Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo. Presentación

Presentación Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo Este módulo, Liderazgo académico, te ayudará a integrar las
Author:  Celia Barbero Cruz

0 downloads 64 Views 2MB Size

Recommend Stories


Diplomado Herramientas Metodológicas para la Formación Basada en Competencias
Diplomado Herramientas Metodológicas para la Formación Basada en Competencias Actividad 12 Nombre: José Manuel Villa Aguilar Escuela en la que labora:

DIPLOMADO INTERNACIONAL FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS
DIPLOMADO INTERNACIONAL FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS Evaluación por competencias Dr. Pedro Palacios MAPA DE LA EXPOSICIÓN Asignatu

EL DUELO TESINA PARA LA ACREDITACION DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGÍA EL DUELO TESINA PARA LA ACREDITACION DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA Dra. María Magdalena

FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL FORMATO ESTANDAR PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE EXPERIENCIAS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS
FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL FORMATO ESTANDAR PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE EXPERIENCIAS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS SECCION IDENTIFICACIÓN 1. Titulo :

Programa Educativo. Diplomado. Formulación y Evaluación de Proyectos. de Intervención
Programa Educativo Diplomado Formulación y Evaluación de Proyectos de Intervención Datos clave del Programa Número de Horas: 180 hs. Duración: 3 mes

Story Transcript

Presentación

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Este módulo, Liderazgo académico, te ayudará a integrar las competencias de supervisión y gestión para que las puedas aplicar y transferir a tu trabajo diario. Te dará las habilidades para motivar y asesorar a tu equipo, tanto a los directores como los maestros. Podrás también diseñar un plan estratégico que te servirá para implementar tu labor de supervisión.

1

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Objetivos

Los objetivos de este módulo son los siguientes:

»

Fortalecer las habilidades de gestión, comunicación y servicio del supervisor en la comunidad escolar mediante el análisis de las premisas de la calidad y de algunas de las propuestas que sobre la calidad educativa hacen diversos organismos internacionales y nacionales.

»

Reconocer la importancia de la educación centrada en la persona, el aprendizaje significativo, la atención a la diversidad y la educación inclusiva para dar respuesta a las necesidades educativas de nuestro país y lograr aprendizajes de calidad que preparen a los educandos mexicanos para la vida contemporánea.

2

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Temario

Módulo 1: Liderazgo Académico Estilos de liderazgo Liderazgo educativo

Importancia del crecimiento personal del líder

El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión Comunicación, trabajo en equipo y motivación Saber asesorar y acompañar pedagógicamente a directivos y docentes

3

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Contenido

Estilos de liderazgo.

Liderazgo educativo.

Importancia del crecimiento personal del líder.

El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Comunicación, trabajo en equipo y motivación.

Saber asesorar y acompañar pedagógicamente a directivos y docentes.

4

Tema 1. Estilos de liderazgo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

La escuela requiere de un líder que impulse las acciones que lo lleven a la práctica. Así el supervisor se convierte en la persona que motiva, guía y conjunta esfuerzos para lograr la mejora continua de la zona escolar a su cargo. En este tema revisaremos los estilos de liderazgo más frecuentes haciendo énfasis en el concepto de liderazgo situacional para determinar el modo predominante en el que se está ejerciendo el liderazgo y la pertinencia del mismo. En este tema, se tratarán los siguientes puntos: liderazgo situacional, estilos de liderazgo, y las responsabilidades de un líder positivo y transformador.

5

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo Tema 1. Estilos de liderazgo a. Liderazgo situacional

El enfoque de liderazgo situacional propone conocer las diferentes maneras de ser líder y elegir aquélla que sea más adecuada a las circunstancias, al nivel de madurez de las personas o de los grupos que conforman una institución. El líder irá descubriendo cuál es su estilo predominante y cómo puede complementarlo con otros para obtener resultados favorables en sus escuelas. Para conocer la Gráfica de Blake, revisa el documento Liderazgo Situacional que se encuentra en la sección de Documentación de este módulo. Hay, por tanto, dos dimensiones en el liderazgo que explicaremos brevemente:

» » » » » » »

CONDUCTA DE TAREA El líder organiza y estructura. Define puestos y asigna responsabilidades. Explica cuándo, cómo y dónde hay que realizar las tareas y las actividades. Establece patrones de organización bien definidos, canales formales de comunicación y procedimientos de trabajo. Fija objetivos y metas a alcanzar. Supervisa y controla. Se orienta hacia los resultados.

»

» » » »

»

CONDUCTA DE RELACIÓN El líder se centra en mantener relaciones personales con los miembros del grupo. Delega responsabilidades en los miembros de su equipo. Da apoyo emocional y genera confianza mutua. Se esfuerza por conformar un equipo de trabajo eficiente y comprometido. Propicia que cada uno desarrolle su propio potencial y creatividad. Da oportunidad para que el equipo crezca, se actualice y mejore.

6

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo Tema 1. Estilos de liderazgo b. Estilos de liderazgo

Ya hemos visto en qué consisten los dos ejes del liderazgo: la conducta de tarea y la conducta de relación. Si los relacionamos entre sí de tal manera que en algunos casos prevalezca la tarea o en otros la relación, o haya un equilibrio entre ambos, podremos hablar de cinco estilos básicos de liderazgo que analizaremos a continuación. Para una mejor comprensión del tema, apóyate en la gráfica de Blake que ya conoces. Este análisis de estilos de liderazgo te va a ayudar a dos cosas: » A detectar cuál es tu estilo predominante de ejercer el liderazgo desde tu puesto como supervisor. » A saber en qué momento, de acuerdo a un liderazgo situacional, conviene más ejercer un tipo de liderazgo sobre otros.

Para saber más revisar la Tabla de estilos de liderazgo, que se encuentra en la sección de Documentación de este módulo. El liderazgo manipulador Existe también otro tipo de liderazgo al que llamaremos manipulador. Este liderazgo puede estar presente en casi todos los estilos clásicos descritos anteriormente. El liderazgo manipulador se caracteriza por:

» » »

Buscar el propio beneficio a costa de los demás. Yo gano y los demás salen perdiendo algo de ellos o de sus acciones. Tratar de quedar bien con algunos, especialmente con el jefe, pero con un perder de los demás. Engañar, presentar la realidad de otra manera, utilizar a las personas para su propio beneficio e intereses personales.

7

Tema 1. Estilos de liderazgo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo b. Estilos de liderazgo Los estilos de liderazgo que hemos descrito son prototipos, es decir, modelos que en la vida real no se presentan puros. Sin embargo, también es cierto que cada uno de nosotros desarrollamos un estilo predominante, una manera habitual de ejercer el liderazgo que puede corresponder a alguno de los cinco estilos descritos (sin olvidar al manipulador). La teoría del liderazgo situacional me dice que yo debo manifestar un comportamiento de mando flexible, es decir, adecuado a la madurez de los diversos integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos, padres, personal de apoyo) de mi grupo de colaboradores e incluso en el caso específico de uno de mis colaboradores.

La madurez se define como el nivel de motivación de logro, la voluntad y capacidad para asumir responsabilidades, la habilidad y experiencia para realizar una tarea que se manifiesta en un equipo, en el grupo de colaboradores o en una persona específica. Conforme a la madurez, yo trato de seleccionar y acomodar el estilo de liderazgo adecuado. Por ejemplo, si recibo una escuela en la que hace falta orden, disciplina, procedimientos y normas concretas para actuar..., mi estilo de liderazgo tendrá que orientarse más hacia la tarea porque eso es lo que se necesita durante un cierto período de tiempo hasta que la gente sepa qué hacer, cómo hacerlo y qué se espera de ella; si entre mi equipo de colaboradores hay ciertos recelos, desconfianza, ocultación de información, poca integración... aunque cada uno en particular sabe trabajar muy bien, mi estilo de liderazgo se tendrá que orientar más hacia la relación.

8

Tema 1. Estilos de liderazgo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo b. Estilos de liderazgo Lo mismo me puede suceder con una persona concreta. Este colaborador, que hace bien las cosas, requiere más apoyo emocional y con frecuencia le tengo que realimentar y decirle que su trabajo va bien (conducta de relación).

Es decir hablar de liderazgo situacional es adecuar mis comportamientos y estilos de mando y autoridad a las necesidades y madurez del grupo y de las personas. ¿Qué puedo hacer para ejercer el estilo adecuado de liderazgo? 1. Diagnosticar el grado de madurez de los colaboradores. 2. Elegir el estilo básico de liderazgo adecuado. 3. Ejercerlo situacionalmente durante el tiempo necesario. 4. Obtener retroinformación de mis propios colaboradores: ¿cómo van las cosas? 5. Evaluar la efectividad del estilo o estilos de liderazgo aplicados. 6. Continuar o descartar el estilo utilizado.

Recuerda El liderazgo situacional es aquél que te invita a elegir un estilo de liderazgo de acuerdo al momento y a las personas con quienes interactúas. Hemos identificado cinco tipos básicos de liderazgo: dejar hacer, autócrata, paternalista, participativo y de balance. El liderazgo situacional es flexible y ten en cuenta la madurez de los otros. Para ejercer un estilo adecuado de liderazgo conviene escuchar a las personas.

9

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo Tema 1. Estilos de liderazgo c. Las responsabilidades de un líder positivo y transformador

Veamos a continuación las formas de actuar más significativas que ayudan a liderar, de manera positiva, el proyecto educativo de una institución:

»

» » »

» » »

Implicar a tus colaboradores en el proyecto educativo de la escuela. Asignar tareas y responsabilidades a cada miembro del equipo. Clarificar los objetivos y las metas a conseguir para cada grupo de la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos, padres, personal de apoyo.) Escuchar las sugerencias de los demás y tratar de aprovechar lo positivo de ellas. Permitir y alentar la innovación y la creatividad para encontrar mejores formas de hacer las cosas. Informar oportunamente al equipo sobre logros, problemas, dificultades que se presentan. Manejar los problemas y situaciones conflictivas de manera positiva.

» » » »

» » »

Clarificar los roles de cada uno de sus colaboradores. Asegurar que cada miembro del equipo, sabe lo que se espera de él en el grupo. Animar y motivar a su gente de manera positiva para que cada uno dé lo mejor de sí. Asignar tiempos y metas a conseguir para cada miembro del equipo. Realizar un seguimiento periódico del avance del grupo y dar retroalimentación positiva. Mantener al equipo unido para conseguir las metas propuestas. Compartir los méritos y logros con sus colaboradores y darles su lugar.

10

Tema 1. Estilos de liderazgo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo c. Las responsabilidades de un líder positivo y transformador Cuando hablamos de liderazgo educativo, hacemos referencia a un nuevo modelo de liderazgo con características, competencias y habilidades muy distintas a lo que habitual y tradicionalmente se ha entendido. La mala noticia es que la dirección vertical, centrada en una sola persona, de tipo casi exclusivamente administrativo, lejana de sus colaboradores y que dictaba órdenes desde su despacho, está condenada a desaparecer. Y la buena nueva es que está surgiendo un nuevo modelo de dirección, con un liderazgo compartido, capaz de infundir valores en la comunidad educativa, de proporcionar una visión de futuro, de alentar e ilusionar a los directores, docentes, alumnos y padres, de guiar a la escuela hacia un mejoramiento continuo a través de programas de cambio que conduzcan hacia la calidad total. La responsabilidad mayor de un supervisor tiene que ser la de hacer posible el proyecto educativo de las escuelas.

11

Tema 1. Estilos de liderazgo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 1. Estilos de liderazgo c. Las responsabilidades de un líder positivo y transformador La misión es un documento de intenciones que expresa lo que la escuela quiere ser, sus señas de identidad, lo que la hace propia y diferente. Sirve de marco, guía, brújula y destino que orienta y da coherencia a sus acciones.

La visión es la imagen mental de un futuro posible, deseable, ilusionante y prometedor hacia el que la escuela quiere tender. La visión debe reflejar los posibles procesos de cambio en los que la escuela está inmersa y tiene que hacerse vivencia en los documentos institucionales, en las políticas y proyectos educativos y en las acciones que acompañan el diario hacer. Tanto la visión como la misión son aspectos esenciales para una buena labor de supervisión y un liderazgo transformador. La visión es un sueño posible y la misión es el propósito de hacer realidad ese sueño. Las escuelas tienen que tener también muy claros los valores con los que desea educar, las ofertas que propone como estilos de vida y de ser persona, ante sí mismo y ante los demás. Misión, visión a futuro y valores organizacionales constituyen la parte esencial de la cultura de la institución, es decir, de lo que la escuela piensa, dice, siente y hace en términos educativos. Corresponde al supervisor orientar a cada directivo, conjuntamente con su equipo de colaboradores, hacer explícito y vivencia cotidiana esa cultura organizacional y enriquecerla constantemente como parte del proceso educativo de la escuela.

12

Tema 2. Liderazgo educativo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 2. Liderazgo educativo Cuando hablamos de liderazgo educativo, hacemos referencia a un nuevo modelo de liderazgo con características, competencias y habilidades muy distintas a lo que habitual y tradicionalmente se ha entendido como la supervisión de una zona escolar. Está surgiendo un nuevo modelo de supervisión, con un liderazgo compartido, capaz de:

Integrar, alrededor de la construcción de un plan estratégico de zona, a las personas que forman parte de su equipo para formular en colegiado la visión, objetivos, metas, estrategias, acciones y valores que mejorarán su gestión en las escuelas de su zona, procurando siempre el predominio de los intereses colectivos, frente a los individuales.

Movilizar a las personas con quienes colabora —equipo de supervisión, directores, docentes, padres de familia, alumnos y otros miembros de la sociedad civil— hacia la misma dirección u orientación. Promover la horizontalidad en las relaciones que establece, con el fin de mejorar la comunicación con sus pares y resolver las problemáticas escolares de manera coordinada. Forjar consensos, con base en el diálogo, el ejemplo y la tolerancia para escuchar las diferentes opiniones y preocupaciones. Participar de forma activa y constante con todas las personas con quienes se relaciona, en beneficio de las escuelas. Preparar a su equipo para estar a la altura de las circunstancias actuales y del futuro. Crear un ambiente propicio para el trabajo colegiado y compartido.

13

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 2. Liderazgo educativo Tema 2. Liderazgo educativo Dentro del Liderazgo educativo, es importante considerar un doble compromiso (interno y externo). Revísalo a continuación.

• Con las escuelas de la zona que representa, con el plan que se propone desarrollar y con su equipo de trabajo. Compromiso externo

• Consigo mismo, con los valores que lo caracterizan, con la responsabilidad que asume para conseguir sus objetivos y sus metas. Compromiso interno

En este sentido, es importante que se preocupe por la imagen que proyecta ante los demás, para ofrecer credibilidad, confianza, motivación y satisfacción. Debe practicar la autocrítica reflexiva para identificar sus debilidades y sus fortalezas para utilizarlas como herramientas activas favoreciendo, de esta manera, su desempeño y renovación como profesional de la supervisión.

14

Tema 2. Liderazgo educativo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 2. Liderazgo educativo Características del líder en la supervisión: Formula una misión y una visión de su zona escolar de manera colegiada. Detecta y gestiona la formación profesional de los profesores de las escuelas de su zona escolar. Comparte los objetivos y metas de su plan estratégico con los colectivos docentes y directivos. Busca apoyar la gestión de sus equipos, más que ocuparse en la rutina administrativa. Atiende la solución de los problemas, más que señalar culpables. Sabe escuchar y tiene en cuenta los intereses, las necesidades y las ambiciones de sus interlocutores. Refuerza el intercambio entre los integrantes del equipo de supervisión. Mejora la comunicación y crea una atmósfera más participativa.

15

Tema 2. Liderazgo educativo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 2. Liderazgo educativo El nuevo estilo de liderazgo del supervisor exige:

»

La capacidad y voluntad para delegar, distribuir y compartir el liderazgo entre los colaboradores, habilitándoles y dándoles poder para resolver problemas y tomar decisiones en su ámbito de competencias.

»

Un liderazgo del cambio, con una lectura inteligente y constante de la realidad que le permita diagnosticar los puntos fuertes y las áreas de mejora de su escuela, con intuición y perspectiva del futuro, con la capacidad de motivar a sus colaboradores hacia la búsqueda de nuevas respuestas y con la fortaleza emocional necesaria para afrontar y manejar el cambio.

»

Un liderazgo con amplios conocimientos y experiencia en la conducción y manejo grupos, competente, sensible a las necesidades de los miembros de la comunidad educativa, que se siente cómodo ante las situaciones de cambio, que proporciona energía y ejemplo y que es capaz de influir y de implicar a las personas alrededor de un proyecto común.

»

Un supervisor cercano a sus directores y maestros, con tiempo para ellos, enterado de cómo funciona la escuela y de los programas que se siguen, que se pasea por los pasillos y patios de las escuelas, se mezcla entre los alumnos, platica con ellos, los trata individualmente y se gana su confianza y cariño.

16

Tema 2. Liderazgo educativo

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 2. Liderazgo educativo El nuevo estilo de liderazgo del supervisor exige:

»

Un supervisor que escucha y promueve el que los estudiantes manifiesten sus opiniones y propuestas para que se sientan a gusto en su escuela, que involucra a los padres de familia y facilita su participación en el proyecto educativo.

»

Un supervisor con entusiasmo y capaz de entusiasmar, que se apoya en su equipo de directivos y docentes para promover el aprendizaje y el éxito escolar en todos y cada uno de los alumnos.

»

Un líder congruente y creíble que se le conoce más por lo que hace, que por lo que dice; por lo que promueve y alienta que por lo que controla e impide; lejos de su despacho y más entre su gente; que agradece, impulsa, alienta, sueña y hace soñar..., un líder que le apuesta a la educación como el motor para hacer mejores personas, mejores alumnos y maestros.

17

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad

Las preguntas más significativas de la persona son las siguientes:

¿Cómo puedo llegar a ser el que realmente soy?

¿Quién soy yo?

18

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad

¿Qué es conocerse?

Significa tener presentes las

Capacidades

Virtudes

Límites

Posibilidades

Áreas de crecimiento

19

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad ¿Cuál es la causa de la desesperación humana? Kierkegaard. La causa de la desesperación humana consiste en que el individuo ha elegido ser alguien diferente de sí mismo; y el desear ser sí mismo es su responsabilidad más profunda.

¿En dónde nos perdimos o negamos a nosotros mismos? El niño empieza a identificar quién es cuando se pone en contacto con su mamá, poco a poco distingue dónde empieza y dónde termina su ser. A falta de un amor incondicional se aleja de sí mismo, y cumple condiciones de mérito para ser amado, por lo tanto, pierde contacto con él mismo. Sin embargo, tiene la posibilidad de reencontrarse a través de una relación de empatía, congruencia y aceptación incondicional.

20

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad

¿Qué es el ser humano? Tiene características esenciales, estas son Racional

Libre

Social

El ser humano es En el mundo

Con otros

21

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad ¿Quién es el hombre autorealizado?

El hombre autorealizado es aquel que llega a ser, en los diversos momentos de su vida, lo que ha querido ser, a partir de lo que ha sido y de lo que quiere ser. Para lógralo hay que tener: identidad, autoconocimiento y autoestima. 3. Autoestima Se define como: 2. Autoconocimiento Conciencia. Lo que conocemos y aceptamos de nosotros mismos. Inconsciente. Experiencias que consideramos como inaceptables. 1.

Identidad

El individuo enfrenta contradicciones entre lo que es y lo que cree que debería ser.

» » »

El contacto con el poder personal.

El descubrimiento de los propios recursos. La acción transformadora.

»Aspectos accesibles a la conciencia, conocidos, expresados. »Autoaceptación, autoestima, mirarse, comprenderse, valorarse. »Aspectos rechazados que generan dolor y angustia. La persona integrada se acepta y acepta a los demás. Al integrarse la persona, su mundo también lo hace. Cuando se siente bien, el mundo le parece bien.

22

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad Libertad

La libertad implica que cada uno es responsable de sus decisiones, acciones y situación de vida. Sartre: Ser responsable es ser autor. Cada uno de nosotros es autor de su propio modelo de vida.

Capacidades Las capacidades reclaman que se las utilice y sólo cesan su clamor cuando son suficientemente utilizadas.

Si usted planea deliberadamente

Sentido de vida

ser menos de lo que su capacidad le permite, le advierto que durante el resto de su vida será profundamente desdichado. Frankl

Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar respuestas a los problemas que enfrentamos, es aquí cuando el hombre asume la responsabilidad de su existencia. Crecimiento Carl Rogers Las condiciones necesarias para facilitar el crecimiento:  Congruencia  Empatía  Aceptación positiva incondicional

23

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad

¿Qué es la congruencia?

Es la aceptación de mí mismo, que no exista una discrepancia entre el que soy y el que quiero ser.

Cuando soy congruente y mi yo real se acerca a mi yo ideal, tengo paz interior.

¿Qué es la aceptación positiva incondicional?

Es aceptar a la persona tal como es, no emitir juicios y crear un ambiente de confianza y seguridad psicológica.

Es ser la persona que se es.

24

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.1 Identidad ¿Qué hace el facilitador? Confía en el ser humano y en su tendencia innata al desarrollo y autorrealización. Confía en la curiosidad natural y en el deseo de aprender. Acepta al otro como individuo, como persona independiente, como ser valioso en sí mismo. Aprecia al otro por lo que es, confía en sus habilidades, sus destrezas, su potencial humano y facilita su desarrollo. Se interesa por cada persona, no masifica, respeta y valora la individualidad. ¿Qué es la empatía?

Es la única posibilidad de contactar al otro. Entender al otro desde su propio mundo interno, desde su propio marco de referencia.

25

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima

¿Qué es la autoestima? La autoestima es un proceso de valoración personal, depende un poco del autoconcepto o concepto que tenemos de nosotros mismos, del heteroconcepto o concepto que de nosotros tienen los demás; de sentirnos valiosos y lo más importante, de sentirnos aceptados y queridos por nuestras personas más significativas.

Recuerda… Tú eres de esas personas significativas para nuestros niños. De tal forma que tú puedes hacer una diferencia en la vida de tus alumnos, aceptándolos y demostrándoles tu afecto. De esta forma conseguiremos que ellos eleven su nivel de estima personal.

26

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima

Autoconcepto Es la percepción que tengo de mí mismo. Depende de la comunicación que tengo conmigo. De la percepción que de mí tengan los demás.

» » »

¿Sabías que? El autoconcepto es la imagen que el niño tiene de sí mismo. El construido durante la infancia con frecuencia es fuerte y duradero. Un autoconcepto positivo puede producir niños con habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permiten verse como individuos valiosos.

¿Qué pienso de mí?

¿Cómo me veo?

¿Qué me digo a mí mismo?

¿Quién soy yo?

27

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima ¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la valoración de nosotros mismos. Consiste en un conjunto de sentimientos y pensamientos acerca de nosotros mismos. Proviene de sentirse querido y respetado por los demás, así como de sentirse competente.

Niño con autoestima alta Un niño con autoestima alta es capaz de valorar sus logros y los de los demás, expresar adecuadamente sus emociones, estar abierto a recibir el afecto de quienes le ¿Cómo saber si el niño tiene una autoestima rodean y confiar en sus capacidades. alta?

Niño con autoestima baja Un niño con autoestima baja se siente incapaz, actúa de manera insegura y dependiente de la aprobación de los demás. Se percibe a sí mismo como desagradable y que nada le sale bien.

28

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima ¿Cómo se forma el amor hacia sí mismo?

El amor por sí mismo comienza a formarse en los primeros años a través de las relaciones con la familia, amigos o en la escuela, con sus maestros y compañeros. Las personas significativas en la vida de los niños podemos influir positiva o negativamente. En la imagen que éstos tienen de sí mismos.

¿Cómo sentirse valioso y amado? Sentirse valioso

» »

Descubrir y desarrollar tus talentos y capacidades. Ponerlas al servicio de los demás. Saberse capaz de responder a situaciones con éxito.

Sentirse amado

» »

Sentirse amado de manera incondicional, sin tener que cubrir condiciones de mérito. Saber que hay personas a las que les importo verdaderamente.

29

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima ¿Cómo sentirse valioso? a través de dos importantes acciones

Ser capaz de responder a situaciones

Descubrir tus talentos tienes que saber que  Nacemos con un enorme potencial por desarrollar.  Todos tenemos un talento, don o habilidades especiales. Con frecuencia no nos damos cuenta de nuestros talentos.  Nuestra responsabilidad es descubrir cuáles son nuestros talentos y desarrollarlos.

 A veces creemos que no somos capaces de lograr algo y el miedo nos impide seguir creciendo y descubrir nuevos talentos.  Vencer nuestros miedos implica vencernos a nosotros mismos.

Para saber más “No es la montaña a la que conquistamos, sino a nosotros mismos”. Edmund Hillary, primera persona que escaló el Monte Everest.

30

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.2 Autoestima

¿Sabías que?

Los adultos importantes para el niño son como espejos en los cuales el niño ve reflejada la imagen de sí mismo. A través de esa imagen va percibiendo el grado de aceptación y aprecio que produce su propia persona y su manera de actuar. Es de esta manera, que el niño logra sentirse digno de ser amado.

31

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.3 Factores que influyen en nuestra estima personal A continuación, se presenta algunos factores que influyen en nuestra estima personal.

Autocomunicación

Descubrir y desarrollar los talentos

Reconocer cómo hemos salido de situaciones difíciles

Lo que pienso y me digo a mí mismo.

Mis capacidades naturales, que me hacen único y especial.

Hemos salido de situaciones difíciles de la mejor manera, con los recursos que teníamos en esos momentos de nuestra existencia.

32

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.4. Motivación interna y externa ¿Qué es la motivación? Existen dos tipos:

Es la que nace de lo más profundo de la persona, la que mueve su yo interno. Por ejemplo: el Motivación sentirse seguro de sí mismo, el proponerse metas y conseguirlas, la aceptación de uno interna mismo como se es, la empatía con los demás, etc.

Son las situaciones ambientales y relacionales, circunstancias y factores externos al sujeto que lo mueven a actuar de determinada manera o a dejar de hacerlo. Por ejemplo: trabajar Motivación activamente en una clase cuando el maestro ha preparado una actividad de aprendizaje que externa me parece interesante, me motiva a aprender y me doy cuenta como alumno que lo que aprendí tiene sentido en mi vida cotidiana.

33

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.5 La trascendencia de ser supervisor El supervisor como líder académico: ¿qué es el liderazgo? Existen dos tipos:

» »

El liderazgo situacional, es la forma de acompañar a cada uno de los colaboradores de acuerdo con su motivación, conocimientos y experiencia. El liderazgo transformacional, es compartiendo la toma de decisiones con directivos y docentes. ¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad de las escuelas? Recursos materiales disponibles

Recursos humanos

Aulas, tecnología, biblioteca, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos didácticos, etc. Nivel de conocimiento y pedagógico del profesorado, directivos y supervisores. Experiencia y actitudes, capacidad de colaborar y trabajar en equipo. Tiempo dedicado a la enseñanza, aprendizaje y asesoría.

Dirección y gestión académica y administrativa del centro educativo

Labor directiva, organización, funcionamiento, relaciones humanas, coordinación y control (seguimiento) de acuerdos y proyectos.

Aspectos pedagógicos

Proyecto escolar, plan anual de trabajo, adecuación de objetivos y contenidos, metodología didáctica, utilización de recursos, evaluación, tutoría, logro académico.

35

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.5 La trascendencia de ser supervisor El supervisor como líder académico



¿Quién determina la calidad en los centros escolares?

La calidad la determinan las personas: los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de las personas con los elementos que determinan la calidad de los centros escolares. 

¿Qué implica transformar una escuela?

La verdadera transformación de una escuela implica promover un proceso de cultura de la calidad, entrando en un proceso de mejora continua.

36

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.5 La trascendencia de ser supervisor El supervisor como líder académico Elementos de la cultura en la escuela Colegialidad

Planificación y visión compartida Colaboración Profesorado que aprende Eficacia docente

Liderazgo transformacional

» » » » » » » » » » » »

Relaciones entre los miembros de la comunidad. Forma de compartir saberes y experiencias. Diálogo sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Estrategias en cuanto al comportamiento y actitudes de alumnos.

»

Promover la multiplicidad de líderes, quienes buscarán ayudar a los demás miembros a desarrollar y mantener una cultura de colaboración.

Toma de decisiones que garantiza la participación de docentes. La comunidad comparte la visión de futuro de la escuela, generando un sentimiento de pertenencia y compromiso. Nivel interpersonal de relaciones, valor que tienen para la comunidad las buenas relaciones. Situaciones de aprendizaje más enriquecedoras. Docentes comprometidos con su aprendizaje, transformando la escuela en una comunidad que aprende. Convencimiento de docentes de que su misión es educar a los alumnos. Dominio del área de conocimiento y pedagogía para facilitar el aprendizaje. Estimulados a las metas y reconocidos por los logros.

37

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 3. Importancia del crecimiento personal del líder 3.5 La trascendencia de ser supervisor

¿Cuáles son las actividades que realiza el supervisor?

Realizar una planeación estratégica con la participación de los colaboradores, tomando en cuenta fortalezas, áreas de mejora, necesidades específicas de la comunidad, colaboración entre escuelas.

Establecer áreas y metas estratégicas, actividades, responsables y cronogramas.

Dar seguimiento a acuerdos y proyectos.

38

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.1 Un nuevo Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar

La propuesta de un nuevo modelo de gestión para la supervisión, centra sus bases en la necesidad de vivir en un ambiente de democracia en el que la participación de todos es fundamental para dar respuesta a las necesidades que el estilo de vida del siglo XXI presenta. Este modelo democrático sustentado en la flexibilidad en las prácticas y las relaciones, tiene como principios básicos: Elementos

Propósito fundamental Principios básicos

Se caracteriza por

» »

» » »

La autonomía

La toma de decisiones

La corresponsabilidad.

La transparencia

La rendición de cuentas. Es generar la reflexión para la acción, de tal suerte que la supervisión escolar pueda desarrollar nuevas formas de realizar su práctica profesional e implemente maneras diferentes de relación con las escuelas de su jurisdicción. Se pretende que la gestión supervisora mediante el desarrollo de nuevas prácticas y relaciones con los actores escolares, asegure el aprendizaje de todos los alumnos de la zona y haga realidad los propósitos educativos de la educación básica a través de procesos sistemáticos de asesoría y acompañamiento. Generar organizaciones de aprendizaje donde las relaciones y prácticas de los actores educativos se dinamicen en función de la inclusión y la participación activa, de la reflexión, del diálogo informado, de las relaciones horizontales, del trabajo colaborativo, del liderazgo compartido y de la participación social responsable.

Modelo de gestión

Para revisar el Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, accede a la sección de Documentación de este módulo.

Secretría de Educación, 2010.

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión “La función de la supervisión ubica al centro escolar como la unidad del cambio educativo; promueve el fortalecimiento de la comunidad y la participación social en pro de la mejora; orienta el uso más eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales de la escuela y, sobre todo, trabaja por liderar de mejor manera la gestión escolar para el logro de propósitos educativos” (SEP, 2010). Administra-tivas Laborales y técnico pedagó-gicas De información Funciones que realiza la supervisión escolar

De comunica-ción y enlace De supervisión control, seguimien-to y evaluación

De apoyo, asistencia y acompa-ñamiento a las escuelas

40

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión Aspectos que hacen relevante la supervisión escolar.

El papel que puede desempeñar en el seguimiento del trabajo de la escuela para desarrollar organizaciones más eficaces, eficientes, pertinentes, relevantes y de equidad centradas en la mejora permanente. Convertirse en un mediador que facilite el trabajo del colectivo docente y del director a través de la asesoría y el acompañamiento.

41

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión ¿Qué se requiere para mejorar la calidad?

1 2

3 4 5

El desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en las escuelas. Encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje. Apoyar los procesos escolares que pueden garantizar resultados educativos. Acompañar a los actores educativos en su labor. Contribuir a que los colectivos docentes tomen las decisiones más oportunas y pertinentes.

La supervisión escolar es un elemento clave y estratégico para recoger las necesidades y demandas de apoyo, así como para ofrecer asesoría pertinente, oportuna y eficaz a las escuelas de su área de influencia.

42

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión La supervisión: apoyo académico e institucional para las escuelas.

La innovación educativa se impulsa mediante propuestas e iniciativas que pueden surgir de programas y proyectos de la federación, las entidades, las escuelas o de las inquietudes del docente.

La innovación tiene como fin: Modificar los aspectos de los ámbitos pedagógico, didáctico y organizacional. Para atender las necesidades de las escuelas de educación básica. En el marco de sus propósitos formativos.

43

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión La supervisión: apoyo académico e institucional para las escuelas.

La innovación educativa se impulsa mediante propuestas e iniciativas que pueden surgir de programas y proyectos de la federación, las entidades, las escuelas o de las inquietudes del docente. Los elementos que limitan la capacidad de incidencia de los programas y contribuyen a entender el relativo impacto que tienen, son los siguientes:

» » »

Dificultades para comunicar los propósitos y contenidos de la innovación a los actores convocados. Las características de las propuestas inician con debilidades que disminuyen su pertinencia en el terreno escolar. Situaciones que generan duplicidad de programas y proyectos.

Se observa que el cambio educativo en las prácticas de maestros y directores, es un proceso gradual y paulatino que requiere ser sostenido con un apoyo institucional permanente.

44

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión ¿Qué razones ocasionan que no sean bien recibidas las propuestas de mejora?

Hay algunas razones por las cuales los directivos y docentes muchas veces suelen reusarse a cambios y propuestas de mejora, revisa cuáles son dichas cuestiones:

» » »

Tienden a romper los equilibrios ya existentes. Las iniciativas son interpretadas de distintas maneras en los procesos escolares. El propósito inicial de las propuestas tiende a perder su contenido sustancial al implementarse en la escuela.

Sin embargo, la remoción de estos obstáculos es posible si se inicia un proceso de aprendizaje alrededor de la innovación, en la que se involucran maestros, directores y supervisores, a través de espacios de reflexión, a través de la presencia de un apoyo académico capaz de dialogar con los maestros, de conjugar el conocimiento práctico y valioso del profesor con el conocimiento experto que se hace presente en las iniciativas de la administración educativa.

45

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.2 Las funciones de la supervisión La persona que brinda asesoría académica a la escuela, debe realizar las siguientes acciones:

» » »

Indagar y presentar a los profesores materiales complementarios. Promover el intercambio de experiencias entre pares. Dar retroalimentación a los profesores que aplican una innovación. Esta experiencia de mejora puede darse en dos sentidos, revisa los resultados que estas dos variables pueden generar para favorecer o desfavorecer un cambio educativo: Experiencias de mejoras en las escuelas de México:

Cuando los supervisores no comprenden las caracterísiticas de la innovación.

Bloquearon las iniciativas de los docentes.

Cuando la supervisión se involucró en el proceso de diseño e implementación.

Apoyo institucional.

Directores y maestros avanzaron con muchas dificultades en la puesta en marcha de su propuesta innovadora

Liderazgo académico de supervisores.

46

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Seguramente te preguntarás… ¿Cuáles son los motivos para la transformación académica de los servicios de apoyo técnico? Revísalos a continuación. Propósitos y tareas de la supervisión

» » » » »

Los servicios existentes no fueron inicialmente constituidos y pensados para apoyar a las escuelas. Fueron afectados de manera fundamental a partir de las reformas y los cambios educativos de los últimos tiempos. Los servicios actuales de apoyo a la escuela no funcionan sistemática ni coordinadamente. El apoyo a la educación básica concentra sus recursos y acciones en los medios urbanos. Existen otras razones que influyen en el significado y sentido particular que los maestros dan a los servicios y apoyos externos.

Propósitos de Servicio de Asesoría Académica a las escuelas (SAAE)

»

Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos fundamentales que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas de educación básica. Promover y apoyar los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de directivos y docentes a través de la reflexión sistemática y científica sobre sus prácticas educativas y sus consecuencias.

»

Promover acciones para que directivos y docentes: a) Comprendan y se apropien críticamente de planes y programas de estudio. b) Dominen el enfoque intercultural y los enfoques de enseñanza. c) Manejen adecuadamente los enfoques teóricos y metodológicos de los materiales de apoyo a la enseñanza.

47

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Seguramente te preguntarás… ¿Cuáles son los motivos para la transformación académica de los servicios de apoyo técnico? Revisa

»

Promover entre directivos y docentes la comprensión del contexto social en que se ubica la escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como apoyarles en el diseño de estrategias diferenciadas para atender su diversidad.

»

Ayudar a directivos y docentes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de propuestas para solucionar los problemas educativos que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula.

»

Impulsar y orientar la coordinación del trabajo colegiado en las escuelas de educación básica para la evaluación de la situación educativa del plantel, la mejora de la organización y gestión de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad en favor de la educación de sus alumnos.

»

Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administración y el uso óptimo de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y funcionales de los que disponen.

48

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Revisa cuáles son las acciones que corresponden a la supervisión y que concuerdan con los propósitos establecidos en las orientaciones generales para construir y operar el SAAE.

49

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión.

50

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Propósitos educativos. ¿Cuáles son los propósitos educativos que se debe plantear un supervisor? Él debe ser responsable de…

1

2

»

Proporcionar asistencia académica a docentes y directores con énfasis en los procesos pedagógicos y el trabajo colegiado.

»

Tener el conocimiento de las necesidades y prioridades de los docentes relacionados con su trabajo en el aula y en la escuela a través de la visita al aula.

» » »

Realizar recomendaciones respecto a lo observado en el aula.

»

Corroborar la información que el director le ha presentado sobre la existencia de alumnos y alumnas con un ritmo de aprendizaje significativamente distinto respecto al de sus compañeros y que requieren de apoyo específico.

»

Promover la vinculación con los servicios de educación especial.

Reconocer el esfuerzo mostrado durante la observación. Sugerir las estrategias y acciones para darles un uso adecuado, sistemático y permanente a los materiales de apoyo didáctico y tecnológico.

51

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Propósitos educativos. ¿Cuáles son los propósitos educativos que se debe plantear un supervisor? Él debe ser responsable de…

3

»

Observar la congruencia entre lo que planifica el docente, las actividades que desarrolla, cómo evalúa al alumno y los aprendizajes reales.

» »

Comprobar que en los espacios colegiados se priorice el contenido pedagógico.

» » 4

»

Orientar y desarrollar, junto con la dirección de la escuela, actividades para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes. Enfatizar el análisis y tratamiento de problemas educativos. Tomar decisiones consensuadas respecto a la participación o no en los programas y proyectos promovidos por la SEP. Generar y manejar estrategias para el uso eficaz de los materiales y recursos didácticos, la creación de ambientes de aprendizaje, la atención a la diversidad, así como planificar, dar seguimiento, evaluar y tomar decisiones respecto a los procesos educativos.

52

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Entre las funciones que debe cumplir un supervisor, está además, el apoyar al director a desarrollar estrategias y fortalecer su liderazgo. Revisa a continuación cuáles son estas funciones.

53

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Fortalecimiento de los procesos de formación continua. ¿Qué actividades están relacionadas con el fortalecimiento de los procesos de formación continua?

54

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.3 Propósitos y tareas de la supervisión. Evaluación y asistencia académica a las escuelas. ¿Qué acciones promueven la evaluación y asistencia académica a las escuelas?

55

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar La planeación escolar es el eje que orienta la acción académica de la supervisión, de una buena planeación depende el adecuado funcionamiento de las diferentes escuelas de la zona.

Definición de la planeación » Es una herramienta que posibilita que la supervisión tome decisiones y proporcione los apoyos necesarios en los procesos de mejora iniciados en las escuelas. » Contribuye a la organización y programación de las acciones académicas y administrativas que deben realizarse en un plazo establecido.

Características de la planeación » Abierta y flexible. » Práctica y contextualizada. » Incluyente y articuladora. » De duración variable.

Etapas de la planeación: » Formulación: autoevaluación y diseño del plan de trabajo. » Implementación: validar, aplicar y divulgar el plan de acción, así como establecer criterios para la evaluación del plan. » Evaluación: llevar a cabo la evaluación, ajustar el plan, elaborar informe de resultados.

56

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar

¿Cuándo debe el supervisor visitar las escuelas del área que le pertenecen? ¿Cuál es la importancia de estas visitas? Revisa estas preguntas en el siguiente esquema. Visitas a la escuela

Propósitos

Implicaciones

Tipos

Momento de realización

acompaña-miento

Evaluación

Incidental

57

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Visitas a la escuela

Propósitos

» » » » »

Implicaciones

» » »

Vinculación de la escuela con el sistema educativo. Apoyo académico diferenciado a cada plantel. Enlace entre los propósitos, metas y líneas de acción de las políticas del sector con los colectivos docentes. Fuente de información de primera mano. Ayuda a conocer el avance de las escuelas en cuanto a la calidad del logro educativo. Acompañamiento y seguimiento de la ejecución de los programas educativos y enfoques de enseñanza, de las acciones de la planeación de la escuela. Promoción de la autoevaluación escolar. Contribuir con información de la evaluación externa del sistema y la generada por la misma supervisión, para el análisis de la situación actual del plantel, de sus avances y retrocesos, con el objeto de tomar medidas pertinentes para su mejora.

58

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Visitas a la escuela

Tipos*

Momento de realización

» » »

Acompañamiento Evaluación Incidental

¿Cuáles son los momentos de realización de la visita de la supervisión?

» » » »

Entrevista con el director de la escuela. El ingreso al aula. Asistencia y participación en las reuniones de CTE. Reunión con madres y padres de familia.

* Los tipos de visita, se explican en las páginas siguientes.

59

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Tipos de visitas a la escuela 1. Acompañamiento El acompañamiento que realiza la supervisión se basa en el intercambio profesional y consiste en el apoyo académico diferenciado que ofrece a las escuelas de acuerdo con su contexto, experiencias, condiciones y necesidades particulares de apoyo para la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje. Las visitas de acompañamiento a las escuelas, son una buena oportunidad para…

» » »

Corroborar que en la asignación de grupos por grado se tomen como base los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes profesionales y la experiencia de los maestros. Verificar la atención a educandos que no correspondan al promedio de edad para cursar un determinado grado escolar o que han repetido en más de dos ocasiones un mismo grado. Identificar alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, niños indígenas o migrantes que requieren apoyo educativo para ser integrados a grupos de las escuelas regulares, con base en la información que presenten los docentes y con lo observado y registrado durante la visita.

60

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Tipos de visitas a la escuela 1. Acompañamiento Los factores que es necesario tomar en cuenta para determinar el número de visitas de acompañamiento que la supervisión realizará durante el ciclo escolar: » Los problemas y necesidades específicas identificadas en la visita inicial. » Los resultados educativos obtenidos en el ciclo escolar anterior. » Se dará prioridad a las escuelas con un bajo nivel de aprovechamiento académico y un alto porcentaje de reprobación o deserción.

Actividades previas a las visitas, durante* su desarrollo y al final de las visitas:

61

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Tipos de visitas a la escuela 1. Acompañamiento

Para conocer más sobre las Visitas de acompañamiento a las escuelas , revisa la sección de Documentación de este módulo.

62

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Tipos de visitas a la escuela 2. Evaluación

Visitas para la evaluación de las escuelas

Propósitos

Actividades*

Propósitos: Promover la autoevaluación de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de los resultados educativos de los alumnos y de la organización y funcionamiento de la escuela. Entre los rasgos que distinguen este tipo de visita destaca el doble papel que desempeña la supervisión como promotora de la autoevaluación de la escuela y como observadora externa participante durante el proceso, ya que cuenta con información relevante obtenida a lo largo de las visitas de la escuela. Para conocer más sobre las Visitas para la evaluación de las escuelas, accede a la sección de Documentación de este módulo.

63

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar Tipos de visitas a la escuela 3. Incidentales Orientaciones que le permiten atender una situación de urgencia:

Después de la visita incidental:

» » » »

»

Contar con la documentación o material de apoyo que sirva de evidencia o sustento para solucionar el problema o situación. Visitar la dirección en primera instancia. Generar estrategias para el seguimiento puntual de las acciones sugeridas. Identificar el beneficio o aportación de estos eventos en el proceso formativo de los alumnos.

»

»

Realizar un informe que incluya el propósito de la visita, la descripción de la situación que se presentó en la escuela, las acciones que se realizaron y los resultados obtenidos. Dar seguimiento e informar a las autoridades correspondientes de los procesos y actividades que se requieren atender. Incorporar a su planeación de zona las actividades que realizará para dar seguimiento y apoyo a la escuela.

64

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar

Ahora que has revisado cuáles son los procesos a realizar antes, durante y después de una visita de supervisión, es importante que consideres las siguientes características que debe tener tu zona escolar. » Se constituye administrativamente por varias escuelas que son coordinadas por la supervisión. Para saber más: » Es considerada una unidad organizativa que se caracteriza por su composición heterogénea. Quien asesora a una escuela, es » Las escuelas comparten aspectos comunes. Representa a la autoridad educativa.

Tiene el compromiso institucional de asegurar la puesta en marcha de las actividades escolares. Es la responsable directa del trabajo que realiza el conjunto de escuelas que conforman su zona de influencia.

un profesional de la educación básica reconocido en el ambiente educativo y escolar por su trayectoria, experiencia, responsabilidad y formación profesional, domina contenidos de diferentes campos del conocimiento y de la realidad educativa.

Mantiene una relación formal con las autoridades inmediatas superiores, con directores y colectivos docentes. Favorece su comunicación, así como el tránsito por la estructura inmediata de la información, necesidades y prioridades de los agentes educativos.

65

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión. Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.4 Planeación de la zona escolar El Consejo Técnico de la Zona (CTZ) El CTZ

Está constituido por:

Es un espacio para:

Su objetivo principal es:

El equipo de supervisión y los directores.

Que sus integrantes tengan la oportunidad de desarrollar el trabajo colegiado y el intercambio con sus pares.

Analizar la calidad del servicio educativo que se ofrece en las escuelas de la zona.

Para conocer más sobre Planeación de la zona escolar, accede a la sección de Documentación de este módulo.

66

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.5 Implicaciones institucionales para la mejora de la supervisión Aspectos generales a considerar:

»

» » » »

Para integrar los equipos de supervisión se recomienda definir los perfiles profesionales de los integrantes del equipo supervisores, asesores técnicos y administrativos. Determinar el tiempo y los espacios necesarios para fomentar y apoyar el desarrollo profesional del equipo de supervisión, de directivos y de los colectivos docentes. Revisar la redistribución de las escuelas en las zonas (re-zonificación) para facilitar la tarea académica de la supervisión. Aprovechar el impulso de las reformas educativas en los niveles de preescolar y de secundaria para la renovación de la normatividad. Es necesario que cada entidad realice un diagnóstico de la situación en que se encuentra la supervisión en cuanto a infraestructura y equipamiento de las oficinas, así como los apoyos económicos que se le destinan.

Implicaciones de carácter específico: Para las autoridades educativas federales:

» »

Sostener una comunicación fluida y constante entre la federación y las entidades federativas durante el análisis, diseño e implementación de la normatividad. Gestionar ante la autoridad federal correspondiente, los recursos que requiere cada entidad para atender las necesidades de la supervisión escolar.

67

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión.

Diplomado en competencias para la supervisión y el acompañamiento educativo

Tema 4. El supervisor como líder académico. Funciones de la supervisión 4.5 Implicaciones institucionales para la mejora de la supervisión Para las autoridades educativas de las entidades federativas:

» Diseñar y elaborar el diagnóstico y caracterización de la función supervisora en la entidad. » Elaborar la normatividad para la operación y funcionamiento de la supervisión escolar en la zona de los tres niveles de la educación básica. » Establecer las estrategias de sensibilización, difusión y capacitación de los equipos de supervisión. » Establecer nuevas regulaciones para la supervisión escolar.

Para la aplicación de estas orientaciones técnicas es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

» » »

La simplificación administrativa para la función supervisora. La revisión u homologación de salarios entre los sistemas estatal y federalizado. El diseño de concursos de oposición para la asignación de plazas de supervisión.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.