Discapacitados visuales en el aula Casi todos los 365 alumnos ciegos de Galicia estudian en centros ordinarios

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012 Nº 261 Discapacitados visuales en el aula Casi todos los 365 alumnos ciegos de Galicia estudian en centros or

1 downloads 16 Views 4MB Size

Recommend Stories


El profesorado de apoyo en los centros ordinarios. Nuevas funciones, nuevas contradicciones
El profesorado de apoyo en los centros ordinarios. Nuevas funciones, nuevas contradicciones Support teacher in ordinary schools. New functions, new co

LOS EUCALIPTOS EN GALICIA
LOS EUCALIPTOS EN GALICIA Trabajo realizado por el equipo intergeneracional, Alumnos de Grado y del Programa de Mayores de la Universidad de Vigo Caro

De forma siempre itinerante. En los centros de más de 250 trabajadores. En todos los centros de trabajo. - 1
PSICOTÉCNICO 6 1. Apetito es a anorexia como sed a... Sidipsia Anonimia Sedentarismo Adipsia 2. CEG es a IKM como BDF es a... HJL GTR GHY HKM

Story Transcript

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Nº 261

Discapacitados visuales en el aula Casi todos los 365 alumnos ciegos de Galicia estudian en centros ordinarios REDACCIÓN

●● Los más de 365 alumnos y alumnas ciegos o con discapacidad visual grave de Galicia iniciaron la vuelta a la actividad escolar y académica como el resto de compañeros y con el apoyo de la ONCE.En la provincia de Pontevedra estudian 151 alumnos; en A Coruña, 150; en Lugo, 33, y en Ourense, 31. Más del 98% de los estudiantes están ya integrados en centros de enseñanza ordinarios. En España son 7.500 los estudiantes ciegos que se incorporan a las aulas. Para lograr la plena inclusión de los niños con discapacidad visial en el ámbito educativo ordinario, los profesionales que componen los Equipos Específicos de Atención educativa a personas con discapacidad visual de la ONCE, trabajan intensamente para planificar las intervenciones a desarrollar durante el curso escolar destinadas a facilitar a los alumnos, a sus profesores y a sus familias el aprendizaje.

Profesores que recuperan para la escuela los juegos populares Vuelta a las aulas en Jesuitas: Los mayores acogen a los más pequeños

Una niña con discapacidad visual muestra a sus compañeros una máquina de lenguaje braille.

Material accesible Por nivel de estudios,en Galicia 67 escolares corresponden a Educación Infantil (36 niños y 31 niñas); 76 son de Educación Primaria (42 niños y 34 niñas); 46 están ya en la ESO (19 niños y 27 niñas); 26 cursan Bachillerato (15 chicos y 11 chicas); 15 estudian Formación Profesional (10 chicos y 5 chicas); 41 van a la Universidad (21 chicos y 20 chicas); y 9 (54 hombres y 40 mujeres) están inscritos en otro tipo de enseñanzas. Como cada año,los servicios de producción bibliográfica de la ONCE trabajan intensamente, especialmente durante el verano, con los nuevos libros, para que los niños y jóvenes ciegos puedan llevar sus mochilas el primer día de clase con los mismos libros que los demás niños, pero en braille, y con la misma ilusión que sus compañeros, así como toda la documentación accesible y, muchos de ellos, cuentan con adaptaciones tecnológicas e informáticas facilitadas por la ONCE para seguir el curso: or-

denadores que hablan; anotadores y calculadoras parlantes; impresoras en braille; lectores de pantalla... Los dos Equipos Específicos de Atención Educativa que prestan ayuda en Galicia al alumnado con discapacidad visual están formados por distintos profesionales: maestro, técnico de rehabilita-

ción, psicólogo, pedagogo, trabajador social, instructor en tecnología accesible (tiflotecnología), etc. Se elaboran planes individualizados de atención para cada alumno y se le asigna un maestro o maestra itinerante encargado,

entre otras funciones, de asesorar al centro y al profesorado de aula, asesorar y orientar a las familias y realizar un trabajo directo con el alumno. Un trabajo que abarca todos los aspectos que favorezcan y potencien su inclusión educativa: estimulación visual; autonomía personal, orientación y

Regresa “Pequeclassics”. ciclo de conciertos para escolares

movilidad; enseñanza de un sistema de lectoescritura (braille o tinta); aprendizaje del uso de la tiflotecnología (tecnología adaptada); orientación académica y profesional; ocio y tiempo libre; currículo escolar; adaptación de recursos educativos y tecnologías de la información y la comunicación.

Izq., trabajo con ordenador en las aulas. A la dcha., una niña con discapacidad visual juega con sus compañeros

Coordina: Marisa Reboiras // Debuxos: Javier Aguilera // Correspondencia: A ESCOLA DO FARO. FARO DE VIGO. García Barbón, 87 Vigo // Teléfonos: 690 20 37 22 / 986 81 46 00 Fax: 986 81 46 51 // e-mail: [email protected]

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Tí participas

2

Concurso de dibujo para escolares sobre energía REDACCIÓN

●● El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Misión Biológica de Galicia (MBGPontevedra), junto con la Sociedad de Ciencias de Galicia (SCG) y el Liceo Casino de Pontevedra, organizan en el marco de la conmemoración del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos 2012 un concurso de dibujo dirigido al alumnado de entre 6 y 11 años de centros de enseñanza de Galicia. La participación se canalizará a través de los centros escolares, quienes pueden enviar por correo postal al Liceo Casino de Pontevedra (C/ Manuel Quiroga, 21. 36002 Pontevedra) hasta 15 dibujos realizados por su alumnado sobre diferentes cuestiones relacionadas con la energía. El plazo de envío está abierto hasta el 19 de octubre. Los dibujos participantes se dividirán en dos categorías: una para aquellos realizados por niños y niñas de 6,7 y 8 años y otra para aquellos dibujos cuyos autores tengan 9, 10 y 11 años. El fallo del jurado se producirá en el mes de noviembre y se otorgarán dos premios por categoría. Los premios consisten en bonos canjeables por material de dibujo o librería. Los cuatro dibujos premiados se publicarán en la revista MOL, publicación que edita en formato digital desde 1993 la SCG. Las bases del concurso están disponibles en la página web www.delegacion.galicia.csic.es/. “Esta iniciativa tiene sus antecedentes en el año 2011, cuando las tres entidades nos unimos, en el marco de nuestra apuesta por la cultura científica, para organizar un concurso de dibujo similar al de este año, pero que en aquella ocasión estuvo dedicado a los bosques, al tratarse del año internacional de su conmemoración”, explica Antonio De Ron, profesor de investigación del CSIC en la MBG y presidente de la SCG. Participaron más de ochocientos alumnos.

Participantes en uno de los talleres artísticos del Museo Galego da Arte Contemporánea.

Talleres de arte didácticos Educación promueve obradoiros artísticos a través del Centro Galego da Arte Contemporánea REDACCIÓN

●● El Centro Galego da Arte Contemporánea acoge talleres de ocio y artísticos promovidos por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Los primeros obradoiros se celebraron en los meses de julio y agosto con propuestas de creación inspiradas en las exposiciones que acogió el centro durante el verano. El primero de estos talleres dedicado al cine surrealista y denominado “Un perro galego” estuvo dirigido por María Caramés y pensado para niños de 4 a 6 años. Se centró en la elaboración de una producción cinematográfica que ayuda a potenciar las capacidades de expresión corporal y la creatividad, explorando diferentes maneras de crear historias de ficción mediante el juego, el humor, las sombras y los sueños, con las pautas del cine de vanguardia y del mundo surrealista. El taller de clown, cabaré y expresión corporal,“Non controles”, que coordinó el actor Marcos Carballido estuvo dirigido a personas a partir de los 14 años.Los asistentes pudieron expresarse bailando, moviéndose, andando, desinhibiéndose, gozando con el ridículo.

Niños entre 7 y 9 años aprendieron y experimentaron el proceso de creación de un libro ilustrado y un cómic en el taller de cómic e ilustración “O globo vermello”,dirigi-

do por el dibujante Iván Suárez. Trabajaron a partir del cortometraje del francés Albert Lamorisse,“O globo vermello”. El fotógrafo Miguel Calvo introdujo a niños de entre 10 y 12 años en el mundo de la fotografía, remontándose a sus

orígenes y a la tecnología más ruminetaria. Partiendo de materiales de uso doméstico, fabricaron cámaras estenopeicas individualizadas y experimentaron con diferentes modos de positivado, revelando en un pequeño laboratorio fotográfico. El último obradoiro se dedicó a la creación musical. “Soños musicais” estuvo dirigido a niños de 8 a 10 años y coordinado por Saúl Cacharrón.

Performance

Taller de expresión corporal.

Niños elaborando trabajos artísticos en uno de los talleres.

“El cuerpo transparente” es un taller de creación artística que, tomando como punto de partida el trabajo desarrollado por la artista donostiarra Esther Ferrer y sus reflexiones acerca de la performance, tiene como objetivo fundamental compartir un tiempo de experiencia creativa basado en la importancia del presente y en la naturaleza comunicativa de las prácticas performativas. Inicialmente el taller, impartido el 5 y 6 de este mes por Carlos Tejo, artista y profesor de la Universidda de Vigo, se centrará en la identificación y en la práctica de las estrategias fundamentales de la performance, atendiendo de manera especial al papel del cuerpo y a sus implicaciones en las diferentes fases de creación.

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Música clásica para los peques La Cidade da Cultura organiza una nueva edición del Pequeclassics, que también acoge la ópera “A pequena frauta máxica” REDACCIÓN

●● La ópera y la música clásica vuelven a la Cidade da Cultura de Santiago de la mano de su ciclo infantil más exitoso,“Pequeclassics”.Con la obra “O ritmo da rúa”, una historia de amor imposible entre dos bandas de música rivales, arrancó el segundo cuadrimestre de este ciclo con el que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria trata de acercar la clásica a los escolares más pequeños a través del juego y la diversión. “Pequeclassics” ofrece una actuación por mes, que contempla una obra teatral musicada, una ópera, una adaptación de obras de Beethoven y un nuevo taller para bebés con los que estimular sus sentidos, la memoria y la creatividad.Cada espectáculo contará con dos pases: uno a las 12:00 y otro a las17:00 horas. Estos dos pases diarios permitirán que más niños puedan beneficiarse de una actividad que el curso pasado logró una extraordinaria acogida por parte del público, vendiendo la totalidad de las entradas, además de lograr una muy alta valoración media: 9 sobre 10.

Monitores, niños y padres, en una de las actividades de “Pequeclassics”.

La primeira cita fue el domingo 21 de septiembre,con la compañía coruñesa Attaca que escenificó“O ritmo da rúa”, una obra pensada para niños ma-

mentos de percusión Manuel G. Vicente. membranófonos e yores de 6 años en idiófonos de sonido la que se mezcló teatro y música. El protagonista de indeterminado y otra, por instruesta historia es la relación impo- mentos de láminas de sonido sible de dos chicos de bandas ri- determinado. Una historia de vales: una formada por instru- amor y rencor con la música como epicentro de todo.

En los talleres de “Pequeclassics” los más pequeños se familiarizan con los instrumentos y la música clásica. Manuel G. Vicente.

Tí participas

3

Este mes de octubre será el turno de Mozart y la ópera. A cargo de la compañía vasca Ópera Divertimento, los niños mayores de 4 años podrán gozar el próximo domingo 21 de octubre con la adaptación infantil de “A frauta máxica”, que representa una nueva concepción operística de Mozart, en la que reúne a la ópera seria, la ópera buffa, el singspiel, la coral luterana, la canción popular alemana y temas abiertamente folclóricos. Una ópera para niños con un toque popular que pondrá en escena a una soprano, un tenor, un barítono, un piano y una flauta durante cincuenta minutos. El ciclo continuará el domingo 11 de noviembre con “Ven, Beethoven”, un concierto infantil –pensado para niños a partir de 3 añossobre piezas de Lugwid van Beethoven adaptadas a un grupo de siete músicos de viento y un percusionista. Un concierto a cargo de la compañía Future Ensemble da Coruña, diseñado a ritmo de swing para sentirse envuelto por la música del famoso vienés, sordo y desordenado; y el sonido de los instrumentos de viento, enérgicos y alegres.

FARO DE VIGO MARTES, 2 OU

Tí participas

4

Los juegos populare

La Asociación Galega do Xogo Tradicion pretenden recuperar el valor en la enseñanza de los REDACCIÓN

Los asistentes al curso en A Illa pudieron disfrutar de juegos tradicionales . Iñaki Abella

La bilarda es uno de los juegos más populares. I. Abella

●● Profesores y educadores de tiempo libre de toda Galicia se reunieron en A Illa de Arousa para debatir la forma de recuperar los juegos tradicionales en las escuelas. El programa fue elaborado y organizado por la Asociación Galega do Xogo Popular e Tradicional –entidad nacida para la divulgación del patrimonio lúdico gallego– y por Nova Escola Galega –movimiento de renovación pedagógica–. Este cuarto curso de formación sobre el patrimonio lúdico y educación contó con el apoyo del Concello de A Illa de Arousa y la participación de la Asociación Cultural e Deportiva Dorna. En dos intensas jornadas se resaltó el valor de los juegos tradicionales gallegos tanto para el mantenimiento de los hábitos saludables como para su inclusión en el ámbito académico y de la enseñanza. Cerca de sesenta personas,en su mayoría profesores y monitores de tiempo libre participaron en esta cuarta edición. Los inscritos iniciaron las actividdaes del curso con aspectos relacionados con la práctica y el aprendizaje de los juegos tradicionales. De este modo, practicaron con actividades como la cuerda, las cuatro esqui-

d nas, tres en raya, el pañuelo, pescar la tr botella, los zancos, las carreras de saz cos, el aro, las canicas, las chapas, las ollas, la bilarda, el tirapedras o tirachila nas y otros juegos para adultos como d la petanca, la llave, la rana, las carrilara nas o el tiro de cuerda. y Los participantes también pudieron d realizar actividades en los obradoiros c didácticos en los cuales se trató la relad ción entre el juego tradicional con dista ciplinas como la música, la artes o las b nuevas tecnologías. Como ponentes de este curso participaron entre otros los investigadores del Ponente patrimonio lúdico profesor Antón Cortizas y Xosé López Amado, así navegaron como integrantes de dorna por la la Asociación Galega do Xogo Popular e Arousa Tradicional como Zeltia Labraña Gono zález, Gloria Rodríguez Íñiguez o Pía n Outeiriño Calle. tr Durante el curso se analizó también se la posibilidad de redistribuir los resc pectivos espacios de recreo de los centros educativos gallegos para dar cabia da a los juegos tradicionales. Xan Ménsi dez, presidente de la ACXPT, resaltó dun rante estas jornadas que “el objetivo es

5 Tí participas

UTUBRO DE 2012

es en la escuela

nal y Nova Escola Galega r de lo antiguo s jóvenes

dar a conocer el patrimonio lúdico y ratar de que se instaure en la enseñanza en los centros escolares gallegos”. En el programa se incluyeron charas sobre el aprendizaje y la práctica de estos juegos tradicionales tanto paa escolares como para personas mayores. Apolinar Graña Varela, profesor de la Universidad de A Coruña, ofreció una charla sobre el patrimonio lúdico costero de Galicia, al tiempo que ambién se presentaron diversas publicaciones y audiovisuales sobre el tema. También hubo tiempo para abordar el tema de las embarcacioes y nes tradicionales galleres gas, su recuperación y su puesta en valor, a n en cargo de integrantes a ría de de la Asociación Cultural Dorna de A Illa a de Arousa. Se completó con un obradoiro práctico de aprendizaje y navegación en estas embarcaciones radicionales. Todas estas actividades e realizaron en la escuela de navegación isleña de O Bao. La evaluación de las dos jornadas, así como la elaboración de las concluiones en una mesa redonda entre ponentes y alumnos participantes sirvie-

ron para poner punto final a un programa de actividades que psuo el énfasis en la importancia de la conrervación del patrimonio y la recuperación de los juegos populares para que se pongan en valor en los centros educativos gallegos. Durante estas jornadas también se pudo visitar una exposición de la federación Galega pola Cultura Marítima y Fluvial, que tenía como protagonista a las embarcaciones tradicionales originarias de Galicia, como las dornas, los botes polbeiros, las traineras y otras. Un recorrido por los lugares emblemáticos de la Illa y una posterior cena de todos los participantes en un restaurante arousano cerraron estas dos jornadas de intensa actividad.

Tres participantes pueban su puntería con los tirapedras. I. Abella

Galicia acogerá en 2013 la asamblea de la Asociación Europea de Juegos Tradicionales REDACCIÓN

Un practicante de la bilarda. Iñakii Abella

●● Este curso estuvo organizado por el movimiento de renovación pedagógica Nova Escola Galega y por la Asociación Galega do Xogo Popular e Tradicional (AGXPT). Para esta asociación, entidad nacida por y para la divulgación del patrimonio lúdico gallego y formada por profesionales de diferentes ámbitos laborales, el curso representa la consolidación de una actividad de formación que viene organizando desde hace cuatro años, y que se circunscribe en las más de trescientas actividades de divulgación desarrolladas desde su fundación en el año 2003. Se pretende cubrir el hueco existente en los programas oficiales de formación del profesorado, que solo en alguna época concreta ofrecieron algunas actividades de formación para educadores sobre el juego tradicional.

Galicia es un país enormemente rico en juegos.En el conjunto de la Península, se encuentra en los primeros puestos en cuanto al número y la vigencia de sus prácticas lúdicas tradicionales y de tiempo libre, al lado del País Vasco, de Navarra y del propio Portugal. En los últimos años, son constantes las iniciativas de recuperación del juego tradicional que han surgio por todo el país, tanto desde la perspectiva deportiva –es el caso de los birlos o de la llave, por ejemplo– como desde otros ámbitos, entre ellos el escolar. En efecto, son numerosos ya los centros educativos gallegos que contemplan entre sus proyectos estrategias de recuperación de los juegos de cada zona. El juego tradicional contiene en sí mismo muchos elementos educativos que no se deben desaprovechar, constituyendo este hecho un motivo más para su recu-

peración y práctica, y por eso también el curso trató de acercar propuestas para trabajar en el aula los contenidos curriculares –especialmente en esta ocasión en las áreas de Ciencias Naturales, Arte, Educación Plástica, Tecnología y Música– a través del juego tradicional. El curso compaginó sus sesiones teóricas con la práctica de una muestra significativa de juegos tradicionales. Los procesos de recuperación del patrimonio lúdico son comunes a todo el entorno europeo próximo, donde existen también infinidad de proyectos de recuperación articulados en su mayor parte a través de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales, entidad en la que la AGXPT está integrada. La asamblea anual de la Asociación Europea del próximo año 2013 se celebrará precisamente en Galicia.

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Tí participas

6 VISITAS A FARO DE VIGO

Especialistas para reforzar la diversidad en las aulas REDACCIÓN

●● La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria reforzó este curso la atención a las necesidades específicas de atención educativa del alumnado con la contratación de 25 especialistas más dedicados a estos estudiantes. Este curso habrá 12 profesores más de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, además de 13 nuevas personas que ejercerán labores de cuidador,intérprete de lenguaje de signos y fisioterapeuta en colegios e institutos gallegos. Un total de 580 especialistas en Audición y Lenguaje y de 1.345 en Pedagogía Terapéutica prestarán servicio en colegios e institutos este curso para atender a las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos. La consellería recuerda que el nuevo horario lectivo de los profesores de Secundaria supondrá que los profesionales de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica que imparten enseñanzas de esta etapa prestarán 850 horas más de atención a estos estudiantes. Además, Educación contrató a 11 nuevos cuidadores auxiliares para clases de educación especial de la provincia de A Coruña, de los que dos prestarán servicio a tiempo completo en el Centro compostelano de Educación Especial Manuel López Navalón. También el Centro de Educación Especial Saladino Cortizo (Vigo) contará con un nuevo fisioterapeuta,y el equipo de profesionales de intérprete de lenguaje de signos que atiende las clases de educación especial de la provincia de A Coruña se verá reforzado con la incorporación de un profesional más. La consellería confirmó la incorporación para este curso de un auxiliar de cocina en el CEIP Cabada Vázquez, del concello de A Estrada,así como de un subalterno en la Escola de Restauración de Bens Culturais de Pontevedra, según el comunicado de la Consellería de Cultura y Educación.

Grupo de Special Olympics, del campamento de verano de Arcade, con sus monitores Joel Davila, Silvia Chouciño y María Rodríguez. Jorge Santomé

Grupo de Special Olympics, del campamento de verano de Arcade, con sus monitores Rubén Leborán, Iria Rodríguez, Almudena Manso, Magali Couñago, Cecilia Rodríguez y Silvia Ruido. Ricardo Grobas

Grupo de Special Olympics del campamento de verano de Arcade, con sus monitores Sandra Rilo, Natalia Conde, Javier Illanes, Noelia Vieites, Sara Freire y Adrián Delgado. Jesús de Arcos

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Tí participas

7

Cultura y diversión Música, teatro y exposiciones en la programación para escolares de Novacaixagalicia REDACCIÓN

●● Novacaixagalicia diseñó una programación para la comunidad educativa de producción fundamentalmente gallega, un 80% de las obras fueron creadas y producidas en Galicia e incluyen espectáculos y actividades en diferentes disciplinas como el arte, la música, el teatro y la naturaleza, dirigidos a diferentes edades y niveles educativos. La entidad oferta las últimas plazas de su actividad escolar en las distintas ciudades gallegas, y el próximo viernes, 5 de octubre, es el último día para realizar la inscripción. La reserva se puede tramitar a través de la página web www.escolares.obrasocialncg.com , en la cual habrá que cumplimentar un formulario de petición para cada una de las actividades. “KRI, KRA,KRO”,dirigido a niños de 3 a 6 años, recrea un universo delicado, donde la vida se expresa a través de la belleza de las imágenes y de la amabilidad del juego. “Happy ever after”, de Blue Mango Theatre, es una obra que a lo largo de 60 minutos e íntegramente en inglés presenta a los niños las aventuras de un príncipe azul en la busca de su princesa. La obra cuenta las desventuras del príncipe Neville mientras busca por todo el campo una princesa con quien casarse.En el camino se encuentra a Blancanieves, Rapunzel y a una malvada bruja que no le permitirá la felicidad eterna. Un espectáculo dirigido al 1º ciclo de primaria. “Malas palabras”, de la compañía Katarsis Educación Teatro,

As meigas de Lupa El grupo de títeres redondelano Tanxarina.

es la historia de una escritora, Flor, que, desde su escritorio cuenta como descubrió el secreto mejor guardado por su pais: su adopción. Con 9 años, a Flor y a su amigo “o Pelos” les encantaba buscar malas palabras en el diccionario. Una obra pensada para escolares de 2º ciclo de primaria. “O camiño do lobo”, de Zarándula Producións, pensada para el 3º ciclo de Educación Primaria,cuenta durante una hora cómo tres cómicos ambulantes instalan su teatrillo en una ciudad del Camiño de Santiago y despliegan sus instrumentos, sus marionetas y sus pertenencias. “Tristán cara de can”,dirigido a niños de entre 3 y 6 años,cuenta la historia de Tristán que un día,de tan triste que estaba,decidió arrancarse el corazón para no sufrir nunca más.“Titiricircus” es un recuerdo fantástico de Tanxarina, para el primer ciclo de primaria, del gran circo de

carpa alta y bicolor.La historia de dos viejos trabajadores de aquel que recuerdan ahora con marionetas las glorias de su pasado en la pista. “Na percura do tesouro”, de Gaiteiros da Xistra, cuenta la historia de Xurxo que no creía en las leyendas de moros,pero estaba seguro de que aquellas marcas en las piedras del monte, custodiadas por la gran serpiente, eran señales del mapa del tesoro. “Odaiko nas escolas” es un concerto para el 3º ciclo de primaria en el que Odaiko hace un recorrido musical por la historia de la humanidad desde sus inicios,centrándose especialmente en la relación existente desde siempre entre el ser humano y la percusión. “A gran barreira de coral” es cine dirigido al 3º ciclo de primaria.Volvemos a Australia para visitar la gran barrera de coral. Los niños irán al arrecife y a la selva tropical.

“O xogo das expresións” es una visita-obradoiro para alumnos de infantil y del 1º ciclo de primaria para aprender a leer en las expresiones gracias a las obras de los artistas gallegos más representativos y jugarán en un obradoiro plástico. “A xincana da arte” en una visita-obradoiro dirigida al segundo ciclo de primaria y al primero de la ESO. Una gincana que les inducirá a investigar, razonar, deducir a partir de las pistas y divertirse. “Coordenadas na arte galega contemporánea” es una visitaobradoiro para el 2º ciclo de ESO, Bachillerato y ciclos formativos y ofrece un recorrido, a través de artistas gallegos, por el mar,la tierra,las personas y su relación con Galicia. “Naturnova” es el centro interactivo de Educación Ambiental de Novacaixagalicia que acoge a los escolares, a partir del primer ciclo de primaria y en grupos de 45 niños como máximo, que deseen descubrir cómo es el mundo y cómo cuidarlo.

María Solar Colección Xerais Fóra de Xogo Edicións Xerais 120 págs. María cogió un avión a Santiago de Compostela, donde la esperan sus primos Pablo y Martiño, para pasar una semana de vacaciones con la abuela Berta. Una sorpresa aguarda a los tres jóvenes en la casa de Santa Cruz de Ribadulla: deberán compartir la estancia con varias amigas de la abuela, que están participando en un congreso de brujas. Tras la desaparición de una vieja llave de la abuela y tras la presencia de aquellas mujeres se esconde la historia de un secreto milenario, que fue guardado de generación en generación,que pasó de bocas a oídos, una y otra vez, y que nunca se contó a quien no era merecedor de saberlo.Una emocionante novela de intriga en el siglo XXI. Un trepidante viaje en el tiempo a la Galicia castrexa, cuando llegaron a los territorios de la reina Lupa unos extranjeros que traían el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina.

FARO DE VIGO MARTES, 2 OUTUBRO DE 2012

Tí participas

8

Bienvenida especial Alumnos de Bachillerato del colegio Jesuitas de Vigo acogen a los más pequeños y se convierten en sus guías en el centro escolar Voluntarios, profesores y alumnos cantan antes de entrar en clase.

REDACCIÓN

●● Los responsables del colegio Apóstol Santiago de Vigo compartieron con A ESCOLA DO FARO una experiencia que se inició ya hace seis años. “Con cierto temor en su inicio pero que se ha ido consolidando hasta convertirse en una de las experiencias más gratificantes para las profesores de Educación Infantil, los alumnos mayores del colegio y los peques recién incorporados. Se trata del acompañamiento que los alumnos mayores hacen con sus compañeros más pequeños, infantil, en los difíciles primeros días de llegada al colegio”, señalan sus responsables “A lo largo de estos días surgen lazos que perduran durante todo el curso, durante toda la vida colegial y es frecuente que los mayores vayan durante los

recreos al patio de infantil para saludar a los niños o que alguno de estos pequeños corra hacia los voluntarios al verlos por el patio.

El colegio de los Jesuitas promueve activamente diversas actividades de voluntariado entre

s u s alumnos a través de la Red de Jovenes Solidarios, entre ellas la que hoy queremos compartir

con vosotros. Durante la primera semana de clase los alumnos de Bachillerato, pertenecientes a La Red de Jóvenes Solidarios y que comenzaron sus clases una semana más tarde, acompañaron a los profesores de Infantil 3 años en el período de adaptación de los más pequeños al centro. Con esta iniciativa los mayores aportan su energía, su cariño y su tiempo libre. Los más pequeños aportan su curiosidad e inocencia, favoreciendo un clima de colaboración y ayuda”.

A la izq., Cristina coge en brazos a Irene. En el centro, Cintia y Nerea cuentan un cuento. A la dcha., los voluntarios Alberto, Lorena, Javi, Estefanía, Cintia, Rebeca, Noelia, Cristina, Paula, Sofía y Nerea.

LOS VOLUNTARIOS

●● Como siempre después de las vacaciones de verano llega la tan esperada, tal vez no para todos, vuelta al colegio: encontrarte con tus compañeros y compañeras, nuevos horarios, profesores y aula distintos... Por otra parte, para otros esta experiencia es nueva, chiquillos que comienzan una importante etapa en sus vidas, lo que supone un gran cambio en su día a día: los niños y niñas de dos y tres años que han pisado por primera vez el Colegio de los Jesuitas el pasado miércoles, 12 de septiembre. Por ello, este año en el Centro, y como bien se viene haciendo desde hace años,

Experiencia gratificante Los voluntarios exponen su trabajo once alumnos y alumnas de Primero de Bachillerato pertenecientes a la Red de Jóvenes Solidarios de los Jesuitas,nos hemos prestado voluntarios para acoger a estos nuevos alumnos y a los que llegaron el año pasado (los que ahora tienen cuatro años) y durante los tres primeros días del curso, junto a sus profesores, servirles de guía en sus primeros pasos en el colegio.

La experiencia me ha encantado. Fue gratificante compartir varias horas,que la verdad pasaron rápido,con los niños de 3 y 4 años de Infantil, porque a los que ya somos un poco más mayores nos insuflaron grandes dosis de ternura e inocencia, además de regalarnos muchas sonrisas y energía. Los monitores también pudimos ver que no es fácil para todos comenzar el curso, pues al principio hubo timidez,

inquietud y tampoco faltaron sollozos por echar en falta a papá y a mamá. Comprobamos cómo trabajan los profesores en clase con ellos, haciendo que se vayan adaptando y familiarizando con el entorno y con sus compañeros, en un ambiente divertido y dinámico, pero relajado.Y, personalmente, ver la cara de felicidad de lo padres y madres, con cámara de vídeo en mano, al ver entrar y horas más tarde salir a sus hijos de las clases y lo contentos que salen los pequeños tras un día de juegos, canciones, hora de la merienda y demás, no tienen precio. Espero que tengan un espléndido curso y una larga estancia y travesía recorriendo los pasillos del Colegio Apóstol Santiago.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.