DISCOVERY. Saber. En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas

8° Prueba DISCOVERY Saber VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS 201500446 En tu hoja de respuestas hay un número subrayado,

11 downloads 84 Views 5MB Size

Recommend Stories


El VPH y las pruebas para el VPH
El VPH y las pruebas para el VPH Virus del papiloma humano (VPH) ¿Qué son los virus? Los virus son organismos muy pequeños (la mayoría incluso no se p

CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA LAS AUDITORIAS
Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo 8 CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA LAS AUDITORIAS DIAS HABILES PARA LA

1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo:
1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo: Tipo de palabra Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinante Verbo Adverbio Preposición Conjunció

Nuevos hallazgos en Egipto. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas
LECTURA Título Nuevos hallazgos en Egipto Diario El Mundo, 27 de febrero de 2006 Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contest

Story Transcript



Prueba

DISCOVERY

Saber

VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS

201500446

En tu hoja de respuestas hay un número subrayado, anótalo aquí:_________________, ese es tu código; ingresa a www.instruimos.com y haz clic en RESULTADOS EN LÍNEA. Escribe tu código en Estudiantes colegio y luego clic en enviar, encontrarás las calificaciones de esta prueba. En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas.

N.º DE PREGUNTAS

PRUEBA MATEMÁTICAS

20

LENGUAJE

20

CIENCIAS NATURALES

20

CIENCIAS SOCIALES

20

INGLÉS

20

Total preguntas: 100 Tiempo disponible:

4 horas

Has recibido un cuadernillo que puedes rayar y hacerle las marcas que sean necesarias, ya que al finalizar te puedes quedar con él. También recibes una hoja de respuestas para contestar las preguntas del cuadernillo rellenando los círculos con lápiz de mina negra número 2; cuando finalices debes entregarla para ser calificada. Antes de iniciar la prueba debes verificar que la hoja de respuestas tenga tu nombre y el número del cuadernillo; luego, sigue las instrucciones impartidas por el encargado de dirigir la prueba.

MATEMÁTICAS Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

Responde las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente información.

Responde las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente información.

El universo

Viaje a Marte

Llamamos universo a todo lo que existe cerca y lejos de nosotros, lo veamos o no; es decir, la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Nosotros mismos somos una parte del universo.

En 1969 el hombre puso por primera vez el pie en la Luna, en un viaje que demoró 4 días.

Uno de los planteamientos más aceptados para explicar el origen del universo es la teoría del “Big Bang”. Según esta teoría, hubo un momento en que toda la energía y la materia estuvieron concentradas en un punto, haciendo explosión hace alrededor de 15 mil millones de años.

3.

Según los datos de la siguiente tabla, la expresión que permite calcular cuánto se tarda en llegar a Marte si se viaja en la misma nave que viajó a la Luna es Distancia aproximada desde la Tierra Luna: 0,4 millones de km Marte: 78 millones de km

1. El Big Bang sucedió hace alrededor de A. B. C. D.

1,5x109 años 1,5x1010 años 1,5x1011 años 1,5x1012 años

A.

B. 4x = 78 x 0,4

Al transcurrir el tiempo se fueron formando las galaxias y en cada una de ellas existen millones de estrellas. Una de ellas es el Sol. 2. Los científicos han estimado que las primeras estrellas comenzaron a brillar 2 x 108 años después del Big Bang. Esta expresión es igual a A. B. C. D. 2

20 millones de años 200 millones de años 2.000 millones de años 20.000 millones de años

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

78 x 4 = 0,4

C. x = 0,4 78 4 x

D. x = 4.

4 x 0,4 78

Respecto a la relación hallada en el punto anterior, esa nave tarda en llegar a Marte A. B. C. D.

780 días 3 meses aproximadamente 4 años aproximadamente 540 días

Responde las preguntas de la 5 a la 7 de acuerdo con la siguiente información.

El número π

EL REGISTRO DE LA TEMPERATURA

Desde la antigüedad muchos matemáticos

Se ha seguido el cambio de temperatura a cuatro ciudades del norte de Europa (A, B, C, D) durante el mes de diciembre. En el siguiente cuadro se muestra como varía la temperatura en un día cualquiera. Los registros están en grados centígrados (°C).

(el número π representa el cociente entre la

CIUDAD

VARIACIÓN DE TEMPERATURA

han centrado sus estudios en el número π longitud y el diámetro de la circunferencia). En la actualidad, π ha sido calculado con más de cien millones de cifras decimales. 8. “Las expresiones decimales, como π, son ___________, pues no son periódicas y

A

tienen infinitas cifras decimales”. La palabra

B

que completa el espacio vacío en la anterior

C

frase, es

D

5.

De la anterior tabla podemos concluir que el mayor registro de temperatura lo tiene la ciudad

A. racionales

A. B. C. D.

D. imaginarias

A con 0 °C B con -2 °C C con -3 °C D con -6 °C

6. El menor registro de temperatura está en la ciudad A. B. C. D.

A con 0 °C B con -4 °C C con -7 °C D con -6 °C

7. Al comparar la ciudad A con la ciudad B podemos concluir que en A. la ciudad B se alcanza la temperatura más alta B. la ciudad B se alcanza la temperatura más baja C. la ciudad A se alcanza la temperatura más baja D. ambas ciudades la temperatura más alta es igual

B. irracionales C. complejas

9.

El sonido es producto de la vibración de un objeto y se propaga a través de un medio. La intensidad (I) con la que estos sonidos de potencia (P) son percibidos por el oído humano a una distancia (r) del foco que las emite, está dada por: I

P 4r 2

Si P y r son enteros positivos, entonces I debe ser un número A. entero B. irracional C. primo D. natural PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

3

Responde las preguntas de la 10 a la 14 de acuerdo con la siguiente información.

10. En el espacio donde está la A encontramos a A. C.

El cuadro mágico El profesor de matemáticas reta a sus alumnos para que en el cuadro mostrado en la figura ubiquen los siguientes números: 2 , 3 , 1, 3, π , 10 , 5 , 5 , 23 3 8 6

• • • • • • •

El número mayor es vecino de todos los demás El número menor que 1 está debajo del número del centro El número π está a la derecha del número menor y en la misma fila Dos números irracionales están sobre cada diagonal Los dos números irracionales mayores están en la misma diagonal El menor número entero está sobre el menor número irracional El número que es mayor que 2 y menor que 3 , está iniciando la columna del centro El entero mayor está encima del irracional que aparece en las fórmulas de la circunferencia y a la derecha del racional del centro

A B C D E F G H I 4

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

2 1

11. La H representa el número A. 5 3 B. C. 3 D.

5

1

8

12. El número π está en el espacio de la letra

Cumpliendo las siguientes condiciones: •

3 B. 10 D.

A. A C. I

B. D.

E C

13. En el cuadro donde está la E aparece el número A. 5 3 B. C. 1 D.

3 23

6

14. La G está en el sitio del número 5 A. 3 B. C. 1 D.

10 2

15. Alturas: La altura de un triángulo es el segmento de recta perpendicular, trazada desde cada vértice al lado opuesto o sus prolongaciones.

De acuerdo con la definición de la línea notable altura, se puede afirmar que todas las alturas de un triángulo quedan ubicadas dentro del triángulo A. Sí, porque las alturas van desde un vértice al punto medio del lado opuesto B. No, porque en un triángulo equilátero sus alturas todas son iguales C. Sí, porque el punto donde se cortan las alturas se llama ortocentro D. No, porque una de las alturas en un triángulo obtusángulo está por fuera

16. El triángulo donde se encuentran dibujadas las medianas es

A

A

A.

B.

R

Q

g

Q

O

B

R

B

P

P

C

C

B C

D.

C.

A

o A

B

C

m

Responde las preguntas 17 y 18 de acuerdo con la siguiente información. Una de las pautas de números más interesantes es el triángulo de Pascal (llamado así en honor de Blaise Pascal, un famoso matemático y filósofo francés). Para construir el triángulo, empieza con “1” arriba, y se ponen números debajo formando un triángulo. Cada número es la suma de los dos números que tiene encima, menos los extremos, que son siempre “1”.

Fila

1

0

1

2

1

3 4

1

1

1

1

3 A

1

2

1

3 B

C

1

5 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

5

17. El número que debe reemplazar la letra A es A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 18. El número que debe reemplazar la letra B es A. 4 B. 5 C. 6 D. 7 Responde las preguntas 19 y 20 de acuerdo con la siguiente imagen.

19. Se construyó un vitral con un hexágono, algunos cuadrados y triángulos equiláteros para una ventana que tiene forma de dodecágono. La medida del área de la corona poligonal, formada por cuadrados y triángulos equiláteros que rodean al hexágono, si el lado de un cuadrado mide 8 cm, es A. B. C. D.

96 ( 96 ( 96 ( 96 (

3 - 4) cm2 2 - 4) cm2 2 + 4) cm2 3 + 4) cm2

20. La medida del área del hexágono del vitral es

(Recuerda que el hexágono se puede construir utilizando 6 triángulos equiláteros) A. B C. D.

6

16 3 cm2 32 3 cm2 96 3 cm2 128 3 cm2

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

LENGUAJE Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

MEDITACIONES SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS 1. El encuentro de dos mundos totalmente distintos. Distintos en muchos sentidos: uno, con la ambición de llegar más lejos, de ampliar horizontes (patrióticos, fronterizos y también económicos), de crecer y de lograr una ansiada supremacía ante sus vecinos. En cambio, el otro, viendo llegar seres física y culturalmente distintos, y que a la larga serían quienes tomarían posesión de sus tierras donde por años estuvieron en paz, obligándolos a vivir una vida que nunca pensaron que existiría. 2.

Si escucháramos lo anterior hoy, parecería como la película de ciencia ficción a la que tanto estamos acostumbrados. Y si dijéramos exactamente lo mismo, pero esta vez a fines del siglo XV podríamos notar una gran diferencia en la reacción común de la gente. La sed de expansión de los países europeos, como España, adquirió su mayor expresión hasta entonces por diversas razones. En un “limitado” continente, donde todo lo que se importaba de otros países lejanos era bastante caro, debido a la cantidad de lugares por donde la mercancia pasaba de mano en mano de los mercaderes, comenzaba a desatarse la idea de expandir territorios y llegar a lugares donde nadie conocido había pisado, a aquellos lugares imaginarios que geógrafos de esa época creaban y donde encontrarían, según ellos, las cosas más extrañas y particulares que, por supuesto, en sus tierras no existían, además de todas las riquezas sin explotar, las cuales eran objeto de atracción de muchos ambiciosos hombres que deseaban pertenecer a aquel selecto grupo de gente más cómoda.

3.

Fueron estas causas las que principalmente incitaron a muchos a emprender tan arriesgada aventura, y a vivir cosas más espectaculares que las que solían vivir en sus tierras. Era una Europa donde a quienes nacían en un estrato determinado, les era muy difícil (por no decir imposible) poder ascender, recibir algún buen puesto y ampliar sus ingresos para aspirar a una mejor vida. Quienes no tuvieron la suerte de nacer en grupos sociales ricos estaban condenados a pasar todas sus vidas de aquella manera. Pero en aquel momento de entusiasmo por descubrir fronteras, muchos de aquellos que anhelaban ser socialmente más aceptados (herreros, panaderos, carpinteros, sastres y arrieros, entre otros) arriesgaron sus bienes junto con sus existencias al emprender los viajes a tierras lejanas. No así la alta nobleza española, quien aunque se sintió atraída por la idea de las potenciales riquezas que podrían venir desde afuera, no consideraba mayores cambios en su holgada vida.

4. Algunos de aquellos hombres que lideraban las expediciones, como por ejemplo Hernán Cortés (hombres un poco más instruidos que sus subalternos) también cayeron en la ambición de riquezas, y en vez de invertir gastaron desmedidamente, terminando en situaciones poco deseables. En parte, la ambición por conseguir riquezas y reconocimientos de la realeza, llevó a muchos a tomar decisiones erróneas y de momento, que a largo plazo los destruyeron en vez de dejarlos con un futuro próspero y seguro. Una buena administración de los bienes y el haber realizado buenas inversiones podrían haber dado mejores resultados que los que se obtuvieron en algunos casos. PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

7

5. Otro punto interesante es el de las intenciones de muchos expedicionarios que figuran como forjadores de la historia. Obviamente este deseo no reemplazaba los de riquezas y recompensas reales, sino que eran más bien complementarios. Hombres como Balboa, Alonso de Ercilla y Pedro de Valdivia no dudaron en querer ser pioneros en sus respectivos descubrimientos y expediciones, más aún si los lugares eran desconocidos. 6. De todas maneras su egoísmo, en cierto sentido, es justificado. Fueron, son y serán para siempre forjadores de nuestra historia y a la vez descubridores de un mundo nuevo, el que hoy es nuestro hogar, nuestro continente. Más allá de todas aquellas notables injusticias que vivieron los miles de habitantes originarios de nuestro continente, debemos reconocer que nuestros antecesores colonizadores, quienes aunque hayan cometido tantas barbaridades, se arriesgaron a un mundo totalmente desconocido, quizás algunos por intereses personales y otros por el porvenir de su reino, y se asentaron imponiendo sus ideales, los que consideraron válidos y prósperos para la formación de su reino a través de los años. 21. Las palabras “uno” y “otro” en el primer párrafo, se refieren a A. los sentidos en los que son distintos los dos mundos B. España y América respectivamente C. América y España respectivamente D. uno de los dos mundos mencionados 22. Teniendo en cuenta el tono y el sentido del texto podemos decir del autor que A. es americano y trata de dar, en cierto modo, una breve justificación del descubrimiento, pues reconoce aspectos positivos de los españoles de la conquista B. es español y tiene una posición más a favor de los colonizadores que de los americanos C. no puede determinarse su procedencia y está más de acuerdo con los españoles, aunque sin dejar de reconocer las bondades de la cultura americana D. no se puede determinar su lugar de origen, pero es evidente que está a favor de los americanos ya que en algunos casos critica los actos de los españoles 8

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

23. Según el texto la palabra “holgada”, subrayada en el tercer párrafo, puede significar A. B. C. D.

sin necesidades, cómoda con cautela, despreocupada con experiencia, sabia sin oficio, desocupada

24. La palabra “sino”, subrayada en el quinto párrafo, es un A. sinónimo de la palabra destino B. pronombre complementario C. conector que explica lo dicho anteriormente D. conector que contradice lo antes enunciado 25. A los conquistadores mencionados en el quinto párrafo podríamos aplicarles el siguiente refrán A. entre bomberos no se pisan la manguera B. no dan puntada sin dedal C. es mejor malo conocido que bueno por conocer D. más sabe el diablo por viejo que por diablo 26. El uso de los paréntesis en el primer párrafo es para A. indicar que no son palabras del autor B. anexar información C. hacer una pausa breve D. separar elementos 27. En ese primer párrafo, el autor A. contrasta las dos culturas, enunciando características propias de una y otra B. analoga dos culturas cuyo objetivo era expandirse a territorios desconocidos C. hace un recorrido histórico por los dos mundos de los que hablará más adelante D. destaca las características del pueblo español, como si fueran más importantes que las de los indios

28. Una conclusión que se puede sacar del texto es “No hay mal que por bien no venga” porque A. a la larga, aunque a los españoles se les hubiera impuesto tantas cosas fueron los más beneficiados con el descubrimiento B. los únicos beneficiados fuimos los indios americanos ya que los españoles tenían muy poco que tomar de nuestra cultura C. hubo un beneficio para ambas culturas, pues cada uno aprendió de sus errores, especialmente los indígenas que no querían ceder D. a pesar del sufrimiento y la aculturización que vivieron los indios americanos se originó una nueva cultura que también nos proporcionó algunos beneficios 29. Del texto se infiere que, EXCEPTO A. para los americanos la compra de objetos de otros países resultaba ser sumamente costosa B. Hernán Cortés fue uno de los comandantes de la campaña de la Conquista aun sin tener una vasta formación académica C. el deseo de los conquistadores no era solo ser forjadores de la historia de su reino D. para 1492 Europa no era un continente tan desarrollado económicamente como hoy lo conocemos 30. Este texto puede considerarse A. B. C. D.

expositivo, porque brinda información objetivamente acerca de un tema específico narrativo, ya que nos cuenta la historia de la Conquista y se centra en algunos personajes argumentativo, pues permite evidenciar la opinión del autor frente a un tema determinado lírico, debido a que exalta las características de cada uno de los elementos mencionados

Responde las preguntas de la 31 a la 34 con base en la siguiente imagen.

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

9

31. De acuerdo con el contexto histórico que representa la caricatura, la expresión “estimados señores” resulta A. B. C. D.

paradójica hiperbólica metafórica cacofónica

32. Los puntos suspensivos al final del texto indican A. B. C. D.

suspenso, ya que lo que viene a continuación es algo muy importante omisión, porque para el propósito comunicativo no es necesario expresar algo más que a continuación se enumerarán algunos sucesos relevantes de la Conquista la supresión de información que, se supone, el lector ya conoce

33. Una intención del autor con esta caricatura es A. B. C. D.

recrear el momento en el que los españoles son conquistados invertir los roles, pues los españoles evidentemente eran más que los indígenas demostrar lo mucho que sufrieron los españoles al someter a los americanos mostrar la forma despectiva con la que nos referimos a los indígenas

34. Con respecto a los dos textos, es posible afirmar que A. B. C. D.

el texto 2 se hizo con base en el texto 1 el texto 1 se hizo con base en el texto 2 la posición de los autores frente al tema es la misma ambos textos están relacionados en cuanto a la temática

¿A LA PLAZA? NO, NO, MEJOR TE QUEDÁS EN CASA ¿EH? MIRÁ UN POCO DE TELEVISIÓN, ANDÁ

¡MAMÁ RESULTA QUE A TUS PISOS LES FALTA EL DESLUMBRANTE BRILLO DE “CERALUX” CE-RA-LUXᅅᅅ

Y TUS CABELLOS ¡QUÉ OPACOS Y RESECOS, SIN ESE NATURAL ENCANTO QUE SOLO ¡SHAMPUFLOWER” PUEDE DARLES!

¿LUCEN TUS MANOS LA FRESCA Y JUVENIL TERSURA DE “NACARE CRÉME” “NACAR CRÉME ES ÚNICA PORQUE CONTIENE...

¡ESTÁ BIEN!

Quino Tomado de Mafalda, Quino (argentino)

10

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

35. En el primer recuadro a Mafalda su madre le dice que se quede viendo televisión A. B. C. D.

para entretener a Mafalda y así evitar que salga de la casa para que Mafalda no se pierda su programa favorito porque no tiene tiempo de ir a la plaza con su hija porque considera que esta es muy educativa

36. La actitud que asume la madre de Mafalda en el primer recuadro se puede comparar con A. B. C. D.

las madres que se preocupan profundamente por lo que ven sus hijos aquellos padres que utilizan la televisión como un medio no formativo aquellos hogares en donde la televisión es un sustituto de los padres los maestros que emplean la televisión como un soporte de los temas vistos en el aula de clase

37. En las palabras que dice Mafalda a su madre luego de ver televisión, se evidencia A. B. C. D.

que Mafalda presta mucha atención a los programas de televisión el exceso de pautas publicitarias en los medios masivos de comunicación que la madre de Mafalda carece de ciertos productos de limpieza la preocupación de Mafalda por el cabello y las manos de su madre

38. En el último recuadro se puede concluir que A. B. C. D.

Mafalda no logró que su madre la dejara ir a la plaza la madre de Mafalda considera que es mejor el deporte que la televisión Mafalda y su madre llegan a un acuerdo para que esta pueda jugar la madre de Mafalda se dio cuenta de lo perjudicial que puede ser la televisión

39. De la historieta se puede decir que tiene un tono A. B. C. D.

burlesco jocoso ofensivo reflexivo

40. El personaje de la anterior tira cómica es A. B. C. D.

Garfield Condorito Mafalda Gaturro PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

11

CIENCIAS

NATURALES

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

Responde las preguntas de la 41 a la 43 con base en la siguiente información. En la siguiente imagen se muestra los tres estados físicos de la materia más comunes:

Imagen tomada de: http://www.exploringnature.org/graphics/ physical_science/states_of_matter_beakers72.jpg

41. De los estados físicos de la materia, aquel en el que las moléculas se mueven a mayor velocidad es A. el sólido B. el líquido C. el gaseoso D. igual en todos 12

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

42. Si se desea aumentar el movimiento de las partículas del estado líquido de la materia lo que debería hacer es A. disminuir la presión, porque esto aumenta el volumen y las moléculas se pueden mover fácilmente B. disminuir la temperatura, porque esto disminuye la presión y por tanto aumenta el volumen C. aumentar el volumen, porque así las moléculas tienen más espacio y se pueden mover fácilmente D. aumentar la temperatura, porque así las moléculas ganan energía y se pueden mover fácilmente 43. Teniendo en cuenta que en los estados líquido y gaseosos se tiene la misma cantidad de masa de una sustancia en ambos recipientes, entonces se puede decir acerca de la densidad que A. B. C. D.

es mayor en el estado líquido que en el gaseoso es mayor en el estado gaseosos que en el líquido en ambos estados la densidad es la misma en ambos estados la densidad es menor a cero Sustancia Densidad (g/cm3) Acero 7,8 Aluminio 2,7 Bronce 8,6 Cobre 8,9 Hielo 0,92 Hierro 7,8 Oro 19,3 Plata 10,5 Platino 21,4 Benceno 0,9 Glicerina 1,26 Mercurio 13,6 Alcohol etílico 0,81 Agua 1 Plomo 11,3

44. En un laboratorio requieren utilizar dos sustancias, una que sea menos densa que el agua y otra que sea más densa que el mercurio. De las sustancias presentadas en la tabla anterior aquellas que cumplen con lo anteriormente dicho respectivamente son A. B. C. D.

aluminio y plata benceno y oro alcohol etílico y plata cobre y bronce PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

13

Responde las preguntas 45 y 46 con base en la siguiente información. En un laboratorio de química el profesor hace un montaje experimental donde vierte en cuatro recipientes la misma cantidad de agua con diferentes contenidos de sal común. Después a cada recipiente le introduce un trozo de metal de 5g. 45. Cuando termina el experimento él le dice a sus estudiantes que de los cuatro recipientes aquel que posee la solución con mayor densidad es A.

B.

C.

D.

46. De los recipientes aquel que posee menor cantidad de sal es A.

B.

C.

D.

Responde las preguntas de la 47 a la 49 con base en la siguiente información. El plasma es el estado de agregación de la materia más abundante en el universo conocido. ¡De hecho más del 99 % de la materia visible lo es! El estado de plasma se describe en términos generales, como un medio gaseoso que contiene un número apreciable de cargas libres, pero que es aproximadamente neutro en su conjunto. Sin embargo en la tierra no estamos muy familiarizados con él porque en los medios relativamente densos y fríos que nos rodean las cargas libres tienen una gran tendencia a recombinarse. En realidad para crear plasma a nuestro alrededor se requieren altas energías. Ejemplos de plasmas terrestres son los relámpagos, las auroras boreales, las luces fluorescentes o los arcos de soldadura. 14

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

Tomado de: http://www.gaiaciencia.com/wp-content/uploads/2014/04/gas.png

47. De lo anterior se puede afirmar que en el estado de plasma la materia A. B. C. D.

es buena conductora de la electricidad es su conjunto posee carga neta positiva es su conjunto posee carga neta negativa no posee cargas negativas ni positivas

48. Para alcanzar el estado de plasma se requiere mucha energía, por lo tanto las partículas que integran este estado poseen A. B. C. D.

mayor velocidad que las partículas del estado gaseoso menor velocidad que las partículas del estado gaseoso alta densidad que hace que se carguen positivamente mucha estabilidad a temperatura ambiente

49. El estado de la materia más abundante en el universo es A. B. C. D.

sólido líquido gas plasma

50. La mitosis es el proceso de división de las células somáticas de un organismo (células que no van a dar lugar a las células sexuales). Mediante este proceso la célula se divide y forma dos células hijas idénticas entre ellas y con la misma información genética que portaba la célula progenitora. Si una célula que presenta 4 cromosomas realiza mitosis, las células resultantes presentan A. B. C. D.

el doble de los cromosomas de la célula progenitora la mitad de los cromosomas de la célula progenitora la misma cantidad de cromosomas de la célula progenitora cromosomas con menor número de genes PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

15

51. Los cromosomas contiene el ácido desoxirribonucleico (ADN), que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Las células de los individuos de una misma especie suelen tener un número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. Los cromosomas determinan las características hereditarias de la célula y los organismos. Los cromosomas de una planta o un animal superior se organizan A. B. C. D.

al azar en tripletas por el ARN en pares

52. Un mecanismo de reproducción es la reproducción sexual, la cual acontece en los organismos con diferenciación sexual, y se encuentra mediada por células gaméticas haploides que se fusionan para formar un cigoto diploide. La producción de los gametos haploides es producto de A. B. C. D.

la división mitótica reproducción asexual la división meiótica la bipartición

Responde las preguntas de la 53 a la 55 con base en la siguiente imagen. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS



Profase

Metafase

Anafase

Telofase

53. Al observar la célula que está pasando por la profase podemos decir que la cantidad de cromosomas que posee son A. B. C. D.

dos cuatro seis ocho

54. La característica que identifica la anafase en la mitosis es A. B. C. D. 16

la membrana nuclear se fragmenta los cromosomas se sitúan sobre la línea ecuatorial de la célula los cromosomas se duplican y se forma el núcleo las cromátides hermanas se separan y migran a los polos

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

55. Cuando una célula se divide por mitosis al final se obtienen

Responde las preguntas de la 58 a la 60 con base en la siguiente información.

A. dos células con la misma cantidad de cromosomas B. dos células con la mitad de los cromosomas C. cuatro células con la mitad de los cromosomas D. cuatro células con la misma cantidad de cromosomas

Ciertas regiones del ADN humano presentan variación entre la gente. Cada una de éstas regiones posee dos tipos genéticos llamados alelos, uno es heredado del padre y otro de la madre. La prueba de ADN consiste en comparar varias de éstas regiones en el ADN del niño y del supuesto padre. Para mostrar paternidad, el perfil de alelos del niño debe ser compatible con el del padre. La exactitud de la prueba depende del número de regiones (o marcadores) que se analizan. Algunos métodos comparan 6 u 8 marcadores. Esto da un resultado relativamente confiable. Sin embargo, las pruebas más concluyentes emplean hasta 16 marcadores. Esta prueba de paternidad es considerada la más eficaz.

56. La meiosis es un proceso que se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es una división celular donde una de las finalidades es A. duplicar la cantidad de cromosomas en las células somáticas B. permitir la reproducción sexual en los organismos unicelulares C. reducir a la mitad la cantidad de cromosomas de las células somáticas D. la producción de mayor cantidad de organelas celulares somáticas 57. El entrecruzamiento es el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos que tiene lugar durante la profase I de la meiosis. El entrecruzamiento se produce cuando A. los cromosomas homólogos intercambian partes entre ellos B. los cromosomas duplican su material genético para dividirse C. los cromosomas se parten a la mitad y van a las diferentes células D. los centriolos de los cromosomas homólogos se aparean

58. En las pruebas de paternidad los marcadores sirven para A. determinar la relación entre genes B. observar la cantidad de alelos de las células C. determinar la cantidad de cromosomas sexuales D. contar la cantidad de células de los tejidos 59. Las pruebas de paternidad se basan en observar la relación entre los genes del posible padre y el hijo. Para poder desarrollar técnicas como estas primero se tuvo que llegar a conocer A. la cantidad de cromosomas en las células B. la totalidad de los genes en la especie humana C. la anatomía de los órganos y sistemas humanos D. la cantidad de células que hay en los humanos 60. Para que los resultados de una prueba de paternidad se más fiables se tiene que A. aumentar la cantidad de marcadores analizados B. disminuir la cantidad de marcadores analizados C. tomar mayor cantidad de células del padre D. observar las funciones de las células PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

17

CIENCIAS

SOCIALES

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 61 a la 68. El Estado social de derecho es la organización política de un país que busca promover y defender los derechos de sus ciudadanos y el bienestar general, colocando todas sus acciones bajo el abrigo de la ley. Pero a este concepto se llegó después de una lenta y larga evolución en el tiempo. Veámosla sintetizada en el siguiente gráfico. Evolución histórica del concepto de Estado

1. Grecia (siglos VII a. C. - II a. C.) ● Los ciudadanos participan de la organización política. ● Cada polis o ciudad es una comunidad (Estado) independiente.

2. Roma (siglos II a. C. - V d. C.) ● Los ciudadanos participan en la vida política. ● El emperador ostenta el poder. ● La sociedad se rige por leyes.

3. Feudalismo (siglos V - XV) ● El rey ofrece tierras y protección a sus vasallos. ● El señor feudal tiene poder absoluto sobre sus súbditos. ● El señor dicta leyes, los demás las cumplen. ● El trono es hereditario.

4. El absolutismo (siglos XV - XVIII) ● El Estado y las leyes son competencia del monarca. ● La nobleza y la Iglesia tienen privilegios especiales. ● El trono es hereditario.

5. El liberalismo o Estado burgués (siglos XIX - XX) ● Las leyes son fijas, conocidas y aceptadas por todos. ● El Estado garantiza la libertad y la propiedad privada. ● El poder se divide en ejecutivo, legislativo y judicial. 6. Estado social de derecho (siglos XX y XXI) ● El Estado está conformado por instituciones elegidas popularmente. ● El gobierno representa la voluntad del pueblo. ● La constitución y las leyes garantizan el interés general y los derechos del ciudadano. ● El poder se divide en ejecutivo, legislativo y judicial. ● Hay control a todo nivel –ministerio público–.

Adaptado de: Cátedra ciudadana V. Participación y responsabilidad democrática. Santillana. 2005.

18

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

61. De acuerdo con la anterior información, Colombia es un A. B. C. D.

un Estado liberal o burgués Estado social de derecho un Estado absolutista un Estado feudal

62. Una diferencia entre el Estado social de derecho y el Estado feudal podría ser que en este el A. rey ofrece tierras a su vasallos y aquel se las quita B. señor feudal tiene todo el poder sobre sus súbditos y en aquel el señor feudal solo tiene poder sobre sus empleados C. trono es hereditario y en aquel la presidencia es la que es hereditaria D. señor dicta las leyes y en aquel lo hace el Congreso 63. Un aspecto en común entre los Estados griego y romano era A. las construcciones monumentales B. el alto nivel de participación ciudadana C. que el emperador era la máxima figura política D. la autonomía estatal de cada una de sus ciudades 64. Es posible decir que en el absolutismo la figura del Estado era equivalente a la A. B. C. D.

de la nobleza y la Iglesia del gobierno del papa del rey o emperador

65. Se podría decir que una diferencia sustancial entre el feudalismo y el absolutismo es que A. en aquel la nobleza tenía muchos más privilegios que en este B. la Iglesia poseía más privilegios en este que en aquel C. en este el poder es hereditario, mientras que en aquel no D. este dividía el poder en tres ramas, mientras que en aquel no 66. Los sistemas mostrados anteriormente presentan cambios paulatinos entre sí conforme avanza el tiempo, sin embargo, en ocasiones los cambios eran demasiado grandes a pesar de que fueran dos modelos consecutivos. Es posible decir que los modelos de Estado consecutivos que son más diferentes entre sí son A. el griego con el romano, y el feudal con el absolutista B. el romano y el feudal, y el absolutismo con el liberalismo C. el Estado social de derecho con el liberalismo, y el absolutismo con el feudalismo D. el griego con el romano, y el absolutismo con el liberalismo 67. Entre los modelos mostrados, el más antiguo es el A. B. C. D.

social de derecho griego feudal liberal

68. Una característica común entre el Estado social de derecho y el Estado liberal es A. que todo el poder reside en el presidente B. la presencia de tres ramas del poder público C. el poder presidencial es hereditario D. la Iglesia católica posee más privilegios que las demás iglesias PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

19

De acuerdo al siguiente texto, responde las preguntas de la 69 a la 72. La desobediencia civil es una forma alternativa de participación en la que los ciudadanos, de manera concertada y pública, y sin emplear la violencia, buscan detener normas y programas que afectan los derechos humanos de las personas. En otras palabras, es el acto colectivo de resistir y de no ceder ante ninguna presión violenta o ilícita venga de donde viniera. La desobediencia civil se justifica cuando, sin desconocer, ni deslegitimar el orden vigente, la sociedad protesta desobedeciendo normas o decisiones injustas. Algunas formas de desobediencia civil son: la protesta pacífica, la denuncia de acciones cruentas ante organismos nacionales e internacionales, las jornadas de “protección” civil a bienes públicos como hospitales o colegios, las de rechazo a acciones terroristas, las de repudio por involucrar a niños y niñas en el conflicto, las de resolución alternativa y pacífica de conflictos y las de ratificación del compromiso ciudadano de resistir pacífica y constructivamente. La desobediencia se caracteriza por exigir las siguientes condiciones: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 20

Debe ser ejercida por personas conscientes y comprometidas. El comportamiento de estos ciudadanos no debe estar movido por el egoísmo sino por el deseo de universalizar propuestas que mejoren la vida en sociedad. La desobediencia civil se debe entender como un deber cívico más. Por lo anterior, se entiende que el ejercicio de la desobediencia civil debe ser público. Su ejercicio no debe vulnerar otros derechos. Siempre debe ejercerse de forma pacífica. 201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

7.

No pretende transformar el orden político ni socavar sus cimientos, sino promover la modificación de aquellos aspectos de la legislación que perjudican a determinados sectores de la sociedad. Adaptado de: Cátedra ciudadana V. Participación y responsabilidad democrática. Santillana. 2005.

69. Dentro de la razón de ser de la desobediencia civil NO deben existir, entre otros, A. B. C. D.

el pacifismo y el diálogo el compromiso y la obediencia la violencia y el egoísmo la transformación y la legitimidad

70. La legitimidad es el concepto con el que se estima la capacidad de una autoridad para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si hay consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad vigente. Teniendo en cuenta esta definición de legitimidad, supongamos que si un una comunidad manifiesta permanentemente su inconformidad con el Estado mediante la desobediencia civil, entonces el A. B. C. D.

Estado es ilegítimo pueblo es necio Estado es legítimo pueblo es ilegal

71. Un caso en el que se puede aplicar la desobediencia civil sería cuando A. la salud es gratuita para los pobres y no para los ricos B. el gobierno sube los impuestos los más pobres y los baja a los más ricos C. el Congreso crea leyes justas para todos los ciudadanos D. la gente es sometida al debido proceso cuando comete un delito

72. Un caso en el que NO se puede aplicar la desobediencia civil sería cuando A. B. C. D.

un gobernante es corrupto y las autoridades no lo sancionan el gobierno oprime a aquellos que tienen más necesidades la rama judicial aplica justicia correctamente un gobierno apoya un conflicto armado en otro continente

Teniendo en cuenta el siguiente texto, responde las preguntas de la 73 a la 77. Entre las organizaciones políticas del Estado colombiano se encuentran las ramas del poder público (legislativa, judicial y ejecutiva, en las cuales están representadas las diferentes instituciones de cada uno de los sectores del poder público) y los llamados órganos, que a su vez se dividen en órganos de control, organización electoral y otros. La rama ejecutiva la compone el Gobierno; en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país. Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría y la Contraloría, de supervisar las acciones de los funcionarios y de las instituciones que hacen parte de las ramas del poder público. La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado, como tal tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y de contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. La Procuraduría General de la Nación, en cambio, es la entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales. En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana. 73. La organización económica más importante del país, encargada de regular la emisión y circulación de dinero y las medidas económicas a nivel nacional es A. B. C. D.

el Banco de la República el Ministerio de Hacienda y Crédito Público la Procuraduría General de la Nación la Presidencia de la República PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

21

74. El presidente de la República, así como los gobernadores de los departamentos y los alcaldes de los municipios pertenecen a la rama A. B. C. D.

ministerial legislativa ejecutiva judicial

75. La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene, entre otras, la función de A. B. C. D.

vigilar a los funcionarios públicos llevar a cabo los censos de población velar por el cumplimiento de las leyes controlar los contenidos que son televisados

76. Las jornadas de votación en nuestro país deben ser organizadas y supervisadas por A. B. C. D.

la Procuraduría y la Defensoría el Consejo Nacional Electoral el Congreso de la República el Ministerio Público

77. Cuando a un funcionario del gobierno se le acusa de corrupción es investigado por la A. B. C. D.

Registraduría Nacional del Estado Civil Procuraduría General de la Nación Comisión Nacional de Televisión Contraloría General de la Nación

De acuerdo con el siguiente texto, responde las preguntas de la 78 a la 80. Estado: Conjunto de personas que forman parte de las instituciones encargadas de gobernar y administrar un territorio independiente, se constituye a partir de un enorme aparato burocrático y el monopolio de la fuerza en la sociedad. Pueden ser políticos quienes lo conforman (elegidos por los ciudadanos y por otros políticos) y funcionarios (trabajadores públicos). No puede confundir Estado con país, que es el territorio físico sobre el que un Estado ejerce su control. Los habitantes de un país tienen los mismos derechos y deberes. El conjunto de personas que viven en este territorio y están sometidas a un Estado se llaman ciudadanos, pueblo o nación. En ocasiones una parte de los ciudadanos quiere que su región se convierta en un Estado independiente, consideran que forman una nación distinta a la del Estado al que pertenecen. Organizaciones supranacionales: aquellas instituciones que se crean por asociación de varios Estados. Por ejemplo ONU (para evitar las guerras), UNESCO (fomentar la educación), UNICEF (derechos de los niños), FMI (préstamo entre países), OTAN (alianza militar), UE (bloque económico, político y administrativo). A veces los Estados les ceden parte de su soberanía (poder de decisión). 22

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

Funciones del Estado El Estado tienes varias funciones: 1. Poder legislativo: Los parlamentos donde se proponen y aprueban leyes. A veces hay una constitución que es una recopilación de leyes fundamentales superiores al resto de las leyes 2. Poder judicial: Los jueces que se encargan de decidir quien cumple o no con las leyes. 3. Poder ejecutivo: Los gobiernos toman decisiones que nos afectan a todos. 4. Poder militar: El ejército encargado de guardar las agresiones exteriores. 5. Poder económico: de varias formas 5.1. Regulando (poniendo reglas y normas) la actividad económica y el mercado laboral 5.2. Interviniendo en la economía como productor (de servicios sociales) y consumidor 5.3. Recaudando impuestos para garantizar los derechos de los ciudadanos. Interviniendo en asuntos económicos el Estado garantiza que los derechos sean universales 78. Según el texto son elementos básicos de cualquier Estado, EXCEPTO A. B. C. D.

la soberanía la población el territorio la raza

79. En la mayor parte de los países democráticos el poder se encuentra concentrado en la rama ejecutiva, como jefe de Gobierno y de Estado, para transformar esta dinámica histórica sería recomendable que A. B. C. D.

se incrementen las posibilidades de realizar golpes de Estado militares se practique un equilibrio de poderes entre todas las ramas del poder público el gobierno ceda parte de su poder a las ramas legislativa y judicial el pueblo lleve a cabo una revolución armada contra las tiranías

80. El Estado colombiano decide subsidiar y entregar vivienda a las víctimas del conflicto armado con recursos provenientes de un cobro tributario a los ciudadanos con mayores ingresos. Económicamente hablando, y según el texto, es posible decir que la política económica que adopta el gobierno es A. B. C. D.

intervencionista capitalista recaudatoria regulatoria PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

23

INGLÉS

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 81. Elena is smaller than Jaime A.

B.

C.

D.

B.

C.

D.

B.

C.

D.

82. Some tablets are faster than smartphones. A.

83. Mice are faster than snails. A.

24

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

84. My grandfather is older than me. A.

B.

C.

D.

DIÁLOGOS INCOMPLETOS Kate: Where 85 you yesterday? Jerry: I 86 at the store. Kate: 87 Ellen with you? Jerry: No, she 88 . She was at the concert. 85.

86. A. wasn’t B. was C. been D. were

87. A. B. C. D.

88. A. B. C. D.

was were been weren’t

Were Was Weren’t Been

A. B. C. D.

weren’t been wasn’t was

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS 89.

90.

1. holding heat in the atmosphere. 2. A greenhouse gas is any gaseous compound 3. in the atmosphere that is capable of absorbing 4. infrared radiation, thereby trapping and

1. solar radiation that can cause skin cancers, 2. shield life on Earth from potentially harmful ultraviolet 3. The hole in the thin layer of gas, which helps 4. grows and contracts throughout the year.

A. B. C. D.

2, 1, 3, 4 2, 3, 4, 1 4, 3, 1, 2 2, 4, 1, 3

A. B. C. D.

3, 2, 1, 4 3, 4, 2, 1 1, 2, 4, 3 3, 1, 4, 2

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

25

91. 1. 2. 3. 4.

The El Niño phenomenon dramatically affects the weather in many parts of the world. predict its appearance. It is therefore important to A. B. C. D.

1, 4, 3, 2 1, 2, 3, 4 2, 1, 4, 3 1, 2, 4, 3

92. 1. 2. 3. 4.

and breaks into large pieces. also lead to flooding. When ice begins to melt, the surface of the ice cracks Rivers that are covered in ice can A. B. C. D.

4, 3, 2, 1 4, 2, 3, 1 4, 1, 2, 3 1, 3, 2, 4

TEXTOS INCOMPLETOS

El Niño and La Niña events 93 a natural part of the global climate system. They occur when the Pacific Ocean and the atmosphere above it change from their neutral ('normal') state for several seasons. El Niño events 94 associated with a warming of the central and eastern tropical Pacific, while La Niña events 95 the reverse, with a sustained cooling of these same areas. The events 96 different. 93.



94. A. B. C. D.

be is am are

95. A. B. C. D.

are be am is

96. A. B. C. D.

be am are is

A. be B. is C. am D. are

COMPRENSIÓN DE TEXTOS When deep snow melts it creates a large amount of water. Although deep snow alone rarely causes floods, when it occurs together with heavy rain and sudden warmer weather it can lead to serious flooding. If there is a fast snow melt on top of frozen or very wet ground, flooding is more likely to occur than when the ground is not frozen. Frozen ground or ground that is very wet and already saturated with water cannot absorb the additional water created by the melting snow. Melting snow also contributes to high water levels in rivers and streams. Whenever rivers are already at their full capacity of water, heavy rains will result in the rivers overflowing and flooding the surrounding land. 26

201500446

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

Rivers that are covered in ice can also lead to flooding. When ice begins to melt, the surface of the ice cracks and breaks into large pieces. These pieces of ice move and float down the river. They can form a dam in the river, causing the water behind the dam to rise and flood the land upstream. If the dam breaks suddenly, then the large amount of water held behind the dam can flood the areas downstream too. Broken ice dams are not the only dam problems that can cause flooding. When a large human-made dam breaks or fails to hold the water collected behind it, the results can be devastating. Dams contain such huge amounts of water behind them that when sudden breaks occur, the destructive force of the water is like a great tidal wave. Unleashed dam waters can travel tens of kilometers, cover the ground in meters of mud and debris, and drown and crush everything and creature in their path. 97. Which one of the following words is a natural disaster? A. flood B. race C. airplane crash D. cat up a tree 98. How does deep snow cause flooding? A. B. C. D.

melting snow causes flooding too much rain causes flooding sudden warm temperatures combined with heavy rains freezing water causes flooding

99. Which of the following are included as causes for floods in the reading passage? A. droughts B. large lakes C. poorly built roads D. melting snow 100. A broken human-made dam is compared to what? A. B. C. D.

a tsunami a tidal wave a broken ice dam overflowing PRUEBA DISCOVERY SABER ••• OCTAVO GRADO

201500446

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.