DIPLOMADO EN LETRAS IBEROAMERICANAS HUGO GUTIÉRREZ VEGA, 13ª GENERACIÓN: DIVERSOS TÓPICOS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Convocan al DIPLOMADO EN LETRAS IBEROAMERICANAS “HUGO GUTI

15 downloads 109 Views 194KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA
Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin” INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA Este programa

» MAGÍSTER LITERATURA LATINOAMERICANA
» MAGÍSTER LITERATURA LATINOAMERICANA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA “Somos

LA MUERTE EN LA LITERATURA. Morayma Hernández Colina. Resumen. Palabras clave: romanticismo, literatura inglesa, literatura latinoamericana
LA MUERTE EN LA LITERATURA Morayma Hernández Colina Resumen Las referencias a la muerte han sido numerosas en todas las civilizaciones y culturas. Las

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Convocan al

DIPLOMADO EN LETRAS IBEROAMERICANAS “HUGO GUTIÉRREZ VEGA”, 13ª GENERACIÓN: DIVERSOS TÓPICOS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

HORAS TOTALES: 120 hrs INICIO DE ACTIVIDADES: 14 de mayo de 2016 HORAS POR SESIÓN: 5 hrs. NÚMERO DE SESIONES: 24 (Termina 19 de noviembre de 2016) HORARIO DE LAS SESIONES: SÁBADOS 9:00 A 14:00 hrs, según calendario hábil de la UAQ. COORDINADOR ACADÉMICO: León Felipe Barrón Rosas (Mtro. en Letras Mexicanas, UNAM. Estudiante de doctorado en Letras Latinoamericanas, UNAM) 1

DIRIGIDO A: Estudiantes, docentes y público en general interesado en la Literatura, con gusto por la lectura y la discusión crítica. PRESENTACIÓN: La producción literaria en América Latina es vasta y diversa. La búsqueda de una expresión propia fue uno de los objetivos primordiales de los primeros escritores y pensadores latinoamericanos después de las luchas independentistas. Esta búsqueda tomó diversas vertientes y se fue asentando en la escritura de nuestros autores, con diversos matices, temáticas y estilos. Es por esto que en esta ocasión el Diplomado en Letras Iberoamericanas, “Hugo Gutiérrez Vega”, estará enfocado en el estudio de diversas perspectivas de las letras latinoamericanas. OBJETIVO GENERAL: Conocer por medio de textos críticos y literarios diversas dimensiones del quehacer literario en Latinoamérica. CONTENIDOS: El diplomado está estructurado de acuerdo al siguiente temario: Módulo 1: LITERATURA DE MUJERES Objetivos específicos: Revisar la narrativa de mujeres de América Latina. Se pretende estudiar la creación artística desde: la vida, como lucha y protesta; legitimación de los espacios domésticos; la ironía como arma de subversión contra el patriarcado; la textualización del cuerpo donde se crea la literatura erótica; la literatura del cuerpo violado; modelos paródicos en la escritura; la construcción de un matriarcado escritural. Autoras: Griselda Gambaro, María Luisa Bombal, Nélida Piñón, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Elena garro, Juana de Ibarbourou, Silvina Ocampo, Amparo Dávila, Clarice Lispector, Victoria Ocampo, 2

Nellie Campobello, Ángeles Mastreta, Cristina Rivera Garza, Laura Restrepo, Cristina Peri Rosi, Rosario Ferré, Isabel Allende, Nona Fernández, Mónica Lavín, Valeria Luiselli, Andrea Maturana, Vivian Abenshunshsan, Guadalupe Nettel, Ethel Krauze, Brenda Lozano, Ximena Sánchez Echenique, Inés Arredondo y Carmen Naranjo. Imparte: Nancy Landaverde Bárcenas (Maestra en Literatura de México y América Latina, UAQ) Módulo 2: BREVE RECORRIDO POR LA LITERATURA FANTÁSTICA LATINOAMERICANA (SIGLO XX, SIGLO XXI) Objetivos específicos: La idea central de este módulo es hacer un recorrido somero alrededor de lo fantástico en la literatura latinoamericana desde el siglo XX hasta nuestros días; a su vez, intentaremos trazar una o varias líneas en torno a esta inagotable tradición. A lo largo del módulo, también revisaremos algunos textos teóricos que nos permitirán dialogar con las obras, ejercicio que responde a un interés por nutrir la discusión. Autoras/es: Horacio Quiroga, Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Juan Rodolfo Wilcock, Silvina Ocampo, Witold Gombrowicz, Virgilio Piñera, Francisco Tario, José Emilio Pacheco, Amparo Dávila, Juan José Arreola, Samanta Schweblin, César Aira, Rodrigo Rey, Alberto Chimal. Imparte: Lucero A. Rivera Cano. (Lic. en Letras Hispánicas, UNAM. Estudiante de la Maestría en Letras Latinoamericanas, UNAM) Módulo 3: PROPUESTAS CIRCENSES Objetivos específicos: Reconocer los elementos circenses que la literatura latinoamericana recupera para pasarlos por el filtro estético de la poesía o de la narración y darle vida al circo desde el arte de la palabra. Autoras/es: César Aira, Ana María Shua (Argentina); Laura Méndez de Cuenca, Jesús Gardea, José Emilio Pacheco, Miguel Méndez, David Toscana, Coral Bracho, Vicente Leñero, Jaime Torres Bodet, Alberto Ruy Sánchez (México); Eliseo Alberto, (Cuba). 3

Imparte: Tania Balderas Chacón (Mtra. en Letras Mexicanas, UV) Módulo 4: VARIACIONES DEL HÉROE LATINOAMERICANO Objetivos específicos: A través de cuatro novelas se intenta dar un giro en la configuración del personaje prototípico del héroe. Esto dividido en dos subsecciones: Hombres de acción y Los trabajos y los días. En la primera, empezaremos por enfocarnos en la degradación de la imagen del soldado que lucha por su patria, o no, en la novela de Fogwill, Los pichiciegos; también en esta sección, analizaremos la imagen del narcotraficante y su séquito, ensalzada y luego degradada, en Los trabajos del reino de Yuri Herrera. Para el apartado de Los trabajos y los días, aparece la figura del hombre común, en antitésis del apartado anterior, en el que aparecen las figuras del caudillo- soldado, el bandolero-nacotraficante, degradados; aquí encontraremos las grandes hazañas, en atmósferas cotidianas. Autoras/es: Yuri Herrera, Fogwill, Reinaldo Arenas y Francisco Tario. Imparte: Alberto Sánchez Delgado (Lic. en Letras Hispánicas, UNAM) Módulo 5: CRÓNICA LATINOAMERICANA Objetivos específicos: La crónica contemporánea literaturiza la realidad y al hacerlo saca al texto del periodismo y lo convierte en una obra literaria capaz de generar aspectos de cercanía con el lector y con el contexto en que ha sido escrita. Se nutre, como lo ha hecho desde el modernismo hispanoamericano, de la literatura, pero cada vez con más frecuencia posee también una estructura dramática que la convierte en un relato con un comienzo, un desarrollo, un clímax y un desenlace. Sus protagonistas, además, se describen de forma similar a los personajes de las novelas. Con ello consigue crear empatía con el lector y permite la asimilación de la historia de una forma más profunda. En este sentido, genera memoria no por los datos que presenta, no por los acontecimientos que reporta, sino por las herramientas literarias de que ha hecho uso (estructura temporal del relato, perspectiva del cronista-narrador, las formas de enunciación narrativa, así como la construcción dramática, entre otros). De ahí que se considera conveniente revisar los orígenes de la crónica, como género, y las transformaciones que ha sufrido hasta convertirse hoy en un relato literario de no ficción. 4

Autoras/es: José Martí, Rubén Darío, Amado Nervo, Guillermo Prieto, José Revueltas, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez, Pedro Lemebel, Clarice Lispector, Alberto Salcedo Ramos, Martín Caparrós, Juan Villoro, Julio Villanueva Chang, Diego Enrique Osorno, Leila Guerreiro, Alejandro Almazán, Emilio Fernández Cicco, Gabriela Wiener, Marcela Turati, Leonardo Haberkorn. Imparte: Miguel Ángel Hernández Acosta (Mtro. en Letras Mexicanas, UNAM. Estudiante de doctorado en Letras Latinoamericanas, UNAM) Módulo 6: ENSAYO LATINOAMERICANO Objetivos específicos: Terry Eagleton considera que para hablar de Teoría Literaria primero hay que preguntarnos qué es la literatura. En resumen, él propone que la respuesta dependerá de la perspectiva epistemológica que adoptemos. Generalmente el locus de enunciación desde el que se percibe y se crítica la literatura, pertenece a un modelo de pensamiento eurocéntrico. Si tomamos en cuenta esto, nos tenemos que preguntar necesariamente ¿es posible y adecuado mirar la literatura latinoamericana desde la mirada teórica-discursiva de Europa? ¿no tiene problemáticas específicas la literatura latinoamericana que no pueden ser contempladas del todo por la teoría europea? ¿hasta dónde nos sirve la teoría hegemónica para pensar la producción literaria latinoamericana? Muchas otras preguntas podemos plantearnos en relación a esto. Este módulo tiene como objetivo ahondar en estos cuestionamientos. Para ello, es necesario adentrarnos en el pensamiento latinoamericano, desde su formación hasta la actualidad. Autoras/es: Manuel González Prada, José Martí, José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Ezequiel Martínez Estrada, José Carlos Mariátegui, Monteiro Lobato, Oswald de Andrade, Lezama Lima, Severo Sarduy, Roberto Fernández Retamar. Imparte: León Felipe Barrón Rosas (Mtro. en Letras Mexicanas, UNAM. Estudiante de doctorado en Letras Latinoamericanas, UNAM)

METODOLOGÍA: 5

Cada ponente proporcionará una selección de textos a las y los estudiantes, quienes realizarán una previa lectura crítica de estos y se realizará un diálogo abierto sobre los temas que se abordan en cada una de las obras. Se acompañarán las reflexiones sobre la violencia con apoyo de materiales audiovisuales. CRÍTERIOS DE EVALUACIÓN: Para obtener el diploma correspondiente, se deberá cumplir con los siguientes requisitos: -Acorde al reglamento universitario, cubrir el 80% mínimo de asistencias, así como tener cubierto el pago total del mismo programa. -La evaluación consistirá en un ensayo final sobre alguno de los módulos presentados en el diplomado, con un mínimo de 20 cuartillas a renglón y medio, aparato crítico y bibliografía. La coordinadora académica generará acuerdos y dará particular seguimiento con quienes lo tomen como opción a titulación. * Para que sea avalado como "Curso de Formación Docente" por la Dirección de Desarrollo Académico de la UAQ, se tiene que cumplir con el 90% de asistencias.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO: La documentación requerida es la siguiente: -Breve síntesis curricular -Carta firmada de motivos por los cuales quiere cursar el Diplomado (una cuartilla) -Dos fotografías tamaño infantil (ByN o color) Público en general: $6,500.00 1er. pago: del 24 de abril al 27 de mayo de 2016

$3,500

IMPRIMIR RECIBO

2do. pago: fecha de vencimiento el 26 de agosto de 2016 $3,000

IMPRIMIR RECIBO 6

COMUNIDAD UAQ (Estudiantes en activo, docentes y trabajadores/as): $5,000.00 1er. pago: del 24 de abril al 27 de mayo de 2016

$3,000

IMPRIMIR RECIBO

2do. pago: fecha de vencimiento el 26 de agosto de 2016

$2,000

IMPRIMIR RECIBO

NOTA: Este diplomado es autofinanciable, por lo cual se requiere un cupo mínimo para garantizar su apertura. PARA COMPLETAR EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN:  Debe realizarse la impresión del 1er recibo antes del inicio de clases para el pre-registro en línea.  El pago se realiza en el BANCO (Banorte, Bancomer, HSBC, Santander, Scotiabank) antes de la fecha límite indicada en cada recibo.  Es necesario entregar cada recibo pagado para aparecer en listas y tener derecho a evaluación al final.  Si es la primera vez que se inscribe a uno de nuestros cursos/diplomados, favor de solicitar y llenar el formato de ingreso en la Coordinación de Educación Continua.

INFORMES E INSCRIPCIONES: COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE FILOSOFÍA - UAQ 16 de Septiembre No. 57 (Patio de los Naranjos, planta alta) Centro Histórico, Querétaro, Qro., C.P. 76000 Tel. 192-12-00 ext. 5806 Correo-e: [email protected] Web: http://filosofia.uaq.mx/index.php/oe/econt Tw: /DiplosFilUAQ Fb: /educacion.continuafiluaq

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.