Diseño al servicio de la música

Diseño al servicio de la música Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones esta

4 downloads 70 Views 11MB Size

Recommend Stories


NANOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA MEDICINA
NANOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA MEDICINA Autora: Elena Pérez Izquierdo INTRODUCCIÓN En la actualidad, una de las causas que mayor número de muertes p

DE LA ADORACIÓN AL SERVICIO (C )
DE LA ADORACIÓN AL SERVICIO (C.8.1.13) REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 100 VERSÍCULO CLAVE: "Más bien sírvanse los unos a los otros por amor. Porque toda

Story Transcript

Diseño al servicio de la música

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por el código penal Colombiano Capítulo VIII, Art. 270 y siguientes, la reproducción total o parcial de esta obra, su incorporación a un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Colombia © Diana Carolina Cubillos Avellaneda © Diana Marcela Trujillo Gómez © De divulgación e impresión del material investigativo, Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Municipal de Zipaquirá, Diana Carolina Cubillos Avellaneda, Diana Marcela Trujillo Gómez © Del diseño de la portada y diagramación, Edgar Andrés Sarmiento García, Diana Carolina Cubillos Avellaneda, Diana Marcela Trujillo Gómez

Bogotá, Enero de 2014.

ALMA

Diseño al servicio de la música Tesis, Trabajo de grado Diana Carolina Cubillos Avellaneda Cód. 352953 Diana Marcela Trujillo Gómez Cód. 352984

Director César Augusto Galán Zambrano. Co – Director Aydee Liliana Ospina. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Diseño industrial Bogotá 2014

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido fruto de la colaboración de muchas personas que desinteresadamente nos brindaron su ayuda, conocimientos y apoyo. Queremos agradecer a todos ellos, por permitir que este proyecto saliera adelante. Estamos especialmente agradecidas con nuestros directores César Galán y Aydeé Ospina, quienes nos guiaron durante todo el proceso, les agradecemos su confianza, apoyo, consejos y ayuda. A la Secretaría de Desarrollo Económico por su convocatoria “Descubre a Zipaquirá”, la cual nos permitió recibir un apoyo económico para la realización de nuestra investigación. A la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar nuestro trabajo dentro de la institución.

Al Maestro Germán Rusinque, por todas sus charlas y asesorías tanto humanas como musicales. A Victoria Gómez por la realización de la corrección de estilo. A Dayan Chaguala, Carlos Ciprián, Viviana Obando y Erika Neme por su participación en la prueba piloto. Por último queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestras familias, nuestros padres, hermanos y demás familia quienes nos han apoyado y comprendido en todo momento ya que sin ellos no habríamos podido llegar hasta este punto. Gracias a todos.

DEDICATORIA CAROLINA A mis padres: Fernando Cubillos y Lucrecia Avellaneda, quienes con su orientación y apoyo constante, me han hecho la persona que soy y la profesional que deseo ser. A mi hermano: Daniel Cubillos, quien ha sido mi mejor compañía durante todos estos años. A Diana, por compartir su idea conmigo.

DEDICATORIA DIANA Con todo mi cariño y amor a las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños y siempre estuvieron listos para brindarme su ayuda. A mi hermana, quien fue artífice de Alma y ha estado en los momentos más difíciles para aconsejarme y acompañarme sin importar la distancia, a mis papás por haberme apoyado durante toda la carrera. A quienes estuvieron durante este año de retos, sacrificios y algunas veces tristezas, sin ustedes no habría podido cumplir mis metas. A Caro, Zulma y Pinky por ser parte de mi vida, alegrarme y apoyarme en los momentos cruciales.

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”. Platón

TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

RESUMEN ……………………………………………………………………………...1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………2 JUSTIFICACIÓN - MOTIVACIÓN …………………………………………4 PROPÓSITO DEL TRABAJO ………………………………………………………….5 OBJETIVO GENERAL ……………………………………………6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………………………….............6 LÍMITES Y ALCANCES ………………………………………………………...7 CRONOGRAMA …………………………………………8

9. 9.1. 9.2. 9.3. 9.3.1. 9.3.2. 9.3.3. 9.3.3.1. 9.3.3.2. 9.3.3.2.1. 9.3.3.3. 9.3.3.4. 9.4. 9.4.1. 9.5. 9.6. 9.7. 9.8. 9.8.1. 9.8.2. 9.8.3.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ……………………………………………..…9 Responsabilidad Social ……………………………………………………11 Diseño socialmente responsable …………………………………………..12 Diseño de Servicios ………………………………………………………...13 Principios del ServiceThinking …………………………..…14 Metodología del diseño de servicios ………………………..20 Herramientas del diseño de servicios ………………………..........................21 Sesiones de Co – creación …………………………………..............…….…21 Service blueprint o mapa del servicio ……………………………….21 Elementos del FrontStage / BackStage ……………………. 22 Customer Journey Maps – Mapa de viaje de los clientes …………..26 Desktop Service Walkthrough …………………………………...…28 Diseño Emocional …………………………………………………………………29 Los 10 mandamientos del branding emocional …………………….30 Modelo de negocio …..……………………………………………………..31 Desescolarización, deserción escolar……………………………................…………35 Joven en riesgo de vulnerabilidad ………………………………………….36 Grupos sociales ……………………………………………………………..37 Grupos sociales juveniles o agrupaciones en/de Jóvenes ……........……..38 ¿Quién es la juventud? ¿Quiénes son estos jóvenes? ........................38 Jóvenes, tecnología y música ……………………………………….39

9.8.3.1. Música como significante para el individuo ………………………..39 9.8.3.2. Relaciones Interpersonales: Pertenencia y privacidad ……...40 9.8.3.3. Identidad: Construcción y fortalecimiento de la identidad y concepción propia ........41 9.8.3.4. Acción: Control, competencia y auto-estima ……………….42 9.8.3.5. Campo Emocional: Regulación de emoción y goce ……........................…..42 9.9. Manifestaciones artísticas culturales …………………………………………43 9.9.1. Una experiencia para la inclusión de nuevos integrantes en la Banda Sinfónica de Zipaquirá ... 44 9.9.1.1. Banda tradicional de Zipaquirá ……………………………………..44 9.9.1.2. Herramientas metodológicas …………………………..........……………..45 9.9.1.3. Diagnóstico de nuevos integrantes ………………………….......................………45 9.9.1.4. Satélite – flautas ………………………………………….47 9.9.1.5. Escuela de formación musical de Zipaquirá ………………………..47 9.10. Mapa de Conceptos ………………………………………………………...49 10. METODOLOGÍA ……………………………………………………….................……………...51 10.1. Nivel de investigación ……………………………………….……………...53 10.2. Instrumentos de la investigación …………………………………………...53 10.3. Población y muestra ……………………………………………...53 10.4. Fases metodológicas …………………………………...…………………...53 CAPÍTULO I. OBSERVACIÓN ………………………………………………………55 11. 11.1. Contextualización Fundación Servicio Juvenil Bosconia ………………….57 11.1.1. Población …………………………………….............………………57 11.1.1.1. Internos …..………………….....…………57 11.1.1.2. Externos ………………………………………………….…58 11.1.1.3. Colegio Técnico ……………………………...........................................……………….60 11.1.1.4. Programa de Música ………………………………………..61 11.1.1.4.1. Capital humano ……………………………………..........................………..61 11.1.1.4.2. Metodología …………………………………………….…..61 11.1.1.5. Mapa de Stakeholders ………………………………………63

12. 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.6. 12.7. 12.8.

CAPÍTULO II. ANÁLISIS …………………………………………………………….65 Características de la muestra ………………………………………………68 Entrevista semi-dirigida ……………………………68 Sesiones de co-creación ……………………………………………......................…….…69 Resultados PanorEmo ………………………………………………………73 Interpretación del contexto y las necesidades ……………………………..77 Caracterización de la fundación ……………………………..77 El Joven dentro del programa de música …………………………………78 Funcionamiento y oportunidad para el mejoramiento del programa ……...79

13. 13.1. 13.1.1. 13.1.2. 13.1.3. 13.1.4. 13.2. 13.3. 13.3.1. 13.4. 13.4.1. 13.5. 13.6. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

CAPÍTULO III. DISEÑO ………………………………………………………….…81 Brief de Diseño ……………………………………………………………83 ¿Qué se va a diseñar? ……………………………………..83 ¿Por qué? ……………………………………..........................…………….83 ¿Para qué? ……………..………………………………….83 Usuario …………………………………………………….83 EMMA …………………………………………84 Modelos de negocios ……………………………………………………...85 Lienzo de Modelo de Negocio …………………………….85 Blueprint …………………………………………………………………..85 Evidencias físicas ………………………………………… 89 Customer Journey Maps – Mapa de Viaje de los clientes ………………...96 Prototyping / ServiceWalkthrough ………………………………………..98 RESULTADOS ……………………………………………………………………….119 CONCLUSIONES ……………………………………………....................……………………..133 RECOMENDACIONES ……………………………………………………………...135 GLOSARIO ……………………………………………...137 REFERENCIAS …………………………………………………………141 ANEXO 1. COSTOS …………………………………………………………………149 ANEXO 2. ANTECEDENTES ………………………………………………………153 - Antecedentes Innovación social ……………………………….…154 - Banco de Experiencias – CEPAL – Proyectos de Innovación Social ……154

- Sistema de sostén para adolescentes tutelados. Argentina (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) ………………………...…154 - Rede Jovem de Cidadania (Red Joven de Ciudadanía) – Brasil (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) ……………………......……...............155 - Programa Fénix: Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo social y conflicto – Colombia (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud)…...156 - IN´FORMAR – Brasil (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) …...157 - Antecedentes musicales ……………………………………………...158 - Interculturalidad, Identidad y Migración en la Expansión de las Diásporas Musicales. (Campos, 2006) .................... 158 - The Last Shell Be First - Youth for Youth (Hungary) …………………………………..159 - Paraphoniac band …………………………...……..163 - Orquesta Sinfónica de 11Venezuela Simón Bolívar................................................................165 - Fundación Batuta …………………………………. 171 - Red de Escuelas de Medellín ……………………... 172 - Proceso Orff (IDECUT) …………………………... 174 - Muestra OrffVilleta 2013 …………………………. 174 - Invisibles Invencibles ……………………………... 174 ANEXO 3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA MUSICAL …………………………………177 - Karl Orff ……………………………………………………………... 178 - ZoltanKodaly ………………………………………………………… 179 - Emily Jacques Dalcroze ……………………………………………... 180 ANEXO 4. FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA .……………………….. 181 - Contextualización Fundación Servicio Juvenil Bosconia …………… 182 - Historia ……………………………………………………………….182 - Misión …...……………………………………………………………183 - Visión ………………………………………………………………...183 - Sede Casa Blanca …………………………………………………….183 ANEXO 5. VALORES …………………………………………………...…185 ANEXO 6. NECESIDAD ………………………………………………………………...187 ANEXO 7. CALIDAD DE VIDA ………………………………..189 ANEXO 8. EMMA ………………………………..191

RESUMEN

Este proyecto tiene como fin potenciar un programa musical existente y ayudar a una población determinada en una comunidad, por medio del diseño de un servicio que sea replicable en otras comunidades. El presente trabajo de grado está enmarcado en el área concerniente al Diseño Industrial, específicamente en el campo del diseño de servicios, por tanto parte desde métodos comprobados de enseñanza musical, los aspectos relevantes para nuestro proyecto se encuentran dentro de la metodología y los anexos. Lo que tiene que ver con la música y su metodología no hace parte de nuestra investigación. Fue ejecutado bajo los parámetros de investigación descriptiva de orden cualitativo, es decir sus resultados se concentran en la experiencia que se quiso compartir con quienes en un momento dado, han formado parte del programa de formación musical y que han vivido una situación que los ha expuesto a un determinado riesgo de vulnerabilidad.

1

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado recopila la investigación y el resultado del ejercicio de diseño de un servicio que busca potenciar el programa musical existente en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, vinculando jóvenes en riesgo de vulnerabilidad, pertenecientes al Colegio Técnico. Comúnmente, los trabajos de grado de diseño industrial tienen como resultado final, el planteamiento o la producción de un objeto físico o un producto, sin embargo, el presente trabajo tiene como finalidad un intangible. Entonces, surge la pregunta: ¿Por qué diseñar intangibles? Tomando como base, el libro de Xènia Viladàs: “El Diseño a su Servicio”, se da cuenta de un cambio dentro del sector del diseño hacia el diseño de productos al diseño de “intangibles” (comportamientos o de experiencias). Desde la visión del diseño social, a favor de la sostenibilidad, descendiente del pensamiento de Papanek; Enzo Manzini, ve un mundo donde la sociedad está en red (compleja y sistémica), y, la respuesta para una sociedad así, requiere de ir más allá de lo meramente objetual, Sí bien un objeto puede llegar a ser la respuesta del diseño, será sólo una herramienta en el camino para lograr el verdadero objetivo, el cambio de comportamientos y realidades para el usuario o grupo de usuarios para quienes se diseñó.

Nuestra investigación está enfocada en el diseño de servicios; la música es la mediadora, por tal motivo nuestra investigación no se basa en el análisis de los métodos de enseñanza musical utilizados ya que estos han sido comprobados y funcionan correctamente, de ser necesaria la información relevante en lo concerniente a dichos métodos puede ser consultada en el Anexo 3. Métodos de enseñanza musical. Esta investigación se centra únicamente en el diseño del servicio para el programa de enseñanza musical.

2

El contexto de desarrollo de este servicio es socio-cultural: Se trabajó con jóvenes desvinculados actualmente de la fundación que formaron parte del programa de formación musical, sus identidades han sido protegidas para garantizarles el derecho a la intimidad. Se tuvieron en cuenta otros procesos de formación musical tanto a nivel mundial como local, entre los más relevantes destacamos: - The Last Shell Be First - Youth for Youth (Hungría) - Paraphoniac band (Hungría) - El Sistema (Venezuela) - Red de Escuelas de Música de Medellín (Colombia)

2

La investigación se inició con un diagnóstico, el cual permitió identificar los factores que incidían, tanto en el programa de enseñanza musical actual, como en el desarrollo social de los jóvenes, para luego ampliar las oportunidades de enseñanza musical y la permanencia en los programas de enseñanza a través de la flexibilización de los métodos utilizados, logrando también la exteriorización de una oportunidad social que se tiene dentro de la Fundación con la enseñanza musical por medio del diseño de servicio, acogiendo a la comunidad que se encuentra en riesgo de vulnerabilidad. Nuestra investigación fue de tipo cualitativo, se desarrolló en cuatro fases. En ellas se utilizaron las siguientes herramientas metodológicas: - Recolección de información: - Observación participativa - Entrevistas semi-dirigidas. - Evaluación PanorEmo - Sesiones de co-creación - Análisis: - Brief de Diseño - Diseño - Blue-print - Lienzo del modelo de negocio - Evaluación y Ajuste. - Service Walkthrough

3

A continuación se encuentra la recopilación de los aspectos más relevantes del proceso de desarrollo, así mismo se presenta de manera organizada la investigación, clasificada por temáticas. La información adicional que consideramos necesaria para la ejecución del proyecto aparece en los anexos.

JUSTIFICACIÓN

“El Diseño actual ha saciado solamente los deseos, mientras que las necesidades genuinas del hombre han sido descuidadas por el diseñador, la mayor parte de los diseñadores se dedica a diseñar sólo para minorías reales o inventadas” (Papanek, 1977). Sin embargo, también hay quienes se preocupan por la dignidad, la inclusión y la calidad de vida de las personas. En nuestro caso particular, para aquellos que están en riesgo de vulnerabilidad, por ello el diseño como un actor social es una actividad profesional y económica, que no se puede limitar al mundo de la caridad ni del trabajo voluntario, sino que debe ser una contribución profesional que ha de tenerse en cuenta en el desarrollo económico local, esto es de manera sostenible. Papanek, entiende el rol del diseñador como una función social: para él, diseñar es un atributo humano básico, y el trabajo y la formación

3

del diseñador deben ser desmitificados y desprofesionalizados, el diseñador debe salir de su postura elitista e introducirse en el seno de la sociedad y cumplir con su verdadera función social: diseñar para la necesidad. Por otro lado, si entendemos el diseño no sólo como la producción de objetos, sino que vemos también, cómo esos objetos sirven de medio para realizar deseos y satisfacer las necesidades de las personas, entonces podremos encontrarnos en otra de las dimensiones del diseño. Puesto que “todo proyecto de diseño persigue un impacto operativo: Afectar el conocimiento, las actitudes o las conductas de la gente en una forma dada. Este impacto cultural afecta la manera en que las personas se relacionan con las cosas y con otras personas, y contribuye a la creación de un consenso cultural”.(Frascara, 2006), De este modo, el diseñador, saca provecho del valor de sus propias ideas y la sociedad se beneficia de ellas.

4

PROPÓSITO DEL TRABAJO

Nuestro propósito está enmarcado por los principios del diseño social, basándonos en la colaboración y creación conjunta de una propuesta de diseño con la comunidad para la cual se diseña, que realmente se ajuste a sus necesidades y fortalezas, y en la cual se generen valores que formen ciudadanos cívicos que a su vez puedan ser gestores de una sociedad incluyente empezando con un grupo de jóvenes en riesgo de vulnerabilidad. Por último generar resultados que beneficien a todos las partes interesadas de modo que sea un proyecto sustentable a través del tiempo y no un acto momentáneo de caridad.

5

4

5 - Efectuar un diagnóstico que permita identificar los factores que inciden negativamente, tanto del programa de enseñanza musical actual, como del social de los jóvenes para quienes se propone el servicio, con el fin de poder optimizarlo mediante el diseño de servicios. - Ampliar las oportunidades de enseñanza musical y de permanencia en los programas de enseñanza, través de la flexibilización de los métodos utilizados.

OBJETIVO GENERAL Diseñar un servicio que potencie el programa musical de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, vinculando los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad, pertenecientes al Colegio Técnico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6

- Sugerir las características que harían atractiva una actividad de enseñanza, para los jóvenes caracterizados anteriormente. - Exteriorizar la oportunidad social que se tiene dentro de la Fundación con la enseñanza musical, por medio del diseño del servicio que acogerá a la comunidad en riesgo de vulnerabilidad.

6

LÍMITES Y ALCANCES LÍMITES Las limitantes a considerar en este proyecto son: - La falta de acceso a la información. - El período de tiempo de recolección de la información, que al no tener acceso, puede prolongarse más de lo estipulado. - La muestra de investigación abarca únicamente a los jóvenes de la Fundación de los grados 6, 7 y 8 del Colegio Técnico en riesgo de vulnerabilidad.

7

ALCANCES

- El presente diseño explorará y analizará un sistema de enseñanza existente y buscará optimizarlo para posteriormente exteriorizarlo, reconociendo sus debilidades, aspectos sensibles y fortalezas. - En forma paralela, se realizará una caracterización de la población para la que se va a diseñar. - Con la información recolectada se construirá un imaginario del programa que resulte atractivo para los jóvenes buscando reducir el nivel de deserción escolar. - Posteriormente se realizarán propuestas de diseño; éstas serán discutidas, calificadas y articuladas para crear una propuesta conjunta que será prototipada. 7

CRONOGRAMA

8

Tabla 1 .Cronograma

8

9

RESPONSABILIDAD SOCIAL La responsabilidad social apareció en el siglo XIX con empresarios cristianos que estaban preocupados por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el siglo XX se fundamenta en la caridad y se involucra la empresa en asuntos de la comunidad. En los años cincuenta se inicia el cuestionamiento sobre la contaminación del agua y el aire por parte de las empresas. En los años setenta surge el concepto de responsabilidad social en la empresa (Ardagoña, 2011). Álvaro Dávila en 1996 la definió como: “la capacidad de valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que tomamos para lograr los objetivos propios de nuestras organizaciones” (Davila, 1995). Finalmente en el 2001 la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) la definió como: “ la respuesta que las empresas deben dar a las expectativas en los sectores en los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse”.

11

a

DISEÑO SOCIALMENTE RESPONSABLE Richard Buchanan lo entiende como el diseño de servicios, en el cual se ve la verdadera labor del diseñador, que debe estar al servicio con un compromiso ético y además debe ser humilde (Bedoya, 2010). Papaneck nos habla del rol del diseñador como una función social, diseñar para la necesidad (Herrera, 2012). Papanek sentía que cuando el diseño era técnico o simplemente un estilo orientado a un objetivo determinado, este perdía su tacto con la necesidad verdadera de la gente. La misión de Papanek era transformar en un todo la funcionalidad y la estética de los productos.

En Colombia el tema ha sido estudiado por Gloria Stella Jurado y Ana Cielo Quiñones, quienes entienden el diseño socialmente responsable como la “capacidad para abordar problemas fundamentales y prioritarios de la sociedad a nivel integral […] se plantean formulaciones de proyecto de Diseño que considera los intereses de todas las personas involucradas en las problemáticas planteadas” (Barrera, 2009).

Sus ideas estaban enfocadas a segmentos de la minoría de la sociedad para mejorar su calidad de vida (Parra, 2011).

El diseño socialmente responsable debe estar relacionado con búsquedas que generen beneficios en:

Para otros autores importantes como Victor Margolin quien define el diseño social (que se enmarca dentro del diseño socialmente responsable) como “aquella actividad productiva que intenta desarrollar el capital humano y social al mismo tiempo que productos y procesos provechosos” (Margolin, 2012), de modo que se creen productos tangible o intangibles que contribuyan positivamente a una comunidad, siempre apuntando al aumento de su bienestar y al trabajo en escala amplia (Gómez &Pérez, 2009).

- Ámbitos económicos. - Mejoramiento de la interacción social. - Conservación y manejo adecuado del ambiente.

B

En el Diseño Social debe primar el redescubrimiento del valor humano sobre el comercial (García, 2010).

12

DISEÑO DE SERVICIOS

La OCDE1 describe los servicios como “un grupo diverso de actividades económicas que incluyen a los subsectores de alta tecnología y aquellos intensivos en conocimiento a la vez sectores intensivos en mano de obra y trabajo de baja calificación. (Villadas, Pag 17) Utiliza metodologías ya probadas en el diseño de objetos pero también es una disciplina nueva. Sin embargo, al no existir una definición común y consolidada del diseño de servicio, se tienen las nociones generales para su modo de ser pensado.

C

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

13

5 PRINCIPIOS DEL SERVICE DESIGN THINKING

Según This Is Service Design Thinking (STICKDORN & SCHNEIDER, 2012, 34 -45):

escuchar el flujo de ideas de todos los grupos y estar preparado para articularlas, esto es cocreación.

1. Centrado en el Usuario

- La co-creación facilita una interacción tranquila entre las partes interesadas durante la provisión del servicio.

Los servicios deberían ser experimentados a través de los ojos del consumidor. - Lenguaje común para todas las partes interesadas. - Se puede centrar el diseño en el usuario al tener un verdadero entendimiento de hábitos, cultura, contexto social y motivación de sus usuarios, más allá de las meras descripciones estadísticas o análisis empírico de estos. 2. Co-creativo Todos las partes interesadas deberían estar incluidos en el proceso de diseño de servicio. - Para el diseño de servicios hay más de un solo grupo de clientes/consumidores, con diferentes necesidades y expectativas. - La creatividad es un proceso que incluye

3. Secuencial El servicio debería ser visualizado como una secuencia de acciones interrelacionadas. - Los servicios son procesos dinámicos para los cuales la línea de tiempo es crucial, al igual que el ritmo del mismo. Una buena narrativa – como en una película- es necesaria para atraer y mantener a los consumidores, y lograr esto requiere a su vez bastantes ensayos. - En el diseño del servicio, se puede deconstruir el proceso en puntos de contactos (touchpoints) e interacciones, que, unidos, constituyen los momentos del servicio. - Todo servicio sigue una transición de tres pasos: periodo de pre-servicio (entrar en contacto con el servicio), periodo actual de servicio (cuando los consumidores experimentan el servicio) y el

14

4. Demostrativo Los servicios intangibles deberían ser visualizados en términos de artefactos físicos. - Dejar evidencias físicas. Al ser la mayoría de los procesos de un servicio invisibles para los consumidores, es importante agregar un componente tangible, como un recuerdo de lo experimentado y constante recordatorio de las percepciones del servicio recibido. Así se prolongan las experiencias del servicio más allá del periodo post-servicio. - No en todos los casos es necesario la evidencia, se debe evaluar cuidadosamente cada caso. 5. Holístico El entorno completo del servicio debería ser considerado. - Se percibe con todos los sentidos, la intención debe ser siempre ver el contexto más amplio en donde el servicio toma lugar. - Al planear las secuencias, puntos de contacto e interacciones del servicio, se debe tomar en consideración las rutas alternativas de los consumidores. Es de importancia el mapeo de ánimos y sentimientos de las partes interesadas a través de los momentos del servicio. Villadas, en su libro Diseño a su Servicio, coincide en la dimensión holística del diseño de servicios, haciendo énfasis en cuatro 15

características del diseño (VILADAS, 2009, 22 - 25):

de

servicios

A. Intangible. No se pueden conocer hasta que no se realizan. Además, su transacción no concluye en el cambio de titularidad de un bien. Sin embargo, no pasan desapercibidos, tienen la ayuda de las evidencias periféricas como las define Shostack en 1982, pequeños objetos que son el testimonio de la prestación de un servicio. B. Inseparable. La producción y el consumo ocurren simultáneamente. El proveedor y el cliente tienen que estar presentes en el momento en que se presta el servicio ya que los dos dan cuenta del resultado. C. Perecedero. Es de imposible almacenamiento y transporte (al ser inseparables la producción y el consumo). D. Variable. Los servicios son variables porque las personas lo son. La combinación de factores que se involucran en la prestación del servicio hace que este sea distinto cada vez. Por ejemplo, puede cambiar la persona que presta el servicio, el entorno y el tiempo. Cada variable, por mínima que sea puede transformar la experiencia de un usuario.

Como elementos constitutivos de un servicio, el enfoque mecanicista de pensamiento de Shostack nos enumera los siguientes: Usuario Línea de visibilidad Puntos de interacción Evidencias (esenciales y periféricas ) Puntos críticos Marcas temporales Rentabilidad Posibilidad de réplica El enfoque holístico del diseño de servicios cobra una gran importancia, ya que al superar el modelo mecanicista de pensamiento, le agrega elementos valiosos para la creación de un servicio exitoso, Villadas nos propone cinco: - La ecología del servicio, entendida como la complejidad de relaciones entre todos los stakeholders del proyecto, le da la visión sistémica característica del enfoque holístico. - La estrategia, especialmente en análisis de las partes interesadas (o stakeholders). Las herramientas de comunicación como los mapas se diversifican a elementos que pueden ser leídos por todos los interesados en el proyecto, que apelan a la empatía y el sentido común de los lectores. - La psicología del usuario, ya que provee herramientas que han sido utilizadas en las ciencias sociales para tener una comprensión profunda de sus actitudes, y esto resulta esencial para el diseño centrado en el usuario.

El enfoque de Hollins y Hollins y el Design Council en el 2009 proponen herramientas para el diseño de servicios como: - Mapeado de Procesos. - Relación de especificaciones. - Plan de diseño.

- El concepto de experiencia, en búsqueda de la “memorabilidad” para la diferenciación de producto, se apunta a la experiencia global del usuario como campo de trabajo y mejoría, tomando elementos de las artes escénicas. - El diseño social, (o diseño público o diseño para la comunidad) para tomar en cuenta las repercusiones en otros ámbitos, (siguiendo la idea de un sistema complejo) que normalmente quedan fuera de las esferas de decisión. Mazini propone dos factores a considerar: el cambio hacia una sociedad en red y de conocimiento, y la necesidad del cambio hacia la sostenibilidad vista en el sentido amplio (medioambiental, social y económico). El cambio de la sociedad ha pasado también a que se distingan varias enfoque o ramas del diseño, una de ellas, el diseño para la transformación (o transformation design), en boca de Hillary Cottam, advierte cambios en la disciplina que no deberían desconcentrar al diseñador ya que son parte de las nuevas necesidades de la sociedad: 16

- Pérdida del paradigma maestro-diseñador. - Las soluciones son adaptadas y alteradas por la gente que las usa. - El diseño da forma al comportamiento de las personas y no a las cosas. - Un diseño nunca está concluido, se mantiene siempre como un proceso en marcha.

- La creatividad aparece en cualquier momento, no debería ser restringida a la etapa de diseño. - Las soluciones son adoptadas por el grupo, no deben ser impuestas por el diseñador. - Las soluciones son fruto de la colaboración entre profesionales.

Dentro del ServiceDesignThinking, se distinguen también varios “diseños”:

Imagen 1. Service Desing Thinking

En este proyecto específicamente, se hará énfasis en tres de estos: Interaction Design (diseño de Interacciones), Social Design (Diseño Social) y Design Ethnography (Etnografia de Diseño).

17

Interaction Design (STICKDORN SCHNEIDER, 2012, 80-87)

&

Se habla en especial para diseños de interacción digital, sin embargo aplica para los diseños de servicio, ya que estos son básicamente una serie de interacciones entre los clientes y el servicio del sistema a través de diferentes puntos de encuentro o touchpoints en el viaje del cliente. No obstante, a pesar de ser esenciales, no son el foco de estudio para el desarrollo de diseños de servicio, dando como resultado servicios deficientes y frustrantes para el cliente. La deseabilidad, es decir, las interacciones deseables, son aquellas de las que habla un cliente a otro posible cliente. Agregan confianza y lealtad a un servicio ya que su dimensión emocional fuerte. Existen tres componentes dentro de la categoría de Deseabilidad para el diseño de interacciones: Usabilidad: La facilidad con la que puede interactúa con el servicio. Placer: El placer de la interacción en el nivel emocional. Utilidad: Lo que hace u ofrece el servicio al consumidor, en el nivel funcional. Social Design (STICKDORN & SCHNEIDER, 2012, 88-93) El diseño y sus procesos han dado forma al mundo en el que vivimos, ya sea intencionalmente o no. Desde este enfoque, un diseñador tiene habilidades más allá de la de dar estilo a productos, este puede trabajar

transversalmente a través de las disciplinas, de modo que puede identificar problemas, investigar, analizar, evaluar y sintetizar para luego conceptualizar, comprobar y comunicar soluciones. Esta búsqueda de soluciones más amplias dentro del diseño ha sido llamada también innovación o design thinking, y, como nuevas metodologías, han sido utilizadas para atacar problemas sociales de gran impacto como el desempleo, la salud mental y la pobreza. El emplear el proceso de diseño para atacar un problema social o para intentar mejorar la calidad de vida humana se le llama social design o diseño social. Este existe como un modo de pensar en el qué, por qué y cómo el diseño (sea de producto y/o proceso) puede referirse a las siempre cambiantes necesidades de la sociedad. Metodologías y herramientas con este enfoque como la co-creación, la innovación social y el diseño de servicios han ampliado la aplicación del design thinking, lo que ha resultado en un impulso al movimiento del diseño social. Design Ethnography (STICKDORN SCHNEIDER, 2012, 108 – 115)

&

Una conexión fuerte entre el diseño y la investigación etnográfica es de gran importancia para desarrollar proyectos exitosos de diseño. La etnografía de diseño se enfoca a entender a los futuros usuarios o clientes de un diseño. Se trata de un proceso estructurado para ir a profundidad en la vida cotidiana y experiencias de los usuarios. El objetivo siempre será crear un entendimiento empático de prácticas, rutinas y aspiraciones del grupo de personas, de modo 18

tal que el grupo de diseño pueda conceptualizar, desarrollar e implementar siempre desde la perspectiva del usuario. En especial para el diseño de servicios, al ser intangibles y difíciles de estandarizar y coproducir mientras se “consumen”, el núcleo del punto de partida del enfoque debe ser el hombre. La investigación etnográfica cualitativa es la base para la etnografía de diseño. Sus resultados informan e inspiran el proceso de diseño, buscan explícitamente generar materiales de comunicación con los resultados en un modo que pueda ser entendido por todos los stakeholders. Para crear conversaciones empáticas una actitud sensible y un enfoque visual fuerte, las herramientas que se desarrolen deberán inducir a las partes interesadas a intervenir y opinar.

19

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE SERVICIOS Como mencionan Stickdorn & Schneider (2012), existen varias propuestas de metodología, ya que, como lo menciona Villadas (2009), cada empresa especializada tiene la suya o la adapta. Sin embargo, se tienen como factor común la visión del proceso como iterativo, no de progresión estrictamente lineal, ya que permite ir avanzando sistemáticamente desde el fuzzy front end (el inicio confuso del proyecto) hasta una propuesta para aplicar.

Villadas propone 5 pasos:

Observar el terreno y documentar [A Captar las demandas

Procesar la información y proponer [B Ordenar Conceptualizar Proponer

Comunicar y compartir [C On stage back stage Narrativas story board



Prototipar y probar [D Interaccion entre personas Entre persona / artefacto Entre artefactos Sintetizar y presentar [E Co-creación

Stickdorn & Schneider proponen 4 etapas, unas etapas de estructura bastante básicas, que permiten la flexibilidad para los diferentes casos que se propongan: A] Exploración Para ganar un claro entendimiento de la situación desde la perspectiva del usuario B] Creación Ligada a la exploración continua, busca la generación, prueba y ajustes de propuestas. La idea no es evitar los errores, sino explorarlos más tempranamente. C] Reflexión Prototipado de conceptos en la realidad o en condiciones muy similares a la de la realidad (con diferentes herramientas de staging) D] Implementación Junto con el proceso de cambio que trae la implementación. Es necesario planear el cambio, implementar el cambio y evaluar el cambio. En todas las etapas, sería ideal tener la participación propositiva de los empleados del servicio.

20

Se ha hecho énfasis en las generación de material de comunicación y de herramientas para poder interesar a todas las partes interesadas de un proyecto, por lo que Stickdorn & Schneider (2012) recopilan las herramientas más utilizadas actualmente (tool box), de las que se hará una introducción a las usadas en este proyecto.

Sesiones de Co – creación Como lo define Xenia Viladás, la co-creación es un ejercicio de diseño en el que intervienen tanto los diseñadores como los destinatarios del diseño (...) es una práctica aceptada en el diseño social. (VILADÁS, 2010, 143). Considerando que el carácter social es evidente en el planteamiento de nuestro proyecto, la participación de la población de jóvenes en riesgo de vulnerabilidad durante el planteamiento del servicio es vital, tanto para un desarrollo que se ajuste realmente a las necesidades como para asegurar la sostenibilidad de la propuesta. Sin embargo, debido a las restricciones para trabajar con los menores de edad, que se encuentran bajo la supervisión del ICBF (ver entrevistas), las opiniones sobre las propuestas se dieron, en sesiones individuales de co-creación, con jóvenes mayores de edad, que pertenecieron a la Fundación y al programa de música pero que ya no pertenecen a él. Como herramienta de investigación para la recolección de datos cualitativos sobre el programa de música y la vida cotidiana en la Fundación, se realizaron una serie de entrevistas 21

semi-dirigidas, en las que, además del objetivo principal señalado anteriormente, también se buscaba escuchar o conocer opiniones sobre las propuestas de diseño, de un modo informal y totalmente basadas en el interés del entrevistado. Dado el hacho de que, durante las entrevistas se establecieron conversaciones empáticas con los entrevistados, que como dice Viladás: “buscan establecer la complicidad entre el investigador y el investigado” (VILADÁS, 2010, 143), esperábamos que al mostrar y explicar las bases y propuestas para el diseño del servicio, los jóvenes dieran sus opiniones y críticas a lo planteado por el equipo de diseño, empezando así una sesión de co-creación basada en el interés verdadero.

Service blueprint o mapa del servicio Blueprint significa “plano” en inglés y deriva del antiguo papel de traza, que era de color azul. De allí deriva el término blueprinting, que designa la descripción de un proceso mediante algún tipo de herramienta gráfica, no verbal, que se asemeje a un plano. (VILADAS, 2009, 143) Se utiliza para especificar y detallar cada aspecto individual del servicio, desde la perspectiva del usuario, el proveedor de servicio y las otras partes interesadas. Se hace énfasis en la identificación y detalle de cada uno de los touchpoints o puntos de contacto de los usuarios con el servicio.

Es de gran utilidad para contener todos los elementos del servicio en un solo documento “vivo”, en donde se revelan las áreas cruciales y superposiciones, además de poder ser modificación fácilmente en procesos de cocreación de todos los interesados.

¿Cómo se hace?: Estructura del Blueprint El Service Blueprint o Mapa del Servicio tiene 5 niveles (Stickdorn & Schneider, 2012, 206207) descritos a continuación e ilustrados en la Imagen 2: 1. Evidencia Física Encima de la línea de visibilidad y de interacción. Se refiere a los tangibles del servicio. Los objetos que permiten recordar o hacer notorio los procesos del servicio que son invisibles al usuario. 2. Acciones de los Usuarios Encima de la línea de visibilidad y de interacción. Aquí se encuentran el camino ideal que puede tomar el usuario, desde que entra en el servicio hasta que termina el ciclo. 3. FrontStage Encima de la línea de visibilidad pero abajo de la de interacción. Literalmente es el “escenario” del servicio, aquí

se encuentran los procesos y personas que son visibles a los usuarios. 4. BackStage Debajo de la línea de visibilidad y la de interacción. Aquí se encuentran procesos y personas que hacen posible el continuo funcionamiento de las acciones de los usuarios dentro del sistema. Es invisible a los usuarios. 5. Interacciones Internas Debajo de la línea de visibilidad y la de interacción. Se refiere a las respuestas del sistema interno del servicio, por ejemplo, el registro de un nuevo cliente o el manejo de bases de datos. Elementos del FrontStage/BackStage Dentro del libro El diseño a su servicio de Xénia Viladás, se enumeran los elementos a tener en cuenta en un diseño de servicios, sumando el enfoque mecanicista con un enfoque holístico. Se exponen a continuación. - Usuario Shostack se dirige a ingenieros y directores de marketing y, al poner al usuario en el centro del servicios, reivindica “una visión más reflexiva y no tan mecánica” de la concepción de los servicios. Desde entonces la disciplina ha evolucionado y hoy sabemos que, puesto que el servicio se 22

crea, no solo para, sino en presencia de, y con, el usuario, el papel de éste es crítico. Desde el tiempo en que aparecieron los primeros supermercados o los primeros autoservicios de comida, el papel del usuario en la prestación no ha hecho más que aumentar, y ello en todo tipo de servicios (las gasolineras, por ejemplo) y también en los PSS- Sistema Producto Servicio (los muebles en kit) o en los servicios públicos (la recogida selectiva de residuos, cuya primera fase de ejecución recae en el ciudadano); el límite hasta el cual el usuario aceptará esta “devolución” como se denomina en la literatura técnica, tiene que calcularse cuidadosamente estudiando bien sus necesidades, sus actitudes y su relación con el entorno del servicio. - Línea de visibilidad Es la que marca la diferencia entre aquellos procesos que se llevan a cabo frente al cliente o en interacción abierta con el cliente (on stage) y aquellos que se desarrollan fuera de su alcance (back stage). Los servicios below the line (bajo la línea de visibilidad) son tan o más importantes que los otros, puesto que aseguran que todo el proceso pueda desarrollarse con seguridad y fiabilidad; así, los estándares de calidad, seguridad, respeto medioambiental, igualdad de oportunidades, etc., hacen que en muchos sectores las organizaciones crezcan más en esta dirección que en superficie: por ejemplo, las universidades pueden llegar a dedicar más recursos a los procesos administrativos que a las actividades lectivas o investigadoras,

23

- Puntos de Interacción Aquellas situaciones en las que el usuario se encuentra físicamente con la organización que presta el servicio. Shostack ya distingue entre las interacciones persona a persona y las interacciones entre persona y máquina o aparato y aconseja que se planifiquen (o diseñen), tanto las unas como las otras. El diseño de los puntos de encuentro va a ser lo más relevante del diseño de servicio para muchos autores (Hollins, Britner). Para ser coherentes, hay que contemplar todas las interacciones que se producen a lo largo de todo el ciclo del servicio: el conocimiento (cuando el usuario tiene noticias de la existencia del servicio, por internet, por televisión, etc.), la utilización, el pago y la referencia (el modo en que el usuario refiere \su experiencia a otros) o la reclamación (cuando hay incidentes). - Evidencias Como se ha dicho anteriormente, y en terminología de Shostack, las “evidencias esenciales” son aquellos bienes necesarios para realizar el servicio pero que el usuario no puede poseer, mientras que las “evidencias periféricas” son aquellos objetos de pequeño valor que cambian de manos y que son el testimonio de la prestación de un servicio. Por la época en la que escribe el artículo, Shostack considera que las evidencias periféricas no merecen mayor atención, mientras que ahora sabemos que el branding explota hasta el límite todas las posibles superficies de comunicación, y nada es ya periférico o accesorio.

- Puntos Críticos Son puntos débiles y posibles cuellos de botella, que se ponen al descubierto cuando se representa la totalidad del proceso en el mapa; por ejemplo, al mapear una estancia en un hotel, se advierte la necesidad de conectar todos los departamentos a una misma unidad de facturación para hacer el check out más operativo. - Marcos Temporales Permiten fijar las márgenes de tolerancia del servicio en términos de capacidad y revela las oportunidades de mejora; por ejemplo, los tiempos de espera en un parque de atracciones en momentos de afluencia provoca colas y las colas son, por definición, motivo de frustración para los usuarios: las animaciones a lo largo de las colas permiten gestionar la percepción del tiempo por parte de las personas y mitigar las reacciones adversas. - Rentabilidad Al combinar el precio con los tiempos de ejecución y la percepción de calidad, se puede analizar cómo rentabilizar cada una de las fases de un servicio; por ejemplo, podemos saber cuánto nos cuesta cada error de cocina o de servicio de sala en un restaurante y podemos solventar el problema en términos de calidad (disminuir el número de errores), de precio (incorporar la posibilidad de fallos al escandallo de precios) o ambos a la vez; en el mapeado de un viaje en avión, se observa cómo hay un lapso de tiempo entre que el viajero acaba de realizar el proceso de embarque y el momento

en que el pasaje sube a bordo del avión, así que se pueden identificar oportunidades de negocio (oferta de restauración y de compras). - Posibilidad de Réplica Modelizar un servicio de esta forma nos permite establecerlo en localizaciones distantes sin tener que desplazar el personal; un ejemplo bien conocido de este tipo de expansión es el de Starbucks, la cadena de cafeterías norteamericana que ha logrado implantarse por todo el mundo con la misma percepción de calidad por parte de sus clientes gracias en parte a un diseño de servicios muy avanzado. - Ecología del servicio En este diseño toma una importancia crucial el análisis estratégico y, más concretamente, el análisis de las “partes interesadas” (stakeholders) ya que al final van a ser éstas en conjunto, y no ya solamente el usuario, las que nos permitan aprehender las especificaciones del servicio en cuestión. Los mapas siguen existiendo, pero toman formas fluidas de regiones y de curvas de nivel y ya no de diagrama de flujos y diagramas de Gantt. Surgen los storyboards (relatos a base de viñetas, como los utilizados para el cine o la publicidad), que representan diferentes itinerarios o partes del proceso, y todo tipo de herramientas narrativas que sirven para identificar problemas pero que a la vez se utilizan para comunicar los conceptos e informar del funcionamiento de los procesos.

24

- Psicología del usuario Lógicamente, los autores que se inscriben en esta corriente no piensan en normas ISO sino que más bien intentan aprender de las ciencias sociales cómo interpretar los deseos de las personas: unos autores defienden que “la percepción es la realidad” y que la única forma de diseñar para las personas es desde una comprensión profunda de sus actitudes. Para ello recomienda la utilización de técnicas propias de la psicología del comportamiento y aplica los criterios de secuencia, de duración y de racionalización además de recomendar la empatía y la imaginación para lograr resultados memorables. - Concepto de Experiencia Precisamente la idea de la “memorabilidad” es la que inspira el texto precursor de Pine y Gilmore (1999) sobre la necesidad de trabajar la diferenciación del producto desde el punto de vista de la experiencia global del usuario, de su vivencia; para ello, Pine propone la utilización de conceptos extraídos de las artes escénicas, considerando que el mercado es un escenario en el que la oferta se tiene que presentar de forma que deje huella en un usuario que, no solo asiste al espectáculo, sino que participa activamente en él. Schmitt (1999) popularizará esta misma idea al pasarla del campo de la gestión estratégica al del marketing. - Diseño Social El concepto de sistema en red lleva naturalmente el diseño de servicios hacia el terreno del 25

diseño social (o diseño público, o diseño para la comunidad, según los autores): en efecto, si un servicio está por definición conectado a otros como formando parte de un sistema complejo, la forma en que se diseña este servicio tiene repercusiones en otros ámbitos que hay que tener en cuenta, aunque queden fuera de nuestra esfera de decisión. Manzini indica dos factores a considerar: - La transición hacia una sociedad en red y una sociedad del conocimiento: cada vez más agentes con mayor conocimiento están vinculados activamente al sistema y entre sí, y por lo tanto hay que tenerles en cuenta a la hora de concebir servicios y artefactos, ya que deja de ser una actuación en solitario e unidireccional (por ejemplo: mi proveedor de correo electrónico me tiene a mí como dienta, pero sabe que al mandar yo un mensaje, su sistema queda expuesto ante mi red de contactos: es una oportunidad y un reto a la vez). - La necesidad de un cambio hacia la sostenibilidad: una visión de desarrollo sostenible (no solo medioambiental, sino social y económico), nos lleva naturalmente a diseñar en red y para la red. Para ello, Manzini sostiene que la observación de los ejemplos que han aparecido más o menos espontáneamente (como el software libre, por ejemplo, o el movimiento Slow “) pueden dar las pautas para la co-creación de nuevas comunidades de servicios.

Imagen 2. Blueprint

Customer Journey Maps - Mapa de viaje de los clientes ¿Qué es?

¿Cómo se hace?

Un mapa de viaje de los clientes ofrece una vívida pero estructurada visualización de la experiencia del usuario del servicio. Los puntos de contacto o touchpoints, donde los usuarios interactúan con el servicio, a menudo se utilizan con el fin de construir un “viaje” - una historia atractiva con base su experiencia. Esta historia detalla sus interacciones con el servicio y las emociones que las acompañan de una manera muy accesible.

La identificación de los puntos de contacto donde los usuarios interactúan con el servicio es crucial. Estos pueden tomar muchas formas, desde el contacto cara a cara entre individuos, a las interacciones virtuales con un sitio web o los viajes físicos a un edificio. La construcción de un mapa de viaje de los clientes consiste en la definición de estos puntos de contacto mediante el uso de conocimientos de los usuarios. Las entrevistas funcionan bien aquí, pero los 26

¿Por qué se utilizan? mapas también pueden ser documentados por los propios clientes - blogs y diarios en vídeo proporciona una visión en la lengua propia del usuario, lo cual lo convierte en un conjunto atractivo (de los materiales) a la hora de la construcción del mapa. Una vez que los puntos de contacto se han identificado, pueden estar conectados entre sí en una representación visual de la experiencia en general. Este resumen debe ser visualmente atractivo para que sea fácilmente accesible para todos, pero también debe incorporar suficiente detalle como para proporcionar información real sobre los viajes que se muestran. Basando el mapa alrededor de materiales, los propios clientes han producido también ayuda al facilitar la participación empática, que es crucial para transportar las emociones de los innumerables viajes.

Un mapa de viaje de los clientes proporciona una descripción de alto nivel de los factores en la experiencia de usuario, construido a partir de la perspectiva del usuario. Basado en el mapa de puntos de vista del, usuario permite trazar puntos de contacto, tanto formales como informales. “Personalizar “ el mapa - incorporar fotografías junto con citas personales y comentarios - puede hacer que sea una experiencia centrada en el usuario sea aún más inmersiva. La visión general del mapa proporciona permite la identificación de las áreas de problemas y oportunidades para la innovación, al tiempo que se centra en los puntos de contacto específicos, permite al servicio de experiencia desglosar en las etapas individuales para su posterior análisis. Esta representación visual estructurada hace posible la comparación de varias experiencias en el mismo lenguaje visual, y también facilita las comparaciones rápidas y fáciles entre un servicio y sus competidores.

27

Desktop Service Walkthrough

¿Qué es?

¿Por qué se utiliza?

Un Desktop Walkthrough es un modelo 3 -D a pequeña escala del entorno de un servicio. Empleando accesorios simples como figuras de Lego, permite a los diseñadores traer una situación a la vida, representando escenarios comunes, ayudando a desarrollar prototipos.

Los Desktop Walkthrough permiten un análisis iterativo de las interacciones descritas. La misma escena se puede actuar varias veces, y en varios lugares, con nuevas ideas y mejoras constantemente introducidas a la simulación. Los prototipos pueden también ser probados usando este método, ya que están “ cobran vida “ de una manera muy atractiva. Modelos de Walkthrough proporcionan un lenguaje común en el que varias personas pueden evaluar y co - desarrollar un prototipo, o analizar y reestructurar un punto de contacto problemático.

¿Cómo se hace? Los modelos suelen mantenerse bastante simples, y desarrollados a partir de conocimientos sobre el medio ambiente de servicio. Simples edificios de Lego con etiquetas pegadas se pueden utilizar para construir el “set”, mientras que los caracteres insertados se pueden basar en el personal y los personajes de los clientes. Situaciones comunes pueden ser actuadas al mover los personajes en torno al modelo simulando las interacciones que puedan tener con el servicio.

28

DISEÑO EMOCIONAL

D 29

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL BRANDING EMOCIONAL (GOBÉ, 2005) 1. De consumidores a personas Los consumidores compran y las personas viven, debe existir una relación de respeto mutuo ya que el consumidor es la mejor fuente de información. 2. De producto a experiencia Los productos satisfacen necesidades y la experiencia satisface deseos. Las experiencias aportan un valor añadido y permanecen en la memoria emocional como una necesidad más allá de la necesidad. 3. De la honestidad a la confianza La honestidad se da por sentada. La confianza compromete y es íntima. Necesita ser ganada. Es lo que esperaría un amigo. 4. De la calidad a la preferencia La calidad se debe ofrecer para que un negocio logre sobrevivir. La preferencia crea la venta.

5. De la notoriedad a la aspiración La notoriedad es lo que hace ser conocido. Pero ser conocido no implica ser requerido por tanto debe trasmitirse una armonía con los consumidores. 6. De la identidad a la personalidad La identidad es reconocimiento. La personalidad es carácter y carisma. 7. De la función al sentimiento Si el producto no tiene una conexión sensorial con los consumidores su funcionalidad puede no ser percibida correctamente. 8. De la ubicuidad a la presencia La ubicuidad se ve, la presencia emocional se siente. 9. De la comunicación al diálogo La comunicación consiste en contar. El dialogo consiste en compartir. 10. Del servicio a la relación El servicio es vender: La relación es conocer.

30

MODELO DE NEGOCIO

E

“Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.” (Osterwalder, 2011, Pág, 14)

31

LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO “Es una herramienta para describir, analizar y diseñar modelos de negocio.” (OSTERWALDER, 2011, 8)

Módulos (OSTERWALDER, 2011, 20 - 5. Fuentes de ingresos Se generan cuando los clientes adquieren las 47) 1. Segmentos de mercado Define los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige una empresa.

2. Propuesta de valor Su objetivo es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades, mediante propuesta de valor. Describe el conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de mercado específico. 3. Canales Es la forma en que una empresa se comunica con los diferentes segmentos del mercado para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Las propuestas de valor llegan a los clientes a través de canales de comunicación distribución y venta. 4. Relaciones con clientes Se establecen y se mantienen de forma independiente en los diferentes segmentos de mercado.

propuestas de valor ofrecidas. Se refiere al flujo de caja que genera una empresa en los diferentes segmentos de mercado.

6. Recursos clave Los recursos clave son los activos necesarios más importantes para ofrecer y proporcionar los elementos antes descritos que hacen que el modelo de negocio funcione. 7. Actividades clave Son las acciones más importantes que debe emprender una empresa para que su modelo de negocio funcione 8. Asociaciones clave Describe la red de proveedores y socios que contribuyen al funcionamiento de un modelo de negocio. Algunas actividades se externalizan y determinados recursos se adquieren fuera de la empresa. 9. Estructura de costes Los diferentes elementos del modelo de negocio conforman la estructura de costes que implica la puesta en marcha de un modelo de negocio

32

Imagen 3.Modelo de negocio (OSTERWALDER, 2011, 18)

Imagen 4.Lienzo Modelo de negocio (OSTERWALDER, 2011, 49) 33

34

DESESCOLARIZACIÓN DESERCIÓN ESCOLAR

Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar (Ministerio de educación, 2013) Según Cecilia María Vélez el 2007 terminó con una deserción del 5,5 por ciento para el sector oficial, es decir que 430 mil estudiantes abandonaron la escuela.

F

Las cifras del Ministerio de Educación en 2011 para matrículas totales en la Educación Básica y Media era de 11.016.635, para el 2012 esta cifra era de 10.674.609 por lo cual se estima que se ha aumentado la cifra de desescolarización en casi un millón de niños en Colombia. (Ministerio de educación, 2013) Algunos expertos aseguran que hace falta invertir más dinero e infraestructura, otros por su parte aseguran que los recursos económicos son el principal motivo de deserción escolar ya que aproximadamente el 40% de los hijos de familias de Sisbén 1 y 2 abandonan la escuela por falta de dinero. (OQUENDO, 2009)

35 35

JOVEN EN RIESGO DE VULNERABILIDAD

Un joven o adolescente que se encuentra en riesgo de vulnerabilidad es aquel cuyas condiciones económicas, familiares o emocionales actuales, podrían encrudecerse de modo que éste termine en un estado de vulnerabilidad “real”. La vulnerabilidad es la condición que se aplica a aquello o aquel que puede ser herido o recibir lesión física o moral. Este daño puede producirse por un evento adverso externo o interno, cuando el individuo no tiene capacidad de dar respuesta al riesgo, (ya sea por carencia de defensas eficientes o ausencia de apoyos externos) o es incapaz de adaptarse a las nuevas situaciones generadas por su exposición al mismo (Galvis, 2006). Quien se encuentra en este estado se encuentra en una situación de desventaja, sin embargo, en el caso particular de este trabajo de grado, los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad tienen la posibilidad de alejarse de esta condición negativa, pues se encuentran dentro de lo que denominamos oportunidad social.

Algunos autores definen un tipo especial de vulnerabilidad, la vulnerabilidad social. Es el grado de riesgo que la persona corre, por su sola pertenencia a una clase, grupo, estrato social, minoría etc., en contextos sociales, históricos y culturalmente determinados y que la habilita e invalida, en la satisfacción de su bienestar inmediato o futuro (Perona, 2000). La mayoría de los jóvenes se podrían adherir a este tipo de vulnerabilidad, originado desde factores externos como desamparo institucional desde el Estado, el mercado y la sociedad civil que no contribuyen a fortalecer ni a cuidar sistemáticamente a los ciudadanos (Busso, 2011). Sin embargo, dentro de la condición de oportunidad social de estos jóvenes en riesgo de vulnerabilidad, se encuentra un posible factor de cambio, para alejar la condición de vulnerabilidad, apelando a los factores internos del joven. La capacidad de afrontar concretamente los cambios internos de sí mismos o de su comunidad/ familia o grupos, de modo que les sea posible aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presentan.

G

36

GRUPOS SOCIALES

“Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado.” (Real Academia Española. Grupo). Un grupo social, un grupo de personas es un concepto que permite describir a agrupaciones de un sinnúmero de características diferentes. Desde la psicología social, existe una definición clásica de Harré y Lamb(1986) : “ Forman un grupo dos o más personas que interactúan entre sí, comparten un conjunto de metas y normas comunes que dirigen sus actividades, y desarrollan un conjunto de roles y una red de relaciones afectivas.” . Desde este primer concepto se han construido las definiciones posteriores que cada vez se tornan más flexibles, hasta el punto en que Forsyth asegura que el concepto de grupo se reduce “al hecho de influirse” (IBÁÑEZ, 2004).

37

Un grupo, se considera un modelo reducido de las sociedades, a veces resulta ser una especie de laboratorio conde los miembros de este pueden realizar una investigación o experimento si así lo desean. Todos los grupos manejan tensiones que tratan de reducir, y poseen autorregulación, ya sea tácitamente o por medio de normas explícitas. La conducta de un individuo no es la misma que tiene dentro de un grupo, Freud lo explica en su Psicología de las masas y análisis del yo (1921), al hablar de las masas: “al reunirse los individuos de la masa desaparecen todas las inhibiciones y son llamados a la libre satisfacción pulsional todos los instintos” la masa, los grupos de personas, son capaces de actos brutales, pero también de actos de abnegación; lo anterior demuestra el poder de la agrupación versus la de un individuo, un poder que puede tener fines diversos, pero sigue moviendo al mundo.

H

35 37

Grupos sociales juveniles o Agrupaciones de Jóvenes Las agrupaciones de jóvenes mostraron su poder desde Mayo de 1968, cuando una revuelta estudiantil en Paris se transformó en una huelga general que paralizó a Francia. Desde la década de 1960 la noción de juventud y de masas juveniles se trata en la sociología, separada de la infancia y de la adultez, y de las agrupaciones de estas, y se caracteriza como un periodo de construcción, de búsqueda.

¿Quién es la juventud? ¿Quiénes son estos jóvenes? La noción de adolescente o adolescencia (que se utiliza como sinónimo coloquialmente de joven o juventud) está ligada al condición de estudiante, incorporado en el mundo postguerra, se transformaron en un grupo social independiente, una etapa entre la infancia y el trabajador ; se crea con el tiempo una cultura juvenil, que si bien adquiere tonos de peligro terminará (después de la década de 1960) con un tono mucho más esperanzador, un sujeto activo en la sociedad, sin ser realmente un adulto. En términos generales, se le enmarca cronológicamente desde los 12 hasta los 25 años. En términos psicoanalíticos, no sólo es una etapa biológica, empiezan procesos subjetivos que comienzan con “…un reposicionamiento respecto de instancias hasta el momento

representadas por las figuras parentales, y que a partir de ahora heredarán dicha historia objetal convertida en propia…” (ESPINOSA & KOREMBLIT, 2008), una integración social separada de las creencias paternales, lo que requiere de autonomía antes no necesitada. La necesidad de socializar del joven es inherente de la etapa. Esta necesidad viene de una remodelación psíquica, se externalizan los conflictos intrapsíquicos que nacen por la socialización, lo que conlleva a la proyección en un grupo de pares, donde surge también el esfuerzo de adaptación como un intento de estabilización identificatoria en alguna tribu urbana.

38

Dejando atrás, las muy estudiadas “Generación X”3 y “Generación Y”4 , los jóvenes del siglo XXI - de acuerdo a Carles Feixa- son parte de la “Generación @”. Tienen características diferentes a las anteriores, este cambio radica según el autor anteriormente mencionado en tres tendencias: “… en primer lugar, el acceso universal –aunque no necesariamente generala las nuevas tecnologías de la información de la comunicación; en segundo lugar, la erosión de las fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros; y en tercer lugar, el proceso de globalización cultural que conlleva necesariamente nuevas formas de exclusión social a escala planetaria…”5 (GONZALES, 2009) Lo anterior significa que en el escenario de la juventud, en la llamada postmodernidad, prevalece la incertidumbre, libertad plena, insatisfacción y hedonismo (GONZALES, 2009). Cada joven debe inventar su identidad, quedando atrás la idea de descubrirla, ya no se encuentra trazada por alguien o algo más, el objetivo de las agrupaciones e individuos es la construcción de sí mismos de acuerdo a las ofertas del entorno, de modo que se creen ideales y verdades que proteger y por las cuales luchar. (Gonzales, 2009) Si bien aún se mantienen la INTERACCIÓN entre individuos (cara a cara), el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información Los nacidos a mediados de los años 60 a los 80. Los nacidos desde los 80 hasta el fin del milenio. 5 Aclarando que si bien las agrupaciones juveniles alrededor del mundo tienen características en común, nunca dejarán de incorporar elementos locales tales como una jerga propia, de modo que se pueda crear un verdadero arraigo de las creencias y una pertenencia e identificación verdadera. 3 4

39

y la comunicación han hecho necesario también que cada individuo lleve una vida también en la nube, en el ciber-espacio, donde también se refleje la identidad construida y que tiene herramientas particulares para mostrarse, luchar y crear. Perfiles virtuales en chats, blogs, redes sociales, se han convertido en las cartas de presentación de esta nueva sociedad instantánea; la imagen es sin duda el arma para la defensa y construcción de la identidad del individuo joven, tanto que la oratoria o la comunicación verbal y escrita está perdiendo con rapidez su lugar privilegiado. Sin embargo, se debe procurar no caer en el concepto erróneo del adolescente global; si bien la vida en el nivel virtual ha roto las barreras geográficas, no ha eliminado las características de la vida en un contexto físico/ geográfico específico. La moda global ayuda a la masificación, se nutre de los símbolos y rituales de los grupos creados, mas no los crea. La moda no nace primero.

Jóvenes, tecnología y música Música como significante para el individuo Según la Real Academia de la Lengua, la música es el “…Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente…” (Real Academia de la Lengua Castellana) Sin embargo, los efectos que produce en el nivel psicológico, su uso para

los jóvenes, es mayor que la producción de “deleite”, aunque puede que el individuo no sea totalmente consiente de esto. Los jóvenes normalmente emplean la música como un instrumento cotidiano. El consumo de música por parte del sector de los adolescentes es enorme, al igual que su devoción a géneros, bandas o individuos que estén involucrados en la creación de música. Una de las mayores necesidades, tal vez la más importante durante la adolescencia, es la reconstrucción de la concepción propia para finalmente crear una identidad adulta. No se trata de una tarea fácil, la autoestima de un adolescente se ve constantemente desafiada por los cambios físicos y psicológicos de esta etapa. Son comunes los “ataques” a la imagen corporal, sexualidad, futura ocupación, valores e ideologías. La música resulta ser una fuente importante para el mejoramiento de las habilidades de afrontamiento (y por lo tanto de la salud mental) de los jóvenes. (MIRANDA, 2013, 6). La facilidad (derivada de la tecnología) para que la música pueda ser personalizada, masificada y transportada a cualquier parte, ha aumentado su poder y presencia en la psiquis y cotidianidad de los individuos jóvenes, alcanzando nuevos niveles de importancia en la experiencia humana. Las funciones psicológicas que pueden ser apoyadas por la música, se ven categorizada por las tareas de desarrollo que ocurren en la adolescencia: Relaciones interpersonales, identidad, acción y campo emocional (Imagen 5) (LAIHO, 2004, 49).

Relaciones Interpersonales: Pertenencia y privacidad Al separarse de los padres (o de la figura de los padres), se reajustan las relaciones importantes con los objetos, que pueden llegar a ser casi como personas. La música aparece para ayudar al balance entre las necesidades conflictivas de cercanía y aislamiento; al escuchar una canción (más aún si se escucha con audífonos) permite sentir las gratificaciones de la sensación de cercanía pero al estar alejado de las personas, objetos y sonidos del contexto físico en el que se encuentra. Para generar conexión: la música tiene el poder de evocar sentimientos de unidad y de pertenencia, lo que la hace necesaria en la creación de “atmosfera” (“lubricante social”) (MIRANDA, 2013, 7) en los entornos sociales (conciertos, fiestas, reuniones familiares, etc). Al compartir la música, se trasciende la individualidad de un adolescente, olvidando la pequeñez y fragilidad de su condición, además, mejora la identificación entre pares, al poder formar redes sociales (networks) basados en gustos o antipatías. Para generar separación: A través de la música, los adolescentes pueden hacer un espacio simbólico para sí mismos, y declarar: “Yo existo, yo soy yo con mis propios gustos”. Al crecer la necesidad de privacidad, es también la música un modo de obtenerla. La música permite la separación sin necesidad de espacios físicos, dándole al joven la oportunidad de reflexionar sobre sí mismo (su ser privado e identidad) y desarrollar habilidades para funcionar autónomamente. 40

Imagen 5. Tareas de desarrollo durante la adolescencia (Laiho, 2004, 51)

Identidad: Construcción y fortalecimiento de la identidad y concepción propia Aunque la identidad tiene bastantes definiciones, para autores como Aaltonen (LAIHO, 2004, 53), esta se diferencia de la concepción propia en cuanto a que la identidad está mayormente relacionada con el entorno social, mientras que la representación del mundo interno de un individuo se asemeja más a la idea de concepción propia. Sin embargo, ambos constructos se refieren a la persona propia, lo que somos y como nos experimentamos. 41

La música puede reflejar lo propio, sus estructuras y relaciones con el ambiente (LAIHO, 204,53); es sentida como algo personal, por lo que, se siente como una comunicación de lo propio pero externalizado como un objeto, un reflejo del mundo conceptual de un individuo. La música (las melodías, las letras) se presenta entonces como una mega-estructura en la que se pueden poner los significados personales, ser empleada como un símbolo para aquellas cosas que necesitan de ese simbolismo, un “marco emocional” de cierto modo, en el que se pueden basar las construcciones propias.

Acción6: Control, competencia y auto-estima La habilidad de sentir la vida como algo manejable es de extrema importancia. Contribuye a la sensación de coherencia, y ya que las mayores amenazas para los adolescentes son aquellas a su autoestima. (LAIHO, 2004, 55). Tanto el estar abrumado (por las expectativas y demandas externas) como carecer de objetivos, son muestra de los problemas en la habilidad para controlar las acciones propias, una habilidad que se desarrolla en la etapa de la juventud y que abarca las preguntas más fundamentales como: ¿Qué hacer? ¿Cómo sentirme? ¿Dónde estar? (MIRANDA, 2013, 5) La música resulta un medio de control y realización. Las aficiones musicales dan experiencias de lograr algo significativo, fortaleciendo sus creencias en sus capacidades. Incluso el acto de controlar lo que escuchan ayuda a la sensación de auto-control. El dominio del estado de humor es clave para la sensación de auto-determinación.

Campo Emocional: Regulación de emoción y goce La capacidad de evocar experiencias emocionales es probablemente la razón más importante para crear y consumir música, especialmente para los adolescentes, que se ven bombardeados por emociones fuertes (aunque poco duraderas) durante esta etapa de su vida. Los intensos cambios de humor necesitan de mecanismos de regulación. Escuchar música puede evocar estados emocionales deseados por su habilidad para afectar las etapas subjetiva, cognoscitiva, física y de propia concepción (LAIHO, 2004,56); crear la atmosfera deseada, y poner al individuo en un humor correcto para casi cualquier actividad o situación. Asimismo, la música sirve como un recurso para el goce y afrontamiento. Una hipótesis de por qué la música pop tiene tanta acogida entre los adolescentes, es que ésta no le dice a los adolescentes, que es hora de retrasar la gratificación y prepararse para la vida adulta, todo lo contrario, les proporciona un modo de distracción que resulta una estrategia de afrontamiento.

6 Por acción, se refiere a la responsabilidad por las acciones y la vida propia; incluye la autogestión, competencia, realización, sensación de dominio y la autoestima. En sumatoria, es la sensación de ser el dominante, competente y exitoso actor del propio funcionamiento.

42

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS CULTURALES

I

“La manifestación artística es un fenómeno que ocurre cuando alguien quiere expresar una emoción importante, sus sentimientos sobre la vida o su percepción de la realidad, y se da cuenta de que las palabras no son suficientes, que un discurso normal, digamos de tipo descriptivo o científico, no le deja satisfecho. El sentimiento que experimenta es tan potente, tan complejo y tan inefable, que necesita encontrar otras maneras de comunicarse]… es arte producido en condiciones para ser expuesto a la luz pública” (CHÁVEZ, 2009)

43

Las manifestaciones artísticas se pueden replicar con mayor o menor facilidad, dependiendo del caso. De una fotografía o una grabación musical se pueden hacer infinidad de copias, en cambio, de una pintura, un edificio arquitectónico o un concierto en vivo no es tan sencillo. Se pueden hacer pero siempre ocurren variaciones que hacen difícil poder reproducirlas idénticamente. Hay obras creadas individualmente, en las cuales una sola persona es capaz de realizarla de principio a fin, pero existen artes colectivas, en la que necesariamente el o los artistas tienen que organizar un equipo de colaboradores, intérpretes o técnicos. (CHÁVES, 2009) 43

Tabla 2. Tipos de manifestaciones artísticas

Una experiencia para la inclusión de nuevos integrantes en la Banda Sinfónica de Zipaquirá. (RUSINQUE, 2012) Banda Tradicional de Zipaquirá Creada en el año 2011 con los instrumentistas que se estaban formando en ese momento en la Escuela De Formación Musical del municipio. Se consolidó con la premisa por parte del director Germán Rusinque en la cual “no estaba trabajando solo con músicos, porque antes que músicos eran personas y traían consigo una serie de factores socioculturales que también debían ser considerados dentro de la agrupación”. Su trabajo se basó en mejorar el nivel musical y desarrollar un buen proceso de convivencia social a través de la disciplina en el arte y el respeto a ésta, en el cual con esfuerzo y voluntad del integrante se pueden obtener buenos resultados.

Consciente del aporte que la música puede hacer a un proyecto de vida y siendo testigo de que el arte transforma la vida del artista (ocupándolo en su tiempo libre, alejándolo de los riesgos de vulnerabilidad, y estimulando el funcionamiento armónico de su cuerpo y su mente), el director de la banda es consecuente al afirmar que la cultura y el arte no son excluyentes; ninguno tiene razón social, raza ni color y no necesitan un nivel académico. La música es un idioma universal: se puede leer igual y las técnicas de ejecución de los instrumentos tiene bases muy similares, como son respirar, emboquillar, alcanzar una posición ergonómica del cuerpo entre otras. El desarrollo instrumental es un proceso lento, en el cual el cerebro aprende a desarrollar habilidades motrices, sensoriales y los músculos desarrollan destreza en movimientos armónicos. Hay un caso específico que puede afectar tanto el proceso personal, como el grupal en una banda y es el ingreso de nuevos 44

integrantes a la agrupación, ya que estas personas vienen de procesos musicales diferentes y con personalidades que pueden no estar acostumbradas a trabajar en equipo. Sin embargo, a estos nuevos integrantes no se les cierran las puertas. Estos jóvenes pueden ingresar a la agrupación en cualquier momento, no obstante, como la mayoría de sus integrantes se mantienen (formando un grupo base), en algunas ocasiones estos nuevos integrantes pueden afectar el proceso grupal que se lleva, no sólo en la parte musical sino, también en la parte de convivencia social de la agrupación. La afectación se da porque no se tiene conocimiento del tipo de formación personal y preparación musical del nuevo integrante, y es importante hacer referencia a lo personal porque las características socioafectivas también hacen parte de los puntos que pueden perturbar un grupo. El objetivo aparte de ser musical es crear un mismo entorno grupal, aceptando la forma de pensar de cada integrante intentando enfocar todas sus destrezas en material productivo para su vida tanto presente como futura, sin discriminación alguna. Esto conlleva la necesidad de encontrar una manera en que los integrantes lleguen a la sociedad como personas más tolerantes consigo mismas y con el prójimo, con un espíritu más sensible, con conocimientos musicales, crecimiento personal e interacción social tales, que puedan aprovechar de una manera proactiva los nuevos conocimientos, basados en el respeto a las diferentes manifestaciones de personalidad, conocimiento cultural o formación socio afectiva y cultural. 45

Herramientas metodológicas - Métodos didácticos. Son procesos cuya implementación no requiere una clase teórica magistral y pueden ser implementados a cualquier edad. - Uso de la música autóctona. Al estar inmerso en la música de su región se facilita, la asimilación de la teoría con la práctica. - Los métodos lúdicos y pedagógicos para la enseñanza escogidos son: Karl Off, ZoltanKodaly y Emily Jackes Dalcroze. Estos métodos se aplican parcialmente en la práctica de la música de los jóvenes integrantes de la banda sinfónica de Zipaquirá. Diagnóstico de nuevos integrantes Al llegar una persona nueva a la agrupación se le realiza un examen que consiste en una prueba de conocimientos básicos, el primer paso es pedirle que por favor interprete una escala en tonalidad mayor con máximo 2 alteraciones y dependiendo del instrumento 1, 2 o 3 octavas de registro. Se le realiza una prueba de lectura a primera vista de algunos de los métodos Yamaha para bandas, después se realiza una entrevista en la cual se le pregunta qué tiempo lleva tocando el instrumento, de qué agrupación viene y qué repertorio ha interpretado, tanto como solista o con algún tipo de agrupación. Estas pruebas y preguntas dan una aproximación al nivel técnico-musical en que se encuentra el nuevo integrante, qué tipo de sonoridad tiene en el instrumento y qué conocimientos teóricos ha adquirido en el trascurso de su aprendizaje

musical, esto con el fin de diagnosticar en que voz o qué papel puede desempeñar en la banda. Para que los nuevos integrantes o los jóvenes de un nivel musical más bajo que el promedio encontrado en la banda logren integrarse satisfactoriamente al proceso actual, es necesario que además de asistir a los ensayos generales también asistan a ensayos parciales o personales de refuerzo en la lectura de los temas musicales a montar en ese periodo de tiempo. También, para el mejoramiento de su técnica y sonoridad, se realizan ejercicios técnicos como la ejecución de escalas en diferentes tipos de articulaciones, sonidos largos y gimnasia respiratoria. Algo muy importante para la adaptación a la banda, de los integrantes nuevos que no tienen un nivel musical alto, es la modificación de algunas de las obras que se estén montando, se realizan arreglos o adaptaciones al nivel teórica-práctico para cada estudiante, teniendo en cuenta, su registro, sonoridad y nivel técnico. Como la formación en la banda no es sólo musical sino también social y personal, se realizan integraciones, por ejemplo, partidos de microfútbol en los cuales el muchacho a través del juego realiza actividades físicas para el buen estado de su cuerpo y junto a esto, comparte, conoce y se desenvuelve en otras actividades con sus compañeros de la banda, generando buena empatía entre los integrantes de la banda y lazos de amistad que se revierten a la hora de tocar en la banda y contribuyen con el ensamble musical. Así mismo se realizan trabajos pedagógicos, como la actividad lúdica, que en la agrupación es llamada concentración,

en la cual por medio de movimientos a un tempo definido y regular de los brazos o manos y juego de palabras, se desarrolla estabilidad rítmica, habilidad motora e independencia entre diferentes partes del cuerpo con relación a su voz, ayudando así al integrante nuevo a adaptarse mejor al ambiente social de la agrupación. Se realizan adicionalmente ensayos parciales o por cuerdas, en los cuales, al ser el grupo más pequeño, se pueden implementar otros tipos de ejercicios: se coloca el metrónomo en un tempo definido (por lo general 50 o 60 negra/seg ), en este momento los músicos están caminando a ese tempo por el espacio del salón y van interpretando una escala en sonidos, que duran por lo general una redonda o dos blancas, esto con el fin de interiorizar un tempo estable sin permitir que su respiración falle y su afinación y color instrumental desmejoren. Tanto los integrantes nuevos como los antiguos, continuamente son enfrentados a sus miedos, al escenario, realizando actividades frente al público y a sus compañeros, esto, con exámenes mensuales de diferente tipo, como tocar alguna escala frente a toda la banda, en algún tipo de articulación en diferentes registros; también según lo que se esté montando o ensamblando, se realizan exposiciones de autores, ritmos no sólo de la parte musical, su forma, tonalidad o instrumentación, sino también de todos los aspectos en los cuales se desarrolla la música como el social, regional, entre otras. De otra parte, el apoyo de los padres es vital para garantizar una evolución, continuidad y cumplimiento con los objetivos que se buscan en la banda; se realizan conciertos en los 46

cuales los principales invitados tienen que ser todos los integrantes del núcleo familiar de cada instrumentista de la banda, o se realizan muestras de procesos, en los cuales los padres aprecian como es el trato y trabajo, en el aula con cada integrante.

estricta. Dentro del colegio la enseñanza puede ser tomada como algo obligado, por este motivo se hace importante la práctica en un espacio abierto ya que se asume que los niños están cansados de estar en el mismo espacio (salón de clases).

El trato con los alumnos tiene que estar basado en el respeto y el principio de autoridad horizontal, creando un lazo de amistad sin que el director pueda perder el carácter de autoridad como formador o director (que es completamente necesario desde el primer encuentro con cada alumno). Es fundamental dejar claro el principio autoridad en los ensayos, presentaciones o concursos sin olvidar la amistad y confianza fuera de ellos. Es un objetivo difícil de lograr y más aún de mantener, pues la autoridad no se gana con regaños, subestimando o humillando en los ensayos a los integrantes, sino con el ejemplo, el conocimiento, la paciencia y generando espacios en los cuales se les dé a los integrantes de agrupación, la posibilidad de que compartan sus preocupaciones, tanto musicales como personales, den a conocer o reconozcan dentro de sus procesos las falencias propias o de su formador, de modo que la enseñanza sea recíproca, muchas veces, al ser cada proceso tan diferente resulta aprendiendo más el formador del alumno. (RUSINQUE, 2012)

El éxito de este satélite puede adjudicarse a que pertenecer al taller de música da la oportunidad de ausentarse de clases como bilogía, español.

Satélite – Flautas dulces. El satélite es un grupo de alumnos que reciben las clases durante la jornada escolar en el colegio. Sólo se les da lectura rítmica, que no requiere leer notas en un pentagrama, se enseña por oído, no constituye una enseñanza 47

Escuela de formación musical Zipaquirá En la formación de la banda se distinguen dos tipos diferentes de trabajos: - Niños - Jóvenes Cuando llega un niño nuevo siempre se tienen en cuenta la morfología corporal: si tienen todos los dientes y el tamaño de las , pues para tocar instrumentos de viento estos factores son importantes porque no se puede iniciar siendo tan pequeño a diferencia de otros instrumentos. Si los niños tienen desviaciones en los dientes o los dedos pueden quedar dentro de orificios de los instrumentos, lo cual es anómalo para el proceso. El primer ejercicio que se realiza es de embocadura en donde se detectan algunos malos hábitos que deben ser corregidos en el tiempo, la mayoría asociados a ejercicios de respiración como inflar los cachetes, o subir los hombros. La embocadura es lo principal porque se debe adaptar a la boquilla.

Cuando se tiene un buen manejo de la boquilla se comienza a armar el instrumento por partes para hacer una adaptación a este lenta y progresiva. Comienza a trabajar con el libro de estudio Yamaha, en él se aprende la lectura rítmica y las 5 primeras notas del pentagrama. El estudio de este libro toma aproximadamente un mes y medio. Al concluirlo se pasa al libro de estudio Premiero, Yamaha y se afinan aspectos como presión en los dedos y posturas. En todo el proceso es importante la confianza por ello se debe evitar utilizar expresiones como “está mal” estas deben ser sustituidas por “hay que arreglar la posición”, “es importante…” y siempre utilizar frases como “lo haces muy bien”, “muy bien te felicito” que ayuden al fortalecimiento de la confianza tanto por su trabajo como con quien lo está dirigiendo. Los niños se frustran muy rápido, por lo cual existen momentos de bloqueo emocional y hay que encontrar la manera de cambiar el ambiente, el estado de pánico para poder retomar de nuevo el ejercicio y liberar esa en frustración. Con los jóvenes es importante la repetición para mecanizar, se comienza lento y se va aumentando la velocidad, hasta que el ejercicio se haga correctamente.

48

MAPA DE CONCEPTOS Manejamos dos macro-conceptos dentro de nuestra investigación: la Oportunidad Social y la Cultura, ambos enmarcados en el Diseño de Servicios, desde la perspectiva de Xènia Viladàs (El Diseño a su Servicio) y de Marc Stickdorn junto con Jakob Scheneider (This Is Service Desing Thinking). En el marco conceptual, específicamente de lo que denominamos oportunidad social, se investigó el concepto de los grupos sociales, desde la visión de la psicología y la sociología, con los conceptos de George H. Mead. De los grupos sociales, nos enfocamos en las características particulares de los grupos sociales juveniles, haciendo énfasis en las necesidades intangibles y procesos psicológicos propios de la etapa de la adolescencia, como la búsqueda de sensación de pertenencia y la construcción de una identidad propia, trabajados desde la visión de la psicología, psicoanálisis y sociología, con autores latinoamericanos como Espinosa y Koremblit. Continuando con el concepto de adolescencia, se indagó sobre las características relacionadas con el cambio tecnológico y de tecnologías de comunicación de los jóvenes actuales, llamados 49

por Carles Feixa “generación @”. Finalmente, guiadas por las características del grupo de usuarios para el cual se plantea el diseño de servicio, se investigó y definió el concepto del joven en riesgo de vulnerabilidad, en este caso por el estado de desescolarización.

J

El segundo macro-concepto es el de cultura, del cual se investigaron las diferentes manifestaciones culturales para enfocarnos en la música. Se enmarca primero a la música desde la perspectiva de la enseñanza, con las metodologías de enseñanza musical desde las perspectivas y métodos tradicionales con autores conocidos como: Karl Orff, EmileJaques Dalcroze y Zoltan Kodaly. Luego se indaga sobre experiencias sociales exitosas, donde la música se usa como un ente transformador, mediante su enseñanza, a grupos con condiciones particulares de vulnerabilidad, dentro de estas se destacan en el ámbito internacional Colorful Notes y la Banda Sinfónica Simón Bolívar y en el nacional la Red de Escuelas de Medellín. Se hace énfasis en la política del gobierno nacional llamado Música para la Convivencia, como un marco político viable para el proyecto planteado. 43

Procesar

Observar Trabajo Conjunto

Comunicar

Metodología

Centrado en el usuario

Prototipar

Metodología Tiempos

Diseño de servicios

Service Design Thinking

Intangible

Inseparable Perecedero

Secuencial

Características

Ritmo Holistico

Variable

Demostrativo

Banda Sinfonica Simon Bolivar

Desescolarización

Experiencias sociales exitosas

Riesgos de vulnerabilidad

GRUPOS SOCIALES JUVENILES

Busqueda de sensación de pertenencia

Colorfull Notes

MUSICA Karl Orff

Metodologías de enseñanza

Adolescencia

Construcción de identidad propia

Red de escuelas de Medellin

Generación @

Musica para la Convivencia

Emile Jacques Dalcroze

Zoltan Kodaly

Tecnología y Comunicación

Imagen 5. Mapa de conceptos ALMA.

50

10

A continuación se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente proyecto. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para la realización de la investigación.

Nivel de investigación De acuerdo con la oportunidad encontrada en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia y su programa de música, optamos por la realización de una investigación de tipo cualitativo debido a que al tratarse de un tema que relaciona las artes y aspectos sociales, este tipo de métodos nos permiten realizar una investigación acorde a las necesidades del proyecto.

Instrumentos de investigación Los instrumentos de investigación utilizados para la recolección de información fueron de tipo cualitativo: - Observación participativa - Entrevistas semi-dirigidas. - Evaluación PanorEmo - Sesiones de co-creación

Población y muestra La población que colaboró como muestra para nuestra investigación estuvo compuesta por jóvenes que estuvieron vinculados con la Fundación, en el programa de música y que a la fecha de la recolección de información, la realización de los talleres de co-creación y la prueba piloto (service walkthrough) ya se encontraban desvinculados del ICBF. Sus 53

nombres e identidades permanecen ocultos para su protección. Los jóvenes que actualmente participan del programa de música no pudieron participar de la investigación, debido a las restricciones legales que existen sobre menores de edad protegidos por el ICBF.

Fases metodológicas Fase 1. Recolección de información - Visitas de observación - Encuestas de caracterización - Etnografía de diseño - Indagación sobre el programa de música Marco teórico - Bibliografía Fase 2. Análisis. - Análisis e interpretación del contexto y necesidades. - Generación de un Brief de Diseño. Fase 3. Diseño. - Propuesta del diseño de servicios - Dinámica de co-creación - Prototyping con herramientas del diseño de servicio Fase 4. Evaluación y Ajuste. - Evaluación y ajustes - Prueba Piloto ServiceWalkthrough - Conclusiones - Realización de la memoria

54

CAPÍTULO 1

49

11

50

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA. POBLACIÓN Actualmente la fundación maneja dos tipos de población:

Internos Entre la población de internos se encuentran los jóvenes pertenecientes al ICBF que son: - Jóvenes sin familia. - Jóvenes con familia no apta o en situación de riesgo.

a

En un día tradicional los internos tienen distintas actividades y horarios dependiendo de la jornada escolar que tengan como se muestra en la Tabla3.

Tabla3. Distribución de los tiempos de acuerdo a las jornadas escolares. 57

Externos Entre la población de externos se encuentran los jóvenes que por distintos motivos han sido excluidos del sistema de educación tradicional, estos jóvenes: Están por encima de la edad estimada para el grado que se encuentran cursando. En un día tradicional los externos tienen distintas actividades y horarios dependiendo del grupo a que pertenezcan como se muestra en la Tabla 4. Tanto jóvenes internos como externos, comparten las zonas comunes como lo son, baños, espacios deportivos y el comedor lo cual facilita la integración entre los diferentes grupos que se encuentran en la casa.

Imagen 6. Bloque 1, Habitaciones, Comedor y Colegio.

B Imagen 7. Bloque 2, Talleres, Panadería, Almacén y Lavandería.

Tabla 4. Distribución de actividades para los jóvenes del colegio técnico y del SENA.

Imagen 8. Comedor

58

Imagen 8. Comedor

Imagen 9 y 10. Áreas deportivas

59

Colegio Técnico El Colegio Técnico es un programa que se inició en el año 2013. Alberga a una población de 300 alumnos aproximadamente en cursos que van desde sexto de básica secundaria a undécimo grado, se encuentran en el rango de los 12 a los 19 años.

esfuerzos de los coordinadores y educadores se concentran tanto en lograr la permanencia de estos jóvenes dentro del sistema educativo y la terminación satisfactoria del bachillerato, como en el desarrollo personal de cada individuo/ alumno.

Este programa atiende a jóvenes en riesgo de vulnerabilidad que se caracterizan por haber sido excluidos por diferentes razones del sistema escolar tradicional. La mayoría poseen una edad mayor a la correspondiente para el grado que están cursando.

Esta des-escolarización, impide por tanto, que estos jóvenes se vean privados de experiencias y vivencias que hacen parte de la vida académica y que, en cuanto a procesos de creación de concepción propia, autoestima, técnicas de acopio y personalidad, sean vitales para la formación de un joven-adulto saludable.

A estos jóvenes los llamamos, en condición de des-escolarización, la cual puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. Por encontrarse fuera de la educación tradicional o des-escolarizados, los jóvenes del Colegio Técnico se encuentran en riesgo de vulnerabilidad. Si bien, el esfuerzo de reintegrarse a la educación gracias al programa de la Fundación es de enorme importancia, los

c

Los alumnos del Colegio Técnico inician su jornada a las 7.00 am y la terminan a las 5.00 pm. Dentro de las horas de estudio tienen dos espacios para meriendas, una hora de almuerzo al medio día y la oportunidad de inscribirse a unos de los talleres del SENA. En todos los espacios de la jornada, se encuentran con sus pares más cercanos, jóvenes en condiciones muy similares más allá de las académicas, lo cual se podría potencializar para crear grupos juveniles que resulten una red de apoyo durante y después de culminar el Colegio Técnico.

Imagen 9 y 10. Áreas deportivas

60

El programa de música Conejo, colaboran con el programa , tres formadores que son estudiantes universitarios.

El programa de música se desarrolla como una opción dentro de la Fundación, para el desarrollo de destrezas en la interpretación de diferentes instrumentos de banda, así como la ocupación del tiempo libre. Está dirigido a los jóvenes internos cuyas edades oscilan entre los 12 y 18 años y que se encuentran protegidos por el ICBF. Este programa ha funcionado intermitentemente, y ha sido retomado en el año 2013. Los beneficios de la música como herramienta para la expresión y estructuración del yo, en etapas como la adolescencia y la juventud, es respaldada tanto teóricamente como con ejemplos prácticos, siendo este último el caso del programa de la Fundación. Encontramos resultados cualitativos importantes en los jóvenes egresados de la Fundación que pertenecieron al programa (Véase PanorEmo). Estos jóvenes, a pesar de no utilizar sus conocimientos musicales como medio de vida, o aunque, estos no estén presentes de manera fuerte en sus vidas cotidianas, recuerdan con afecto el programa, no precisamente por el contenido académico, sino como algo más cercano a una actividad cuya práctica disfrutaron, y que les permitió salir de las paredes de la Fundación, para mostrar sus nuevas habilidades y conocer sitios nuevos. Capital humano El proyecto es dirigido y conformado por el maestro en música Germán Andrés Rusinque 61

Metodología Entre los grupos manejados por el maestro se hace distinción de tres: - Satélite – Flautas dulces - Banda Tradicional - Fundación La premisa para los tres grupos, es que la enseñanza de la música se imparte, pero debe existir siempre un nivel de confianza. Estos dos elementos deben ir de la mano para que el sistema de enseñanza funcione al entablarse una relación más amistosa y quitándose así el rango de un superior sin perder la autoridad de maestro.

d

Las clases se imparten al aire libre, porque así se marca una diferencia con la enseñanza recibida en el colegio y genera un cambio en el ambiente. Otra de las ventajas de los espacios abiertos es que no se encierra el sonido y ayuda a que no se dispersen los alumnos, también es una forma de hacer visible el proceso y atraer a más miembros al grupo. En la clase se subdividen los alumnos por grupos, según la familia a la cual pertenezca el instrumento y el maestro trabaja con cada grupo. Dentro de los alumnos siempre se distingue alguno por su capacidad de concretar los ejercicios asignados, este alumno se convierte en un líder y estos líderes son multiplicadores de los ejercicios propuestos y van ayudando en el proceso de formación de los demás.

Todos los días además del estudio de un ejercicio o un libro, se realiza un calentamiento corporal y musical al iniciar el trabajo, y se repite con el fin de generar el hábito y evitar fatigas musculares en un futuro. El calentamiento corporal consiste en estiramientos musculares de manos, brazos, hombros, cuello, cabeza y cara. El calentamiento musical es la emisión de sonidos largos generalmente una escala. Estos calentamientos se asemejan a los de un deportista de alto rendimiento con el fin de desarrollar memoria muscular en dedos y boca. Dentro de la fundación el proceso es más social que musical. Es importante con estos jóvenes, antes que enseñar música, tratarlos como personas. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos han vivido situaciones en las que han sido vulnerados en algún aspecto de su vida, lo cual hace que la enseñanza sea mucho más compleja y lenta. En este proceso es mucho más importante la persona que la capacidad de aprendizaje, o de avance que muestre el joven, quien no puede ser excluido ya que allí

encuentra un espacio en el que se siente bien y puede demostrase a si mismo, que puede ejecutar alguna actividad. En este grupo existe un amplio desnivel tanto social como musical, existen jóvenes que muestran una gran capacidad con el instrumento y otros que logran alcanzar únicamente una escala musical, y es importante saber cómo exigirles, ya que cualquier tipo de presión puede desatar en ellos una crisis y pueden bloquearse con facilidad y salir a flote otro tipo de problemas emocionales. El proceso exige ser flexibles, se puede exigir pero en la medida de las necesidades, ya que al tocar un instrumento musical salen a flote características como la agresividad, que se ve reflejada cuando el joven siempre toca muy fuerte lo que significa que debido a lo que ha estado sometido durante su vida ha desarrollado el instinto de estar a la defensiva. Este proceso requiere de mucha creatividad, porque debe transformarse para cada participante del proceso. No a todos los jóvenes les agrada trabajar con los talleristas, algunos únicamente trabajan con el maestro director.

62

Mapa de Stakeholders

Gráfica 1. Mapa de Stakeholders actual

63

Gráfica 2. Mapa de Stakeholders ideal

Gráfica 3. Distribución de alumnos según la entidad a la que pertenecen 64

CAPÍTULO 2

49

12

50

La investigación que en sus inicios se pretendía realizar por medio de entrevistas a los jóvenes pertenecientes actualmente al programa de formación musical, tuvo que ser complementada con entrevistas a miembros que en algún momento estuvieron vinculados al programa y que ya se encuentran fuera de éste, debido a la restricción legal que existe sobre la protección a los jóvenes menores de edad pertenecientes al ICBF, la cual impide la participación de los mismos en investigaciones. Las entrevistas fueron concedidas bajo parámetros éticos que incluyen, la protección de identidad y confidencialidad de la información, los jóvenes participantes fueron informados para qué sería utilizada la información recolectada y tuvieron la libertad de responder total o parcialmente las preguntas de la entrevista. Las entrevistas realizadas buscaban obtener información cualitativa, por lo cual se utilizó un lenguaje no formal conversacional y una estructura semi dirigida con una guía de preguntas que pretendían obtener información de realidades y percepciones personal. El registro se realizó por medio de grabaciones de los encuentros que se realizaron de forma individual para lograr reconstruir la perspectiva del grupo. La entrevista incluyó preguntas de tipo abierto para que sus respuestas pudieran reflejar sus experiencias, opiniones, sentimientos, conocimientos, sensaciones. (BONILLA, 2005)

67

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

aB Demográficas. a. Sexo Hombres: Mujeres:

6 0

b. Edad 7-17: 0% 18- 22: 100%

c. Educación Bachillerato incompleto: 60% Bachillerato completo: 0%

ENTREVISTA SEMI-DIRIGIDA

Sobre la Música - ¿Qué clase de música escucha? - ¿En qué momentos escucha música? - ¿Prefiere escuchar música solo o en compañía? - ¿Cuál es su canción favorita en este momento? - ¿Hay algún fragmento de la canción que le atraiga en especial? Sobre el Programa - ¿Cuánto tiempo lleva en la Fundación? - ¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres? - ¿Cuánto tiempo lleva en las clases de música? - ¿Por qué va? - ¿Qué es lo que le gusta de las clases? - ¿Qué sucede si deja de ir a las clases? - ¿Lo consideraría una perdida para usted o para el maestro? - ¿Ha considerado alguna vez dejar de ir a las clases? - ¿Cuantas veces lo ha pensado? - ¿Por qué? - ¿Qué le disgusta de las clases? - Idealmente ¿Qué le gustaría encontrar en las clases?

68

SESIONES DE CO-CREACIÓN

obtener los comentarios que en el método original se verían recolectados en anotaciones escritas.

Las sesiones de co-creación fueron antecedidas por un proceso de entrevistas semi-dirigidas, de modo que estuvieran latentes las experiencias y sensaciones vividas en la Fundación. Estas sesiones empiezan por un análisis PanorEmo.

Al finalizar esta evaluación, se le indicó al joven que el proceso había terminado, y como conversación informal, se le mostraron los blueprints de la propuesta de servicio, de modo que basándonos en el interés del joven, se recibieron sus comentarios, propuestas y críticas, haciéndolo partícipe en el proceso de diseño.

PanorEmo es una herramienta desarrollada por SusaGroup, de Holanda, cuyo objetivo es evaluar la experiencia emocional de un ambiente. Consta de imágenes del ambiente a evaluar y una serie de 6 emoticones o personajes con los que se evalúa. El procedimiento lleva a que el investigado califique positiva o negativamente un área que llamó su atención, con los emoticones y un comentario (el segundo es opcional). El resultado de esta evaluación es la definición de clusters emocionales del lugar y revelaciones instantáneas de la vida dentro de la Fundación. Para cumplir nuestros propósitos específicos, realizamos algunas variaciones al método PanorEmo:

C

- No se usaron imágenes verdaderas del espacio, sino un plano hecho especialmente para este fin - Utilizamos más de 6 emoticones para cubrir más emociones

- El mapa inicial fue corregido por un ex integrante de la Fundación

- Se realizaron preguntas durante la sesión de evaluación, tanto para motivar al joven, que se veía abrumado por momentos, como para 69

Imagen 11. Sesión de co - creación

Imagen 12. Sesión de co – creación, guía

Imagen13. Sesión de co - creaciónPanorEmo 70

Imagen 14. Mapa PanorEmo corregido 71

Imagen 15. Mapa PanoEmo con correcciones hechas por un joven que perteneció a la Fundación 72

RESULTADOS PANOREMO

La realización de la dinámica de PanorEmo nos ha dado como resultado un mapeo general de como los jóvenes se siente vinculados emocionalmente con los lugares y elementos que conforman la casa.

compartidos y no son los propicios para encontrar tranquilidad, los compañeros utilizan estos lugares para realizar bromas o hablar en voz alta. - En general demuestran apatía por los espacios de enseñanza como lo son la biblioteca y los salones de clase, emoción totalmente contraria a la percibida en los espacios abiertos como el parque o las canchas de fútbol.

D

- El elemento principal para ellos, y en el que todos coinciden, es el bus. Su conexión emocional se encuentra ligada a que es el vínculo con el mundo exterior y para muchos de los ex integrantes de la Fundación es el elemento más anhelado ya que representa libertad en las salidas de la casa y está directamente relacionado con las vacaciones. - Se puede afirmar que los espacios que para nosotras pueden resultar los de “intimidad”, como la habitación o los baños, para ellos no representa lo mismo ya que son lugares

73

- El espacio en el cual pueden expresar emociones de impotencia, tristeza y hasta llorar es en donde se encuentra la planta de tratamiento de agua, ya que al poseer un olor desagradable no es frecuentado por los jóvenes de la Fundación. Este lugar les permite una intimidad lejos de sus compañeros, para poder expresar sentimientos que no mostrarían frente a ellos por miedo a bromas.

Imagen 16. Mapa PanoEmo de evaluación 74

Imagen 17. Mapa PanoEmo de evaluación 75

Imagen 16. Mapa PanoEmo de evaluación 76

INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO Y LAS NECESIDADES Las cifras de desescolarización del Ministerio de Educación sirven como indicio de un problema social mucho más complejo. En el caso de la población del Colegio Técnico y de la Fundación como organización, la necesidad radica en la permanencia y terminación de los ciclos educativos, sin embargo, y a pesar de que la Fundación ha flexibilizado algunos aspectos del proceso tradicional de enseñanza, al ingresar al Colegio Técnico, las estrategias de enseñanza son las mismas a las de un centro educativo regular, continuando el riesgo de deserción de los alumnos. Estos jóvenes, requieren un enfoque diferente para la enseñanza. Ya han pasado por el proceso regular, por lo que la repetición de este no producirá buenos resultados. Si bien, los contenidos y temáticas de cada materia se encuentran más restringidos a cambios; cambios en actividades fuera del ámbito académico como las actividades de ocio y lúdica son opciones viables para mantener el interés y permanencia en instituciones que se dediquen a la enseñanza.

E

Otra necesidad se encuentra también en la continuidad de procesos de socialización. Los centros educativos regulares tienen, además de los objetivos académicos, objetivos secundarios, como la formación de ciudadanos, y de adultos que puedan manejarse dentro de los marcos culturales y legales de una sociedad; los jóvenes que desertaron, deberían también volver a 77

recibir este tipo de educación. Finalmente, este grupo de jóvenes requiere de espacios donde experimentar y expresar su concepción propia, ya que, al ser la construcción de una identidad como individuo, una de las tareas más importante de esta etapa de juventud, los centros educativos de cualquier índole podrían actuar como un “laboratorio” durante la etapa de escolarización, en donde un joven pueda conocer lo que ofrece el mundo (con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación), escoger, criticar, reflexionar para finalmente poder construir su identidad de individuo.

CARACTERIZACIÓN FUNDACIÓN En cuanto a infraestructura física, Casa Blanca, nombre de la Casa sede, cuenta con muy buenas condiciones. Se encuentra ubicada sobre una vía principal, por lo que no tiene problemas de accesibilidad; también posee edificios con estructuras sólidas, salones con espacios amplios y espacios exteriores adecuados para la recreación deportiva y las actividades lúdicas; todos con mantenimiento y aseo continuos.

F

La obra del padre Javier de Nicoló, tiene casi 50 años de trayectoria, es reconocida por sus labores en Bogotá y municipios de los alrededores, consiguió la financiación y terrenos para extender su labor por otras ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura. Desde 1970 existe como Fundación Servicio Juvenil, una organización no gubernamental sin

ánimo de lucro que trabaja al servicio de la niñez desprotegida, vinculada al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En el caso particular de la Sede Casa Blanca, utiliza los medios radiales de difusión y los volantes para publicitar el Colegio Técnico y los Talleres del SENA, intentando cambiar el imaginario de una fundación solo para los desprotegidos bajo la protección del ICBF. Una de las constantes actividades para la dirección de la Fundación, es la búsqueda de capital para su funcionamiento. Los fondos públicos que provienen del ICBF deben ser destinados exclusivamente para esta población (internos), por lo que el Colegio Técnico y el SENA (externos) requieren de fuentes diferentes, entre capital privado y público.

JOVEN DENTRO DEL PROGRAMA DE MÚSICA Llegar a una caracterización general del joven del programa es realmente complejo, ya que las situaciones por las que cada uno llega a la Fundación, son diferentes en cada caso. Sin embargo, al sumar y contraponer los testimonios de jóvenes que han pasado por el programa, es posible enunciar algunos puntos en común, para llegar a la caracterización del joven del programa. Como individuo, y a pesar de ser jóvenes en edad, han pasado por situaciones en las que han sido vulnerados (física y/o mentalmente), lo que los llevó a encontrarse totalmente alejados de su núcleo familiar y, por lo tanto, de figuras

de autoridad y cariño, con las que puedan realizar el proceso de imitación, oposición que hace parte de la etapa de la adolescencia. La decepción provocada por estas situaciones es notoria y reflejada en comportamientos agresivos o de introversión, ya que, si las figuras paternales o familiares les han decepcionado, no tienen por qué pensar en primera instancia que figuras como las de un educador no harían lo mismo. En la Fundación, se les presenta a los jóvenes la oportunidad de ingresar al programa musical como una oportunidad de estudio. Como opción resulta atractiva desde el elemental hecho, de que las clases de música se toman en un salón diferente a los que normalmente toman clase y en algunas ocasiones se practica en el exterior, en la zona verde. Desde el primer momento, el joven que ingresa a las clases siente la diferencia en la metodología. Primero, para el maestro, es de vital importancia tratar a cada individuo como persona antes de intentar enseñarles música, lo que significa que, cada joven conoce a una figura de autoridad que se pregunta quién es su alumno, construyendo (más a un nivel inconsciente) confianza en el maestro. Al lograr esta primera interacción, y ya que el objetivo no es realmente el de enseñar a tocar un instrumento o leer una partitura, se le da al alumno un espacio del que no será excluido, lo que le permite discernir en lo que no le gusta, practicar lo que disfruta y generar confianza en las tareas que realice bien.

G

78

FUNCIONAMIENTO Y OPORTUNIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA La observación e investigación del programa existente permitió observar fortalezas y debilidades de programa que podrían ser potenciadas y mejoradas en una nueva propuesta. Como se ha descrito en apartados anteriores, una de las características del programa actualmente es su dedicación exclusiva a la población interna, lo cual consideramos una oportunidad de mejora y de expansión, ya que la población interna solo representa aproximadamente el 17% de la totalidad de los jóvenes que acoge la Fundación. Otra característica es el savoir-faire o Saber-hacer del trato a jóvenes en riesgo de vulnerabilidad mientras se realizan los procesos de formación musical. Actualmente, esta recae únicamente en el maestro Germán Rusinque. A pesar de tener diferentes talleristas dentro del programa, especializados en instrumentos en particular, algunos de los alumnos se reúsan a recibir lecciones de alguien diferente al maestro Rusinque, lo que consideramos como un síntoma de la necesidad de expansión del programa, no en tanto a infraestructura o cobertura, sino en cuanto al conocimiento que se ya ha obtenido sobre el trato y consideraciones particulares de los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad. Si la metodología y relaciones personales utilizadas por el maestro Rusinque son muy bien

79

acogidas por los alumnos, deberían intentar ser transmitidas a los talleristas que se vinculen al programa, aumentando la posibilidad de réplica del programa (y por lo tanto de sus beneficios) al igual que la viabilidad del programa si se llegara a retirar el maestro. Se observó también que las herramientas de enseñanza son totalmente análogas: consisten básicamente en partituras en papel. Si bien son perfectamente útiles y funcionales para la formación, son poco atractivas para el corto y mediano plazo. Dadas las características de la juventud contemporánea, hablando en términos muy generales, del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información es de gran prioridad; el mundo se ha vuelto también virtual, ya que las fuentes de conocimiento y medios de comunicación son cada vez más digitales que análogos, lo que hará de la exposición y manejo de estas herramientas una prioridad para las siguientes generaciones. Los jóvenes de la Fundación deberían ser incorporados a lo digital y a lo virtual, de modo que vean las ventajas, sepan utilizar las herramientas, teniendo las mismas oportunidades de las demás personas dentro del mundo digital.

H

80

CAPÍTULO 3

49 81

13

82 50

El diseño contemplado, es un servicio que busca atraer al joven usuario para aprender y hacer música. Se busca contextuar los métodos de enseñanza musical en el presente exteriorizando una oportunidad con las mismas garantías que los jóvenes internos. Se trata de fortalecer el programa de adentro hacia a afuera. Las diferentes etapas del servicio, buscan atraer y mantener al joven en el programa, brindando experiencias y actividades más atractivas en la fase introductoria, tales que permitan despertar una “pasión” verdadera del joven por la música, empezando por el disfrute de la misma para que éste, termine deseando aprender las bases sin perderse en la repetición que requiere el aprendizaje de un instrumento. De este modo se pueden formar jóvenes que disfruten de la actividad y mantengan su interés.

BRIEF DE DISEÑO ¿Qué se va a diseñar? Un servicio que le permita al programa de formación musical, fortalecer los recursos que tiene, vinculando una población en riesgo de vulnerabilidad que actualmente no se ve beneficiada de éste y garantizar que con el diseño de servicios se va a disminuir la deserción y aumentar la permanencia.

¿Por qué?

a

Hemos identificado una oportunidad de mejoría dentro de este programa existente, que actualmente funciona acogiendo al grupo de jóvenes internos, y que puede ampliar su cobertura a los externos.

¿Para qué? Ampliar la cobertura y aumentar la permanencia de los jóvenes externos dentro de los programas académicos potenciando los recursos materiales, humanos y de conocimiento.

Usuario Jóvenes que por diferentes circunstancias no caben dentro del sistema tradicional de educación, la mayoría están por encima de la edad estimada para el grado correspondiente. Por estos motivos no se pudieron escolarizar según el estándar y ahora no “encajan” y se consideran en riesgo de vulnerabilidad.

83

EMMA

B

La herramienta llamada EMMA, es una alternativa que formula un panorama prospectivo visual. Contiene una línea de secuencias en imágenes, palabras y frases que sintetizan el deseo que se proyecta para la imagen de la marca a futuro. Incorpora una serie de anhelos que se convierten ágilmente en orientaciones para construir otros componentes de la imagen de marca. (OSPINA, A & GALÁN, C. 2012, 3)

En este caso en particular, las palabras claves para el proyecto son: Fruición, fortaleza, satisfacción y unión. Estas son las palabras con las que se visualiza el individuo objetivo al final del programa; un joven capaz de percibirse a sí mismo positivamente, de construir creencias y relaciones con sus pares, y de encontrar satisfacción y goce en sus acciones y decisiones.

Imagen 19. EMMA proyecto ALMA

84

MODELO DE NEGOCIO

C

Lienzo de Modelo de negocio

Para ver más especificados los costos ver anexo Costos.

D BLUEPRINT

85

La propuesta de servicio, sintetizada en un Service Blueprint, tiene identificadas 7 etapas en su funcionamiento: - Etapa Previa - Presentación - Introducción (Nivel 0) - Nivel I, II y III - Nivel Avanzados - Fin de Nivel (Recital) - Regreso

Gráfica 4. Diagrama Etapas del Servicio Cada una de estas etapas será descrita a continuación.

- Etapa Previa Se realiza antes del inicio del semestre. Se trata de una etapa enteramente administrativa, los usuarios no ven este proceso. Abarca la preparación de Infraestructura, recurso humano y recursos físicos necesarios para el servicio.

instrumentos, la contratación de todo el recurso humano y la preparación de la guía metodológica para los alumnos. Dentro de este capital humano se encuentran dos grupos de personas que serán la cara visible del programa Alma:

En el primer año de funcionamiento del servicio, esta etapa previa incluirá: la adecuación de los espacios existentes en la Fundación para la enseñanza musical, compra de nuevos

- Talleristas: Músicos pedagogos. Son los encargados de dictar y dirigir las clases, preparar los recitales y presentaciones para los concursos. 86

- Team Alma: Equipo de apoyo. Sus funciones incluyen: promocionar el programa en la etapa de presentación, presentar y preparar el concierto didáctico, realizar el registro de los nuevos alumnos, preparar y presentar los recitales de final de nivel.

- Presentación Se trata de una dinámica de un solo día al inicio del semestre. Será el primer contacto de los posibles alumnos con el Programa Alma. Se trata de una tarde en la que, en un ambiente controlado y externo al común de la fundación (Bus Alma), los jóvenes podrán acercarse al placer de la música de manera digital y enteramente lúdica. Mediante consolas de videojuegos y los juegos especializados en tocar instrumentos musicales, se atrae al joven a la idea de crear música por sí mismo, en sus horas libres dentro de la Fundación. Dentro de los procesos internos del servicio, se pedirán los permisos académicos para los jóvenes en ese día, y se contará con personal de Logística adicional al Team Alma. Los jóvenes serán invitados al concierto didáctico, que será la introducción al programa.

- Introducción (Nivel 0) Esta etapa se realizara en un día, en la que se inicia el semestre y un nuevo nivel, con la primera interacción entre alumnos y educadores. La introducción al programa constará de dos 87

partes. Primero, un concierto didáctico, en el que por medio de presentaciones en vivo, de grupos y solistas, y de videos, se busca presentar la apariencia, sonido y posibilidades de cada instrumento que ofrece el programa. Antes de los primeros dos años, las presentaciones y videos serán los aliados estratégicos del programa; se espera que después de este periodo de tiempo, los ex – alumnos o alumnos avanzados sean los protagonistas de este concierto. La segunda parte de la introducción será el registro de los nuevos alumnos, en el que cada alumno elige un instrumento, un seudónimo y avatar para su perfil en línea (dentro de una plataforma exclusiva para el programa Alma) y recibe la carpeta y el primer fascículo de la guía metodológica. Con el primer fascículo de la guía, inicia el proceso de cada uno de los niveles y se da lugar y fecha para el inicio de las clases.

- Nivel I, II y III En los primeros niveles del programa se darán las bases para la interpretación de instrumentos, haciendo énfasis en la creación de espacios y dinámicas confortables para los jóvenes, buscando la mejora de cada alumno integralmente como individuo y como músico, conforme a lo descrito en capítulos anteriores. Cada clase se divide en tres partes: Calentamiento físico, calentamiento de instrumento y práctica. Ambos calentamientos se harán en grupo, con

el fin de crear espacios de reconocimiento entre los alumnos y propiciar la interacción entre pares y educadores. La práctica se realiza por voces, es decir agrupados por instrumentos. Dentro de las tareas del educador está el seguimiento y registro de Avance del Alumno, en la plataforma virtual del programa, de modo que se puedan llevar procesos continuos de enseñanza sin importar si se mantienen o no las mismas personas en el equipo de educadores.

- Nivel Avanzados Después de los niveles básicos (I, II y III), es decir, una año y medio en el programa, el alumno puede pasar al nivel de avanzados, en el que recibirá la metodología tradicional de enseñanza musical. Se les preparará para realizar ensambles grupales, participar en concursos y conocimientos más amplios de gramática y composición. En este nivel pueden mantenerse hasta salir de la Fundación. Si el Registro de Avance del Alumno es favorable y el grupo de educadores lo considera adecuado, se le hará la invitación, en el recital de final de nivel, para continuar participando en el programa, con el grupo de talleristas o de Team Alma.

- Fin de Nivel (Recital) En cada uno de los niveles, a final de cada semestre, los alumnos del programa harán una presentación pública de sus avances. Los primeros niveles con presentaciones solistas o por voces y en el nivel de avanzados con ensambles.

Se espera que el público para estos recitales, se componga, además de los familiares de los alumnos externos de la fundación, de amantes de la música y representantes de los aliados estratégicos, de modo que se puedan convertir en donadores del programa, por medio de los bonos. Para los alumnos, al final de cada recital, a modo de suvenir (recordatorio), se les dará una pieza con la forma de una de las letras de la palabra Alma, de este modo además, se lleva un registro personal de los niveles terminados. También el alumno puede recibir, al final de un recital y si su tiempo y registro lo hace pertinente, la invitación a regresar al programa.

- Regreso La etapa de Regreso es parte de la Etapa Previa de inicio de semestre. En esta etapa, los alumnos, que aceptaron la invitación a continuar con el programa como Talleristas o como parte del Team Alma, reciben capacitaciones y talleres por parte del equipo del programa. El objetivo con esta capacitación previa es pasar los conocimientos tanto teóricos como aquellos nacidos de la práctica en temas musicales y en el manejo de grupo. Aquellos alumnos que pasen la prueba de evaluación serán vinculados al programa antes de que se inicie el nuevo semestre. En caso de que el alumno sea invitado a ser Educador y no pase la prueba, se le invitará a realizar los talleres del Team Alma, de modo que no se pierda un alumno cuyas cualidades son valiosas para el programa.

88

De este modo, se aspira darle sostenibilidad del programa y a que los alumnos que terminan su tiempo en la Fundación pueden mantener los vínculos creados, aplicando los conocimientos adquiridos y continuando con el proceso de fortalecimiento como individuos, que es el objetivo último del servicio.

Evidencias físicas

Carné Con él se podrán identificar los estudiantes, talleristas, maestros y miembros del Team Alma. No se usará una foto real de la persona sino un avatar creado por el mismo en la plataforma donde crea su propio perfil. En la parte posterior estará su nombre, número de identificación y el instrumento al cual se inscribió.

Perfil Esta será la plataforma en donde los alumnos podrán comunicarse entre ellos, el programa, guardar sus links y canciones favoritas, y compartir algunos de los contenidos que creen dentro del programa. Los educadores también manejarán un perfil, que además de las labores de comunicación, cumplirá la función de acceder a la base de datos del programa, en donde se encuentra el Registro de Avance de cada alumno. Imagen 20. Carné

Hoja de registro La función de la hoja de registro como su nombre lo indica, es poder tener un registro y control tanto de los instrumentos como de un promedio estimado del número de horas que práctica cada estudiante durante el día o semana, esta información será consignada a diario en la plataforma virtual. Imagen 19. Plataforma interactiva Alma.

89

Imagen 23. Fascículo 0 Imagen 21. Hoja de registro

Fascículos (guía de clase)

Uniformes

Los fascículos de clase han sido diseñados para que el joven tenga un registro teórico de lo que ve en sus clases, estos se entregan al finalizar cada clase. En ellos se encuentra el contenido de la siguiente clase para que pueda ser revisado por los alumnos en su tiempo libre.

Para el Team Alma y los Educadores, el uniforme será un distintivo importante. De uso cotidiano. Se mantendrán los colores esenciales para la identificación del programa y tendrán una apariencia urbana y descomplicada, de modo que no provoquen imaginarios de la rigurosidad del uniforme de colegio. Educadores: Su uniforme consiste en una chaqueta blanca de estilo deportivo, con la capucha roja. La M del logo estará estampada en el frente y en la espalda estará el logo completo. Team Alma: Para los eventos utilizaran una camiseta blanca de cuello redondo y mangas cortas con el logo completo del programa estampado en el frente.

Imagen 22. Carpeta Alma.

90

Alumnos: Solo utilizaran su uniforme en los recitales y presentaciones en concursos. Se compone de una camiseta negra de cuello tipo polo. El logo completo del programa (en su versión en negativo) estampado en el pecho en la parte izquierda y la M del logo en la manga derecha.

Imagen 24. Uniforme talleristas

Suvenir maleta La maleta es un suvenir que se entrega en la etapa de presentación del programa con el fin de atraer a los jóvenes al programa, posee forma de metrónomo para ir incorporando elementos musicales. El tamaño es el justo para que dentro de ella puedan tener sus carpetas con los fascículos de cada clase.

Imagen 27. Maleta souvenir

Imagen 28. Souvenir recitales (Trofeo)

Suvenir de Recitales El suvenir de los recitales será dado por componentes cada vez que el alumno termine un nivel. Se compone de un objeto tipo “trofeo”, para poner en superficies horizontales, en el que se pueden situar cada una de las letras que componen el logo del programa. Bus Imagen 25. Camiseta Team Alma

91

Imagen 26. Uniforme para recitales

Se adaptará el interior de un bus común para que sea la primera imagen del programa

para los alumnos. Su exterior será amarillo, asemejándose al imaginario del autobús escolar, sin embargo, en el lateral, también tendrá el logo del programa ayudando a su vez a oscurecer el interior. El interior del bus, será equipado para acomodar 3 módulos de juego, donde estará una consola y un televisor empotrados. En estos módulos jugaran 1 o dos alumnos a la vez, juegos que tengan la temática musical como Guitar Hero o Rock band.

Espacios de enseñanza Se utilizarán, los salones que se encuentran en el piso superior al auditorio (4 salones de 4x3 mts) además de los que se utilizan actualmente. Estos serán adecuados para el programa. Cada salón mantendrá el imaginario de un salón de grabaciones. Luz Cálida, piso en madera, paredes recubiertas con materiales que aíslen el sonido en colores que mantengan la sensación de calidez.

Imagen 29. Bus Alma.

92

Programa recitales Los programas de los recitales se dividen en dos: - Concierto didáctico. Está enfocado en el concierto didáctico para los jóvenes, es una versión corta con la información concerniente al concierto.

Imagen 31. Programa concierto didáctico.

Imagen 30. Espacios de enseñanza.

93

Imagen 32. Programa concierto didáctico.

- Recital. El programa para el recital se encuentra enfocado a las personas externas al programa, por este motivo es más completo. En él se encuentra una breve reseña de lo que es el programa, de quienes lo integran y las formas en las que pueden hacer aportes al programa.

Imagen 32. Programa concierto didáctico.

Invitación TEAM ALMA

Imagen 33. Programa recital.

La invitación a ser parte de los talleristas o del Team Alma, se entrega al cumplir el ciclo de dos años a los alumnos destacados que además posean el perfil para ser educadores

Imagen 36. Invitación Team Alma.

Imagen 34. Programa recital.

94

Imagen 37. Invitación Team Alma.

Bonos Los bonos son la forma visible de los donativos que permiten al programa Alma su sostenimiento económico.

Imagen 38. Bonos Team Alma.

95

Imagen 39. Bonos Team Alma.

CUSTOMER JOURNEY MAPS - MAPA DE VIAJE DE LOS CLIENTES Se identifican 9 touchpoints del joven con el servicio en todas sus etapas. Algunos de estos, como el educador o el suvenir del recital, se repiten a lo largo del servicio. El primer contacto del joven con el servicio será el Bus Alma, de este modo, realizamos conexiones instantáneas a la idea de viajes, lúdica y al carácter extra-curricular del programa. Es esta etapa donde conocen también a la primera “cara” de Alma, los integrantes del Team Alma, de quienes recibirá las primeras informaciones sobre el objetivo y características del programa. De ellos recibirá un suvenir, que, gracias a su posibilidad de uso, servirá como recordatorio en la cotidianidad de la vivencia en el día de la presentación, e impulsará a asistir al concierto didáctico.

a quien ya conocen y pasaron un momento de dispersión mientras creaban sus avatares y elegían sus instrumentos y seudónimos. Tanto la figura del Educador como la del perfil en línea (avatar y seudónimo) y el fascículo de la guía metodológica serán constantes desde este momento. El Educador y el perfil en línea servirán como comunicadores entre usuarios y servicio. El perfil en línea será un modo para poder romper con la cotidianidad de las labores meramente académicas y dará la posibilidad, bajo la “máscara” de un seudónimo; de que cada joven, como individuo juegue y construya una percepción de sí mismo, a modo de laboratorio continuo.

E

Dentro de la etapa de introducción, se encuentra el concierto didáctico, en el que esperamos que se cree una memorabilidad del sonido y apariencia de un instrumento en particular, y además, se establezcan aspiracionales con los personajes que toquen en vivo o se expongan en video. Luego, ya terminado el concierto, el joven se encontrará en el Stand de Inscripción, donde conocerá el logo y lenguaje del Programa Alma, que además será recalcado en el momento de registro, con el carné y el perfil en línea. Adicionalmente, en este punto, aparece la figura del Educador, de modo que al iniciar las clases no se trate de un extraño sino de alguien

Al finalizar cada semestre, los touchpoints serán los suvenires de recitales, con los que cada alumno podrá sentir la satisfacción de un nivel aprobado y tener un distintivo ante los alumnos nuevos. El ultimo touchpoint del servicio, desde la perspectiva de alumno, será la invitación a regresar, que (aunque sea aceptada o rechazada) dejará la idea del programa como un lugar donde se puede regresar y se esperara siempre a sus ex alumnos.

96

Gráfica 6. Recorrido del usuario por el servicio 97

PROTOTYPING / SERVICEWALKTHROUGH (DESKTOP WALKTHROUGH) Nuestro desktop walkthrough fue como su nombre lo indica una prueba piloto de escritorio, es decir, se realizó con todos los elementos del sistema a escala. Participaron en total 6 personas que desempeñaron diferentes rolles, 4 de estudiantes usuarios directos del sistema, una persona cuyo roll consistió en ser la guía durante todo el recorrido y otra encargada de la logística. Nuestro objetivo con esta prueba es hacer un análisis y una posterior evaluación de los componentes, recorridos y respuestas emocionales del sistema con el fin de poder realizar los ajustes necesarios para que el mismo, funcione a cabalidad. Criterios de evaluación -Experimentos de campo: Experimentación intuitiva por parte del usuario teniendo en cuenta el contexto. -Observaciones: Aprovechando la experimentación de cada uno de los usuarios se realiza un registro de video y fotográfico de las interacciones con el sistema. Tipo de prueba: Empírica

Generación de la evaluación Utilizando preguntas abiertas y cerradas, junto con el método PanorEmo, esta evaluación tiene como objetivo obtener información y conocer la opinión de los participantes sobre: la pertinencia de las evidencias físicas y de las etapas en las que está planeado el servicio, las opiniones particulares de los touchpoints del servicio y las emociones generadas en cada una de las etapas del servicio. Tipo de preguntas: Abiertas y cerradas. Listado de rolles Estudiantes Participante 1 - Estudiante de Trabajo Social. Participante 2 - Estudiante de Comunicación Social. Germán Rusinque. Maestro en música Diana Trujillo. Estudiante de Diseño Industrial

F

Guía Ingeniera Civil

Logística Carolina Cubillos. Industrial

Estudiante

de

Diseño

Instrumentos utilizados Para el registro

- 2 cámaras de video y fotografía. - Formato de evaluación

98

99

100

Imagen 40. Desktop walkthrough

101

Para la prueba

Recursos operativos

- Modelos a escala de los espacios de la fundación - Modelos a escala de prototipos de las evidencias físicas - Sobres de colores con indicaciones de las actividades y rolles de cada personaje

- Computador portátil - Micrófono - Amplificador Indicaciones - Explicación. Realizamos una explicación a quien servirá de guía de todo el recorrido por el servicio.

Imagen 41. Desktop walkthrough

INTRODUCCIÓN

- Amarillo

Se da la bienvenida a los participantes y la guía les da a elegir un sobre de diferente color a cada uno (amarillo, naranja, azul y verde), dentro de cada uno de estos sobres hay una tarjeta con las características de cada personaje.

Edad: 14 años Prefieres quedarte callado, si estás en grupos muy grandes de personas, es por esto que estás ahora en el Colegio Técnico, en tu colegio anterior pensaron que no te adaptaste, pero tú sabes bien, es una cuestión de seleccionar bien a quien le hablas. 102

- Azul

PRESENTACIÓN

Edad: 16 años

Llega el bus Alma al parqueadero y dentro de él, los participantes descubren 4 tarjetas de colores y un micrófono. La guía les indica que es la primera parada y les entrega a cada uno el sobre del color asignado, dentro de cada sobre hay una tarjeta con el título de una canción. La primera prueba es un karaoke.

Hace años que el colegio perdió sentido para ti, simplemente no te llamaba la atención el colegio ni las clases, era más divertido para ti, pasar tiempo con los amigos del barrio, nunca pensaste que dejarías pasar tanto tiempo y que ya no te recibirían en otro colegio. - Naranja Edad: 17 años Puede que las personas te acusen de ser desconfiado, pero después de vivir en las calles de una ciudad, sabes que no se puede confiar en todo el que te hable. La violencia y la rabia que viste en tu casa fue suficiente para hacerte correr lejos de ahí y jurar no volver. Te ha dado un carácter muy observador e introvertido. Siempre estás alerta. - Verde Edad: 14 años Eres increíblemente maduro para tu edad. Aprendiste a las malas cómo sobrevivir solo, lo aprendiste cuando saliste de la casa de tu mamá, con tu hermano menor del brazo. Antes de que entraras al sistema de Bienestar Familiar cuidaste de tu hermano y de ti, lo mejor posible, pero sabías que necesitabas ayuda, ambos merecen oportunidades y comodidad.

Después de que cada participante canta, la guía del team alma lee los resultados de la prueba y los integrantes personificados en una figura animada suben al podio. Al finalizar la presentación se les entrega una maleta recordatorio y se les invita a la siguiente fase.

CONCIERTO DIDÁCTICO La guía del Team Alma, invita a los participantes a que se dirijan al concierto didáctico en el auditorio. En el concierto se presentan videos de intérpretes de clarinete, saxofón, flauta y trompeta. Al finalizar el concierto, la guía les entrega un sobre de su correspondiente color. Dentro de este se encuentra una tarjeta con el instrumento asignado. - Amarillo No has podido sacarte de la cabeza el sonido profundo del saxofón. Éste será tu elegido.

103

Imagen 42. Desktop walkthrough 104

105

Imagen 43-44. Desktop walkthrough 106

- Azul

CLASE GRAMÁTICA

Puede que parezca sencilla, pero tú sospechas que no lo es. Has decidido intentarlo, ve e inscríbete a flauta.

En la primer clase de gramática la guía del Team Alma, enseña las notas musicales utilizando la canción DO, RE, MI de Tatiana, canta la canción con la ayuda de los estudiantes para memorizar las notas.

- Naranja El clarinete es el que lleva el ritmo, el alma de una canción. Sabes que es la mejor opción para ti, éste será al que te dedicarás en el programa. - Verde La fuerza de la trompeta es demasiado buena para dejarla pasar. Le darás una oportunidad al programa para aprender a tocarla.

ELECCIÓN DE INSTRUMENTO Al salir del concierto didáctico, los participantes encuentran un stand de inscripción en donde deben llenar un formato indicando su nombre, edad, instrumento seleccionado y pseudónimo. La guía del Team Alma le hace entrega del carné, instrumento, carpeta y primer fascículo de estudio.

PRIMERA CLASE La guía dirige, a los estudiantes al salón de clase para realizar el calentamiento físico, selecciona una canción de las que los estudiantes señalaron que era su canción favorita y luego inicia un breve calentamiento al ritmo de la canción. 107

RECITALES Todos reciben un sobre según su color, y dentro de este, hay una tarjeta que según el color, muestra al elegido para tocar en el recital, este personaje recibe un corbatín. Primer recital - Amarillo Has pasado 6 meses en el programa, vas muy bien! Estás listo para tu primer recital. - Azul Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital. - Naranja Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital. - Verde Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital.

Imagen 45. Desktop walkthrough 108

Imagen 46-47. Desktop walkthrough 109

110

Todos reciben la letra A como suvenir de su recital. El amarillo recibe el corbatín. Segundo recital - Amarillo Lamentamos mucho que no quieras continuar con el programa. No te alejes mucho, ven y comparte con nosotros el recital.

Lamentamos mucho que no quieras continuar con el programa. No te alejes mucho, ven y comparte con nosotros el recital. - Naranja Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de tu recital.

- Azul

- Verde

Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de tu recital.

Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital.

- Naranja

El amarillo y el azul reciben un bono, el naranja y el verde reciben la letra M de suvenir y el naranja recibe el corbatín.

Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital. - Verde Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de un recital. El amarillo recibe un bono, los demás reciben la L como suvenir y el azul recibe el corbatín. Tercer recital - Amarillo Es hora de un nuevo recital del programa Alma, apóyanos y acompáñanos.

111

- Azul

Cuarto recital - Amarillo Es hora de un nuevo recital del programa Alma, apóyanos y acompáñanos. - Azul Es hora de un nuevo recital del programa Alma, apóyanos y acompáñanos. - Naranja Lamentamos mucho que no quieras continuar con el programa. No te alejes mucho, ven y comparte con nosotros el recital.

Imagen 48. Desktop walkthrough 112

Imagen 49. Desktop walkthrough 113

Imagen 50. Desktop walkthrough 114

Imagen 51. Desktop walkthrough 115

Imagen 52. Desktop walkthrough 116

- Verde Han pasado 6 meses, lo estás haciendo muy bien. Es hora de tu recital. PARTICIPANTES DE LA PRUEBA. Estudiantes universitarios de diferentes carreras pero con vínculos con la música (6 personas). Perfil de los participantes:

117

118

49 81

14

82 50

La prueba deja como resultados físicos: registros fotográficos de los touchpoints del servicio, registro en video de toda la prueba y la evaluación final hecha por los participantes de la prueba externos al proyecto. Las evaluaciones tenían como objetivo conocer la opinión de los participantes sobre: - La pertinencia de las evidencias físicas - La pertinencia de las etapas en las que está planeado el servicio - Los puntos que consideran claves para el funcionamiento adecuado de la propuesta - Los puntos que notaron débiles de la propuesta - Las emociones generadas en cada una de las etapas del servicio

Gráfica 8. Actividades realizadas dentro del servicio

Las preguntas acerca de la pertenencia de las evidencias físicas han sido tabuladas y graficadas:

Gráfica 9. Carné

Gráfica 7. Recorrido por el servicio

Gráfica 10. Programas de los recitales

121

Gráfica 11. Fascículos

Gráfica 14. Bonos

Gráfica 12. Invitación Team Alma

Gráfica 15. Recordatorios (maletas, insignias)

Gráfica 13. Uniforme

122

En general, las evidencias físicas son consideradas pertinentes, sin embargo, el fascículo de la guía metodológica recibe la calificación más baja por parte de uno de los integrantes. Él, considera la información incompleta e incorrecta por eso se procede a revisarlo y rediseñarlo. Después de realizada la prueba, con los pasos mencionados en el numeral anterior, las conclusiones generales de este trabajo son las siguientes: Se hace énfasis en la importancia de la información dada en la etapa de presentación, a modo de inducción a los objetivos y características del Programa Alma. En general consideraron que lo que se diga en ese momento es de vital importancia para los alumnos y sus expectativas al inscribirse. No dan cuentan de fallas inminentes en el sistema, sin embargo, dan sugerencias y

recomendaciones para optimizar el servicio. Se cumple el objetivo de crear sensaciones positivas en los participantes durante todo el sistema. Esto se ve reflejado en los comentarios a la pregunta: “¿Qué fue lo que más le gustó?, en la que todos los integrantes expresan en general, la noción de “un rato agradable” y “una manera llamativa [de aprendizaje]”. Una de las mayores críticas al programa fue el de la metodología musical, sin embargo, si bien el programa musical es la herramienta, el objetivo primordial del servicio trasciende el de la educación como se ha explicado en los capítulos anteriores. Este objetivo “real” no es para que los usuarios lo sepan, sin embargo, al poner en marcha el servicio, el componente de contenido musical deberá ser rigurosamente condensado en las guías y prácticas de los alumnos, trabajo que deberá ser ejecutado por un profesional en música.

Imágenes 53 a 59. Formatos de evaluación prueba piloto (Desktop Service Walkthrought)

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

15 133

5

Después de realizada la investigación, tanto teórica como práctica, las conclusiones generales de este trabajo son las siguientes: Gracias a este caso concreto de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, se evidencia que las necesidades de los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad no sólo son satisfechas con objetos, que si bien es innegable que estos son necesarios para la supervivencia y goce de la vida, estos en la mayoría de las ocasiones son meras herramientas para obtener la satisfacción de necesidades inmateriales o intangibles como afecto y respeto. Adicionalmente, acerca de las expectativas que generó la creación de esta propuesta de servicio, tanto en el maestro Rusinque, la secretaria de cultura de Zipaquirá y los jóvenes que pertenecieron a la Fundación Servicio Juvenil Bosconia; se puede concluir que este tipo de iniciativas tienen un nicho en donde desarrollarse y colaboradores, quienes tienen un conocimiento valioso, basado en sus vivencias y que no debería ser menospreciado, a la hora de investigar. Gracias este trabajo de investigación y el ejercicio de diseño que tiene por resultado, se puede concluir acertadamente que el diseño industrial, como disciplina, tiene cabida en el

ámbito de los servicios, gracias a la característica de interdisciplinariedad que posee, nos es posible desarrollar lenguajes comunes por los cuales las partes interesadas en un proyecto pueden comunicarse, condensar conocimientos en propuestas e ideas y generar resultados pertinentes y acertados. Desde la investigación realizada, se establece la necesidad de flexibilización de las instituciones más tradicionales, como lo son los colegios y en general el sector de la educación. Las características de un joven de este milenio hablan por sí mismas y para la producción de futuras propuestas, deberían ser observadas y tomadas en consideración. En síntesis, la conclusión final es que el diseño de intangibles, siempre teniendo las evidencias físicas pertinentes, puede tener un impacto mayor que un objeto que haya sido desarrollado desvinculado de los factores de su contexto. Si bien, al hacer un ejercicio de diseño de servicios, el número de factores a considerar aumenta y el número de indicadores sociales por los cuales se pueden medir impactos disminuye. Los proyectos con un objetivo eminentemente social, son un campo de desarrollo que el diseño industrial debe seguir explorando, en su calidad de reflexión, co-creación, comunicación y conector de saberes y propuestas.

134

16 135

6

La población muestra, para este trabajo de investigación fue en su totalidad masculina, por lo tanto, si se llegaran a tomar las conclusiones aquí dadas en un proyecto que incluya población femenina en riesgo de vulnerabilidad, se deberá realizar una revisión de las tasas de maternidad adolescente, ya que esta es la mayor causa de desescolarización en toda Colombia para las jóvenes, y luego, se deberán realizar las adiciones y ajustes necesarios para abordar estas características particulares. Además de la identificación de los lugares críticos para que un joven decida desvincularse del programa, deben considerarse y proponerse estrategias para re-vincular a estos individuos, sin embargo, esta labor puede resultar más eficiente, si se realiza, basada en los casos que ocurran durante la puesta en marcha del servicio. Para mantener el atractivo de la etapa de presentación del programa al nuevo público de jóvenes, se debería replantar la dinámica a un corto plazo, apuntando a utilizar los avances de la tecnología de comunicación y de información para capturar el interés de los jóvenes. Este mismo proceso debería aplicarse a las evidencias físicas.

Seria óptimo mantener una continua creación de contenido multimedia para los canales de comunicación digital y de redes sociales; se trata de herramientas gratuitas que pueden ser de utilidad al momento de buscar, actualizar o atraer a nuevos aliados estratégicos y patrocinadores. Finalmente dentro de los objetivos específicos se planteó: “Evaluar el impacto de este servicio y de la práctica musical como mediadora en la población vulnerable de los niños de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia. “ Sin embargo, si bien se realizó una prueba piloto en la que confirmamos el impacto positivo en las sensaciones de los participantes, es necesario tener la propuesta de servicio en marcha para poder realizar una evaluación más profunda de los impactos positivos de la propuesta.

136

17 137

- Banda Es un conjunto de músicos que interpretan instrumentos de viento, de percusión y algunos de cuerda.

7

- Blueprint o Mapa

o touchpoints donde los usuarios interactúan con el servicio a menudo se utilizan con el fin de construir un “viaje” - una historia atractiva con base en su experiencia. Esta historia detalla sus interacciones con el servicio y las emociones que las acompañan de una manera muy accesible. (STICKDORN & SCHNEIDER, 2012, 158-159)

Blueprint significa “plano” en inglés y deriva del antiguo papel de traza, que era de color azul. De allí deriva el término blueprinting, que designa la descripción de un proceso mediante algún tipo de herramienta gráfica, no verbal, que se asemeje a un plano. (VILADÁS, 2009, 143)

- Evidencias

- Desktop Walkthrough

- Moodboard

Un Desktop Walkthrough es un modelo 3 -D a pequeña escala del entorno de un servicio. Empleando accesorios simples como figuras de Lego permite a los diseñadores traer una situación a la vida, representando escenarios comunes, ayudando a desarrollar prototipos. (STICKDORN & SCHNEIDER, 2012, 190)

Se utiliza para representar de forma visual las características del usuario y se construye a base de fotografías, dibujos, recortes de prensa, etc. El conjunto da una idea de cómo es y qué es lo que espera el usuario en una situación determinada. (VILADAS, 2009, 149)

- Co-creación

- PanorEmo

La co-creación designa un ejercicio de diseño en el que intervienen tanto los diseñadores como los destinatarios del diseño. Es una práctica aceptada en el diseño social, pero que se va extendiendo a otros ámbitos de forma gradual. (VILADÁS, 2009, 143)

Es una herramienta para evaluar la experiencia emocional de los ambientes utilizando un método no verbal (emoticones) con el cual se puede expresar como se siente en ese lugar, además se puede acompañar de un comentario en donde se explica el por qué se siente de esa manera. La finalidad de esta herramienta es reunir retroalimentación de los usuarios con el fin de evaluar su reacción emocional hacia cualquier tipo de espacios físicos.(PanorEmo, 2012)

- Customer Journey Maps También conocido como Mapa de Viaje de los Clientes, es una visualización de la experiencia del usuario del servicio. Los puntos de contacto

Las “evidencias” son los bienes físicos que dan apoyo a la prestación de un servicio, que la simbolizan o que la facilitan. (VILADÁS, 2009, 145)

138

- Stakeholders Se refiere a todos aquellos agentes del mercado que tienen algún interés, más o menos directo, en la marcha de un negocio. (VILADÁS, 2009, 151) - Storyboad Es una secuencia de ilustraciones que muestra una acción a lo largo del tiempo. Se utiliza para planificar el rodaje en la industria del cine y de la publicidad, pero también sus aplicaciones se van extendiendo a otras actividades. (VILADÁS, 2009, 151) - Storytelling Es una herramienta para la transmisión de conceptos que utiliza la narración de historias como medio para asegurar una mayor comprensión y memorabilidad. Es una expresión inglesa que literalmente significa “contar historias”. (VILADÁS, 2009, 152) - Touchpoints (punto de interacción) Lugar en el tiempo y espacio en el que el usuario entra en contacto con el servicio. Puede darse con personas, aparatos, espacios físicos o virtuales. (VILADÁS, 2009, 150)

139

18 141

- ARGANDOÑA, Antonio, Ricardo Isea Silva. 2011. ISO 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa Y Gobierno Corporativo. Barcelona. IESE Business School. Universidad de Navarra. Nº: 11.

8

- BARRERA JURADO, Gloria Stella, Ana Cielo Quiñones Aguilar. 2009. Diseño Socialmente Responsable. Ideología y participación. Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. - BARRERA JURADO, Gloria Stella. 2004. Diseño con responsabilidad social. Universidad Icesi. - BONILLA, Elssy. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Bogotá. - BUSSO, Gustavo. Vulnerabilidad Social, nociones e implicaciones de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. 2001. Santiago de Chile. CELADE. - CHAVÉS, Luis Gerardo Godínez. 2009. La manifestación artística: elementos estructurales. Universidad de Guadalajara. - DAVILA, Álvaro. 1996. La Responsabilidad social o la Ciencia de la Riqueza. En: Empresa Privada y Responsabilidad Social Editores: Olga Lucía Toro y Germán Rey. Cartagena. Utópica Ediciones. Centro Colombiano de Filantropía, ANDI, Fundación Social. (Memorias del Simposio Internacional sobre Empresa Privada y Responsabilidad Social. Cartagena 3-5 Agosto 1995.) Pág. 15-20

- ESPINOSA, R., &Koremblit, M. (2008). Adolescencia y tecnocultura: Aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica. (Spanish). Psicoanalisis: Revista De La AsociacionPsicoanalitica De Buenos Aires, 30(2/3), 247-268. - ESCOBAR, J. (2007). TRIBUS EDUCADORAS. (Spanish). AIBR. Revista De Antropología Iberoamericana, 2(2), 276-302. - FINDLAY, Elsa. (1971). Rhythm and Movement. Applications of DalcrozeEurthymics. SUMMY – BIRCHARD INC. - FRASCARAL, Jorge. 2006 La desmaterialización del diseño: Un nuevo perfil del diseño de comunicación. Encuentro Latinoamericano de Diseño. Palermo. - FRONDIZI, Risieri, Jorge J. E. Gracia. 1981. El hombre y los valores en la Filosofía Latinoamericana del siglo XX. México. Fondo de cultura económica. - FRONDIZI, Risieri. 1993. Pensamiento Axiológico. Cali. Biblioteca Americana. Instituto Cubano del libro, La Habana. Universidad del Valle. - GALVIS MUÑOZ, Carmen Cecilia. Marcela Muñoz Castilla. 2006. No somos vulnerables: escuela y niñez en situación de vulnerabilidad. Bogotá. Alcaldía Mayor.

142

- GARCIA, Gabriel. 2010. Del diseño antropocéntrico, hacía el diseño ecoesférico. Apuntes para un cuestionamiento paradigmático. Acto cumplido 0. Memorias FORO (DES/CON) CENTRAR EL DISEÑO. Treinta años de la carrera de diseño industrial. Colombia. Escuela de Diseño Industrial. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

- PAPANEK, Víctor. 1977. Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. España. H. Blume Ediciones.

- GOBÉ, Marc. 2005. Branding emocional. Divine Egg Publicaciones. Barcelona, España.

- PRESS, Mike, Rachel Cooper. 2009. El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Editorial Gustavo Gili, S.L.

- GÓMEZ, Y.N. y PÉREZ, C.A. (2009). “Ambiente, sociedad y diseño : Tendencias”. En:Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 85: 77-94. - GONZÁLEZ, L. (2009). TRIBUS URBANAS: DISCRIMINACIÓN Y COMUNIÓN EN LA ERA POSTMODERNA. (Spanish). Cuadernos Judaicos, 261-9. 2009. - HERRERA, Patricia Saray, Carlos Andrés Londoño Echeverry. 2012. Responsabilidad social y diseño industrial.Colombia. UPC Pereira. Colombia. - IBÁNEZ, Tomás. 2004. Introducción a la psicología social, Volumen 30. Barcelona. Editorial UOC. Barcelona. - LETORNEAU, Jocelyn. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. La Carreta Editores. Medellín. - MARGOLIN, Victor. (2002). The Politics of the Artificial. Essays on Design and Design Studies. Chicago: TheUniversity of Chicago Press, p.273. 143

- PERONA, Nerida y Otros. 2000. Vulnerabilidad y exclusión social: Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Ponencia. Chile. Univerisas de BioBio.

- Programa Nacional de Coros: Proyecto de Coros Escolares, 2001,Ministerio de Cultura, Dirección de Artes, Área de Música, Mincultura, Inédito. - RAO, Doreen. 1980. EL artista en todo niño. En Choral Music ExperienceVol 5, Mellville, N Y, Bellville Mills. Trad. Alejandro Zuleta. - RODES LLORET, Fernando. Carlos E. Monera Olmos. 2010. Mar Pastor Bravo. Vulnerabilidad infantil. Un enfoque multidisciplinar. Bogotá. Editorial Díaz de Santos. - RUSINQUE, G. A. (2012). Una experiencia para la inclusión de nuevos integrantes en la Banda Sinfónica de Zipaquirá. (Tesis de pregrado inédita). Universidad de Cundinamarca, Zipaquira, CO. - SÁNCHEZ VIDAL, Alipio. 2002. Psicología social aplicada. Madrid. Pearson Educación S.A. - SNÉTBERGER, F, &Mészáros, Z. (2013). The Last Shall Be First – Youth for Youth.

aplicada. Madrid. Pearson Educación S.A.

FUENTES EN INTERNET

- SNÉTBERGER, F, &Mészáros, Z. (2013). The Last Shall Be First – Youth for Youth.

- BEDOYA, Frank. Richard Buchanan: cómo deben ser los diseñadores de hoy. Publicado el 14 de abril de 2014. Consultado el 16 de mayo de 2013.

- STICKDORN, Marc & SCHNEIDER, Jakob. (2012). This Is Service Design Thinking: Basics, Tools, Case. Editorial Wiley. Estado Unidos. - SuviLaiho (2004) The Psychological Functions of Music in Adolescence, Nordic Journal of Music Therapy, 13:1, 47-63. - Vanderpar, Elizabeth. (1990). A Dalcroze Handbook. Principles and Guidelines for Teaching Eurhythmics. Music Distribution, S.A. Barcelona. - VILADAS, Xenia. (2009). El diseño a su servicio. Cómo mejorar una idea de negocio con la ayuda de un diseñador. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. - ZULETA, J. Alejandro. (2008). El Método Kodály en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

- Campos, J. L. (2006). Interculturalidad, Identidad y Migración en la Expansión de las Diásporas Musicales. Razón y palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n49/jlcampos.html - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Banco de Experiencias en Proyectos de Innovación Social. Recuperado de: http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/ experiencias.asp?tema=3 - Fundación Musical Simón Bolívar (2013). Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Recuperado de: http://www.fundamusical.org. ve/es/sinfonica-de-la-juventud-venezolanasimon-bolivar.html - Fundación Servicio Juvenil Bosconia - Nemocón. Última actualización sábado 1 de diciembre de 2012. Consultada el 4 de abril de 2013. - GroupeUrgenceRéhabilitationDéveloppement. Manual de la participación para los actores humanitarios. Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria. Consultada el 14 de mayo. 144

< http://www.urd.org/IMG/pdf/MP_ESP_ CHAPITRE8.pdf> - López, Cesar. Invisibles Invencibles. El Mundo Según Pirry. Emitido en Septiembre de 2002. Recuperado de: http://www.youtube.com/ watch?v=CGWca8grstw - Medellín cultura. Red de escuelas de música. Escuelas de música de Medellín. Consultada el 16 de mayo de 2013 - Medellín cultura. Red de escuelas de música. Agrupaciones de proyección de la Red de Escuelas de Música. Consultada el 16 de mayo de 2013 - Medellín cultura. Red de escuelas de música. Consultada el 16 de mayo de 2013. - Medellín cultura. Red de escuelas de música. ¿Quiénes somos? Consultada el 16 de mayo de 2013. - Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Estadísticas del sector educativo. Recuperada de: 145

- OQUENDO B. Catalina. 26 de enero de 2009. Un millón de niños colombianos están por fuera de la escuela. El tiempo. Recuperado de: - Organizaciones Batuta. (2013). Fundación Nacional Batuta. Recuperado de: http://www. fundacionbatuta.org/ - PanorEmo (2013). Grupo Susa. Recuperado de: http://www.panoremo.com - PARRA, Nicanor. Víctor Papaneck. 26 de diciembre de 2011. Consultada el 16 de mayo de 2013. < http://guillermosolo.wordpress. com/2011/12/26/victor-papanek/> - Real Academia Española. Calidad. Consultada el 11 de mayo. - Real Academia Española. Grupo. Consultada el 11 de mayo. - Real Academia Española. Necesidad. Consultada el 11 de mayo - Red de Escuelas de Música. (2013). Red de Escuelas de Música. Recuperado de: http://www. medellincultura.gov.co/redescuelasmusica/ Paginas/default.aspx Sarmiento, Judith. (2013). En Familia. Caracol Radio. 4 de Agosto de 2013.

- Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Urzúa, Alfonso; Caqueo-Urízar, Alejandra (2012, Abril). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Consultada el 9 de Mayo de 2013 - The music education of mentally disabled children with the help of the colored score system. (2013). A zenemindenkié. Recuperado de: http://www.parafonia.hu - TORNERO, María Luisa & Francisca Dominguez. (2012). El Método Orff. Musicólogas. Recuperado de: http://lasmusicologas.blogspot. com/2012/04/el-metodo-orff.html - Tromposch. J. (2013).Youth for Youth. Sozial Marie PreisfürsozialeInnovation. Recuperado de: http://www.sozialmarie.org/projects/the_ last_shell_be_first_-_youth_for_youth.2593.html

146

147

49 81

148 82 50

ANEXO1. COSTOS

a 149 149

150

151

152

ANEXO2. ANTECEDENTES

B 153 149 153

ANTECEDENTES INNOVACIÓN SOCIAL Banco de Experiencias – CEPAL – Proyectos de Innovación Social La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reconoce y mantiene un Banco de Experiencias muy rico en ejemplos de proyectos de la sociedad civil, dentro de los cuales, especialmente dentro de la temática de Programas para la Juventud, los siguientes tienen características que pueden resultar enriquecedoras para el proceso del proyecto: Sistema de sostén para adolescentes tutelados – Argentina (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) Es un modelo desarrollado por la Procuración General del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, para atender a jóvenes, víctimas y/o victimarios -infractores- para evitar la internación, o externados que logra niveles de reincidencia significativamente inferiores con respecto al modelo de internación. Desde su inicio hasta el año 2006, se han atendido 1160 jóvenes –70% mujeres y 30% hombres– con tan solo cuatro casos de re internación. En este modelo se reconoce que los jóvenes infractores asuman su responsabilidad y se hagan cargo de los efectos que sus actos provocan, tratando de no recurrir a la internación, evitándoles ser instruidos en el delito, dado que es sabido que las instituciones de internación de jóvenes infractores se convierten en la mejor “escuela” de delincuencia.

El modelo funciona de la siguiente manera: Con la autorización del juez de la causa, los defensores del niño/a y adolescente presentan la solicitud de ingreso al Sistema de Sostén. El o la joven son evaluados por las áreas psicológica y social, haciendo especial hincapié en el deseo de él o la aspirante de empezar a cambiar su vida, así como en las características psicológicas y sociales que le permitan vivir bajo su propia responsabilidad. Al conocer las dos evaluaciones, el equipo interdisciplinario decide si es pertinente la intervención del Sistema de Sostén, decisión que es comunicada al defensor y al juez. Una vez seleccionado el o la aspirante, se le otorga al adolescente una beca en dinero con la que debe sostenerse y se le asigna un acompañante. El acompañante toma contacto con él o la joven y establecen, de común acuerdo, los encuentros que van a sostener, su frecuencia y lugar. Acto seguido, el becario/a y su acompañante concurren a la sede del Sistema de Sostén para firmar el “Convenio de Responsabilidad” –acuerdo de voluntades entre el becario y el representante del Sistema. En él se establecen las obligaciones y derechos de ambas partes y la posibilidad de dejar sin efecto el Convenio ante el incumplimiento de alguna de ellas. Uno de los aspectos centrales de este acuerdo es la obligación del becario/a de continuar dentro de un proceso de capacitación que le permita ingresar al mundo laboral y tener una vida independiente. El acompañante sigue trabajando 154

con el o la joven durante aproximadamente tres años, lapso en que el becario/a tendrá que diagramar su proyecto de vida y hacerlo efectivo. Así mismo, le proporciona apoyo emocional y le ayuda a concretar el proyecto que se trazó. Los encuentros entre el becario y su acompañante se determinarán según la complejidad del caso, diariamente, semanalmente o quincenalmente. El acompañante realizará un plan de trabajo para concretar con el becario de acuerdo a lo que el joven haya elegido. Este plan de trabajo deberá ser supervisado quincenalmente con el coordinador de acompañamiento. Todo el conjunto de acciones que el acompañante realiza se orienta a que el o la joven adquiera la mayor cantidad posible de estrategias de autovalimiento y desarrollo de sus capacidades, dentro del estricto cumplimiento de la ley. Vale decir, capacidad para buscar trabajo; uso de los servicios públicos de salud, vivienda, transporte y educación; capacitación para ingresar a la vida laboral y para ejercer plenamente los derechos y obligaciones de un ciudadano. Este modelo de atención se financia reuniendo recursos públicos destinados a justicia, salud, educación y capacitación laboral, sin duplicarlos. Su costo de funcionamiento es significativamente inferior al que representa un/a joven interno/a.

155

Rede Jovem de Cidadania (Red Joven de Ciudadanía) – Brasil (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) Es un proyecto ejecutado desde el 2002 por la ONG, Associação Imagem Comunitária. Su objetivo central es crear y fortalecer una red participativa de comunicación para la promoción del desarrollo humano, que involucre a jóvenes en riesgo social, integrantes de movimientos culturales y comunidades escolares de toda la ciudad en un proceso de creación de programas y mensajes en medios de comunicación – televisión, radio, periódicos, Internet y agencias de noticias – capaces de promover la conectividad y el intercambio y hacer visibles iniciativas que procuran fortalecer la ciudadanía del público juvenil, tradicionalmente “invisibles” en los grandes medio de comunicación. Las acciones de este proyecto se estructuran en dos vías: Un programa de formación y producción en comunicación comunitaria Se constituye una red de “comunicadores” juveniles por medio de la sensibilización, movilización y formación de 54 jóvenes de las 9 regiones de Bello Horizonte, quienes se convierten en corresponsales de la Red, es decir, en agentes multiplicadores responsables de investigar y divulgar información relacionada con iniciativas que promueven la ciudadanía. La esencia de los procesos formativos es la construcción de autonomía en los jóvenes y la discusión de las posibilidades de ejecutar acciones políticas en la vida cotidiana. Se trata

así de que los jóvenes desempeñen un papel muy activo en la producción de los mensajes y programas, bajo la perspectiva de que la construcción de los conocimientos se logra a partir de las discusiones, debates y experimentos que se realizan en la producción mediática. A lo largo del proceso, se crean espacios que permiten descubrir nuevos aspectos de la vida cotidiana, trabajarlos colectivamente y redimensionarlos. Este proceso es central en la construcción de una imagen positiva de y sobre los jóvenes, así como en la consolidación de nuevas identidades ligadas al protagonismo juvenil. Un programa de comunicación comunitaria en las escuelas públicas. El trabajo en las escuelas públicas –que se inició en el 2004– fomenta la creación de redes de comunicación en las escuelas, creando espacios de experimentación por medio de la producción mediática, también con miras a consolidar el sentimiento de ciudadanía entre los estudiantes. Uno de los elementos más innovadores de esta experiencia es la metodología utilizada, en que se integra el proceso de formación con el de creación, el proceso con el producto final y el contenido con la forma. Esta metodología ha permitido elevar la autoestima de los jóvenes que viven en la periferia, ampliar su visión del mundo, incrementar el intercambio entre ellos y con sus propias comunidades, repensar el papel de la escuela y demostrar la potencia que se logra cuando se trabaja de manera asociativa. Hoy en día cuentan con una red que reúne a 294 instituciones del poder público y privado, de las cuales 200 son escuelas.

Programa Fénix: Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo social y conflicto – Colombia (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) Es un programa de responsabilidad social, coordinado por la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, que atiende a jóvenes de los estratos menos favorecidos de Medellín. Su objetivo es ampliar las posibilidades de desarrollo integral e inclusión social de estos jóvenes, mediante la puesta en marcha de procesos pedagógicos participativos que facilitan el surgimiento de propuestas generadoras de transformaciones individuales y colectivas, y propician una mejor convivencia comunitaria. El programa se desarrolló en etapas sucesivas de la siguiente forma: Se seleccionaron las comunidades en que se iba a trabajar, tarea que se basó en el análisis de las condiciones socioeconómicas y de seguridad. Una vez definidas las comunidades, se inició el proceso de acercamiento mediante contacto con sacerdotes, líderes comunitarios, representantes de acción comunal y maestros de la zona. Se dio comienzo a las visitas a los barrios a fin de hacer los primeros contactos con los jóvenes en sus propios sitios de reunión. Durante estas primeras visitas, los operadores participaron en las actividades recreativas que espontáneamente desarrollaban los muchachos y niñas y en sus conversaciones informales, aprovechando tales situaciones para hacer la presentación del 156

Proyecto Fénix e invitarles a cambiar su estilo de vida, vinculándose a las ofertas formativas del programa en educación, recreación, cultura y formación ocupacional. Durante esta fase, se logró contactar informalmente a cerca de 2 mil jóvenes, de los cuales, 1.730 manifestaron un interés en vincularse al programa. Una vez establecidas las condiciones mínimas de confianza, interés y compromiso entre los jóvenes y los operadores, se realizó la presentación de la oferta programática de COMFAMA, por medio de carruseles o ferias de servicios, donde los jóvenes conocían los cursos con mayor precisión y confrontaban esta información con sus intereses y potencialidades. Se inició la inscripción en los diferentes cursos, poniéndoles como única condición el que ingresaran a la educación básica y paralelamente, si así lo deseaban, tomaran cursos de formación ocupacional, cultural o deportiva. En forma conjunta, se construyó la línea de base en los diferentes aspectos del desarrollo individual y grupal de los participantes y se dio comienzo a la atención en salud mediante charlas educativas, carruseles de la salud, y evaluaciones médicas y odontológicas, así como al proceso de acompañamiento y formación psicosocial mediante las reuniones periódicas que se realizan en un espacio comunitario del barrio. En este proceso, los operadores fueron fortaleciendo de manera informal los acercamientos con las familias de los jóvenes y los líderes de la comunidad. De esta manera, en el 2004 surge el trabajo formal con las familias, a través de encuentros y talleres de apoyo y fortalecimiento de las relaciones 157

familiares. Luego se inició la capacitación a líderes juveniles y comunitarios, para que en conjunto desarrollaran proyectos de servicio a la comunidad, así como la capacitación sobre emprendimiento y la asesoría y adjudicación de créditos para proyectos productivos. En resumen, se trata de un programa innovador, que afronta de manera integral y con gran éxito un problema de la juventud en riesgo. IN´FORMAR – Brasil (Experiencias Innovadoras en el tema Programas de juventud) El proyecto busca la inclusión social de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, con bajos niveles de escolaridad, a través de la formación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y la creación de una red de agencias de noticias y servicios. La iniciativa busca la inclusión a través de la capacitación especializada que reciben los participantes que les permite emplearse y salir del riesgo en el que se encontraban. Tanto Pilar, ubicada en Recife, como Peixinhos, situada en la ciudad de Olina, ambas del Estado de Pernambuco, Brasil, tienen Índice de Desarrollo Humano (IDHs) muy bajos. La comunidad Pilar está localizada en una zona portuaria que, además de sus altos niveles de analfabetismo, tiene una alta exposición a actividades de prostitución, tráfico y consumo de drogas. La comunidad de Peixinhos se caracteriza por un elevado índice de desempleo en la población joven, siendo últimamente un importante centro de producción cultural.

El proyecto se desarrolla en tres etapas: En la primera, hay clases teóricas y prácticas de disciplinas centrales del proyecto, como: informática básica, hardware y redes, diseño de páginas web, fotografía, videos, entre otras. Además se constituyen grupos de desarrollo personal y social que incluyen acompañamiento terapéutico individual, por sicólogos. Asistentes sociales se encargan del acompañamiento en las escuelas y familias de los jóvenes. Por otra parte se desarrollan actividades culturales: visitas a lugares históricos, exposiciones de fotos y videos y otras que incluyen visitas a otros proyectos y cursos de orientación vocacional o cursos básicos de inglés. En la segunda, se consolidan y estructuran las agencias de noticias y la prestación de servicios. Para estas tareas se cuenta con dos profesionales, uno del área de la comunicación y otro de la de negocios, dedicados a asesorar y coordinar las actividades de cada una de las agencias. En esta fase continua el perfeccionamiento de los jóvenes, pero en un ambiente laboral. También continúan funcionando los grupos de desarrollo personal y social y el acompañamiento de los asistentes sociales. Durante la tercera etapa, los jóvenes pasan a gestionar las agencias, asesorados en todo momento por un profesional del área. En esta ocasión, los jóvenes ya se encuentran capacitados y aptos, para conseguir empleos. El proyecto es integralmente innovador y replicable. Trabaja con poblaciones sin los conocimientos previos, incluso analfabetos, quienes son capacitados para el mundo laboral. Muchas veces, a través de este proceso,

los jóvenes se interesan por elevar su nivel de escolaridad y lo logran gracias a las habilidades cognitivas que han adquirido. Es un ejemplo de un modelo pedagógico muy especial que constituye una innovación fácilmente replicable en otros contextos. Los jóvenes capacitados, han encontrado trabajo, muchos de ellos han aprendido a leer y escribir y han retomado la educación formal para concluir sus estudios. En algunos casos la remuneración que obtienen es la mitad del salario mínimo, pero definitivamente están en un proceso de crecimiento y de obtención de ingresos que anteriormente no tenían. Los resultados identificados muestran a jóvenes con elevada confianza, postura de vida proactiva, poseedores de herramientas de trabajo, aumento de la escolaridad, inserción en el mercado de trabajo, responsables con sus obligaciones, entre otros efectos positivos

ANTECEDENTES MUSICALES Interculturalidad, Identidad y Migración en la Expansión de las Diásporas Musicales. (Campos, 2006). Desde la perspectiva de Néstor García Canclini la apertura comercial de los mercados, dentro del proceso de globalización acentúan la interculturalidad, reduciendo las fronteras y modificando las tradiciones locales. Los procesos de producción cultural que el autor llama “híbridos” se ven beneficiados de los procesos anteriormente mencionados, 158

morfando el entorno comunicacional y los estilos de consumo, siempre ayudados por las nuevas tecnologías de la información (el dinamismo generado en el entorno de la comunicación). El concepto de “hibridación” que maneja García Canclini radica su importancia en la posibilidad de dar cuenta posteriormente las uniones que se logran establecer entre los diferentes sistemas simbólicos de cada “localidad”. Pocas ciudades se pueden ufanar de no tener haber pasado por algún proceso de hibridación, “…Las megalópolis multilingües y multiculturales son centros donde la hibridación fomenta mayores conflictos y una mayor creatividad cultural…” El contacto entre culturas se ve enteramente reflejado en la música, se ha convertido para la civilización occidental en un tipo de comunicación, que, al igual que los procesos de hibridación, se pelea y se transforma, para identificar y distinguir a grupos sociales, siendo esta función uno de los valores representativos más fuertes de la música para autores como Nicholas Cook, quien con toda la razón propone el ejemplo de “…las comunidades de inmigrantes, quienes para afrontar el desarraigo están aferrados a su música tradicional con el propósito de preservar su identidad en un país extranjero….”. La música se transforma casi en un diagnóstico, es capaz de mostrar el camino tomado por un grupo de personas y como, por los diferentes fenómenos de la sociedad a través de la historia, termina siendo algo nuevo para un grupo diferente de personas; “…el contacto intercultural ha sido clave para la innovación musical […] la presencia de la población africana en América ha sido fundamental para el surgimiento de géneros musicales como el blues, el jazz, la samba o los 159

ritmos caribeños…” Sin duda, la música, al igual que las personas, viaja y se transforma, tanto que autores como Joseph Siankope y Olga Villa hablan del “mestizaje” de la música, sin perder el significado que tiene al hablar de este fenómeno en personas. En este punto Cook hace una aclaración importante al decir que no se puede separar a la música de los movimientos sociales, aunque la primera establezca un punto de conexión entre culturas. “…la música […] contribuye, en un proceso de acercamiento comunicativo, a desplazar nuestra propia posición construyendo y reconstruyendo nuestra identidad…” The Last Shell Be First - Youth for Youth (Hungary) (Los últimos deben ser los primeros – Juventud para la Juventud. Hungría) Youth for Youth es un programa desarrollado en Hungría como un complemento del programa profesional del Snétberger Music Talent Centre. Es un modelo innovador de servicios educativos y sociales fomentando la movilidad social real entre los grupos desfavorecidos y / o sensibles. Esta destinado a grupos de edades de: 12-18 años = jóvenes, 19-25 años = adultos jóvenes, no tiene distinción de genero. (Tromposch, 2013). A pesar de que en los países de Europa Occidental donde la población gitana vive principalmente a las afueras de las grandes ciudades, en Hungría, la mayor parte los gitanos viven en pequeñas villas y tugurios, áreas con un muy pobre nivel de infraestructura. Además de las dificultades financieras del viaje y la falta de auténticos modelos de educación para la gente, en muchas de las familias Gitanas

los lazos familiares muy fuertes y existe un alto riesgo de convertirse en parias, por estos motivos, los jóvenes prefiere dejar la escuela. Aquellos que han logrado alcanzar un nivel educativo como bachilleres han necesitado del apoyo de la comunidad para alcanzarlo, y quienes se encuentran en la escuela elemental necesitan de mucha motivación venida desde dentro de la comunidad gitana para culminar sus estudios. El Centro Musical de Talentos fue fundado en el 2011 para proveer clases de música para jóvenes con talento pero sin posibilidades económicas (Gitanos). La parte mas importante es ayudarlos para que se superen y comiencen su vida profesional o continúen con sus estudios. Además de los profesores y los psicólogos, los músicos y gitanos contribuyen en el programa pedagógico. El estatus social de los estudiantes significa que el éxito depende del desarrollo personal que se le provee a cada uno de ellos. En este trabajo se encuentran dos principales cambios. Primero la perdida de motivación por los requisitos exigidos dentro de la educación común, lo cual limita las oportunidades futuras de los estudiantes, segundo la dificultad de integración en la educación superior y en el trabajo profesional. El programa juventud para la juventud es un proyecto que sigue la idea original en la cual los jóvenes con talento y la educación pueden llegar a ser un vehículo para el cambio social. El programa esta dividido en tres grupos: 1.

Los primeros estudiantes gitanos graduados en pedagogía, psicología y trabajo social. 2. Los estudiantes del colegio y 3. Los pupilos formados en el centro. Los tres grupos tienen unas diferentes funciones que se ejecutan en tres diferentes áreas dentro de este proyecto Los estudiantes universitarios llegados de varias facultades alrededor del país conocen desde dentro la situación de los gitanos y al mismo tiempo a través de la educación que han recibido ellos tienen cierta objetividad en su visión de los problemas. Ellos trabajan como monitores durante 12 semanas, en un periodo de entrenamiento musical en la casa que ellos prefieren llamar campamento. Los monitores tienen una alta responsabilidad durante el tiempo del campamento que cubre amplias áreas de la vida del campamento. Esta es una compleja y demandante tarea que incluye estar seguro de que los estudiantes estén bien física y mentalmente. El equipo de trabajo y la comunidad construyen y arreglan actividades en el tiempo libre, facilitando la operación diaria del campamento y levantando el ánimo de atención de las lecciones y las sesiones de práctica, realizando tareas básicas para el funcionamiento del campamento como lavandería y el estado de las acomodaciones residenciales, como también la disciplina. Por lo tanto a un nivel práctico ellos son responsables de la supervisión de los estudiantes en su vida diaria y dentro del programa educacional, esto incluye una reunión 160

diaria, distribución de las actividades planeadas dentro y fuera del campamento.

la casa que no son cubiertas por los profesores y los mentores.

Los monitores son el rol principal y quienes verifican que los estudiantes estén bien tanto en lo físico como en lo emocional. Actúan como si fueran sus padres encargándose de que ellos coman y duerman adecuadamente además de garantizar que los jóvenes vivan en un lugar con una higiene razonable; también cuando los estudiantes tienen enfermedades , problemas mentales o conflicto se aseguran de que estos sean resueltos prontamente buscando la asistencia de un experto cuando sea necesario. Como complemento de esto al monitor se le ha dado un curso preparatorio de supervisión en cada uno de estos campos. El beneficio mas impórtate para ellos además de la experiencia de trabajo es el canal de contactos profesionales que adquieren y la remuneración financiera que reciben, los ayuda a permanecer en el sistema educativo o a iniciar una carrera.

Ellos están en el campamento y pueden ser abordados por los estudiantes a lo largo del día. Proveen unas pequeñas tutorías informales que son bien recibidas por los estudiantes en el programa, la falta de formalidad hace que se sientan entusiasmados a ser como ellos.

Los estudiantes que han tenido competencias pedagógicas y desean continuar sus estudios pueden integrarse dentro del programa como músicos o técnicos asistentes. El principal rol de ellos es ayudar a los estudiantes que no entienden y ayudar a los jóvenes a completar las tareas que les han sido asignadas por sus profesores musicales y sus mentores. Ellos tienen una mas amplia importancia puesto que los asistentes son unos buenos modelos de guía para los estudiantes porque ellos han completado con éxito un año de estudios en el centro. Ellos ayudan a los estudiantes que no entienden y trabajan en las tareas faltantes de 161

Son un verdadero soporte para los profesores en el programa, algunos solo hacen presencia en el centro intermitentemente. Los asistentes técnicos son los que ayudan a comunicar las necesidades de los estudiantes a los técnicos profesionales, ayudan a resolver problemas con los instrumentos y los equipos y además se aseguran que el costoso equipo sea usado adecuadamente en las prácticas usuales. Cuando hay conciertos manejados por el centro, la experiencia de los asistentes es invaluable en el manejo de estos, ellos también ganan experiencia practica en su vida como un músico profesional, la llegada al concierto, la ejecución, la prueba de sonido, la actuación, el resolver problemas etc. Por lo tanto todos los asistentes para quienes este es su primer trabajado han sido enganchados para aprender a través de su trabajo compartiendo su experiencia con los estudiantes. El cuarto de estudio es el tercer elemento del programa y sirve muy bien al desarrollo individual de los estudios musicales. Durante doce semanas que dura el curso los

estudiantes voluntarios van de un colegio a otro y ellos reciben una ayuda individual y una tutoría muy cercana con todos los estudiantes gitanos. La primera ayuda es asistir de forma adecuada a la escuela primaria pero también para consolidar su motivación y engancharlos en la educación. Los voluntarios están generalmente interesados en la música y ellos realmente disfrutan estar en contacto con músicos de su misma edad. La cooperación y la cercanía con la comunidad que ellos experimentan en el programa es pequeña pero son pasos muy concretos hacia una integración social. La cooperación de ellos mismos es una llave elemental en el proyecto. Se tienen buenos contactos profesionales con escuelas, universidades y otras escuelas educativas para niños con condiciones especiales. El programa promueve la cooperación equitativa dentro del centro. Gitanos y asistentes que trabajaban para otro ahora trabajan para ellos mismos.

técnicos tienen una ayuda en lo que ellos necesitan para completar su educación secundaria y retornar como profesores en música o ingenieros de sonido. Se motiva a todos para que tengan responsabilidades con ellos mismos y por sus carreras mientras están ayudando a otros. El programa les da a ellos la experiencia y el saber que aun como gitanos con desventajas ellos tienen la capacidad de servir a otros miembros de su generación. En este programa también se provee un modelo de multiplicación de recursos para agrandar la efectividad. Proveyendo el conocimiento adecuado y la ayuda en sus desventajas a los jóvenes con desventajas, pueden ser implementadas con un efecto mucho más largo que cualquier otra ayuda social directa. (Tromposch. J, 2013)

Ellos no solo ganan experiencia y soporte financiero, sino también autoconfianza y orgullo. Esto precisamente es lo que trasfiere el programa que pueda funcionar de la misma forma en diferentes circunstancias y con diferentes grupos específicos, en rehabilitación de drogas o con personas que vuelven a trabajar después de haber pasado un largo tiempo desempleadas. Se cultiva un amplio canal profesional para apoyar a la ayuda original del proyecto, la genuina movilidad social. Los monitores tienen siempre oportunidades de llegar a ser mentores de tiempo completo en el centro de talento o en otros programas de innovación social. Los músicos y asistentes 162

Paraphoniac band La paraphoniac band es un grupo integrado por profesores, niños y familias. Fue fundado por un grupo de padres de familia hace 15 años para enseñar a tocar instrumentos musicales a niños con retraso mental. De estos esfuerzos surgió el Colorful notes. Colorful notes Es un método de enseñanza musical para que personas que no poseen las capacidades cognitivas para aprender por medio de los métodos tradicionales de lectura musical (Partituras) puedan comprenderlo de una manera mucho más lúdica. Este método es llamado Colorful notes. 163

Colorful notes remplaza la partitura y las notas tradicionales por colores y figuras geométricas. Cada figura geométrica representa un tiempo y cada color una nota, este color también es referenciado en el instrumento musical con un adhesivo. Así que es suficiente con que los niños puedan coincidir con ellos sin siquiera saber los nombres de los colores. Como se puede observar en la imagen 2, en el sistema de puntuación de color no hay necesidad de que las cinco líneas , debido a que los emplazamientos de los tonos se indican mediante colores. A medida que el tono va en aumento, los colores son cada vez más claros. Los colores de las octavas de arriba y abajo son los mismos, pero en la octava más baja cada nota tiene un círculo negro en el centro. En la

Imagen1. Pentagrama

Imagen 2. Colorful notes

octava más alta de un círculo blanco indica que el tono de la nota.

el desarrollo de los niños con discapacidad intelectual fue, Carl Orff. Trabajó exclusivamente con percusión y ritmo. La expresión musical que a menudo se reduce por el movimiento activo de los niños que juegan con torpeza mejora la capacidad de hablar y disminuye el número de problemas de conducta.

El semitono simplemente se denota con los dos colores que el tono es el medio. Ejemplo: Fa # es un medio de color rojo y mitad verde. El marcado del ritmo también es simple, la nota negra es un punto de partida, una blanca es dos círculos vinculados entre sí, toda la nota se compone de cuatro círculos y una corchea es un semicírculo. El resto musical está marcado por un hexágono en blanco. Otros valores rítmicos indican de acuerdo con las reglas anteriores. El Método de Notación de Color. Al comienzo los niños con discapacidad intelectual juegan con instrumentos musicales de percusión debido a que el uso de la voz en ellos es limitado. La primera formación que se la a los niños en música popular, el primero en utilizar la técnica de terapia musical para

Se ha demostrado científicamente que la música tiene un gran impacto en el desarrollo. Este efecto se ve más en el uso de la música emocional, la voluntad y el desarrollo intelectual. Esta en todas las actividades, tales como: la vida escolar, la vida adulta, etc. La clave es el canto, con los juegos musicales se puede experimentar la alegría de hacer música. El maestro alemán Heinrich, maestro de educación especial se enfrentó a la opinión generalizada de que “los discapacitados mentales no son capaces de afinar un instrumento para jugar.”

164

Desarrolló un método que no requiere pensamiento complejo, ni siquiera conocimiento de nombres de los colores, sólo la capacidad de identificación de colores. Instrumentos musicales. La familia musical: Heinrich Ulrich probó combinaciones de instrumentos desarrollados por muchos años y construyó unos propios, siempre asegurándose de que sean simples y fáciles. Era importante que los instrumentos en su mayoría fueran hechos de madera por su sonoridad. Actualmente utilizan los siguientes instrumentos: Instrumentos de viento: Tubos pánsípszerû, flauta. Instrumentos de cuerda: cítara, akkordlant, akkordcitera, un bajo cítaras cuerdas, percusión: metallofon, xilófono, campanas escritorio, tubafon, xilófono bajo, batería, platillos, triángulo El mismo sistema de notación también ofrece la oportunidad de enseñar piano. (Parafonia.hu , 2013)

Imagen 2. Colorful notes

165

Orquesta Sinfónica de Venezuela Simón Bolívar. La OSSBV tiene como sede la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, en donde ofrece su programación de conciertos semanales y se desarrolla el Programa Académico Orquestal . Desde 2001, a través de este programa, los músicos más destacados de los Núcleos de todo el país se integran a la OSSBV (bajo la dirección artística de Gustavo Dudamel) y continúan su formación con la asistencia de instituciones reconocidas internacionalmente y los músicos de mayor trayectoria de El Sistema. (Fundación Musical Simón Bolívar, 2013).

EL SISTEMA Filosofía. La Fundación Musical Simón Bolívar (Fundación Musical Bolívar) rinde hoy frutos de esperanza al ser cantera de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos que cumplen a través de la música sus sueños de realización personal y profesional. Músicos que cada día le ofrecen a su país nuevas posibilidades de superación y vitalidad. Ellos simbolizan el esfuerzo para que perdure en el tiempo, y se extienda hacia otras esferas de la actividad cultural, lo que se reconoce como el milagro musical venezolano. Más que el producto de la genialidad y el virtuosismo de sus creadores, la música es un reflejo del alma de los pueblos y, en este caso, es resultado de un programa educativo que en 37 años ha traspasado fronteras y superado expectativas. En el pasado, la misión del arte fue un asunto de las minorías para las minorías, luego fue de las minorías para las mayorías; ahora, es de las mayorías para las mayorías, y constituye un elemento relevante para la formación del individuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva. El arte como derecho social. El arte ha dejado de ser un monopolio de las élites y se ha consolidado como derecho social de nuestros pueblos. En consecuencia, la educación artística de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se convierte en símbolo de una revolución social sin paralelo. La democratización del arte musical, el carácter de

programa social prioritario para la capacitación de las nuevas generaciones se impone como instrumento de organización y desarrollo social. Más que una estructura artística, las orquestas juveniles e infantiles, representan modelo y escuela insuperables de vida social. Para jóvenes y niños hacer música juntos implica convivir entrañablemente en ánimo de perfección y afán de excelencia, rigurosa disciplina, sincronía y armónica interdependencia entre secciones, voces e instrumentos. Es así como la comunidad orquestal alcanza el equilibrio de valores que asegura la plena comunicación conceptual, emocional y social del mensaje sonoro. Capacitación, social.

rehabilitación

e

inserción

Por su índole técnica y artística, el quehacer orquestal y coral entre jóvenes y niños implica, necesariamente, la formación de un espíritu solidario y fraterno, un vigoroso desarrollo de la autoestima y el cultivo de los valores éticos y estéticos. De ahí su inmensa utilidad en todo lo concerniente a la formación de la personalidad, al despertar de la mente y al desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad de comunicación. A su vez, el niño y el joven adquieren herramientas que lo impulsan a transmitir sus conocimientos y vivencias. El Sistema adelanta un programa especial de alcance nacional para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales, con miras a su tratamiento y rehabilitación mediante los métodos y técnicas inherentes a la musicoterapia.

166

A su vez, El Sistema incorpora armónicamente niños abandonados mediante su capacitación, rehabilitación e inserción en la familia y la sociedad. De igual manera provee la capacitación laboral en la especialidad de construcción y reparación de instrumentos musicales, con el objetivo de afianzar una red nacional de microempresas fabricantes de instrumentos destinados al mercado nacional y latinoamericano.

propuestas y la importancia del aporte individual para el logro colectivo.

El Sistema cumple una importante función preventiva debido a que contribuye a fomentar el uso adecuado del tiempo libre, manteniendo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes alejados de las drogas, el alcoholismo, la prostitución, la violencia y la delincuencia.

En la esfera familiar, destaca el apoyo afectivo y económico de los miembros de la familia para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes incorporados a las orquestas logren alcanzar las metas propuestas según el talento y los intereses de cada uno. Por otra parte, el niño, al interesarse por la práctica del instrumento y vislumbrar un posible camino de realización mediante las oportunidades que la orquesta le ofrece, comienza a aspirar la conquista de diversas mejoras económicas y sociales para su núcleo familiar; lo que representa para todos, y para sí mismo, el logro de un mejor ambiente y condiciones favorables a su desarrollo dentro de la sociedad.

El individuo, la familia y la comunidad. El impacto y la significación social del proyecto orquestal y coral se evidencia, principalmente, en tres esferas: la personal, la familiar y la comunitaria, las cuales trascienden el sentido de lo nacional. En la esfera personal es relevante el desarrollo espiritual, moral, intelectual y afectivo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes involucrados en el programa musical. Los integrantes de las orquestas infantiles y juveniles adquieren auto concepto, autoestima, seguridad y confianza en sí mismos, disciplina, paciencia, constancia, solidaridad, compromiso y responsabilidad, y reconocen el valor del esfuerzo personal para alcanzar las metas

167

La experiencia orquestal desde muy temprana edad permite el crecimiento individual dentro de un sano y fecundo ámbito grupal que influye en el logro de inestimables ganancias intelectuales, sociales y afectivas como la adquisición de principios y destrezas que favorecen el trabajo en equipo y el liderazgo constructivo.

En la esfera comunitaria, las orquestas se revelan como nuevos espacios creadores de cultura y fuente de intercambio de nuevos significados. Plazas, teatros, escuelas, iglesias y parques se han visto literalmente tomados por el auge creador de las orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, presentando nuevas vivencias y conocimientos a las personas y comunidades, acrecentando el patrimonio cultural y social del país.

La pobreza material vencida por la riqueza espiritual. Muchos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes integrantes de El Sistema pertenecen a estratos sociales excluidos y vulnerables de la población venezolana. El estar involucrados en el movimiento orquestal les posibilita la materialización de nuevas metas, proyectos y sueños, enriqueciendo el sentido de sus vidas. La música académica integrada a la vida del individuo deja de concebirse como un privilegio. Si forma parte de la cotidianidad, entonces, un niño puede tocar violín en su humilde hogar, otro el clarinete en el taller mecánico de su padre y muchos otros pueden participar en clases, ensayos y conciertos en un barrio, escuela, aldea de pescadores o pueblo llanero. La riqueza espiritual proporciona la disposición psíquica, los principios éticos y las herramientas afectivas e intelectuales para superar la pobreza material. La música se inserta en los pueblos El Sistema sustenta una formación orientada por principios éticos, en cuyo proceso el estudiante participa activamente escuchando, haciendo, tocando y cooperando. Así, la música y lo que ella implica en el desarrollo personal, familiar y comunitario, de manera natural y espontánea, se inserta en la vida de pueblos y ciudades. La música no queda excluida del ser y del quehacer diario, sino que nutre y es nutrida por esa cotidianidad, despertando su sentido estético, haciendo que sin posturas artificiales se cultiven la armonía y la belleza en diferentes espacios: la naturaleza, la ciudad y el propio

individuo. Se aprende entonces a encontrar el arte, no solamente en los museos y conciertos, sino en los ambientes, en las personas y en las cosas de todos los días. Superación del falso dilema entre música popular y académica Las orquestas pertenecientes a El Sistema incluyen en sus repertorios música académica y música popular en sus conciertos semanales en todo el territorio nacional. El lenguaje universal de la música, de manera natural, espontánea y sin prejuicios se integra a la cultura de nuestro pueblo en sus conciertos. Los valores intrínsecos de las diversas estéticas musicales se conjugan en un repertorio orquestal planeado para atender el desarrollo académico de los beneficiarios directos y el disfrute de los beneficiarios indirectos. Los recursos orquestales se utilizan en función de producir un discurso musical que no se limita a los esquemas de la música académica occidental. Lo clásico, lo académico, lo popular, lo folklórico, lo elitesco, lo vanguardista, lo tradicional, lo experimental y lo erudito en materia musical es percibido y proyectado por El Sistema de una forma abierta y sin limitaciones impuestas por paradigmas convencionales. Dignos caminos que conducen hacia una Venezuela mejor El Sistema promueve la meritocracia, entendida como medio de superación basado en el esfuerzo, la constancia y la disciplina; contribuye además al desarrollo social y muestra logros 168

que reconocen a Venezuela como sinónimo de éxito, excelencia y futuro.

constante de excelencia y, sobre todo, perseverar hasta hacer realidad los sueños.

Entre los elementos fundamentales del éxito musical y social de El Sistema se encuentran los talleres de perfeccionamiento y ensayos seccionales desarrollados en los Núcleos. Con especialización y rigor se atiende cada parte de la orquesta para luego reunirlas en el trabajo colectivo del ensayo general. Esta metodología se sustenta en un novedoso programa secuencial de repertorio orquestal diseñado según las características y necesidades de los beneficiarios.

En el año 2005, el cineasta venezolano Alberto Arvelo, quien en su infancia recibió educación musical dentro de El Sistema en el estado Mérida, produjo un documental que recoge el espíritu y la esencia del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. El trabajo cinematográfico que ya cuenta con varios premios internacionales lleva por título el lema de El Sistema: Tocar y Luchar.

El Sistema contribuye a la promoción de una imagen exitosa de los músicos profesionales venezolanos al dar a los participantes la posibilidad de desarrollar una carrera profesional que goza de estatus y reconocimiento social.

El Sistema es un modelo probado de cómo un programa de educación musical puede crear grandes músicos y cambiar dramáticamente la vida de cientos de miles de niños pobres de un país. Su enfoque de la educación musical enfatiza una intensiva práctica grupal desde las más tempranas edades y el compromiso de mantener siempre presente la alegría y la diversión que se derivan del aprendizaje y la creación de la música. La metodología de El Sistema, a la cual, en ocasiones, se hace alusión como “primero pasión/refinamiento después” contrasta con la instrucción musical que se imparte en muchas otras partes del mundo. La columna vertebral del proceso de formación de los estudiantes de El Sistema es la preparación para participar en grupos orquestales, que constituyen el alma de la comunidad y cultura del Núcleo. También son importantes los coros y otro tipo de agrupaciones que se adaptan bien a una diversidad de orígenes y géneros musicales.

El Lema. “Tocar y Luchar una gran consigna para una gran orquesta Así titulaba el diario El Nacional una noticia sobre la Orquesta Nacional Juvenil aparecida el 2 de febrero de 1976. Convertido y asumido como el lema del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Tocar y Luchar, refleja la determinación y el empeño que siempre han caracterizado a sus integrantes y que han hecho de El Sistema el proyecto orquestal y social más importante de la historia musical venezolana. Para los músicos de El Sistema, Tocar y Luchar significa asumir la música como una experiencia colectiva y social, implica una búsqueda 169

Metodología del sistema

Secuencia de aprendizaje.

Aprendizaje a través de la práctica.

Los niños en edad preescolar comienzan estudiando ritmo y expresión corporal. Motivar a los niños a mantener sus cuerpos activos mientras tocan (sin perder la técnica) se ha convertido en un factor clave del programa en los últimos años. A los 5 años de edad los niños seleccionan sus instrumentos, comenzando con percusión y flauta dulce. También se unen a un coro con el fin de crear sentido comunitario a través del trabajo grupal. A los 7 años todos los alumnos pueden escoger su primer instrumento de cuerda o de viento. Los niños pueden cambiar de instrumento, pero son alentados a no hacerlo sin contar con un buen motivo.

Los estudiantes tocan frente al público, tanto como es posible. Esto disminuye la presión de las presentaciones formales y permite que forme parte natural de sus vidas como músicos. De manera frecuente, los estudiantes observan las presentaciones de sus compañeros, lo que les permite presenciar e inspirarse de los logros de sus iguales. Desde temprana edad los estudiantes están en contacto con las distintas orquestas de El Sistema, desde las más pequeñas hasta la internacionalmente aclamada Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Enseñanza Durante la primera fase de enseñanza el niño canta y toca su instrumento, a menudo enfocándose en una sola nota musical de una canción grupal; esto ayuda a desarrollar un sentido de sonido de calidad. Aprender a usar la notación musical estándar en ocasiones lleva mucho tiempo y es incorporada en su aprendizaje gradualmente. Estos son los tres niveles de práctica que se llevan a cabo semanalmente: grupal, seccional e individual. A menudo, los estudiantes son atendidos por los mismos profesores tanto en las prácticas grupales como en las individuales, lo cual permite un rápido progreso debido a que los malos hábitos son corregidos rápidamente y se refuerzan los buenos hábitos de manera constante.

El entorno El objetivo principal de El Sistema es proporcionar diariamente a sus estudiantes un lugar seguro, alegre y divertido que fomente la autoestima y un sentido de valor en cada niño. Se inculca disciplina sin ser excesivamente estrictos y la asistencia no constituye un problema: los niños están motivados por sí mismos, sus profesores y compañeros. Trabajo duro y logros reales son de crucial importancia para el éxito de El Sistema, sin embargo, la diversión siempre está presente. Educadores La mayoría de los educadores de El Sistema y líderes de los Núcleos fueron alumnos del programa. Ellos entienden la misión social y musical de El Sistema, nutren al individuo y al músico. Los profesores están en capacidad de proporcionar atención individual a cada 170

estudiante; si notan que un niño ha faltado a clase por segunda vez sin previa notificación, a menudo acuden al lugar de residencia del niño para conocer las causas de su ausencia. Plan de estudios El Sistema tiene un plan de estudios nacional que incluye una secuencia musical establecida. Sin embargo, el programa puede ser adaptado a cada comunidad. Todo el plan de estudios comienza con arreglos sencillos de grandes obras con gran sonido. Estas obras maestras son con frecuencia reintroducidas en la medida que el niño realiza progresos. Tal y como lo expresa Gustavo Dudamel: “Vivimos nuestras vidas a través de las obras. Cuando tocamos la Sinfonía nº 5 de Beethoven, para nosotros es lo más importante que sucede en el mundo”.

un alumno ingresa a una orquesta infantil o de la ciudad, recibe un estipendio. Esto honra los logros del alumno y el hacer música adquiere un valor real para la familia, que no se ve en la necesidad de retirar al niño de El Sistema para que salga a trabajar. (Fundación Musical Simón Bolívar, 2013). Fundación Batuta.

Música Los alumnos de El Sistema estudian, tanto compositores clásicos como los exponentes de la música tradicional y académica venezolana. Trabajo con los padres El Sistema emplea un tiempo considerable trabajando con los padres de sus estudiantes. Los profesores visitan los hogares de los niños entre los 2 y 3 años para asegurarse de que los padres entienden el nivel de compromiso que se requiere de ellos. En la medida en que los alumnos comienzan a estudiar sus instrumentos, los profesores instruyen a los padres sobre el modo de apoyar las prácticas del niño en casa, proporcionándoles consejos y animándolos. Si 171

Sistema Nacional de Orquestas. Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia es el conjunto articulado de acciones y procesos que realizan diferentes entidades y organizaciones en pro del desarrollo musical y social del país, a través de la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes.

Principios El poder transformador de la música. El valor formativo y socializador de la práctica orquestal sinfónica. El beneficio que la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes proporciona a sus familias y comunidades.

el desarrollo social, musical y educativo en sus regiones y han logrado consolidar el Sistema Nacional Batuta como un conjunto articulado de esfuerzos interinstitucionales vinculando a esta iniciativa a sectores diversos del ámbito regional. (Organizaciones Batuta, 2013) Red de Escuelas de Medellín.

El aporte de la música al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. El aporte que las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles proporcionan al desarrollo musical del país Objetivo Integrar los esfuerzos de la Fundación Nacional Batuta, las Corporaciones y Fundaciones Regionales Batuta y otras entidades de carácter académico, social y cultural, públicas y privadas, con el fin de promover, apoyar e impulsar el reconocimiento, desarrollo y calidad de la práctica orquestal sinfónica de niños y jóvenes de Colombia. Las organizaciones Batuta. La Fundación Nacional Batuta fortalece su acción en Colombia de la mano de cinco reconocidas organizaciones regionales Batuta de carácter departamental: las corporaciones Batuta Amazonas, Batuta Huila, Batuta Meta, Batuta Risaralda, y la Fundación Batuta Caldas que han gestado proyectos importantes para

La Red de Escuelas de Música de Medellín es un lugar de interacción y convivencia, donde la música es el principal eje de acción. Aquí, los niños, niñas, jóvenes y familias de la ciudad tienen la posibilidad de aprender, proyectar y disfrutar de la formación musical a través de la promoción creativa y la sana convivencia. Es un programa de la Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, operado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Fue creado mediante los Acuerdos Municipales 172

No. 03 y 04 de 1996 y No.72 de 1998, con el propósito de generar y fortalecer procesos de convivencia entre niños, niñas, jóvenes y sus familias, a través del aprendizaje y disfrute de la música. Cuenta con 27 escuelas de música ubicadas en distintos barrios y corregimientos de la ciudad, con una cobertura cercana a los 5.600 estudiantes. El programa educativo en las escuelas está organizado por ciclos y niveles de formación con las siguientes áreas: integración y desempeño, formación teórica, expresión y escena, música y contexto y formación instrumental. Esta última ofrece formación en los siguientes instrumentos: violín, viola, violoncelo, contrabajo, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot, saxofón, trompeta, corno, trombón, barítono, tuba y percusión. Existen además 9 agrupaciones integradas, constituidas por estudiantes de las 27 escuelas, así: Orquestas Infantil, Intermedia y Juvenil; Banda Sinfónica Juvenil, Ensamble de Músicas Populares, Orquesta-Escuela de Tango y los Coros Infantil, Juvenil y de Padres, que constituyen un importante referente tanto para la formación de desempeño de alto nivel musical de los estudiantes, como para la formación de públicos y el disfrute colectivo. Fase 1. Escuelas de música de Medellín. En la actualidad la Red tiene 27 escuelas de música ubicadas en distintos barrios y comunas de la ciudad (13 de vientos y 13 de cuerdas), con una cobertura aproximada de 173

4.621 estudiantes, quienes se vinculan con el mundo de la música mediante procesos de formación y la conformación de agrupaciones tales como coros, semilleros de instrumento, pre bandas, pre orquestas, bandas y orquestas, enriqueciendo los procesos culturales y artísticos de la ciudad. El proyecto educativo de las escuelas se desarrolla en los ciclos de iniciación, básico, medio y profundización y en diversas áreas de formación musical y humana, entre ellas: integración y desempeño (agrupaciones de práctica musical colectiva), formación teórica, formación instrumental, formación coral, apreciación musical y expresión corporal. Cada mes Medellín Cultura visita una de las escuelas de la Red. Fase 2. Agrupaciones de proyección de la Red de Escuelas de Música La proyección de la Red de Escuelas de Música de Medellín se centra en la conformación y cualificación de agrupaciones de alto nivel, en las que participan estudiantes de las 27 escuelas de música. Actualmente la Red cuenta con nueve agrupaciones integradas que constituyen un importante referente tanto para la formación de desempeños de alto nivel musical de los estudiantes, como para la formación de públicos, el disfrute colectivo y para la producción y circulación de imaginarios sonoros de tradición sinfónica, popular y nacional. (Red de Escuelas de Música, 2013).

Proceso Orff (IDECUT) El Instituto Departamental de Cultura y turismo a través de su directora Catalina Acosta durante el año 2013 ha dado inició al proceso Orff. Para esto invirtió en:

mostrar los alcances realizados conjuntamente entre niños y maestros.

1.580 instrumentos musicales Orff que fueron entregados este 5 de febrero a 20 municipios de Cundinamarca. Se entregó un kit a cada municipio seleccionado, compuesto por 79 instrumentos de placas, percusión y flautas dulces. Cerca de 1.400 instrumentos musicales, entre xilófonos, metalófonos, triángulos, tambores, guitarras, flautas, panderos, etc., fueron entregados, en la Gobernación de Cundinamarca a los mandatarios municipales. La gerente del Idecut, Catalina Acosta, informó que el método Orff para la enseñanza musical, “se refiere a un método pedagógico basado en la educación elemental donde se combina la música y el movimiento, produciendo un impacto significativo en la educación musical de niños y niñas,” y agregó que con esta dotación “se pretende brindar herramientas para el buen funcionamiento y desarrollo de los procesos musicales del departamento”. Muestra Off Villeta 2013. El pasado 11 de agosto 2013 de durante la celebración del Concurso Departamental de bandas musicales de Villeta, al cumplirse 6 meses de iniciado el Proceso Orff se presentó la delegación del Municipio de Villeta, para

Invisibles Invencibles.

En el año 2002, el músico César López en conjunto con el teatro Jorge Eliecer Gaitán realizó una convocatoria para realizar un experimento musical llamado los Invisibles Invencibles que buscaba ayudar a personas sin una oportunidad de mostrar su talento musical con la realización de un concierto de artistas marginados.

174

Primero se realizó una audición en la cual participaron más de 200 personas, entre las que se preseleccionaron 20 personas de las cuales se seleccionarían solo 5 para tocar en un concierto en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán con músicos reconocidos el día 9 de Agosto de 2002. El objetivo de esta iniciativa es dignificar la labor de los músicos urbanos mostrando la importancia y el impacto real de su tarea en los ambientes y en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de todo mundo. (López, César, 2002). Dentro de esta convocatoria, Andrés López conoció a Ilona. Superar una infancia traumática. Ilona.

Ilona, se considera a sí misma un “patito feo”, al tener una infancia llena de austeridades económicas en la cual su sueño siempre fue cantar y por lo que sufrió burlas de quienes no creían que una niña de escasos recursos pudiese 175

superar las barreras sociales y convertirse en una cantante profesional. Se inició cantando en los buses de la capital y creyendo en su trabajo, al no dejarse limitar por su contexto social y enfrentarse a las dificultades. Para ella el éxito representa ser feliz con lo que se hace, llevando acabo los sueños de infancia, Ilona dio el paso a una carrera artística como cantante profesional en el año 2004, después de haber participado en la convocatoria para artistas urbanos “Invisibles Invencibles” en donde conoció al artista Andrés López. (Sarmiento, Judith, 2013)

176

ANEXO3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA MUSICAL

C 153 149 177

MÉTODOS DE ENSEÑANZA MUSICAL “El ser humano necesita espacios de no pensar, de sentir, de ser y de hacer. Los ritos, la danza y la música y el arte en general, propician dichos espacios. La educación musical debe convertirse en un espacio capaz de combinar ambas dimensiones; el no pensar (el hacer, jugar, bailar y cantar) con el pensar (leer, escribir, deducir, descifrar)” (Zuleta, 2008). La directora y pedagoga norteamericana habla de la música como un fenómeno “sentido”, una experiencia sensorial, algo que “agarra” el cuerpo: “Las formas artísticas incorporan la emoción, la evocan y la expresan. La música comienza con la emoción del sonido” (Rao, 1980). “Los espacios para hacer música en grupo tales como las orquestas, las bandas y los grupos corales, son espacios en los cuales se hace un gran esfuerzo individual para lograr un resultado colectivo. Como experiencia de socialización, de construcción de sociedad, y como espacio de convivencia, la experiencia musical colectiva resulta invaluable. El quehacer musical colectivo ejerce un papel altamente cohesionador entre sus miembros, haciendo posible una actividad educativa de alto contenido social y cultura, lo que lo convierte en factor indiscutible en el perfeccionamiento de un ser humano más integral” (Programa Nacional de Coros, 2001) Karl Off El método Orff da propuestas pedagógicas para estimular la evolución musical y desarrollar un sentido rítmico, la improvisación de sonidos

y movimientos como una forma de expresión personal. Este método busca que se sea activo y le da especial importancia a la difusión de instrumentos musicales en las escuelas, como material didáctico fundamental para los estudiantes. La base de la obra pedagógica orffiana se expresa en los términos “palabra, música y movimiento” y dichos términos se practican a través del ritmo, la melodía, armonía y timbre dando el tiempo a la improvisación y creación musical. Sin embargo, esto no llevó a Orff a “imponer” un método pedagógico, sino más bien a dar propuestas y sugerencias como: el descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, la utilización de canciones pentatónicas7, la calidad y color de los instrumentos llamados Orff, la consideración de la voz como el instrumento más importante, el protagonismo del alumno a quien se le invita a hacer música, la prioridad del ritmo, la variedad de elementos (recitados, movimientos, canción, instrumentos, etc.) y la importancia de la palabra para introducir ritmos. (p.206) La práctica pedagógica de Orff considera, tal como se señaló anteriormente, el cuerpo como un instrumento musical, dotado de características tímbricas diversas (llamadas gestos sonoros). Orff trabaja con cuatro planos sonoros: chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas.

7

Cinco tonos

178

Considera el lenguaje y las palabras como medios para acceder al ritmo. Este método trabaja principalmente con recitados que tienen rimas y estrofas útiles para emplear vocabulario, entonación y distintas estructuras rítmicas. Otra propuesta del método para trabajar la relación de palabra y ritmo consiste en poner ritmo a un texto o al revés, poner texto a un ritmo dado. La mayoría de las melodías se basan en canciones populares infantiles y melodías de danza europeas. El proceso para presentar una melodía es el siguiente: Este método considera fundamental la improvisación musical ya que una de sus principales metas, es el desarrollo de la creatividad de los alumnos. Su desarrollo inicia con la improvisación rítmica (combinación variada de palmas, pisadas, palmas en las rodillas y chasquido de dedos, éstos planos sonoros favorecen la expresión rítmica libre), luego la improvisación melódica (Los sonidos son de la escala pentatónica de do (la-sol-mi-redo), ya que se evitan los semitonos y favorece que las creaciones siempre suenen bien) y finalmente con la improvisación armónica (Los principales recursos son los instrumentos de percusión afinada - xilófonos, metalófonos, carrillones - y viola de gamba), a veces se incluye también la improvisación de movimientos. En todo momento están presentes la palabra y los instrumentos (corporales y musicales). Este método le da principal importancia a los materiales ya que la utilización de los 179

instrumentos intenta ser una prolongación del propio hablar del niño, su canto y movimiento. Además poseen agradables colores y timbres y están hechos de tela, metal, piel de animales, madera, etc. Se pueden distinguir los instrumentos de pequeña percusión (no afinada. como los de metal, de madera y de membrana), los instrumentos de láminas o de placas (afinadas), los instrumentos de viento (como la falluta de pico o dulce) y los instrumentos de cuerda (la guitarra, violonchelo, viola de gamba, siendo soportes armónicos para acompañar las melodías). El método Orff tiene tanta vigencia en estos días ya que aportan a la pedagogía musical los instrumentos Orff, los cuales despiertan el entusiasmo entre los niños de todas las edades. Además aporta canciones, rimas y refranes populares infantiles en las que se basa forman parte de la formación musical y del bagaje cultural de la persona. Por lo anterior, este método funciona bastante bien en todos los niveles educativos. (Tornero, 2012). Soltan Kodály “A partir del pensamiento de Zoltan Kodály y del trabajo con sus alumnos, se consolidó el hoy llamado Método Kodály cuya filosofía básica se puede resumir en los siguientes seis puntos: La música es el centro del currículo. Al igual que en la Grecia antigua, la música se toma como centro de todo aprendizaje, ya que es una síntesis natural del pensamiento, el sentimiento y el movimiento.

La alfabetización musical. - la habitualidad para leer, escribir y pensar sonidos musicales – es un derecho de todo ser humano. Así como todo individuo puede aprender a hablar, leer y escribir un idioma, puede también aprender a cantar, escuchar, leer y escribir música. El cuerpo – la voz, los idiófonos corporales y el movimiento – es el mejor medio para hacer música. Para estar interiorizado, el conocimiento musical debe comenzar con el instrumento propio y natural del niño, la voz. La música tradicional que lleva a otra música, es el mejor material para llegar a la alfabetización musical. Así como un niño tiene una “lengua materna” – la lengua hablada en su hogar – también posee una “lengua materna musical” en la música tradicional de esa lengua. Es a través de esa “lengua materna musical” que las habilidades y conceptos necesarios para la alfabetización musical deben ser enseñados. La buena música es el mejor material para enseñar música. En la educación de los niños debe utilizarse música de incuestionable calidad tradicional como compuesta.” (Zuleta, 2008). Emile Jacques Dalcroze La educación rítmica. Jaques Dalcroze manifestó un gran interés por el aspecto psicomotor del ser humano en cuanto a lo referido en el movimiento físico. Observó que la existencia de cualquier

8 Instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo.

problema de personalidad o relacionado con la insatisfacción de una persona consigo misma, por alguna razón, se reflejaba por lo general en su incapacidad para seguir el ritmo de la música. Se ponía así de manifiesto un desequilibrio entre cuerpo y espíritu; así como un déficit general de coordinación. La rítmica abarca las tres principales ramas del método: rítmica (el movimiento), improvisación al piano (puede ser en cualquier instrumento) y educación al oído por medio del canto, el juego y el movimiento. Objetivos y aspiracionales del método. Generales. - Audición. - Conciencia musical a través de los sentidos corporales. - Desarrollo de la capacidad motriz y musical. - Liberación de la tensión. - Capacidad de relajarse. - Conciencia social; del individuo y del grupo. - Memoria próxima y remota. - Concentración. - Reacción y adaptación, instantáneas o meditadas. - Predisposición y apertura ante el aprendizaje. - Análisis y síntesis. - Transposición de los conocimientos adquiridos a otros contextos. - Capacidad de adaptación a las ideas de los demás. - Capacidad de creación de ideas a partir de las de los demás. - Consolidación del carácter individual, que favorece la disciplina y la toma de decisiones. -Capacidad de exponer claramente las ideas. El desarrollo de la (Vanderspar, 1990) 180

ANEXO 4. FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA

D 153 149 181

CONTEXTUALIZACIÓN FUNDACIÓN Soledad Rivas, planeó destinar algunas de sus propiedades y los aportes conseguidos SERVICIO JUVENIL BOSCONIA Historia La fundación Servicio Juvenil Bosconia, fue fundada en 1964 por el padre Javier de Nicoló, sacerdote de la comunidad salesiana y actualmente director general de la misma, quien tiene como filosofía un respeto continuo frente al menor y la libertad de habitar dentro de la fundación. Su origen se debe a un sueño que tuvo el padre, en el cual un hombre le daba las indicaciones para construir la fundación basada en unas pautas organizativas y pedagógicas. En el país ésta organización cuenta con 5 sedes; la principal se encuentra en Bogotá y las demás en Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura. En 1965 nace la “Fundación Servicio de Orientación Juvenil”, con el fin de prestar servicios a los niños y jóvenes pobres. El primer Centro del Programa empezó en la calle 23 con Cra.4 en Bogotá. Luego funcionaron las oficinas en la calle 37 con Av. Caracas. “Lo más difícil para comenzar fue la consecución de recursos y la carencia de investigaciones que permitieran aproximarse a la magnitud del problema y entender lo que estaba pasando con la niñez en Bogotá”. En Octubre de 1972, se formalizó la primera Asamblea de la Fundación, la que estaba conformada por Soledad Rivas, el Padre Javier De Nicoló, el Padre Héctor Jaramillo, el Padre Irenarco Ardila, Marco Antonio Díaz entre otros.

eventualmente a favor de la protección y formación de la niñez más desamparada, sin que nunca estos recursos pasaran a las arcas oficiales. El 8 de Febrero de 1973 mediante Resolución No.260 expedida por el Ministerio de Justicia se reconoce la Personería Jurídica a la Fundación. De esta manera el Programa Bosconia en cabeza del Padre Javier De Nicoló logra unir el sector oficial con el sector privado para trabajar conjuntamente antes de la llamada “concertación”. El éxito del Programa Bosconia, radica en su sistema educativo, el cual plantea ambientes llenos de alegría, emociones, libertad, trabajo en grupo, y fundamentalmente, afectividad. Actualmente la Fundación Servicio Juvenil es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja al servicio de la niñez desprotegida desde 1970. Con Personería Jurídica No.260 de Febrero de 1973, expedida por el Ministerio de Justicia, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el No.0001493 del Libro I. Vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar de conformidad con la Ley 07 de 1979, el Decreto 334 de 1980 y su representante Legal María Teresa Hoyos.9

9

http://fundacionbosoconianemocon.blogspot. com/2012/12/mision.html

182

Misión. La Fundación Servicio Juvenil se dedica con exclusividad a la educación y atención integral de los niños, niñas y jóvenes que han roto sus vínculos familiares y se encuentran en circunstancias especialmente difíciles (abandono o peligro). El programa educativo, conocido como BOSCONIA, se realiza por etapas - acercamiento, motivación, personalización y socialización - y se fundamenta en un profundo respeto por la persona, por su libertad y capacidad de transformación. Su estructura organizacional abierta y flexible, permite la innovación, el trabajo en equipo y la autogestión. Al acoger las políticas sociales, labora en coordinación con organizaciones gubernamentales y privadas, asegurando su crecimiento institucional y el mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios. Visión. Ampliará su cobertura de atención a través de proyectos de desarrollo humano, dentro del marco de las variadas propuestas que presenta la sociedad civil, mediante procesos adaptados a los continuos cambios históricos, sociales, económicos y políticos. Proyectará su posición de liderazgo, con un equipo humano motivado y comprometido hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la niñez desfavorecida de Colombia.10

Peaje Casa Blanca. Ruta I-45Z Via Chia - Simijaca Km 40. Instalaciones La organización cuenta con salones de clase y dormitorios que tienen la capacidad para albergar a 120 niños cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años. Posee espacios de: -Lavandería -Canchas deportivas -Zonas verdes -Capilla -Restaurante -Teatro -Salón de música -Sala de TV 11 Ambientes de aprendizaje técnico y tecnólogo en convenio con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), entre los cuales están: -Taller de Electrónica -Taller de Screen -Taller de Mecánica de Motos -Taller de Mecánica Automotriz -Taller de Mecánica Industrial -Taller de Panadería

Sede CasaBlanca Localización geográfica.

10 11

183

Ibíd. Ibíd.

184

ANEXO 5. VALORES

E 153 149 185

Risieri Frondizi entiende el valor como “una cualidad estructural que surge de la relación del sujeto con los objetos y que se da siempre en una situación” (Frondizzi, 1993). Los valores no pueden ser reducidos a propiedades naturales y están lejos de ser una cualidad simple.

Necesidades - Expectativas. - Aspiraciones. - Posibilidad de cumplirlas. Factores tempo – espacial. (Frondizzi, 1981).

Según G.E. Moore los valores dependen de propiedades naturales y no son cualidades descriptivas, sin embargo, dependen de ellas. Para Frondizi los valores dependen de las siguientes situaciones: Ambiente físico - Afecta el comportamiento de los seres humanos (Valores). Ambiente cultural - Debido a que cada forma cultural tiene sus propios valores. Medio social - Es el que ejerce influencia. - Creencias. - Prejuicios. - Convenciones. - Supuestos. - Actitudes. - Comportamientos. - Estructuras políticas. - Estructuras sociales. - Estructuras económicas. 186

ANEXO 6. NECESIDAD

F 153 149 187

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la necesidad es “... Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir...” La noción de déficit o de algo faltante es central en la palabra “necesidad” Es decir, que, mirando el concepto de necesidad desde la psicología, se dice que cuando se habla de una necesidad, se habla de algo (X) que la gente debe tener para encontrarse en un estado satisfactorio respecto de algún aspecto de la experiencia; sin X, la gente estaría en un estado insatisfactorio; con X se alcanza, pero no se sobrepasa, ese estado satisfactorio (Sánchez, 2002). Dentro de la literatura de las ciencias sociales, se encuentran tipos de necesidades, pero en la mayoría, se refieren a los criterios que se utilizaron para identificar estas necesidades, se encuentran varios modelos:

experto” sobre lo adecuado y necesario para una persona.

Modelos de definición de necesidades de McKillip (1987)

- Criterio Social, desde las consecuencias sociales, relaciones con los afectados. - Criterio Subjetivo, desde la percepción del afectado. - Criterio Objetivo/experto, desde las manifestaciones y signos externos del tema.

- Discrepancia (la más encontrada dentro de la literatura de psicología social y trabajo social); entre las necesidades percibidas por alguien y las existentes (o resultados de actuaciones) - Riesgo; de generar condiciones negativas detectables desde los indicadores sociales. - Necesidades de mantenimiento; las que se encuentran al ser retirado un servicio que actualmente existía, lo cual genera un estado de insatisfacción. Sistemas de Referencia Bradshaw (1972)

Normativa

de

- Necesidad normativa, basada en “el criterio del

- Necesidad sentida, que puede o no, ser expresada abiertamente; es percibida por los miembros del grupo. - Necesidad expresada externamente, es captada por el uso claro de la expresión social (por ejemplo, una manifestación) - Necesidad comparativa, al compararse con grupos similares tomados como referencia. Modelo Tripartito - social, subjetivo y profesional- de Strupp y Hadley (1977); para encontrar y definir una necesidad se tienen 3 criterios:

De acuerdo a la teoría de (las necesidades) de Abraham Maslow, la motivación de una persona se vale de una serie de necesidades en orden jerárquico que va desde la más material a la más espiritual. Papaneck también toca el tema de las necesidades. En su teoría, existen necesidades reales, pero a la vez, existen las necesidades inventadas y creadas, lo que las hace, por lo tanto, no reales. Estas necesidades no reales, son las necesidades innecesarias. 188

ANEXO 7. CALIDAD DE VIDA

G 153 149 189

La Real Academia de la Lengua la define como el “...Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida...”, es también usado el término bienestar como sinónimo, sin embargo, es necesario muchas veces especificar el contexto y al grupo del cual se habla para hablar de calidad de vida. Varios autores proponen diferentes definiciones (Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2012). - Para Ferrans (1990), la calidad de vida es definida por el bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción de áreas de importancia para la persona. - Para Calman (1987), es la satisfacción, alegría, realización y habilidad de afrontar... medición de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y expectativas de una persona con su experiencia individual presente. - Para Bigelow (1991), es la ecuación en donde se balancean la satisfacción de necesidades y la evaluación subjetiva de bienestar. - Para Matin & Stockler (1998), es el tamaño de la brecha entre las expectativas individuales y la realidad a menor intervalo, mejor calidad de vida. Entonces, encontramos que la dimensión subjetiva del término es inevitable, ya que se habla de expectativas y de satisfacción/ insatisfacción, y encontramos que la calidad de vida se encuentra en la diferencia entre esos ideales subjetivos y la realidad del individuo.

190

ANEXO 8. EMMA

G 153 149 191

EMMA 1 (OSPINA, A & GALÁN, C., 2012) El “Emma” es una alternativa que formula un panorama prospectivo visual. Contiene una línea de secuencias en imágenes, palabras y frases que sintetizan el deseo que se proyecta para la imagen de la marca a futuro. Incorpora una serie de anhelos que se convierten ágilmente en orientaciones para construir otros componentes de la imagen de marca. Cada segmento distinguible forma a su vez parte de una propuesta general de apariencia que tienen propósitos estructurales o toman parte de esta información genética que se impregnará a cada componente que se proyecte como pieza clave del futuro de la marca. Toda la información que contiene el “Emma” puede ser utilizada por cada uno de los agentes involucrados en la construcción de la marca, hablamos aquí de la parte gerencial, operativa, la fuerza de ventas, la productiva y en general de todas las partes de la organización, quienes siendo unidades diferenciadas funcionalmente, harán ver la propuesta como algo conjunto e integral. Es importante que el contenido y su significado tengan una transcripción excepcional, siendo la pieza ascendente la que posibilita una transmisión detallada a cada vestigio que se proyecte en forma descendente. Una buena propuesta “Emma” dará respuestas claramente orientadas y dispuestas siempre en la dirección establecida.

El “Emma” es una alternativa que formula un panorama prospectivo visual. Contiene una línea de secuencias en imágenes, palabras y frases que sintetizan el deseo que se proyecta para la imagen de la marca a futuro. Incorpora una serie de anhelos que se convierten ágilmente en orientaciones para construir otros componentes de la imagen de marca. Cada segmento distinguible forma a su vez parte de una propuesta general de apariencia que tienen propósitos estructurales o toman parte de esta información genética que se impregnará a cada componente que se proyecte como pieza clave del futuro de la marca. Toda la información que contiene el “Emma” puede ser utilizada por cada uno de los agentes involucrados en la construcción de la marca, hablamos aquí de la parte gerencial, operativa, la fuerza de ventas, la productiva y en general de todas las partes de la organización, quienes siendo unidades diferenciadas funcionalmente, harán ver la propuesta como algo conjunto e integral. Es importante que el contenido y su significado tengan una transcripción excepcional, siendo la pieza ascendente la que posibilita una transmisión detallada a cada vestigio que se proyecte en forma descendente. Una buena propuesta “Emma” dará respuestas claramente orientadas y dispuestas siempre en la dirección establecida.

1

“Emma” es un herramienta implementada en el observatorio de diseño II en la Escuela de Diseño Industrial, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Su elaboración conceptual y el desarrollo en el tiempo ha sido construida colectivamente por quienes han sido parte de este observatorio.

192

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.