DINÁMICAS PARA CONOCERSE LA BOLA CALIENTE

DOCUMENTO 2 DINÁMICAS DE GRUPO EN EL AULA/ DINÁMICAS PARA CONOCERSE “LA BOLA CALIENTE” • Objetivos: - Favorecer la presentación inicial de un gru

13 downloads 202 Views 178KB Size

Recommend Stories


Emilio Rabasa. La bola
Emilio Rabasa La bola -IUn día de fiesta El pueblo de San Martín de la Piedra despertó aquel día de un modo inusitado. Al alba los chicos saltaron d

REGLAMENTO BOLA PUESTA
REGLAMENTO BOLA PUESTA Softbol de lanzamiento lento es interpretado por un conjunto de reglas que dependen de la particular, liga, nivel de juego, y l

Clasificacion Cpto. Nacional BOLA
Clasificacion Cpto. Nacional BOLA 8 - 2014 Jugador Provincia Delegado FRANCISCO SANCHEZ RUIZ MURCIA CLUB BILLAR CACHE FRANCISCO DIAZ "TORNADO"

REGLAMENTO DE POOL - bola 8
REGLAMENTO DE POOL - bola 8 www.openpool.com.ar 1. OBJETIVO El juego consta de una bola blanca y quince de color, numeradas del 1 al 15. Uno de los

Story Transcript

DOCUMENTO 2

DINÁMICAS DE GRUPO EN EL AULA/ DINÁMICAS PARA CONOCERSE

“LA BOLA CALIENTE”



Objetivos:

- Favorecer la presentación inicial de un grupo. - Provocar que todos los miembros participen. - Fomentar un clima propicio en un grupo. •

Materiales necesarios

- Una pelota o bola grande. •

Duración aproximada

- Entre 10 y 20 minutos. •

Desarrollo

- Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí. - Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación personal de cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha de darse a conocer diciendo: • El nombre con el que le gusta que le llamen. • Lugar de procedencia o residencia. • Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere. • ...

Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que se presente. Y así sucesivamente.

“LAS HUELLAS DE LA MANO”



Objetivos específicos:

- Suscitar la comunicación inicial en un grupo. - Favorecer el mutuo conocimiento entre los componentes de un grupo. - Facilitar el primer encuentro de un grupo numeroso. •

Material necesario

- Folios y bolígrafos. •

Duración aproximada

- Entre 40 y 60 minutos. •

Desarrollo

1. Cada miembro del grupo dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda y va rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes o parecidas cuestiones: - Motivos por los que está en el grupo o reunión. - Aportaciones concretas que desearía que le hiciese el grupo a lo largo del año. - Aspectos que más valora en las personas. - Aquello que actualmente más le preocupa. - Las aportaciones que está dispuesto a ofrecer a los demás.

La persona que dinamice el grupo puede indicar otras pistas adecuadas a las circunstancias del momento que favorezcan una mayor comunicación y diálogo. 2. Los componentes del grupo intercambian sus anotaciones, exponen las propias y escuchan las de los demás. 3. Pistas que el profesor o dinamizador puede utilizar en el diálogo final con los miembros del grupo: - ¿Qué impresiones han tenido a lo largo de la dinámica? - ¿Qué dificultades han encontrado para hacerlo? - ¿Qué han logrado con esta dinámica? - ¿Cómo se sienten al final?

Documento 3 DINÁMICAS PARA BUSCAR EL CONSENSO

“El mantel de papel”

• Objetivos - Facilitar la participación de todos en torno a un tema. - Precisar la reflexión a través del lenguaje escrito. - Fomentar la atención a lo que expresan los demás. - Facilitar el sentimiento de libre expresión. - Posibilitar, al mismo tiempo, la expresión de todos.

• Materiales necesarios - Un mantel de papel extendido sobre una mesa. - Bolígrafos o rotuladores de distintos colores. • Duración aproximada - Entre 50 y 60 minutos. • Desarrollo 1. Se lanza esta consigna a los participantes: "Cada uno va a escribir delante de sí en el mantel de papel lo que piensa sobre el tema que hemos propuesto. Se puede escribir lo que se quiera con tal de que tenga relación con el tema". (Previamente se ha buscado un tema que tenga cierto interés para los participantes). Pasado un tiempo suficiente, los participantes darán vueltas alrededor de la mesa e irán leyendo en silencio lo que los otros han escrito. Pueden responder, comentar o añadir alguna cosa más escribiendo en el mismo sitio que lo hicieron sus compañeros. De esta manera, con todas las nuevas aportaciones, el mantel de papel se llegará a cubrir entero poco a poco. 2. Al final, sentados alrededor de la mesa, cada uno lee en voz alta lo que tiene escrito delante de sí: respetando al máximo el orden en el que han ido apareciendo las sucesivas aportaciones. 3. Pautas para la valoración: - ¿Qué conclusiones se han podido sacar sobre el tema trabajado? - ¿La participación ha estado igualada? - ¿Se ha dado lugar a un cierto debate? - ¿Cómo se ha ido viviendo el proceso: con tensión, alegría…?

“JUEGO DE CARTAS” • Objetivos: - Favorecer el trabajo en grupo a través de la expresión escrita. - Extraer en forma de juego lo esencial de un tema. - Suscitar el debate de puntos de vista distintos. • Material necesario - Cartulinas blancas cortadas al tamaño de un naipe. Cinco por cada participante. - Bolígrafos o lapiceros. • Duración aproximada - 45 minutos. • Desarrollo 1. El dinamizador, una vez elegido el tema de la sesión, reparte cinco cartas a cada participante. 2. En las cartas, cada uno tendrá que expresar en una frase sintética o, si se prefiere, por medio de un dibujo, lo que opina sobre el tema que se está tratando. 3. Una vez que todos han rellenado sus cinco cartas, con ideas distintas en cada una, el dinamizador recoge todas las cartas, las baraja y las vuelve a repartir entre los participantes. Ahora éstos deberán ordenarlas según sus preferencias en orden de importancia. A continuación, por turnos, cada uno deberá irse desprendiendo de las cartas, comenzando por la que ha considerado menos importante, y explicando a los demás los motivos que tiene para ello. Puede decir algo así: "Yo tiro esta carta porque…" El juego continúa hasta que en la última ronda todos los jugadores se queden con una carta, la más importante.

4. Seguidamente se hace una puesta en común de las cartas más importantes de cada subgrupo, que mostrará lo que el grupo ha considerado esencial sobre el tema abordado. 5. Valorar por último:

- ¿Se pueden establecer conclusiones sobre el tema? ¿Cuáles? - ¿Alguien se ha desprendido de una carta que otro consideraba valiosa?

DOCUMENTO 4

DINÁMICAS PARA COHESIONAR Y FORTALECER LAS RELACIONES GRUPO

DEL

“REUNIÓN INTERGRUPO” • Objetivo: - Ayudar a que dos grupos en conflicto examinen cómo ven ellos la cuestión y cómo les parece que la ve el otro grupo. • Material necesario - Rotuladores, papel y dos aulas o zonas separadas. • Duración aproximada - De 50 minutos a 1 hora. • Desarrollo 1. Trabajo en grupos separados.

Se hacen dos grupos pequeños y se separan de forma que no puedan oírse (lo ideal sería disponer de dos aulas o salas distintas).

Cada grupo se hará estas tres preguntas: a) Características que definen a vuestro grupo. No digáis cómo creéis que os ven los otros, sino cómo os veis a vosotros mismos. b) Características que, según vosotros, os va a atribuir el otro grupo. c) Características que definen al otro grupo. Cómo veis al otro grupo.

2. Reunión de los dos subgrupos.

Ambos grupos se reúnen y un representante de cada uno de ellos lee las respuestas que han dado. Se van alternando las respuestas de los grupos. No pueden discutir ni responderse mutuamente. Sólo está permitido pedir alguna aclaración.

3. Nuevo trabajo en grupos separados.

Los dos subgrupos se separan de nuevo y dialogan sobre las siguientes cuestiones: a) ¿En qué se diferencia la visión que tu grupo tiene de sí mismo de cómo os ve el otro? (Vuestra pregunta "a" con su pregunta "b"). b) ¿Qué conductas de los miembros de tu grupo pueden haber causado las discrepancias? ¿Qué has hecho para que el otro grupo te vea diferente de cómo eres? c) ¿Qué han hecho los miembros del otro grupo para que les hayas visto de forma diferente a como son?

4. Nueva reunión de los dos pequeños grupos.

Finalmente, se reúnen los dos pequeños grupos, cuyos miembros se sentarán todos mezclados en un gran círculo, incluidos los posibles observadores que no pertenezcan a los grupos en conflicto y el profesor o dinamizador del grupo. Se entabla un diálogo sobre cómo podrían actuar en el futuro para evitar que ambos grupos se perciban de forma equivocada.

“Almas gemelas” • Objetivo: - Comprobar que los jóvenes no tienen gustos y preferencias muy distantes. - Acercar posiciones desde el conocimiento de lo que nos une. • Participantes - Todo el grupo-clase dividido en grupos de 5 componentes • Materiales - Bolígrafos o lapiceros. - Hoja fotocopiada con una serie de preguntas y respuestas iguales o similares a las siguientes:

Me gustaría ser: bebé, niño, chico, joven, adulto, viejo. Mi fiesta preferida es: un bautizo, una boda, un cumpleaños, un santo, un guateque.

Prefiero: discoteca, campo, cine, playa, bosque, mar. Me convierto en: león, pájaro, jirafa, elefante, canario, lechuza. Elijo: tulipán, rosa, cactus, geranio, césped. Cambiaría: mi voz, mi cara, mis piernas, mi pelo, mis manos. Se me da muy bien: estudiar, holgazanear, cantar, despistar, divertirme. Se me da muy mal: dibujar, ligar, pelear, suplicar, enfadarme. • Desarrollo - Les pedimos que en unos minutos, cada uno subraye una sola respuesta de cada una de las frases. - Cuando hayan terminado les pedimos que se junten en grupos de 5 los que se consideren más afines. Que comenten y vean en qué respuestas coinciden y lo expresen gráficamente (dibujos, cómics, etc.) en un mural dividido en dos partes por la diagonal, en una pondrán todas las coincidencias del pequeño grupo y en la otra todas las semejanzas. - Al final en gran grupo se hace una valoración sobre lo que tenemos en común y que las diferencias suelen ser accidentales o muy personales.

Observaciones Una sugerencia posible es que los grupos los hagamos previamente a fin de que dos alumnos muy antagónicos queden en el mismo grupo y puedan comprobar que es menos lo que les separa de lo que ellos mismos creen.

“LA SERVILLETA”

• Objetivo: - Facilitar una comunicación afectiva entre los miembros de un grupo. - Conseguir que ciertos componentes del grupo puedan expresar sus sentimientos hacia otros y que así se favorezca un mejor clima de relación. - Fomentar los lenguajes no verbales de comunicación. • Materiales - Tres paquetes de servilletas de papel de colores (rojo, blanco y azul). • Desarrollo - Todo el grupo-clase sentados en círculo. Se colocan en medio los tres paquetes de pañuelos abiertos. La dinámica consiste en que salga un voluntario se levante y coja, sin decir nada, un pañuelo de cada color y ofrezca uno a cada chico o chica, según el significado del color. Así, si ofrece la servilleta roja le está diciendo por medio del pañuelo que necesita o quiere su amistad; si le da la servilleta blanca significa que le pide ayuda. O si le pone la servilleta azul encima de la cabeza, le está diciendo que quiere ser como él. Una vez que lo ha hecho, vuelve a su sitio y sale otro que hace lo mismo hasta que hayan pasado todos los que libremente lo deseen.

- Al final se hace una puesta en común en la que cada uno expresará si quiere, qué sentimientos o qué impresiones le causa tener servilletas de un determinado color, o tener de otro…

• Orientaciones didácticas

- Es importante realizar el ejercicio en silencio y con seriedad. Vale la pena poner una música de fondo relajante e interesante para ellos. - En lugar de servilletas se pueden utilizar cintas o telas. - Otra posibilidad es que sobre la servilleta o la tela se escriba con rotulador el nombre del compañero que se la entrega.

DINÁMICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

“TRABAJO EN GRUPOS SEPARADOS” Se hacen dos grupos pequeños y se separan de forma que no puedan oírse (lo ideal sería disponer de dos aulas o salas distintas). Cada grupo se hará estas tres preguntas: a) Características que definen a vuestro grupo. No digáis cómo creéis que os ven los otros, sino cómo os veis a vosotros mismos. b) Características que, según vosotros, os va a atribuir el otro grupo. c) Características que definen al otro grupo. Cómo veis al otro grupo. 2. Reunión de los dos subgrupos. Ambos grupos se reúnen y un representante de cada uno de ellos lee las respuestas que han dado. Se van alternando las respuestas de los grupos. No pueden discutir ni responderse mutuamente. Sólo está permitido pedir alguna aclaración. 3. Nuevo trabajo en grupos separados. Los dos subgrupos se separan de nuevo y dialogan sobre las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué se diferencia la visión que tu grupo tiene de sí mismo de cómo os ve el otro? (Vuestra pregunta "a" con su pregunta "b"). b) ¿Qué conductas de los miembros de tu grupo pueden haber causado las discrepancias? ¿Qué has hecho para que el otro grupo te vea diferente de cómo eres? c) ¿Qué han hecho los miembros del otro grupo para que les hayas visto de forma diferente a como son? 4. Nueva reunión de los dos pequeños grupos. Finalmente, se reúnen los dos pequeños grupos, cuyos miembros se sentarán todos mezclados en un gran círculo, incluidos los posibles observadores que no pertenezcan a los grupos en conflicto y el profesor o dinamizador del grupo. Se entabla un diálogo sobre cómo podrían actuar en el futuro para evitar que ambos grupos se perciban de forma equivocada. Metodología: Se trata de llevar a cabo actividades en grupo, consiguiendo una participación activa de los alumnos, para que de esta forma el alumno se relacione con sus compañeros de clase, y lleguen a acuerdos. Discutirán en grupo los resultados obtenidos por el grupo y resolverán todo tipo de conflictos que se den siempre con la coordinación del tutor. Finalmente, se hará una puesta en común con las aportaciones de los grupos. Algunas estrategias que pueden mejorar la autoestima a nivel conductual: 1. Explicar de forma que todos puedan aprender los más fácilmente posible los contenidos mínimos. 2. Expresar alguna vez el convencimiento de que todos pueden aprender. 3. Comentar que los que no aprenden es por hechos que hay que afrontar por parte del profesor y alumnos. .

4. Aprovechar pequeños aciertos de los alumnos para confiar en ellos y creer que pueden ser más capaces de lo que parecen. 5. Conocer la historia de éxitos y fracasos de los alumnos y su forma de vivirlos. . 6. Comprender que las ausencias voluntarias a clase y el pasotismo académico son formas desesperadas de evitar nuevos fracasos. 7. Promover algunas actividades fáciles en la clase para poder valorar a los alumnos con más experiencias de fracaso. 8. Programar actividades de grupo entre los alumnos y agruparlos por afinidades y amistad. . 9. Procurar no comparar a los mejores alumnos con los peores, sino más bien proponer modelos de trabajo o aspectos del mismo intentando citar como ejemplo al máximo número de alumnos posibles. Evaluación: Se centrará en el grado de adquisición de los objetivos programados Incidiendo en: -El grado de cumplimiento de las tareas encomendadas. -La coordinación y reparto equilibrado de funciones en el equipo. -El manejo de la información suministrada por el grupo. Esta evaluación la pueden realizar los propios alumnos respondiendo a estas preguntas. Se dirigen primero al grupo participante y después a los observadores, que quizá adopten una perspectiva más objetiva. 1. Organización y realización de la tarea: -¿Cómo se ha organizado el grupo? -¿Los medios que han usado han sido los más eficaces? -¿Qué otros medios podrían haber previsto?

-¿Hubo alguna persona que moderase la reunión? ¿Y alguien que hiciese de secretario y recogiese los datos que iban aportando los demás? - Si así ocurrió, ¿los eligió el grupo o han actuado en ese papel por iniciativa propia? - ¿Se han puesto en común todas las pistas? ¿Se han atendido todas por igual o alguna fue ignorada? ¿Por qué? - A vuestro criterio, ¿ qué tipo de organización habría ayudado a resolver el problema con una mayor rapidez? 2. Actitudes: - ¿Cuál ha sido la capacidad de escucha de los miembros del grupo? ¿Han hablado todos a la vez? ¿Algunos que se han inhibido? ¿ Se formaron subgrupos que comentaban entre sí pero sin intercambiar información con el resto?. .… - ¿Algún miembro del grupo ha invitado a hablar a aquellos que participaban poco?. . - ¿Se han atendido realmente las pistas de los demás o cada uno estaba centrado en las suyas? - ¿Alguien ha acaparado de tal modo el tiempo que parecía que quería resolver él solo el problema? -¿En qué podría haber mejorado este grupo? -¿Qué situaciones similares, tanto en actitudes como de organización, suelen darse en los grupos de trabajos escolares?

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SILENCIO.

Se trata de un juego de roles sobre un conflicto en un aula. Como todos los rol playing precisa que las personas que lo van a realizar sean aleccionadas para meterse bien en el papel. Se pide a dos personas voluntarias. Una hará de profesor y la otra de alumno. El profesor sale del lugar donde se está impartiendo el taller y se le da la hoja con su rol para que la pueda leer sin oír las instrucciones que se da a los demás participantes. Se coloca un pupitre adelantado al resto de la clase, y se le da la hoja con su rol a quien hace de alumno. El escenario es una clase. El profesor llama al alumno a la pizarra para hacer un ejercicio o algo similar. El alumno no responde. A partir de ahí el juego continuará desde las consignas propias de cada rol. Después de unos 10 minutos se procede a la evaluación. Tras ésta se puede volver a repetir una o dos veces sólo con una pareja y el resto del grupo como observador, para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto.

EVALUACIÓN: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Sabes qué sentía la otra persona? ¿Cual es el conflicto? ¿Qué actitudes se han dado? Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. Selección de ellas.

Una conclusión importante de esta dinámica, que si aflora sería importante remarcar, es que muchos conflictos no se resuelven por falta de información sobre las circunstancias de la otra parte, es decir, por la dificultad de ponerse "en el lugar del otro".

ROLES:

Profesor: Llamas un alumno a la pizarra para que resuelva una división. Tus alumnos nunca te han dado "problemas". En caso de que no salga a la primera, tendrás que esforzarte en que salga, o bien en que te responda de alguna manera, ya que tu situación es incómoda ante la clase.

ALUMNO: La noche anterior ha habido una fuerte disputa familiar en tu casa. La situación es muy tensa y sólo tienes ganas de llorar, pero no has tenido otro remedio que asistir a clase. Has oído tu nombre, pero sabes que si sales a la pizarra no podrás seguir aguantando las lágrimas. Sólo darás explicaciones si alguien sabe ser cercano, inspirarte confianza y llegar a ti.

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LOS PLANETAS.

Se divide a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un planeta. Se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de sí y se les hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja otros diez minutos para ver cómo actúan. Una variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas las partes. Al final es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.

Más pautas:

“Los planetas” es una actividad de rol playing; puede venir bien una charla previa explicando a quienes la reciben en qué consiste este tipo de dinámica de grupos, la importancia de meterse en el papel, de tratar de pensar y actuar cómo lo haría el personaje adoptado etc. Hace falta un espacio despejado y grande. Mejor al aire libre en algún sitio que tenga césped o algo así. Si no, en un aula o sala, pero despejada de muebles y de cierta amplitud. Es una dinámica que implica mucho movimiento físico. Es bueno que la persona dinamizadora coloque cartelitos de cartón con los nombres de los planetas en los tres espacios de partida. Se supone que son tres esquinas de la sala, o lugares más o menos alejados si es al aire libre, aunque sin perder el contacto visual. Una vez se han separado los tres grupos y cada uno ha ido a su esquina, la persona dinamizadora les da la hoja con los roles (a cada grupo SOLO el suyo) y les da un tiempo antes de que comience la dinámica (unos cinco o diez minutos) para que lo lean y piensen cómo lo van a desarrollar. La persona dinamizadora está cerca de los tres grupos y se acerca a solucionar las dudas que le puedan plantear. A la voz de "ya" la dinámica comienza. La persona dinamizadora queda fuera de la dinámica y se limita a observar. Los roles están diseñados para que surjan claros conflictos de intereses entre los seres de los tres planetas. El objetivo de la dinámica es dejar que afloren todos esos conflictos y dar tiempo suficiente a que los propios jugadores creen mecanismos para resolverlos y los pongan en práctica. La persona dinamizadora dará por finalizada la dinámica en el momento en el que el conflicto se resuelva o vea una situación de bloqueo que no tiene visos de resolverse. En este segundo caso, la persona dinamizadora opcionalmente puede introducir la variante de “la conferencia interplanetaria”. Esta consistiría en una pecera con sillas, en la que hay tres portavoces (uno por planeta) que negocian exclusivamente mediante el diálogo una solución

consensuada. Se pueden dar cinco o diez minutos a cada planeta para que preparen su oferta de cara a la conferencia. En la evaluación se analizan las cosas habituales del rol playing. Se empieza por los sentimientos personales, después por compartir el grado de conocimiento que cada grupo tenía con respecto a lo que ocurría, la falta de comprensión de la otra parte, luego se enumeran los conflictos surgidos y todos los medios puestos en práctica para resolverlos, empezando por los espontáneos y luego refiriéndose a los reflexionados y consensuados. Se analizan los porqués, se comparan estos métodos y todo se relaciona con cómo son las cosas en la vida real.

ROLES:

SÉCULAX-SECULORUM

Sois muy religiosos/as. Vuestra sociedad es jerárquica. Tenéis un líder a quién debéis proteger a toda costa (elegidlo ahora). Vuestro saludo es una profunda reverencia. Padecéis una grave enfermedad que sólo podéis curar revolcándoos sobre el suelo del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).

AFRODITANIA

Vuestro máximo objetivo en la vida es ser felices y reproduciros. Tenéis un comportamiento sexual muy liberal. Para reproduciros sólo podéis aparearos con seres de otros planetas.

Sois bastante individualistas. Vuestro saludo consiste en frotaros las narices con el otro.

RURÁLIX

En vuestro planeta vivís de la agricultura. Sólo recogéis la cosecha un día al año. Hoy es ese día No tenéis jefes. Para decidir algo os tenéis que poner todos de acuerdo. Sois pacifistas y no violentos. Vuestro saludo es un abrazo. Marcáis la frontera de vuestro territorio para que seres de otros planetas puedan distinguirla (hacerlo ahora). Vuestro planeta es inexpugnable. Nadie de otro planeta puede entrar en él. Sólo pueden entrar el día de la cosecha.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA Vamos a dar unas dinámicas para tratar el tema de la resolución de conflictos en el aula e intentar que los alumnos sepan llegar a la solución de un conflicto de la mejor forma posible. Empezaremos dibujando en la pizarra dos flechas que señalan hacia dentro y dos flechas que señalen hacia afuera (enfrentadas)

Ante las flechas que señalan hacia adentro y las que señalan hacia afuera, pedimos que, a mano alzada, el grupo manifieste cuál de las dos posibilidades refleja mejor una situación de conflicto. Se exponen las razones de la elección. La mayoría elige las flechas enfrentadas, porque no entiende que un conflicto es sólo un desencuentro, que no tiene por qué ser una confrontación y que, si lo es, es porque confundimos conflicto con la respuesta agresiva que le damos. Quienes eligen las flechas hacia fuera, asocian el conflicto a la inhibición, que tampoco es una solución adecuada. Para realizar esto podemos usar la Dinámica del Micrófono abierto: solo puede hablar el que tenga el micrófono (un simple bolígrafo rojo o un estuche), es una buena manera de que respeten en turno de palabra. “Ante una situación de conflicto solemos huir o atacar (reacción animal irracional y de algunos hombres) olvidándonos de la reacción más humana que es pensar, escuchar y hablar.”

Ahora leeremos a los alumnos lo que realmente es un conflicto:

Después de leer el texto escribimos situaciones conflictivas en la pizarra a modo de lluvia de ideas. Pedimos a continuación que piensen en cuáles de esas situaciones estamos confundiendo el conflicto con la respuesta que se le da. "El conflicto no es el problema, el problema puede ser como solucionamos el conflicto"

Todos los días surgen conflictos, a veces son buenos, el problema puede ser no saber resolver correctamente los conflictos (como pasa muchas veces a los adolescentes). Una pelea no es un conflicto, es una mala resolución de un conflicto que surgió antes de llegar a la pelea. La pelea es la respuesta que dimos al conflicto.

Estilos de resolución de conflictos (dinámicas)

• Redacta una explicación de lo que ves en el siguiente dibujo

• Ahora relaciona el dibujo con la siguiente frase:

"Si no eres parte de la solución, eres parte del problema"

• Para terminar, pediremos que interpreten el dibujo de los burros, de modo que perciban el valor de la colaboración, es decir, que los dos ganan, lo cual ocurre después de pararse tranquilamente a pensar. Esta idea la ilustra la frase-guía anterior.

• Para fomentar la responsabilidad en la elección del estilo, se puede recordar el mensaje de la fábula de la mariposa: “tú decides si aplastas la mariposa en tu mano o la dejas volar, sabiendo que en el segundo caso, disfrutarás de sus colores y de su vuelo; en el primero, tendrás un cadáver en la mano”.

Después de todo esto acabaremos explicando cómo analizar la solución a un conflicto: Este puede ser un buen momento para preguntar a los alumnos por situaciones conflictivas que se dan habitualmente entre ellos. Las anotaremos en la pizarra y posteriormente iremos borrando aquellas que confunden el conflicto con la respuesta que se le da.

• Vamos a analizar un conflicto concreto. Dos alumnos están en el patio, uno quiere jugar al balón y otro quiere ir a charlar con otro grupo de compañeros de clase. Empieza el conflicto. • Perfil de agresores y agredidos

El objetivo del listado de características de agresores y agredidos tiene como finalidad informar y reflexionar para sensibilizar.

Dirigiremos las conclusiones hacia la idea repetida a lo largo del curso de que estamos ante las opciones de huida y ataque: no queremos cobardes, ni envalentonados; ni

tiranos, ni sumisos; ni gente que se haga fuerte con los débiles ni débil con los fuertes. Se trata de humanizar a las personas por distintas que las veamos y de comprometernos con el sufrimiento ajeno.

Perfil del compañero ayudante El alumnado puede contribuir a la mejora de la convivencia en el centro formando parte del Equipo de Mediación, pero también puede colaborar con él como ayudante dentro de su propia clase. En este sentido se propone una actividad que pretende establecer cómo debe ser un alumno que quiere ayudar a otros y cómo no debe actuar. Para ello, los participantes comentan en turno libre qué problemas pueden tener para colaborar y qué beneficios pueden obtener y ofrecer a los demás. El profesor anota las aportaciones en la pizarra y se analizan los resultados. A continuación leemos el cuadro “perfil del ayudante” y pedimos opinión sobre él.

Formación de una red de alumnado ayudante • Intentaremos organizar una red de compañeros ayudantes formada por chicos y chicas de todos los grupos del curso. Una buena parte del alumnado descubre su predisposición para el compromiso social y la ayuda a los demás cuando recibe formación en convivencia. • Elaborar una encuesta de disponibilidad para determinadas tareas y funciones que los alumnos rellenarán, marcando aquello que están dispuestos a hacer. • Consideramos que el alumnado tiene una gran necesidad de proyección social; quiere ayudar, pero no lo suele hacer porque no sabe cómo o porque teme la imagen que de ellos pueda tener el resto de compañeros. Ambos problemas se intentan prevenir durante el curso.

Comenzamos el diario de clase

• Cuando haya pasado tiempo suficiente como para que los conflictos del aula hayan comenzado a surgir, se planteará registrarlos en un diario que llevará el profesor a clase. • Cada semana, por orden alfabético, un alumno o una alumna se ocupará de anotar en un cuaderno-diario su nombre y apellido, la fecha y lo que va sucediendo cada día. Al final de la semana entregará el diario al profesor, quien

lo leerá en la primera clase de la semana siguiente. Deben elegir fundamentalmente dos aspectos del funcionamiento de clase: las relaciones entre las personas y el ambiente de trabajo, justificando por qué les parecen positivos o negativos. El diario permite que se acostumbren a observar las situaciones problemáticas que puedan aparecer en las relaciones y a buscar soluciones desde el modelo inteligente y pacífico de resolución de conflictos.

• Se debe llevar a cabo hasta que todo el alumnado haya colaborado al menos una vez. A partir de ese momento, se puede utilizar para que escriban libremente en él cuando haya en clase algún problema que analizar o algún hecho especial o sorprendente que lo justifique.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.