DIRECCIÓN ACADÉMICA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº DIESTPK

DIRECCIÓN ACADÉMICA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 557-2013-DIESTPK Cusco - Perú 2013 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONA

0 downloads 74 Views 14MB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 557-2013-DIESTPK

Cusco - Perú 2013

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 1 de 70

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO KHIPU PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3

2.

CONTEXTO SOCIAL ..................................................................................................................4

2.1.

Contexto mundial...................................................................................................................4

2.2.

Contexto nacional ..................................................................................................................4

2.3.

Contexto educativo ................................................................................................................5

2.4.

Contexto institucional ............................................................................................................6

2.5.

Principios institucionales .......................................................................................................7

2.6.

Políticas de Calidad. ..............................................................................................................8

2.7.

Fines institucionales. .............................................................................................................8

3.

MARCO NORMATIVO ..............................................................................................................11

3.1.

Ley Nº 28044 General de Educación ..................................................................................11

3.2.

Ley Nº 29394 Institutos y Escuelas de Educación Superior ...............................................11

3.3. Ley Nº 28340 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa............................................................................................................................11 3.4.

Proyecto Educativo Nacional ..............................................................................................11

3.5.

R.D. 0929-201-ED. Norma para la Aplicación del Diseño Curricular ..................................11

4.

MARCO CURRICULAR ............................................................................................................13

4.1.

Concepto sobre educación .................................................................................................13

4.2.

Características de la educación superior tecnológica ........................................................13

4.3.

Fines y Objetivos de la Educación Superior Tecnológica...................................................14

4.4.

Principios de la Educación Superior Tecnológica ..............................................................15

4.4.1.

Principios de la educación...............................................................................................15

4.4.2.

Principios de la Educación Superior Tecnológica ..........................................................16

4.5.

El Diseño Curricular .............................................................................................................17

4.5.1.

Enfoque por competencias .............................................................................................17

4.5.2.

Articulación con el sistema educativo nacional e internacional ......................................19

5.

PLAN DE ESTUDIOS ...............................................................................................................21

5.1.

Características .....................................................................................................................21

5.2.

Referente productivo ...........................................................................................................21

5.3.

Perfil Profesional ..................................................................................................................21

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

5.4.

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 2 de 70

Referente educativo .............................................................................................................23

5.4.1.

Plan curricular ..................................................................................................................24

5.4.1.1.

Formación transversal .................................................................................................24

5.4.1.2.

Formación específica...................................................................................................25

5.4.1.3.

Consejería ....................................................................................................................25

5.4.1.4.

Práctica pre-profesional...............................................................................................26

5.4.1.5.

Itinerario Formativo ......................................................................................................27

5.4.1.6.

Créditos........................................................................................................................27

5.5.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ........................................................................................27

5.5.1. 5.6. 6. 6.1. 7. 7.1. 8.

Proceso de la programación ...........................................................................................27 Sílabos .................................................................................................................................33

ESTRATEGIA METODOLÓGICA .............................................................................................35 Métodos ...............................................................................................................................35 EVALUACIÓN...........................................................................................................................41 Fundamentos de la evaluación por competencias .............................................................41 CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN .............................................................................................47

8.1.

Certificado modular .............................................................................................................47

8.2.

Certificado de estudios ........................................................................................................47

8.3.

Titulación..............................................................................................................................48

9.

DESCRIPCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES E ITINERARIOS FORMATIVOS ..............49

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 3 de 70

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO KHIPU PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIÓN. La formación Superior Tecnológica, constituye en gran medida a forjar profesionales que responden a los requerimientos del sector productivo, por lo cual el lograr su alineamiento y mejora permanente en el proceso académico posibilita el logro de las competencias y aprendizajes significativos que se usan en el beneficio y crecimiento de nuestra región y nuestro país, al ser la educación el motor mas importante de los procesos de cambio e igualdad. El Proyecto Curricular Institucional del IESTP Khipu, es un instrumento de planificación, programación y gestión pedagógica que concreta las intenciones educativas institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica, al adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Básico por Competencias, a los diferentes contextos y a las expectativas e intereses de los estudiantes. Orienta la tarea de planificación, ejecución y evaluación tanto curricular como de los aprendizajes, que posibilitaran la obtención de logros que demuestran la adquisición de una competencia. El presente documento se aplica a las 06 carreras profesionales del IESTP Khipu, las mismas que desarrollan su actividad académica bajo el DCB.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 4 de 70

2. CONTEXTO SOCIAL 2.1. Contexto mundial Nos encontramos en un

escenario

mundial donde la

globalización,

este

fenómeno económico y social alentado por la tecnología de las comunicaciones, permite no sólo un incremento de la información con la velocidad del caso, sino que además p e r m i t e acortar las distancias entre los países, posibilitando un acelerado desarrollo científico y tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios implementado por las transnacionales. Por otro lado la aparición de la denominada “sociedad del conocimiento”, en la cual el ser humano se

convierte en el centro de atención,

a quien se le

demanda un perfil basado en el dominio de capacidades y competencias con pensamiento crítico y creativo, que ayuden a tomar decisiones con rapidez, aun en situaciones de presión o contingencia; solucionar problemas; trabajar en equipo; capaz de aprender con rapidez; ser multilingüe y polivalente. En este contexto, los países en desarrollo, enfrentan una serie de retos no sólo por las características y limitaciones de sus sistemas económicos y sociales sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios en la sociedad internacional a los cuales se tiene como única alternativa hacer frente basado en la educación.

2.2. Contexto nacional Nuestro país, no es ajeno a los acontecimientos mundiales y como consecuencias de esta influencia y de la crisis de la época, se puede observar que los ajustes económicos, el desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías, los procesos económicos y sociales, así como la falta de políticas de desarrollo sostenible del país, han generado un alto índice de desempleo y subempleo y por lo tanto una exclusión social creciente. El sector empresarial ha sufrido las consecuencias de los modelos económicos implementados, el resultado ha sido la destrucción de la gran y mediana empresa con el consecuente problema social de la desocupación; el surgimiento de la micro y pequeña empresa, como una repuesta espontánea a las necesidades de sobrevivencia, ha permitido amortiguar este problema, Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 5 de 70

sin embargo, estas organizaciones empresariales, en la mayoría de los casos, han surgido sin ninguna o poca orientación profesional tanto en su organización como en la gestión.

2.3. Contexto educativo La educación tecnológica es considerada como secundaria y poco valorada por el sector productivo por lo cual se tiene poco prestigio social y su elección es por así decir de última opción. Esta percepción está basada en la baja calidad de la educación y en su desarticulación con las demandas laborales y las necesidades del desarrollo local, regional y nacional que

persisten

en

la actualidad bajo nuevas

expresiones de discriminación y prejuicio. La Educación Superior Tecnológica, actualmente está regida por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394. Sin embargo, no se aprecia

interés del gobierno, especialmente del Ministerio de Educación,

por apoyarla la formación de los profesionales que necesitan las Regiones y el país. Los últimos años muestran un esfuerzo por aplicar el enfoque por competencias que articula la oferta de formación con la demanda del sector productivo en la formación profesional, pero su desarrollo implica infraestructura y equipamiento adecuado a los últimos avances de la tecnología, y docentes actualizados en el conocimiento de las nuevas tendencias tecnológicas para poder facilitar aprendizajes que corresponda a la demanda del sector productivo para asegurar su empleabilidad. Con la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, basado en el enfoque por competencias y estructura modular, el Ministerio de Educación ha estado orientando su aplicación especialmente en los Institutos de Educación Superior Públicos, la misma que a partir del año 2013, posibilita una capacitación y formación progresiva por puestos de trabajo de acuerdo a la necesidad del sector empresarial.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 6 de 70

2.4. Contexto institucional El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Khipu es una Institución Educativa de Nivel Superior, autorizada por R.M. Nº 199-89-ED del 04 de noviembre de 1989, revalidado mediante R.D. Nº 200-2006-ED el 15 de marzo del 2006 Es una Institución Educativa de Nivel Superior no Universitaria, ofrece formación técnica profesional a egresados del nivel secundario y su finalidad es contribuir al desarrollo socio económico del país, formando profesionales técnicos con base científica, tecnológica y humanista en conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores.

Propuesta pedagógica La propuesta pedagógica se basa en desarrollar una formación profesional mostrando una pertinente diversificación que responda a las demandas de desarrollo socio-cultural local, regional y del país, por ello se tiene en cuenta: 1) El desarrollo de contenidos transversales que posibilitan el uso intensivo de la Tecnología, idiomas y Educación Ecológica a través de proyectos de integración de áreas, proyección social y relación interinstitucional. 2) La innovación permanente en el manejo de estrategias de aprendizaje y materiales educativos con el apoyo de los recursos que nos ofrece la ciencia y la tecnología. 3) El desarrollar una programación curricular basada en unidades didácticas y actividades de aprendizaje, para asegurar en los estudiantes, el dominio de las capacidades coherente con las competencias demandadas por el sector productivo y sea capaz de estimular aprendizajes significativos en el proceso de su formación. 4) El desarrollo de un sistema de evaluación del logro de las capacidades y consecuentemente la competencia profesional, coherente con nuestra propuesta pedagógica 5) La garantía del uso óptimo de los recursos educativos institucionales para garantizar el logro de las competencias de los estudiantes en las distintas carreras profesionales. 6) El desarrollo del plan de investigación tecnológica e innovación en todas las carreras profesionales, diseño d e instrumentos de investigación, así como normas y criterios de asesoría y evaluación tanto de la práctica como de los procesos y productos de la investigación. 7) Continuar articulando la investigación y la práctica como estrategia de innovación educativa orientada a la transformación de la realidad Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 7 de 70

educativa. 8) El desarrollo de la consejería como función inherente a la académica de los docentes, el trabajo en equipo de consejeros y los espacios para la labor grupal y personalizada con el fin de mejorar el desarrollo personal, vocacional y profesional de los estudiantes.

2.5. Principios institucionales El IESTP Khipu, se fundamenta en los principios y valores ancestrales los cuales posibilitan la filosofía Andina del Allyn Kausay, la misma que señala: o

Munay: Que es el cariño y el amor que cada uno de nosotros tiene por lo labor que desarrolla

o

Yachay: Que viene a ser el aprender y la pasión por el aprendizaje, único modo de lograr la excelencia ya alcanzar los nuestros objetivos

o

LLanc´ay: Que viene a ser el trabajo arduo y perseverante para lograr las metas que se pretenden lograr

o

Ayni: Que es el trabajo en cooperación y apoyo, actitud que engrandece a los hombres y a las instituciones.

Los principios Institucionales constituyen las normas para la interpretación de los reglamentos y prevalecen sobre las disposiciones internas. Los principios del INSTITUTO

DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO

PRIVADO “KHIPU”, son los siguientes: a. Democratización de la Educación: Khipu es una institución de educación superior con vocación de servicio a la comunidad y abierta a las oportunidades de formación de los hombres. Ofrece una educación tecnológica para todos por lo cual, todos tienen derecho de acceder a ellas y a tener un modo profesional de desempeño. b. Aprendizaje Flexible: Khipu, facilita al estudiante el aprendizaje permanente a través de métodos y estrategias que permitan el acceso al conocimiento de manera flexible, autoregulativo y significativo mediante sus itinerarios formativos. c. Integridad: Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo humano. d. Autocrítica: Proceso reflexivo individual o colectivo sobre lo que se hace o ejerce con el ánimo de identificar los campos susceptibles de mejoramiento y calificación personal e institucional. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 8 de 70

e. Interdisciplinariedad: Es la interacción necesaria entre las disciplinas, de tal manera que sea concretada y eficiente ante la creciente complejidad de los problemas. f.

Desarrollo Humano: Promover el reconocimiento a sus méritos y el compromiso de apoyar su crecimiento personal y profesional, propiciando un clima organizacional que contribuya a su desarrollo integral del ser humano.

g. Transversalidad: Se asume como la actividad pedagógica donde se entrelazan el educar y el enseñar, para lograr de esta forma la educación integral.

2.6. Políticas de Calidad. La Alta Dirección del IESTP KHIPU define sus compromisos en: 

Orientar nuestros esfuerzos hacia la satisfacción de nuestros clientes internos y externos, ofreciendo una experiencia positiva en la atención y entrega de nuestro servicio educativo y productivo.



Promover el desarrollo educativo en el nivel superior tecnológico a nivel local y regional.



Asegurar la mejora continua de nuestros procesos, intensificando el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, cumpliendo con los objetivos establecidos para cada uno de nuestros procesos.



Cumplir con los requisitos acordados con los clientes y con la legislación vigente con el afán de consolidarnos como una entidad modelo en el sector educativo.



Servir con vocación, profesionalismo.

lealtad

y

actitud

hacia

la

innovación

y

2.7. Fines institucionales. Los fines del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Khipu son los siguientes:  Formar profesionales técnicos competentes de la Región Cusco, en las diferentes especialidades, en función a las demandas del sector empresarial y a las necesidades del desarrollo regional.  Garantizar

la

eficiencia

del

servicio

educativo

en

términos

de

excelente calidad en todas las carreras profesionales.  Ser una Institución de enseñanza modelo de la educación tecnológica de la región Cusco, que ha incorporado el uso intensivo de tecnología de comunicaciones en sus procesos de enseñanza  Impulsar Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

el

desarrollo

de

Revisado por: Comité Académico

la

Educación,

comprometiendo Aprobado por: Comité Académico.

la

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 9 de 70

participación protagónica de los agentes educativos.  Brindar atención personalizada al usuario interno y externo, que permita la máxima eficiencia y eficacia en la gestión del Instituto.  Promover e impulsar la práctica de valores e identidad de KHIPU.  Fortalecer la identidad nacional y el respeto hacia las distintas expresiones de la cultura nacional.  Contribuir en la formación integral de la persona  Desarrollar las capacidades profesionales y comunitarias del estudiante.  Realizar investigación científica e innovación educativa

Brindar un servicio educativo de calidad

 Formar técnicos profesionales de calidad que estén preparados para los retos actuales  Promover la participación de la Comunidad Educativa para el fortalecimiento de la institución.  Incentivar la investigación de los estudiantes.  Promover el intercambio científico y cultural con otras instituciones a través de convenios. Los objetivos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Khipu son los siguientes:      

Lograr la satisfacción de nuestros clientes en un 75% (mediante encuesta o entrevista directa con el cliente). Posicionar a la organización en el mercado local y regional (mediante incremento de ventas, posicionamiento y población laboral activa). Promover el seguimiento de nuestros procesos que aseguren la calidad del servicio (a través de auditorías internas y medición de indicadores de gestión) y trabajar en el logro de objetivos. Identificar los requisitos legales aplicables en el sector y diseñar su cumplimiento (matriz de identificación y cumplimiento de requisitos legales). Promover prácticas de integración y motivación para el cliente interno con el propósito de obtener una mejora de la productividad individual y grupal. Capacitar y entrenar al 95% del personal para desarrollar sus habilidades y generar nuevas competencias que permitan asegurar la calidad de los procesos y servicios.

Generales: 

Contar con una plana de docentes, capaces de afrontar las necesidades y exigencias de calidad y de competitividad en los campos, académicos, tutoría, investigación, y promoción empresarial.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

     

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 10 de 70

Lograr mantener los niveles de calidad en los servicios de infraestructura, mobiliario, servicios básicos, insumos académicos y servicios técnicos. Continuar en el proceso de acreditación de la institución a partir de los lineamientos del CONEACES, brindando todo el apoyo institucional para el logro de este propósito. Seguir los lineamientos de la Ley Nº 29394 Ley de Institutos, así como también con lo establecido por el nuevo Diseño Curricular Básico. Lograr el cumplimiento de los objetivos programados en las asignaturas y unidades didácticas a cargo del personal docente y administrativo

Objetivos Específicos: a) Planificar, coordinar, organizar, diseñar, ejecutar y evaluar el Servicio educativo que brinda la Institución, acorde a la realidad, garantizando la calidad y eficiencia educativa. b) Desarrollar el proceso de acreditación de la institución a partir de los lineamientos del CONEACES. c) Impulsar y propiciar una excelente gestión y capacidad de respuesta frente a los requerimientos específicos que sirven de sostén y apoyo para la obtención de resultados de calidad en los alumnos a través de una administración adecuada de las carreras profesionales. d) Ampliar la celebración de convenios marco, con instituciones educativas y empresas en beneficio de los estudiantes, asimismo la ubicación de los estudiantes para sus prácticas pre-profesionales. e) Promover la capacitación docente y administrativa, para el logro de un eficiente servicio educativo. f) Promover la Investigación Tecnológica así como propiciar la innovación como factores de éxito profesional y regional. Khipu, forma profesionales técnicos con base científica, tecnológica y humanista en conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en las siguientes carreras profesionales: o o o o o o

Administración de Negocios Internacionales Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Contabilidad Gastronomía y Arte Culinario Guía Oficial de Turismo Computación e Informática

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 11 de 70

3. MARCO NORMATIVO 3.1. Ley Nº 28044 General de Educación En el Capítulo V y los artículos 49º al 51º de la Ley General de Educación, se precisa que “es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”.

3.2. Ley Nº 29394 Institutos y Escuelas de Educación Superior El 31 de julio del año 2009, se promulgó la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394. El objeto de esta Ley es regular la creación y funcionamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicos o privados, conducidos por personas naturales o jurídicas, que forman parte de la etapa de Educación Superior del sistema educativo nacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación.

3.3. Ley Nº 28340 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa La citada Ley norma los procesos de evaluación acreditación y certificación de la calidad educativa, define la participación del Estado en ellos y regula el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

3.4. Proyecto Educativo Nacional El 6 de enero del año 2007, mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N° 0012007- ED, se aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”. Este proyecto ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación y aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional considerándolo como el desarrollo de la política 12 de dicho Acuerdo Nacional: Acceso

universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte.

En el Objetivo estratégico Nº 5 se establece: “EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL”.

3.5. R.D. 0929-201-ED. Norma para la Aplicación del Diseño Curricular Mediante la cual se orienta los procesos y acciones que deben realizar los Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 12 de 70

Institutos de Educación Superior Tecnológico, en el proceso de aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico a nivel nacional.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 13 de 70

4. MARCO CURRICULAR 4.1. Concepto sobre educación Brevemente tratamos algunos conceptos sobre el tema a fin de ubicar el quehacer educativo conforme a la magnitud de su responsabilidad.

La educación

Se puede conceptuar en un sentido general como la acción espontánea o sistemática que se ejerce sobre el hombre para ser formado de acuerdo con una concepción del mundo a fin de que actúe según esta concepción en la formación económico-social, cultural y política de la sociedad a la que pertenece.

La ciencia

La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Es un ramo particular del saber humano. La ciencia como producto de la actividad científica es un sistema de enunciados contrastables cuya función consiste en asentar leyes generales o aseverar generalizaciones de conexiones constantes entre propiedades de procesos o hechos.

La tecnología

La “Ciencia como actividad, como investigación pertenece a la vida social; en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la inversión y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología” (Bunge Mario, La Ciencia su metodología y filosofía). La tecnología es el enlace entre la ciencia y la técnica, es el conjunto de conocimientos propios de un oficio, arte o especialidad, y el tecnólogo es la persona que posee conocimientos científicos y habilidades técnicas.

La técnica Es el conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia o un arte; es la pericia o habilidad para hacer uso de esos procedimientos y recursos. Por eso se dice que la técnica es la táctica de la vida entera.

4.2. Características de la educación superior tecnológica La Educación Superior Tecnológica, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía Nacional, los rasgos que caracterizan a la educación superior tecnológica son : • Desempeño profesional competente .- Formar personas que respondan a las necesidades de un trabajo productivo de calidad, desarrollando capacidades para el manejo tecnológico con eficiencia y responsabilidad Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 14 de 70

incorporando aspectos actitudinales e instrumentales que permitan el trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, tomar decisiones con rapidez en situaciones de presión o contingencia, ser polivalente. • Mayor movilidad y adaptabilidad laboral .- Formar profesionales técnicos altamente calificados capaces de responder a los distintos requerimientos a lo largo de su vida profesional; personas capaces de actualizarse permanentemente de manera autónoma, adecuarse y responder asertivamente a los cambios tecnológicos y del mercado laboral. • Flexibilidad de la formación.- Brindar a los distintos beneficiarios de la Educación Superior Tecnológica la posibilidad de adquirir capacidades terminales organizadas en módulos, permitiendo, por un lado, tener opciones de empleabilidad durante su formación, y por otro, la posibilidad de reinsertarse en el sistema formativo.

4.3. Fines y Objetivos de la Educación Superior Tecnológica Los fines y objetivos de la educación superior tecnológica están establecidos en la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394, en esta Ley se precisan los siguientes fines y objetivos.

Fines a) Contribuir permanentemente a la formación integral de la persona en los aspectos socio-educativo, cognitivo y físico. b) Desarrollar capacidades personales, profesionales, comunitarias y productivas de los estudiantes. c)

Realizar la investigación científica e innovación educativa, tecnológica y artística para el desarrollo humano y de la sociedad. Desarrollar competencias profesionales y técnicas basadas en la eficiencia y la ética para el empleo y el autoempleo, teniendo en cuenta los requerimientos del desarrollo sostenido en los ámbitos nacional, regional y provincial, la diversidad nacional y la globalización.

En KHIPU, agrega que: a) Se deben formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, cultural, afectiva, física, y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 15 de 70

identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística e impulse el desarrollo sostenible del país teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Objetivos 1)

Articular los estudios para facilitar el acceso de sus educandos hasta los más altos niveles de competencia y formación en la etapa de educación superior.

2)

Formar profesionales calificados de acuerdo a las necesidades del mercado laboral para el desarrollo del país, de la región y la provincia.

3)

Realizar actividades de extensión educativa orientadas a vincular el trabajo académico con las necesidades de los sectores económicos, sociales y laborales que los requieran.

4)

Desarrollar en los estudiantes competencias profesionales, para desempeñarse con eficiencia y ética en el mercado laboral.

5)

Fomentar una cultura productiva, visión empresarial y capacidad emprendedora.

En KHIPU se considera además que: a)

Formar personas emprendedoras capaces de poner en práctica iniciativas empresariales competitivas en cualquier sector o rama de la economía nacional propiciando la conservación del medio ambiente.

c)

Propiciar la articulación del sistema de formación con el mundo del trabajo, estimulando en la formación una mentalidad productiva y una cultura de trabajo en las instituciones educativas.

d) Realizar investigación tecnológica para posibilitar y promover su desarrollo e incorporación con éxito al mercado, utilizando racionalmente los recursos con los que cuenta el país y propiciando la conservación del medio ambiente. e)

Promover el desarrollo local de las regiones y comunidades, estimulando o gestionando diversas iniciativas de innovación o adecuación tecnológica acorde con la realidad socioeconómica del entorno.

4.4. Principios de la Educación Superior Tecnológica 4.4.1. Principios de la educación Según se establece en la Ley General de Educación Nº 28044, La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta en los siguientes principios. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 16 de 70

a)

La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b)

La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c)

La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d)

La calidad que seguirá condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e)

La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como el fortalecimiento del estado de derecho.

f)

La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g)

La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h)

La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos os campos del saber, el arte y la cultura.

4.4.2. Principios de la Educación Superior Tecnológica Los principios de la Educación Superior Tecnológica están establecidos en la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394, allí se precisan los siguientes principios: a)

Pertinencia; que da respuesta a lasa necesidades de formación

profesional y aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico científico, tecnológico y cultural de la región y del país.

b) Calidad académica; que asegura condiciones adecuadas para una educación de calidad. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

c) Participación;

que garantiza la comunidad educativa en general.

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

intervención

Versión: 01 Página: 17 de 70

democrática

de

la

d) Responsabilidad social; que promueve el compromiso en la mejora de la calidad de vida de la comunidad local. e) Identificación nacional; que asegure el compromiso de reconocer, fomentar e innovar los conocimientos sobre la base de nuestros propios recursos materiales, culturales e históricos. f)

Interculturalidad;

que garantiza el compromiso de fomentar y desarrollar la comunicación entre las diversas comunidades culturales del país incorporando, entre otras acciones, la formación pertinente en lenguas originarias.

4.5. El Diseño Curricular Diseño Curricular se considera como el conjunto de previsiones de experiencias de aprendizaje que se realizan para el exitoso proceso de formación profesional, cuya correcta aplicación, mediante estrategias de enseñanza y aprendizaje en ambientes adecuados, posibilitarán el logro de las competencias en los estudiantes, requeridas por el mercado laboral y demandadas por la sociedad. El Diseño curricular bajo estas características se constituye en un modelo, al respecto Díaz Barriga, afirma que los modelos curriculares que existen en el discurso educativo son: currículo por asignaturas, por áreas y por módulos. El Diseño Curricular que desarrolla en Khipu, se basa en el enfoque por competencias y tiene una estructura modular. El enfoque por competencias profesionales responde a la demanda ocupacional y en el proceso de la formación, tiene la característica de integrar, los procedimientos, los conocimientos y las actitudes configurando un todo La “estructura modular” organiza la oferta formativa en ciclos terminales acumulativos, denominados módulos que responden a la demanda laboral y adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes, con el propósito fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil hacia empleabilidad.

y se de la

4.5.1. Enfoque por competencias El enfoque por competencias surge en un marco de transformación de la producción y del trabajo, y de nuevas exigencias de competitividad respecto a la forma de desempeño de la persona en el mundo laboral. También como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación de recursos humanos, frente a la evolución de la tecnología, la producción, en general la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad, de trabajo y condiciones de vida de la población. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 18 de 70

Las competencias La competencia se define como una macrohabilidad en la que se involucran información, destrezas, capacidades y actitudes que se ponen en juego al realizar una función o tarea. A continuación, se presentan varias definiciones de competencia que han formulado diversas instituciones:

POLFORM /OIT: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también – y en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, ARGENTINA: Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.

NATIONAL COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ): La competencia laboral queda determinada a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos. Por lo señalado se puede concluir que la competencia es: la capacidad de alcanzar un desempeño laboral eficiente. Lo que se espera lograr, por consiguiente, es aprender a “saber hacer bien” todos aquellos procedimientos necesarios para el cumplimiento de funciones que permitan un desempeño eficaz, incorporando las actitudes para el mundo del trabajo.

El “saber hacer bien” por procedimentales y actitudinales.

tanto,

implica

aprendizajes

cognitivos,

Componentes de la competencia. El desempeño laboral eficiente sólo es posible si se integran los conocimientos o información (conceptos), los procedimientos y las actitudes. Estos elementos son los componentes de la competencia: el componente

conceptual, el componente procedimental y el componente actitudinal. EL COMPONENTE CONCEPTUAL: Es el conjunto organizado de conceptos, definiciones, datos que sustentan la aplicación técnica. COMPONENTE PROCEDIMENTAL: Es el manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican siguiendo una secuencia ordenada de pasos, a fin de conseguir os resultados. COMPONENTE ACTITUDINAL: Es la disposición y vivencia de la persona frente a diversos, valores e intereses. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 19 de 70

El aprendizaje de estos tres componentes integrados debe efectuarse durante el proceso de aprendizaje en la formación profesional.

Clases de competencias Según el tipo de aprendizajes que involucran las competencias pueden ser de tres tipos, básicas, genéricas y Específicas. Básicas: Son capacidades de tipo formativo como la lectura, la matemática, la escritura. Estas competencias se logran en los niveles básicos de educación. Genéricas: S o n actividades

los comportamientos laborales comunes a las diferentes

productivas

o

de

servicios.

Por

ejemplo:

capacidad

de

organización, trabajo en equipo, capacidad para tomar decisiones, etc. Específicas: Son el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que las personas requieren para desempeñarse en una ocupación y cumplir las funciones que ésta supone. Las competencias específicas asociadas al mundo del trabajo son el objetivo de la formación profesional técnica. En el enfoque por competencias nuestro interés es en primer lugar definir ¿qué debe saber hacer el futuro trabajador?, luego nos preguntaremos ¿qué debe saber para hacer bien? Y finalmente nuestra interrogante será ¿qué actitudes debe tener para hacer bien? Como podemos apreciar, el foco está en “el hacer bien”, en consecuencia nos lleva a una reelaboración de los procedimientos de programación y evaluación. Para contestar adecuadamente las preguntas resulta indispensable la vinculación permanente con el sector productivo.

4.5.2. Articulación con el sistema educativo nacional e internacional Articulación nacional con la Universidad Una de las características importantes de la formación profesional es la articulación con el sistema universitario mediante, el crédito académico, éste es una medida del tiempo que dedican los estudiantes para lograr capacidades y competencias, permite convalidar y homologar estudios realizados con otras instituciones de educación superior nacionales y de otros países. Un crédito académico es equivalente a 24 horas de trabajo académico realizado por el estudiante en un semestre. Los dispositivos legales que garantizan la articulación del IEST con las Universidades son los siguientes: Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 20 de 70

Ley General de Educación Nº 28044 Artículo 50°.- LA ARTICULACIÓN Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior establecen entre sí mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación y convalidación de estudios.

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29394 Artículo 14°.- ARTICULACIÓN Para la articulación con las universidades, las convalidaciones académicas se realizan de conformidad con el grado o nivel de los programas educativos aprobados por el Ministerio de Educación. Los requisitos mínimos son precisados en el reglamento de esta ley e incluidos en la página web de los Institutos y Escuelas.

Reglamento de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29394. Artículo 10°.- Articulación entre Institutos y Escuelas de Educación Superior y Universidades Los estudios de los Institutos y Escuelas de Educación Superior se articulan entre sí y con las universidades o de éstas con los Institutos y Escuelas, por medio de la convalidación académica o la homologación de planes de estudios competencias de los estudiantes o titulados.

Articulación internacional La articulación internacional está garantizada, con la formación basada en el logro de las capacidades para alcanzar la competencia. Las capacidades son potencialidades inherentes a las personas, y son iguales en todas partes con la diferencia en su aplicación y utilización en las diferentes ocupaciones. A esta forma d articulación también se le denomina sistema de cualificaciones.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 21 de 70

5. PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios de las carreras profesionales en el IE ST P KH I P U , está integrado por el perfil profesional (referente productivo) y el plan curricular (referente educativo).

5.1. Características Dinámico.- Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son el elemento básico para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan el desarrollo de las capacidades requeridas para el desempeño de los estudiantes en determinadas profesiones y de esa manera lograr su inserción en el mercado laboral. La actualización permanente de los perfiles a través de consultas periódicas al sector productivo acerca de las características del mercado laboral hacen dinámica la formulación de unidades didácticas y competencias a lograrFlexible.- Permite el diseño de itinerarios multivalentes adaptándose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la movilidad estudiantil al interior de la carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado. Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño profesional.

5.2. Referente productivo El referente productivo está integrado por el perfil profesional que describe en términos de competencias, las funciones productivas que realiza una persona, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo. Tiene los siguientes componentes: competencia general, capacidades profesionales, evolución previsible de la profesión, unidades de competencia, realizaciones (desempeños), criterios de realización (criterios de desempeño) y dominio profesional.

5.3. Perfil Profesional El perfil profesional es elaborado con participación del sector productivo aplicando la metodología del análisis funcional.

Componentes del perfil profesional: Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 22 de 70

a)

Competencia general. Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de unidades de competencia necesarias, para una eficiente realización de las funciones productivas propias de una profesión.

b)

Capacidades profesionales. Expresan las capacidades características de la profesión y hacen referencia a todas las dimensiones de la profesionalidad, algunas de ellas no son directamente observables en la ejecución del trabajo. Son transversales (están presentes en todos los perfiles profesionales, en todos los ciclos formativos y en todos los puestos de trabajo) y transferibles, (son transferibles a nuevas situaciones con las que se tenga que enfrentar el futuro profesional y a nuevos puestos de trabajo que deba desempeñar a futuro), como las que tiene que ver con la organización del trabajo, la cooperación, la comunicación, la respuesta a las contingencias, la responsabilidad y la autonomía.  Capacidades técnico transformadoras. Conjunto de saberes articulados (acceso y uso del conocimiento y la información, dominio de procedimientos y aplicación de criterios de responsabilidad social) que se ponen en juego inter relacionadamente en las actividades y situaciones de trabajo identificadas en el perfil profesional.  Capacidades de organización. Disposición y habilidad referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las actividades personales y laborales que deben realizar el profesional para crear las condiciones óptimas de utilización de los recursos existentes y realizar así las tareas de forma eficaz y eficiente.  Capacidades de cooperación y comunicación. Disposición y habilidad referidas a las relaciones interpersonales que deben evidenciar el profesional en su entorno social y laboral.  Capacidad para responder a contingencias. Disposición y habilidad para tomar decisiones y responder con eficiencia y prontitud ante las emergencias o anomalías que se puedan presentar en la ejecución de una actividad.  Capacidad de responsabilidad y autonomía. La responsabilidad implica disposición para implicarse en el trabajo, como expresión de la competencia personal y profesional. Expresa el compromiso adquirido en el desarrollo del trabajo asignado atendiendo los aspectos vinculados con la seguridad y la salud en el trabajo, en relación, tanto a las personas, como a los procesos de trabajo y al medio ambiente. La autonomía implica la capacidad para realizar una tarea de forma independiente y ejecutarla completamente sin necesidad de recibir ayuda alguna. c)

Evolución previsible de la profesión. Describe los cambios posibles de la profesión, en el entorno productivo y la actividad económica; tomando en cuenta los cambios tecnológicos, organizativos, económicos, políticos y socioculturales. Al identificar los cambios en una profesión, en el mediano plazo, derivados de la evolución de la

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 23 de 70

actividad productiva, se puede proyectar los requerimientos educativos y de calificación práctica que necesita aquel profesional para mantener una competencia vigente. d)

Unidades de competencia. Describen los requerimientos de cualificación más precisos que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones correspondientes a una profesión, según los estándares de calidad esperados y definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado en el empleo y enmarcar las funciones propias del puesto de trabajo. Se desagregan de la competencia general de una ocupación, constituyendo las grandes funciones para el desempeño profesional de la misma.

e)

Realizaciones profesionales o desempeños. Son las actividades que se realizan, en el marco de una unidad de competencia y que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada unidad de competencia involucraun conjunto de realizaciones profesionales.

f)

Criterios de realización o criterios de desempeño. Constituyen la descripción de los estándares de calidad que se debe cumplir en la realización profesional, permiten establecer si el profesional alcanza o no el resultado descrito. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de criterios de realización que posibilitan evaluar las funciones descritas en la realización. El criterio de realización identifica las tareas claves propias de cada realización.

g)

Rubro de dominio profesional. Es una descripción del campo de aplicación de las realizaciones profesionales, identifica y describe los recursos y medios necesarios en la ejecución de las actividades inherentes a cada unidad de competencia. El dominio se define por los siguientes elementos: • • • •

Medios de producción Productos y/o resultados del trabajo. Procesos, métodos y procedimientos Información: naturaleza, tipo y soportes

5.4. Referente educativo El referente educativo está constituido por el plan curricular, se basa en el enfoque por competencias profesionales y tiene una estructura modular. El enfoque por competencias profesionales tiene la característica de integrar en todo el proceso de la formación, los procedimientos, los conocimientos y las actitudes configurando un todo, por eso es “holístico”. La “estructura modular” organiza la oferta educativa en ciclos terminales y acumulativos, denominados módulos que responden a la demanda laboral y se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes, con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil hacia la Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 24 de 70

empleabilidad, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, y brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema educativo para la culminación de su formación profesional.

5.4.1. Plan curricular El plan curricular, está constituido por un conjunto de módulos educativos, denominados módulos transversales y módulos técnico profesionales. El módulo es una unidad formativa y está integrado por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades terminales, criterios de evaluación, contenidos básicos y requerimientos mínimos, que garantizan el desempeño eficiente de los egresados en los puestos de trabajo y en la vida social. a)

Capacidades Terminales. Son enunciados

que expresanlas capacidades que los estudiantes deben lograr al finalizar el módulo. Describen los conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes que se deben alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto de trabajo. Cada capacidad terminal tiene un inicio y fin, es autónoma y se constituye en el mínimo evaluable para alcanzar la aprobación del módulo y la certificación respectiva.

b) Criterios de evaluación. Son los parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de logro alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que el docente, mediante los indicadores o señales que el estudiante demuestra durante y al finalizar su proceso de formación, verifique si alcanzó desarrollar o no la capacidad establecida en el módulo. c)

Contenidos básicos.

Son el conjunto de hechos, conceptos, principios, teorías, normas, leyes, datos e información, resultado del avance científico y tecnológico, así como de su aplicación en los procesos de producción de bienes o servicios, los cuales son seleccionados y organizados para posibilitar el desarrollo de las capacidades terminales.

d) Requerimientos mínimos. Se refiere a las instalaciones, infraestructura, equipos (máquinas, herramientas, instrumentos, TIC), materiales y potencial humano requerido para el desarrollo del módulo y que debe poseer cada IEST. Los módulos educativos se desarrollan mediante unidades didácticas, éstas a su vez en actividades de aprendizaje para garantizar el logro de las capacidades terminales del módulo y finalmente la competencia general de la carrera profesional. Las unidades didácticas se desarrollan en cada uno de los semestres académicos. El plan curricular tiene cuatro componentes: Formación transversal, formación específica, consejería y práctica pre-profesional

5.4.1.1. Formación transversal La formación transversal está integrada por los módulos transversales, que reflejan aprendizajes transferibles a todas las carreras profesionales. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 25 de 70

Desarrollan capacidades genéricas que optimicen el desempeño profesional, contribuyen a proporcionar las bases científicas y humanísticas, proporcionan un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en el desarrollo profesional y personal, para situarse en el contexto de las demandas de una sociedad cambiante, para realizar investigación e innovación tecnológica, para comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente al desarrollo sostenible del país.

5.4.1.2. Formación específica La formación específica corresponde a cada carrera profesional, está diseñada para desarrollar capacidades que permitan el desempeño eficiente en los puestos de trabajo. La formación específica lo integran un conjunto de módulos educativos denominados módulos técnico profesionales. Los módulos técnico profesionales desarrollan capacidades para adquirir y procesar conocimientos científicos y tecnológicos, para la p lanificación, organización, ejecución, control y la innovación de procesos de producción, así como actitudes requeridas para lograr las competencias en cada una de las carreras profesionales, que permitan el desempeño eficiente en los puestos de trabajo. El módulo técnico profesional, está asociado a una unidad de competencia del perfil profesional que representa un puesto de trabajo; tiene carácter terminal, constituye la unidad formativa mínima que se certifica y por ello posibilita la incorporación del estudiante al mercado laboral. En los módulos técnico profesionales, los contenidos se contextualizan en correspondencia con la demanda local, regional y nacional, además con el avance de la ciencia y tecnología. Las capacidades terminales se asocian a las realizaciones o desempeños y los criterios de evaluación a los criterios de realización o criterios de desempeño, establecidos en el perfil profesional.

5.4.1.3. Consejería El componente de Consejería, comprende un conjunto permanente de acciones de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje, consiste en brindarles las orientaciones adecuadas, para contribuir en la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal. La consejería es inherente a la función docente, implica una relación individualizada con el estudiante, además, es una acción colectiva y coordinada que compromete a estudiantes, docentes y entorno. La consejería surge como una manera de establecer una relación activa entre Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 26 de 70

docentes y estudiantes y su propósito es colaborar en la tarea de orientación y apoyo a los estudiantes durante su proceso de formación. Como la consejería es inherente a la función docente, éste tiene que servir de mediador para la solución inteligente de conflictos académicos de los estudiantes. La práctica de la consejería en las instituciones de formación profesional, especialmente en las que aplican el enfoque por competencias, necesita información oportuna y sensibilización previa, para comprender que la relación docente-estudiante en educación superior es muy importante y tiende a ser más horizontal. La labor de consejería está en relación directa con los módulos transversales Formación y Orientación y Relaciones con el Entorno de Trabajo.

5.4.1.4. Investigación. La investigación tecnológica, presenta una serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación. Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad. Con investigación tecnológica se designa un ámbito de producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc. como las actividades que desarrollan para producir y validar dichos productos y conocimientos.

5.4.1.5. Práctica pre-profesional En KHIPU, el componente Práctica Pre -profesional, es el ejercicio de las capacidades adquiridas durante el tiempo de estudios en forma secuencial y en una situación real de trabajo, ejecutando funciones desde las simples hasta las más complejas, aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los módulos. La práctica esta normada por la RD N° 0401-2010-ED y el Reglamento de Practicas Pre profesionales del IESTP KHIPU, tiene carácter formativo y consolida las capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones laborales y organizacionales de la empresa, su realización constituye un requisito para las certificaciones modulares y la Titulación. El desarrollo de la práctica pre-profesional, tiene una duración como mínimo equivalente al 35% del total de horas de la formación recibida en cada módulo técnico profesional. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 27 de 70

5.4.1.6. Itinerario Formativo Es la organización del conjunto de módulos transversales y técnico profesionales correspondientes a una carrera profesional que, ordenados y secuenciados pedagógicamente permiten alcanzar las capacidades previstas. Los componentes básicos del itinerario formativo son:      

Módulos transversales Módulos técnico profesionales Unidades didácticas Organización del tiempo de las UD. en cada módulo. Organización del sistema de créditos Práctica pre-profesional

El número de horas y créditos para la formación Profesional son:  

Carreras de 06 semestres: 3240 y 134 créditos. Carreras de 08 semestres: 4320 y 180 créditos.

5.4.1.7. Créditos El crédito es una unidad de medida del trabajo académico del estudiante que, utilizando un parámetro posibilita la definición de la carga de trabajo y sus posibles equivalencias con otros programas. En el desarrollo de la formación profesional que aplica el enfoque por competencias; un crédito es equivalente a 24 horas de trabajo a académico de 50 minutos durante un semestre.

5.5. PROGRAMACIÓN CURRICULAR La programación hace referencia a la organización anticipada de los elementos y actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje. Permite la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales de Khipu, así como a la de los estudiantes, a partir de las competencias requeridas en el ámbito laboral, además racionaliza los contenidos indispensables y pertinentes para el proceso formativo en las carreras profesionales. La programación se efectúa a partir del análisis de las capacidades terminales, criterio de evaluación y contenidos básicos, del módulo en las Unidades Didácticas (UD).

5.5.1. Proceso de la programación Las UD se programan a través de proyectos, trabajos o aprendizajes; en ellas se organizan elementos de capacidad (capacidades más específicas desagregadas de una capacidad terminal), contenidos, actividades de aprendizaje, criterios e indicadores de evaluación. La responsabilidad de la programación de la Unidades Didácticas recae en los Jefes de área y docentes, quienes elaboran la programación y los materiales Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 28 de 70

didácticos que van a utilizar para el desarrollo de cada UD. La programación tiene el siguiente procedimiento:

5.5.1.1. Análisis de las condiciones previas Se identifican los componentes del Diseño Curricular, plan de estudios y sus componentes: referente productivo como del referente educativo.

Referente productivo.

 Verificar en el perfil profesional de la carrera, los aspectos relevantes de la competencia general, las capacidades profesionales y las unidades de competencia, verificar si éstas responden con pertinencia a los requerimientos del sector productivo o mercado laboral.  Verificar

que

los

componentes

de

cada

unidad

de

competencia

(realizaciones y criterios de realización) guarden coherencia entre sí.  Identificar los requerimientos del entorno de trabajo o rubros del dominio profesional con precisión, para contrastarlo con los requerimientos mínimos del referente formativo.  Identificar los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios sociales, económicos y organizativos, para tomarlos en cuenta en la programación de la UD.

Referente educativo En el plan curricular, que contiene los módulos educativos (transversales y técnico profesionales) se efectúa lo siguiente:  -Analizar y verificar, en cada uno de los módulos educativos, si las capacidades terminales y criterios de evaluación corresponden a las realizaciones y criterios de realización definidos en el perfil profesional.  -Asegurar que las capacidades y los criterios de evaluación guarden Coherencia interna entre sí.  -Analizar e identificar si los contenidos básicos, son los que se necesitan desarrollar para lograr en los estudiantes las capacidades terminales previstas en los módulos educativos.  -Analizar e identificar las características, para prever que se cuente con el personal docente requerido y con la infraestructura, equipamiento y mobiliario necesarios para desarrollar la carrera profesional. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 29 de 70

5.5.1.2. Análisis del módulo Para este proceso de análisis se utiliza el siguiente procedimiento: Organización y contextualización del módulo:  Verificar que las capacidades terminales y criterios de evaluación que aparecen en los módulos correspondan a las realizaciones y criterios de realización establecidos en el perfil profesional de la carrera. De ser necesario adecuarlos a fin de asegurar su coherencia con el perfil y entorno productivo.  Verificar que las capacidades terminales respondan a las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología.  Identificar la duración de cada UD y el valor en créditos en cada módulo.  Verificar la secuencia de las UD. en los módulos transversales y técnico profesionales, así como su distribución a lo largo del tiempo, en el itinerario formativo. Organización, contextualización y secuenciación de contenidos básicos:   

Verificar que los contenidos básicos guarden relación con las capacidades terminales y los criterios de evaluación. Organizar y secuenciar los contenidos básicos en función a cada capacidad terminal. Incorporar contenidos básicos que correspondan al entorno regional de influencia de la carrera profesional.

Identificación de las unidades didácticas: La Unidad Didáctica, como su nombre lo indica es la unidad básica de programación que organiza el proceso para el logro de las capacidades terminales mediante proyectos, trabajos o aprendizajes los que se constituyen como un eje integrador por el proceso productivo o afinidad temática y secuencia lógica de la disciplina que los estudiantes deben desarrollar y lograr. Las Unidades Didácticas se identifican en el itinerario formativo, allí cada UD corresponde a una capacidad terminal con sus respectivos criterios de evaluación, diseñados en cada módulo. Lo normal es que cada capacidad terminal, se aborde con una UD, pero pueden haber algunos casos en que dos o más capacidades terminales se aborden con una UD; en estos casos la condición es que las capacidades terminales deben ser estrictamente secuenciales ya en el enfoque por competencias se evalúa el logro final en la UD, por tanto la evaluación del logro de la última capacidad terminal refleja el logro en la UD de las capacidades. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 30 de 70

Programación de las unidades didácticas Identificada la U.D, se procede a su programación, organizan los elementos de capacidad, contenidos, actividades, criterios e indicadores de evaluación, en torno a la capacidad terminal que se constituye como eje temático articulador Las UD se programan organizando e integrando; los elementos de capacidad, contenidos, actividades de aprendizaje, criterios e indicadores de evaluación, y el tiempo en torno al proceso del proyecto, trabajo aprendizaje. Definidas las U.D. se realiza la programación de cada unidad didáctica mediante el siguiente procedimiento. a) Determinación de los elementos de capacidad Desagregar de la capacidad terminal en elementos de capacidad, éstos son capacidades más específicas con las que se pretende alcanzar la capacidad terminal en la unidad didáctica mediante las actividades de aprendizaje. El conjunto de elementos de capacidad, integran la capacidad terminal. b) Organización de los contenidos. Se realiza la desagregación y organización de los contenidos básicos para cada elemento de capacidad, en función a los procedimientos del proyecto o tipos de saberes (procedimental, conceptual y actitudinal). Los contenidos se contextualizan de acuerdo, las demandas del mercado laboral, necesidades del desarrollo regional, nacional y al avance de la ciencia y la tecnología. c) Determinación de las actividades. La ejecución de una Unidad Didáctica, se realiza mediante actividades organizadas para el desarrollo de un proyecto, trabajo o aprendizaje y que utilizan el tiempo necesario para garantizar el logro de los elementos de capacidad en cuya evaluación se utilizan los criterios e indicadores programados. El número de actividades esta en relación a las características de la Unidad Didáctica. d) Identificación de los criterios de evaluación. Se identifican los criterios de evaluación establecidos para la capacidad terminal en el módulo, y se colocan en el formato del programa haciendo corresponder para cada elemento de capacidad. e) Diseñó de indicadores. Se diseñan un mínimo de tres indicadores por cada criterio de evaluación, estos indicadores sirven para elaborar las pruebas que medirán el logro por los estudiantes de los elementos de capacidad, inmediatamente Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 31 de 70

después de haber desarrollado la actividad. f) Tiempo. Finalmente se determina el tiempo que se utilizará en el desarrollo de cada actividad en la Unidad Didáctica, este tiempo no necesariamente debe ser seguido, generalmente se suspende e inicia en otro momento dependiendo de la programación de las horas asignadas a la UD.

5.5.1.4. Actividades de Aprendizaje Las actividades son espacios organizados para realizar el aprendizaje activo, reflexivo e integrador, orientan la forma de abordar el trabajo de las Unidades Didácticas en el laboratorio, campo, taller o en aula, de los diferentes tipos de contenidos que deben adquirir los estudiantes para alcanzar la capacidad terminal con la facilitación o mediación del docente. Expresan siempre una acción secuenciada del docente y del estudiante Garantizan el logro de las competencias:  Hacer  Hacer Bien, excelente, para competir en mercados exigentes  En un marco AXIOLÓGICO, de valores.  Propiciando siempre el beneficio social Consideraciones a tener en cuenta al diseñar una actividad. 

  



Organizar los diferentes tipos de contenidos de aprendizaje, mediante variadas estrategias metodológicas, para lograr las capacidades establecidas en el módulo Determinar la estrategia, métodos y técnicas, así como ajustar el tiempo necesario para su desarrollo Cada actividad debe resumir un conjunto de tareas, para los estudiantes y para el docente. Deben permitir y favorecer que el estudiante adquiera y aplique los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas motrices y actitudes, es decir contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales. Los contenidos deben estar secuenciados a fin de favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Secuencia metodológica en las actividades: Las actividades de aprendizaje tienen la siguiente secuencia: motivación, proporcionar información, desarrollar práctica dirigida, resolución de problemas y trasferencia, y evaluación. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Motivación.-

características: o

o

o

o o

La

motivación

tiene

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

las

Versión: 01 Página: 32 de 70

siguientes

Poner al estudiante frente a una situación que despierte su curiosidad y su interés por aprender. Tiene como propósito establecer un vínculo afectivo del estudiante con su aprendizaje. Si bien la motivación puede hacerse evidente en la etapa inicial de la actividad, la motivación debe mantenerse presente en toda la actividad. Es importante considerar que la motivación está en relación directa con los intereses de las personas, y el interés está en relación a cubrir las necesidades. La motivación debe poner al estudiante en condiciones psicológicas, afectivas y físicas para realizar la actividad. La motivación debe busca averiguar y activar sus conocimientos o saberes previos. Por ello, es importante que el docente genere un clima afectivo, de confianza, favorable para el aprendizaje activo y la participación plena del estudiante en la construcción de sus aprendizajes.

Proporcionar Información.- Tiene las siguientes características: o

o

o

o

o

o

En esta etapa se desarrollan acciones y estrategias para recoger información, crear, investigar, analizar, inferir, deducir, descubrir, etc., y que posibiliten al estudiante obtener nuevos conocimientos. Poner énfasis en la dinámica de recoger los saberes previos de los estudiantes y que estos, guarden relación con el desarrollo de la actividad de aprendizaje prevista, el trabajo debe ser, en lo posible, activo y grupal. En este momento, el estudiante se enfrenta al nuevo conocimiento para que poniendo en juego sus habilidades cognitivas, lo conozca, analice y comprenda. El docente, facilita el descubrimiento o medio el aprendizaje para que los estudiantes comprendan por qué se realiza un procedimiento y qué conocimientos científicos y tecnológicos sustentan el proceso productivo y qué actitudes está involucradas en el proceso. El docente puede emplear diversos recursos didácticos como ejercicios de análisis de imágenes, modelos o muestras, preguntas de la discusión de un tema determinado u otras estrategias, lectura y comprensión de material escrito, observación de un fenómeno, proceso, etc. El tiempo que se utilice depende del elemento de capacidad y los contenidos propuestos.

Desarrollar práctica dirigida.- Tiene las siguientes características: o o

Esta etapa es la más importante, ya que en ella se desarrollan las capacidades y posibilita alcanzar la competencia. El estudiante utiliza la información y el nuevo conocimiento, aplicándolo en proyectos, tareas, casos, modelos, muestras, etc. Es un

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

o

o o

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 33 de 70

momento en el cual, el estudiante participa activamente, siente la satisfacción de lo realizado, interactúa con materiales, equipos, maquinarias, instalaciones y sobre todo con otras personas. El docente tiene la oportunidad de observar los comportamientos y dirigir el proceso en un momento y luego propiciar el comportamiento autónomo, además estará atento para brindar el soporte afectivo y académico grupal o personalizado a los estudiantes, facilitando y mediando su aprendizaje. No se puede alcanzar la competencia sin el ejercicio práctico y real en el laboratorio, taller, campo experimental, etc. El tiempo que se utilice depende del diseño de la actividad, sin embargo es el que más necesita para su aplicación, lo importante es que debe cerrar un circuito de aprendizaje completo.

Resolución de problemas y trasferencia.- Tiene las siguientes características o

o

Es el conjunto de acciones que permiten transferir y afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos; los estudiantes deben aplicar la motivación aprovechando los intereses para desarrollar iniciativas e ideas desde el aprendizaje realizado. En este momento, los estudiantes están expuestos a desarrollar el Pensamiento crítico y creativo para solucionar problemas y tomar decisiones aplicando lo aprendido en nuevas situaciones o contextos; además es el momento de la socialización de lo aprendido. La similitud, analogías y la contrastación son empleados en esa etapa.

Evaluación.- Tiene las siguientes características: o

o o

La evaluación es permanente, nos permite obtener información sobre el logro de los aprendizajes en el desarrollo de la actividad, para reforzar aprendizajes, corregir errores y realimentar el proceso cuantas veces sea necesario. En esta etapa, los estudiantes hacen su propia autoevaluación. La actividad de aprendizaje: el cumplimiento y calidad de las tareas o ejercicios asignados y su participación en los mismos, el desarrollo y logro de los conceptos, habilidades y actitudes adquiridas, así como la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje (metacognición).

Evaluación del logro de aprendizajes en la actividad: Terminado el desarrollo de la actividad se efectúa la evaluación del logro de los elementos de capacidad. Para este fin se utilizan los criterios de evaluación e indicadores programados en la UD, cuyos resultados se anotan en el registro de evaluación oficial.

5.6. Sílabos El sílabo de la UD es un documento es muy importante, porque contiene información sobre: datos generales, competencia general, capacidades terminales, Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 34 de 70

criterios de evaluación, contenidos, conocimiento previos, créditos, duración, metodología, requisitos de aprobación y recursos bibliográficos, que los estudiantes deben saber al momento de iniciar una Unidad Didáctica permite además hacer las convalidaciones correspondientes de las UD. Los docentes, al inicio de cada UD, organizarán el sílabo y lo presentarán al coordinador del Área Académica respectiva y a los estudiantes al inicio del desarrollo de cada UD.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 35 de 70

6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA En el proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizan métodos, técnicas y estrategias En la formación profesional se utilizan métodos pedagógicos activos, que permitan propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipos. Los métodos activos promueven que los estudiantes sean protagonistas directos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo que investiguen poniendo en juego todas sus potencialidades partiendo de sus propios intereses y necesidades. Se utilizan también, técnicas didácticas, que son un conjunto de procedimientos específicos lógicos y con fundamento psicológico destinado a orientar un momento (fase) específico del proceso enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se utilizan estrategias de enseñanza y aprendizaje, éstas son un conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad lograr los aprendizajes y el dominio de las capacidades, en los módulos educativos.

6.1. Métodos La palabra método se deriva del griego “métodos” (META = en, por, hacia, a través de; y HODOS = camino). Etimológicamente, pues, método es estar en camino o el camino que se escoge para llegar a un fin. El método en su significación general puede definirse como el camino que se sigue para alcanzar un fin propuesto de antemano. Por otra parte la TÉCNICA desde el punto de vista educativo no es el camino con el método, ni es alcanzamiento de procesos como el sistema; es el arte de recorrer ese camino o de ejecutar los procesos, se refiere siempre al empleo adecuado de procedimientos de ciertos instrumentos y la utilización de ciertos materiales ya se trate de una ciencia o de una especialidad u oficio. El método es usado por el hombre en casi todas sus actividades para alcanzar sus propósitos con mayor eficacia, con el menor desgaste de energía y en el menor tiempo, así mismo diferencia su acción casual de su acción metódica. La primera porque es una acción desordenada, que se produce al azar, espontáneamente y sin ningún plan previsto, la segunda por ser una acción ordenada, secuenciada y prevista en un plan rigurosamente pre concebido. El método se define entonces, como un conjunto finito de acciones ordenadas y secuenciadas que se siguen para lograr metas, objetivos o propósitos con rapidez, eficacia y con el uso racional de esfuerzos y recursos. Existen métodos que sirven para ordenar el conocimiento, son los métodos lógicos como: el inductivo, deductivo y el analítico sintético; ayudan mucho en la enseñanza. Es importante puntualizar que existe un proceso de aprendizaje desde el Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 36 de 70

nacimiento y aún antes de nacer por la relación bio-psicológica de la madre con el niño este proceso se extiende durante toda la vida pasando por diversos estadíos hasta la muerte. Instituciones como la UNESCO han llegado a tipificarlo como “Educación Permanente” Este aprendizaje o educación permanente se genera mediante dos campos o formas; uno de ellos es el sistematizado, planificado, controlado, orientado y consecuentemente manipulado; es el que nos proporciona el sistema educativo en todas sus modalidades y componentes. El otro es el espontáneo, el que nos presenta el entorno social, es el real; allí no hay planificación, no es controlado y por tanto no se manipula, es el que genera la experiencia y el que más influye en la educación.

Métodos pedagógicos. Llamados también métodos didácticos, métodos educativos o métodos de enseñanza - aprendizaje se definen como el conjunto de acciones razonadas, con orden y secuencia lógica que permiten conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el logro de los objetivos propuestos, en un tiempo pertinente y con la mayor eficacia. El método pedagógico se fundamenta en una concepción ideológica, filosófica y psicológica del hecho educativo, estos fundamentos se constituyen en principios que orientan y determinan el tipo de actividad que realizará el maestro y el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Clasificación de los métodos pedagógicos. Los investigadores de la educación han formulado diversas formas de clasificar los métodos pedagógicos. En esta oportunidad trataremos sola una forma clasificación de los métodos, por la forma de participación del alumno, en la cual se agrupan a los métodos en pasivos y activos. a) Métodos pasivos. Son métodos que se utilizan para transmitir conocimientos, donde la relación maestro alumno es vertical, caracterizado por esquemas duales dictar - copear, hablar - escuchar y enseñar memorizar mecánicamente manteniendo un clima de imposición disciplinaria y de pasividad del educando. b) Métodos activos. Los métodos activos consisten en promover que los estudiantes sean actores directos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo que el alumno investigue por si mismo poniendo en juego todas sus potencialidades partiendo de sus propios intereses, necesidades o curiosidades. Los métodos activos se centran en el alumno, le ofrecen experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación, de opinar y de asumir responsabilidades, plantearse y resolver conflictos, asociándolas asus quehaceres cotidianos, haciéndolos actuar, fabricar sus instrumentos de trabajo y construir sus propios textos verbales y escritos para una comunicación horizontal y multilateral como miembros de su comunidad Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 37 de 70

6.2 Técnicas utilizadas en la enseñanza y aprendizaje Técnicas “Las técnicas son entendidas como una sucesión ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto, conocido y que conducen a unos resultados precisos” Podemos definir a la técnica didáctica como un conjunto de procedimientos específicos lógicos y con fundamento psicológico destinado a orientar un momento (fase) especifico del proceso enseñanza y aprendizaje. Clasificación de las técnicas Las técnicas se pueden clasificar en:

a) Técnica de presentación y animación. Son llamadas también dinámicas motivacionales, son aquellas cuyo objetivo es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas llaman la atención de los educandos, los relaja, les hace reflexionar y los predispone para el aprendizaje participativo. Se caracteriza por promover el movimiento físico, por presentar acciones que generan manifestaciones emocionales de los participantes y por crear un clima armónico de comunicación horizontal que permite interactuar con confianza al estudiante – docente y estudiante – estudiante. Las principales técnicas motivacionales son: la canasta revuelta, Simón dice, se malogro mi máquina, refranes, el pueblo manda, el ratón estudioso, etc.

b) Técnicas de análisis. Son técnicas cuyo objetivo central es analizar un tema, promover su discusión, relacionar las causas y efectos y promover la interpretación y reflexión. Considerando las clases de análisis las técnicas pueden ser: -

Análisis oral: Lluvia de ideas, estudio de casos, sociodramas, pautas de anotación, toma de apuntes. Análisis textuales: Subrayado lineal, gráficos, análisis estructural Análisis visual: Pautas de análisis de imágenes.

c) Técnicas de organización y planificación. Son técnica orientadas a analizar y mejorar el trabajo organizado del taller y de los equipos de trabajo, estas permiten analizar reflexionar sobre: el papel que cumple cada miembro en el taller, la división del trabajo y los desajustes de la organización. Así mismo permite también planificar y organizar diversa clases de trabajo en el taller de forma participativa y democrática. Entre las técnicas de organización tenemos: las botellas, el rompecabezas, el muro, la reconstrucción, el pueblo necesita, campos de fuerza, etc.

d) Técnicas de abstracción. Son técnicas que permiten pensar, analizar e interpretar. Se utilizan Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 38 de 70

para desarrollar la capacidad de observación, abstracción, análisis y síntesis de los estudiantes. Entre ellas tenemos: la figuras, la descripción objetiva y subjetiva, el orden de las objetos, conexiones, etc. Según el trabajo que hacemos con los datos y su correspondencia y apariencia gráfica-visual podemos establecer diferentes formas de Clasificación:    

Técnicas para resumir: Esquemas, resúmenes. Técnicas para relacionar: M a p a s conceptuales, redes semánticas, y cuadros sinópticos. Técnicas para categorizar: Taxonomía, ránkings, ligas. Técnicas para describir: Figuras, descripción objetiva y subjetiva, Orden de los objetos

e) Técnicas de comunicación. Son técnicas que permiten analizar y mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Así mismo permite analizar y reflexionar los efectos de la comunicación en las personas, las instituciones y a la sociedad. Entre ellas tenemos: yo miro así, lenguaje y expresión, la distorsión de la comunicación, la comunicación sin saber de que retrata, etc.

f) Técnicas para el desarrollo de procesos en el taller / campo / laboratorio. Son técnicas que permiten desarrollar la parte práctica del proceso enseñanza y aprendizaje. Entre ellas tenemos: la técnica del montaje y desmontaje, la práctica dirigida, la vista técnica, los cuatro pasos de la demostración, etc.

6.3 Estrategias Definición El termino estrategia procede del ámbito militar, en el que se entendía como el arte de proyectar y dirigir los grandes movimientos militares y, en este sentido, la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. En la actualidad el término estrategia ha incursionado en el que hacer de la empresa y de los centros educativos, en el primero se habla de planeamiento estratégico y en la segunda de estrategia de enseñanza y de aprendizaje. La estrategia en el campo pedagógico se puede definir como un conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad lograr los aprendizajes. Las estrategias son previstas Clasificació n. Las estrategias se pueden clasificar en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

y

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 39 de 70

a) Estrategias de enseñanza. Son el conjunto de secuencias, momentos, fases o pasos, organizados en torno a métodos y técnicas pedagógicas, que realiza el docente en la sesión de enseñanza y aprendizaje conla finalidad de promover aprendizajes significativos.

b) Estrategias de aprendizaje. Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste (1987); Beltrán, (1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo. Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Schmeck, (1988); Schunk, (1991), las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje. En base a las definiciones a modo de síntesis y delimitación conceptual, los rasgos característicos más destacados de las estrategias de aprendizaje podrían ser los siguientes: -

Se trata de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje. Las estrategias tienen un carácter intencional o propositivo e implican, por tanto, un plan de acción. Las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del alumno, están constituidas por una secuencia de actividades, se encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante

c) Estrategia para la enseñanza y aprendizaje La estrategia en una actividad de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo diseñar una secuencia de pasos o rutas para el desarrollo de la actividad, se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, el docente los prevé y decide para cada actividad. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 40 de 70

En la bibliografía pedagógica existen una gran cantidad de modelos de secuencias, si observamos con detenimiento los más usados en el país en estos últimos tiempos, presentan secuencias con denominaciones distintas pero que tienen las mismas finalidades y en algunos casos le adhieren con ligeras variaciones.

d) Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de procedimientos Son las que se emplean para el aprendizaje habilidades manipulativas o psicomotoras (procedimientos) en una carrera profesional, estos son: La demostración, los proyectos o trabajos y las series metódicas. Estas estrategias permiten que el estudiante obtenga destreza al realizar una operación. Esta destreza incluye los movimientos musculares de los dedos, manos, brazos y otras partes del cuerpo, coordinados por la vista y, a veces por el oído. Los movimientos implican el uso de herramientas, instrumentos y máquinas. Un análisis cuidadoso revela que cuando se ha adquirido a la perfección una habilidad, en realidad ésta se ha convertido en un HABITO muscular.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 41 de 70

7. EVALUACIÓN 7.1. Fundamentos de la evaluación por competencias La evaluación es el medio por el cual se valora todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y los elementos que intervienen en éste. Proporciona información para controlar el comportamiento de los componentes de la programación curricular durante su desarrollo. La evaluación se caracteriza por su carácter totalizador, es tanto interna como externa y da lugar a tres categorías, o modalidades denominadas: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Es necesaria la aplicación de estas categorías a fin de garantizar con mayor precisión el dominio de las capacidades adquiridas por los estudiantes. La evaluación se entiende como el proceso permanente de información y reflexión, comprende todos los componentes y todos los elementos del proceso educativo, no solamente al rendimiento. En el enfoque basado en competencias laborales en una estructura modular, para la evaluación de los aprendizajes se toma en cuenta los criterios de evaluación a partir de los cuales se definen los indicadores que constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal. Se plantean cuatro técnicas para el proceso de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior Tecnológica. El uso de éstas dependerá de la def inición de la variable del objeto de evaluación, es decir la capacidad o actitud que se quiera evaluar. Entre ellas tenemos las siguientes:  Observación del proceso  Verificación del producto  Verificación de la información  Observación de las actitudes El rol que desempeña la evaluación en el proceso de aprendizaje: Identifica sus problemas, posibles causas y necesidades de los alumnos, mide sus logros, informa las fortalezas y debilidades de sus aprendizajes, determina eficiencia y eficacia de las estrategias utilizadas por el profesor.

Instrumentos de evaluación.- Son recursos técnicos estructurados en base a indicadores, plasmados en ítems, cuyo propósito es obtener información de los niveles de logro del proceso enseñanza aprendizaje.

Criterios de Evaluación.- Hace referencia al dominio de capacidades,

facilitan la formulación de indicadores y nos dan una visión como aplicar instrumentos de evaluación; y son pertinentes en todos los niveles.

Indicadores.- Medios observables de evaluación, es signo, síntoma de alguna condición. Referencias tangibles de los niveles de aprendizaje logradas por los estudiantes que permiten el registro, análisis y elaboración Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

de instrumentos propuestos.

para

evaluar

El docente se interrogantes:

plantea

las

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

capacidades,

contenido

Versión: 01 Página: 42 de 70

y

productos

siguientes

¿Para qué evaluar?

Necesidad de responder al problema planteado en una actividad de aprendizaje. Y se evalúa para:  Identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos y experiencias previas e información relevante, que permite comprender y desarrollar en forma significativa los nuevos aprendizajes.  Intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras estos se realizan. Comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos.  Verificar el nivel del logro alcanzado por los estudiantes al final de un periodo o al final del año académico.

¿Qué evaluar? Necesidad de precisar los indicadores; se evalúan:  Logros de aprendizaje  Capacidad  Conocimiento  Valores y actitudes

¿Cómo evaluar? Necesidad de establecer procedimientos; comprende:  Análisis de los logros de aprendizaje  Selección de las capacidades que se evaluarán  Búsqueda y recojo de información relevante  Organización y análisis de la información  Valoración  Toma de decisiones  Comunicación de la información

¿Con qué evaluar? Necesidad

instrumentos.

de

elaborar

los

 Diseñar instrumentos pertinentes con banco de ítems

¿Cuándo evaluar? Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 43 de 70

Necesidad de precisar los periodos.  Precisar los momentos, circunstancias y frecuencia para la evaluación.

Dimensiones de la evaluación  Dimensión Psicopedagógica y curricular, se involucran directamente todos aquellos aspectos relacionados con un modelo o marco de referencia teórico y un planteamiento curricular determinado.  Dimensión referida a las prácticas de la evaluación, lo relativo al conjunto de procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las actividades de evaluación.  Dimensión normativa implica los asuntos relacionados confines administrativos e institucionales. La acreditación, la promoción, los documentos de evaluación, las evaluaciones del profesorado y directivo. Una de las dimensiones relevantes de la evaluación es considerar a todos los instrumentos y procedimientos que suelen utilizarse en las distintas prácticas educativas.

Técnicas informales Se utilizan dentro de los episodios de enseñanza con una duración breve, podemos identificar dos clases:  Observación de las actividades realizadas por los alumnos  Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la sesión de clase. Técnicas Semi-formales Se caracterizan por requerir de un mayor tiempo de preparación, demandar mayor tiempo para su valoración y exigir a los alumnos respuestas más duraderas. Tenemos:  Ejercicios y prácticas que los alumnos realizan en clase.  Tareas que los profesores encomiendan a sus alumnos para realizar fuera de clase.

Técnicas Formales

Exigen planeación y elaboración más sofisticados y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control. Los alumnos perciben como situaciones verdaderas de aprendizaje. Tenemos:    

Pruebas o exámenes tipo test Mapas conceptuales, diagramas de flujo, planos Pruebas de ejecución, de habilidades, de manipulación. Listas de cotejo o verificación y escalas.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 44 de 70

La evaluación diseñada por Khipu Khipu, está desarrollando la siguiente estrategia para evaluar el logro de las capacidades terminales y consecuentemente la competencia, por los estudiantes. La programación de los módulos se efectúa a partir del análisis de las capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos, en las “unidades didácticas” (UD). 1. En la programación, la capacidad terminal se desagrega en capacidades más específicas denominadas elementos de capacidad. La sumatoria de estos elementos integran la capacidad terminal. 2. Las UD se desarrollan a través de proyectos, trabajos o aprendizajes; éstos organizan contenidos, actividades de aprendizaje, criterios e indicadores de evaluación, en torno al proceso productivo del proyecto o trabajo, o a un eje que los integra por afinidad temática y secuencia lógica de la disciplina. 3. Los contenidos se contextualizan de acuerdo, las demandas del mercado laboral, necesidades del desarrollo regional, nacional y al avance de la ciencia y la tecnología. 4. Las UD se ejecutan a través de “actividades de aprendizaje”, éstas son acciones organizadas que sirven para desarrollar los proyectos, trabajos, productos o aprendizajes y forman parte de las UD. 5. Al programar la UD, se debe considerar como mínimo 3 actividades de aprendizaje, a fin de obtener también como mínimo 3 evaluaciones durante el desarrollo de la UD. 6. Una actividad de aprendizaje desarrolla uno o más elementos de capacidad y toma en cuenta el o los criterios e indicadores de evaluación establecidos en la programación de la UD. 7. Al finalizar una o más actividades de aprendizaje, se evalúa el logro del o (los) elemento (s) de capacidad medido con el criterio e indicadores de evaluación. 8. La evaluación es el proceso permanente de obtención de información, análisis y reflexión sistemática sobre los aprendizajes del estudiante. Orienta la labor del docente y del estudiante; permite tomar decisiones sobre los reajustes y refuerzos a realizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en los elementos y procesos del currículo. 9. En la formación basada en el enfoque por competencias, la evaluación del logro de las capacidades terminales se efectúa haciendo uso de los criterios de evaluación, de los cuales se establecen los indicadores de evaluación, estos indicadores son evidencias observables, cuantificables y constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal. Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 45 de 70

10. En la evaluación del logro de las capacidades terminales de los estudiantes en las unidades didácticas (UD) se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. 11. Si el estudiante obtuviera calificativo final entre 0 y 12 en la UD, repetirá la misma y la podrá volver a llevar cuando se programe en los siguientes semestres. 12. Si al repetir la UD de un módulo técnico profesional, el estudiante volviera a desaprobarla por segunda vez será retirado de la carrera profesional. 13. El estudiante que saliera desaprobado en el 50.1% del número total de UD, que correspondan a un mismo modulo técnico profesional, repite el módulo (todas las UD). 14. El estudiante que acumulara inasistencia injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la UD, será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00, y en observaciones colocar DPI (desaprobadopor inasistencias). 15. En casos excepcionales con las opiniones favorables del Jefe de Área Académica respectiva y del docente a cargo de la UD, el Director General mediante Resolución Directoral, podrá justificar parte de las inasistencias, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada y documentada. 16. La nota final de la UD, se obtiene de la ultima capacidad terminal bajo el principio de logro de capacidades. 17. Cada docente, bajo responsabilidad, debe informar durante el desarrollo de la actividad a los estudiantes, sobre los avances y dificultades en el logro de la capacidad terminal de la UD, a fin que tomen conocimiento de las dificultades que se deriven de una probable desaprobación. 18. En el desarrollo de la UD, cuando el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en los estudiantes, debe implementar inmediatamente un programa de actividades de recuperación paralelo al desarrollo de dicha UD, promoviendo el trabajo participativo entre los estudiantes para asegurar el logro de la capacidad programada. Este proceso tiene carácter obligatorio y está bajo la responsabilidad del docente, debe ser monitoreado por el Jefe de Área. 19. Las actividades de recuperación debe comprender acciones como trabajos prácticos, auto aprendizaje y otras que el docente considere para el logro de la UD: 20. Si después del periodo de recuperaciones el estudiante saliera desaprobado en el 50% del numero total de UD, el estudiante repite el modulo.

Registro de evaluación Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 46 de 70

El registro de evaluación y asistencia, es el documento que contiene la evaluación de las capacidades terminales de las UD y sirve para la identificación de los logros y promoción de los estudiantes y, la toma de decisiones sobre la intervención pedagógica de los docentes. El docente puede utilizar su registro auxiliar, considerando que el registro de evaluación y asistencia no admite borrones ni enmendaduras. El registro de evaluación y asistencia está diseñado para posibilitar el correcto llenado de las evaluaciones y los datos de los estudiantes, se elabora en formato impreso y digital.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 47 de 70

8. CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN Los certificados que se otorguen a los estudiantes son de dos clases: modular y de estudios.

8.1. Certificado modular a)

El certificado modular es el documento que acredita al estudiante la adquisición de las capacidades terminales del módulo técnico profesional. Se emite en el formato establecido por la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. b) El estudiante para lograr la certificación de un módulo técnico profesional, debe cumplir con los siguientes requisitos:   

c)

Haber aprobado las capacidades terminales en cada una de las UD del módulo técnico profesional, con la nota mínima de (13) trece. Haber aprobado las capacidades terminales en cada una de las UD de los módulos transversales, en las que se matriculó con la nota mínima de (13) trece. Haber realizado satisfactoriamente las prácticas pre-profesionales con una duración no menor al 35% del número total de horas del módulo técnico profesional. La expedición del certificado de un módulo técnico profesional es previo cumplimiento del trámite administrativo y requisitos establecidos en el numeral anterior.

d) El certificado modular elaborado por KHIPU, tomando como modelo el formato diseñado por la DESTP y es visado por la Dirección Regional de Lima Metropolitana. e)       f)

Los requisitos para solicitar el certificado modular son: Solicitud dirigida al Director. Dos (2) fotos tamaño pasaporte a colores con fondo blanco. Constancia de haber realizado satisfactoriamente las prácticas preprofesionales con una duración no menor al 35% del número total de horas del módulo técnico profesional. Constancia de notas del módulo técnico profesional y módulos transversales matriculados y aprobados. Pago de derecho de trámite de certificación, el cual no debe ser en ningún caso mayor al costo de un certificado de estudios. Pago por concepto de visado de la DRELos certificados modulares se registran en el libro correspondiente de Khipu y de la Dirección Regional de Educación.

8.2. Certificado de estudios a) El certificado de estudios, es el documento que contiene el resultado de Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 48 de 70

la evaluación semestral de las capacidades terminales en las UD de los módulos educativos. b) El certificado de estudios es llenado en Secretaria Académica del IESTP Khipu, adecuando la información necesaria en los formatos proporcionados por el Ministerio de Educación.

8.3. Titulación La titulación se rige por lo dispuesto en las Resoluciones Directorales Nos. 408- 2010-ED y 462-2010-ED. El título que otorga Khipu, al egresado de una carrera profesional tecnológica, de conformidad con el Artículo 28º de la Ley N° 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, es: Profesional Técnico, a nombre de la Nación con mención en la respectiva carrera profesional tecnológica. El egresado para obtener el título de profesional técnico tiene que cumplir con los siguientes requisitos: Haber aprobado todas las unidades didácticas (UD) de los módulos transversales y de los módulos técnico profesionales, señalados en el plan de estudios de la carrera profesional. Haber aprobado las prácticas pre-profesionales, correspondientes a los Módulos técnicos profesionales. Haber elaborado y ejecutado un proyecto productivo y/o empresarial relacionado a la carrera profesional y que propicie el desarrollo de su institución, localidad o región. Haber aprobado las pruebas de suficiencia académica en: Comunicación, Matemática, Segunda Lengua, y Tecnologías de la Información y Comunicación. Haber aprobado el examen teórico-práctico que demuestre el logro de las competencias del Perfil Profesional de la carrera. 8.5 Documentos de uso interno y externo  Registro de Evaluación y Asistencia  Acta de evaluación de Unidad Didáctica  Boleta de Notas  Los documentos oficiales de información de Khipu son:  Nómina de matrícula  Acta consolidada de evaluación del rendimiento académico  Certificados de estudios  Certificado modular  Acta de titulación para optar el título que corresponda. En ella debe figurar la nota obtenida en el proceso de titulación  Otros que determine el Ministerio de Educación

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

9. DESCRIPCIÓN FORMATIVOS

DE

CARRERAS

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

PROFESIONALES

E

Versión: 01 Página: 49 de 70

ITINERARIOS

El IESTP Khipu, conforme a la R.D. 0929-201-ED. Norma para la Aplicación del Diseño Curricular, mediante la cual se orienta los procesos y acciones que deben realizar los Institutos de Educación Superior Tecnológico, en el proceso de aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico a nivel nacional, viene desarrollando en las 06 carreras profesionales la formación profesional bajo la mencionada modalidad.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 50 de 70

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.

Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3. Competencia general de la Carrera Gestionar el proceso administrativo en empresas públicas o privadas dedicadas a la promoción, asesoría, financiamiento, producción y/o comercialización de bienes o servicios en el ámbito nacional e internacional, de acuerdo con la normatividad, objetivos y procedimientos establecidos 1.4. Duración de Estudios  03 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Gestión administrativa de empresas: Funcionamiento y operatividad de los recursos Humanos y Logísticos de una empresa. Unidad De Competencia N° 02 Gestión del Marketing: Servicios, comercialización en el ámbito Nacional e Internacional. Unidad De Competencia N° 03 Gestión de empresas en Comercio Internacional: Evaluación financiera de alternativas de inversión para el desarrollo empresarial en exportaciones e importaciones.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 51 de 70

1.6. Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR

1

COMUNICACIÓN

Módulos Transversales

2

Técnicas de comunicación y estudio Interpretación y producción de textos Matemática Aplicada a Negocios

II

III

IV

V

VI

4

3 2

1

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

1

Responsabilidad Social Empresarial

EXPERTO EN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA LA OFICINA

1

Tecnologías de la Informática

4

1

Inglés I

4

2

Inglés II

3

Inglés III

1.5

4

2

5

Inglés V

6

Inglés VI

1

Ética y Deontología Profesional

TOTAL MÓDULOS TRANSVERSALES 1

Módulo Técnico Profesional 1

2 3

4 5

MTP 1: Gestión y emprendimiento: Gestión administrativa, Gestión del talento Humano, logística nacional e internacional.

6

7

8 9

10

11

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

108

3

72

72

1.5

1.5

36

36

3

3

72

72 756

4 4

3

72

3

72

3

72 18

Inglés IV

Fundamentos de Administración Liderazgo y Emprendimiento Fundamentos en Comercio Internacional Fundamentos de la Economía Empresarial Logística Empresarial Fundamentos de la Contabilidad Gestión de la Logística y Distribución Física internacional Administración de Aduanas I Enfoques Modernos de la Administración Gestión del Talento Humano y Solución de Conflictos Diseño organizacional

Revisado por: Comité Académico

TOTAL HORAS

36

3

IDIOMA EXTRANJERO 4

TOTAL HORAS MÓDULO

72 4.5

MATEMÁTICA

RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO

HORAS U. D.

I

CRÉDITOS MÓDULO

MÓDULOS EDUCATIVOS

CRÉDITOS U.D.

SEMESTRES UNIDADES DIDÁCTICAS

4

72

3

72

4

3

72

2

1.5

36

36

8

31.5 31.5 756

756

756

720

2430

4

12 8 6

4

4

432

3

1.5

4

3

72

2

1.5

36

4

3

72

4

3

72

4

3

72

2

1.5

36 30

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72 Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

1

Estadística Aplicada a Negocios

4

3

72

2

Microeconomía

4

3

72

2

1.5

36

4

3

72

4

3

72

6

4.5

108

Módulo Técnico Profesional 2

3

4

5

MTP 2: Gestión del Marketing: Servicios, comercialización en el ámbito Nacional e Internacional.

6

7 8 9 10 11 12 13 1 2 3

Módulo Técnico Profesional 3

4

5

MTP 3: Gestión del Recurso Financiero: Financiamiento interno, externo y formulación de proyectos.

6 7

8

9

10

11

12

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Ferias y Misiones Comerciales Documentos y tramites del comercio internacional Marketing I Investigación de Mercados: Nacional e Internacional Informática Aplicada a los Negocios Contabilidad Empresarial Integración y Tratados Internacionales Marketing de Servicios Atención y servicio al Cliente Planeamiento Estratégico Negocios Agrarios Legislación Comercial y Laboral Matemática Financiera Costos y Presupuestos Financiamiento para el Comercio Internacional Diseño de Envases y Embalajes en el Comercio Internacional Planes de Negocios Negocios Manufactureros Tecnologías de Información Aplicada a los Negocios Legislación Tributaria, Aduanera y Propiedad Intelectual Formulación y Evaluación de Proyectos Gestión del Comercio Internacional Gestión de la Calidad aplicada al Comercio internacional

Revisado por: Comité Académico

37.5

Versión: 01 Página: 52 de 70

900

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72

2

1.5

36

4

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

72

2

1.5

36

4

3

72

4

3

72 36

864

4

3

72

4

3

72

6

4.5

108

4

3

72

4

3

72

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 53 de 70

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS 1.

Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional

EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS 1.3. Competencia general de la Carrera Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. 1.4. Duración de Estudios  03 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Denominación de las certificaciones a expedir (SISTEMA MODULAR) DENOMINACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL MTP GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS EN 1 MTP 2 MTP 3 MTP 4

N° DE HORAS 720

ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

864 SERVICIO DE HOSTELERÍA Y ALIMENTACIÓN GESTIÓN, OPERACIONES Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN AGENCIAS DE VIAJES

826

MÓDULO PROFESIONAL DE GERENCIA Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

756

1.6. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Administra y gestiona correctamente los diversos procesos de trabajo en empresas turísticas, brindando Servicios, información adecuada y respetando la normatividad del sector, con calidad y responsabilidad ambiental con el apoyo de las TICs. Unidad De Competencia N° 02 Administra y gestiona las organizaciones hosteleras, operando los diversos procesos de trabajo en las áreas de recepción, reservas, pisos, lavandería, áreas públicas, Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 54 de 70

cocina y restaurante, aplicando métodos y técnicas adecuadas, e implementando buenas prácticas ambientales, sociales, de seguridad y manipulación de alimentos. Unidad De Competencia N° 03 Administra, gestiona y opera la información general, especifica y actualizada sobre los atractivos naturales y culturales en Agencias de Viajes y servicios Turísticos, utilizando métodos y técnicas de atención al turista durante la prestación de los servicios. Unidad De Competencia N° 03 Administra y gestiona, recursos, procesos, tecnología, orientados hacia la obtención de resultados, basados en los documentos de gestión empresarial, para el emprendimiento empresarial PYME. 1.7.

Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR SEMESTRES MÓDULOS

COMUNICACIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS

Técnicas de Estudio y Comunicación

FORMACIÓN TRANSVERSAL (Módulos Transversales)

IDIOMA EXTRANJERO

II

III

IV

V

VI

VII

3

2

Estadística General Ingles I

2 2

6

Ingles II

6 6

Ingles IV

6

Ingles Técnico I

6

Ingles Técnico II

6

Ingles Técnico III

4

Ingles Técnico IV

4

Portugués I

4

Portugués II

2

TOTAL MÓDULOS TRANSVERSALES

FORMACIÓN ESPECÍFICA (Módulos Técnico - Profesionales)

Fundamentos de Turismo

GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS EN ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Créditos Créditos Horas U.D. Módulo U.D.

Total de Horas

68 4

Ingles III

MP No. 01

VIII

3 68

Matemática básica MATEMÁTICA

I

34

2

34

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

3

68

2

34

45 4

4

45

1116

3

72

Técnicas de Información Turística

2

2

36

Legislación Turística

2

2

36

Anfitrionaje y Organización de Eventos

4

3

72

Geografía Turística Regional

4

3

Atención al Cliente

2

2

36

4

3

72

2

36

3

72

4

108

Investigación de Mercado Protocolo y Etiqueta Circuitos Turísticos Nacionales Tecnologías de la Informática e Internet

Revisado por: Comité Académico

2 4 6

Aprobado por: Comité Académico.

31

72

68

136 1080

720

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 55 de 70

SEMESTRES MÓDULOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

Restaurantes

I

II

III

VII

4

108

4

3

72

4

3

72

4

3

72

6

4

108

6

4

4

3

72

3

72

4

108

3

72

4

3

72

4

3

72

4

3

4 6

Marketing de Servicios de Hostelería Organización y Control en Agencias de Viaje Publicidad y Comercialización de Productos y Servicios Turísticos Programación y Elaboración de Paquetes Turísticos Organización de Viajes y Excursiones

4

6

Turismo Convencional

4

6

Turismo No Convencional

35

108

72 108

4

108

2

34

3

72

3

72

4

108

4

3

72

4

3

72

2 4 4 6

Gestión de Recursos Humanos

4

3

72

Gestión Financiera

4

3

72

4

3

Administración de Empresas Turísticas Gestión de Proyectos Turísticos Y PYMES

Documentación Mercantil

4

Contabilidad Turística

4

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

18

TOTAL HORAS Módulos Transversales

12

8

6

6

TOTAL HORAS SEMANALES

30

30

30

30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS

540 540

Revisado por: Comité Académico

22

24

24

24

Total de Horas

864

72 28

4 6

Mantenimiento de Equipo y Maquinaria Rutas Turísticas Internacionales Sistema de Reservas Amadeus I Sistema de Reservas Amadeus II Costos y presupuestos Turísticos Gerencia de Empresas Turísticas

Auditoría

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Créditos Créditos Horas U.D. Módulo U.D. 108

Comercio Electrónico

TOTAL HORAS

VIII

6

Técnicas del área de Reservas Administración y Conservación de Alimentos Decoración de Interiores y Exteriores Organización del Área de Pisos Administración del Servicio de Bebidas y Bar Seguridad e Higiene Industrial

Tecnología de Cocina

MP No. 04 GERENCIA Y EMPRENDIMIENT O DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

VI

4

Enología y Somelier

MP No. 03 GESTIÓN Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN AGENCIAS DE VIAJES

V

6

Recepción Hotelera

MP No. 02 SERVICIOS DE HOSTELERÍA Y ALIMENTACIÓN

IV

33

826

756

72

6

4

108

4

4

72

3

72

3

72

4

4

72

22

178

132

3166

3166

62

58

986

1122

240

183

4320

4288

24

20

6

6

10

8

30

30

30

30

540 540 540 576

540

576

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 56 de 70

MODULO TRANSVERSAL HORAS Y CRÉDITOS SEMESTRES MÓDULOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

COMUNICACIÓ Técnicas de Estudio N y Comunicación MATEMÁTICA IDIOMA EXTRANJERO

Matemática básica

I

Ingles II Ingles III Ingles IV

III

IV

V

VI

VII

Créditos Créditos U.D. Módulo

3

2

2 2

2

6 6 6 6

Ingles Técnico I

6

Ingles Técnico II

6

Ingles Técnico III

4

Ingles Técnico IV

4

Portugués I

4

Portugués II

2

TOTAL MÓDULOS TRANSVERSALES

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

VIII

4

Estadística General Ingles I

II

4

68

68

34 102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

4

102

3

68

2

Total de Horas

34

4

45

Revisado por: Comité Académico

3

Horas U.D.

68

136

34 45

1116

Aprobado por: Comité Académico.

1080

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 57 de 70

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1.

Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL TECNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1.3. Competencia general de la Carrera Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. 1.4. Duración de Estudios  03 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Denominación de las certificaciones a expedir (SISTEMA MODULAR) DENOMINACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL MTP Gestión de soporte y seguridad de las tecnologías de 1 MTP 2 MTP 3

N° DE HORAS 756

la información y comunicación. Desarrollo de software y gestión de base de datos. Gestión de aplicaciones para internet y producción multimedia

828 846

1.6. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Administrar, gestionar e implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares vigentes. Unidad De Competencia N° 02 Analizar, diseñar, desarrollar sistemas de información y administrar sistemas de gestión de base de datos de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos. Unidad De Competencia N° 03 Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 58 de 70

Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e implementar productos multimedia y aplicaciones para Internet teniendo en cuenta los requerimientos del cliente. 1.7. Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR Horas por semestre Módulos

Unidades didácticas I

FORMACIÓN ESPECÍFICA (Módulos Técnico Profesionales)

Organización y Administración del Soporte Técnico Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación Mantenimiento de Equipos de Cómputo Reparación de Equipos de MP No. 01 Cómputo Gestión de Didáctica en el Uso de Recursos Soporte Técnico, Informáticos Seguridad y Diseño de Redes de Tecnologías de Comunicación la Información y Instalación y configuración de Comunicación redes de comunicación Herramientas de Gestión de Redes de Comunicación Seguridad Informática

III

IV

V

VI

Créditos Créditos Horas UD. : Módulo U.D.

4

3

72

4

3

72

6

4

108

6

4

108

2

2

5

31

36

4

90

4

3

72

3

2

54

2

54

2

2

36

Software de Servidores de Red

3

2

54

6

5

108

6

4

108

4

3

72

2

2

36

8

6

8

6

144

Análisis y Diseño de Sistemas

3

35

2

2

36

Taller de Modelamiento de Software

4

3

72

4

108

6

Diseño Gráfico

5

4

90

Animación de Gráficos

5

4

90

Herramientas Multimedia

4

3

72

Producción Audiovisual Diseño Web

6 4

4 3

10

8

180

3

2

54

Aplicaciones Móviles

4

3

72

4

108

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

828

72

Comercio Electrónico 6

756

108 35

Taller de Programación Web

Gestión y Administración Web

Total de Horas

144

Lógica de Programación

Administración de Base de Datos

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

II

Horas

Administración de Redes

Herramientas de Desarrollo de Software Taller de Base de Datos Metodologías de Desarrollo de MP No.02 Software Desarrollo de Taller de Programación Software y Concurrente Gestión de Base Taller de Programación de Datos Distribuida

MP No. 03 Gestión de Aplicaciones para Internet y Producción Multimedia

Créditos

846

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 59 de 70

Horas por semestre Módulos

Unidades didácticas

Horas

Créditos Créditos Horas UD. : Módulo U.D.

II

III

IV

V

VI

22

20

22

24

24

23

101

101

2430

2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales

8

10

8

6

6

7

33

33

810

810

TOTAL HORAS SEMANALES

30

30

30

30

30

30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS

540 540 540 540 540 540

134

134

3240

3240

MODULO TRANSVERSAL HORAS Y CRÉDITOS

SEMESTRES MÓDULOS

UNIDADES DIDÁCTICAS I Organización y Administración de Empresas

GESTOR DE NEGOCIOS

II

III

IV

V

EXPERTO EN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA LA OFICINA

Contabilidad Empresarial

3

IDIOMA EXTRANJERO COMUNICACIÓN

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA RELACIONES EN EL ENTORNO LABORAL

2

2

4

3

3

Créditos Módulo

Horas U.D.

2

54

2

54

2 3

Técnicas de Comunicación y Estudio Investigación e Innovación Tecnológica Proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológico

144

1.5

36

2

4

108 36

3

54

1.5

36

4

8

Revisado por: Comité Académico

2

1.5

2 10

8

36

36

2

2

90

108

2

2

108

72 8

Liderazgo y trabajo en equipo

Total de Horas

288

4

4

Ingles Técnico II

TOTAL MÓDULOS TRANSVERSALES

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

2

Ingles Técnico I

ACTIVIDADES

Crédito s U.D.

11.5

Proyectos Empresariales

Tecnología Informática para la Oficina

VI

3

Desarrollo Empresarial

FORMACIÓN TRANSVERSAL

Total de Horas

I TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

HORAS

Créditos

6

6

7

27.5

33

Aprobado por: Comité Académico.

108

108

72

72

810

810

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 60 de 70

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 61 de 70

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 1.

Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional

CONTABILIDAD 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL TECNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1.3. Competencia general de la Carrera Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de contabilidad y a la legislación vigente 1.4. Duración de Estudios  03 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Denominación de las certificaciones a expedir (SISTEMA MODULAR) DENOMINACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL MTP 1 MTP 2 MTP 3

N° DE HORAS

Procesos Contables

648

Contabilidad Pública y Privada

936

Análisis Financiero

864

1.6. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Planificar, organizar el proceso contable, registrando en los libros de acuerdo a las normas, y principios establecidos, que permitan elaborar los Estados Financieros, con responsabilidad y ética profesional. Unidad De Competencia N° 02 Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos establecidos. Unidad De Competencia N° 03 Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 62 de 70

Organizar y realizar las operaciones contables para el registro, análisis e interpretación de los estados financieros según los procedimientos y técnicas establecidas.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

1.7.

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 63 de 70

Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR

Módulos

Horas Semanales por Semestre

Unidades Didácticas

FORMACIÓN ESPECÍFICA (Módulos Técnico - Profesionales)

I Contabilidad General I 8 Contabilidad General II M. T. P. 1: Documentación Contable y 6 Procesos Comercial Contables Legislación Comercial 4 Legislación Laboral Legislación Tributaria Fundamentos de Costos Contabilidad de Costos Contabilidad de Sociedades Contabilidad Aplicada M. T. P. 2: Técnica Presupuestal Contabilidad Contabilidad Pública y Gubernamental I Privada Contabilidad Gubernamental II Aplicativos Informáticos Formulación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Fundamentos de Finanzas Finanzas Públicas Formulación y Evaluación de Proyectos M. T. P. 3: Planeamiento de la Análisis Auditoría Financiero Técnicas y Procedimientos de Auditoría Contabilidad de Entidades Financieras I Contabilidad de Entidades Financieras II

II

III

IV

V

18

VI

8

Créditos Créditos U.D. Módulo 6 6 4

6

3 3 3 4 4 6 6 4

6

4

4 4 4 6 8 8

8

72 72 72 72 108 144 144 108 108

72

4

108

6

4

108

4

3 3

72 72

4

3

72

4

3

4

4

24

34

72

3

72

4

108

6

4

108

6

4

108

26

97

6

24

108

3 6

22

38

Horas U.D. 144 144

144

4

20

25

Horas

6

Cálculo y Análisis Financiero TOTALES

Créditos

Total Horas

612

900

900

97

2448

2412

MÓDULOS TÉCNICOS PROFESIONALES CONTABILIDAD

RESUMEN HORAS

TOTAL HORAS MÓDULOS TRANSVERSALES 12

10

8

6

6

4

34

34

828

828

97

97

2412

2412

131

131

3240

3240

TOTAL HORAS MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

18

20

22

24

24

26

TOTAL HORAS SEMANALES

30

30

30

30

30

30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS

540

540 540

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

54 540 540 0

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 64 de 70

MODULO TRANSVERSAL HORAS Y CRÉDITOS Horas Semanales por Semestre Módulos

Unidades Didácticas I Métodos de Estudio y Comunicación

COMUNICACIÓN

II

4 2

FORMACIÓN TRANSVERSAL (Módulos Transversales)

4

9

36

4

108 72 36 72

1.5

36

3

72 6

4 4

144

3

72

3

72 4.5

2

Ética y Deontología Profesional

1.5 2

108 36

1.5

36 3

Liderazgo y Trabajo en Equipo

12

10

Revisado por: Comité Académico

8

6

6

2

1.5

4

36

180

36

1.5 2

144

72

3

Proyectos de Desarrollo e Innovación

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

72

3

2

Investigación e Innovación

TOTALES

3

4.5

Habilidades Sociales y Desarrollo Personal

RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO

72

1.5 4

Total Horas

72

3 2

Deporte y Actividades

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Créditos Horas U.D. Módulo

3

3

Proyectos Empresariales y Desarrollo Empresarial

Tecnología Informática EXPERTO EN para la Oficina I TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA Tecnología Informática para LA OFICINA la Oficina I

Créditos U.D.

6

Organización de Empresas

ACTIVIDADES Y SOCIALIZACIÓN

VI

4

Estadística General EMPRENDEDOR Y GESTOR DE NEGOCIOS

V

Horas

3

Matemática Financiera Básica

MATEMÁTICA

IV

4

Expresión Oral y Redacción Comercial Matemática Básica

III

Créditos

72 36

36

Aprobado por: Comité Académico.

828

828

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 65 de 70

CARRERA PROFESIONAL DE GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO 1.

Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional

GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL TÉCNICO EN GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO 1.3. Competencia general de la Carrera Manipular las técnicas culinarias, interpretando recetas para la elaboración de cocinas nacionales e internacionales; gestionar los insumos de cocina, teniendo en cuenta los métodos de conservación y manipulación de alimentos, organizar y desarrollar presentaciones gastronómicas, organizar el trabajo del personal y administrar su propia empresa en alimentos y bebidas. 1.4. Duración de Estudios  04 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Denominación de las certificaciones a expedir (SISTEMA MODULAR) DENOMINACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL

N° DE HORAS

MTP 1

Asistente en técnicas culinarias.

726

MTP 2

Chef de partida en cocina peruana.

828

Chef de partida en cocina Internacional y Gestor de Negocios.

846

MTP 3

1.6. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Utilizar las técnicas culinarias siguiendo reglas de seguridad sanitaria y prevención de los accidentes; elaborar preparaciones en rutas turísticas, preparar menús vegetarianos. Unidad De Competencia N° 02 Elaborar diversas preparaciones de la cocina peruana propias de la costa, sierra y selva, con la aplicación de técnicas de manipulación de alimentos, desarrollar y dominar la repostería peruana.

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 66 de 70

Unidad De Competencia N° 03 Elaborar diversas preparaciones culinarias internacionales, usando las técnicas de cocción propias de cada país y la correcta manipulación de sus productos. Gestionar y administrar su propia empresa. 1.7.

Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR MODULO TRANSVERSAL HORAS Y CRÉDITOS (6 SEMESTRES) HORAS Y CRÉDITOS (Decreto Supremo No. 006-2006-ED y Resolución Directoral No. 0212-2010-ED)

UNIDA DES

SEM ESTRES

DIDÁ CTICA S M ÓDULOS I

II

III

IV

V

VI

Crédito s

Crédito s

Ho ras

U.D.

M ó dulo

U.D.

To tal de Ho ras

COM UNICA CIÓN

TECNICA S COM UNICA CIÓN

2

LIDERA ZGO Y RELA CIONES EN TRA B A JO EN EL ENTORNO EQUIP O DEL TRA B A JO. COM P ORTA M IE NTO ETICO INVESTIGA CIÓN E INNOVA CIÓN TECNOLÓGICA . DESA RROLLO EM P RENDEDOR Y GESTOR DE NEGOCIOS. EM P RESA RIA L. EXP ERTO EN TECNOLOGÍA TECNOLOGIA INFORM Á TICA 4 INFORM A TICA P A RA LA P A RA LA OFICINA . Ingles I IDIOM A EXTRA NJERO.

4

2 4

2

2

4

4

3

72

4

90 36

6

144

6

144

1.5 4

Ingles IV

3 4

10

8

6

Revisado por: Comité Académico

36 9

3 6

7

594

1.5

1.5 2

8

108

25

Ingles III

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

1

2

2

Ingles II

TOTA L M ÓDULOS TRA NSVERSA LES

2

4.5

34

36 72

216

72 34

810

Aprobado por: Comité Académico.

8 10

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 67 de 70

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 68 de 70

CARRERA TÉCNICO PROFESIONAL DE GUIA OFICIAL DE TURISMO 1. Información general 1.1. Denominación de la carrera profesional GUÍA OFICIAL DE TURISMO 1.2. Denominación del título a expedir PROFESIONAL TECNICO EN GUÍA OFICIAL DE TURISMO 1.3. Competencia general de la Carrera Planificar, organizar, informar, interpretar (simplificar procesos en lenguaje simple, generando conciencia de sostenibilidad) asistir, conducir y controlar los servicios de guiado a los visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades actuando con iniciativa, creatividad, responsabilidad, ética y respetando la identidad cultural nacional, regional y local, de propios y extraños, aplicando criterios de sostenibilidad. 1.4. Duración de Estudios  03 Años  06 Semestres Académicos 1.5. Denominación de las certificaciones a expedir (SISTEMA MODULAR) DENOMINACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL MTP GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES

N° DE HORAS 720

1

TURÍSTICAS

MTP

ASISTENCIA EN GUÍA DE TURISMO

846

GUÍA Y OPERACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS

864

2 MTP 3 1.6. Unidades de Competencia Unidad De Competencia N° 01 Gestionar y prestar servicios de información en diferentes instituciones relacionadas al turismo, con pluralismo, ética y objetividad. Unidad De Competencia N° 02 Guiar, orientar y conducir visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades de turismo convencional, así como, interpretar con respeto el patrimonio natural y cultural y tener conocimientos básicos de actividades especializadas (aventura, ecoturismo, aviturismo, etc.). Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

Aprobado por: Comité Académico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 69 de 70

Unidad De Competencia N° 03 Diseñar, organizar, operar, verificar circuitos, itinerarios y servicios turísticos locales, regionales y nacionales, de manera responsable y sostenible, asistiendo y guiando profesionalmente en las diversas modalidades de turismo no convencional, a los visitantes a su cargo. 1.7. Plan de Estudios ITINERARIO FORMATIVO SISTEMA MODULAR MODULO TRANSVERSAL HORAS Y CRÉDITOS UNIDADES DIDÁCTICAS

SEMESTRE MÓDULOS EDUCATIVOS

UNIDADES DIDÁCTICAS I

COMUNICACIÓN ACTIVIDADES INFORMÁTICA RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO

GESTIÓN EMPRESARIAL

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Oratoria y Técnicas de Estudio Interpretación y producción de textos Cultura física y deporte Cultura artística Tecnología de la Información E- Turismo Comportamiento ético Liderazgo y trabajo en equipo Organización y Administración de Empresas Turísticos Contabilidad Empresarial Business Plan Proyectos Turísticos

II

III

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

V

VI

2 4 2 3 6 4 2 2 6 4 4 4

Legislación e inserción laboral

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TRANSVERSALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL GENERAL

IV

2

36

CRÉ DITO S 1.5

72

1.5

36 54 108 72 36 36

1.5 1.5 4 3 1.5 1.5

108

5

72 72 72

HOR AS

MÓDULOS EDUCATIVO S CRÉ HOR DITO AS S 108

3

90

3

180

7

72

3

3 3 3

324

13

36

2

36

2

8

6

7

6

6

6

810

33

810

33

22

24

23

24

24

24

2430

101

2430

101

30 30 540 540

30 540

30 30 30 540 540 540

3240

134

3240

134

Aprobado por: Comité Académico.

TOTA L HOR AS

810

3240

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IESTP KHIPU

Código: PL-008 Fecha: Agosto. 2013

Versión: 01 Página: 70 de 70

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES UNIDADES DIDÁCTICAS

SEMESTRE MÓDULOS EDUCATIVOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

HORAS

CRÉDIT OS

HORAS

72

3

68

72

3

51

2

36

2

34

6

108

4

102

4

72

3

51

4

72

3

68

4

72

3

68

6

4

108 108 72 72

4 4 3 3

102 102 72 72

5

90

4

90

5

90

4

90

8 6

144 108

6 4

144 108

3

54

2

54

6

108 108

4 4

108 108

72

3

72

108

4

108

72

3

72

72

3

72

108

4

108

144

7

144

4

72

3

72

6

108

4

108 108

I

MTP No. 1

FORMACIÓN ESPECÍFICA (Módulos Técnico - Profesionales)

Gestión de Información en Organizaciones Turísticas

MP No. 2 Asistencia en Guía de Turismo

MP No. 3 Guía y Operación de Servicios Turísticos

Fundamentos de Turismo Técnicas de Información Turística Legislación Turística Geografía Turística Control de Información Turística Counter Protocolo y Atención al Cliente- Transfer Ingles Básico I Inglés Básico II Turismo Convencional Patrimonio Cultural Manifestaciones Folklóricas y Culturas Vivas Manifestaciones Antropológicas Patrimonio Natural Metodología del Guiado Asistencia y Seguridad al Visitante Inglés Intermedio I Inglés Intermedio II Diseño de Paquetes y Circuitos Turísticos Operación y Reservas de Circuitos Turísticos Logística del Guiado Servicios Conexos al Guiado Turismo no Convencional y Gestión de TRC Guiado en Turismo no convencional Técnicas de Guiado Ingles Avanzado I

II

III

IV

V

Elaborado por: Ing. Olmer C. Villena León

Revisado por: Comité Académico

VI

4 4

6 4

6 4 6 4 4 6 8

Ingles Avanzado II TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TRANSVERSALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL GENERAL

MÓDULOS EDUCATIVOS CRÉDIT OS

31329

720

34

846

35

864

6

108

4

8

6

7

6

6

6

810

33

810

33

22

24

23

24

24

24

2430

101

2430

101

30 540

30 540

30 540

30 540

30 540

30 540

3240

134

3240

134

Aprobado por: Comité Académico.

TOTAL HORAS

3240

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.