Directorio. Profr. Salvador Alejandro Moysén Noriega Supervisor Escolar Zona Escolar BG019

Directorio Profr. Salvador Alejandro Moysén Noriega Supervisor Escolar Zona Escolar BG019 Directores de las Escuelas Preparatorias Oficiales de la Zo

2 downloads 70 Views 9MB Size

Recommend Stories


Etapas Pree-escolar y Escolar
Aprendizaje. Infancia. Desarrollo infantil. Relaciones familiares y afectivas

ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO
ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO ESCUELA: _PREPARATORIA OFICIAL No. 1 ANEXA A LA ENSEM SEMESTRE: CUARTO MATERIA: FISICA II T

ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO
ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO ESCUELA: _PREPARATORIA OFICIAL No. 1 ANEXA A LA ENSEM SEMESTRE: CUARTO MATERIA: FISICA II T

ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO
ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO ESCUELA: _EPO 116_________________ TURNO: __VESPERTINO_______ SEMESTRE: PRIMERO _______ __

Story Transcript

Directorio Profr. Salvador Alejandro Moysén Noriega Supervisor Escolar Zona Escolar BG019

Directores de las Escuelas Preparatorias Oficiales de la Zona Escolar BG019

Consejo Editorial Academia de Orientación de la Zona Escolar BG 019

40

Nombre: MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA FRAGOSO. DISTINCIONES • • • • •

Reconocimiento a la Labor desempeñada como Servidor Público Docente durante 1999. Premio “Josefa Ortiz de Domínguez” 2007. Categoría: Labor Social. Otorgado por el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social. Reconocimiento a la Labor Educativa durante el ciclo escolar 2007-2008. Otorgado por la Supervisión Escolar Nº 11 de Bachillerato General y el Colegio de Directores. Participante, finalista en primera etapa del Evento “Mexicanas, Mujeres de Valor” Junio 2009. 4º Lugar Finalista del “Concurso Estatal de Jóvenes Emprendedores 2010” con el Proyecto “Ecoturismo juvenil”

ASISTENCIA A CURSOS Y EVENTOS: • • • • • • •



Participación en el Curso-Taller “Planeación por competencias y aprendizaje significativo”, del 09 al 13 de Agosto de 2010, en la EPOEM Nº 25, Agosto 2010. Participación en el Curso-Taller “El desarrollo de competencias docentes como herramienta de mejora continua”, del 21 al 28 de Enero de 2011 en la EPOEM Nº 25, Enero de 2011. Ponente en el 6º Foro de Orientación Educativa “Retos y Perspectivas” realizado en Tlalnepantla de Baz, el 16 de Junio de 2011. Ponente de Conferencia “Educación para la Paz” en la Jornada de actualización “Las Megatendencias Z34”, en Cd. Netzahualcóyotl, Méx., el 12 de Agosto de 2011. Participación en el Curso-Taller “Escuelas eficaces para una educación de calidad”, del 09 al 12 de Agosto, en la EPOEM N° 25, Agosto de 2011. Constancia de aprobación del Curso “Modelos de Pensamiento” con duración de 25 horas, otorgado por la Dirección General de Educación Media Superior, 9 de Septiembre de 2011. Constancia de Asistencia al Taller “Prevención del maltrato infantil: manejo del estrés y enojo”, en el marco del 2do. Foro Interno de Maltrato Infantil: Avances de Investigación, Cd. de Toluca, Méx., 15 de Febrero de 2012. Constancia de Asistencia al 1er. Congreso Internacional sobre: Maltrato, Abandono Infantil y Convivencia Escolar: Prevención y Tratamiento, con duración de 35 hrs., del 15 al 18 de Febrero, Cd. de Toluca, Méx., 18 de Febrero de 2012.

Contacto en el correo: [email protected] 2

39

• • • • • •







de Educación Especial del Estado de México, del 25 de noviembre del 2006 al 13 de enero del 2007 (25 Hrs) Curso Taller para el manejo de Contenidos del Currículum y Modelo Pedagógico del Bachillerato General impartido por la Supervisión Escolar No 11 del 23 al 27 de Enero del 2006 (15 Hrs) Curso Taller que forma parte del programa de “Jornadas de Actualización y planeación Institucional” realizado en la Escuela Preparatoria Oficial No. 25 durante los días 11 al 16 de agosto del 2006 (25 Hrs) Curso de Computación en el marco del Programa de Actualización del 05 de marzo al 30 de junio del 2003 impartido por la EPOEM 87 (21 Hrs) Diplomado “La Gestión Escolar en la Educación media Superior” impartido por la Supervisión Escolar No. 11 para Directivos y Orientadores Educativos (120 Hrs) del 08 de Octubre del 2005 al 1ro. De abril del 2006. Curso Taller “Adolescencia, Teoría y Clínica” impartido a Orientadores Educativos por el Centro ELEIA Actividades Psicológicas A. C. (25 Hrs) del 07 de noviembre al 12 de diciembre del 2005. Curso Taller “Danza Folklórica” (25 Hrs) impartido por el H: Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza, y firmado por el Ing. Salvador Vázquez Herrera, Presidente Municipal Constitucional de Atizapán de Zaragoza. Del 11 al 15 de julio del 2005. Diplomado “Estrategias Instruccionales y Evaluación” (240 Hrs), impartido por la Universidad ETAC “Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad” en coordinación con la Dirección General de Educación Media Superior. De Noviembre 2004 a julio 2005. Diplomado “El Acercamiento del Profesor a las Discapacidades”, (180 Hrs), con valor curricular de 20 créditos, impartido por la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México, del 27 de noviembre del 2004 al 11 de junio del 2005. Curso-Taller “Introducción a la Investigación en Orientación Educativa”, (25 Hrs) impartido por la Supervisión escolar No. 11 de la Dirección general de Educación Media Superior, del 12 de noviembre del 2004 al 4 de febrero del 2005.

LE INTERESA IMPARTIR CONFERENCIAS SOBRE CUALQUIER TEMÁTICA RELACIONADA CON LA EDUCACIÓN, DESDE DEL NIVEL SECUNDARIA HASTA DOCTORADO.

INDICE 4 Presentación 5 Profundizando en el Plan Maestro de Orientación Educativa (PMOE) 6 Artículos de interés “EL DOCENTE NORMALISTA Y SU COMPROMISO COMO INVESTIGADOR EDUCATIVO” Como relacionar la pasión por enseñar con la pasión por investigar. Por: Mtra. Martha Alicia Rios Ramírez Coordinadora General de la Academia de OE Zona BG019

13 Abriendo camino con los proyectos del PLAN MAESTRO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (PMOE) Por Orientadores de la Preparatoria no. 25

13 Por una cultura de la paz: Mediación. 15 Luchando contra la Violencia escolar por medio de la PAZ. 17 Viviendo los Valores. 18 Escuela para padres, nunca es tarde para aprender. 19 Equidad de género, igualdad para todos. 20 Prevención de Adicciones, vive sin cadenas. 21 Tutorías, estoy contigo. 21 Lectura, leer para aprender.

22 Congresos actuales

Por Profra. Maria del Rosario García Fragoso 22 Congreso Internacional sobre Maltrato abandono, violencia escolar prevención y tratamiento. 24 Congreso Internacional de Educación. 25 Congreso Internacional y Nacional de Mediación.

Contacto en el correo personal: [email protected]

26 Foro de Orientación Educativa

28 Sexto foro de Orientación 37 Directorio de ponentes para la zona BG019 38

Presentación

Directorio de Ponentes de la Zona Escolar BG019

La Orientación Educativa en el Estado de México incide en la formación integral del estudiante, mediante diferentes estrategias que le permiten continuar su preparación académica, en la asesoría para la construcción de su plan de vida y el desarrollo de habilidades.

Nombre: MTRA. MARTHA ALICIA RIOS RAMÍREZ CURRICULUM

De tal forma, es preciso difundir mediante una publicación dirigida a la Comunidad Educativa, los proyectos académicos que se generan en las instituciones de NIVEL MEDIO SUPERIOR, a partir de la sistematización del análisis de las prácticas educativas. Este es el origen del tercer número consecutivo de la Revista de Orientación Educativa de la zona escolar BG019.

Licenciada en Pedagogía. Titulada. Egresada de la Normal de Naucalpan Maestría en Ciencias de la Educación. Titulada. Egresada de la Universidad del Valle de México CURSOS Y DIPLOMADOS DE ACTUALIZACIÓN. •

Además, es un espacio de vinculación, para conocer las Instituciones de Nivel Superior que permitan la actualización y capacitación de los compañeros Orientadores de la Zona, en actividades tales como: cursos, talleres, seminarios, foros y congresos.



Por último, difundir un directorio de compañeros orientadores de la zona, y ofertar las habilidades y preparación de los mismos en la conducción de talleres, conferencias y atención especializada para la población externa que requiera de sus servicios.







Metas a alcanzar •



Generar un medio de difusión e intercambio de ideas y experiencias de orientación entre las diversas Instituciones.



Vincular con Instituciones de Educación Superior las conferencias, cursos, talleres y eventos relevantes que tengan aportación al nivel para su publicación.





Estrategias de acción





Rescatar los trabajos académicos de Docentes y Orientadores que permitan apoyar las prácticas de innovación en EMS.





Sistematizar con una actitud propositiva las prácticas innovadoras en los diferentes Centros de Trabajo.





Dar a conocer los cursos de superación docente que existen en instituciones de Educación Superior. 4



Curso-Taller “Evaluación por Rúbricas” realizado del 22 al 27 de Enero del 2009 en la EPOEM 87 y que avalan 25 Hrs de Trabajo Académico. Curso “Educación basada en competencias”, impartido en la EPOEM anexa a la Normal de Naucalpan del 28 de octubre al 22 de noviembre del 2008 (30 Hrs) Curso-Taller “Jornada de Actualización Docente” llevado a cabo en la EPOEM 87 realizado del 11 al 15 de agosto del 2008 (25 Hrs) Curso-Taller “Lengua de Señas: Una Segunda Lengua”, impartido por la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México, desarrollado del 21 de junio al 12 de julio del 2008. (30 Hrs) Curso-Taller “La Enseñanza de la Lectoescritura y las Matemáticas en Sistema Braille” impartido por la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México, desarrollado del 24 de mayo al 14 de junio del 2008. (30 Hrs) Diplomado “La Diversificación Curricular para la Integración Educativa” (180 Hrs) y con valor curricular de 20 créditos, impartido por la Escuela Normal de Educación Especial del estado de México del 29 de octubre del 2007 al 19 de abril del 2008. Curso Taller “Introducción a la Pedagogía Sistémica” realizado durante la Jornada de Actualización Docente del 25 al 29 de enero del 2008 en la Esc. Prep. Of. No. 87 (30 Hrs) Curso Taller “Técnicas de Psicodiagnóstico para el Adolescente”” impartido por la Supervisión Escolar No. 11 en la Esc. Prep. No. 64 del 21 de noviembre al 14 de diciembre del 2007 (30 Hrs) Curso-Taller “Jornadas de Actualización y Planeación Institucional” realizada en la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 64, durante los días 15, 16 y 17 de Agosto de 2007, cubriendo un total de 25 Hrs. Curso de Tanatología I impartido por la Cruz Roja Mexicana de Atizapán de Zaragoza en Agosto del 2007 (24 Hrs) Curso Taller “Lenguaje de Señas Mexicano como herramienta de comunicación para el trabajo con los alumnos que presentan Discapacidad Auditiva Integrados en el Aula Regular” impartido por la Escuela Normal 37

en que las prácticas de orientación educativa se realicen por sentido común, este ejercicio lo elaborar algunos los profesionales que han llegado al puesto de manera fortuita, trabajan según la tipología de Zarzar Charur sobre la experiencia de la Orientación Educativa en el primer nivel, es decir, con las herramientas que les da el sentido común. Existe un segundo nivel el técnico. En este el orientador busca aplicar diferentes instrumentos para encontrar el fundamento científico en su práctica cotidiana; análisis de las características de la personalidad, del temperamento, el carácter y las habilidades. La teoría es el tercer nivel de conciencia. En esta, el orientador se detiene a reflexionar sobre las diversas actividades que realiza diariamente para plantearse la necesidad de definir un marco teórico, de leer sobre orientación, cuestionarse, describir sus reflexiones, de compartirlas y difundirlas con otros. La conciencia política es el cuarto y último nivel, con el que se puede realizar la labor de orientación. El orientador es consciente de su posición y de su ubicación tanto en la escuela, como en el sistema educativo y manifiesta una actitud crítica en todo momento. PONENCIA: RECONOCIMIENTO, PROFESIONALIZACIÓN E IMAGEN SOCIAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Tomando como referencia lo anterior, y considerando que en la actualidad se percibe al orientador educativo como orientador-tutor, trabajando de forma individual tanto como al interior del grupo, sin dejar de lado la comunicación constante con los docentes del grado, padres de familia y directivos, a fin de llevar a buen término nuestro trabajo, y que a la vista de dichos actores pareciera una tarea sencilla. Sin embargo, esto no así, si consideramos que la función orientadora, aunada a la tutoría, presentan un alto grado de complejidad en tiempo y forma. Es por ello, que es necesario hacer una reflexión sobre la pertinencia de darle a la Orientación Educativa el crédito que se merece, el valor y la importancia curricular que debe tener; no como un servicio sino como una asignatura más en la currícula formal de la Educación Media Superior, aún cuando todos sabemos que nuestro trabajo como orientadores educativos se inclina totalmente a la situación formativa del alumno, en donde se trabajan básicamente los cambios de actitud. Sin embargo, la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), nos indica que al interior del aula se deben trabajar aspectos que apoyen al alumno en el desarrollo de sus competencias, con la finalidad de elevar sus resultados académicos, y así evitar la reprobación y deserción escolar.

36

Profundizando en el Plan Maestro de Orientación Educativa (PMOE)o en el Plan Maestro de OriLa revista de Orientación Educativa continúa su historia en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, ahora con el Plan Maestro de Orientación Educativa, el cual tiene la finalidad de guiar la práctica del orientador en el escenario donde participan varios actores que tienen funciones específicas para llevar a cabo un trabajo transversal en el que el orientador funge como coordinador de los programas. De igual manera realiza el seguimiento y evaluación para informar de los resultados a la autoridad inmediata. En este sentido la Revista de Orientación Educativa pretende ser instrumento de difusión entre las comunidades escolares de las diferentes escuelas que integran la zona escolar del bachillerato general de la zona escolar de Bachillerato General 019. 5

Partiendo de esta nueva visión, el orientador juega un interesante papel en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores de los alumnos. Por tanto, su rol debe ser mucho más activo y motivador, además de propiciar y mantener una interacción más interpersonal con los alumnos, buscando con ello que los aprendizajes en los estudiantes sean de mayor calidad y significado.

“EL DOCENTE NORMALISTA Y SU COMPROMISO COMO INVESTIGADOR EDUCATIVO” Como relacionar la pasión por enseñar con la pasión por

investigar

Por: Mtra. Martha Alicia Rios Ramírez Coordinadora General de la Academia de OE Zona BG019 La búsqueda de Identidad a través de la formación académica Normalista.

me han llevado a la búsqueda de mi identidad como profesionista, y según Eduardo Weiss1 “la narración es uno de los mecanismos principales en la construcción de identidad” (2009, pág. 15), por lo que empezaré este trabajo de reflexión y crítica hacia la formación de un investigador educativo, haciendo una síntesis de cómo me fui formando como docente. Todo ello, como un ejercicio de autoanálisis para poder descubrir en qué momento surgió en mi la

Llamarme Pedagoga, Maestra, Docente, o Profesora, ha sido todo un proceso de auto-identificación que conlleva un compromiso y un dejar de lado paradigmas que me han acompañado durante toda una vida. La invitación a reflexionar sobre mi práctica y sobre mi compromiso como futura “Doctora en Educación” 1

Weiss Eduardo. Reflexiones de un pedagogo hermeneuta o sociólogo cultural en la construcción del objeto de estudio. La Práctica de la Investigación Educativa, La Construcción del Objeto de estudio. UPN. COLPOS.

6

Además de todos estos apoyos, Marqués (2001) considera que las nuevas tecnologías también fortalecen y estimulan algunas habilidades en los estudiantes, como por ejemplo está la autonomía, aquí el profesor puede publicar todo lo relacionado con su asignatura a través de una página y los alumnos tendrán la oportunidad de revisarla cuando lo crean conveniente y pertinente, generando en ellos cierta independencia; otrá habilidad podría ser la construcción de aprendizajes significativos, esto podría realizarse a través de materiales formativos e informativos que el alumno tendría a su alcance para poder consultarlos en el momento requerido, una distinta habilidad sería el trabajo, el cual puede llevarse a cabo a través del correo electrónico o del Chat, lo cual además de hacer un buen trabajo colaborativo, estimula y fortalece la comunicación entre compañeros. El trabajo en equipo es la mejor forma de conducir el conocimiento, y este puede realizarse a través de redes donde las personas pueden estar conectadas por enlaces en los que fluyen objetos, afectos, trabajos y conocimientos. Las redes pueden definirse como un conjunto de puntos conectados por líneas y enlaces (Miles, 1977, citado en García, 2001). PONENCIA: LAS FUNCIONES DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. De lo contrario no pasaríamos de simulaciones, en nuestras prácticas cotidianas. Derivado de lo anterior nos planteamos las siguientes interrogantes. ¿Los orientadores educativos cumplen con el perfil profesional, requerido para el desempeño de sus funciones?, ¿Las estrategias adoptadas por ellos, para el logro de los objetivos son pertinentes, al logro de las once competencias genéricas?, ¿Las funciones asignadas, por los directivos en cada uno de los planteles educativos, están estrictamente relacionadas con su quehacer en la práctica de la orientación educativa? Para atender a los requerimientos del perfil del orientador educativo es indispensable, que los profesionales que se desempeñen en esta área, sean psicólogos, pedagogos ó trabajadores sociales, que sean hábiles en la entrevista, comunicación, manejo grupal y en desarrollar las competencias en la lectura y el estudio en los alumnos.Al orientador le corresponde interactuar con los actores principales del proceso educativo, es decir, los alumnos, docentes, directivos y padres de familia. Sin embargo, observamos que estas condiciones no se cumplen en la realidad, tenemos compañeros con diversos perfiles, licenciados en educación en diferentes áreas académicas e incluso otros profesionales no encaminados a la educación, lo cual incide 35

RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DEL ORIENTADOR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR Considerando todo lo anterior, el propósito fundamental de la orientación debería estar enfocado hacia la formación de personas que sean capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad. Es decir, desempeñarse de manera positiva, eficiente, responsable y comprometida en los diversos ámbitos de la vida, considerando y aplicando los diferentes saberes entre los cuales se encuentran el saber ser, saber hacer y el saber convivir (Delors, 1996), que forman parte esencial de la educación. Para que los estudiantes puedan manifestar que son competentes y que cuentan con las herramientas fundamentales del conocimiento, deben mostrar que son hábiles para relacionarse con los otros, y de manera muy particular, que están dispuestos a seguir aprendiendo, pues esta es otra de las competencias básicas que deben estimularse en cada uno de los estudiantes del nivel medio superior “el aprender a aprender”, lo cual les va a ser útil a lo largo de toda su vida y en cualquier circunstancia; aprender a aprender les permitirá a los estudiantes incursionar de la mejor manera posible dentro de esta sociedad actual. Contemplando todas estas condiciones, el orientador debe observar, analizar y replantear su labor, pues como lo señala Ayala (2000) el profesor debe estar atento a lo que el entorno plantea, ser muy observador y objetivo, tomando en cuenta las necesidades y oportunidades, con la mira de mejorar el proceso educativo, para lo cual es importante la aportación de ideas y la innovación constante, tratando en la medida de lo posible, adecuarse a la realidad, ya que el conocimiento está en constante y rápida evolución.

pasión por enseñar y cómo se me tuve que conformar con una fue convirtiendo en pasión por carrera corta para conseguir los investigar. Iniciaré asentando, que mis medios para auto sostenerme intereses juveniles estaban muy lejanos de la Docencia. Fui formada como Técnico Presupuestal en la Academia de la SH y CP, por necesidad, porque en casa, no había recursos para enviarme a estudiar el Bachillerato, y me tuve que conformar con una carrera corta para conseguir los medios para auto sostenerme y aterrizar mi sueño de obtener una formación universitaria. Trabajé durante 20 años como secretaria, muy cerca de la Docencia, porque incursioné en múltiples Secundarias del Sur del Distrito Federal. Casada y con una hija, abracé de nuevo mi sueño de seguir con mis estudios y concluí con honores mi Bachillerato. Con la ingenuidad de una joven de 24 años ingresé a la carrera de Contaduría Pública en UNAM. Mi sueño duró poco. Mis necesidades económicas y de independencia me hicieron cambiar de residencia, abandonar la carrera y buscar trabajo en el Estado de México, y al pasar de todos estos años, cuando mecanografiaba exámenes de cientos de docentes que pasaron por mis manos, observando cómo daban sus cátedras, y revisando mis propios juicios, me fui dando cuenta que era muy posible que yo, sin tener una formación enteramente docente, pudiera aportar algo más que algunos compañeros maestros (aclarando que mi postura no era de soberbia) sino de propositiva crítica a prácticas didácticas para mi; desatinadas o antiguas, redacciones absurdas y preguntas incorrectas que venían en los documentos que tenía que escribir y duplicar, sin tener el derecho de criticar o hacer observaciones: porque yo era la secretaria, y no poseía ninguna autoridad para corregir el trabajo de un compañero docente, que se supone, poseía toda la formación e información necesaria para impartir clase, y elaborar una batería pedagógica.

la vida justa y generosa me dio la oportunidad de retomar el sueño

No obstante, la vida justa y generosa me dio la oportunidad de retomar el sueño de mi vida.

Por invitación de mi Subdirector Escolar, y animada por un par de amigos que veían en mi cualidades que yo ignoraba, ingresé a la Normal de Naucalpan a estudiar la Licenciatura en Pedagogía, en un programa sabatino para docentes en servicio, y me enfrenté a un nuevo reto, tenía que ser docente para poder aspirar a seguirme superando. Luché mucho, no fue fácil, empecé de cero. Afortunadamente hubo personas que creyeron en mí y me dieron la oportunidad de dar clases en Primaria y Secundaria, de manera interina, y de esa forma acceder a estudiar mi carrera profesional que siempre había deseado. Me siento muy orgullosa de ser Normalista, considero que en esos cuatro años de desvelos, sacrificios, entrega y esfuerzo denodado, valieron la pena. 34

7

Obtuve los elementos y herramientas que aterrizaron mi vocación y mis talentos en unas clases amenas y exitosas, recibía halagos por mi entrega y profesionalismo, y ello alimentaba mis ansias de superación constante. Toda mi juventud y mi energía la enfocaba en mi carrera. Era maestra de Primaria en la mañana y por la tarde seguía siendo secretaria de una Secundaria Federal; y dando clases de Física, de Química, de Historia, Biología, Taller, Español, o lo que me dieran en la noche; con el entusiasmo y la alegría de una docente recién formada que se quiere comer al mundo y demostrar todo lo que había aprendido.

A pesar de los reconocimientos por concursos ganados, comentarios y halagos de mis directivos y compañeros hacia mi trabajo, año con año, generación tras generación; debo decir que como docente responsable y comprometida con mi función, me fuí dando cuenta de lo que no salió tan bien, de aquello que no logré aterrizar como quería considerando como docente te autoevalúas, y buscas las herramientas, los elementos que te sirvan para corregir y solventar tus fallas. Cada Ciclo Escolar tanto en el Sistema Estatal como en el Federal, en época de receso escolar, te proporcionan una serie de oportunidades para actualizarte, y a ti te toca tener la voluntad y el interés por tomar el curso que necesites, aunque a veces se queden cortos y no llenen tus expectativas, ya que por lo regular contratan como coordinadores de dichos cursos, a otros docentes que en el mejor de los casos han tomado ese mismo curso a nivel Toluca, y solo sirven como difundidores del mismo, es muy posible que el curso dado en Toluca (a veces de semanas o meses), se convierte en un curso de una semana, con el respectivo sesgo que esto conlleva de la información, y del impacto con el que fue creado, ya que pasa por el tamiz de obtener

era maestra de Primaria en la mañana y por la tarde seguía siendo secretaria de una Secundaria Federal Comprometida conmigo misma. Madre de familia ahora de dos hijos (que aguantaron con estoicismo espartano la vorágine de la vida académica de su madre). Sola, porque mi esposo no soportó tener a su lado una persona tan inquieta y deseosa de superarse (se retiró de nuestras vidas desde que empecé mi carrera, él nunca vio con buenos ojos que yo dejara de atender con abnegada dedicación a mi casa, a mis hijos, y mucho menos a él). Me titulé casi inmediatamente, seguí al pié de la letra las indicaciones y asesorías de mis tutores de tesis. Recibí mi título de Licenciada en Pedagogía en 1998, y la historia no termina aquí.

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HILO CONDUCTOR DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Para descubrir los mencionados indicios, el orientador educativo y vocacional debe recurrir a la observación directa, recogiendo datos psicológicos y sociales de los educandos. Los primeros indicios y datos se relacionan con las aptitudes, habilidades y rasgos personales; los segundos atañen al medio social en que viven, las influencias que los afectan y los recursos que tienen a su disposición. Entre los diversos instrumentos de que disponen para recoger estos informes se encuentran los test o pruebas psicotécnicas y psicométricas , la entrevista, el cuestionario, las anécdotas, los ensayos, las autobiografías y las pruebas de ejercitación práctica. Las pruebas psicométricas y psicotécnicas son diversas, para dar una idea somera de ellas, me referiré a las llamadas manchas de tinta de Rorschach. PROFESIONALIZACIÓN DEL ORIENTADOR El propósito de esta reflexión, es abordar la profesionalización del orientador educativo a partir de su tendencia como categoría y proceso. Mucho se ha hablado recientemente de la profesionalización en la educación, los medios de comunicación lo repiten, los padres exigen, las instituciones educativas se hacen eco, sin embargo el trasfondo de esta carencia, a mi parecer, es nuestra situación política y económica, la necesidad de sufragar recursos; el empleo de poco capital Humano a un menor costo y la sobreexplotación en campos que no son de nuestra competencia; con miras hacia una pobre atención a los alumnados y a sus problemáticas que se entrelazan en su desempeño escolar y académico.

te vas dando cuenta de lo que no te salió tan bien, de aquello que no lograste aterrizar como tú querías, te autoevalúas, y buscas las herramientas, los elementos que te sirvan para corregir y solventar tus fallas 8

33

Relatoría de la mesa 3: Redefinición de las funciones del orientador en el marco de la RIEMS Se presentan las reflexiones de los orientadores que participaron en la mesa número tres relacionada con las funciones del orientador en el marco de la RIEMS HACIA UNA NUEVA IMAGEN DEL ORIENTADOR EDUCATIVO. La Orientación Educativa, es una disciplina que por falta de comprensión de sus contenidos, enfoques y aplicaciones, está expuesta a cambios frecuentes en las reformas educativas. No obstante, debemos considerar que proporciona a los alumnos un “valor agregado” en la educación, y que debe en la medida de lo posible, contribuir a la humanización y conformación de un marco de valores tanto individuales, como sociales, los cuales hacen mucha falta en una sociedad como la nuestra, asimismo debe apoyar a los alumnos en la adquisición y dominio de las competencias básicas. Si partimos del hecho que la educación tiene como máximo objetivo el desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de la persona, la orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo. Para lograrlo se debe dotar al alumno de las capacidades necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y proporcionarle las situaciones de aprendizaje que facilite el progreso del mismo.

el toque subjetivo del que lo imparte a nivel zona. Otro aspecto es que la gran mayoría, asiste como “obligado”, porque si no cubre el requisito de cumplir con estos Cursos Nacionales, no adquieren el puntaje necesario para ingresar a Carrera Magisterial, y entonces, estos se tornan aburridos por el desdén y el poco interés que los asistentes tienen al asistir, o en el peor de los casos, se vuelve el muro de los lamentos en donde los maestros comparten sus dificultades; sus problemas, sus prejuicios, sus críticas sobre lo que consideran injusticias hacia su labor, se sienten incomprendidos y sus intervenciones se tornan poco propositivas por carecer de propuesta y sustento pedagógico.

En esta ponencia, presento un panorama histórico referente a la necesidad de formar al orientador educativo, con base a un perfil de egreso de Licenciatura en Orientación Educativa que responda a las necesidades que presenta la Educación Media Superior en México para lograr que su integración en las instituciones, tenga una importancia tal que apunte en beneficio de los estudiantes, y verdaderamente se involucre en los programas educativos y consolide su profesionalización.

Este fenómeno, me llevó a buscar una actualización mucho más seria y profesional, entonces ingresé a estudiar la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad del Valle de México, y a tomar múltiples Cursos y Diplomados que consideraba necesarios para mi labor (aunque no fueran oficiales, y los tuviera que costear con mis propios recursos y sacrificaran mi tiempo libre); ya para ese entonces había dejado de ser maestra de Primaria; cambié la plaza de secretaria por unas horas de docente en una Secundaria Federal, vía examen Alianza por la Educación, y dicho sea de paso, fue toda una experiencia porque está hecho como cedazo para no darle plaza a los miles de maestros que demandan trabajo, maquiavélicamente se encuentra elaborado para que un alto porcentaje de docentes reprueben, y convertirlo en el pretexto para entretenerlos y poderles negar la oportunidad de obtener más horas o de ingresar al sistema por no haber obtenido un puntaje decoroso en dicho examen. Aprobarlo se convierte en toda una Odisea, ya que demanda una preparación exhaustiva, no solo académica, sino de índole administrativa, además necesitas poseer una vasta experiencia por las situaciones que te plantean, tener dominio de todas las Leyes y Reglamentos, de los Acuerdos, de las Reformas, de Enfoques, Objetivos, Competencias, Proyectos, de Educación Especial, de Gestión Escolar, de Administración

32

9

Los programas de Orientación deben ser proactivos y encaminados al desarrollo de las potencialidades de los alumnos. Si consideramos al individuo en un continuo crecimiento personal, la orientación que le acompaña debe ser también un proceso continuo, ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje. EL ORIENTADOR EDUCATIVO Y SU PROFESIONALIZACIÓN.

Escolar, de Escuelas de Calidad, Sociedad de Padres, etc. La reflexión obligada en este punto es que el docente común y corriente, que posee el interés genuino de superarse, debe tener capacidad de autoformarse, de cubrir sus necesidades con sus propios medios, y crearse sus oportunidades. De esta manera he llegado al Doctorado en el Colegio de Posgrado de la Ciudad de México, y me encuentro ante el reto de obtener mi identidad no solo de docente (lo cual me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo ya que me ha sido difícil verme como profesora íntegra y completa; porque siempre pienso que me falta mucho por aprender, o percibo que no domino éste u otro aspecto), y si autoreconocerme como verdadera docente cuesta trabajo, identificarme como investigadora educativa lo es más.

psicológicos: perdidas de interés, autocensura, dudas de identidad” (Id), y si el siendo Investigador Titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN, se siente así, que puedo esperar yo humilde mortal.

conformar su proyecto de vida, preparar sus exámenes de ingreso a la educación superior, realizar actividades metacognitivas y aprender de forma autónoma; dominando estrategias de administración mental, aportando con ello los elementos que marca el Perfil de egreso que el Marco curricular común nos propone. (Ponencia 8. Rosangel Bernal Monroy y Martha Alicia Rios Ramírez. EPOEM 87) (La Ponencia 9. De Anabel Glez y Martín Glez. no me fue proporcionada ni fué expuesta)

Mi discurso está encaminado hacia el objetivo de saber cómo y en qué momento se forma un investigador educativo, cómo y cuándo se aprende a investigar, cómo y cuándo surge la pasión por la investigación; según Xavier Rodríguez Ledesma2 ,

Escuchamos la propuesta de la construcción de una cultura de la convivencia y la prevención de la violencia escolar como una alternativa viable para, no sólo resolver los conflictos cotidianos entre docentes y alumnos, sino también elevar la calidad educativa y mejorar el desempeño académico de los estudiantes. (Ponencia 10. Gabriela Carreño Murillo y Antonio Ramírez Glez. EPOEM 64)

“la idea de cómo se aprende a investigar….o cuáles son los mecanismos para avanzar sobre los primeros pasos de todo proceso de investigación, y la forma en que ellos deben desarrollarse, adquiere otra connotación a la que por lo general se le asigna en los diversos cursos, seminarios y tratados sobre metodología de la investigación. ¿La pasión se construye o surge? No lo sé a ciencia cierta, quizá sea un error plantear de manera excluyente el binomio ya que, dadas ciertas condiciones, un trabajo que se inicia tan sólo como la obligación (casi siempre escolar/académica) de diseñar, elaborar y desarrollar un tema de investigación puede llegar a convertirse en una pasión que rebase esos estrechos límites.”

No obstante considero que es natural sentir esta incertidumbre, Weiss dice “si reviso el curso de mi vida, la elección de mis temas de estudio no es un proceso racional, sino depende de circunstancias y motivaciones conscientes e inconscientes” (2009,21), en donde tiene mucho que ver cómo te ves tú como docente cómo te identificas. Weiss con honestidad sigue diciendo, “Yo hasta el momento no he podido contribuir… desarrollando una teoría, un enfoque, una escuela. No creo que tenga que ver con mi capacidad intelectual, en cambio si tiene que ver con factores

Luego entonces, la pasión no tiene nada que ver con nuestra formación, sino nuestro ser completo, con

Fuimos invitados a reflexionar sobre con quiénes trabajamos, nuestros compañeros nos acercaron a reconocer a los estudiantes de hoy, marcando la prioridad a la atención emocional y psicológica de los adolescentes. La importancia del autoconcepto en nuestros estudiantes, es un elemento clave para que obtengan la identidad personal y profesional que les permita identificar su posición y relación con su futuro y con el mundo globalizado en el que viven. (Ponencia 11. Laura Osnaya Ruiz, Sandra I. Rdguez Pineda, Carmen G: Zamora Ramírez. EPOEM 64) Cerramos nuestra mesa de trabajo con la idea final de la necesidad de reconstruir un perfil profesional del orientador como figura activa y dinamizadora del cambio interno en nuestras instituciones. Necesitamos empoderar nuestra figura tan dañada por la incorrecta atribución de funciones. Es imprescindible enmendar el error cometido con el tiempo y asumir profesionalmente nuestra función de líder académico, asesor metodológico para el personal docente, investigador educativo y estratega para la mejora de las dificultades académicas del estudiantado. (Ponencia 12. Héctor Rios García, Ma. Del Rocío Pineda Ramírez, Norma A. Juárez EPOEM 64) Es así como la voz de la academia de orientación educativa hace un llamado a la comunidad escolar a que se le reconozca como un agente de cambio, como profesional comprometido, promotor del trabajo colaborativo, amante de la investigación y el estudio, servidores públicos capaces, sensibles, autogestivos, reflexivos y respetuosos de los seres humanos a los que debemos nuestro quehacer y el sentido de nuestra diaria labor; nuestros estudiantes. Esperando haber sido justa en la transmisión de los pensamientos de mis compañeros solo me resta decir.

2

Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Xavier Rodríguez Ledesma. La Construcción de una pasión. La Práctica de la Investigación Educativa, La Construcción del Objeto de estudio. UPN. COLPOS. (2009,43)

3

10

MUCHAS GRACIAS. MTRA. MARTHA ALICIA RIOS RAMÍREZ 31

estudiantes en el aquí y el ahora, permitiéndoles el análisis, reflexión y la toma de decisiones que los canalicen a una mejor calidad de vida. (Ponencia 4. María del Rosario García Fragoso. EPOEM 25)

Institución obtenga los recursos, los tiempos y los espacios para su capacitación, y que se les permita con éllo, obtener los elementos para convertirse ahora sí, en líderes efectivos, espirituales, sensibles, evitando volverse soberbios, autócratas o elitistas. (Ponencia 6. Mauricio Yahir González Peredo. EPOEM 24)

Fuimos invitados a revisar los antecedentes de la Orientación Educativa en México, llegando a la conclusión de que la RIEMS obedece a las exigencias del mundo actual globalizado, que México no puede quedarse atrás, debe ser competitivo, y que los orientadores debemos estar capacitados, siendo urgente que certifiquemos nuestro perfil en competencias para desempeñar nuestro que hacer, involucrándonos como líderes que contribuyan a terminar con el lastre de una educación deficiente, y aportando a nuestro país de jóvenes, con un perfil de egreso, que les permita encontrar mejores condiciones de vida y de desempeño profesional. (Ponencia 5. Cecilia González Martínez. EPOEM 25

Reflexionamos sobre las funciones del orientador educativo y de la relevancia que tiene el poseer el apoyo de directivos y docentes para la aplicación y mantenimiento de los Programas a nuestro cargo. Es insoslayable el hecho que tenemos que establecer un canal de comunicación frecuente, abierto y sincero con todos los agentes educativos; propiciando la correcta y consensuada toma de decisiones. Esto permitirá delimitar y definir las funciones de cada uno, asumiéndonos todos los que trabajamos en cada preparatoria, como corresponsales del éxito de las estrategias para detener o reducir, el alarmante aumento de reprobación y deserción escolar. Los orientadores no somos los culpables o los héroes; somos todos. (Ponencia 7. María Magdalena Valtierra N. EPOEM 24)

es importante que también nuestras autoridades sean los primeros en iniciar la revolución académica

Hemos sido testigos de la iniciativa y creatividad del orientador educativo al producir sus propias herramientas de trabajo ante un panorama desierto en cuanto a materiales para abordar la Orientación Educativa basada en la RIEMS, compartiendo una Obra pedagógica, una Antología para alumnos del tercer Grado de preparatoria, en donde el estudiante pueda obtener los elementos para

Se enfatizó el hecho de que no solo los Orientadores educativos deben y tienen el papel de líderes en los actuales cambios que se presentan en la Educación Media Superior, es importante que también nuestras autoridades sean los primeros en iniciar la revolución académica, dando las oportunidades para que el cuerpo de orientadores de cada 30

¿cuándo obtuve (si es que ya los tengo) los elementos las herramientas para investigar? nuestro proyecto de vida, nuestras aspiraciones, con nuestra formación integral, y reflexión. ¿Cuándo obtuve (si es que ya los tengo) los elementos, las herramientas para investigar?. Recapitulando, mi primer trabajo de investigación formal, fue mi Tesis de Licenciatura. Yo fui formada en la Normal 8 de Naucalpan, tuve dos asesores de Tesis, obtuve el voto de tres sinodales, mi tesis fue revisada en los aspectos metodológicos; de forma, redacción, contenido, impacto, y pienso que debió de cubrir los requisitos, de lo contrario no hubiera obtenido mi título, pero según Catalina Inclán* y Laura Mercado** , nos presentan un trabajo en donde mi formación como docente es analizada de manera profesional y da unos resultados que es importante tomar en cuenta.

Conclusiones La formación implica un proceso de incorporación, internalización, apropiación y modelamiento de conductas y saberes que a través de la acción o puesta en práctica, configuran el ser y saber de un individuo. Haber sido formada en época de crisis en una Normal me da una identidad con pocas bases para la investigación educativa aunque yo nunca lo percibí dado mi entusiasmo y entrega hacia mi carrera, lo rescatable de todo este proceso y de mi identidad como docente es el reconocimiento de mi parte acerca de que la docencia y la investigación son funciones académicas íntimamente vinculadas. Considero que no hay docencia de calidad que no se apoye en resultados de investigación, y que es la docencia precisamente el canal adecuado para comunicar, analizar, y discutir los resultados y descubrimientos de lo que se investiga. El docente pues, debe asumirse como investigador de su propia práctica educativa, y yo he empezado a hacerlo. Respecto a las necesidades de formación de docentes investigadores en las Normales del estado de México, Torres Frías nos obsequia una propuesta, cambiar nuestra visión y no esperar que el futuro investigador llegue a un posgrado, para empezar a incursionarse sobre el vasto, complejo y largo camino de la investigación, sino que se le vaya preparando al sujeto desde los niveles más bajos de la educación (Jardín de Niños) a tener esa mirada y postura indagatoria. La formación de investigadores debe ser un proceso evolutivo desde la infancia, pasando por la planeación de actividades propias de investigación para la adolescencia a través de la secundaria y la preparatoria, así como para la licenciatura, maestría y por supuesto el doctorado. 11

Por su parte cabello Bonilla resalta que a las Normales se les debe destinar recursos humanos, económicos, tecnológicos y académicos de manera urgente para la formación de investigadores, haciendo la advertencia de que es un proceso que demanda paciencia y claridad en los objetivos, que los logros implican transiciones a mediano y largo plazo. Habrá que considerar entonces el desarrollo de políticas institucionales de otorgamiento de apoyo para la Investigación, con su respectiva evaluación y seguimiento en el nivel estatal. Otra conclusión es que la pasión por la docencia se va obteniendo poco a poco, se descubre, se nace con ella pero se tiene que reconocer y aceptar. Me resistí por mucho tiempo pero considero que ya la traía en la sangre. Por otro lado ahora entiendo porque la investigación me llama tanto la atención, es precisamente esa pasión que se ha ido construyendo con mi diaria labor de encontrar las respuestas a lo que no me ha salido muy bien en mi cotidiana labor, pero humildemente reconozco que aún se encuentra en formación. Lo positivo de todo lo anterior es que tomando en cuenta las característica de un docente investigador, yo me he convertido en investigadora de mi propia práctica docente. BIBLIOGRAFÍA Inclán Espinosa Catalina y Mercado Marín Laura Formación y Procesos Institucionales (Normales y UPN) Sujetos, Actos y Procesos de FormaciónVolumen 8 Tomo I Capítulo 4 Patricia Ducoing Watty (compiladora) Colección: La Investigación Educativa en México 19912002De la 327 ala 360 Delgado Reynoso Juan Manuel y Primero Rivas Luis Eduardo (compiladores) La Práctica de la Investigación Educativa La Construcción del Objeto de Estudio UPN COLPOS México 2009 364 p.p. Guadarrama Sánchez Gloria Origen e Institucionalización de la Investigación Educativa en el Estado de México Colección Documentos de Investigación El Colegio Mexiquense, A.C. México 2006 Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Ramos Jaubert Rocío Isabel, et.al. Factores y Características del Investigador (Ponencia) Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades Universidad Autónoma de Coahuila México, s/f Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Schmelkes Sylvia La Investigación en la Innovación Educativa Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV. UPN México 2001 Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Torres Frías José de la Cruz Los Procesos de formación de Investigadores Educativos: Un acercamiento a su comprensión Revista Educativo 2 Primavera 2006 Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Cabello Bonilla Víctor Formación de Investigadores en las Normales Del estado de México Perfiles Educativos julio-septiembre Núm. 65 UNAM, México 1994 Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Martínez, B. A. et.al. Formación de Investigadores Educativos en Ambientes a distancia. (Ponencia) Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa México 2009 Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011 Chavoya Peña maría Luisa Reflexiones sobre la práctica de investigar en Educación Universidad de Guadalajara México s/f Documento electrónico consultado el 25 de marzo 2011

En la mesa dos, se disertaron temáticas profundas y de actual relevancia que denotan el interés de nuestra Academia por sustentar sus inquietudes en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Fue notoria la tendencia de asumir el compromiso que emana del Plan Maestro, y los nuevos lineamientos que abarcan nuestro nuevo Programa de Orientación educativa. En cada ponencia se pudo observar el profesionalismo, el tiempo y la dedicación que se le ha otorgado al estudio y reflexión de cada uno de los Acuerdos de la RIEMS, al análisis crítico hacia la tendencia constructivista que conforman el Modelo Educativo de Transformación Académica, y muestra que nuestra Academia ya no es neófita en materia de Competencias que maneja, domina y critíca de manera responsable y profesional. Cada uno de los Programas Federales de Tutorías, mediación, Valores, Construye T y todos los que marcan la labor del orientador como líder y pieza clave en los cambios educativos actuales. Es motivador observar que el acoso escolar puede ser abordado a partir de hoy desde una perspectiva crítica-reflexiva, y que el Orientador se defina capaz para poder reconocerlo, enfrentarlo y sugerir un acompañamiento diferente para el estudiante, llevándolo a que se autodetermine y cuide de sí; de tal forma que se identifique como un ser histórico social, se ubique, reflexione, critique y cambie el aspecto dialéctico de una cultura represiva y autoritaria, brindándole elementos que lo sensibilicen y empoderen; obteniendo autoestima y resiliencia ante este fenómeno social. (Ponencia 1. María de Lourdes Hdez. Glez. PAN Naucalpan) El asumirse como líder en los cambios educativos actuales, requiere que los orientadores trabajemos bajo un enfoque holístico, repensando su labor desde una perspectiva sistémica, si quiere optimizar el logro de sus objetivos académicos en sus estudiantes, necesita establecer relaciones de trabajo colaborativas con docentes y directivos. El individualismo y el protagonismo no caben en la Academia de orientación de la ZONA BG019. (Ponencia 2. Lilia Domínguez Monroy, Pedro Hdez. Sarza y Ma. Teresa Yunuen Hurtado Villalón, PAN Atizapán) Ha quedado claro, que el orientador educativo, ya no será ni fungirá más como un ser pasivo. Apartir de hoy, deberá constituirse como el ser que lleve una visión transformadora, brindando a los estudiantes los elementos necesarios para convertirse en el individuo que piensa y transforma su entorno; cumpliendo la misión que nos ha encomendado la Comisión de la UNESCO de cumplir con los 4 pilares de la Educación, Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser. (Ponencia 3. Luis Enrique Simón Gómez. PAN Atizapán)

Raúl Rojas Soriano. Formación de Investigadores Educativos una propuesta de investigación. Plaza y Valdéz. México 1992

Se nos compartió la necesidad de vincularnos de manera transversal con los docentes y realizar actividades multidisciplinarias, cumpliendo con el Plan Maestro y los 9 programas de Orientación Educativa, los cuales vinculan los contenidos de diferentes asignaturas y nos permiten ubicar a nuestros

12

29

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.Madrid, UNESCO. Santillana

Abriendo camino con los proyectos del PLAN MAESTRO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (PMOE) Por Orientadores de la Preparatoria no. 25 Por una cultura de la paz: Mediación.

Sexto Foro de orientación

RELATORIA DE LA MESA DE TRABAJO NO. 2 “El Orientador educativo como líder en los cambios educativos actuales”

Juntos podemos crear una escuela libre de violencia. Vive la mediación.

MTRA. MARTHA ALICIA RIOS RAMÍREZ Coordinadora General de la Academia de OE Zona BG019 Relatora.

Cada época en la historia de la humanidad, ha aplicado múltiples mecanismos para solucionar conflictos, la guerra, la violencia y en general respuestas beligerantes y de choque han sido las formas dominantes de enfrentar disputas. En el ámbito internacional actual, en países como Estados Unidos, España y Chile por citar algunos de ellos, ha cobrado auge la introducción de dispositivos alternos de solución de controversias que tienden a la práctica del diálogo, la tolerancia, el respeto y el consenso.

No se puede iniciar una travesía sin conocer el destino y sin contar con los mapas y la orientación para llegar a él, por el mejor camino. Marina Müller Es para mí un honor ser la portavoz del pensar y el sentir de mis compañeros de la Mesa de Trabajo No. 2 denominada “El Orientador educativo como líder en los cambios educativos actuales”. Considerando que este espacio es muy breve para poder resaltar todo lo valioso del trabajo de mis compañeros, hago al auditorio una atenta invitación a leer todas las ponencias que nos han sido entregadas en un disco. En cada ponencia se puede percibir la investigación, la sensibilidad y el razonamiento que cada orientador, haciendo uso de su legítimo derecho de expresarse, ha puesto en su trabajo. 28

Es necesario que en las Preparatorias Oficiales del Estado de México se lleven a la práctica los mecanismos de resolución de conflictos escolares. Es imprescindible ayudar a la comunidad educativa para que incremente el espectro de respuestas frente al fenómeno de la violencia, ya que en la sociedad y en las escuelas es notorio la intensificación de la violencia desbordándose incluso en varios contextos, pero lo que determina que sea destructiva o constructiva no es su existencia, sino la forma de enfrentarlos. La pregunta obligada es ...¿somos capaces de manejar situaciones violentas sin recurrir al enojo, ejercer abuso o causar daño?. La mediación es una de las respuestas ante esta interrogante. 13

Buscando el logotipo de mediación para la zona BG019.

7o. Foro de ORIENTACIÓN EDUCATIVA

En los meses de noviembre y diciembre de 2012 se emitió la convocatoria para escoger el logotipo de mediación de nuestra zona escolar. Esta es una propuesta de la EPO 25.

Jóvenes Creadores por una cultura de la Paz Se celebró esta jornada en las Preparatorias Oficiales del Estado de México, destacando la importancia de vivir en un ambiente libre de violencia y con el diálogo por delante. Se celebraron homenajes cívicos, periódicos murales, diagnósticos sobre el clima de violencia en las escuelas, proyección de videos, trípticos y folletos.

14

27

Congreso Nacional de Orientación Educativa en Toluca

Luchando contra la violencia escolar por medio de la paz. ¿Sabías que las diversas escuelas que integran la zona escolar BG019, se han unido con la consigna de tener escuelas libres de violencia.? En este sentido es necesario identificar con mayor precisión que es la violencia: Definición de violencia •

Actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual o moral.



Toda

acción

violenta

tiene

la intención de causar daño o ejercer abuso de poder: doblegar, imponer, aniquilar. En Octubre del 2011 se llevó a cabo el Congreso Nacional de Orientación Educativa en Toluca, Estado de México, en instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM. En este evento se presentó el libro “Orientación Vocacional” del Mtro. Javier Margarito Serrano García y la Mtra. Juana María Esteban Valdéz. También se presentó la conferencia magistral :



Puede provenir de personas, grupos o instituciones.



También puede ejercerse sobre objetos y animales.



Se realiza de forma activa o pasiva; tangible o intangible.

“DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS”

Tipos de violencia

Del Dr. Luis M. Sobrado Fernández, Catedrático de Orientación Educativa de la Universidad de Santiago de Compostela (España).



Directa. Visible por sus efectos se clasifica en física y verbal.

Se llevaron a cabo diferentes ponencias en las que destacaron compañeros de nuestra zona escolar con las siguientes ponencias:



Estructural. Tangible en sus consecuencias, trae consigo diferencias ideológicas y políticas.



Cultural. Se ejerce por mitos, creencias y tradiciones. Se relaciona con las maneras de vivir con las personas. Se divide en social y de género.





“La construcción de la cultura de la convivencia como alternativa a la prevención de la violencia escolar en instituciones de educación media superior” a cargo de las Maestras Gabriela Carreño Murillo, Norma Angélica Juárez Maldonado y Anabel González Figueroa. “Apuntes para la transformación de la Orientación Educativa en Orientación Social” del Maestro José Demetrio E. Valencia Aguilar. 26

15

Congreso Internacional y Nacional de Mediación En la ciudad de Toluca se llevó a cabo el VII Congreso Mundial de Mediación y el XI Congreso Nacional de Mediación donde se abordaron diferentes talleres enfocados a mediación - adolescencia, mediación - bullying, mediación - familia, mediación - docentes. Destaca la propuesta de la Mediación asociativa de Jorge Pesqueira Leal, la cuál es de origen Mexicano y una de sus propuestas centrales es hablar con el corazón.

Algunos de los objetivos del Congreso Mundial de mediación fueron:

Expresión juvenil contra la violencia

En las Preparatorias oficiales del Estado de México, se busca abrir espacios alternativos para crear una cultura de paz por medio de la actividad física y de expresiones culturales como el canto, la música , la danza, la pintura, y en general, con un proyecto de vida que le permita al joven, diseñar un futuro próspero para convivir en un ambiente democrático.

16



Evaluar el estado que guarda la mediación en los sistemas jurídicos contemporáneos.



Analizar las ventajas de la mediación en los espacios familiares, escolares, comunitarios y de alto riesgo.

25

Congreso para el mes de Septiembre de 2012, los días 27, 28 y 29. En la Ciudad de Tlaxcala se llevará a cabo el “Congreso Internacional de Educación”. Algunas fechas importantes para este evento son: Cierre de envío de ponencias: 24 de junio Resultados de dictaminación: 31 de julio Solo se programarán ponencias con pago de inscripción cubierto al 3 de septiembre. Recepción de documentos y registro de asistencia 27 de septiembre. Aula interactiva. Campus Rectoría UATx.

Viviendo los valores En el ciclo escolar actual, las diferentes instituciones educativas que integran la zona escolar BG019, han realizado multitud de actividades relacionadas con la idea de vivir los valores en la cotidianidad de las comunidades escolares; bajo las propuestas del Plan Maestro de Orientación Educativa. En estas actividades, se han sumado los diversos elementos que componen las escuelas, participando en proyectos multidisciplinarios; profesores, alumnos y padres de familia destacando la realización de periódicos murales, escalas de valores, árboles de valores, representaciones, dinámicas grupales, jornadas democráticas, entre otras actividades.

Para mayor información: http://www.posgradoeducacionuatx.org/

Ensayos sobre Valores

Escalas de valores

Árbol de valores

Jornadas democráticas

24

17

El evento inició con la presentación de avances de investigación en la Comisión de Derechos humanos del Estado de México, y el desarrollo de 9 talleres en la Facultad de Ciencias de la Conducta, con los temas: Intervención en casos de Bullying, Juego de la buena conducta, Mediación Escolar, Análisis conductual aplicado para la creación, modificación, o supresión de límites en la infancia y la pre-adolescencia, Estrategias lúdicas y recursos de juego en el trabajo colectivo con niños involucrados en situaciones de maltrato escolar, Prevención del maltrato infantil: manejo de estress y enojo, Técnicas para erradicar el bullying, Prevención del bullying con base en el desarrollo de la conducta positiva (pbs) en preescolar y Tratamiento de los casos de acoso y violencia escolar desde la psicología. Las actividades del Congreso que se realizaron del jueves 16 al sábado 18 de febrero, consistieron en: • • •

Escuela para padres. Nunca es tarde para aprender. Este programa está dirigido a los padres de los alumnos de las diferentes escuelas que integran las Preparatorias Oficiales del Estado de México, y tiene el propósito de fortalecer sus habilidades, pensamientos y emociones para poder ayudar a sus hijos, generando un espacio de diálogo al interior de las escuelas, desde una visión estratégica que involucra familia y comunidad escolar. Algunas actividades sobresalientes, fueron el Taller para Padres Titulado “Papás y Mamás del Siglo XXI”, el cual se llevó a cabo el Sábado 11 de febrero en las Instalaciones de la EPOEM 87, en colaboración con la EPO 64, y con la presencia del Supervisor Escolar Profr. Salvador Alejandro Moysén Noriega, el Director de la Epo 87 Profr. Edgardo Ávila Esquivel y la Subdirectora Profra. Gloria Ortiz Gómez, asi como de la Coordinadora Escolar del Taller para Padres Mtra. Martha Alicia Rios Ramírez, con una nutrida asistencia de Padres de Familia.

18

• • • •

7 conferencias magistrales, 2 conferencias invitadas, 1 Mesa informativa de la Red Interinstitucional a favor de la convivencia escolar sin violencia, ya que se firmó el Convenio Institucional para la convivencia escolar, con la finalidad de prevenir la violencia escolar, 8 Simposios, 9 Sesiones temáticas, 4 horas de conversación y 2 presentaciones libres.

Las conferencias magistrales de la Dra. Joyce Marlene Snyder(USA): Entendiendo el bullying y su impacto en el aprendizaje de los niños, y la del Dr. Iñaki Piñuel y Zabala (España): Cómo prevenir, identificar y evaluar los casos de acoso y violencia escolar, permitieron conocer la globalización del término de bullying y la necesidad de tomar acciones en nuestro quehacer educativo. En las Sesiones temáticas y Simposios, se nos hizo énfasis en sistematizar nuestra labor formativa en el ámbito educativo e iniciar la publicación de investigaciones realizadas en el Nivel Medio Superior.

23

Equidad de Género. Igualdad para todos

Congresos actuales Congreso Internacional sobre Maltrato abandono, violencia escolar prevención y tratamiento En el mes de Febrero de 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Toluca el “Congreso Internacional sobre maltrato, abandono, violencia escolar, prevención y tratamiento” Reseña Profra. María del Rosario García Fragoso Enlace Equidad Zona BG19

De la asistencia al Primer Congreso Internacional sobre Maltrato, Abandono Infantil y convivencia escolar. Prevención y Tratamiento y al Segundo Foro Interno de Maltrato Infantil, Avances de Investigación, que se realizó del 15 al 18 de Febrero en la Ciudad de Toluca. La Mtra. Ariadna del Carmen León Rubio, asignada por la Dirección General de Educación Media Superior, para ser responsable del Programa Institucional de Cultura por la Equidad de Género y Prevención de la Violencia Escolar, seleccionó a 40 docentes enlaces de este programa de las zonas de Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, para que asistiéramos a este congreso; autorizado vía supervisión. 22

Desde épocas primitivas se ha presentado una diferencia profunda en el trato a mujeres, ya que no tenían derecho a ser escuchadas, a opinar o elegir, y existía una diferencia muy marcada de las actividades que ellas deberían hacer, creando un ambiente desigual y violento para con el género. Se busca revertir esta situación por medio de diferentes estrategias. Una de ellas, es este programa que opera en todas las Preparatorias Oficiales

19

del Estado de México, con la finalidad de cambiar dicha ideología. Algunas de estas actividades van desde: 1.- Programas de radio. 2.- Foros de padres. 3.- Foros de alumnos. 4.- Proyecciones de películas. 5.- Obras de teatro. 6.-Mesas redondas. 7.-Periódicos murales. 8.- Monólogos, entre otras.

Programa de Tutorías. Estoy contigo. Este programa continúa abriendo camino, ya que ahora los docentes horas clase, que incorporan como tutores, lo que les permite apoyar a los alumnos desde el punto de vista integral; conociéndolos como personas e impulsándolos a mejorar su desempeño académico.

Lectura, leer para aprender su interés, aunque en un momento inicial, no sean textos particularmente académicos, pero que conduzcan al joven al mundo de las letras.

Se considera a la lectura como un elemento que puede marcar la diferencia, respecto a la educación. De acuerdo a datos de la SEP, en el nivel de bachillerato, por año cada alumno lee un máximo de tres libros, pero cuando se les pregunta sobre su libro favorito, hay cierto nivel de duda, lo que deja pensar que probablemente, la información reportada por las personas sobre la lectura, es poco confiable.

Prevención de Adicciones. Vive sin cadenas. El programa de “Prevención de Adicciones“ está dirigido a los alumnos de las Preparatorias Oficiales, con el propósito de fortalecer acciones preventivas, y reducción de daño entre la población estudiantil, mediante acciones de intervención y participación por medio de Orientación.

Algunas de las actividades realizadas en este programa, en las escuelas de la zona BG019, han sido: 1.- Café literario. 2.- Presentaciones de libros. 3.- Conversaciones con autores. 4.- Círculos de lectura. 5.- Mapas mentales sobre lecturas, entre otros.

El reto del programa de lectura es despertar en los alumnos el sano hábito de leer por medio de textos de

Algunas acciones realizadas fueron: • • • • •

Periódicos murales. Pláticas informativas. Foros sobre adicciones. Ensayos. Trípticos, entre otras.

20

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.