DINAMICAS PARA LOS GUIONES DE INTERPRETACION DE JARDIN EL BALSAL Y SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO

2011 DINAMICAS PARA LOS GUIONES DE INTERPRETACION DE JARDIN EL BALSAL Y SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO Organización Ambiental vida Silvestre Interpret

4 downloads 107 Views 1MB Size

Story Transcript

2011

DINAMICAS PARA LOS GUIONES DE INTERPRETACION DE JARDIN EL BALSAL Y SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO

Organización Ambiental vida Silvestre Interprete ambiental: Julián Andrés Zuleta

DINAMICAS PARA LOS GUIONES DE INTERPRETACION DE JARDIN EL BALSAL Y SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO En marco del Plan Operativo del año 2011 . Distrito de Manejo Integrado Agualinda. Apia Risaralda

DE PRESENTACIÓN

♦ FORMAL: presentación de cada participante diciendo nombre, a qué se dedica, qué conocimientos tiene sobre el tema que se está tratando, cuál es su idea sobre la actividad que se va a hacer, expectativas sobre la misma, etc.

♦ SUMA DE NOMBRES: en rueda, empieza una persona diciendo su nombre. La siguiente a la derecha dice el nombre de la anterior y el suyo; la siguiente el de las dos anteriores y el suyo; así sucesivamente hasta completar la rueda. Se puede volver a repetir en el otro sentido, es decir, hacia la izquierda. Conviene para grupos alrededor de 15 personas. Si son muchas más, hacer dos grupos. ♦ DECIR NOMBRE PASANDO PELOTA: en rueda, tirar la pelota a alguien diciendo su nombre la persona que la tira.

♦ DECIR NOMBRE PASANDO PELOTA: en rueda, tirar la pelota a alguien diciendo el nombre de la persona a quien se le tira. Es una buena propuesta combinar estos dos juegos de pelota para presentarse y aprender el nombre de los participantes.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ DECIR LOS DOS NOMBRES DE LA DERECHA (O IZQUIERDA): en rueda, pasar la pelota a la persona de la derecha (o izquierda) diciéndole: "Toma (nombre), pásale esto a (nombre de la persona que está a su derecha)". ♦ DECIR NOMBRE MÁS UNA COSA QUE EMPIECE POR LA MISMA SÍLABA QUE LA PRIMERA DEL NOMBRE O POR LA MISMA LETRA QUE EMPIEZA EL NOMBRE: puede ser temático, como: cosas para una fiesta / cosas para una maleta de viaje / cosas para ir de safari. Ejemplos: "Me llamo María y ...traigo marisco (para la fiesta)", "...meto una manta (en la maleta)", "...llevo un mapa (para el safari)". Otra variante es decir algo que gusta. Ejemplo: "Me llamo María y me gusta la mandarina". CALENTAMIENTO ♦ SACUDIR: un pie / una pierna / otro pie / otra pierna / una mano / un brazo / otra mano / otro brazo / tronco del cuerpo / cabeza con lengua fuera / todas las partes del cuerpo. Nos ponemos de puntillas, estirando los brazos hacia arriba y bostezando. Repetimos el bostezo, dejando salir nuestro propio sonido, abriendo bien la boca y estirando la musculatura de la cara. ♦ BALANCEO INDIVIDUAL SOBRE PLANTAS DE LOS PIES: de pie y sin mover los pies del sitio, hacer movimientos suaves con el cuerpo como si fuera un bloque desde los tobillos -sin doblar rodillas ni tronco- hacia los lados / delante-detrás / circular / como surja.

♦ BALANCEO GRUPAL SOBRE PLANTAS DE LOS PIES: de pie en rueda, pasando los brazos por la cintura o los hombros de los compañeros y sin mover los pies del sitio, hacer movimientos suaves con el cuerpo desde los tobillos hacia los lados / delante-detrás / circular / como surja dejando que fluya la energía del grupo.

♦ ESTIRAR Y BOSTEZAR: estirar brazos hacia arriba, levantar los talones, andar.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

Detenerse, bajar talones y con los brazos levantados, todos juntos bajarlos a la vez flexionando el cuerpo hacia adelante y bostezando con sonido fuerte, exagerando. Repetir tres veces. ♦ ESTIRAMIENTOS POR PAREJAS: conviene que ambas personas tengan una constitución parecida pues en algunos ejercicios se trata de sostener cada persona el peso de la otra simplemente dejando el cuerpo en peso muerto. Si hay mucha diferencia de peso, la persona con menor peso no podrá sostener cómodamente a la de mayor peso. - de pie, frente a frente, sujetándose por las muñecas: flexión del tronco hacia adelante / arquear columnas llevando la pelvis hacia adelante y dejando caer los hombros hacia atrás - espalda con espalda sin echar el peso en la pareja, piernas separadas, entrelazando brazos sin apretar: flexionar las dos personas las rodillas como sentándose en un taburete sin levantar los talones del suelo / girar ambas personas hacia el mismo lado sin mover los pies del sitio. Cambiar al otro lado / inclinar ambas personas el cuerpo hacia un lado (se pueden extender los brazos como si se tratara de un avión). Cambiar al otro lado - de lado, piernas separadas, sujetándose por los antebrazos: flexión de la rodilla exterior. Cambiar de lado - sentadas, espalda con espalda, entrelazando brazos sin apretar: una se dobla hacia adelante hasta donde pueda y la otra se posa sobre la espalda de la primera. Cambiar de posición

♦ RESPIRACIÓN INDIVIDUAL / POR PAREJAS: moverse por el lugar como respirando la olor del campo / de las flores / de los compañeros. Luego por parejas, cogiéndose de las manos, inspirar subiendo ambas personas los brazos por delante y separando talones del suelo, expirar bajando los brazos por los lados y apoyando de nuevo los pies en el suelo, todo el tiempo con las manos enlazadas. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ TABLA JA-JE-JI-JO-JU: en rueda sentados en sillas (se puede adaptar a hacerlo de pie modificando los movimientos), realizar los siguientes movimientos de forma dinámica, un poco exagerada, todos a la vez, exclamando fuerte: - levantándose de la silla, abriendo brazos, JA! - sentándose en la silla, poniendo manos en la barriga, JE! - levantándose de la silla, poniendo manos en la cabeza, JI! - sentándose en la silla, levantando brazos hacia arriba, JO! - sentados en la silla, echando cuerpo hacia adelante y brazos hacia abajo, JU! Repetir la tabla las veces que resulte adecuado. Se trata de una dinámica apropiada para gente mayor por el uso de las sillas. Se pueden modificar los movimientos para hacerlos todos sentados si los participantes presentan dificultad a la hora de levantarse de la silla o están impedidos (silla de ruedas). ♦ CAMBIAR DE SITIO EN LA RUEDA: en rueda, al dar la señal el facilitador, cambiar de sitio. Repetir varias veces haciendo que cada vez el cambio sea más rápido. Se pueden añadir variantes para cambiar de sitio como hacerlo a la pata coja, girando cada uno sobre sí mismo, andando de lado, a cámara lenta, etc.

♦ MOVERSE POR EL LUGAR DESDE DIFERENTES PARTES DEL CUERPO: como si el movimiento saliera desde la barriga / el pecho / la nariz / la frente / las rodillas / un lado del cuerpo / las nalgas ♦ SALUDO CON PARTES DEL CUERPO: andando por el lugar, las personas se saludan con la parte del cuerpo que indica el facilitador: punta de un dedo de la mano / hombro / codo / rodilla / dedos de los pies / espalda / oreja.

♦ PASAR LA CORRIENTE: según indique el facilitador alternando las consignas "la corriente pega" y "la corriente repele", andando por la sala las personas se juntan si la corriente pega o se chocan y rebotan si la corriente repele. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ CUERDA EN EL ABISMO: imaginando una cuerda imaginaria en el suelo que atraviesa el lugar (se puede aprovechar el material del que esté hecho el suelo si sirve para tal fin), ir pasando en fila por ella como si se tratara de una cuerda en un abismo. Hacer gestos de equilibrio con brazos abiertos, movimientos de compensación del peso del cuerpo, tensión por no caer al precipicio, etc.

♦ HABLAR CON UNA MISMA VOCAL: en rueda sentados, ir atribuyendo a cada participante una vocal empezando por la a hasta lau, repitiendo las veces que haga falta hasta que todos tengan su vocal. Empezando por ejemplo por la primera persona de la derecha, decirle que explique lo que ha desayunado utilizando como única vocal la que le ha tocado. Ej.: "Ha dasayanada ana tastada can marmalada y mantacalla y ana cafá can lacha". Continua la siguiente persona con la e y así hasta hablar cada uno. Se puede hacer con otras propuestas de temas.

♦ PALABRA SIN PENSAR: en rueda, tirar pelota u objeto unos a otros diciendo la primera palabra que venga a la cabeza, sea nombre de cosa, persona, adjetivo, verbo, exclamación, etc. Se trata de hacerlo sin calcular lo que se va a decir. ♦ PALABRA ENCADENADA: en rueda, tirar pelota u objeto unos a otros diciendo una palabra que tenga algo que ver con la anterior que se ha dicho (sólo con la anterior). Se trata de ir lo más rápido posible y no calcular demasiado. Se puede hacer temático y que todas las palabras que se digan tengan que ver con un tema. ♦ EMISIÓN DE SONIDOS: en rueda, tirar pelota u objeto unos a otros haciendo el primer sonido que salga, sea de animal, objeto, inventado, etc. Se trata de hacerlo sin calcular el sonido que se va a hacer. Se puede hacer temático y que todos los sonidos que se hagan tengan que ver con un tema. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ TIRAR OBJETOS IMAGINARIOS: en rueda, tirar objeto imaginario unos a otros haciendo el gesto correspondiente y sonidos si se quiere al sujetarlo y lanzarlo, según el objeto que se trate. Ej.: microondas / nevera / piano / avión de papel / pelotita / pluma / patata caliente / cubito de hielo / algo pegajoso Se puede hacer sin lanzar, es decir pasándolo de uno en uno, aumentando cada vez más el gesto, el sonido, la expresión al pasarlo a la siguiente persona.

♦ LANZAR MUECA: en rueda, lanzar una mueca unos a otros, haciendo cada uno la que quiera, con cara, manos, cuerpo, sonido, como le apetezca.

♦ PASAR OBJETOS / ACCIONES EN INCREMENTO: en rueda, pasar a la persona de al lado un objeto / una acción de manera que cada vez que se pasa, se exagera un poco más la expresión del objeto / de la acción. Ejemplo: si se empieza con un beso, cada persona que lo pasa lo hace un poco más largo, más intenso, más sonoro, etc. Si se pasa una piedra, ésta cada vez es más pesada, más grande, etc. Conviene empezar con gestos y expresiones suaves para que de modo gradual, con cada persona aumente la expresión. ♦ LA HOGUERA: en rueda, tirar al centro todo aquello que a cada uno le limita y de lo que quiere desprenderse, como si se tratara de una hoguera que lo quema todo. Decirlo en voz alta cada vez que se lanza algo: "Miedo", "Angustia", "Timidez", "Vanidad", "Complejos", "Exigencia", "Ira", etc. Cada persona lo suyo, tanto como quiera. Después, imaginar que en la hoguera quedan las brasas y de ahí tomar aquello que a cada uno le resulte útil, relacionado o no con lo que ha tirado: "Valentía", "Confianza", "Seguridad", "Tolerancia", "Paciencia", etc.

♦ CAMBIO DE EXPRESIÓN DE LA CARA: en rueda, cambiar la expresión de la cara cada vez que el facilitador golpee dos palos entre sí. Hasta que no suene un nuevo toque, las personas deben mantener la expresión "congelada". El ritmo puede ser más lento / más rápido / alternando / pausas Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ CAMBIO DE POSICIÓN DEL CUERPO: en rueda, cambiar la posición del cuerpo cada vez que el facilitador golpee dos palos entre sí. Hasta que no suene un nuevo toque, las personas deben mantener la posición "congelada". El ritmo puede ser más lento / más rápido / alternando / pausas.

♦ EL PUMAY LAS PERDICES: una persona hace de PUMA, los demás del grupo como si fueran PERDICES se juntan por parejas y van andando por el lugar como tales. En cualquier momento, una PERDIZ de una pareja puede soltarse y acoplarse a otra pareja formándose entonces provisionalmente un trío que se deshará en seguida: si la nueva PERDIZ se ha acoplado por la derecha, se suelta el pingüino del extremo izquierdo; si se ha acoplado por el lado izquierdo, se suelta La PERDIZ del extremo derecho. En cualquier caso, el trío es momentáneo y la persona del lado que corresponda deberá soltarse enseguida. El PUMA aprovecha para capturar un pingüino cuando éste está suelto en busca de una pareja. El PERDIZ capturado se convierte en el nuevo PUMA y el antiguo PUMA pasa a ser PERDIZ. ♦ LA MANCHA: una persona lleva un cojín (u otro objeto) que representa "la mancha", los demás del grupo andan/corren por el lugar cogiéndose entre ellos para que no les manchen, es decir, nos les pasen el cojín. La manera de pasarlo es cuando alguien está suelto y para ello, el que lleva el cojín se pone delante de cualquier grupo y cuenta hasta 10. Al llegar a 10, las personas se tienen que soltar y se aprovecha entonces para darle el cojín a alguien. No vale tirarlo, hay que darlo de frente a alguien. Es un buen juego para ver quien se arriesga cambiando de grupo, quien provoca al que lleva el cojín, quien se refugia siempre en el mismo grupo y no arriesga, etc.

♦ ESTATUAS DE SAL: se elige a alguien del grupo que va a convertir a los demás en estatuas de sal tocándolos. Cuando lo hace, el que es tocado se queda quieto con las piernas separadas. Los que no han sido aún pillados, pasan entre las piernas de las estatuas para devolverles la vida. El objetivo del que pilla es convertir a todos los participantes en estatuas. Si el grupo es muy grande, se puede designar a más de una persona para pillar. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ LOS ZOMBIS: una persona (o dos si el grupo es grande) empieza haciendo de zombi y andando como tal, va a la caza de alguien. Para no ser cazado, hay que decir el nombre de otra persona que se convertirá automáticamente en zombi también. La manera de convertirse en zombi es pues al ser pillado o cuando alguien dice su nombre. El juego acaba cuando todos son zombis.

♦ EL BARCO: de pie en rueda, situados mirando hacia fuera, pasando los brazos por la cintura o los hombros de los compañeros, balancearse primero sin mover los pies del lugar como si fuera un barco que se mece sobre el agua. Luego desplazarse todos a la vez en cualquier dirección siguiendo el movimiento propio del grupo. ♦ DRAGÓN: formar un dragón con todos los participantes (tipo tren) -o varios dragones si son muchos- poniendo cada persona sus manos en la cintura de la de delante. La persona que va primera en cada dragón es la cabeza del dragón y la que dirige el movimiento. Se trata de moverse como un dragón chino, deslizándose por el lugar, haciendo giros, subidas, bajadas.

♦ SI YO FUERA UN HUEVO FRITO: por grupos a partir de dos personas -puede ser todo el grupo de participantes entero- empieza una persona diciendo por ejemplo "Si yo fuera un huevo frito", tomando con todo el cuerpo la forma de un huevo frito (mejor tumbada sobre el suelo). Se añade otro participante del grupo diciendo "Yo sería... (por ejemplo una salchicha)", tomando con todo el cuerpo la forma del elemento que ha dicho. Así sucesivamente se añaden uno a uno diciendo un elemento relacionado con los que ya se han incorporado, tomando forma lo más representativa posible con el cuerpo. Cada vez empieza una persona diferente diciendo cualquier tipo de cosa.

♦ HACER DE SOMBRA: por parejas, una persona va realizando acciones imaginarias como barrer / hablar por teléfono / leer un libro / hacer gimnasia / lo Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

que sea, y la otra persona hace de sombra detrás de la que hace la acción, procurando hacer lo mismoque ella. La que actúa, intenta engañar a la sombra cambiando bruscamente de movimiento, de acción.

♦ LA SOMBRA REBELDE: por parejas, una persona va realizando acciones imaginarias como barrer / hablar por teléfono / leer un libro / hacer gimnasia / lo que sea, y la otra persona hace de sombra (detrás) de la que hace la acción, procurando hacer locontrario que ella. Es decir, si la que actúa levanta los brazos, la sombra los baja; si se agacha, la sombra se levanta. La sombra rebelde lleva la contraria o va por libre respecto a la acción que tiene lugar.

♦ LAS ESCULTURAS: por parejas, empieza una de las dos personas haciendo de escultor y la otra de pieza de barro. Elescultor moldea todo el cuerpo de la otra persona, desde la cabeza a los pies, desde la expresión de toda la cara hasta la posición del cuerpo. Puede utilizar también accesorios que haya en el lugar para poner a la escultura. Cuando el facilitador da la señal de acabar, las esculturas congelan la posición tal como estén y todos los escultores pueden mirar el resto de esculturas a modo de visita a una exposición.

♦ LA GUARDERÍA: indicar que ahora el lugar es una guardería donde todos son niños pequeños que gatean. Poner algunos objetos como muñecos, pelotas. Decir que pueden jugar e interactuar como niños de esa edad. Dejar que jueguen, se expresen, se desinhiban, se comuniquen el tiempo que puedan mantenerse en esa situación. Para finalizar el juego, indicar que ahora vuelven a ser adultos tal como antes de entrar en la guardería. Conviene indicarlo ya que algunos participantes se implican mucho en esta dinámica y permanecen jugando a menos que se diga claramente que el ejercicio finalizó. COMUNICACIÓN Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ EXPRESAR DESEOS: en rueda, pasando un objeto tipo peluche o un paraguas abierto, cada participante expresa un deseo, lo más auténtico posible. También se puede hacer tirando el objeto tipo pelota o peluche unos a otros, expresando el deseo al lanzarlo. ♦ HABLAR EN "CHINO"(divertido): andando por la sala, cada vez que pare la música agruparse el número de persona que indique el facilitador y según la consigna, hablando en "chino": - saludar a los demás - por parejas, preguntar y decir qué hora es - por parejas, explicar el tiempo que hace - por tríos, explicar la última peli que haya visto cada uno - por tríos, compartir lo mal que van las cosas con la crisis - por grupos de cuatro, quedar para ir a tomar una copa - por grupos de cuatro, ponerse de acuerdo para ir de vacaciones

♦ HABLAR DE SÍ MISMO: andando por la sala, cada vez que pare la música ponerse por parejas y según la consigna, contar uno al otro: - algo que sabe hacer muy bien - algo que sabe hacer muy mal - el sueño de su vida - sus manías - algo que nunca haría - algo prohibido que le gustaría hacer Cualquier otra propuesta que encontremos adecuada al perfil del grupo. Es una dinámica que requiere cierta cohesión y confianza entre los miembros del grupo, sobre todo si las consignas son "comprometidas".

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ LENGUAJE VERBAL/GESTUAL: por parejas, empieza una pareja saliendo frente al resto del grupo que hará de público. Una de las dos personas explica verbalmente -sin gesticular- algo significativo o irrelevante para ella según queramos enfocar la dinámica con un propósito de trabajo personal o divertido. La otra persona de la pareja gesticula, expresa con su cuerpo y realiza todos los movimientos correspondientes a la explicación. Cambiar luego de roles y tras ello, sale otra pareja para realizar el ejercicio. En caso de aplicarlo como trabajo personal, ayuda a la persona que narra su historia a verla desde la posición de observadora, separando la emoción de la vivencia, contemplándola desde otra perspectiva. Si es para diversión, la gesticulación y expresión corporal del que escenifica puede resultar muy cómica especialmente para el público.

♦ BUSCAR CON LA MIRADA: andando por la sala, buscar a alguien con la mirada, fijarla sobre esa persona y no apartarla. Las miradas pueden coincidir o no coincidir. Se puede hacer una rueda de recogida preguntando cómo se ha sentido cada uno, qué ha significado buscar a alguien con la mirada si esa persona no le correspondía, cómo se ha sentido al tener una mirada fija de alguien sobre sí.

♦ MIRADA CON/SIN ANTIFAZ: repartir antifaces a cada participante e indicar que se lo pongan. Andando por la sala, al cruzarse con alguien, cada uno habla desde sus diferentes roles, desde la máscara, expresando lo bueno o lo malo que es en tal u otro tema, lo bien o lo mal que le va, hablando de cosas superficiales y banales, etc. Repetir con diferentes personas. Cuando el facilitador da la señal, todos retiran el antifaz y sin hablar, cuando se cruzan con alguien toman contacto visual (si surge algún tipo de contacto físico también corresponde), desde lo auténtico, sosteniendo la mirada, mostrándose cada uno como es, con lo que hay, con la emoción del momento, sin tapar ni manipular ninguna cosa. Para esta dinámica, el facilitador debe tener claro que es la máscara y que es lo auténtico para poder transmitirlo a los participantes. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ MOSTRAR ESTADOS DE ÁNIMO: según las personas andan por el lugar, sin hablar y sólo mirándose, indicar que expresen: sorpresa / alegría / euforia / pereza / miedo / cansancio / asco / timidez / enfado / rabia / cualquier otro estado de ánimo que encontremos adecuado al perfil del grupo.

♦ BAILE DE EMOCIONES: repartir cartulinas, rotuladores y cuerdecita de goma elástica para todos los participantes y dejarles unos minutos para que creen una máscara, haciendo agujeros para los ojos y la boca. Una vez confeccionada, cada uno se la pone y empieza a desplazarse al son de la música por todo el espacio. Cuando el facilitador lo indique, al cruzarse con otra máscara, primero uno y luego el otro muestran mediante su baile la emoción que le sugiere la máscara de la otra persona (alegría, miedo, tristeza, enfado, etc.). Finalizado el baile, los participantes se juntan por parejas y se susurran uno al otro al oído la emoción que les provoca la máscara del compañero. Ir cambiando de pareja y seguir con la dinámica. Conviene cerrar con una rueda para compartir y dar espacio a lo que ha sentido cada uno y contrastar la intención con la que ha hecho su máscara y lo que le han mostrado y dicho los demás, especialmente si hay mucha diferencia.

♦ "CAPOEIRA": por parejas, al ritmo de la música (de percusión) moverse de manera que el movimiento de uno se acople al movimiento del otro. Por ejemplo: si uno levanta los brazos, el otro puede pasar los suyos por los lados del primero / si uno levanta una pierna, el otro puede echar su cuerpo hacia un lado o atrás / si uno se agacha, el otro puede hacer un movimiento por encima del primero / etc. De forma dinámica, siguiendo el ritmo de la música. Se trata de una dinámica de comunicación corporal, en la que interviene el imponer/ceder de cada persona. Se puede cerrar con una rueda para compartir cómo se ha sentido cada uno y si se ha situado más en una posición que en otra, más en imponer o en ceder.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ PASILLO DE APLAUSOS: se reparten las personas en dos filas, quedando una enfrente de la otra con el mismo número de participantes cada una, formando un pasillo. De una en una, pasa cada persona por el pasillo, desde el principio del mismo, y los demás le aplauden y le dicen cosas positivas. Si el pasillo es largo, puede hacer sólo el recorrido de ida. Si es corto porque el grupo es pequeño, puede hacer el recorrido de ida y de vuelta. Al acabar de pasar, vuelve a su sitio o se pone al final desplazándose la fila un lugar. Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila. COHESIÓN ♦ MANOS ENLAZADAS: de pie y en rueda, las personas se cogen por las manos. SIN CAMBIAR LA POSICIÓN DE LAS MISMAS NI SOLTARSE, con una música y bailando, se indica que las personas se vayan mezclando, quedando completamente enredada la rueda. Al parar la música, se indica ahora que -SIN SOLTARSE- se desenreden para volver a la rueda inicial. Es un buen ejercicio para conocer el nivel de cohesión en el grupo, el nivel de cooperación, quien dirige o se deja dirigir, quien se implica o pasa de la situación, etc.

♦ PIES ATADOS: se puede empezar por parejas, atando el tobillo izquierdo de una de las dos personas con el tobillo derecho de la otra. De esta manera, se tienen que poner de acuerdo para andar. Un grado de mayor dificultad puede ser ponerse de acuerdo sin hablar. De la misma manera, el facilitador puede dar consignas de andar hacia delante / andar hacia atrás / andar hacia un lado. Luego pueden juntarse dos parejas para pasar a formar una hilera de cuatro con los tobillos atados entre sí. Como ejercicio de cohesión de grupo, poniéndose todas las personas en hilera se pueden atar los tobillos de todo el grupo (o subgrupos de 10-15 personas) entre sí. Dejar que encuentren sus propias estrategias para andar.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ BARCOS DECRECIENTES: formar dos o más equipos y delimitar sobre el suelo con algún elemento tipo cuerda, cojines, periódicos, mantas, tantos espacios como equipos haya. Los espacios serán de un tamaño suficiente para que quepan de forma cómoda y holgada al inicio, los componentes de cada equipo. Cuando ya están los participantes dentro de sus respectivos espacios (barcos), se crean nuevos espacios cerca de los actuales, más reducidos de forma que las personas pasen y queden más apretadas. Para pasar de un barco al siguiente, nadie pondrá el pie en el agua (espacio fuera del barco). Cada vez se reduce más el tamaño del barco que queda libre y el grupo tendrá que ingeniárselas para caber sin caer al agua. Gana el equipo que consigue no caer.

En esta versión del juego, lo importante es que todo el equipo consiga el objetivo. Es diferente del juego de "La isla", en el que lo importante es eliminar a los demás para quedar un solo ganador.

♦ SEGUIR EL RITMO COMO UNA OLA: de pie (o sentados según lo que se haga) en rueda, empieza una persona golpeando 1 vez con las palmas de sus manos la pierna izquierda con palma izquierda y la pierna derecha con palma derecha, de forma alternada, no las dos piernas a la vez. Inmediatamente hace lo mismo la persona de la derecha y así sucesivamente, como si fuera una ola que va pasando por cada participante de forma continuada. Al llegar al último de la rueda, se puede hacer de nuevo en el otro sentido, es decir, hacia la izquierda si se ha empezado por la derecha. La misma dinámica se puede hacer: haciendo un chasquido con los dedos de las manos / dando una palmada con las dos manos entre ellas / pisando fuerte alternadamente con los pies / pisando fuerte con los dos pies a la vez (salto) / golpeando con un palo sobre el suelo / golpeando con dos palillos chinos. Otra variante es cruzar las olas: mandar una hacia la derecha y una hacia la izquierda a la vez. ♦ TREN CHIQUICHI-CHUCUCHU: formando un tren (en fila o en rueda), al contar hasta tres empezar todos con el pie derecho para dar tres pasos hacia delante Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

diciendo chiquichí a cada paso y luego dos pasos hacia atrás diciendo chucuchú a cada paso. La serie sería: chiquichí-chiquichí-chiquichí / chucuchú-chucuchú... y así sucesivamente el tiempo que se vea adecuado. Se puede dinamizar haciendo el ritmo de repetición de la serie más rápido / más lento.

♦ MÁQUINA DE LOS SONIDOS: comienza un participante haciendo un movimiento con alguna parte de su cuerpo, como levantar y bajar brazos, abrir y cerrar brazos, girar tronco hacia un lado y otro, o por el estilo, acompañado de un sonido. Se acopla el siguiente participante haciendo su propio movimiento, encajándolo con el movimiento de la anterior persona, haciendo su propio sonido. Sigue otro participante, de nuevo con su propio movimiento y sonido, acoplándose a los compañeros que ya están en lamáquina. De esta forma, todos los participantes (o un grupo de ellos si son muchos) representarán finalmente una pieza de la máquina de los sonidos en la que todas las piezas forman un engranaje conjunto. Una vez está la máquina completa, dejar que funcione un tiempo. El facilitador puede dinamizar diciendo que aumente/disminuya la velocidad, pulsando un interruptor figurado de encendido/apagado, etc. - Una variante es hacer que los participantes dibujen previamente una máquina en una hoja grande de papel y luego indicarles que la representen con sus cuerpos. - Otra variante es repartir uno-dos palillos chinos a cada uno y con el movimiento de cada persona que se acopla a la máquina, debe chocar sus palillos con las que ya están dentro. En este caso el sonido es el de los palillos golpeando entre sí.

♦ ESCULTURA CON PERIÓDICOS: formar varios grupos si el número total de participantes es muy elevado, por ejemplo grupos de 10-15 personas. Repartir una pila de periódicos a cada grupo. Se trata que entre todos los miembros de cada grupo formen una escultura con los periódicos donde cada individuo participe aportando su parte en la creación. No es necesario el uso ni de grapas ni de celo, dejar que la inventiva y la creatividad de las personas aflore. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

DINAMICAS DE CONTACTO ♦ EL ALGA: de pie por parejas, una persona de las dos se convierte en un alga del mar con los pies fijos en el suelo a modo de raíces, la otra hace de mar moviéndole las diferentes partes del cuerpo en diferentes sentidos, dejando cada vez que el alga recupere la posición inicial (derecha) tras cada movimiento. Todos los movimientos son lentos, tal y como sucede realmente bajo el agua con la resistencia que ésta ofrece.

♦ FLOR Y ABEJA: por parejas, una persona de las dos se convierte en semilla de girasol y la otra en abeja. Haciendo cada una los movimientos correspondientes, la semilla se va desarrollando poco a poco desde el suelo hasta que lentamente crece la planta para finalmente florecer con un girasol. La abeja revolotea alrededor de la semilla-planta-flor posándose, dando vueltas alrededor de ella, absorbiendo el polen, etc. ♦ ESPALDA CONTRA ESPALDA: por parejas, las dos personas más o menos de la misma altura o separando las piernas la persona más alta de las dos para quedar más o menos a la misma medida, unir espalda con espalda. Sin hablar, descubrir la espalda de la pareja con la propia espalda, incluyendo zona del cuello y nalgas. Es un juego que requiere confianza en el grupo y sus participantes. Si hay personas que se incomodan con el contacto físico, dejar que sigan el ejercicio a su ritmo; tal vez estarán más bien separadas de la espalda de su pareja que en contacto con ella. Sobre este ejercicio se puede trabajar después en rueda para hablar sobre lo que representa el contacto físico para cada participante.

♦ MASAJE EN TRIADAS: una persona se tumba boca abajo o boca arriba, las otras dos se "reparten" el cuerpo de la que está tumbada, bien un lado cada una, bien de la cintura a los pies una y de de la cintura a la cabeza la otra.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

Con diferentes músicas que sonarán durante 2-3 minutos cada una, masajear con diferentes movimientos a la persona tumbada según motive cada música. Se puede empezar con música clásica para pasar luego a cantos de coro o gregorianos, a una música más rítmica, a percusión, de nuevo más suave, de meditación y acabar con una nana en la cual ya no se masajea a la persona sino que ésta permanece sintiendo y apreciando las sensaciones que haya experimentado. ♦ MASAJE DE LOS CUATRO ELEMENTOS: de pie por grupos de tres, una persona se pone en el centro y las otras dos se ponen una enfrente y una detrás de la que está en el centro para hacerle los siguientes masajes: tierra (percusión con nudillos), fuego (pellizcos suaves), agua (pasando las manos desde la cabeza hasta los pies), aire (pase de manos sin tocar enviando energía).

♦ ACTIVACIÓN CORPORAL EN TRIADAS: de pie por grupos de tres, una persona se pone en el centro y las otras dos le van moviendo / estirando / sacudiendo las diferentes partes del cuerpo activándolas. Se puede realizar al ritmo de diferentes músicas.

♦ LA LLUVIA: por grupos de cuatro o cinco personas, una se pone en el centro relajando el cuerpo y con los ojos cerrados y las demás se ponen repartidas alrededor: si el grupo es de cinco, se pueden repartir una a cada lado, una enfrente y una detrás. Las personas alrededor pasan las yemas de sus dedos desde la parte alta del cuerpo de la persona del centro hacia los pies, como si se tratara de una lluvia fina. Es una dinámica en la que el contacto es muy importante por lo que conviene constatar previamente si el grupo se presta a la experiencia.

♦ EL ASTRONAUTA: por grupos de cinco o seis personas, una se tumba sobre el suelo boca arriba y las demás se distribuyen -colocándose de manera cómoda- de la siguiente manera: una en cada extremidad y una en la cabeza (opcional). La persona tumbada se relaja y las otras personas mueven cada una la extremidad que le corresponde, más la persona de la cabeza, movilizando cada parte suavemente, en diferentes sentidos, como si se tratara de un astronauta en el espacio. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ MASAJE EN RUEDA: en tren rueda, de pie o sentados, masajear a la persona de delante desde la cabeza hasta los pies si las personas están de pie o hasta la espalda si están sentadas. El que recibe puede indicar si quiere más o menos presión en el contacto, si hay alguna zona que no quiere que le masajeen... Después del tiempo necesario, girar todos para dar masaje de quien se ha recibido. Una variante es hacer dibujos-masaje en la espalda de la persona que recibe según indique el facilitador: dibujar un paisaje de mar / de montaña / el desierto / un tigre / fuegos artificiales / cualquier otra propuesta que se pueda aplicar.

♦ MANO CON MANO: andando por el lugar, las personas sólo pueden avanzar tocando con sus manos otras dos manos de dos personas diferentes cada una. De esta manera, suelta una mano para ir a encontrar otra y así sucesivamente. ♦ EL "DONUTS": antes de dar inicio a esta dinámica, preguntar si hay alguien con algún problema de rodillas que le impida soportar peso. Para estas personas, decirles que no participen esta vez y esperen al siguiente juego. De pie en tren-rueda, con las manos en la cintura de la persona de delante, los participantes se juntan lo máximo posible para pasar sus manos a la cintura de la siguiente persona de delante, es decir, dos por delante de ella. Las personas tienen que quedar pegadas una con otra -parte de delante de una con la parte de detrás de la siguiente y así todas- CADERAS HACIA DENTRO, es decir, que no queden las caderas hacia fuera de la rueda. Cuando el facilitador cuente hasta tres, todas las personas a la vez se sientan como si lo hicieran en una silla, quedando todos sentados en las piernas del compañero de detrás. Mantener unos segundos sólo y contando hasta tres, todos a la vez se levantan. Una variante, si las personas han quedado bien sentadas y están cómodas, es que levanten los brazos en esa posición. Para volverse a levantar, colocar de nuevo las manos en la cintura. Es una dinámica en la que hay mucho contacto y requiere que los participantes estén dispuestos a ello.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ LA SERPIENTE: formar una serpiente (tren) entre todos y luego tocar y oler cada uno a la persona que tiene delante. A la señal del facilitador, cerrar los ojos, deshacer la serpiente y dejar que anden por el lugar un rato. De nuevo a la señal, volver a formar la serpiente con los ojos cerrados, reconociendo por el tacto y el olor a las personas con el fin de encontrar la que va delante de cada uno.

♦ ROBOTS: el grupo se divide en dos subgrupos. Los participantes de uno de los subgrupos se convierten en robots y el facilitador le dice al oído a cada uno -sin que lo oiga el otro subgrupo- dónde tiene el botón de encendido-apagado. A la señal, los robots se ponen en marcha por el lugar y los que no son robots, tienen que descubrir dónde está ese botón, tocándoles por el cuerpo. Cuando alguien lo descubre, puede jugar con ese robot a ponerlo en marcha y pararlo. Tener en cuenta si el grupo presenta resistencia al contacto físico o no hay la suficiente confianza entre los participantes, pues en ese caso puede que no sea el juego adecuado o conviene indicar puntos de encendido-apagado fáciles, tipo detrás de la oreja, punta de la nariz, entrecejo, punta de un dedo de una mano...

♦ ESCONDER Y BUSCAR PAPEL: repartir a todos los participantes una pequeña hoja de papel y algo para escribir. Decirles que escriban una o varias cualidades que tengan o deseen desarrollar, tras lo cual deberán doblar el papel varias veces hasta que quede muy pequeño. Ahora se ponen por parejas, espalda con espalda y se pide que uno de los dos cierre los ojos. El que queda con los ojos abiertos se esconde el papel en alguna parte de su cuerpo. Cuando el facilitador marque tiempo, el que tenía los ojos cerrados busca el papel "cacheando" el cuerpo del otro hasta encontrarlo. Cuando lo tenga, lo abre, lo lee y siente la impresión que le provoca al ver las cualidades escritas. Luego hacer cambio. Como se trata de un juego en el que puede haber mucho contacto por el tema de cachear, comprobar que el perfil del grupo se presta.

♦ PASILLO DE CARICIAS: se reparten las personas en dos filas, quedando una enfrente de la otra con el mismo número de participantes cada una, formando un Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

pasillo. De una en una, pasa cada persona por el pasillo, desde el principio del mismo, y los demás le hacen caricias y mimos. Si el pasillo es largo, puede hacer sólo el recorrido de ida. Si es corto porque el grupo es pequeño, puede hacer el recorrido de ida y de vuelta. Al acabar de pasar, vuelve a su sitio o se pone al final desplazándose la fila un lugar. Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila. DINÁMICAS CON MÚSICA ♦ BAILAR COMO: en rueda, sale una persona al centro, baila como le apetezca y los demás la imitan. Tras un rato, vuelve a la rueda y saca a alguien para continuar con la dinámica. La propuesta es que pasen todos por el centro a bailar. Se puede hacer también en "tren": formar un tren con todos los participantes (o varios trenes si son muchos) y la persona en cabeza de cada tren, dirige el baile mientras los demás lo imitan. Tras un rato, pasa a la cola y pasa a dirigir el baile el que está ahora en cabeza. Otra variante es por parejas: en este caso puede bailar primero una y luego la otra imita; después cambiar las posiciones. Una vez han bailado e imitado las dos personas, cambiar de pareja para seguir la dinámica. "Bailar como" es un buen ejercicio de atención y de empatía a la vez que los demás reflejan a la persona que dirige el baile, lo que ven de ella.

♦ BAILE DE LA ESCOBA: se trata del conocido juego en el que todos bailan emparejados (o alguna triada o persona suelta sino están pares) y una persona baila con una escoba o plumero. Cada vez que el facilitador para la música, las personas cambian de pareja y el que bailaba con la escoba aprovecha para pasársela a alguien.

♦ BAILE DEL ROMBO: por grupos de cuatro, las personas se colocan formando un rombo mirando todas en la misma dirección. Empieza bailando la que queda más adelante de las cuatro y las demás imitan. Cuando la que dirige el baile gira un cuarto de vuelta hacia dcha. / izda. / media vuelta, entonces guía el baile la persona que está en esa punta. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

Se puede realizar igualmente con grupos de tres personas dejando en este caso sólo el cuarto de vuelta hacia dcha. / izda.

♦ BAILE CON CONSIGNA: dar consignas para que las personas bailen: sueltas / por parejas / por tríos / grupos de cinco / (más grandes) / todo el grupo. ♦ BAILE EDADES: indicar edades para que las personas bailen como: niños de 8 años / chicos de 15 / maduritos de 30 / mayorcitos de 40 / abuelitos de 60 / viejecitos de 80 / chavales de 15 (otra vez) / cada uno la edad que le venga bien / la edad que ha escogido dividida por dos / la última edad multiplicada por tres. ♦ BAILE PEGADOS POR: por parejas, bailar pegados por la parte que indique el facilitador: - un dedo / dos dedos / una mano / las dos manos - una mano en el hombro / las dos manos en los hombros - un lado del cuerpo - espalda / cabeza / oreja - rodillas - frente / punta nariz

♦ BAILE CON GLOBO (variante del anterior): por parejas, sujetar un globo hinchado con las partes del cuerpo que indique el facilitador: - con un dedo / dos dedos / una mano / las dos manos - entre espaldas - entre lado y lado de los dos - entre barrigas

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ DANZA CON GLOBO: por grupos a partir de cinco personas, formar una rueda y sujetar entre persona y persona con las puntas de los dedos -no cogiendo- un globo hinchado. Bailar/Danzar todos a la vez procurando que los globos no caigan al suelo. Para realizar los movimientos, el grupo no habla, se deja fluir.

♦ TREN CON GLOBOS (variante de BAILER COMO): formar un tren con todos los participantes (o varios trenes si son muchos) y poner un globo hinchado entre barriga y espalda de todos, aguantándolo de esta manera, sin sujetarlo con las manos. La persona en cabeza de cada tren, dirige el baile mientras los demás lo imitan. Tras un rato, pasa a la cola y pasa a dirigir el baile el que está ahora en cabeza. Se trata de que los globos no caigan al suelo (o que caigan los mínimos posible).

♦ MANTEAR GLOBOS DE BUENOS DESEOS: hinchar globos (no es necesario que haya uno por persona). Con rotuladores PERMANENTES (que la tinta no se corra), escribir entre todos en todos los globos deseos positivos, en forma de una o pocas palabras. Ej. "Felicidad", "Amor", "Satisfacción", "Éxito", "Compartir", "Amistad", etc. Coger una tela ligera y suficientemente ancha para poner todos los globos encima. Sujetarla y levantarla entre todos los participantes repartidos alrededor de ella. Con una música suave y emotiva, mantear los globos mientras de uno en uno (o dos en dos, o más) pasan y bailan por debajo de la tela hasta volver a su lugar. Al acabar, se pueden explotar los globos sentándose encima de ellos y dejando que la energía de los buenos deseos suba por todo el cuerpo.

♦ BAILE/DANZA CON PAÑUELO: sujetar un pañuelo o trozo de tela entre dos o más personas dependiendo del tamaño de la pieza. Con una música, las personas bailan/danzan sintiendo a través de la tela hacia dónde va el movimiento, dejando que alguien guíe, guiando, sin guiar... procurando no soltar la tela. Para realizar los movimientos, las personas no hablan, se dejan fluir. CONFIANZA Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ EL LAZARILLO: por parejas, uno se venda los ojos a modo de ciego y el otro hace de lazarillo. Hay varias maneras de jugar, siempre teniendo en cuenta de remarcar la seguridad para que el ciego no sufra ningún daño, el lazarillo deberá estar atento en todo momento. Se puede empezar a jugar en un espacio cerrado despejado de objetos, si bien teniendo la precaución adecuada se puede también practicar en el exterior. - Manteniendo el contacto con el ciego: el lazarillo lo sujeta con una mano por un brazo y así lo guía, dirige su movimiento. Sin hablar, sólo pronunciando STOP si requiere que el ciego se pare de golpe. - Sin contacto con el ciego: el lazarillo lo guía indicándole si tiene que girar, seguir recto, parar, ir hacia atrás: recto / derecha + recto / izquierda + recto / hacia atrás / stop / cualquier combinación necesaria para guiar los pasos del ciego. - Pronunciando el nombre del ciego: aconsejable en sala o espacio sin obstáculos, el lazarillo guía al ciego llamándole por su nombre. Primero puede llamarle desde muy cerca para luego alejarse un poco, tomar más distancia, llamarle más flojo, más fuerte. - Haciendo un sonido que previamente el lazarillo le hará escuchar al ciego: de la misma manera que la variante de pronunciar el nombre pero en este caso con un sonido. El facilitador puede indicar los sonidos a cada pareja, pueden ser sonidos de animales u otras cosas, o dejar que cada lazarillo escoja el sonido que quiera.

♦ TRENES LOCOS: hacer trenes con cuatro-cinco participantes. Sólo la última persona de cada tren tiene los ojos abiertos, las demás personas los mantienen cerrados. Para hacer que el tren se ponga en marcha, la última persona que es la que lleva los ojos abiertos, dirige el movimiento dando una palmada a la persona que tiene delante, ésta pasa la consigna igual que la ha recibido a la persona que tiene delante y así hasta llegar a la primera persona del tren. Las consignas son. - palmada en el centro de la espalda: andar recto hacia delante - dos palmadas seguidas en el centro de la espalda: andar recto hacia detrás

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

- palmada sobre el hombro derecho: hacer un giro de un cuarto hacia la derecha - palmada sobre el hombro izquierdo: hacer un giro de un cuarto hacia la izquierda - palmada sobre la cabeza: detener la marcha

♦ BALANCEO A TRES: se colocan dos personas una en frente de la otra a una distancia suficiente para que una tercera persona pueda situarse en medio y ser balanceada por las otras dos que la reciben y empujan suavemente entre ellas. Conviene que las tres personas tengan un peso y una constitución similares para que puedan manejar de forma segura y cómoda a la persona de en medio. La persona que se pone en medio afloja su cuerpo dejándolo caer hacia delante y atrás en peso muerto, con los ojos cerrados de preferencia, confiando en las otras dos personas.

♦ BALANCEO EN CORRO: formar un corro de 4 a 6 personas más una que se coloca en el centro, con el cuerpo flojo y los ojos cerrados de preferencia. Las personas del corro balancean a la del centro en diferentes direcciones. Todas las personas del corro deben estar atentas para recibir a la que está en el centro. Conviene que todas tengan un peso y una constitución similares para que puedan manejar de forma segura y cómoda a la persona del centro.

♦ CAER AL CENTRO Y RECOGER: se forma un corro con muchas personas (1012) que se colocan muy juntas. El facilitador va por detrás y empuja suavemente a alguien hacia el centro que los demás deben recibir para que no caiga. Todas las personas del corro deben estar atentas para recibir a la que es empujada hacia el centro.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ VIAJE POR LOS SENTIDOS: se puede hacer después de uno de los juegos del lazarillo en los que se ha suspendido durante un tiempo la vista. Preparar todo el material necesario previamente, sin que lo vean los participantes para que resulte una sorpresa. Es un ejercicio que requiere de tiempo, de un ritmo pausado. Indicar a los participantes que se acomoden en el suelo, con cojines, mantas si fuera necesario, adoptando una postura realmente cómoda, dejando la cabeza un poco erguida. Puede ser estirados o sentados contra la pared; como sea, deben colocarse de una forma que les resulte agradable, relajada, en la que puedan soltar el cuerpo. PREGUNTAR SI ALGUIEN ES ALÉRGICO A ALGÚN ALIMENTO. TOMAR BUENA NOTA SI FUERA AFIRMATIVO RECORDANDO QUIEN ES LA PERSONA CON ALERGIA. Repartir pañuelos para que se venden los ojos (por ello, es una dinámica a proponer cuando haya el suficiente nivel de confianza y cohesión entre los participantes y con el facilitador). - Sentido del oído: indicar que lleven la atención al oído, escuchando los sonidos del lugar, del interior y del exterior, la propia respiración, la respiración de los compañeros. Poner ahora una grabación con sonidos o efectos especiales, por ejemplo cuencos tibetanos, sonidos de animales del mar, etc., seguido de una música suave con sonidos de naturaleza. Hacer sonar instrumentos por toda la sala tipo palo de lluvia, armonizador, algún sonido simpático como un botijo-pájaro (lo venden en las ferias), un pato o algo por el estilo para darle un toque de humor. - Sentido del gusto: indicar que lleven ahora la atención al gusto, sintiendo el sabor que hay en la boca en ese momento. Indicar que se preparen para recibir un nuevo sabor en la boca e ir poniendo en los labios de las personas una pequeña porción de lo que hayamos preparado, por ejemplo un cacahuete, una almendra, un trocito de queso, TENIENDO EN CUENTA LAS POSIBLES ALERGIAS QUE HAYAN COMUNICADO. Después que han saboreado esto, indicar que se preparen para recibir un segundo sabor y poner en los labios una pequeña porción de un nuevo sabor que puede ser chocolate. Va bien que los dos sabores sean contrastados. - Sentido del olfato: indicar que lleven ahora la atención al olfato, sintiendo el olor que hay en el aire, el de la ropa, el de la propia piel. Pulverizar el aire -procurando que no caiga el líquido sobre las personas- con un pulverizador que contenga un Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

poco de agua mezclada con un aroma, por ejemplo naranja. Al ratito, pulverizar con otro pulverizador con un nuevo olor, por ejemplo eucalipto. Conviene hacer el olfato después del gusto pues las manos pueden impregnarse de la mezcla de los pulverizadores y esto haría que los alimentos tomaran ese sabor. - Sentido del tacto: indicar que lleven ahora la atención al tacto, sintiendo el contacto de la ropa con la piel, el contacto del aire con la piel de la cara y de las partes descubiertas, el contacto del cuerpo con el suelo (o el lugar donde esté apoyado). Como un bebé que descubre sus manos, explorar ahora una mano con la otra descubriendo a través del tacto la forma que tienen. Se puede poner a partir de este punto una música suave. Como un bebé curioso, seguir explorando pasando ahora los pies -quitándose los calcetines si apetece- y a cualquier parte del cuerpo, descubriendo la forma que tiene al tocarla, descubriendo cómo es, cómo es un dedo, un talón, una rodilla, un ombligo, un codo, una oreja, la nariz, incluso la lengua, los dientes... cualquier parte. Explorar ahora desde el lugar donde está cada uno lo que hay alrededor, tocando, descubriendo la textura de cada cosa que se toca. Para quien apetezca, ponerse a gatas y COMO UN NIÑO PEQUEÑO CURIOSO, desplazarse por el lugar descubriendo otras cosas, otros cuerpos -con suavidad, con respeto- sin tratar de identificar de quien se trata sino descubriendo qué forma tiene, cómo es. Si a alguien no le apetece ser tocado, simplemente retira la mano del que toca y esta persona lo respeta. El facilitador estará atento por si alguien se siente incómodo y prefiere no participar en esta última parte. Puede llevarle a un lado a parte donde las demás personas no lleguen. Tras el tiempo adecuado, indicar que las personas recuperen un espacio individual y se queden quietas. Indicar ahora que se quiten el pañuelo y sigan el impulso si les apetece dar un abrazo a los compañeros. Cerrar compartiendo cómo han vivido la dinámica. RISOTERAPIA Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ RISOTERAPIA: disponer a las personas sobre el suelo en alguna de las formas características para esta práctica o bien dejar que se coloquen distribuidas por el lugar sin ningún orden especial o bien sentadas en sillas si se requiere por el perfil del grupo. Practicar: - toser desde la barriga como si se tratara de una tos de fumador, con el fin de movilizar el músculo del diafragma - reír con diferentes vocales: ja / je / ji / jo / ju - reír con consonantes: ññññ / mmmm / rrrr / zzzz / etc, - reír con diferentes tonos: flojo / fuerte / suave / estridente / alargando / repitiendo / etc. - reír como si estuviéramos: bajo el agua / cayendo en paracaídas / en una biblioteca / en un espacio con eco - reír sin mostrar los dientes ♦ RUEDA DE RISAS: en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas- pasar ja a la persona de la derecha para que siga pasando en este sentido y je hacia la persona de la izquierda y que pase en este sentido. Finalmente llegará a la primera persona que empezó, el ja por el lado izquierdo y el je por el lado derecho. Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas. Al tener la posibilidad de hacer este ejercicio sentados en sillas, es adecuado también para gente mayor.

♦ RUEDA DE MUECAS Y RISAS: dar un globo a cada participante para que lo hinche y ate y repartir también marcadorespermanentes (comprobar previamente que la tinta se queda fija y no se corre) con el fin de que dibujen una cara sobre el globo. Luego, en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas, empezar una persona haciendo la misma cara que ha dibujado en su globo y pasarlo para que cada uno la imite. Esperar a que el globo vuelva a su dueño para que salga el siguiente globo a imitar. Si son muchos participantes, se pueden sacar dos globos a la vez, uno que pase hacia la derecha y uno hacia la izquierda. Adecuado para gente mayor. Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

♦ LA GRANJA DE LOS ANIMALES: disponer a las personas sobre el suelo a modo de cremallera, estiradas o sentadas espalda contra espalda. Contar la historia acerca de la granja de los animales: Érase una vez un autocar lleno de chinos que no paraban de hablar entre ellos (las personas hablan en chino)… se dirigían a una granja de animales... el camino estaba lleno de baches (hacen los baches)… había una curva a la dcha. / izda. (hacen las curvas)… una pendiente (suben las piernas al aire)… Finalmente llegaron al lugar, bajaron, empezaron a echar fotos (gesto de echar muchas fotos)... vieron pajaritos que hacían … (hacen el sonido)… en la puerta habían perros mansos y feroces (sonido)… gatos (sonido)… en el corral estaban las gallinasy los gallos (sonido)… las gallinas no paraban de poner huevos (con brazos flexionados, moverlos como si fueran las alas y pusieran huevos)... Entraron en el establo donde había vacas (sonido)… caballos (sonido)… burros (sonido)… y no lejos de ahí, los cerdos (sonido)… con sus correspondientes moscas (sonido)... En el exterior venía el pastor con las ovejas (sonido)… y el perro que las guiaba (sonido)... de lejos se oían los lobos (sonido)… En esta granja había además un loro que no paraba de decir paridas y cosas así (libertad para decir cualquier cosa. Ej. "Capitán, capitán, el barco se hunde", "Que se mueran los feos", etc., etc.)… Los chinos regresaron al autocar, se contaron todo lo que habían visto (hablan de nuevo en chino)… el conductor mientras tanto había estado en el bar, así que ahora tomó un atajo a toda velocidad (gritos, sonidos de alta velocidad)... y dio unfrenazo al llegar (se echan hacia adelante y rebotan hacia atrás). Y ésta es la historia de los chinos que visitaron una granja de animales.

Se puede optar por hacerla más corta según resulte la implicación de los participantes. Esta misma idea se puede utilizar ambientándola en otras situaciones: ciudad / selva / mar / indios

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

Es importante la dinamización y motivación por parte del facilitador para que los participantes se suelten si bien en muchas ocasiones, no hace falta una gran intervención en caso de grupos desinhibidos.

Llegaron finalmente a una isla donde habían unos indígenas con un caldero gigante y agua a punto de hervir... la única manera de convencerles para que no los metieran en el puchero era cantarles la canción de "Un elefante se balanceaba..." (en ruso)... Los indígenas se pusieron a buenas con los turistas y empezaron a reírse con ellos con una risa floja... como quien no quiere la cosa... y luego la risa ya no fue tan floja... De nuevo los turistas cogieron los remos para remar y volver a la orilla (el facilitador marca el ritmo babor/estribor repitiendo de forma dinámicas mientras los participantes hacen el movimiento como si remaran llevando su cuerpo hacia delante y detrás acompasado con la pareja)... y de mientras aquellos rusos decían en su idioma ciertos tacos por el viajecito que les habían hecho pasar.

Se puede optar por hacer el relato más corto según resulte la implicación de los participantes.

Organización Ambiental Vida silvestre. Calle 9º Nº 9 – 42. Apía Risaralda Colombia .Distrito de Manejo Integrado Agualinda. 3104063304 – 3136363829. [email protected]. Apiaecoturismo.blogspot.com. GUONES DE INTERPRETACION AMIENTAL 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.