejorar la calidad de la educación vinculada a las competencias laborales o realizar inversiones productivas y ahorro.

17

El índice de dependencia de San Lorenzo para el 2005 es de 41.76%.

( 54 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.6.4.2. Coyuntura Laboral San Lorenzo 2009 1.6.4.2.1. Oferta Laboral El análisis de la coyuntura del mercado laboral se basa en información primaria obtenida a través de una encuesta, tomando como muestra a 161 hogares del sector rural y la cabecera municipal, con el fin de conocer la oferta de fuerza laboral; sus características y las condiciones en que se encuentra, los determinantes de la contratación laboral y el trabajo infantil; aunque, los resultados arrojados mostro cifras mínimas sobre este indicador. También se estudió al sector empresarial público y privado, para indagar si existe una demanda que propicie las condiciones necesarias que permitan absorber toda la oferta de trabajo. Tabla 34. San Lorenzo: Distribución de la población encuestada en el Mercado de trabajo 2009 CONCEPTO PT

647

PET

647

PEA

231

TGP

49.5%

TO

28.3%

TD

42.9%

TD ABIERTO

35.9%

TD OCULTO

8.6%

SUBEMPLEO SUBJETIVO POR: INSUFICIENCIA DE HORAS

34.85%

EMPLEO INADECUADO POR COMPETENCIAS

1.52%

EMPLEO INADECUADO POR INGRESOS

29.35%

SUBEMPLEO OBJETIVO POR: INSUFICIENCIA DE HORAS

11.36%

EMPLEO INADECUADO POR COMPETENCIAS EMPLEO INADECUADO POR INGRESOS

0 9.09%

Fuente: Esta investigación

De los 161 hogares encuestados se obtuvo un total de 467 personas en edad de trabajar –PET-, de las cuales el 52.68% representa a los hombre y el 47.32% a las mujeres.

( 55 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 5. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según sexo 2009

Fuente: Esta investigación

En cuanto a la distribución geográfica encontramos que el 85.01% de la población encuestada está acentuado en el área rural y el 14.99% en la cabecera municipal. Gráfico 6. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según área geográfica 2009

Fuente: Esta investigación

En la Gráfica 7, se observa a la población objeto desagregada por rangos de edad. El 11.13% representa a la población joven comprendida entre las edades de 10 a 14 años, el 79.01% corresponde a la población potencialmente activa, comprendida en edades de 15 a 64 años y el 9.85% corresponde a la población vegetativa.

( 56 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 7. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET por rango de edad 2009

Fuente: Esta investigación.

Otro aspecto importante a tener en cuenta al hacer el análisis de la oferta laboral, es el nivel educativo y el porcentaje de analfabetismo. Como podemos ver en el Gráfico 8 la mayoría de la población objeto no ha pasado de la educación primaria y en cuanto a la educación superior, técnico y tecnológico los índices son demasiado bajos, los porcentajes de escalafones educativos son 1.07% de profesionales universitarios y un 0.86% de técnicos y tecnólogos. Al desagregarlo por sexo, el 1.63% corresponde a las mujeres profesionales y un 0.45% a profesionales hombres; en cuanto a técnicos y/o tecnólogos encontramos, que el 0.81% son mujeres y el 0.9% son hombres. Gráfico 8. San Lorenzo: Población en edad de trabajar PET según nivel de estudios

Fuente: Esta investigación.

( 57 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Una de las explicaciones de esta situación es que la población es joven y se encuentra en primaria y/o terminando secundaria, sin embargo existen jóvenes que ya culminaron la educación media y no están matriculados en una institución universitaria, técnica o tecnológica; esta situación se debe a, que como en el municipio no existe educación profesional, los jóvenes tienen que desplazarse hacia Pasto u otras ciudades que ofrezcan estos servicios; por lo tanto, esto implica enormes gastos de matrícula y manutención que, la mayoría de los habitantes no están en condiciones de asumir. Por otro lado tenemos, que el 7.07% del total de encuestados no presentan ningún nivel de estudio, en donde el 8.13% está representado por las mujeres y el 5.88% corresponde a los hombres. Como tasa de analfabetismo18 se determino un 9.21%, del cual, el 41.86% son hombres y el 58.14% son mujeres. Estos indicadores se ven más reflejados en la población vegetativa, debido a, que años atrás la cobertura y el acceso a la educación eran muy reducidos en comparación a la actualidad; cabe resaltar la gestión de la administración municipal y el interés de la misma población para asistir a una institución educativa. 1.6.4.2.1.1 Comportamiento de la Población Económicamente Activa - PEA De los 467 habitantes encuestados, 231 representan a la Población Económicamente Activa, de los cuales el 66.67% representa a los hombres y el 33.33% a las mujeres; también se determinó que el 80.09% de la PEA corresponde al área rural y el 19.91% al urbano. Gráfico 9. San Lorenzo: Población económicamente activa PEA según nivel de estudios

Fuente: Esta investigación.

Al hacer el análisis de la PEA por nivel de estudios se determinó que la fuerza laboral no está totalmente calificada; y lo podemos observar con los indicadores que nos arrojó la encuesta. Solamente el 27.21% culminó satisfactoriamente la primaria, el 17.75% la secundaria, el 0.87% cuenta con estudios superiores y el 1.30% es técnico o tecnólogo. También se observó una tasa de analfabetismo del 3.03%.

18

Expresa el porcentaje de personas que no saben leer o escribir respecto a la población total en estudio.

( 58 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 10. San Lorenzo: Población económicamente activa PEA según la posición ocupacional

Fuente: Esta investigación

La distribución de la PEA por categorías de trabajadores es el reflejo del grado de desarrollo socioeconómico de la región. En una economía poco desarrollada, determinada por el sector primario, la PEA se concentra básicamente en las categorías de “trabajadores por cuenta propia” y “trabajadores familiares auxiliares”. Por el contrario, en una economía desarrollada, las categorías más importantes son las de “asalariados” y “empleadores”, que son las más representativas del nivel de formalización del mercado de trabajo.19 En la Gráfica 10 podemos observar, que el 41.05% del PEA son jornaleros o peones, determinados fundamentalmente por actividades agropecuarias y por ende dependerán de esta actividad para subsistencia, la producción se destinara al autoconsumo e intercambio en mercados locales y/o regionales; como trabajadores por cuenta propia se tiene una participación de 20.96%, en esta categoría se encuentran las personas que desarrollan trabajos artesanales y agrícolas. El 13.54% representa a las personas vinculadas en instituciones públicas y el 12.23% trabajan para el sector privado; estas dos últimas categorías brindan mayor seguridad en los ingresos de los trabajadores a diferencia de las demás ocupaciones. Por otro lado se encuentra el 4.08% que no reciben alguna remuneración de tipo monetario; y se dedican exclusivamente a actividades agropecuarias y como empleadores solamente participan el 0.87%. 1.6.4.2.1.2. Poblacion Ocupada - PO Como población ocupada se determinó, que del total de personas que realizan alguna actividad laboral el 64.4% está representado por hombres y el 35.6% representa a las mujeres, siendo los hombres quienes tienen mayor participación en la producción de bienes y servicios.

19

ELIZAGA, Juan C. y MELLON. Aspectos Demográficos de la Mano de Obra en America Latina. p. 33

( 59 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 11. San Lorenzo: Población ocupada PO según sexo 2009

Fuente: Esta investigación.

Las encuestas nos arrojaron que, el 72% de la población ocupada pertenecen al área rural y el 28% a la cabecera municipal.

Gráfico 12. San Lorenzo: Población ocupada PO según área geográfica 2009

Fuente: Esta investigación

En el municipio prima el sector primario ya que, el 52.3% de la población ocupada se encuentra realizando actividades agropecuarias; en el sector secundario, 1.52% están ubicados en empresas de suministro de electricidad, gas y agua y el 1.52% en construcción. En el sector terciario encontramos que, el 3.79% laboran en empresas de transporte y telecomunicaciones, el 2.27% en el comercio de hotelería y restaurante, el 10.6% en el sector comercial y el 28.03% de la población concurre en la prestación de servicios de tipo social, comunitarios y personales como servicios domésticos, artesanías domesticas y ventas ambulantes. Gráfico 13. San Lorenzo: Población ocupada PO según el sector económico 2009

Fuente: Esta investigación.

( 60 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

En el Gráfico 14, observamos más detalladamente la ingerencia de la población ocupada sobre los subsectores económicos, teniendo en cuenta el lugar de residencia; por ejemplo, de la población ocupada que reside en el área rural, el 68.42% se dedican a actividades agropecuarias y el 2.11% en construcción y en empresas de suministro de electricidad y agua, propias del sector secundario. En cambio, la población acentuada en la cabecera municipal se encuentra laborando en actividades propias del sector terciario, como el comercio con una participación del 18.92%, hotelería y restaurantes con un 8.11%, transporte y comunicaciones con una participación del 5.41% y el 56.76% en la oferta de servicios personales, sociales y comunitarios. Gráfico 14. San Lorenzo: Población ocupada PO según el sector económico y área geográfica

Fuente: Esta investigación.

Ahora bien, al desagregarlo por sexo, los hombres tienen mayor participación en actividades agropecuarias con un 88.41%, a diferencia de las mujeres que ocupan un 11.59%. En actividades de construcción, transporte y telecomunicaciones, persiste la participación masculina; en cambio las mujeres se encuentran posicionadas en el sector comercial, con una participación del 78.57% en relación a los hombres que intervienen en un 21.43%; y en la prestación de servicios sociales, personales y comunitarios, con un 64.86% de participación para las mujeres y del 35.14% los hombres. Gráfico 15. San Lorenzo: Población ocupada PO según área geográfica y posición ocupacional

Fuente: Esta investigación.

En el Gráfico 15, se puede observar que la población ocupada concentrada en la cabecera municipal, cuenta con empleos en instituciones públicas o en empresas particulares, a diferencia de los que habitan en el área rural, quienes se caracterizan por ser jornaleros o peones y trabajadores sin remuneración. Por otro lado no se encontró alguna diferencia significativa entre los trabajadores independientes y aquellos que laboran como empleados domésticos.

( 61 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 16. San Lorenzo: Población ocupada PO según sexo y posición ocupacional

Fuente: Esta investigación.

Por sexo, los hombres se destacan como jornaleros o peones y como trabajadores independientes, a diferencia de las mujeres quienes se destacan en empleos de tipo comercial, administrativos y domésticos. La transformación del mercado de trabajo esta determino por la transferencia de la población de las áreas rurales a las urbanas, debido al proceso de transformación de las actividades del sector primario, que dan paso a actividades económicas de carácter secundario y terciario; y con ello a la vez influyen en la participación femenina. Gráfico 17. San Lorenzo: Celebración de contratos laborales

Fuente: Esta investigación.

Para hacer la medición sobre el porcentaje de personas que celebran contratos laborales, se tuvo en cuenta, aquellas personas que trabajan como empleados u obreros de instituciones pública o empresas particulares, como jornaleros o peones y quienes ofrecen servicios domésticos. De los cuales, el 13.79% manifestó haber firmado un contrato laboral en el lugar donde trabaja y el 86.21% no cuenta con un contrato laboral. Como ya mencionamos anteriormente, el municipio se caracteriza por presentar una economía primaria, es decir su actividad principal es la agricultura, y por lo general las contrataciones se realizan, por jornal y de manera ocasional; dependiendo de los cambios climáticos y ciclos productivos; por lo tanto, no es necesario realizar una vinculación directa. En la cabecera municipal sí se realizan contratos laborales en forma escrita, debido a que en esta área es donde se sobresale el sector terciario de la economía.

( 62 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 18. San Lorenzo: Tipo de trabajo

Fuente: Esta investigación.

Según los resultados de las encuestas, sobre el trabajo que realizan las personas ocupadas, el 86.21% manifestó que su trabajo es ocasional o esporádico y solamente 13.79% tiene un trabajo de manera permanente Gráfico 19. San Lorenzo: Horas laboradas semanalmente

Fuente: Esta investigación.

Teniendo en cuanta el articulo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, la jornada laboral máxima es de 8 horas diarias y 48 horas a la semana. Aunque la jornada de trabajo se la puede pactar libremente, la ley ha regulado la jornada máxima, las horas que se trabajen después de ese tiempo, son horas extras. En el Gráfico 19 podemos observar el número de horas trabajadas semanalmente por la población ocupada, el 86% labora menos de las 48 horas, el 9.1% más de 48 horas y solamente el 5% trabaja las 48 horas que lo determina la ley. Esta situación, se presenta porque, la economía al ser agropecuaria; el empleo depende de los ciclos estacionales o productivos, por tanto, la disposición de personal es de tiempo ocasional. Adicional a lo anterior, la demanda laboral es muy limitada, y existe un gran predominio del sector informal en el municipio. De la población que labora menos de 48 horas semanales, el 88.5% representa a los hombres y el 81.4% a las mujeres; quienes trabajan mas de 48 horas semanales el 6.4% corresponde a los hombres y el 14% a las mujeres; y únicamente el 5.1% de los hombres trabajan las 48 horas laborales y el 4.7% las mujeres.

( 63 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.6.4.2.1.3. Subempleo La tasa de subempleo es otro indicador útil para conocer qué tan bien asigna el mercado laboral el recurso humano disponible. Teniendo en cuenta a la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la cual define el subempleo según dos condiciones: insuficiencia de horas y condiciones de empleo inadecuado. En la primera se encuentran todas aquellas personas ocupadas que manifiestan estar disponibles para trabajar más horas (además, su jornada laboral debe ser menor a la legal de 48 horas semanales). La condición de empleo inadecuado, a su vez, se subdivide en subempleo por competencias, que son aquellas personas que perciben estar sobre calificadas para el cargo u ocupación que desempeñan. Y El subempleo por ingresos se da cuando los trabajadores consideran que su remuneración no es acorde con las funciones que desempeñan. Adicional a lo anterior, el subempleo se determina comparando la situación de empleo actual de una persona con una situación alternativa de empleo y para ello existen dos tipos para la identificación del subempleo: Subempleo subjetivo: Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales. El subempleo objetivo: Comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. El municipio tiene, como subempleo subjetivo por insuficiencia de horas una tasa de 34.85%, los cuales no realizaron alguna diligencia para trabajar más horas ya sea en la misma ocupación o en otra. Y como subempleo objetivo está representado por el 11.36%, lo que significa que además del deseo y las ganas de trabajar más horas a la semana, se ha hecho determinadas gestiones para cambiar esta situación. De la población ocupada, únicamente el 1.52% manifestó el deseo de cambiar de trabajo que tienen actualmente porque, no está acorde con su nivel de estudios o competencias laborales. De otra parte, encontramos aquellas personas que no están conformes con el nivel de ingresos que devengan en su oficio o trabajo, de las cuales el 29.55% representan el subempleo subjetivo y el 9.09% como subempleo objetivo. 1.6.4.2.1.4. Trabajo infantil El trabajo infantil no es muy común en San Lorenzo. Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, solamente se detectaron 4 menores trabajando en edades de 13, 15 y 16 años, de los cuales 3 son hombres y una mujer. Las actividades a las cuales se dedican son agropecuarias ya sea como jornalero, trabajador sin remuneración y como trabajador independiente, y actividades domesticas, con un promedio de 20 horas trabajadas semanalmente. El lugar donde realizan su trabajo, es: el campo, mina y la vivienda donde habitan, y son directamente empleados por sus padres. La principal razón para trabajar a muy temprana edad, se debe a los ánimos de de colaborar con los gastos de su hogar. 1.6.4.2.1.5. Población Desocupada - PD Uno de los problemas socioeconómicos más complejos en los municipios del Norte de Nariño es el desempleo, la encuesta laboral aplicada al municipio de San Lorenzo arrojo como resultado una tasa de desempleo del 42.9%.

( 64 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 20. San Lorenzo: Población desocupada PD según sexo 2009

Fuente: Esta investigación.

Con resultado de las encuestas se obtuvo que, el 69.7% representa la población masculina desempleada y 30.3% corresponde a las mujeres que se encuentran actualmente desempleadas o están buscando trabajo. Gráfico 21. San Lorenzo: Población desocupada PD según área geográfica 2009

Fuente: Esta investigación.

De la población que manifestó, durante la semana de referencia, estar en una actividad tendiente a la consecución de empleo, esperando los resultados de solicitud de empleo o estuvieron buscando trabajo durante las últimas 52 semanas y todavía están interesadas en trabajar, el 9.09% residen en la cabecera municipal y el 90.91% en el área rural. Gráfico 22. San Lorenzo: Población desocupada PD por rangos de edad 2009

Fuente: Esta investigación.

( 65 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Esta investigación encontró que los mayores niveles de desempleo se concentran en la población joven, especialmente, en personas cuya edad se encuentra entre los 20 y 29 años, con una participación del 15.63% y en edades entre los 25 y 29 años con el 14.58%. Teniendo en cuenta la existencia de diferentes modalidades de desempleo, pueden afectar a segmentos especiales de la población. Por una parte, existe el desempleo de inserción que afecta principalmente a la población joven, ocasionándole dificultades para conseguir su primer empleo; por otra parte, se encuentra el desempleo de exclusión que aqueja principalmente a las personas mayores de 45 años al impedirles retornar a un empleo similar o superior al perdido y, por último, se encuentra el desempleo por segregación que se concentra especialmente en segmentos de la población considerados poco estables por situación particular, tales como las mujeres por su estado civil y el papel que desempeña como madre; y la población en discapacidad, por la disminución de su capacidad laboral. Por otro lado, el desempleo afecta en gran intensidad y persistencia a las personas con calificaciones más bajas, con lo cual se tiende a agravar la situación de precarización socioeconómica de los segmentos más pobres de la sociedad.20 Gráfico 23. San Lorenzo: Población desocupada PD según nivel de estudios

Fuente: Esta investigación.

En este contexto, el nivel de estudios que presenta la población desocupada, encontramos que, la mayoría solamente cuenta con la básica primaria, el 2.02% son técnicos o tecnólogos y el 6.06% son analfabetas. Gráfico 24. San Lorenzo: Población desocupada PD según posición ocupacional 2009

Fuente: Esta investigación.

20

SANTOS O., Antonio y POVEDA R., María.Trabajo, Empleo Y Cambio Social. p. 279

( 66 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

En el Gráfico 24, podemos ver claramente que el 50.52% de los desocupados estuvieron buscando trabajo como jornalero o peón, el 18.56% buscan laborar en una empresa particular; el 14,43% en el instituciones públicas; el 11.34% ofrecen servicios domésticos; por último el 5,15% de la población desempleada tiene el deseo de constituir un negocio de forma independientes. Gráfico 25. San Lorenzo: Población desocupada PD desagregada por aspirantes y cesantes

Fuente: Esta investigación.

De los desocupados, el 87% corresponde a la categoría de cesantes, que son aquellas personas que manifestaron haber trabajado antes y el 13% que corresponde a los aspirantes, quienes se encuentra buscando trabajo por vez primera; por lo general, hace referencia a la población joven que ya culminó su ciclo en el sistema educativo y está en procesos de vinculación laboral. Gráfico 26. San Lorenzo: Población desocupada PD que desea migrar de San Lorenzo

Fuente: Esta investigación.

Por otro lado encontramos que el 73% manifiesta el deseo de salir de San Lorenzo como una alternativa para solucionar los problemas de desempleo, además, de poder acceder a una plaza laboral mejor remunerada, que les pueda brindar mayor estabilidad, o que este acorde a sus competencias y nivel de educación.

( 67 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 27. San Lorenzo: Lugares de preferencia para migrar

Fuente: Esta investigación.

Del 73% que desean desplazarse a otro departamento como una posibilidad de vinculación laboral, el 21.7% afirmo el deseo de desplazarse al Valle del, porque considera a este departamento como una buena alternativa de empleo; el 23.19% al Huila, el 10.1% al Putumayo; por otro lado el 39.13% no desea salir del departamento pero si migrar de San Lorenzo hacia otros municipios como por ejemplo: Arboleda, Esmeraldas, El Tablón, La Unión, Leiva, Policarpa, Taminango, y en su mayoría a Pasto. 1.6.4.2.1.6. Población Económicamente Inactiva - PEI Del total de la población en estudio, se detectaron 236 personas inactivas, es decir que no producen ningún bien o servicio, ya sea porque no lo necesitan, no pueden hacerlo o simplemente no están interesados en tener una actividad remunerada. Gráfico 28. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI según sexo 2009

Fuente: Esta investigación.

Del total de inactivos, se tiene que el 72% corresponde a las mujeres y el 28% a los hombres. De los cuales hacen parte los estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas e inválidos.

( 68 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 29. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI según área geográfica 2009

Fuente: Esta investigación.

En el Gráfico 29 se muestra que el 89% de la población inactiva se encuentra ubicada en el área rural y el 11% en la cabecera municipal. Gráfico 30. San Lorenzo: Población económicamente inactiva PEI por rangos de edad

Fuente: Esta investigación.

Al desagregarla por rangos de edad, se observa mayor inactividad en la población joven, comprendida en edades entre los 10 y 14 años; esta situación se debe a la vinculación, por parte de esta población, al sistema educativo. En edades entre los 15 y 64 años existe un 64.5% de inactivos, en el cual, tienen mayor participación las mujeres, esto se debe a, su desempeño en actividades y oficios relacionados con el hogar. También se presenta un porcentaje alto, por parte de la población vegetativa, en edades superiores a 65 años, quienes se encuentran permanentemente incapacitados para trabajar sea por la edad o porque presentan algún tipo de discapacidad.

( 69 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 31. San Lorenzo: Composición población económicamente inactiva PEI 2009

Fuente: Esta investigación.

La población Económicamente Inactiva está representada por el 50.53% del total de la población encuestada, la cual esta subdividida por el 33% que corresponde a los estudiantes, el 45% se dedican a los oficios del hogar, el 9% son discapacitados, por tanto, su participación en el mercado laboral es muy limitado, el 3% de inactivos, presenta problemas de salud ya sea física o mental; y el 6% se encuentran en avanzada edad y no están en condiciones de producir algún bien o servicio. 1.6.4.2.2. Demanda laboral Dentro del mercado laboral es importante conocer la demanda, o el sector que va a absorber toda la oferta laboral y para ello se realizo otro tipo de encuesta aplicada a establecimientos comerciales de bienes y servicios e instituciones públicas del casco urbano y del corregimiento de El Carmen. En la Gráfico 32, podemos observar como ha sido el comportamiento del sector empresarial en San Lorenzo, antes de 1990 solamente existían el 10.17%, microempresas dedicados especialmente al comercio, de 1990 a 1999 incremento el número de establecimientos a un 18.64% y entran a participar el sector salud y el sector de hotelería y restaurantes; pero, del 2000 hasta el 2006 la apertura empresarial aumento significativamente en un 35.59% con nuevos establecimientos de tipo comercial, en salud y hotelería y restaurantes. En los últimos tres años (2007 – 2009) únicamente se crearon un 23.73% de negocios, y por primera vez en el municipio entran a funcionar establecimientos financieros. Gráfico 32. San Lorenzo: Año de creación de las empresas públicas y privadas

Fuente: Esta investigación.

Sin embargo, para los años 2007 a 2009 no se observo ningún crecimiento empresarial, esta situación se debe a la disminución del consumo local, como consecuencia del desempleo y la reducción de los ingresos; pero el motivo principal para que se presente este flagelo en la economía de San Lorenzo, es el

( 70 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

desplazamiento del comercio hacia otros lugares, esto significa que los habitantes prefieren adquirir sus bienes y servicios en municipios vecinos, ya sea porque los precios son más bajos, mejor calidad y/o por distancia e infraestructura vial; ya que, el casco urbano es el lugar donde se realizan las operaciones comerciales y se encuentra muy retirado de los corregimientos, además las vías de conexión se encuentran en pésimo estado. Ahora bien, los resultados arrojados por el sector empresarial del municipio sobre el comportamiento de los empleados entre el 2002 hasta el 2008, fueron los siguientes: encontramos que el 20.37% afirmo haber hecho un incrementado del personal, el 7.41% respondió que durante esos años se redujo el personal en su empresa, y el 72.22% manifiesta que el número de empleados en su empresa permaneció igual. Gráfico 33. San Lorenzo: Comportamiento personal 2002 – 2008

Fuente: Esta investigación.

En este contexto, el Gráfico 33, nos indica el número de empleados con que cuentan las empresas; el 50.85% afirma tener una sola persona trabajando en su empresa, el 21.81% afirma tener 2 empleados en su empresa; y en gran parte son los mismos dueños los responsables de atender sus negocios y no realizan ningún tipo de contratación. Del total de establecimientos encuestados, el 6.78% cuentan con 3 empleados, el 1.69% con 4, el 6.78% con 5, el 1.69% con 10, el 1.69% con 28 y el 1.69% con 74 empleados ya sean de tiempo completo o parcial. Los establecimientos que tienen de 3 a 5 empleados, son los restaurantes y hoteles en el caso del sector privado. Por otro lado algunas de las instituciones públicas del municipio cuentan con más de 10 empleados. Gráfico 34. San Lorenzo: Número de empleados con que cuentan el sector empresarial

Fuente: Esta investigación.

( 71 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

A partir de esta información determinamos que la demanda de San Lorenzo es muy limitada, no existen empresas como tal, la mayoría son negocios informales a pequeña escala, el objetivo principal de estos negocios es la generación de ingresos de subsistencia más que la maximización de utilidades, por esta razón no se genera contratación de empleados. En cuanto a la clasificación empresarial según el subsector económico indica que el 47.5% de las empresas pertenecen al comercio, ocupándose de actividades de compra y venta de víveres y abarrotes, artículos personales y para el hogar y ventas de minutos a telefonía celular. El 16.9% se dedica a hotelería y restaurantes, el subsector salud participa con 6.8% y las instituciones públicas representan el 8.5%. Gráfico 35. San Lorenzo: Participación de los subsectores económicos 2009

Fuente: Esta investigación.

En cuanto a la legalización de los negocios en San Lorenzo, esta investigación encontró que, del total de establecimientos públicos y privados encuestados el 40.68% no está registrado ante la DIAN y el 42.37% si lo está. (Ver Grafica 36). Gráfico 36. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Fuente: Esta investigación.

Por subsectores encontramos que en el comercial solamente el 13.6% están legalizadas ante la DIAN, construcción el 1.7%, electricidad y agua el 3.4%; en cuanto al sector de salud, transportes y comunicaciones, intermediadoras de servicios financieros y las instituciones públicas están totalmente legalizadas ante la DIAN.

( 72 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 37. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN según subsector económico

Fuente: Esta investigación.

Para el registro de Cámara de Comercio el 42.37% no se ha registrado y mientras que el 52.54% sí están legalmente constituidos. Gráfico 38. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante Cámara y Comercio

Fuente: Esta investigación.

Por subsectores tenemos, para el sector comercial tan sólo el 18.6% se encuentra registrado y únicamente el 5.1% de hoteles y restaurantes; los demás sectores están normalmente legalizados. Gráfico 39. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial ante Cámara de Comercio según subsector económico

Fuente: Esta investigación.

( 73 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Las principales razones por lo cual no se han legalizado los negocios de San Lorenzo, se debe a la iliquidez para pagar los impuestos exigidos por ley, además del desconocimiento sobre los documentos de constitución y legalización. Adicionalmente se plantea que el 52.54% de las empresas encuestadas no llevan ningún registro contable y solamente el 42.37% si lo llevan; esto dificulta conocer el estado actual y real de sus negocios, situación que los limita e impide efectuar una adecuada planificación que conlleve a la estabilidad financiera de sus negocios. (Ver Gráfica 40) Gráfico 40. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial sobre registros contables

Fuente: Esta investigación.

Gráfico 41. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial sobre registros contables según subsector económico

Fuente: Esta investigación.

Para el sector comercial tenemos que el 13.56% si llevan registros contables. En hotelería y restaurantes el 3.39%, en salud únicamente 5.08% y en transportes y comunicaciones el 1.69%. En sectores como construcción, electricidad, gas y agua, servicios de intermediación financiera y las instituciones públicas registran con toda cabalidad los movimientos contables.

( 74 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfico 42. San Lorenzo: Celebración de contratos laborales

Fuente: Esta investigación.

Gráfico 43. San Lorenzo: Tipo de contratación 2009

Fuente: Esta investigación.

La encuesta aplicada al sector empresarial determino que en el municipio, la contratación se realiza de manera directa, las cifras las podemos ver en el Gráfico 43, en donde el 32.2% es de esta modalidad, el 3.4% realiza las contrataciones de manera indirecta y el 1.7% lo hace por prestación de servicios. Gráfico 44. San Lorenzo: Comportamiento sector empresarial respecto a la procedencia de los recursos económicos para reinversión

Fuente: Esta investigación.

La procedencia de los recursos económicos necesarios para constituir o reinvertir en las microempresas y negocios de San Lorenzo, se realizan a través de créditos con instituciones bancarias y financieras, crédito con particulares, así como también con sus propios recursos. Para el sector público la capitalización se

( 75 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

realiza con recursos propios de la institución. (Ver grafica 44) La falta de inversión y el desconocimiento sobre aspectos organizacionales y de planeación dificulta el crecimiento empresarial en San Lorenzo; las ganancias que obtienen de sus negocios solamente alcanzan para cubrir sus necesidades básicas; imposibilitando la vinculación de nuevo personal, generando mayores índices de desempleo. 1.7.

INTEGRACION LOCAL

1.7.1.

Vías de acceso al mercado local

De acuerdo a los datos suministrados en el Taller de Diagnostico Participativo, en el municipio existen 5 vías intermunicipales; donde se desarrolla la movilidad de personas y el intercambio de bienes y servicios. San Lorenzo - Panamericana (Túnel de Peñaliza): Tienen una distancia de 20 km, el recorrido demora 1 hora en carro y la vía actualmente se encuentra en buen estado. San Lorenzo - La Unión: Tiene una distancia de 30 km a 1 1/2 hora en carro y la vía se encuentra en mal estado. San Lorenzo - Berruecos: A una distancia de 15 km, a 45 min. en carro y se encuentra en estado regular. San Lorenzo - Paramo: Tiene una distancia de 15 km - 45 min. por carro y su estado es regular. San Lorenzo – Taminango: Con una distancia de 30 km, a 1 1/2 hora por carro y se encuentra en mal estado. Teniendo en cuenta el PDM todas las veredas cuentan con vías de acceso, aunque no han sido en su totalidad estructuradas como obras civiles; ya que, permite la comunicación entre sus habitantes, pero no es suficiente para transportar altos niveles de producción. Además existen zonas de alta peligrosidad en cuanto a derrumbamientos y taponamientos de las vías, sobre todo en épocas de alta lluviosidad y en épocas de verano intenso el resquebrajamiento de los suelos igualmente taponan las vías y ponen en peligro la vida de los transeúntes. El municipio tampoco cuenta con alguna clase de maquinaria para mantenimiento de vías, por lo tanto la alcaldía se ve a la necesidad de contratar con particulares ocasionando grandes gastos presupuéstales, lo cual se ha convertido en un problema, ya que el contrato de la maquinaria se realiza desde Pasto y no siempre se tiene la disponibilidad para su alquiler. 1.7.2.

Control y manejo de transporte

En el municipio de San Lorenzo existen 3 empresas de transporte de pasajeros: Rutas del Sur, Expreso San Juan de Pasto y Trans-Sandoná, este servicio es rápido y eficiente; pero, la falencia que presenta es, que solamente se hacen dos viajes por día desde la ciudad de Pasto hasta la cabecera municipal y viceversa. Como transporte interno, los habitantes utilizan los vehículos tipo chiva, camperos, entre otros; pero, su servicio es muy limitado, porque no están organizados debido a la baja demanda del mismo y al estado en que se encuentran las vías de comunicación internas. Por otro lado, las moto taxis se han convertido en uno de los transporte más utilizados por los habitantes de San Lorenzo, sin embargo el costo por el servicio es muy alto en comparación con otros medios de transporte existentes en el municipio.

( 76 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

1.7.3. Programas de apoyo al desarrollo social Para poder contribuir con el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la población la administración municipal ha creado diferentes programas para la niñez y el adulto mayor y contrarrestar los niveles de pobreza, miseria, hambre, analfabetismo y desnutrición, los programas que se desarrollan son los siguientes: Juan Luis Londoño de la Cuesta, Programa de Desayunos Infantiles, Programa de Almuerzos Calientes y Restaurantes Escolares. Otro de los programas que se ejecutan en San Lorenzo es el de Familias En Acción, el cual es coordinado a nivel nacional, que tiene como fin entregar subsidios de nutrición y educación familiar del nivel 1 del SISBEN.

( 77 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 78 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1. LA TEORÍA DE DESARROLLO ENDÓGENO. Hablar de desarrollo endógeno implica asociar las técnicas de planificación y desarrollo, significa descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre, es así que se formula una concepción antropocéntrica del desarrollo. El desarrollo es entonces concebir la idea de que la sociedad es una compleja cantidad de actores, que son capaces de generar procesos autónomos que permitan visionar y planificar un futuro sin la necesidad de una receta preestablecida. Por lo tanto la búsqueda de la satisfacción de necesidades la que promueve el cambio de un modelo desarrollista a uno que tenga en cuenta las necesidades humanas. 2.2. LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES HUMANAS Teniendo claro que no solo las fuerzas del mercado permiten el equilibrio económico y social, el Estado y las organizaciones internacionales han promovido esfuerzos para la generación de políticas programas y proyectos que coadyuven a alcanzar metas que promuevan el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la sociedad; ejemplo de estos esfuerzos son los ODM (Los objetivos de desarrollo del milenio) promovidos por el PNUD (Programa de naciones unidas para el desarrollo) y La Visión 2019 que fue un documento elaborado por el gobierno nacional. 2.2.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) En la Asamblea General de las Naciones Unidas llevada a cabo en Nueva York en el año 2002, representantes de 189 países del mundo aprobaron la denominada Declaración del Milenio, en la que asumieron “la responsabilidad de respetar y defender los principios de la dignidad humana”, basados en los siguientes ítems: I. Valores y principios II. Paz, seguridad y desarme III. Desarrollo y erradicación de la pobreza IV. Protección de nuestro entorno común V. Derechos Humanos, democracia y buen gobierno VI. Protección de las personas vulnerables VII. Atención a las necesidades especiales de África VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas De acuerdo con esta declaración se produjo un compromiso global por alcanzar 8 objetivos con sus respectivas metas con el fin de alcanzarlas en 2015; estos son: ? Erradicar la pobreza extrema y el hambre ? Lograr la educación básica universal ? Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer ? Reducir la mortalidad infantil ? Mejorar la salud sexual y reproductiva ? Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue ? Garantizar la sostenibilidad ambiental ? Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

( 79 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Con el propósito de alcanzar estos objetivos el gobierno nacional y departamental han asumido el compromiso de incluirlos dentro de los planes de desarrollo y fijar unas metas para Colombia y el departamento; adicionalmente la cooperación internacional a asumido el papel en el complimiento de los objetivos poniendo como condición para la aceptación de proyectos la inclusión de los ODM dentro de estos. 2.2.2. La Visión 2019 La visión 2019 está sustentada en varios principios rectores que se enmarcan dentro del Estado social de derecho. La visión segundo centenario está guiada por dos ideales éticos: ? La consolidación de un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. ? El fortalecimiento de un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Esta visión solo será posible si se alcanzan cuatro objetivos plasmados dentro de este documento. ? Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. ? Una sociedad más igualitaria y solidaria. ? Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. ? Un Estado al servicio de los ciudadanos.

Solo una economía dinámica garantizara los recursos al Estado colombiano para reducir la pobreza, la eliminación de la indigencia y para la mejora en la distribución del ingreso, por tanto dentro de la visión 2019 se propone la elaboración de breves diagnósticos y el planteamiento de metas y acciones especificas para lograrlas. ? Aumentar el tamaño de la economía en 2,1 veces y lograr un nivel de inversión como porcentaje del PIB de 25%. ? Reducir la pobreza –medida con subsidios– a 15% (hoy está en 45%). ? Reducir la tasa de desempleo a 8,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%). ? Construir 3,9 millones de viviendas nuevas. ? Reducir las tasas de homicidio. ? Consolidar un Estado funcionando por resultados. ? Aumentar el espacio público en las ciudades. ? Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su privilegiada posición geográfica.

2.3. MARCO NORMATIVO “El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Juan Somavia, Director General de la OIT Dentro del marco de la OIT y la legislación colombiana, el trabajo debe ser un derecho el cual debe ejercerse en condiciones dignas, por tanto es obligación del Estado a través de la ley obligar a los empleadores para que garanticen las condiciones mínimas de seguridad y una remuneración acorde con su esfuerzo y productividad.

( 80 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

¿Qué establece la norma en cuanto al trabajo en Colombia? La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 25 que: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Así también asevera en el artículo 54 las obligaciones del Estado frente al empleo sosteniendo que: Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar. El estado a través de la constitución también garantiza la estabilidad y los derechos de los trabajadores; por eso en el artículo 53 expone: El congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los principios fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades pera transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario, protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, de los contratos, los acuerdos y los convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores. De igual manera a como se sustenta en la constitución a través del tiempo se han venido gestando leyes a favor de la mejora de las condiciones laborales del trabajador y el fomento de la creación de empleo teniendo en cuenta el negativo diagnostico laboral que arroja este país. Es así como a través de la Ley 152 de 1994 se persuade sobre la importancia de los planes de desarrollo. 2.3.1. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de desarrollo La Constitución Política de Colombia en el Capitulo 2 hace referencia a Los planes de desarrollo, como una herramienta fundamental de la planeación económica tanto de la nación como de los entes territoriales; además por medio de la ley 152 de 1994 se establecen los procedimientos y mecanismos para su elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de estos planes; de este modo tanto la nación como la región pueden ejercer de manera autónoma la planificación siempre y cuando se ajuste a la Constitución Política Colombiana y a la ley orgánica. Además dentro de la elaboración, aprobación y ejecución de los Planes de desarrollo se debe establecer como prioritario el gasto público social que garantice el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y este tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación; este gasto debe ir en concordancia con las proyecciones de ingresos y gastos y con la sustentabilidad ambiental. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones; para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva; las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder; Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.

( 81 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones; para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva; las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder; Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste. Uno de los rubros más importantes dentro de los presupuestos departamentales y municipales es el Sistema General de Participaciones (SGP) dada su importancia dentro de la formación de capital humano para la formación de empresa y el trabajo. 2.3.2. Ley 715 de 2001: Sistema General de Participaciones (SGP) De acuerdo a esta ley se dictan disposiciones en materia de competencias y recursos; por medio de ella y en concordancia con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia se otorga a la entidades territoriales y a los municipios un papel preponderante en la ejecución de planes sociales y por medio de esta ley se transfieren recursos para llevar a cabo dichas acciones. Por eso de acuerdo al artículo 1 “Naturaleza del Sistema General de Participaciones” El SGP está constituido por los recursos que la Nación y se transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de la educación, salud y una destinación con propósito general. En el artículo 74 de esta ley se establecen las competencias de las entidades territoriales; de acuerdo a esta los departamentos ejercen una función de promotor del desarrollo económico y social, cumple las función de administrar, coordinar y complementar la acción municipal, entre sus funciones está la de planificar y orientar las políticas de desarrollo y la de prestación de servicios públicos, así como la de promover y financiar proyectos de interés nacional, departamental o municipal de interés departamental; es importante resaltar que dentro de las funciones de la entidad territorial está la de participar en la promoción del empleo y la protección a los desempleados. Por otra parte, en el Artículo 76 se señalan las competencias del municipio en otros sectores además de la salud y la educación; que es posible promover, financiar o cofinanciar con recursos Sistema General de Participaciones; de este modo se abre un espacio para la inclusión de otros proyectos que van de la mano con el mejoramiento de ámbito municipal; entre estos es posible destacar las siguientes competencias: Servicios Públicos: construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos. Vivienda: promover y apoyar programas o proyectos de vivienda de interés social, otorgando subsidios para dicho objeto. Sector agropecuario: Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del área rural, asistencia técnica agropecuaria además se busca promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y medianos productores. Transporte: Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las vías urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del municipio, las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre. Deporte y recreación: planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio; construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios deportivos; cooperar con otros entes deportivos públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley.

( 82 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Cultura: Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el municipio; apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio; Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción ciudadana. Promoción del desarrollo: Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar el desarrollo empresarial e industrial del municipio y en general las actividades generadoras de empleo; promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y asesoría empresarial. Atención a grupos vulnerables: Podrán establecer programas de apoyo integral a grupos de población vulnerable, como la población infantil, ancianos, desplazados o madres cabeza de hogar. Equipamiento municipal: Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la Alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado y los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad. Desarrollo comunitario: Promover mecanismos de participación comunitaria para lo cual podrá convocar, reunir y capacitar a la comunidad. Fortalecimiento institucional: Realizar procesos integrales de evaluación institucional y capacitación, que le permitan a la administración local mejorar su gestión y adecuar su estructura administrativa, para el desarrollo eficiente de sus competencias, dentro de sus límites financieros. Empleo: Promover el empleo y la protección a los desempleados. Una de las reformas más polémicas en los últimos tiempos fue la llevada a cabo en el 2002, después de la ley 50 de 1990 la reforma laboral ejecutada después de la apertura que trajo consigo bastantes cambios llega la nueva reforma que si bien buscaba la implementación de mecanismos para mayor generación de empleo a su vez también trajo consigo modificaciones un tanto regresivas por lo que la Corte Constitucional declaro inexequibles parte de la estructura de muchos artículos. 2.3.3. Ley 789 de 2002: Reforma laboral Dentro de la ley 789 se establecen varios ítems que tiene que ver con el fomento del empleo y protección al desempleado. El gobierno realiza una reducción en impuestos parafiscales a aquellas empresas que contraten personas desempleados que cumplan con algunas condiciones especificas, algunas de ellas se encuentran concentradas en, ser jefes cabeza de hogar, desmovilizados al de grupos al margen de la ley, personas entre los 16 y 24 años, este articulo rige siempre y cuando los niveles de desempleo superen el 12%. Se crea el fondo emprender como una modalidad a través de la cual se financiaran iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. Dentro de la segunda se establece un subsidio ya sea para quienes han estado inscritos a una caja de compensación familiar o no lo hayan estado; de igual forma la entrega de estos recursos les corresponde a las cajas de compensación familiar. Con el Gobierno entrante del Presidente Uribe en el año 2002 se comienzan a generar una serie de reformas que propenden por la modificación de los ministerios. Los ministerios que sufrieron una fusión fueron el Ministerio de Trabajo con el Ministerio de Salud dando origen al ministerio de la protección social.

( 83 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Con este nuevo ministerio vienen nuevas funciones que se exponen en el Decreto 205 de 2003. 2.3.4. Decreto 205 de 2003: Fusión del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud en el Ministerio de Protección Social Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social se concretan mediante la identificación e implementación, de ser necesario, de estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio. Funciones del Ministerio de la Protección de la Protección Social. Dentro de la regulación del mercado laboral y la intervención del Estado que a este ministerio la compete se encuentra la de formular, dirigir y coordinar la política social del Gobierno Nacional en las áreas de empleo, trabajo, nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y Seguridad Social Integral. De igual manera también es el encargado de definir políticas tendientes a la divulgación de información que tenga que ver con el reconocimiento y pleno conocimiento de los derechos de las personas en materia de empleo, trabajo, previsión, seguridad, protección social, así también la relacionada con la información relativa a los avances en materia de cuidado, protección y mejoramiento de la calidad de vida. Formular, en lo relativo a la Ley 789 de 2002, las políticas de formación del recurso humano, capacitación y aprendizaje para armonizarlas con las necesidades económicas y las tendencias de empleo.21 Es papel del ministerio, proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias, estudios técnicos e investigaciones que faciliten la formulación y evaluación de políticas, planes y programas en materia de empleo, trabajo, previsión, Seguridad Social Integral y Protección Social. Así también “definir, desarrollar y coordinar políticas en materia de trabajo, empleo, seguridad y protección social para el sector informal de la economía, el sector no dependiente y el sector rural, y promover la ampliación de la cobertura de la seguridad y la protección social en los mismos”.22 El conocimiento de esta función es de vital importancia porque permite reconocer los esfuerzos que se están haciendo en pro del mejoramiento de las condiciones laborales de las áreas más sensibles como son el sector rural; este conocimiento permite realizar un monitoreo de los trabajos que se pueden adelantar en pro del desarrollo de estos sectores. Una de las funciones de esta institución es la coordinación y supervisión de planes y programas que desarrollan las entidades adscritas al MPS, esto permite avanzar en el camino hacia condiciones de empleo decentes pues permite la interacción con SENA que fomentarían una capacitación de personas con conocimientos táctiles para el trabajo sino también sobre sus derechos, lo que a su vez les permitiría una mejora en las condiciones laborales del país. Como una de las principales funciones del MPS es la defensa de los derechos del trabajador, a este le concierne la promoción, estudio, elaboración, seguimiento, firma, aprobación, revisión judicial y la ratificación de los tratados o convenios internacionales relacionados con el empleo, el trabajo, la Seguridad Social y la Protección Social y, velar por el cumplimiento de los mismos, en coordinación con las entidades competentes en la materia. Es función del MPS suscitar el desarrollo de una cultura de dialogo dentro de las relaciones laborales que promuevan el desarrollo social y económico junto con el crecimiento de la productividad; de igual manera la solución pacifica a posibles conflictos laborales, por tanto a este le concierne la negociación y concertación de políticas laborales y salariales así como la protección de los grupos más vulnerables. En el segundo periodo del presidente Uribe y teniendo en cuenta la realidad nacional en cuanto a pobreza y 21

Decreto 205 del 2003. Decreto 205 del 2003.

22

( 84 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

empleo, el Gobierno Nacional dentro del Plan de Desarrollo Nacional pone como uno de sus principales pilares la reducción de la pobreza. 2.3.5. Ley 1551 de 2007: Plan Nacional de Desarrollo: “Un Estado comunitario: Desarrollo para todos” El modulo Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad incluye varias estrategias que promueven el mejoramiento de los indicadores y reflejados en unas condiciones de vida dignas para los menos favorecidos. Una de las apuestas del Gobierno nacional es el desarrollo de base tecnológica por esto, una de las estrategias es la creación de una nueva industria que de valor agregado a nuestra producción, así también se busca la promoción de programas comunitarios para acceso a las nuevas tecnologías de esta forma la información se convierte en una herramienta para la generación de empleo y autoempleo. Para convertir a Colombia en un lugar de empleados se busca que la tecnología se aplique a los sectores productivos y con esto desarrollar el emprendimiento y el incremento de la productividad. Con el fin de tener una base desde la cual se conozca la situación laboral de los pobladores de una región se fortalecerán los observatorios regionales del mercado de trabajo, de igual manera se propenderá por la consolidación de pactos regionales de empleo, se realizaran de implementarán modelos alternativos de emprendimiento y generación de ingreso, promoviendo a las familias con menores dotaciones y en condición de pobreza y vulnerabilidad; aprovechando las potencialidades que dada rincón de Colombia tiene también se desarrollará el programa de iniciativas locales de gestión empresarial. 2.3.5.1. Sistema de Protección Social Otra de las condiciones necesarias para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad será garantizar el funcionamiento adecuado de los mecanismos de aseguramiento, reduciendo la vulnerabilidad de la población y creando las herramientas para que los grupos rezagados superen las condiciones adversas que enfrentan. El objetivo principal que se debe alcanzar frente al sistema de protección social es lograr la efectiva articulación de tres grandes componentes: i) Seguridad social integral (salud, riesgos profesionales y protección al cesante); ii) Sistema de promoción social-Sistema social de riesgo; y iii) Sistema de formación de capital humano (Sector educativo y formación para el trabajo)23. 2.3.5.2. Educación Para nadie es un secreto que la educación es la base del desarrollo de cualquier sociedad, por eso dentro del contexto del sistema de formación de capital humano, se buscarán logros en cobertura, calidad y eficiencia de la educación. La ampliación de cobertura se busca en todas las esferas desde la primaria hasta la educación superior. Como no solo basta con la educación académica sino también una que permita la inserción en el campo laboral y la formación de sus propias empresas, se fortalecerá el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, para cumplir este propósito se brindará una oferta institucional que posibilite la formación por competencias laborales que incluya el emprendimiento empresarial. Para poder implementar y fortalecer este sistema será indispensable la articulación de la educación media y con las universidades y otras herramientas de modalidad educativa. 23

Plan Nacional de Desarrollo, “Un Estado comunitario: Desarrollo para todos”

( 85 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

2.3.5.3. Microcréditos La India fue el ejemplo mundial de que si les das créditos a los pobres estos pueden mejorar sus condiciones de vida;24 teniendo en cuenta este ejemplo Colombia esta imitando este ejemplo otorgando créditos a la población de más bajos ingresos que no tiene acceso al sector financiero formal a través de lo que se conoce como la BANCA DE OPORTUNIDADES. De acuerdo con lo anterior se buscara que los recursos de la BANCA DE OPORTUNIDADES, se orienten de la siguiente manera a fin de obtener un mejor impacto sobre indicadores de paz y convivencia, reducción de la pobreza, mejoramiento de la calidad de vida y reducción del desempleo: 1. Financiación de proyectos productivos presentados por jóvenes bachilleres y discapacitados. 2. Financiación de proyectos productivos que resulten de la reorientación de las personas vulnerables, trabajadoras sexuales, previo acompañamiento y orientación del ICBF, con el acompañamiento del Sena. 3. Financiación de proyectos productivos de la población desplazada que cuenten con el acompañamiento y asesoría del Sena. 4. Financiación de proyectos productivos de las madres cabezas de familia. 5. Financiación de proyectos productivos que resulten como fruto de todos los procesos de reinserción de grupos al margen de la ley y campesinos damnificados por las fumigaciones y corte manual de cultivos ilícitos.

24 A pesar de que el asistencialismo reduce la pobreza, en muchos de los casos genera dependencias negativas por esto es mejor otorgar créditos con los cuales las personas adquieren compromisos y se pueden volver autosuficientes generando sus propios recursos.

( 86 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

CAPITULO 3 POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LOS MUNICIPIOS DE ALBÁN, COLON, LA UNIÓN, SAN LORENZO Y SAN PABLO 3.1. ASPECTOS GENERALES Desde sus comienzos los pensadores económicos han teorizado sobre la importancia del libre mercado; es así como el mundo de hoy se caracteriza por seguir dándole prioridad a las fuerzas del mercado, “el Laissez faire y laissez passer” prima en cualquier decisión. Sin embargo las crisis económicas han dejado la lección de que la intervención del Estado es vital para el buen funcionamiento de la economía y que el mercado por sí solo no basta para procurar el bienestar general. La Constitución de 1991 en su artículo 54 expone que “el Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar”, razón por la cual el Estado no puede ser considerado como un empleador per se sino como un agente económico que facilita la generación de puestos de trabajo a través de las diferentes medidas de política de empleo que ponga en marcha en un momento determinado. En este sentido, la políticas de empleo se pueden definir como aquel “(…) conjunto de objetivos considerados como necesarios y deseables por parte de la sociedad y que a través de la acción concreta de las entidades gubernamentales competentes, pueden modificar o mejorar un conjunto de situaciones percibidas, como insatisfactorias o problemáticas en relación con el comportamiento del mercado de trabajo, como por ejemplo, los desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo producido por el desempleo cíclico, friccional o estructural, las barreras de acceso al trabajo, la precarización de los ingresos en el sector informal, la discriminación por sexo o edad, entre otros”.25 3.2. UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN LABORAL DE LA SUBREGION NORTE La situación económica de la Subregión Norte de Nariño, presenta contrastes por las temporadas de pleno empleo y desempleo durante todos los años, pues las cosechas de café durante cuatro meses provocan altos ingresos y empleo mientras que el resto del año se caracteriza por altas tasas de desempleo subempleo e informalidad. El diagnostico laboral de para la Subregión Norte de Nariño indica que las tasas de desempleo actualmente se encuentran 9,41%, explicadas por las bajas tasas de ocupación ubicadas alrededor de 31,29% y las tasas de participación laboral 3.2. UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN LABORAL DE LA SUBREGION NORTE La situación económica de la Subregión Norte de Nariño, presenta contrastes por las temporadas de pleno empleo y desempleo durante todos los años, pues las cosechas de café durante cuatro meses provocan altos ingresos y empleo mientras que el resto del año se caracteriza por altas tasas de desempleo subempleo e informalidad. El diagnostico laboral de para la Subregión Norte de Nariño indica que las tasas de desempleo actualmente se encuentran 9,41%, explicadas por las bajas tasas de ocupación ubicadas alrededor de 31,29% y las tasas de participación laboral

25

MUNOZ, Oscar. Elementos metodológicos para el diseño de programas de generación de empleo en el ámbito municipal. p. 74.

( 87 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

que se ubican en 34,41%; a pesar de mostrar tasas de desempleo no muy altas, es preocupante el panorama de población informal que esta zona presenta. Sin embargo uno de los panoramas más preocupantes en la población desempleada es que esta se concentra en la población joven de los 20 a los 29 años y en las mujeres quienes se caracterizan por presentar bajos niveles de calificación. Para la solución a esta problemática esta investigación construyó la Matriz de Áreas de Intervención que permitió la identificación de políticas, estrategias y programas que se debían implementar en procura del desarrollo endógeno de la Subregión Norte de Nariño. Sin embargo con el fin de determinar las problemática central de la población se procedió a la elaboración del árbol de problemas a partir de la Matriz de Desarrollo Local Endógeno, en este se puede encontrar la principal problemática que en relación a mercado laboral afronta la Subregión Norte, de igual forma también se encuentran sus respectivas causas y efectos. El propósito de la elaboración del árbol de problemas es construir un árbol de objetivos que contrarreste los efectos negativos del primero; en el segundo esquema se puede encontrar un objetivo general, los medios para llegar a esa meta y los propósitos finales. La construcción del árbol de objetivos permitió la elaboración de programas específicos que conlleven a la mejora de las condiciones actuales de la Subregión Norte del departamento de Nariño como se podrá ver más adelante.

( 88 )

Figura 3. Subregión Norte: Arbol De Problemas

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 89 )

2009

Figura 4. Subregión Norte: Arbol De Objetivos

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 90 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3.3 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Las sociedades siempre están buscando un escenario en el cual sus miembros tengan la mayoría de sus necesidades básicas satisfechas, esta razón ha llevado a programar distintos planes, programas y proyectos. En busca de esta situación esta investigación ha programado una serie de políticas y programas que conlleven a mejorar al menos levemente las condiciones laborales que en la actualidad presenta la Subregión Norte; para llevar a cabo estas políticas se ha decidido dividir el marco espacial en vigencias administrativas. Escenario 0 Teniendo en cuenta el diagnostico del mercado laboral elaborado para la Subregión Norte de Nariño, en esta investigación se denomina escenario 0 a los cálculos de cifras efectuados entre los años 2005 a 2019 bajo las cuales no existe ningún tipo de intervención en política económica y de población; y que por tanto refleja una situación negativa de variables como la tasa de ocupación que presenta una tendencia decreciente mostrando una debilidad de la demanda laboral que no tiene la suficiente fuerza para absorber la mano de obra de esta subregión, esto se refleja en las cifras de desempleo que presentan una tendencia creciente y que de continuar esta subregión sin ningún tipo de intervención en política económica para el año 2019 está puede alcanzar el 13,73%. Sin embargo se espera que en esta vigencia se gestionen los primeros contactos entre el sector público y privado, y las iniciativas de la población hacia el reconocimiento de su problemática y sus propuestas la solución a tal situación. Tabla 35. Subregión Norte: Escenario 0 Variables e Indicadores Población Total -PTPoblación en Edad de Trabajar -PETPoblación Económicamente Activa Población Ocupada -POPoblación Desempleada PD-

ANOS 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

89989 90249 90510 90772 91034 91298 91562 91826 92092 92358 92625 92893 93162 93431 93701 72018 73026 74047 75083 76134 77199 78279 79374 80485 81611 82753 83911 85085 86275 87482 26469 26401 26333 26265 26197 26130 26063 25995 25928 25862 25795 25729 25662 25596 25530 24327 24200 24073 23947 23821 23696 23572 23448 23326 23203 23082 22961 22840 22721 22602 2740

2838

2940

% de Población en edad de 80,03 80,92 81,81 82,72 83,63 84,56 85,49 86,44 trabajar

87,4

88,36 89,34 90,33 91,33 92,34 93,36

Tasa Global de Participación -TGPTasa de Ocupación -TOTasa de Desempleo -TD-

2142

2219

2298

2380

2466

2554

2645

3045

3154

3267

3384

3505

36,75 36,15 35,56 34,98 34,41 33,85 33,29 32,75 32,22 31,69 31,17 30,66 30,16 29,67 29,18 33,78 33,14 32,51 31,89 31,29 30,69 30,11 29,54 28,98 28,43 27,89 27,36 26,84 26,34 25,84 8,09

8,4

8,73

9,06

9,41

9,77

10,15 10,54 10,95 11,37

11,8

12,26 12,73 13,22 13,73

Fuente: DANE y cálculos propios

Escenario 1: 2012-2015 El segundo escenario denominado aquí escenario 1, indica una situación mejor en condiciones de empleo y se plantea una intervención en política de población y política económica que pretenden la reducción de la informalidad, mejorar los ingresos y el crecimiento en el número de empleos; para lo cual se ejecutará una serie de programas que promoverán el logro de estas metas.

( 91 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 36.Subregión Norte: Escenario 1 Años Variables e Indicadores Población Total -PTPoblación en Edad de Trabajar -PETPoblación Económicamente Activa -PEAPoblación Ocupada -POPoblación Desempleada -PD-

2012

2013

2014

2015

91826 77735 26036 23462 2575

92092 77195 26010 23505 2506

92358 76659 26036 23598 2439

92625 76134 26063 23686 2377

84,7 33,5 30,2 9,9

83,8 33,7 30,4 9,6

83 34 30,8 9,4

82,2 34,2 31,1 9,1

% de Población en edad de trabajar Tasa Global de Participación -TGPTasa de Ocupación -TOTasa de Desempleo -TD-

Fuente: DANE y cálculos propios

Escenario 2: 2016-2019 El tercer escenario o escenario 2 indica la segunda fase de la política económica y de población, en la cual se espera las condiciones de empleo hayan mejorado aproximándose a las metas de la Visión 2019 en la cual la tasa de desempleo es del 8%. Tabla 37. Subregión Norte: Escenario 2 Variables e Indicadores

Años 2016

2017

2018

2019

Población Total -PT-

92893

93161

93430

93700

Población en Edad de Trabajar -PET-

75869

75869

75869

75083

Población Económicamente Activa -PEA-

26036

26010

25984

26469

Población Ocupada -PO-

23721

23756

23788

24327

Población Desempleada -PD-

2315

2255

2196

2142

% de Población en edad de trabajar

81,67

81,44

81,2

80,13

Tasa Global de Participación -TGP-

34,32

34,28

34,25

35,25

Tasa de Ocupación -TO-

31,27

31,31

31,35

32,4

8,89

8,67

8,45

8,09

Tasa de Desempleo -TD-

Fuente: DANE y cálculos propios

3.4 CON QUE SE CUENTA PARA LIDERAR EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y REDUCIR LA INFORMALIDAD El departamento de Nariño cuenta con un potencial agropecuario y ecológico que permite el desarrollo de programas y proyectos que promuevan el desarrollo del departamento y la Subregión Norte.

( 92 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3.4.1 Potencialidades Turísticas de los Municipios de Albán, Colon, La Unión, San Lorenzo y San Pablo El norte del Departamento de Nariño posee excelentes paradores turísticos principalmente en los municipios en estudio; en donde la naturaleza, el clima y su gente juegan un papel fundamental para la explotación del ecoturismo y agroturismo en la región, este último debido a que la principal actividad económica de los municipios es la cosecha del Café y demás actividades propias del sector primario. Albán, una puerta a la Hospitalidad El municipio de Albán caracterizado por su bello paisaje rodeado de grandes cafetales y cultivos de caña de azúcar, con una temperatura promedio de 18ºC; ofrece a los visitantes entre sus pasajes turísticos la Casona de la Hacienda de la Erre, construida hace ya 400 años por los españoles y considerada como una joya colonial. 26 En la cabecera urbana del municipio también se encuentra la Casa de Fátima, también identificada con rasgos y arquitectura colonial; pero tal vez lo que más llama la atención de este municipio es la hospitalidad y amabilidad de su gente, así como también su identidad cultural. Colon – Génova-, Un municipio Creativo y Artesanal El municipio de Colon – Génova entre su principal oferta turística cuenta con el Templo Parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes, con un paisaje biodiverso por el Cerro el Púlpito y la Reserva Natural de los Venados. Una de las principales características que destacan al municipio son las labores artesanales, las cuales no solamente generan ingresos a sus habitantes sino también el reconocimiento al ingenio y al valor agregado que le dan a la confección principalmente de los Sombreros de Paja Toquilla. La Unión, Un Camino Pujante y Emprendedor La Unión es uno de los municipios que mas sobresale en la región norte del Departamento de Nariño, por el excelente cultivo del café que lo caracteriza, así como también por ser una vitrina de comercialización de diferentes bienes y servicios, constituyéndose en uno de los municipios con mayor grado de desarrollo y crecimiento económica en esta zona del departamento de Nariño. El municipio cuenta con una temperatura promedio de 22ºC, y entre sus principales atrayentes turísticos se encuentra El cerro de la Jacoba y la Reserva Natural de La Jacoba ubicada en la vereda la cual lleva su mismo nombre; en esta vereda se encuentra también la Finca “El Aguacate” en donde residía por temporadas el poeta Aurelio Arturo.27 Otros sitios turísticos destacados en el municipio son: El Puente de Zinc de Peñas Blancas, el Balneario Natural y los Pozos Naturales como El Duente, El Burro, Las Tinas y El Charco. Cabe destacar también que La Unión tiene buena oferta de Hoteles, Restaurantes y sitios de diversión para atender a los turistas, lo cual refleja que tiene una base importante para la competitividad en la actividad turística. San Lorenzo, Belleza Arquitectónica y Cultural San Lorenzo, al igual que los demás municipios del norte del departamento de Nariño, se caracteriza por su belleza y riqueza natural, siendo uno de los paradores turísticos con mayor herencia cultural y 26

Nariño, Rutas Turísticas Subregionales. Gobernación de Nariño, oficina de turismo 2007, Panamericana Formas e impresos S.A, p. 85. Ibíd. p. 81

27

( 93 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

arquitectónica de las Tribus Sindaguas y Prehispánicas, puesto que estas culturas pintaban o tallaban glifos en las rocas, como un ritual propio de su cultura o para marcar el camino de migración. Entre los atrayentes turísticos que se encuentra en San Lorenzo esta la reserva natural en El Alto De Dalmacia y por supuesto los Petroglifos que están ubicados en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. San Pablo, Belleza Paisajística y Natural El municipio de San Pablo con una temperatura promedio de 18ºC y destacado entre los demás municipios por su belleza natural y arquitectónica se convierte en atractivo turístico para aquellas personas que aprecian los paisajes compuestos de naturalidad y belleza dignos de este municipio. Entre los innumerables atrayentes turísticos, en San Pablo se encuentra el Santuario de la Virgen de La Playa caracterizado por su arquitectura gótica, construido sobre una peña; al frente del Santuario se aprecia el Rió Mayo y mas concretamente la hidroeléctrica llamada Hidromayo, caracterizada por el ingenio de la arquitectura moderna. Desde el casco urbano se puede apreciar la majestuosa imagen de Cristo Rey, reflejando las creencias católicas que identifican a los habitantes oriundos del municipio; por otro lado en San Pablo existe gran potencial ecoturístico principalmente por los Cerros de La Campana, El Púlpito y El Veneno, los cuales se distinguen por sus bellas cascadas como Las Brisas y Bateros. Finalmente cabe resaltar El alto de Las Cruces, en la vereda La Cuchilla desde donde se aprecia los municipio de Florencia, Mercaderes y El Valle Del Patía; así como también vale la pena señalar el Museo de La Normal el cual expone objetos del tiempo prehispánico y por supuesto la Casa Cural y el Templo Apóstol San Pablo. 3.4.2 Producción agrícola de la Subregión Norte de Nariño Siempre que se habla de cadenas productivas y desarrollo agroindustrial se piensa en mercados externos, tal vez ese sea uno de los principales errores a la hora de plantear el desarrollo agroindustrial; si bien es cierto que el comercio internacional trae buenos ingresos que permiten el crecimiento y desarrollo de la región, también es verdad que se debe comenzar por el fortalecimiento interno para luego dar a conocer nuestros productos y asentarnos en mercados internacionales. El Norte de Nariño por su ubicación se caracteriza por tener una variada producción agrícola, a pesar de esta característica, esta región se define por ser una de las zonas con mayor producción de café en el departamento, convirtiéndose este producto en la base de su economía. Este liderazgo ha generado una dependencia económica de este producto que provoca (como ya se había mencionado) una temporada de pleno empleo que equivale a cuatro meses, caracterizando al resto del año por una población desempleada y subempleada. Si adicionalmente mencionamos que este producto sale en su gran mayoría sin ningún tipo de valor agregado; esta circunstancia hace que se quiera incursionar en otros productos lideres de esta zona, con el fin de generan mayores ingresos y empleos a la población de esta región. 3.4.2.1. La producción de frutas Los cambios culturales y la educación han sido uno de los factores que han modificado los hábitos alimenticios del mundo, hoy la población mundial busca alimentos más sanos que liberen su cuerpo de tóxicos (que muchos alimentos por sus procesos de producción producen) y sobre todo que los alimente; esta tendencia ha hecho que la demanda mundial aumente y que la producción de frutas se haya incrementado. Al observar esta tendencia Colombia ha venido implementado políticas que fortalezcan la producción de frutas es así que en el departamento de Nariño la población beneficiada del cultivo de frutas se han venido presentando una tendencia creciente.

( 94 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

La importancia del cultivo de frutales es que genera en promedio 0,64 empleos directos por hectárea y 2,3 indirectos para 2.94 empleos por hectárea en contraste con 0,19 de la caña de azúcar incluyendo campo, industria y todo.28 Gráfica 45. Población Nariñense beneficiada por la producción frutícola 2000 - 2005

Fuente: Datos Diagnostico frutícola nacional, grafica esta investigación.

Observando la creciente importancia que los frutales han venido tomando en el departamento hace que se tomen estos cultivos como una herramienta para el desarrollo productivo de la Subregión Norte de Nariño aprovechando la potencialidad que tienen los municipios de esta subregión en cuanto a producción de frutas. Una de la producción más representativa es la de lulo, naranja, mango y mora. 3.4.2.2. La producción de plátano EL cultivo de plátano en Colombia a se ha caracterizado por pertenecer a la economía de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica, su importancia radica en que hace parte de la seguridad alimentaria y la generación de empleo. Se estima que el 87% de las plantaciones de plátano se encuentran como cultivo tradicional y asociado con café, cacao, yuca y frutales y solo el 13% restante, se encuentra como monocultivo tecnificado. En la actualidad alrededor del 4% se dedica a la exportación, el porcentaje restante se destina al consumo interno en fresco y una mínima proporción se destina como materia prima para la agroindustria. Sin embargo durante los últimos años esta ha venido presentando un crecimiento, pero a pesar de esto su incidencia como consumidor de materia prima es muy pequeña. Algunos cálculos indican que el mercado industrial consume alrededor de 12 mil toneladas dedicadas principalmente a los paqueticos (snacks), harinas, productos procesados para consumo humano y concentrado. Este cultivo alberga alrededor de 286 mil empleos directos permanentes por año, es decir cerca de unas 57 mil familias que se dedican a las labores del cultivo en todo el país.29 El departamento de Nariño al año 2005 registraba una producción de plátano que ascendía a 141.031,30 toneladas, este producto se constituye en uno de los renglones más importantes de la producción agrícola del departamento; sin embargo Nariño se constituye en uno de los departamentos que mayor número de importaciones registra, a partir del 1999 este ha presentado un comportamiento creciente; una de las explicaciones que justifica este comportamiento es la ubicación fronteriza con el Ecuador que es un exportador por excelencia de este producto.

28

Diagnostico frutícola nacional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Observatorio Agrocadenas. La cadena del plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Colombia, Bogotá, Marzo de 2005, p.3. 29

( 95 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gráfica 46. Importación de plátano del departamento de Nariño 1999 – 2003

Fuente: Datos, La cadena del plátano en Colombia una mirada global de su dinámica 1991-2005; grafico esta investigación.

Teniendo esta producción representativa y en su mayoría desaprovechada debe utilizarse el AAP para desarrollar la cadena productiva de este producto que permita la creación de nuevos puestos de trabajo. Municipio de San Pablo Una de las fortalezas que presenta el municipio de San Pablo para el desarrollo de la cadena productiva de las frutas, es que cuenta con la maquinaria para el despulpado de las frutas, lo que le permite una ventaja frente a otros municipios de la zona; sin embargo la falta de planeación y coordinación en la producción se convierte en un obstáculo para la producción. La inexistencia de un mercado objetivo y un punto de equilibrio en la producción, hace que no existan unos proveedores estables (es más los proveedores ni siquiera son de la región lo que impide la generación de ingresos para esta), lo que no permite el aprovechamiento pleno de toda la capacidad instalada. Esta situación hace urgente que se aplique el programa de Alianzas Productivas que permita la compra de los productos a los pobladores del municipio y que cree un plan de producción y mercadeo que permita el aprovechamiento de la planta procesadora de frutas. Otra de las fortalezas del municipio de San pablo es la producción de Achira planta que es utilizada para obtener un almidón que es utilizado en la producción de productos de panadería, algunos de los productos más conocidos son el pan de achira y los bizcochuelos; cabe decir que estos productos no son muy conocidos y por lo general se producen para autoconsumo y muy pocas veces se comercializan en otros municipios y cuando esto ocurre se hace a muy baja escala. Municipio de San José de Albán La potencialidad del municipio de Albán está en la producción de frutas, esta ha sido aprovechada por algunos habitantes de este municipio pues han comenzado a explotar esta potencialidad a través de la producción de vinos de frutas. Sin embargo esta producción es a baja escala situación que limita el crecimiento empresarial de este subsector. De otro lado el municipio de Albán por su cercanía con el sector del empate (a unos pocos metros comienza la vía pavimentada) le permite acceder más fácilmente a mercados más grandes, situación que se convierte en una ventaja para la producción no solo de vinos sino también de conservas y otros derivados de la cadena productiva de las frutas. Para el desarrollo de Albán es necesaria la implementación de programas ligados a la formulación de proyectos y alianzas productivas que permitan el desarrollo de la cadena productiva de las frutas y la expansión del negocio de los vinos.

( 96 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Municipio de La Unión El municipio de la Unión cuenta con una gran variedad de productos agrícolas, después del café los más representativos son: el plátano y los cítricos, estos dos productos representan un gran potencial para el aprovechamiento municipal. Una de las grandes preocupaciones que afronta el campo colombiano es la intermediación entre el pequeño agricultor y el productor industrial o el gran comerciante; esta intermediación genera grandes dificultades económicas para los campesinos y el desaprovechamiento y pérdida de sus productos, pues debido a los bajos precios y altos costos de transporte ellos prefieren la pérdida de sus productos en el campo antes que la venta en el casco urbano de sus municipios o el traslado a otros. Dadas estas condiciones, se busca implementar el programa de alianzas productivas para el desarrollo de la cadena productiva del plátano y a partir de este producto obtener harina y concentrados para animales. De esta manera el plátano se convierte no solo en un producto de pancojer sino también en una herramienta para la generación de mayores empleos e ingresos. Una de las mayores ventajas que presenta este producto con relación a otros, es que luego de su procesamiento no requiere refrigeración y se adapta a cualquier tipo de clima lo que hace que se facilite su comercialización. Otro de los productos que se puede resaltar en la producción agrícola venteña es el de las frutas. Dentro de este grupo este municipio presenta una fortaleza en la producción de lulo, naranja, mango y mora. Estos productos han presentado incipientes desarrollos agroindustriales pues pocas asociaciones producen productos derivados de las frutas a muy baja escala. Esta situación hace que se presente un desaprovechamiento de esta producción; razón por la cual es necesario implementar aquí también el programa de alianzas productivas, permitan la comercialización y producción de los derivados de las frutas. Municipio de Colon –GénovaEste municipio presenta una alta producción de plátano sin embargo no es aprovechado para la agroindustria, por la falta de gestión de recursos para este sector. Otra potencialidad del municipio de Génova, son los artesanías de paja toquilla elaboradas por la Asociación de artesanos, de esta actividad dependen unas 800 familias, quienes en forma organizada vienen trabajando desde hace mucho tiempo para incrementar su producción y ampliar la comercialización de sus productos hacia nuevos mercados. Este producto se convierte en una oportunidad para el desarrollo del municipio de Génova debido a que este es una de las apuestas productivas del departamento pues se pretende fortalecer las diferentes minicadenas productivas artesanales que existen en el departamento y orientarlas hacia la exportación. Municipio de San Lorenzo San Lorenzo presenta una producción representativa con relación al cultivo de caña panelera y el fique; éstos representan una fortaleza para el desarrollo de la agroindustria pues significa materia prima para productos que tienen una buena demanda en el mercado. La producción avícola, puede convertirse en una herramienta para el fortalecimiento económico de este municipio ya que en el momento se está iniciando de acuerdo al Plan Municipal de desarrollo un proyecto de 14.673 pollas ponedoras para beneficiar a 50 organizaciones lideradas por mujeres, cada organización representa igualmente una vereda, es decir se benefician a 1.746 familias, mediante la puesta en marcha de un proyecto conjunto con la gobernación y la alcaldía.

( 97 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3.5 OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO PARA LA SUBREGIÓN NORTE Los Municipios estudiados presentan complicadas situaciones laborales, expresadas en desequilibrios entre oferta y demanda e informalidad provocadas por el bajo desarrollo empresarial y la baja calificación laboral; ante esta situación se hace necesario crear políticas interinstitucionales que involucren el trabajo conjunto de Estado, sociedad civil y sector empresarial, para el desarrollo y crecimiento económico. De acuerdo con lo anterior, esta política tiene como propósito fundamental propiciar el desarrollo del capital humano y la estructura productiva que fomente la generación de empleo e ingresos de calidad, principalmente en la población más vulnerable; tales intervenciones son más efectivas si en lugar de brindar asistencialismo ofrecen el desarrollo de las capacidades humanas y potencialidades municipales. Para facilitar la implementación de la PPE, se requiere contar con algunos requisitos previos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: 3.5.1 Medidas para incrementar la productividad a través del gasto público eficiente “Tiene como propósito central incidir en el mejoramiento de los niveles de formación profesional y capacitación para el trabajo modernizar las infraestructuras físicas y promover el incremento de la calidad y competitividad de la producción nacional, para generar crecimiento económico y con ello crear nuevos empleos”.30 Uno de los rubros más importantes en la economía es el gasto público; éste puede ser productivo o improductivo dependiendo de la focalización de los recursos y de su eficiente administración. Por lo tanto, una de las formas más eficientes de invertir los recursos públicos es a través de la educación e infraestructura, puesto que estos permiten el fortalecimiento del capital humano y posibilita escenarios físicos adecuados para la inversión privada. La educación es fundamental ya que permite mejorar las condiciones de vida de la sociedad; un buen nivel educativo permite el acceso a mercados laborales calificados que generan mayores ingresos; esta premisa permite mejorar la calidad de vida de la población. No obstante, esta educación debe ser pertinente y acorde a la realidad local; una educación de calidad debe ser aquella que brinde al estudiante las herramientas suficientes para transformar positivamente su realidad, enfrentar sus problemas y buscar el bienestar de su comunidad. La interactuación del estudiante con su realidad contextual, permitirá que ellos se involucren en la vida social de su comunidad convirtiéndolos en actores activos en los diferentes ámbitos: Promotores de Salud, Educadores Ambientales, Alfabetizadores, Recreacionistas, Líderes Comunitarios, etc., que aporten a la construcción y reconstrucción del conocimiento social y científico. Un aspecto que se constituye como condición necesaria para que estos objetivos se puedan cumplir, es que la modalidad educativa responda a las características naturales, geográficas y culturales de cada región, de tal modo que los diagnósticos y proyectos puedan ser propios a las condiciones de cada municipio. Una de las variables más importantes que incide sobre el crecimiento económico es la inversión privada pero para que esta se lleve a cabo es necesario que se den unas condiciones físicas idóneas que permitan la implementación de ésta. Por esto, el desarrollo de los subsectores económicos en la Subregión Norte debe estar acompañado de una infraestructura vial y de servicios públicos que garanticen un crecimiento económico sostenido para el desarrollo y la reducción de las tasas de desempleo y pobreza.

30

Ibíd., p.75

( 98 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3.5.2 Fortalecimiento del capital humano de la Subregión Norte Se orientan fundamentalmente a planificar el desarrollo del capital humano de la Subregión Norte de Nariño teniendo en cuenta que este presenta grandes falencias como consecuencia de las medidas de política hasta el momento aplicadas; dicha política se enmarcara dentro de los parámetros de la Visión 2019, los Objetivos de desarrollo del Milenio y los Planes Nacionales de Desarrollo. Para llevar a cabo estas medidas se pretende implementar una estrategia consistente en fortalecer y formar el capital humano de la población de la Subregión Norte por medio de programas que conlleven al fortalecimiento de la educación superior, técnica y tecnológica, el emprendimiento empresarial, la alfabetización y el liderazgo. Alfabetización de la población en competencias básicas Este programa está dirigido a la población joven y adulta que nunca accedió al servicio educativo o que desertaron prematuramente del mismo, con el fin de desarrollar las competencias básicas en lectura, escritura y toma de decisiones con respecto a su entorno.

? Implementar espacios propicios para la enseñanza de la lectura y escritura de personas analfabetas y personas con educación básica primaria y secundaria incompleta. ? Promover la organización y la participación de esta población en los diferentes grupos sociales, y de este modo lograr que los analfabetos alcancen una formación integral que les permita el desarrollo de una percepción crítica y reflexiva en la toma de decisiones que afecten sus intereses y los de su comunidad. Implementación y fortalecimiento en educación superior, técnica y tecnológica. Este programa va dirigido a la población en general y tiene como propósito el establecimiento de instituciones de educación superior, técnica y tecnológica en los municipios en donde este servicio es insuficiente, así como también el ajuste de los programas de formación a las necesidades de la población; de este modo es importante que la educación que se implemente en la Subregión permita adquirir las capacidades necesarias para conseguir un empleo o generar una nueva unidad de trabajo y de este modo propiciar el desarrollo regional.

? Adecuar los contenidos educativos a las potencialidades regionales, profundizando la enseñanza en procesos agropecuarios, agroindustriales y turísticos. ? Gestionar convenios de carácter interinstitucional entre el SENA, las Secretarias de Educación y las entidades Educativas de la Subregión y las Instituciones de Educación Superior que hacen presencia en la región; con el fin de establecer instituciones de educación técnica, tecnológica y superior, así como también permitir el fortalecimiento de las existentes. ? Articular y fortalecer la educación media con la educación superior, técnica y tecnológica, mediante la integración de programas del SENA con las instituciones educativas, para que los estudiantes de los grados 9, 10 y 11 adquieran y desarrollen competencias, que facilite su la continuidad o su vinculación al sector productivo. Incentivar el emprendimiento empresarial El programa va dirigido a la población en general con el propósito de fomentar el desarrollo empresarial que a su vez posibilite el dinamismo del sector productivo de la subregión y la generación de empleo y mejoramiento de ingresos de la población.

( 99 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

? Fortalecer la cultura de emprendimiento por medio de la promoción y formalización del trabajo por cuenta propia, así como también la creación de empresa teniendo como base las potencialidades de la región. ? Capacitar y entrenar a los emprendedores en gestión administrativa, mercadeo, procedimientos legales, estructura financiera y contabilidad; capacitación brindada por el SENA, la ESAP, la Cámara de Comercio y la DIAN, para ello es necesario la gestión de convenios interinstitucionales con estas organizaciones ? Solicitar acompañamiento del SENA en las sucesivas fases de formulación y puesta en marcha de proyectos productivos, capacitación para el acceso a convocatorias que ofrecen capital semilla como lo es el Fondo Emprender. Escuelas de liderazgo Está orientado a la población el general especialmente a formar niños, jóvenes y mujeres líderes, preocupados por su realidad, que puedan plantear alternativas de solución a sus problemáticas y actuar activamente en los cambios sociales, políticos, económicos de su entorno.

? Capacitar niños, jóvenes y mujeres en la conformación de una cultura de liderazgo y de pertenencia a su localidad, mediante la cultura ciudadana, la conservación del medio ambiente, la resolución de conflictos; así como también la formación integral en valores como autonomía, trabajo en equipo y asociatividad. ? Fomentar proyectos culturales mediante los cuales los jóvenes usen facultades en deporte, danza, música entre otros que mantengan ocupados a los jóvenes y con esto evitar que formen parte de grupos delincuenciales. ? Constituir charlas, exposiciones que permitan la transmisión de conocimientos adquiridos por los jóvenes, a sus comunidades. Fortalecer el sector empresarial existente Este programa busca la mejora de los procesos productivos existentes a través de la capacitación en procesos de calidad y generación de valor agregado, que le permita a la producción subregional mantenerse e incursionar en nuevos mercados generando nuevos puestos de trabajo. Dadas las características micro-empresariales de esta región este programa está dirigido a todo el sector empresarial de la Subregión del Norte de Nariño.

? Capacitación al sector empresarial de la Subregión Norte en procesos de gestión de calidad para la implementación en la producción local que permita la competitividad de esta en nuevos mercados. ? Capacitación en procesos de generación de valor agregado para productos ya manufacturados. 3.5.3 Fomento de la capacidad productiva de la Subregión Norte Esta medida tiene como fin primordial la diversificación de la producción agropecuaria y el desarrollo de cadenas productivas, teniendo en cuenta el potencial productivo y turístico que la subregión Norte alberga en cada uno de sus municipios. El objetivo fundamental es procurar la reducción de la informalidad y las tasas de desempleo de la Subregión del Norte Nariño, por lo tanto esta política está dirigida a la población económicamente activa que se encuentre en una de estas dos situaciones, enfatizando sobre todo en las mujeres y los jóvenes. Se debe tener en cuenta que este objetivo se puede alcanzar en el mediano y largo plazo; para el logro de este objetivo se pretende que los municipios de esta zona puedan acceder y utilizar las herramientas de la

( 100 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

cooperación internacional y los programas nacionales, para que a través de ellos sea posible desarrollar las potencialidades productivas que los municipios en estudio poseen. Es importante tener en cuenta que este desarrollo solo se llevara a cabo teniendo en cuenta la diversidad y las diferencias que cada uno de los municipios de esta zona poseen. Potencialización de productos secundarios. Este programa va dirigido a la población campesina que depende casi que exclusivamente del cultivo de café y su propósito final sea que encuentren en los cultivos secundarios al café una alternativa rentable que genere ingresos adicionales a los productores y además nuevas fuentes de empleo.

? Elaboración de ruedas de negocios donde los productores de bienes agrícolas diferentes al café puedan garantizar la compra de sus cosechar y negociar sus productos al precio justo. ? Gestionar recursos para la implementación masiva de cultivos alternativos al café que permita el crecimiento de la producción interna. ? Capacitación a la población campesina en fincas auto sostenibles que permitan la producción de autoconsumo y la generación de excedentes traducidos en mayores ingresos. Producción de especies menores. Este programa está dirigido a las mujeres amas de casa como una forma de generar unos ingresos adicionales que les permita mejorar las condiciones de vida de ellas y sus familias.

? Capacitar a mujeres rurales en proyectos de crianza y comercialización de especies menores. ? Gestionar proyectos que permitan incrementar la producción de especies menores en el sector rural de la Subregión Norte. ? Buscar cooperación que permita la implementación de nuevas razas de especies menores y que sean entregadas a las nuevas asociaciones de mujeres rurales. Promoción del turismo en la Subregión Norte. Programa dirigido a la toda la población de la Subregión Norte que pretende impulsar el potencial turístico de este territorio, buscando el incremento de los ingresos de la población y el crecimiento del número de empleos por medio del fortalecimiento del Ecoturismo y Agroturismo regional.

? Capacitación para promover la cultura turística a la población en general, por medio del trabajo mancomunado entre la Academia, SENA, Escuelas de Liderazgo, Entidades Públicas, Gremios Empresariales y Turísticos con el fin de apoyar y participar en los diferentes programas de capacitación turística ? Promover el turismo a través de herramientas informáticas que den a conocer la región a nivel nacional e internacional, este programa puede focalizarse hacia la población joven debido a la afinidad que presenta con las nuevas tecnologías. ? Fomentar la promoción de paquetes turísticos que permitan el aprovechamiento de recursos naturales y patrimoniales de la subregión Norte. ? Elaborar el plan estratégico del Ecoturismo fajando el recorrido en cada municipio, sin maltratar el habitad natural con base en las potencialidades locales de la Subregión

( 101 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

? Elaborar el recorrido Agro turístico con el fin de explotar las características agropecuarias que destacan a cada uno de los municipios principalmente el de las fincas cafeteras como una alternativa de desarrollo local endógeno, en donde se complemente el trabajo del agricultor con la cultura y la belleza paisajística. ? Gestionar eventos que permitan la participación de entidades públicas y privadas para cofinanciar proyectos de inversión en pro al desarrollo Eco turístico Fortalecimiento de alianzas productivas. Programa dirigido a todo el sector productivo de la subregión Norte especialmente al pequeño campesino; este programa busca el incremento de los ingresos de los campesinos a través del mejoramiento de los términos de negociación y el máximo aprovechamiento de los productos cultivados en esta zona.

? Fortalecer las alianzas productivas existentes en la Subregión Norte a través de convenios interinstitucionales de carácter regional, nacional e internacional que permitan la profundización de los productos existentes en el mercado nacional. ? Promover nuevas alianzas productivas que permitan la inserción de nuevos sectores productivos en el mercado local y nacional logrando con esto un crecimiento de los ingresos y la formalización del empleo. ? Promover convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y presencia de entidades crediticias Programa que busca la instauración y el fortalecimiento de las entidades crediticias con el objetivo de promover el crecimiento de las unidades empresariales de todos los sectores económicos de la Subregión Norte.

? Gestionar la presencia de instituciones crediticias en los municipios que no existe con el fin de otorgar crédito a las pequeñas unidades empresariales de estos territorios. ? Promover convenios interinstitucionales que le faciliten a la población de esta zona el acceso al crédito. Generar alianzas estratégicas entre el sector público y privado Este programa pretende el compromiso de dos sectores clave para el desarrollo regional, por tanto se busca que estos gestionen programas en común que permitan el mejoramiento técnico y tecnológico del sector productivo. 3.5.4 Mejoramiento de la infraestructura física de la Subregión Norte El propósito fundamental de esta política es la mejora y el mantenimiento de la infraestructura vial secundaria y terciaria con el fin de mejorar la competitividad de la subregión. Esta política pretende articular a la alcaldía como institución pública y a la población en general, generando una sinergia que actúa en favor del desarrollo vial. Fortalecer y crear cooperativas de mantenimiento vial. Este programa está dirigido a la población campesina desempleada, se pretende dar una alternativa de empleo a través de la organización de esta comunidad.

? Organizar a la población campesina en la conformación de cooperativas de mantenimiento vial, así como también el fortalecimiento de las existentes para la conservación y mantenimiento vial de la subregión.

( 102 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Gestionar recursos para infraestructura y equipamiento de vías. Programa que pretende la pro-actividad de la administración municipal en relación al tema de infraestructura, busca el compromiso para el desarrollo vial.

? Gestionar convenios interinstitucionales de orden local, departamental y nacional para lograr el financiamiento para infraestructura y equipamiento de las vías de la subregión. ? Comprometer a la alcaldía municipal para que facilite la maquinaria para la complementación del mantenimiento logrado por la población campesina sobre todo en las vías del sector rural de la subregión. Crear veedurías que se encarguen de la fiscalización y seguimiento de los proyectos de infraestructura vial; valorando la calidad y estado de las vías, así como el manejo y distribución presupuestal. 3.6. PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA SUBREGION NORTE Un programa de generación de empleo -PGE- se puede definir como una estrategia publica de acción cuyas orientaciones determinan los medios que articulados de una manera gerencial permiten brindar soluciones concretas e integrales a los problemas de desempleo, subempleo, e informalidad de la población. Los PGE se definen en función de objetivos de carácter multisectorial; es decir que un programa de generación de empleo puede ser desarrolladas por diferentes entidades o dependencias de la administración municipal, las cuales de acuerdo con el sector que manejen (salud, desarrollo económico, agricultura, saneamiento ambiental, etc.) pueden entrar a complementar las acciones propuestas en el programa. Los programas de generación de empleo forman parte integral del proceso de planeación y gestión del desarrollo local; por esta razón deben estar contenidos en los planes territoriales de desarrollo -PTD-. Esta es el marco que les da el soporte técnico, económico e institucional necesario para su efectiva puesta en marcha. El propósito de las políticas y programas a implementar es mejorar las condiciones laborales de la subregión en los próximos dos periodos administrativos; es importante tener en cuenta que hay municipios que presentan altas tasa de desempleo como es el caso de Albán y La Unión en donde hay que aplicar programas más agresivos; mientras que en el resto de los municipios requieren programas que permitan la formalización del empleo. A continuación se encuentra la tabla 45 y 46 donde se encuentran las metas de empleo para cada municipio, el sector en el que se actuará para llevar a cabo los programas estipulados así como las fuentes de financiación de los proyectos.

( 103 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 38. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2012-2015

MUNICIPIO

ALBÁN

COLON

LA UNIÓN

SAN LORENZO

SAN PABLO

TOTAL

TOTAL DE PUESTOS DE TRABAJO

113

7

112

8

28

268

SECTOR

AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS

AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS

AGROINDUSTRIA, INDUSTRIA Y SERVICIOS

AGROINDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

AGROINDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

AGROINDUSTRIA, INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

FINANCIACIÓN RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

Y MUNICIPIO

RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

RECURSOS FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ASISTENCIA TECNICA Y RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Fuente: Esta investigación

( 104 )

DEPARTAMENTO

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Tabla 39. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2016-2019

MUNICIPIO

ALBÁN

COLON

LA UNIÓN

SAN LORENZO

SAN PABLO

TOTAL

TOTAL DE PUESTOS DE TRABAJO

SECTOR

FINANCIACIÓN

98

RECURSOS COOPERACIÓN FINANCIEROS INTERNACIONAL AGROINDUST ASISTENCIA RIA Y TECNICA Y DEPARTAMENTO SERVICIOS RECURSOS Y MUNICIPIO HUMANOS

6

RECURSOS COOPERACIÓN FINANCIEROS INTERNACIONAL AGROINDUST ASISTENCIA RIA Y TECNICA Y DEPARTAMENTO SERVICIOS RECURSOS Y MUNICIPIO HUMANOS

99

RECURSOS COOPERACIÓN AGROINDUST FINANCIEROS INTERNACIONAL RIA, ASISTENCIA TECNICA Y DEPARTAMENTO INDUSTRIA Y RECURSOS Y MUNICIPIO SERVICIOS HUMANOS

7

RECURSOS COOPERACIÓN AGROINDUST FINANCIEROS INTERNACIONAL RIA, ASISTENCIA COMERCIO Y TECNICA Y DEPARTAMENTO RECURSOS Y MUNICIPIO SERVICIOS HUMANOS

25

RECURSOS COOPERACIÓN AGROINDUST FINANCIEROS INTERNACIONAL RIA, ASISTENCIA COMERCIO Y TECNICA Y DEPARTAMENTO RECURSOS Y MUNICIPIO SERVICIOS HUMANOS

235

RECURSOS COOPERACIÓN AGROINDUST FINANCIEROS INTERNACIONAL RIA, ASISTENCIA INDUSTRIA, TECNICA Y DEPARTAMENTO COMERCIO Y RECURSOS Y MUNICIPIO SERVICIOS HUMANOS Fuente: Esta investigación

( 105 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3.7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO Teniendo en cuenta el diagnostico del mercado laboral realizado para los municipios de la Subregión Norte, se han establecido políticas y programas que propendan por el mejoramiento de las condiciones laborales de estos municipios. Para poder llevar a cabo las PPE se hace necesario la intervención de las diferentes instituciones municipales y departamentales que permitan el marco normativo y los recursos financieros para tales fines. De acuerdo con esto será deber del departamento forjar una ordenanza mediante la cual se obligue a los municipios de la Subregión Norte la destinación de un presupuesto especifico y la generación de condiciones institucionales para la ejecución de programas y proyectos de empleo. Las alcaldías de los municipios de la Subregión Norte serán las encargadas de propiciar las políticas de generación de empleo como sabemos que están instituciones requieren del la interconexión con entidades gubernamentales y no gubernamentales; se requiere por tanto la colaboración de la Gerencia Norte como un ente garante ante cooperación internacional e instituciones nacionales que cuentan con los recursos para la promoción del desarrollo regional a través de los diferentes iniciativas productivas. De igual manera será necesario un comité de vigilancia interinstitucional conformado por los presidentes de las juntas de acción comunal, delegados de las alcaldías municipales, del sector educativo y del sector privado. Este comité se encargara de realizar una vigilancia continua a los indicadores laborales realizando una actualización continua de ellos y la ejecución de los proyectos planteados. Tabla 40: Subregión Norte: Coordinación institucional PPE INSTITUCION

FUNCION

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Gobernación de Nariño

Se encargara de gestionar una ordenanza que permita la realización de las políticas de empleo en los municipios.

INSTITUCIÓN PROMOTORA

Alcaldías de la Subregión Norte

Serán las encargadas de promover a nivel municipal las políticas y programas de empleo

INSTITUCIÓN GESTORA

Gerencia Norte

Se encargara de gestionar recursos y hacer de puente con instituciones nacionales y de cooperación internacional

Fuente: Esta investigación

( 106 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

BIBLIOGRAFIA ABELLAN, Antonio, et. Al. (1998). La Población del Mundo. Madrid: Editorial Síntesis. ARANGO. Luis Eduardo y ALDANA. David. Participación laboral en Ibague. [en línea]. En: Banco de la República. Bogotá: 2007. [consultada: 12 jun. 2009]. Disponible en la dirección electrónica: http:// http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra439.pdf BANKIRER, Mónica (2010). Curso Básico de Demografía a Distancia. Proyecto de Cooperación CEMERCOSUR en Materia Estadística II. Disponible en la dirección electrónica: http:// www.scribd.com/doc/27346593/Modulo-Teorico-1-Formato-PDF CÁRDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá: Editorial Alfaomega, 2007. p. 350-394 CEDRE “Análisis del Subsector Agrícola de Nariño 2000 – 2005” CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Capítulo II, Jornada Máxima. Art. 161, Duración. Disponible en la dirección electrónica: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo_pr005.html DANE. Censo 2005. En: Departamento nacional de estadísticas DANE. Bogotá: s.f. (consultada: 15 feb. 2010). Disponible en la dirección electrónica: http://www.dane.gov.co DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2006-2020. En: Departamento nacional de estadísticas DANE. Bogotá: s.f. (consultada: 16 nov. 2009). Disponible en la dirección electrónica: http://www.dane.gov.co DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Visión 2019. Bogota. 2007 DUQUE, Gonzalo. Riesgo sísmico: los terremotos: Bogotá: 22.ago. 2007. Universidad Nacional de Colombia. p. 29 ELIZAGA, Juan C. y MELLON, Roger (1971). Aspectos Demográficos de la Mano de Obra en America Latina. Santiago de Chile: CELADE. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - E.O.T SAN LORENZO (2002 – 2011). GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Oficina de turismo Nariño: Rutas Turísticas Subregionales. 2007. Panamericana Formas e impresos S.A. p. 85. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Subsecretaria de Agricultura y Medio Ambiente: Consolidado agropecuario 2006-2008. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Subsecretaria de Planeación Departamental: Presupuesto de Rentas, Ingresos y Gastos 2009. LEY 1176 DE 27 DICIEMBRE DE 2007. Documentos por subtema. Disponible en la dirección electrónica: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=18511 LEY 715 DE 21 DICIEMBRE DE 2001. Documentos por subtema. Disponible en la dirección electrónica: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=18511 LOPEZ, Hugo. Ensayos sobre economía laboral. Bogotá. Fonade. Carlos Valencia. Editores. 1996. p. 48

( 107 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

LORA, Eduardo. ¿Por Qué Tanto Desempleo? ¿Qué Se Puede Hacer? [en línea]. En: Banco de la República. Bogotá: 19 nov. 2001. [consultada: 30 ene. 2008]. Disponible en la dirección electrónica: http:// www.banrep.gov.co/seminarios/sem_2_2001.htm#ponencias.p.136 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Observatorio Agrocadenas. La cadena del plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Colombia, Bogotá, Marzo de 2005. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Perfil de Comercio Exterior de Nariño. Dirección de Promoción y cultura exportadora. Junio 2004. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Elementos Metodológicos para el diseño de programas de empleo en el ámbito municipal. Noviembre 2008 MOLINA, Angélica (2005). Contenido y Alcance del Derecho Individual al Trabajo. Bogota: Defensoría del Pueblo. MUÑOZ, Oscar. Cambio Demográfico y Participación Laboral en Colombia, 1950 - 2005. Bogotá. 2008. MUÑOZ, Oscar. Estudio de la dinámica de los factores de desarrollo local en el Municipio de Facatativa (Cundinamarca). Bogotá. Julio 2004. MUÑOZ, Oscar. Factores determinantes de la participación laboral: Aspectos conceptuales. En: Revista Tendencias: Facultad de ciencias económicas y administrativas Universidad de Nariño. Vol. X Nº 1. 2009. p. 104. LAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO. “Adelante Nariño 2008-2011” PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ALBAN. “Por un Albán de todos 2008-2011” PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COLON. “Un gobierno con compromiso social 2008-2011” PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO LA UNION. “La esperanza de un pueblo 2008-2011” PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SAN LORENZO. “San Lorenzo, productivo, competitivo, participativo con sentido social 2008-2011” PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SAN PABLO. “San Pablo para todos 2008-2011” PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. “Un Estado comunitario: Desarrollo para todos” REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. SAN LORENZO, Nariño - Colombia. Pueblo de Vientos y Montanas. Disponible en la dirección electrónica: http:// sanlorenzo-narino.gov.co/presentacion.shtml?apc=m-f1--&s=i SANTOS O., Antonio y POVEDA R., María (2002). Trabajo, empleo y Cambio Social. Valencia: Tirant lo Blanch. SEN, Amartya. Empleo, Instituciones y tecnología: algunos problemas de política. Revista internacional de trabajo. SMITH, Adam (1994). Investigación sobre la naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. México: Fondo de Cultura Económica. Traducción del inglés por Gabriel Franco.

( 108 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

SZEKELY, Miguel, et. Al (2000). “Demografía: ¿amenazas u oportunidades para América latina?”. En BID: Informe del Progreso Económico y Social en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo – BID. VISION 2030. Dimensión económica. CD ROM.

( 109 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 110 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

ANEXOS

( 111 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

( 112 )

2009

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ANEXO A. Matriz de Desarrollo Local Endógeno

FACTORES DEL DESARROLLO ECONOMICO

POTENCIALIDADES FAVORABLES

OBSTACULOS AL DESARROLLO

El municipio cuenta con 18.430 habitantes par el 2005.

TAMANO

Incremento de 3.95 puntos en el índice de urbanización de 1993 y 2005. La mayor parte de la población es joven y se encuentra económicamente activa.

Concentración de la población en el sector rural de 88% y 12% en el sector urbano. La población participa solamente de 1.2%, en relación al total de la población del departamento.

Incremento intercensal 51- 38 de 0.91% Incremento intercensal 64 - 51 de 1.33% Incremento intercensal 73- 64 de 1.34%

CRECIMIENTO Incremento intercensal 85- 73 de 0.13% Incremento intercensal 93- 85 de 1.56%

La tasa de crecimiento poblacional es de 1.52%.

POBLACION

OTENCIALIDADES LOCALES

Incremento intercensal 05- 93 de 1.52%

No es mucha la diferencia demográfica entre hombres ymujeres. En el 2005, el 51.82% está conformado por hombres y el 48.18% por mujeres.

ESTRUCTURA

Disminución en el índice de dependencia de 1993 y 2005 (-5.26 puntos).

El índice de vejez aumento en 2 .74 puntos entre 1993 y 2005.

El índice de juventud disminuyo en 7.99 puntos entre 1993 y 2005. La Población en edad potencialmente activa aumentoen 4.74 puntos entre 1993 y 2005.

NATALIDAD Y MORTALIDAD

La tasa promedio de natalidad entre 1998 y 2008 es de, 10.78% y el promedio de morbilidad es de 2.99%.

La morbilidad esta relacionadas con las condiciones socioeconómicas, el difícil acceso a la salud, igualmente la inadecuada infraestructura hospitalaria y el precario recurso humano y tecnológico La población joven se ve inducida al consumo de drogas y bebidas alcohólicas, las cuales son causantes de pequeños homicidios.

DISTRIBUCION Y MOVILIDAD

En el 2008 migraron 1.026 personas.

( 113 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO Tasa de Escolaridad Bruta de 77.45%. Tasa de Aprobación del 86.72% y Tasa de Reprobación de 7.32%. El municipio cuenta con 53 centros educativos, un establecimiento para cada vereda. NIVEL EDUCATIVO

Reciben capacitaciones por parte del SENA y el municipio en temas de salud, medio ambiente y reforestación.

2009 Para el 2006 se obtuvo como Índice de analfabetismo del 20.11%. La Tasa de deserción en Preescolar es de 14.55% y de 44.77 en adultos. Cobertura escolar pre-escolar, primaria, secundaria y media es de 61.94% y una cobertura bruta del 77.51% de la matrícula oficial. Deserción escolar en épocas de cosecha. Deserción escolar en épocas de cosecha.

Apoyo nutricional y servicio de transporte escolar. Existen 3 tres instituciones técnicas agropecuarias en la zona rural.

RECURSOS LOCALES, MATERIALES Y HUMANOS

POTENCIALIDADES LOCALES

Programa de educación temprana.

DESTREZAS Y HABILIDADES EMPRESARIALES

Falta mejorar la planta física de las lagunas Instituciones Educativas. A pesar de existir Centros Educativos muchos de ellos no tienen docentes permanentemente y no poseen la dotación necesaria para brindar la educación.

Hay buenas prácticas en el cultivo y proceso del café, han tenido reconocimiento por su calidad.

Falta capacitación y recursos económicos para infraestructura y llevar a cabo buenos procesos de transformación e industrialización de productos.

Ha incrementado técnicas de producción agrícola en invernaderos (cultivo de tomate y flores).

Falta de organización y asociatividad por parte de los productores.

Procesos agropecuarios amigables con el medioambiente (producción de bioabono).

Faltan centros de acopio y canales de comercialización. Falta de visión y cultura empresarial.

Presenta los 3 pisos térmicos: cálido, templado y frío. Riquezas hídricas gracias a las sub cuencas del Rio Mayo y del Juanambu. RECURSOS NATURALES

Presencia de aguas subterráneas y múltiples nacimientos de agua, que abastecen los acueductos y las fincas de los habitantes.

Desconocimiento de las normas ambientales. Falta de formación técnica en manejo de suelos y agua.

Deforestación.

Fertilidad en los suelos. Manifestación de su cultura por medio de las Fiestas Patronales. PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y CULTURAL

Cuenta con reservas naturales y sitios históricos. Recurso humano con destrezas en la música y poesía.

Falta de apoyo económico para la explotación de este patrimonio. Falta de penetración directa a los sitios turísticos del municipio. Falta promoción de los sitios turísticos del municipio. Falta de reconocimiento a los diferentes artistas.

No cuenta con una empresa de Servicios Públicos de acuerdo a la Ley 142 de 1.994, tampoco cuenta con un Plan de Servicios Públicos Domiciliarios. INFRAESTRUCTURA

No existe un sistema adecuado de acueducto y alcantarillado, y potabilización del agua.

DE SERVICIOS PÚBLICO

No existe un plan de manejo de residuos sólidos. Baja cobertura en servicios públicos. Cuenta con el Banco Agrario de Colombia. MECANISMOS DE AHORRO LOCAL

Cuentan con dos intermediadoras de servicios financieros.

( 114 )

No existe una política local que incentive el ahorro o la inversión.

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

INSTITUCIONES

2009

El municipio cuenta con instituciones de

El 87.07% de los ingresos, son destinados a la

Dependencia del Sistema General de Participaciones (70.78%) para

inversión social.

PO D ER Y O RG ANIZ ACIÓ N L OC AL

PO T EN CIAL IDAD ES L O CAL E S

FINANZAS MUNICIPALES

El 25.45% son recursos propios del municipio. No existe una política para la recuperación de cartera, causada por el pago de los impuestos directos e indirectos de los contribuyentes.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE SOLIDARIDAD

Existen 34 juntas administradoras de acueducto, Juntas de padres de familia por cada centro e Todavía falta organización dentro institución educativa, 88 madres comunitarias, de las asociaciones. 24 hogares FAMI y 33 grupos asociativos.

ESTRUCTURA LOCAL Existen espacios para tratar temas: religiosos, DE REFLEXION sociales, agropecuarios y deportivos.

Existen estructuras de reflexión en el municipio, pero no contribuyen al desarrollo local por desconocimiento de sus funciones Repartición de Herencias de padres a hijos de forma verbal; lo que crea conflictos de predios.

MARCO NORMATIVO (JURIDICO Y/O TRADICIONAL)

Contratos de trabajo se realizan de forma verbal.

( 115 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

?

DINAMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL

2009

Por la presencia de los 3 pisos térmicos, permite

Escasa tecnificación en los procesos de

Los cultivos más representativos son: el café, caña panelera, fique y frutales. Existencia de la medicina tradicional.

Ausencia de centros de acopio, inexistencia de una plaza de mercado en el interior del municipio y falta de canales de comercialización.

El café es el producto más apetecido por sus características organolépticas.

Escasa cultura y visión empresarial. No existe una plaza de mercado central, el polideportivo del casco urbano hace las veces de plaza comercial.

CIRCUITOS Y CENTROS DE DECISION ECONOMICA.

Faltan centros de acopio.

R EC URSOS EC ON OM ICOS

POTEN CIALIDAD ES LOCALES

FORMAS PARTICULARES DE INTERCAMBIO

COMPLEMENTARIEDA DES DIRECTAS E INDIRECTAS

MERCADO DE TRABAJO LOCAL

Existen varias modalidades de intercambio no monetario. Existen espacios para el intercambio de experiencias y saberes.

Existen capacitaciones y asistencias técnicas.

No existen cadenas productivas.

Incremento de 2.03% en la población en edad de trabajar – PET.

La participación de la mujer en el campo laboral es muy reducida, debido al papel que esta juega en el hogar.

Disminución de la tasa global de participaciones – TGP en edades de 10 y 14 años, debido a la inserción al sistema escolar.

La mayoría de trabajos son ocasionales.

Para el 2005, empieza un proceso de transformación de los sectores secundario y terciario.

El 50.85% de los establecimientos comerciales solo cuentan con un empleado.

No se presentan casos de trabajo infantil.

La mayoría de recursos para la apertura o reinversión, provienen de créditos bancarios, recursos propios y/o familiares.

La mayoría de los establecimientos comerciales son jóvenes.

No existen suficientes fuentes de trabajo que puedan absorber toda la oferta de trabajo.

( 116 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

VIAS DE ACCESO

2009

En el municipio existen 5 vías intermunicipales.

Las vías del municipio son destapadas, constantemente presentan inconvenientes para la movilidad.

Todas las veredas cuentan con vías de acceso.

Altas zonas de peligrosidad en cuanto a derrumbamientos y taponamientos de las vías. El municipio no cuenta con ninguna clase de maquinaria para mantenimiento de vías.

CONTROL Y MANEJO DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS Y PERSONAS

CAPACIDAD DE LIDERAZGO POLITICO Y ECONOMICO

Existen 3 empresas de transporte de pasajeros que permiten la salida el municipio hacia Pasto. Existen transportes internos como las chivas, camperos y moto taxis.

Solo existe participación y representación a nivel departamental.

Plan de Desarrollo Esquema de Ordenamiento Territorial SISTEMAS LOCALES DE INFORMACION

SISBEN Internet Radio Perifoneo Cabildos abiertos Programa familias en acción Programa de Adulto Mayor

POLITICAS DE APOYO AL DESARROLLO SOCIAL

Programa de Desayunos Infantiles Restaurantes escolares Programa Almuerzos Calientes

( 117 )

Los medios mínimos existentes de comunicación no satisfacen o no dan a conocer con total precisión las variables socioeconómicas del municipio.

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ANEXO B. Matriz de Áreas Prioritarias de Intervención en la Subregión Norte

AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCION

POLITICA DE POBLACION

POLITICA ECONOMICA

ESTRATEGIAS

Fortalecimiento del capital humano para el trabajo y la formación empresarial de la Subregión Norte de Nariño.

Diversificación de productos y desarrollo de cadenas productivas

PROGRAMAS

- Alfabetización de la población en competencias básicas. - Implementación y fortalecimiento en educación superior, técnica y tecnológica. - Incentivar el emprendimiento empresarial. - Creación de escuelas de liderazgo. - Fortalecer el sector empresarial existente. - Potencialización de productos secundarios. - Producción de especies menores. - Promoción del turismo en la Subregión Norte. - Fortalecimiento de alianzas productivas. - Promover convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y presencia de entidades crediticias. - Generar alianzas estratégicas entre el sector público y privado

INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES SOCIALES, ECONOMICAS Y CULTURALES

Ministerio de Educación Nacional, Secretaria de educación departamental, Alcaldías municipales, SENA, Instituciones de educación superior, Cámara de Comercio.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Ministerio de comercio industria y turismo, Proexport, Secretaria de Agricultura departamental, Alcaldías municipales, DANE, Gremios, ONG’s, Cámaras de Comercio, comunidad en general.

- Fortalecer y crear Ministerio de Transporte, Mejora y cooperativas de Secretaria de POLITICA DE mantener las vías mantenimiento vial. infraestructura INFRAESTRUCTURA secundarias y - Gestionar recursos para Departamental, Alcaldías VIAL infraestructura y terciarias municipales, Comunidad equipamiento de vías. de general.

( 118 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ANEXO C. Memoria Fotográfica Talleres de Diagnostico Participativo 1. Corregimiento de El Carmen: Centro Educativo El Carmen – 6 de noviembre de 2009.

2. Corregimiento San Gerardo: Centro Educativo San Gerardo – 7 de noviembre de 2009.

( 119 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

3. Cabecera municipal San Lorenzo: Auditorio alcaldía municipal – 11 de noviembre de 2009.

( 120 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ANEXO D. Soporte Estadístico Cálculo Índice de dependencia total, infantil y de vejez 1993

CENSO 1993

POBLACION

POBLACION 0-10 AÑOS POBLACION 10-64 AÑOS POBLACION 65 AÑOS EN ADELANTE TOTAL

4013 10450 900 15363

Fuente: Cálculos propios con datos del Censo 1993 y 2005

IDT= 4013+900 = 47.01 10450 IDI= 4013 = 38.40 10450 IDV= 900 = 8.61 10450

Cálculo Índice de dependencia total, infantil y de vejez 2005 CENSO 2005 POBLACION 0-10 AÑOS POBLACION 10-64 AÑOS

POBLACION 3953 13001

POBLACION 65 AÑOS EN ADELANTE TOTAL

1476 18430

Fuente: Cálculos propios con datos del Censo 1993 y 2005

IDT= 3953+1476 = 41.76 13001 IDI= 3953 = 30.41 13001 IDV= 1476 = 11.35 13001

( 121 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Índice de urbanización 1993 y 2005 INDICE DE URBANIZACION AREA 1993

2005

1350 14013 15363

2203 16227 18430

URBANO RURAL TOTAL

Fuente: Cálculos propios con datos del Censo 1993 y 2005

IU 1993= 1350 = 9.63 14013

IU 2005= 2203= 13.58 16227

( 122 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

ANEXO E. Soporte Estadístico - Coyuntura laboral Población encuestada según rango de edad RANGOS DE EDAD 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 - 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 MAS DE 64 TOTAL

#

%

52 50 44

11.13 10.71 9.42

39 39 42

8.35 8.35 8.99

42 37 30 20 26 46 467

8.99 7.92 6.42 4.28 5.57 9.85 100

Fuente: Esta investigación.

Población encuestada según estado civil

ESTADO CIVIL CASADO

# 180

% 39.22

SEPARADO SOLTERO UNION LIBRE VIUDO TOTAL

5 184 77 13 459

1.09 39.87 16.78 2.83 100

Fuente: Esta investigación.

Población encuestada según régimen de salud REGIMEN DE SALUD CONTRIBUTIVO NINGUNO SUBSIDIADO NO INFORMA TOTAL

# 19 74 371 3 467

. investigación. Fuente: Esta

( 123 )

% 4.07 15.85 79.44 0.64 100

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Población encuestada sabe leer y escribir GENERO HOMBRE MUJER TOTAL

NO

SI

TOTAL

18 25 43

203 221 424

221 246 467

Fuente: Esta investigación.

Población encuestada según nivel educativo

ESTUDIOS

HOMBRES MUJERES

NINGUNO PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SUPERIOR CON TITULO TECNICA/TECNOLOGICA TOTAL

TOTAL % HOMBRES % MUJERES

13 63 84 25 33

20 57 100 32 31

33 120 184 57 64

5.88 28.51 38.01 11.31 14.93

8.13 23.17 40.65 13.01 12.6

1 2 221

4 2 246

5 4 467

0.45 0.9 100

1.63 0.81 100

% TOTAL 7.07 25.70 39.40 12.21 13.70 1.07 0.86 100

Fuente: Esta investigación.

Ocupados según área y sexo

GENERO

URBANO

RURAL

TOTAL

% URBANO % RURAL % TOTAL

HOMBRE

14

71

85

37.84

74.74

64.39

MUJER

23

24

47

62.16

25.26

35.61

TOTAL

37

95

132

100

100

100

Fuente: Esta investigación

Ocupados según subsector económico y área geográfica

SUBSECTOR ECONOMICO URBANO RURAL TOTAL % URBANO % RURAL % TOTAL AGRICULTURA, GANADERIA, 4 65 69 10.81 68.42 52.27 CAZA Y PESCA COMERCIO 7 7 14 18.92 7.37 10.61 COMERCIO RESTAURANTES Y 3 3 8.11 0 2.27 HOTELES CONSTRUCCIÒN 2 2 0 2.11 1.52 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2 2 0 2.11 1.52 SERVICIOS SOCIALES, 21 16 37 56.76 16.84 28.03 PERSONALES Y COMUNALES TRANSPORTE Y 2 3 5 5.41 3.16 3.79 TELECOMUNICACIONES TOTAL 37 95 132 100 100 100 Fuente: Esta investigación.

( 124 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Ocupados según subsector económico y sexo

SUBSECTOR ECONOMICO TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

% HOMBRES MUJERES HOMBRES % MUJERES 4

1

4.71

2.13

13

24

15.29

51.06

CONSTRUCCIÒN

1 2

1 0

1.18 2.35

2.13 0

COMERCIO RESTAURANTES Y HOTELES

1

2

1.18

4.26

SERVICIOS SOCIALES, PERSONALES Y COMUNALES ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

COMERCIO

3

11

3.53

23.40

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y PESCA

61

8

71.76

17.02

TOTAL

85

47

100

100

Fuente: Esta investigación.

Ocupados según área geográfica y posición ocupacional

POSICION OCUPACIONAL

URBANO

RURAL

% URBANO

% RURAL

OBRE/EMPLE/EMPRESA PARTICULAR

11

5

12.94

5.26

OBRE/EMPLE/GOBIERNO

31

5

36.47

5.26

EMPLEADO DOMESTICO

5

4

5.88

4.21

TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA

26

28

30.59

29.47

PATRON O EMPLEADOR

1

1

1.18

1.05

10

0

10.53

11

42

12.94

44.21

85

95

100

100

TRABAJADOR SIN REMUNERACION JORNALERO O PEON TOTAL

Fuente: Esta investigación.

Ocupados según posición ocupacional y sexo POSICION OCUPACIONAL HOMBRES MUJERES % HOMBRES % MUJERES OBRE/EMPLE/EMPRESA PARTICULAR 2 8 2.35 17.02 OBRE/EMPLE/GOBIERNO 5 12 5.88 25.53 EMPLEADO DOMESTICO 0 4 0 8.51 TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 29 14 34.12 29.79 PATRON O EMPLEADOR 2 0 2.35 0 TRABAJADOR SIN REMUNERACION 6 5 7.06 10.64 JORNALERO O PEON 41 4 48.24 8.51 TOTAL 85 47 100 100 Fuente: Esta investigación.

( 125 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Ocupados según horas trabajadas HORAS LABORADAS MENOS DE 48 HORAS 48 HORAS MAS DE 48 HORAS TOTAL

#

%

104 6 11

85.95 4.96 9.09

121

100

Fuente: Esta investigació

Ocupados que desean trabajar más horas DESEAN TRABAJAR MAS HORAS NO SI NO INFORMA TOTAL

# 67 62 3 132

% 50.76 46.97 2.27 100

Fuente: Esta investigació

Ocupados que desean cambiar de trabajo DESEAN CAMBIAR DE TRABAJO NO SI NO INFORMA TOTAL

# 47 78 7 132

% 35.61 59.09 5.30 100

Fuente: Esta investigació

Desempleados según área geográfica y sexo GENERO HOMBRES MUJERES TOTAL

URBANO 5 4 9

RURAL 64 26 90

TOTAL 69 30 99

% URBANO 55.56 44.44 100

Fuente: Esta investigación.

( 126 )

% RURAL 71.11 28.89 100

% TOTAL 69.70 30.30 100

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Desempleados según rango de edad RANGOS DE EDAD 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 - 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 MAS DE 65 TOTAL

# 0 11 15 14 11 10 7 7 7 5 5 4 96

% 0 11.46 15.63 14.58 11.46 10.42 7.29 7.29 7.29 5.21 5.21 4.17 100

Fuente: Esta investigación.

Desempleados según nivel educativo NIVEL EDUCATIVO NINGUNO PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA TECNICA O TECNOLOGICA TOTAL

# 6 30 33 15 13 2 99

% 6.06 30.30 33.33 15.15 13.13 2.02 100

Fuente: Esta investigación.

Desempleados según ocupación en que busca trabajo POSICION OCUPACIONAL OBRE/EMPLE/EMPRESA PARTICULAR OBRE/EMPLE/GOBIERNO EMPLEADO DOMESTICO TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA JORNALERO O PEON TOTAL Fuente: Esta investigación.

( 127 )

# 18 14 11 5 49 97

% 18.56 14.43 11.34 5.15 50.52 100

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Desempleados cesantes y aspirantes

PRIMERAVEZ TRABAJO ANTES

TOTAL

# 13 86 99

% 13.13 86.87 100

Fuente: Esta investigación.

Desempleados que desean migrar DESEAN MIGRAR NO SI NO INFORMA TOTAL

# 26 71 2 99

% 26.26 71.72 2.02 100

Fuente: Esta investigación.

Inactivos según posición INACTIVOS AMA DE CASA AVANZADA EDAD DISCAPACITADO ESTUDIANTE PROBLEMAS DE SALUD OTRA SITUACION TOTAL

# 107 15 21 78 6 9 236

% 45.34 6.36 8.90 33.05 2.54 3.81 100.00

Fuente: Esta investigación.

Desempleados según rango de edad

RANGOS DE EDAD

#

%

10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 - 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 + TOTAL

51 29 13 13 11 15 13 15 15 10 15 31 231

22.08 12.55 5.63 5.63 4.76 6.49 5.63 6.49 6.49 4.33 6.49 13.42 100

Fuente: Esta investigación.

( 128 )

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Inactivos según sexo INACTIVOS HOMBRES MUJERES TOTAL % HOMBRES AMA DE CASA 107 107 0 AVANZADA EDAD 7 8 15 10.61 DISCAPACITADO 12 9 21 18.18 ESTUDIANTE 36 42 78 54.55 PROBLEMAS DE SALUD 4 2 6 6.06 OTRA SITUACION 7 2 9 10.61 TOTAL 66 170 236 100 Fuente: Esta investigación.

% MUJERES 62.94 4.71 5.29 24.71 1.18 1.18 100

% TOTAL 45.34 6.36 8.90 33.05 2.54 3.81 100

% RURAL 48.66 0 10.70 38.50 0 2.14 100

% TOTAL 45.34 6.36 8.90 33.05 2.54 3.81 100

Inactivos según área geográfica INACTIVOS AMA DE CASA AVANZADA EDAD DISCAPACITADO ESTUDIANTE PROBLEMAS DE SALUD OTRA SITUACION TOTAL

URBANO 16 15 1 6 6 5 49

RURAL TOTAL % URBANO 91 107 32.65 0 15 30.61 20 21 2.04 72 78 12.24 0 6 12.24 4 9 10.20 187 236 100 Fuente: Esta investigación

Inactivos según nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO NINGUNO PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA TECNICA O TECNOLOGICA SUPERIOR CON TITULO TOTAL

# 25 57 96 38 16 1 3 236

% 10.59 24.15 40.68 16.10 6.78 0.42 1.27 100

Fuente: Esta investigación.

Empresas según año de creación ANO DE CREACION ANTES DE 1990 1990 - 1999 2000 - 2006 2007 - 2009 NO INFORMA TOTAL

# 6 11 21 14 7 59 Fuente: Esta. investigación.

( 129 )

% 10.17 18.64 35.59 23.73 11.86 100

FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO

2009

Empresas según subsector económico SUBSECTOR ECONOMICO COMERCIO CONSTRUCCION ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA HOTELES Y RESTAURANTES INSTITUCIONES PUBLICAS SALUD SERVICIOS DE INTERMEDIACION FINANCIERA TRANSPORTES Y COMUNICACIONES OTROS SERVICIOS TOTAL Fuente: Esta investigación.

# 28 1 2 10 5 4

% 47.5 1.7 3.4 16.9 8.5 6.8

3

5.1

2 4 59

3.4 6.8 100

Empresas según contratación CONTRATACION DIRECTA INDIRECTA PRESTACION DE SERVICIOS NINGUNA NO INFORMA TOTAL

# 19 2 1 20 17 59

% 32.2 3.4 1.7 33.9 28.8 100

Fuente: Esta investigación.

Procedencia de recursos para reinversión en las empresas PROCEDENCIA DE RECURSOS OTROS RECURSOS PROPIOS Y/O FAMILIARES CREDITO CON PARTICULARES CREDITO CON ENTIDADES BANCARIAS Y FINANCIERAS COOPERATIVAS CAPITAL INSTITUCIONAL TOTAL Fuente: Esta investigación.

( 130 )

# 1 23 7 17 1 3 52

% 1.92 44.2 13.5 32.7 1.92 5.8 100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.