Dinámica productiva y comercial

Dinámica productiva y comercial Enero de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Coordinador: Silvio Banfi Piazza Agricultura

2 downloads 33 Views 482KB Size

Story Transcript

Dinámica productiva y comercial Enero de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Coordinador: Silvio Banfi Piazza Agricultura orgánica-miel-comisión hortícola-vinos-carne bovina-carne de aves-exportaciones forestales-evaluación de pesticidas-registro de contratos-trigo-sector lácteo-mercado laboralexportaciones-bromuro metilo

I.

Cereales

Andrea Carolina García Lizama Avance de cosecha de trigo 2014/2015 La cosecha de trigo 2014/15 ha avanzado con normalidad desde la zona central hasta la Región de La Araucanía, de acuerdo a la información proporcionada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura correspondientes. Hasta la fecha, los precios registrados han sido superiores a los de la temporada anterior. En la Región del Maule se registra un avance de 60% en la cosecha, estimándose rendimientos promedio de 55 quintales/hectárea, en el caso de trigo harinero, y 65 quintales/hectárea para el trigo candeal. La producción total alcanzaría 1.864.912 quintales, un 23% más que la registrada en la temporada anterior. Según el reporte más reciente de la Seremi del Maule y datos publicados por Cotrisa, se han abierto 14 poderes compradores. En la semana del 13 al 19 de enero se registraron precios entre $ 15.000 y $ 18.200 por quintal, según el contenido de gluten. En la Región del Bío Bío, la Seremi ha informado que el avance de cosecha es de aproximadamente 55% a 60%. Según este informe y datos publicados por Cotrisa, se han abierto 22 poderes compradores. En la semana del 13 al 19 de enero los precios fueron similares a los de la Región del Maule, fluctuando entre $ 15.000 y $ 17.800 por quintal, según el contenido de gluten. En la Región de la Araucanía se registra un avance en las cosechas cercano a 85%, en las comunas de más al norte de la región. Las importaciones de trigo durante los primeros quince días de enero de 2015 alcanzan 25.284 toneladas (cifras preliminares del Servicio Nacional de Aduanas). Canadá ha sido el principal país de origen, con 96,5% del volumen importado, a un valor CIF de USD 299,7 por tonelada. El 3,5% restante provino de Argentina, con USD 289,4 por tonelada. La temporada ha estado marcada por la puesta en marcha del Reglamento Especial para el Trigo, en el marco de la Ley que Regula las Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios (Ley 20.656). El reglamento fue elaborado en la Subcomisión Reglamento de la Comisión Nacional del Trigo y permite transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras de productos agropecuarios, cuando el precio de ellos esté subordinado a características determinadas por el

Dinámica productiva y comercial

2

comprador. Además, se establece la posibilidad del productor de impugnar los resultados de los análisis, exigiendo el estudio de una contramuestra, cuyos resultados serán definitivos para los efectos de fijar el precio. Mayor información disponible en: http://www.odepa.gob.cl/reglamento-especial-para-el-trigo-en-el-marco-de-la-ley-n-20-656-que-regula-las-transaccionescomerciales-de-productos-agropecuarios-2/ http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/ley-de-muestras-y-contramuestras

II.

Sector apícola

Daniel Barrera Pedraza Año 2014 cerró con los precios históricos más altos de la miel de exportación Las exportaciones de miel entre enero y diciembre de 2014, entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, alcanzaron un volumen de 7.034 toneladas y un valor de USD 27,5 millones FOB. Estas cifras significaron un descenso de 14,2% en volumen, pero un aumento de 1,2% en valor, con respecto a las registradas en 2013, lográndose, finalmente, un precio promedio de USD 3,91 FOB por kilo. El 93,7% de los envíos tuvo como destino la Unión Europea, donde Alemania, con 51,4% de participación de mercado, fue el principal país de destino de estas exportaciones. El precio unitario en este mercado fue de USD 3,91 FOB por kilo. En segundo lugar se ubicó Francia con el 26,8% de participación y un precio de USD 3,78 FOB por kilo, en tanto que Luxemburgo ocupó el tercer lugar, con 5,3% de participación y un precio de USD 4,1 FOB por kilo.

III.

Sector hortícola

Andrea Flaño Ipinza Comisión Nacional del Sector Hortícola Esta Comisión tiene como objetivo focalizar la gestión público-privada para el desarrollo del sector hortícola, a través de una agenda estratégica que abarca iniciativas y actividades. El 22 de diciembre de 2014 se realizó la segunda reunión de la Comisión Nacional del Sector Hortícola, en la que se presentó la agenda estratégica, resultado del trabajo conjunto de cuatro subcomisiones: Calidad e Inocuidad, Producción, Comercialización y Valor Agregado. La reunión fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y conducida por la directora de Odepa, Claudia Carbonell. Participaron representantes de distintos organismos del Ministerio de Agricultura, como Indap, Inia y Agroseguros, además de los seremis de Agricultura de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule. Del resto del sector público se contó con la presencia de delegados de los ministerios de Salud y Economía, de Corfo y de Prochile. Por el sector privado asistieron representantes de poderes compradores y asociaciones gremiales relacionadas con producción, importación y distribución de insumos, entre los que se encuentran Cristián Muñoz, presidente del Comité de Hortalizas de Chile (Hortach), y Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unión Obrero Campesina (UOC) y la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema).

IV.

Sector vitivinícola

Silvio Banfi Piazza Exportaciones 2014 El volumen total de las exportaciones de vinos y mostos del año 2014 presentó una disminución de 9% con respecto al año anterior, comportamiento que se debió fundamentalmente a la baja de casi 20% que experimentaron las transacciones de vinos a granel y de Los demás vinos envasados. Sin embargo, cabe destacar que ambas partidas experimentaron un aumento sustancial de las exportaciones en el año 2013, lo que fue propiciado por una situación particularmente favorable en el mercado mundial en aquel período. En consecuencia, la baja total del año 2014 no necesariamente constituye un mal resultado, sino más bien corresponde a una regularización de las operaciones de los vinos de menor cotización, que anteriormente habían mostrado un incremento sustancial en sus envíos al exterior.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Dinámica productiva y comercial

3

Si se observa el comportamiento de las exportaciones de vinos embotellados con denominación de origen, que es la principal categoría de exportación de estos productos, la conclusión sería que 2014 fue un año que puede considerarse de comportamiento relativamente favorable, dado que presentaron un incremento de 3,4% en volumen y 4,4% en valor, lo que permite concluir que, conjuntamente con la variación positiva en cantidad, se verificó también un pequeño incremento en el precio medio, que alcanzó a USD 3,44 por litro (USD 31 por caja, aproximadamente). Por otro lado, el desarrollo productivo de la temporada actual ha sido normal, no presentándose, hasta ahora, alteraciones importantes que puedan comprometer la producción durante la próxima vendimia. Se espera que en 2015 el nivel de producción sea cercano a lo normal, es decir, en torno a 1.200 millones de litros.

V.

Carne bovina

Romina Pía Aguirre Brockway Comercio internacional de la carne bovina Las exportaciones de carne bovina en 2014 alcanzaron a 2.012 toneladas, por un valor de USD 14 millones FOB. Estas cifras son 13,7% y 37,6% superiores en volumen y valor, respectivamente, en comparación con las de 2013. En términos de destino, los principales mercados de exportación fueron Corea del Sur (502 ton) y Alemania (373 ton), aunque en 2014 se destaca el aumento de los volúmenes enviados a Estados Unidos, Reino Unido y España, así como también el descenso de 58% de los envíos a Cuba. El precio promedio de exportación alcanzó a USD 6.971 por tonelada. Los valores más altos obtenidos corresponden a los envíos a la Unión Europea, mientras que los más bajos son los registrados en Corea del Sur y Centroamérica. Por otra parte, las importaciones de carne bovina alcanzaron 147.667 toneladas, por un valor total de USD 840,3 millones CIF, registrándose una disminución de 1,5% en volumen y de 3% en valor con respecto a 2013. La carne bovina que ingresa al país es principalmente refrigerada y proviene de Brasil, Paraguay y Argentina. En 2014 Paraguay aumentó sus envíos a Chile en 137%, ubicándose en el segundo lugar detrás de Brasil y desplazando a Argentina. El precio promedio de importación por tonelada fue de USD 5.690. Los productos desde Estados Unidos y Australia ingresaron al país con los más altos valores y dentro del Mercosur, los precios fueron liderados por Argentina y Paraguay.

VI.

Carne de aves

Jaime Antonio Giacomozzi Carrasco Comercio exterior de carne de ave 2014: exportaciones estables y aumento de las importaciones En 2014, las exportaciones chilenas de carne de ave (pollo y pavo) se mantuvieron relativamente estables con respecto a las del año 2013, alcanzando un total de 96.415 toneladas (sin incluir productos procesados), con una variación de 0,3% en comparación con el año anterior. En términos de valor, las exportaciones totalizaron ventas por USD 284,5 millones, 12,2% más que lo registrado en 2013. Luego de un primer semestre con menor dinamismo, donde se observó una baja de 3,6% en los envíos, en la segunda mitad del año hubo una recuperación en las exportaciones, impulsadas principalmente por un aumento de los envíos a China, que registraron un incremento de 21% en volumen en el acumulado anual. Asimismo, se observaron aumentos en los principales destinos de la carne de ave nacional, destacando Estados Unidos (11%), Reino Unido (16%) y México (3%). México se mantuvo como el principal mercado para la carne aviar chilena en 2014, importando algo más de 18 mil toneladas por un valor de USD 69 millones, alcanzando el 24% de participación de las exportaciones. Lo siguieron Estados Unidos, con USD 56 millones y 20% de participación; el Reino Unido, con USD 38 millones y 13% de participación, y Puerto Rico, con USD 33,6 millones y 12% de participación de los envíos. Si bien China ocupa el tercer lugar entre los principales destinos en volumen, en términos de valor sólo ocupa la quinta posición. En cuanto a los distintos tipos de carne, las exportaciones de pollo disminuyeron 3% en volumen con respecto a 2013; sin embargo, crecieron 4,5% en valor, debido a la mayor fortaleza del dólar en comparación con el peso chileno. Los menores excedentes exportables y el alto precio del pollo en el mercado nacional durante todo el año pudieron afectar, en parte, las menores exportaciones de 2014. Por el otro lado, compensando la baja en el pollo, los envíos de pavo aumentaron 14% en volumen, con importantes incrementos en los principales destinos, como Estados Unidos, México y China. Las exportaciones de pavo representaron el 22,5% del total de aves.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Dinámica productiva y comercial

4

Las importaciones de carne de ave en 2014, sin considerar productos procesados, totalizaron 86.387 toneladas, 16,8% sobre las registradas en el mismo período de 2013. Los altos precios del mercado nacional entregan a los productos extranjeros mayor competitividad; en este sentido, el precio unitario (USD/tonelada) promedio de las importaciones fue 7% menor que el registrado en 2013. Por otra parte, la devaluación de la mayor parte de las monedas con respecto al dólar, y específicamente del real brasileño, ha impulsado el aumento de sus exportaciones cárnicas, convirtiendo al Brasil en uno de los principales proveedores de Chile. El 95% de la carne de ave importada correspondió a pollo y el 5% restante, a pavo.

VII.

Sector forestal

Daniel Barrera Pedraza Exportaciones forestales cierran año 2014 con importantes aumentos Según las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones forestales de 2014 totalizaron envíos por USD 5.425 millones, 6,9% superiores a las de 2013. En cuanto a mercados de destino, China sigue consolidando su posición principal, con 26,3% de participación en los envíos, seguido de EE.UU., con 14,2%, y Japón, con 8,7%. A nivel de productos, las exportaciones de celulosa alcanzaron USD 2.881 millones FOB y un aumento agregado de 3,1% con respecto a 2013. Estas exportaciones estuvieron impulsadas principalmente por la mayor demanda de celulosa de fibra larga. Las exportaciones de madera aserrada también crecieron con fuerza hasta alcanzar USD 990 millones, presentando un aumento de 21,8% con respecto a 2013. Las maderas elaboradas tuvieron un comportamiento similar, creciendo 10,8%, hasta totalizar USD 1.197 millones.

VIII.

Agricultura orgánica

Pilar Macarena Eguillor Recabarren Exportaciones de productos orgánicos en 2014 Entre los meses de enero y diciembre de 2014, Chile exportó productos orgánicos silvoagropecuarios por USD 199,3 millones FOB, incluyendo los vinos elaborados con uvas orgánicas. Frutas y hortalizas orgánicas frescas: en 2014 se exportaron 33.607 toneladas de productos orgánicos frescos, por un valor de USD 90,7 millones, representando el 45,5% del valor total de los productos orgánicos exportados. En términos de valor, los productos más importantes fueron manzanas (USD 43,9 millones), arándanos (USD 36,6 millones), kiwis (USD 7,0 millones), uva (USD 2,0 millones) y paltas (USD 422.000), exportándose, además, cantidades menores de frambuesas, cerezas, cranberries, ciruelas y hortalizas orgánicas. Productos orgánicos congelados: se exportaron 10.094 toneladas de productos orgánicos congelados, por USD 46,4 millones, representando el 23,3% del valor total de los productos orgánicos exportados. Los más importantes en cuanto a valor fueron los arándanos (USD 19,2 millones), las frambuesas (USD 18,4 millones), las moras (USD 6,2 millones), las frutillas (USD (2,0 millones) y los espárragos (USD 0,6 millones). Productos orgánicos secos: se exportaron 591,6 toneladas de productos orgánicos secos, por un valor de USD 3,0 millones, siendo los más importantes en valor las ciruelas (USD 1,35 millones), las manzanas (USD 1,35 millones), las frambuesas (USD 0,32 millones), los arándanos, las frutillas y los membrillos. Productos orgánicos elaborados: se exportaron 785,8 toneladas de productos orgánicos elaborados, por USD 11,8 millones. Los productos más importantes fueron las preparaciones de pulpa de manzana orgánica (USD 7,96 millones), el aceite de oliva (USD 3,1 millones); el jugo de manzana (USD 0,5 millones) y las confituras, jaleas, mermeladas, puré y pastas de frutas (USD 0,2 millones). Otros productos orgánicos: se exportaron además otros productos, como aceite de rosa mosqueta (USD 3,1 millones); las demás partes de rosa mosqueta frescas o secas (USD 0,8 millones); cascarilla de rosa mosqueta (USD 0,7 millones); las demás plantas, partes de plantas, semillas y frutos para perfumería, medicina, frescas o secas (USD 0,4 millones); hojas de boldo frescas o secas (USD 0,3 millones); manzanilla fresca o seca (USD 0,2 millones); miel y pepa de rosa mosqueta orgánicas. Vinos elaborados con uvas orgánicas: en el año 2014 se exportó un total de 9.671.700 litros de vinos con denominación de origen elaborados con uvas orgánicas, por un valor de USD 41,5 millones, lo que representa el 20,8% del valor total de los productos orgánicos exportados y cerca de 2,3% del total de vinos exportados con denominación de origen. Los productos ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Dinámica productiva y comercial

5

más importantes fueron las mezclas de vino tinto, por un valor de USD 13,3 millones; el vino Cabernet Sauvignon (USD 5,8 millones); el vino Chardonnay (USD 5,5 millones); el vino Sauvignon Blanc (USD 5,2 millones); el vino Carménère (USD 3,1 millones); el vino Merlot (USD 1,7 millones); las mezclas de vinos blancos (USD 1,4 millones); el vino Pinot Noir (USD 1,4 millones); el vino Syrah (USD 1,1 millones); los demás vinos blancos (USD 1,0 millones) y los demás vinos tintos (USD 0,9 millones).

IX.

Plaguicidas y fumigantes

Angelina Espinoza Oyarzún 1. Regulación para la evaluación de plaguicidas: postergación de entrada en vigencia de normativa que establece requerimientos para evaluación de plaguicidas por equivalencia La mesa de trabajo público-privada que coordina el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), conformada para trabajar en el documento “Guía para apoyar la presentación de las empresas químicas de solicitudes de evaluación de plaguicidas”, solicitó en octubre pasado evaluar la posibilidad de postergar la entrada en vigor de la Resolución N° 1.557 de 2014, debido a que el documento aún estaba en desarrollo y que el inicio de la temporada frutícola dificultaba la continuidad del trabajo. Esta Resolución establece los requerimientos para la evaluación de plaguicidas y deroga la Resolución N° 3.670. El SAG evaluó la solicitud y accedió a ello. El trabajo de la mesa se reiniciará en marzo del presente año y se postergará la entrada en vigor de la normativa hasta marzo del año 2016. 2.

Finalización del proyecto terminal de búsqueda de alternativas al bromuro de metilo como fumigante de suelos

El bromuro de metilo fue el fumigante de suelo más utilizado en Chile en los cultivos de tomates y frutillas durante décadas. Debido a su toxicidad, el daño que causa en la capa de ozono, el riesgo que involucra su aplicación y el compromiso que el país adquirió al firmar y ratificar el Protocolo de Montreal, en el año 2009 el Ministerio de Agricultura, junto al Ministerio del Medio Ambiente, decidieron comenzar a trabajar en un proyecto de búsqueda de alternativas para la eliminación de esta sustancia, que permitió encontrar herramientas eficaces (químicas y no químicas, como biofumigación, injertación y enarenado) para combatir los patógenos de suelo sin bromuro de metilo, que en la actualidad se están utilizando en diversas zonas productoras de tomates y frutillas del país. El día jueves 22 de enero la Sra. Claudia Carbonell, directora de Odepa; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y Guillermo Castellá, representante de la Organización para el Desarrollo Industrial de la ONU, en conjunto con los agricultores, compartieron el anuncio del fin de la importación de este fumigante de suelo, lo que coincidió con la suspensión definitiva de su importación a partir del 1 de enero del presente año. Con el cierre del proyecto, se cierra también una etapa y se cumple con el compromiso adquirido por el país de eliminar el consumo de 283 toneladas métricas de bromuro de metilo anuales.

X.

Normas legales sobre contratos

Margaret Ciampi Spode Creación de Registro Voluntario de Contratos Agrícolas Con fecha 19 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.797 que crea un Registro Voluntario de Contratos Agrícolas, que persigue establecer un sistema de inscripción voluntaria de los contratos de compraventa de productos agrícolas con entrega a plazo en un registro público, nacional y único, cuyos efectos serán oponibles a terceros. Este registro permite el resguardo de los derechos del comprador frente a una eventual segunda venta efectuada sobre los mismos productos ya transados. Este registro, que será administrado por el Ministerio de Economía, permitirá que los potenciales compradores puedan revisar las bases de datos para determinar si el producto que pretende adquirir ya ha sido comercializado por el oferente, lo que mejora la certeza jurídica de los contratos agrícolas.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Dinámica productiva y comercial

XI.

6

Mercado laboral agrícola

Sergio Soto Núñez Ocupación y cesantía en el trimestre septiembre – noviembre 2014 De acuerdo con la última estimación de empleo entregada por el INE, correspondiente al trimestre móvil septiembre– noviembre del año 2014, se observó que la ocupación agrícola es de 680.530 trabajadores, lo que representa el 8,5 por ciento de la ocupación total de la economía. Con respecto al trimestre móvil anterior, agosto-octubre, la ocupación agrícola se incrementó en 4,7 por ciento, equivalente a 30.680 personas, reflejo de la estacionalidad productiva propia de la actividad. En relación con igual período del año anterior (últimos doce meses), la mano de obra agrícola se incrementó en 7,2 por ciento, equivalente a 45.700 trabajadores. Lo anterior es reflejo de que en dicho período no se presentaron heladas, como sucedió en el mes de septiembre del año 2013, lo que deprimió la demanda laboral, principalmente del sector frutícola. Por otro lado, la economía en su conjunto incrementó en 1,8 por ciento el total de ocupados en igual período entre los años 2013 y 2014. En relación con la tasa de cesantía, el sector agrícola presentó un 5,1 por ciento, cifra menor que el 5,6 por ciento de la economía en su conjunto. El total de cesantes de la agricultura a nivel nacional alcanzó a 36.770 personas, cifra superior en 12,2 por ciento con respecto a igual período del año 2013. Por otro lado, en el total de la economía se incrementó en 9,6 por ciento el número de cesantes en doce meses. Con respecto al número de ocupados a nivel regional, la Región del Maule, con 103.452 personas, mostró el mayor número de ocupados agrícolas en el país, seguida por las regiones de O´Higgins y Bío Bío. En relación con el trimestre anterior (agosto-octubre 2014), destaca un importante incremento en el número de trabajadores agrícolas que presenta residencia en la Región de O´Higgins. Al analizar la ocupación agrícola por categoría de empleo, se observa que el empleo asalariado es el principal tipo de empleo en la mayoría de las regiones, salvo en Arica y Parinacota, La Araucanía y Los Lagos, donde la categoría Por cuenta propia es la principal. El incremento del número de ocupados agrícolas, de 45.793 personas entre el trimestre septiembre-noviembre de 2014 y el mismo período del año anterior, se debió principalmente al incremento en el número de ocupados en la categoría Asalariado, que aumentó en 31.141 personas.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.