Dieta Alcalinizante o Alcalina

Dieta Alcalinizante o Alcalina Cuando alguien lee sobre la dieta alcalinizante le puede parecer una de esas dietas milagro que funciona para todo. En

0 downloads 159 Views 72KB Size

Recommend Stories


AFC Pila de combustible alcalina
AFC Pila de combustible alcalina Es una de las primeras pilas de combustible modernas, desarrollada a principio de los años 60. Como dato curioso, men

Solubilidad alcalina de la lana*
Solubilidad alcalina de la lana* por el Dr. D. José Cegarra Sánchez 1. PRINCIPIOS PUNDAMENTALES La acción de los álcalis sobre la fibra de lana es má

Dieta Edénica. Dieta fuera del Edén. Dieta después del Diluvio. Dieta del Desierto
Poco entendemos sobre la razón del juicio Divino pues todo el cielo está interesado en salvarnos y no en destruirnos. También muy poco se escucha sobr

DIETA RICA EN FIBRA. Dieta Alta en Residuos o Alta en Fibras. Fibra soluble e insoluble
DIETA RICA EN FIBRA Fibra soluble e insoluble La fibra dietaria es la parte del alimento que no es afectada por el proceso digestivo en el cuerpo. Só

Story Transcript

Dieta Alcalinizante o Alcalina Cuando alguien lee sobre la dieta alcalinizante le puede parecer una de esas dietas milagro que funciona para todo. En este caso el “milagro” es real y está demostrado científicamente. Hay múltiples estudios y publicaciones científicas al respecto, destacable es la revisión que hizo en el año 2011 el profesor Gerry K. Schwalfenberg de la Universidad de Alberta y que público en el Journal of Environment and Public Health.* Hace poco hablamos de la dieta paleolítica como la mejor adaptada a nuestra biología, pues bien la dieta paleolítica es intensamente alcalinizante y rica en magnesio y potasio, ambos alcalinizantes. El Ph de nuestra sangre se mantiene el rango de entre 7,35 y 7,45, dentro de este pequeño rango, es algo alcalina y conviene mantenerla más cerca de 7,45 en el lado más alcalino de la normalidad por varios motivos: 1. Se ha demostrado que mejora el trofismo óseo, los huesos se mantienen más densos, se descalcifican menos y degeneran menos. 2. Mejora la alimentación y el trofismo de los cartílagos protegiendo de la artrosis. 3. Mejora la nutrición de los ligamentos recuperando más rápido las lesiones de los mismos. 4. Mejora el rendimiento y tono muscular. 5. Aumenta la secreción de hormona de crecimiento que es anti envejecimiento y tiene una acción rejuvenecedora y tonificante de muchos tejidos. 6. Mejora el humor y el estado de alerta. 7. Con esta dieta las células se oxidan menos que en un ambiente ácido creando menos radicales libres que se sabe que están implicados en el envejecimiento y en las mutaciones celulares. Por lo tanto es una dieta antienvejecimiento y anti cáncer. 8. Protege de la hipertensión y otras enfermedades degenerativas crónicas. Básicamente la dieta alcalina es rica en alimentos crudos, vegetales, fruta, pescados y semillas, y pobre en grasas y proteínas de origen animal. Los vegetales y la fruta aportan además minerales que son fundamentales para la salud también para huesos, tendones, cartílagos y músculos como son el potasio, calcio, magnesio, zinc, silicio y selenio, la mayoría son además antioxidantes celulares y por ello previenen e. cáncer: Recordar la

recomendación dietética internacional de tomar cinco piezas de frutas o equivalentes en verduras al día como prevención del cáncer El magnesio y el potasio son especialmente importantes intervienen en el proceso de la contracción muscular y su carencia provoca bajo tono muscular, calambres y cansancio. Alimentos alcalinizantes: Tomar diariamente el 80%: 

Los más alcalinizantes son las verduras y hortalizas crudas: los mejores los brotes de

soja, alfalfa, rabanito, apio, tomate, coliflor, repollo, alcachofas, espinacas, espárragos, berros, lechuga, remolacha, rúcula, endivias, rábanos, zanahorias, nabos, cebollas, ajos, puerros, calabacín, brócoli, guisantes… 

Después la fruta fresca incluyendo la ácida ya que en el cuerpo le reacción a está fruta es

alcalina: limones, pomelos, naranjas, piña, papaya, uva, melocotón, cerezas, manzanas, peras, albaricoques, aguacates, en general cualquier fruta. 

Algas: todas en general son alcalinizantes: Kombu, Espirulina, Kelp…



Frutos secos: almendras, dátiles, higos, nueces, avellanas…



Pescado fresco o congelado; mejor azul



Legumbres: la mejor la soja, judías, habas y lentejas.



Semillas: las mejores son el alpiste, el mijo, comino, sésamo.



Marisco en general: Calamares, sepia, almejas, gambas…



De lácteos solo yogur natural SIN azúcar ni endulzantes artificiales.



Huevos (si es posible de granja, ecológicos) Dos por semana, pasados por agua o en tortilla

mejor que fritos. 

Aceites: los ricos en omega 3, de pescado de cáñamo, borraja, linaza, soja, germen de

trigo, avellana y oliva. Si se come pan y pasta sólo de harina integral, arroz integral y mijo. Bebidas alcalinizantes 

Recomendaciones respecto a las Bebidas: 

Beber 2 litros de agua mineral al día. Cuanto más bicarbonato y magnesio lleven más

alcalinas



Zumos frescos (no pasteurizados) de cualquier fruta o mezcla de frutas y verduras



Té verde o rojo en vez de café o té negro.



Agua con bicarbonato sódico o potásico mejor.

Alimentos Acidificantes: Tomar en muy poca cantidad 20% 

Carne y productos derivados (embutidos en general). Toda la carne es muy acidificante

pero menos la blanca que la roja. La grasa animal también es muy acidificante. Tomar la menos carne roja y grasa animal posible 

Pasta, pan, harinas blancas y productos de panificadora (pasteles, galletas, pizza, etc.).

Sumamente acidificantes evitar en la medida de lo posible. 

AZUCAR, endulzantes artificiales y productos con mucha azúcar como las bebidas

azucaradas. Muy acidificantes y negativos para la salud. 

Leche y quesos. Moderar mucho su consumo.



Margarina, aceites vegetales, mayonesa y ketchup.



Patatas, maíz en harina o palomitas.



Todos tipo de chucherías y procesados, caramelos, gominotas, etc.

Bebidas alcohólicas, café y té negro. Alimentos a sustituir: 

Café: Sustituir por té verde o rojo. Leche de vaca por leche de almendras, soja, avena, arroz, etc. Pan blanco y pasta blanca por pan y pasta de harina integral o de centeno o multicereales. Azúcar: Cambiar por Stevia o fructosa. No tomar edulcorantes artificiales. Aceite de girasol por aceite de oliva extra virgen o aceites de sésamo o borraja Sal normal por sal marina sin refinar o mejor sal del Himalaya o de Hierbas o sal de bajo contenido en sodio (con potasio). Vinagre de vino por vinagre de manzana.

Carne por pescado azul y marisco. Consejos específicos en lesiones óseas, musculares y/o ligamentosas: Hay que tener en cuenta que el cartílago el hueso y los tendones son avasculares (no tienen vasos sanguíneos) y se nutren por imbibición de las tejidos sinoviales que los rodean y del líquido sinovial de las articulaciones. Por eso las lesiones tardan en recuperarse. Si la dieta además es ácida y no alcalina el cuerpo tenderá sacar calcio y magnesio de los huesos para alcalinizar la sangre desmineralizándose el hueso, los cartílagos y los tendones retrasando aun muchísimo más la recuperación. Por eso es imprescindible está dieta en lesiones óseas, tendinosas y de cartílago y enfermedades degenerativas de los huesos y cartílagos como la artrosis y la osteoporosis. Por ello hay que: 

Hidratarte mucho; beber dos litros de agua mineral al día.



Evitar además de la lista de los permitidos alimentos ricos en oxalatos que

interfieren la absorción del calcio y el magnesio: espinacas, acelgas, remolachas… 

Evitar vegetales solanáceos (que contienen solanina) que actúa sobre los enzimas

formadores de los músculos aumentando la inflamación y causando dolor: tomate, patata, pimiento, berenjena… 

Los cartílagos ternillas, huesos y medula del hueso y la gelatina derivada de los

huesos también son buenos nutrientes en estos casos 

Si se desea tomar suplemento de calcio con magnesio llamado dolomita.

Y además es fundamental para recuperar: 

Mantener un peso adecuado.



Realizar ejercicio físico moderado y adaptado: No forzar la articulación dañada.

Consejos generales para una alimentación saludable: 

Comer poco y a menudo para mantener siempre niveles de nutrientes en sangre.



Masticar bien los alimentos (triturarlos bien y ensalivar los alimentos hace que se digieran

mejor), comer tranquilos. 

Mantener un dieta con el mayor número de alimentos crudos posibles (ensaladas,

verduras, frutas, yogur…)



En caso de gases (meteorismo) no abusar de los alimentos más flatulentos: legumbres, col,

coliflor, coles de bruselas, alcachofas, nabos, cebolla y manzana cruda, melón, sandía, chocolate, frutos secos y setas 

Optar por pescados (mínimo dos veces a la semana pescado azul) y carnes blancas (pollo,

pavo, conejo) frente al abuso de las carnes rojas y muy grasas •.

Utilizar cocciones ligeras como la plancha, el vapor o el hervido , después el horno

y limitar las métodos más grasos: fritos, rebozados, empanados. •

Eliminar el aporte de azúcares refinados presentes en caramelos, pasteles, azúcar de mesa,

chocolates, bebidas azucaradas, etc. y aumentar el consumo de los azúcares complejos presentes en los cereales y legumbres. •

Utilizar como fuente principal de grasas el aceite de oliva y de semillas (no cocinar con

manteca ni mantequilla).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.