DIFERENTES SEMILLAS Y SU CRECIMIENTO RADICULAR DURANTE LA GERMINACIÓN ELÍAS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Y CAMILO RAMÍREZ MARTÍNEZ

1 DIFERENTES SEMILLAS Y SU CRECIMIENTO RADICULAR DURANTE LA GERMINACIÓN ELÍAS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Y CAMILO RAMÍREZ MARTÍNEZ DESARROLLO COMUNITARIO DE

0 downloads 52 Views 136KB Size

Recommend Stories


Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max
285 Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max Raúl Uribe Hernández C

El tratamiento ortodóncico y la reabsorción radicular. Revisión bibliográfica
Rev Esp Ortod 2002;32:325-31 325 Artículo original El tratamiento ortodóncico y la reabsorción radicular. Revisión bibliográfica MANUEL DE ECHAVE-K

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO INICIAL DE SEMILLAS DE MAÍZ CON ENVEJECIMIENTO NATURAL 1
agronomía mesoamericana 18(2): 163-170. 2007 ISSN: 1021-7444 GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO INICIAL DE SEMILLAS DE MAÍZ CON ENVEJECIMIENTO NATURAL1 Germán

Story Transcript

1

DIFERENTES SEMILLAS Y SU CRECIMIENTO RADICULAR DURANTE LA GERMINACIÓN ELÍAS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Y CAMILO RAMÍREZ MARTÍNEZ DESARROLLO COMUNITARIO DE LOS TUXTLAS A.C.

a) INTRODUCCIÓN. La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura. Gracias a él, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al irlas adaptando a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales ( Rodríguez Valézques, Sinaca Colín, García 2009) A partir del año de 1960 se inicia el proceso de desmontes y cambio de uso de suelo para la apertura de áreas agrícolas y ganaderas ocasionando problemas de degradación y contaminación del suelo. (Robles 2008) Ante esta tendencia el hombre se ha visto en la obligación de mitigar el daño que ha provocado a los ecosistemas forestales, implementando estrategias como la reforestación de zonas que han sido degradas y mantenerlas cubiertas siempre, la forestación de zonas de aptitud forestal, la implementación de normas, reglamentos y leyes con el fin de regular los aprovechamientos forestales de manera sustentable; y el establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales para aminorar la presión sobre nuestros bosques naturales, además de incrementar la producción en turnos más cortos que permitan satisfacer el mercado de la madera en sus diferentes usos. El subcomite de cuenca que integra a 25 comunidades indígenas en la sierra de santa marta; tiene como uno de sus objetivos principales la conservación y restauración de ecosistemas a través de estrategias puntuales como lo es la restauración de áreas riparias, manantiales, derrumbes, restauración de áreas degradadas, así como la reconversión de acahuales. Para poder cumplir con dichos objetivos es necesario producir planta nativa de calidad que garantice su sobrevivencia en campo, tomando en cuenta las características de los sitios a restaurar, proveyéndolas de las características idóneas de diámetro de tallo, altura, conformación de la raíz,etc. El sistema del área de manejo de germoplasma tiene varios componentes y procesos desde que se localiza los ejemplares donadores para la semilla que originará las plantas usadas en los diferentes programas, el pretratamiento y pruebas de viabilidad de las semillas, asi como la vigilancia de germinación crecimiento y clima y posterior salida a campo.

2

El propósito de esta investigación nos permitirá identificar la salud radicular de cada especie de planta, para evitar problemas de crecimiento y desarrollo de las mismas, y así enviar a su destino mejores plantas, para contribuir a la restauración de la cuenca del rio Huazuntlán- Texizapan de la sierra de santa marta. Estos datos nos ayudaran a obtener mejores resultados a futuro.

II.- Aspectos metodológicos. El trabajo dio inicio desde el 2007 hasta el 2014; el circuito que da sostén al proceso en el vivero involucra una rutina integral: primero se recolecta semilla de arboles padres que ya están identificados, luego se traslada al vivero la semilla recolectada, se le aplica un beneficiado, y se clasifica (ortodoxas, intermedias, recalcitrantes); se le da pre-tratamiento individual; y se lleva a la germinación. Considerándose para el manejo la colecta a partir de donadores de la región, llevándose como criterios además de las características sucesionales, de grupo funcional, requerimientos de luz, humedad, suelos, rango de distribución altitudinal entre otras variables. (Pennington,Sarukhán y Méndez 2009, Vázquez Torres 2006, 2007; Vozzo 2008) El vivero cumple la función más importante, pues se ha considerado el corazón mismo del proyecto de restauración en la cuenca, toda vez que aquí se han producido hasta 800,000 mil plantas dependiendo de la magnitud del proyecto, por lo que se requiere de mejorar la observación y monitoreo; también es importante comentar que los viveros comunitarios siempre generan empleos temporales a los habitantes, es por eso que se requiere oportunamente de la mano de obra; y son las propias comunidades quienes convocan a jornaleros integrados por el núcleo familiar, realizando el llenado de bolsa, y el trasplante. Previo a esta actividad los viverista realizan una limpieza y desinfección de la materia orgánica a utilizar; que consiste en la solarización de esta en un lapso de 15 días. Respecto a la entrega de planta que ya está lista para salir al campo, se realiza una distribución de acuerdo a las acciones a realizar (riparias, manantiales, derrumbes, restauración/ conservación), anotando en un cuadro resumen cada una de las especies con las que podrán construir el modelo propuesto (siembra en mosaicos). Dentro de dicho proceso interviene nuestra observación radicular, para detectar posibles problemas que afectaran el crecimiento de dichas plantas.

3

No recomendable raíz cola de cochino

Recomendada raíces viables

Dentro de la observación y revisión radicular en la germinación de especies nativas, tiene como tendencia problemas abióticos, existiendo especies que presentan mayores problemas en sus radículas y otras menos. Cibrían et al. (2007), destacan las siguientes enfermedades abióticas: Raíz torcida o cola de cochino. Cuadro 1. Ejemplo no exhaustivo de especies con mayor y menor problemas radicular. Especie

% viables

% no viable

Mayor problema x

Menor problema

Encino rojo(Quercus sp) Café caturra (Coffea arábica) Ojoche(Brosimu m alicastrum) Caoba (Swietenia macrophylla) Corpo (Swietenia macrophylla) Frijolillo (Cojoba arbórea)

60%

40%

70%

30%

x

60%

40%

x

70%

30%

x

99%

0.1%

X

80%

20%

X

Ocozote (Liquidambar styraciflua) Bari (Calophyllum

90%

10%

X

90%

10%

X

4

brasiliense) Ocote (Pinuss 90% ocarpa) III. Emergentes preliminares

10%

X

Si bien por motivos de tiempo y espacio proponemos apenas este ejemplo, destacamos que hay diversos otros problemas destacados como la anaturaleza de la afectación diferencia de plagas por especie, el funcionamiento en los ensambles según sus necesidades radiculares de profundización tanto en sentido horizontal como vertical, sin embargo y aunque podrían hacerse diferentes recomendaciones en la producción de plántulas en el vivero; para nosotros es de suma importante la observación de los problemas radiculares, durante el proceso de germinación, y crecimiento, para evitar problema en las diferentes acciones de restauración ambiental, pues lo que intentamos es llevar la mayor cantidad y calidad de planta sanas, con la finalidad de obtener los mejores resultados en la restauración de la cuenca del rio Huazuntlán Texizapan. Con esta nueva idea de plantar árboles para restaurar, se ha hecho más frecuente la percepción de los campesinos de la importancia de todo el proceso que permite adquirir plantas de buena calidad, podemos señalar que de alguna forma en la interacción para concretar la restauración ecológica los diversos momentos han ido sensibilizando y capacitando a la vez que capacitando a los participantes en cada etapa, esto ha hecho también que los campesinos consideren como una alianza favorable a través de la cual pueden recomponer aspectos de los ecosistemas y de su territorio en riesgo simultáneamente recibiendo apoyo y reconocimiento por el proceso realizado. Durante el proceso de establecimiento de las plantas que se trasladan del vivero al campo, los involucrados se han dado cuenta que las plántulas más vigorosas y sanas han dado mejores resultados de supervivencia y crecimiento, por lo que al adquirir las plántulas en el vivero aseguran rangos de eficacia en el proceso de restauración mayores. Los productores que tienen bien claro que sembrar árboles significa, a largo plazo, una fuente de ingresos se han motivado en cierta forma para producir plantas con mejor calidad. Por otro lado, en los proyectos de la cuenca existen recursos económicos para pagar desde la producción de las plántulas hasta el mantenimiento en el campo, lo que obliga de alguna manera a que el productor se responsabilice en todas las actividades, desde la etapa de producción en vivero hasta el manejo en el campo. Aun así se requieren fortalecer varias actividades imprescindibles para continuar mejorando el proceso como por ejemplo: infraestructura que permita conservar semillas fuera de temporada (humidificador,cámara alternativa) y preveer mejor los ajustes de las demandas requeridas; construcción de área

5

básica diferenciando zona húmeda y seca con espacio para las mejorar las pruebas básicas de viabilidad así como la toma y conservación de muestras para fitopatología entre otros muchos ejemplos. IV Referencias. Agrios, G.N. (2005) Fitopatología. Ed. Limusa. Andrade, J. (2005) ¨Fisiología ecológica de ´´arboles tropicales¨: avances y perspectivas. En : Revista Chapingo Serie Forestales y del ambiente, 11 ( 2): 83-91. CIBRIÁN, T. D.; ALVARADO, R. D.; GARCÍA, D. S. E. 2007. Enfermedades forestales en México/Forest diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo; CONAFOR– SEMARNAT, México; Forest Service USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá y Comisión Forestal de América del Norte, COFAN, FAO. Chapingo, México. 587 p.

Juárez Ruiz Carlos memoria de experiencia, “producción de planta forestal en dos viveros tecnificados del estado de Tamaulipas 2008-2009” http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla. 21/07/2914. Pennington, T., Sarukhán, J. Méndez, G. (2009) Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies.Ed.UNAM-FCE Rodríguez Velázquez,J. Sinaca Colín, P., García, P. (2009) Frutas y semillas de árboles tropicales de México. INE-SEMARNAT http://www.scribd.com/doc/59978816/Frutos-y-semillas-de-arboles-tropicalesde-Mexico Vázquez-Torres, M. 2006. Las principales familias de plantas productoras de semillas. Universidad Veracruzana.724 pp. Vázquez-Torres, M. 2007. Los árboles cultivados de Veracruz. Gobierno del estado de eracruz, SEV, IVEC, COVECyT y Universidad Veracruzana. 279 pp. Vozzo, J. A. (2008) Manual de semillas de árboles tropicales. ED. RNGR http://www.rngr.net/publications/manual-de-semillas-de-arboles-tropicales, 12/06/2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.