DISEÑO DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS COSTOS EN LAS MIPYMES, DIRIGIDO A LA RED DE PADRES DE LA

DISEÑO DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS COSTOS EN LAS MIPYMES, DIRIGIDO A LA RED DE PADRES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SAL

0 downloads 15 Views 2MB Size

Recommend Stories


El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil
El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil SUSAN H. LANDRY, PhD Children’s Learning Institute; University of Texas Health Science Center, EE.UU.

Resumen. Innovación en la Economía del Conocimiento: Implicaciones para la Educación y los Sistemas. de Aprendizaje
Resumen Innovación en la Economía del Conocimiento: Implicaciones para la Educación y los Sistemas de Aprendizaje Overview Innovation in the Knowledge

Innovación en TIC para Mejorar la Competitividad de las MIPYMES
Innovación en TIC para Mejorar la Competitividad de las MIPYMES Contenido EL FOMIN INTERVENCION DEL FOMIN EN EL AREA DE TIC • ANÁLISIS DEL PORTAFOL

LOS COSTOS Y LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
LOS COSTOS Y CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES -APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA PEQUEÑA EMPRESA Trabajo de In

Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza

MANUAL DE COSTOS UNITARIOS EN DISTRIBUCION DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS INDICE
Superintendencia de Electricidad Dirección de Regulación - SIE MANUAL DE COSTOS UNITARIOS EN DISTRIBUCION DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE

Manual de usuarios para Padres
Manual de usuarios para Padres Manual Usuarios Padres Nunna Online Acceso al Sistema Para acceder al sistema debes entrar en la web del centro e ins

Story Transcript

DISEÑO DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS COSTOS EN LAS MIPYMES, DIRIGIDO A LA RED DE PADRES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Preparado por: Diana Carolina García Beltrán Jaime Humberto Guillen Orjuela

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables Programa De Contaduría Pública Bogotá, D.C. 2010

DISEÑO DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS COSTOS EN LAS MIPYMES, DIRIGIDO A LA RED DE PADRES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Preparado por:

DIANA CAROLINA GARCÍA BELTRÁN

Código: 17042277

JAIME HUMBERTO GUILLEN ORJUELA

Código: 17042293

Trabajo de grado para optar al titulo profesional de Contador Público.

Directora: Nora Ligia Heredia Viveros

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables Programa De Contaduría Pública Bogotá, D.C. 2010

NOTA DE ACEPTACION

JURADO 1

_______________________________

JURADO 2

________________________________

TABLA DE CONTENIDO pp. INTRODUCCIÓN 1. TEMA

2

1.1

TITULO

1.2

LINEA DE INVESTIGACIÓN

1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.4

OBJETIVOS

3 7 8

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.5

JUSTIFICACION

9

2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO INSTITUCIONAL

13

2.2 MARCO REFERENCIAL

18

2.3 MARCO TEORICO

20

2.3.1 FUNCION DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS 2.2 MARCO CONCEPTUAL

28 30

2.3 MARCO LEGAL

35

3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN – I.A.P (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA)

37

3.2 RECOLECCION DE DATOS

41

3.2.1 FUENTES PRIMARIAS 3.2.2 FUENTES SECUNDARIAS 3.3.3 INSTRUMENTOS 4. POBLACIÓN Y MUESTRA

42 45

4.1 POBLACION 4.2 MUESTRA 4.3 DIAGNOSTICO ACTUAL

46

4.3.1 ANALISIS DE LA INFORMACION

49

4.3.2. RESULTADOS

56

5. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 5.1 PROPUESTA

58

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

61

BIBLIOGRAFIA

65

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS A. LEY 905 DEL 2004 B. ENCUESTA c. CARTILLA DIDACTICA DE COSTOS

LISTA DE TABLAS

1. ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA 2. REGISTRO MERCANTIL DE EMPRESAS

LISTA DE GRAFICAS 1. PREGUNTA No.1 Su grado de Conocimiento sobre los costos y la aplicación de los mismos. 2. PREGUNTA No.2 Esta utilizando en la actualidad algún método

para

controlar

y

contabilizar

los

costos

en

su

empresa. 3. PREGUNTA No.3 De que manera fija usted el precio de venta del producto o del servicio. 4.

PREGUNTA

No.4

Realiza

usted

algún

tipo

de

presupuesto en la empresa? Con que frecuencia 5. PREGUNTA No.5 Cree usted que la mala gestión y la falta de control de los costos en la empresa pueden llevarla al cierre total de la misma? 6. PREGUNTA No.6 Le gustaría contar con una herramienta que le permita adquirir un conocimiento básico sobre los costos, su manejo contable y su control? 7. PREGUNTA No.7 Que tipo de herramienta parecería más útil para el manejo de los costos.

INTRODUCCIÓN La economía en un país como Colombia cuenta con una gran diversidad de empresas, entre las que sobresalen las pequeñas y medianas

empresas.

principales

Estas

indicadores

empresas

cubren

económicos

como

gran son

parte el

de

empleo,

los la

producción y su representación en el universo empresarial del país. De acuerdo a la incidencia que estas empresas tienen en la economía y sus resultados, el gobierno colombiano y diferentes entidades no gubernamentales han buscado la forma de incentivar y fortalecer este tipo de empresas de acuerdo a la incidencia que tienen en la generación de empleo y en las exportaciones. En

el

país

no

existe

a

ciencia

cierta

información

que

contenga datos exactos acerca de las Pymes. Se estima que por lo menos el 90% del universo empresarial colombiano lo constituyen las mismas. Existen

diversos

factores

que

afectan

sustancialmente

el

desarrollo, fortalecimiento y posicionamiento de estas empresas en

el

mercado.

Entre

estos

factores

encontramos

la

situación

económica que enfrenta el país, el acceso al financiamiento, la política

tributaria,

interno; entre otros.

la

política

laboral,

el

direccionamiento

La Universidad de la Salle, por medio de La Vicerrectoria de Promoción y Desarrollo Humano, busca brindar apoyo a las Pequeñas y Medianas empresas mediante su programa de capacitación brindado a

La

Red

de

padres.

Este

programa

busca

brindar

a

los

emprendedores herramientas básicas para que den un mejor manejo administrativo y contable a su idea de negocio, y así puedan ponerla en marcha. En

la

capacitación

brindada

sobres

temas

financieros en el segundo semestre del año 2009

contables

y

y parte del

primer semestre del año 2010, a los emprendedores que conformaban el grupo del nivel II de la red de padres, necesidad

manifestada

por

parte

de

los

se

evidencio la

integrantes

en

el

aprendizaje y manejo de los costos y su aplicación en las ideas de negocio de cada uno de ellos. La presente investigación propone el ofrecer una herramienta con la cual puedan contar los emprendedores integrantes en un futuro de La Red de Padres de Familia de La Universidad de la Salle, para obtener unos conocimientos básicos en cuanto al tema de costos, su manejo y la incidencia e impacto de estos en la empresa.

CAPÍTULO 1

1. Tema

1.1 Titulo

DISEÑO DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS COSTOS

EN

LAS

MIPYMES,

DIRIGIDO

A

LA

RED

DE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

1.2 Línea de Investigación

Proyección Social

1.2.1. Sublínea de Investigación

Procesos de Enseñanza y Capacitación.

PADRES

DE

LA

1.3 Planteamiento del problema

“El

Centro

Universidad

de

investigativa

de La

que

Desarrollo Salle, apoya

de

CEDEF, la

Empresas es

una

gestión

de

Familia

unidad

de

La

académica

institucional

bajo

e

los

principios Lasallistas y hace parte integral de las acciones del plan de desarrollo de La Facultad de Administración de Empresas. Como tal, procura el conocimiento, la creación y la gestión de las empresas de familia, desarrolla diplomados,

programas

publicaciones,

de

extensión

asesorías

y

seminarios, simposios,

social,

investigaciones,

consultorías

empresariales.”

(Universidad de la Salle, 2010). En la actualidad, La Universidad de la Salle ofrece a los integrantes de La Red de Padres la opción de participar en los Seminarios de Formación empresarial

los cuales se dividen en dos

niveles. En el nivel 1 en el cual aprenden los conceptos básicos de

cómo

se

debe

formar

una

empresa,

los

pasos

normatividad y su marco legal, entre otros; y

a

seguir,

la

en el nivel 2

adquieren conocimientos básicos en temas contables y financieros bajo un esquema diseñado especialmente para no Contadores. En los cursos que se desarrollan actualmente, en el nivel II, se indagó sobre los temas que presentan dificultad y en los

cuales se tendría un mayor interés y se llegó a la conclusión de que el tema en el cual se debe hacer énfasis es el referente a los Costos. El tema de los costos es complejo luego que es importante adquirir bases de conocimientos contables para su compresión y así

mismo

entender

la

proporción

de

los

costos

en

una

organización, la mayoría de las personas a diario se utiliza el término Costos, uno de estos términos son, el costo de la vida, costo de los transportes, costo de los alimentos; se evidencia que en los aspectos contables no hay otro término que se utilice más que el de Costo. Se pretende demostrar que un manejo adecuado de los costos, puede ayudar a las empresas a tomar decisiones apropiadas para la fijación

de

fabricación

precios, y

los

permitiéndole

precios

de

venta

conocer de

los

los

costos

productos.

de

Si

el

objetivo de las empresas es obtener utilidades, un manejo de los costos

servirá

de

herramienta

para

seleccionar

el

precio

que

produce la mejor utilidad. Bajo esta condición, la contabilidad de

costos,

ayuda

a

las

empresas,

a

conocer

el

precio

de

fabricación de cualquier producto y a determinar el precio con el cual se obtiene la mayor utilidad. Como se evidencia en el contexto mencionado, el manejo de los

costos

es

importante

en

la

planificación

de

productos

y

procesos de producción, en la dirección y en el control de la empresa, y tal vez el más importante para los integrantes de la Red

de

Padres;

la determinación

del

precio de venta

de

cada

producto de acuerdo a los costos incurridos en su fabricación. Las ideas de negocio que tienen los integrantes de la Red de Padres de La Universidad de la Salle, representan un grupo de empresas que se caracterizan por su tamaño; y gracias a esto se pueden

enmarcar

dentro

de

un

grupo

que

en

la

actualidad

representan un significativo porcentaje del total de las empresas en Colombia, las MIPYMES. Cuando se habla de MIPYMES, se refiere a las micro, pequeñas y medianas empresas. “El 98.8% del total de empresas existentes en Colombia corresponden a MIPYMES, y solamente el 1.2% restante se

consideran

como

grandes

empresas.

Las

denominadas

MIPYMES

generan el 62% del empleo nacional, aportan el 37% del PIB, y el 40%

de

la

producción

industrial

de

nuestro

país.”

(Fabio

&

Bernardo, 2008). En este contexto, se pretende ayudar a los emprendedores ofreciendo

una herramienta para la creación y organización de

las MIPYMES, que sea de fácil entendimiento y que contenga los principios fundamentales de la gestión de los costos, para que puedan llegar a manejarlos de forma correcta en sus empresas. Para cumplir con éste objetivo, convenimos como primera medida

identificar la problemática de la identificación, contabilización y control de los costos que se presentan en las MIPYMES, para lo cual será necesaria la consulta de distintas investigaciones que se han realizado sobre el tema en general. El Manual Didáctico propuesto en el presente proyecto, va dirigido no solamente a los integrantes actuales de la Red de Padres de La Universidad de la Salle; sino que se puede llegar a convertir en una guía que se ofrezca a futuros estudiantes que decidan profundizar en el nivel 2, y que se consiga así el darle continuidad a la misión social de La Universidad por medio de el Centro

de

Emprendimiento

y

Formación

Empresarial

CEDEF

y

su

programa dirigido a La Red de Padres. Dicho manual didáctico puede también servir de base a Universidad,

pero

que

tengan

personas ajenas totalmente a La la

idea

de

crear

una

empresa

catalogada como MIPYME y que evidencien la necesidad de darle un buen

manejo

a

los costos,

para

objetivos con el que se crearon.

conseguir en

cierto

modo

los

1.3.1 Formulación del Problema

¿El Diseño de un manual didáctico para el aprendizaje de los costos

en

las

MIPYMES,

dirigido

a

los

padres

vinculados

a

Proyección Social de La Universidad de la Salle a través del programa Red de Padres, puede convertirse en una herramienta que sirva de complemento a la idea de negocio que tienen para sus Microempresas?

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General

Diseñar un Manual Didáctico para capacitar a los padres de familia vinculados a Proyección Social de La Universidad de la Salle a través del programa Red de Padres, sobre conocimientos básicos en Costos en las MIPYMES que complementen la idea de negocio que tienen los padres de familia emprendedores.

1.4.2 Objetivos Específicos - Capacitar a los padres de familia pertenecientes a La Red de Padres de La Universidad de la Salle en el manejo de los costos en sus empresas. - Resaltar la importancia de los costos y su manejo en las MYPIMES - Complementar

la

capacitación

brindada

por

los

estudiantes de últimos semestres de la universidad de la Salle vinculados con el programa de Proyección Social a los emprendedores ofreciéndoles una herramienta básica para el manejo de los costos.

1.5 JUSTIFICACIÓN Luego

de

realizar

una

breve

búsqueda

acerca

de

las

herramientas con las que cuentan los microempresarios para el manejo básico de los costos en sus empresas, se encontró que no existe en realidad ninguna fuente que se adapte al perfil de los mismos. Se hizo un especial énfasis en la búsqueda de algún tipo de manual didáctico para el manejo e implementación de los costos en

las

MYPIMES,

arrojando

esto

un

resultado

negativo.

Sin

embargo, se manejan libros de Costos de diversos autores, los cuales abarcan todos los temas bases para la aplicación de un sistema de costeo en las empresas, pero dirigido a personas que cuenten con un nivel educativo que les permite entender de una forma más fácil los temas que se tratan en ellos. Con el diseño de la cartilla didáctica que se va a realizar se quiere ofrecer de una forma detallada y de fácil entendimiento los conocimientos básicos en costos, en un lenguaje sencillo, y que

dicha

cartilla

pueda ser

utilizada

y este al

alcance

de

cualquier persona que se interese en adquirir este conocimiento. La idea del proyecto surge dada la necesidad manifestada por los

emprendedores

del

nivel

II

y

evidenciada

por

los

facilitadores, de adquirir el conocimiento para manejar de una forma apropiada los costos en sus MIPYMES. Dicha necesidad se

identifica básicamente por el manejo de los costos inapropiado en las empresas familiares que tienen ya conformadas algunos de los emprendedores. Es por este motivo que se toma la iniciativa de plasmar

los

conceptos

especialmente

en

costos,

básicos

del

en

Manual

un

área

de

contabilidad

Didáctico

dirigido

a

personas no profesionales en el área financiera y contable. Se parte del supuesto que en la gran mayoría de las micro, pequeñas

y

medianas

empresas

-

MIPYMES

los

costos

se

están

identificando, contabilizando y controlando sin la metodología y rigor adecuados, razón por la cual, en muchos casos, no se tiene el conocimiento exacto de sus costos reales, situación que las lleva a tomar decisiones equivocadas en las áreas de producción, mercadeo, finanzas y recursos humanos. Para abocar este problema es

necesario

conocer

las

metodologías

de

costos

que

están

utilizando, detectar los errores más frecuentes en que incurren en sus procesos de identificación, contabilización y control, sus principales

problemas,

de

tal

suerte

que

permita

diseñar

y

proponer alternativas de solución tendientes a establecer modelos y metodologías de gestión de costos” (Fabio & Bernardo, 2008). En la economía colombiana, un alto porcentaje del tejido empresarial

se constituye por las micro, pequeñas y medianas

empresas o las empresas familiares; las cuales ofrecen la mayor parte

de

empleo

y generación

de

riqueza en

la economía,

por

cuanto

la

intervención

y

la

creación

de

estas

empresas

es

importante. Es por este motivo, que en el país los esfuerzos encaminados al logro de la transformación productiva del mismo, debieran

en

gran

medida

encaminarse

a

la

promoción

de

este

importante sector de la economía que actúa como un motor esencial de la misma. Colombia cuenta hoy con una normatividad especial dirigida a las

MIPYMES,

la

cual se

caracteriza

por su

enfoque

hacia

la

competitividad, la productividad, y el emprendimiento; con lo cual se ha trazado un camino muy concreto para que las MIPYMES puedan operar formalmente. El gobierno nacional apoya la creación de MIPYMES, mediante el mejoramiento en el clima de negocios, la reducción

de

trámites,

acompañamiento,

la

asesoría

y

generación

de

capacitación

nuevos a

los

programas

de

emprendedores,

nuevos instrumentos de financiación; entre otros aspectos. En el día a día estas empresas afrontan grandes desafíos como son: conservar su esencia, mantenerse en el mercado, ser competitivos, productividad y calidad en cuanto al producto que realizan,

y

los

demás

conflictos

que

se

puedan

presentar

internamente tales como , la constitución y legalización de todos los

documentos

implementación adecuado

de

para de

la

una

su

buen

y

política

organización

legal

funcionamiento,

administrativa o

de

la

para

pequeña

el

la

manejo

empresa,

la

implementación de procesos y en la parte de proceso de producción la

implementación

de

un

precio

al

producto

para

su

especialmente

los

comercialización. La

gran

mayoría

de

los

empresarios,

correspondientes a las MIPYMES; asignan el precio de venta a sus productos de acuerdo a la media de los precios que manejan sus competidores sin tener claridad acerca de si ellos alcanzan a cubrir

con

este

precio de

venta

los costos

incurridos

en

su

para

la

fabricación. Por

este

motivo,

se

diseñó

un

Manual

Didáctico

gestión y manejo de los costos en las MIPYMES, con el fin de satisfacer la necesidad que se encontró en la Red de Padres de la Universidad de la Salle, por medio de la encuesta realizada; que sirva

como

problema

guía

en

eficiente propuestos.

y

sus

para

que

empresas

eficaz,

para

los y

costos

que la

no

se

aprendan

consecución

a

conviertan darle de

los

un

en

un

manejo

objetivos

CAPITULO 2 2.1

MARCO INSTITUCIONAL

“La Universidad de la Salle es una institución de educación superior, de carácter privado, sin animo de lucro, con una visión cristiana del hombre, del mundo, de la historia y del saber. Fue

fundada

por

el

Instituto

de

los

Hermanos

de

las

Escuelas Cristianas (o Hermanos de La Salle) el 15 de noviembre de

1964.

La

Personería

Jurídica

le

fue

otorgada

mediante

Resolución No. 0597 del 2 de febrero de 1965, expedida por el Ministerio de Justicia. Fue reconocida como Universidad mediante Decreto

No.1583

del

11

de

agosto

de

1975,

expedido

por

el

Gobierno nacional. Hoy en día, la Universidad de la Salle ofrece 21 Programas Académicos de Pregrado en diferentes áreas del conocimiento, de los

cuales

5

Especialización Maestrías.

corresponden de

Cuenta

los

a

cuales

con

13.521

Educación, 3

son

de

estudiantes

16

Programas

Educación

y

de

cinco

matriculados

en

programas de Pregrado y 462 estudiantes en Postgrado, quienes son atendidos por 1.014 docentes, de los cuales el 87% cuenta con título

de

servicios.

postgrado,

y

739

personas

de

administración

y

Desde siempre la universidad ha orientado a sus estudiantes cultivando

en

ellos

el

compromiso

social,

basándose

en

los

principios de la iglesia católica para fomentar el desarrollo humano. La visión y la misión de la Universidad de la Salle son las siguientes:

Misión Ofrecer educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y

en

paz

mediante

la

formación

de

profesionales

que

por

su

conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable.

Visión Seremos reconocidos como una Universidad que se distingue por: - La

formación

de

profesionales

con

sensibilidad

y

responsabilidad social, - El aporte al desarrollo humano integral y sustentable - El compromiso con la democratización del conocimiento, y - La

generación

de

conocimiento

que

transforme

las

estructuras de la sociedad colombiana.

La

Universidad

cuenta

con

el

Proyecto

Educativo

Universitario Lasallista PEUL, en el cual se dan a conocer a todos

los

estrechamente

vinculados

con

la

Universidad

los

principios básicos, los objetivos, los valores, y las estrategias con las cuales la Universidad pretende cumplir con su Misión y su Visión; y cumplir además con el compromiso social fundamentado en el pensamiento social de la iglesia. Debido a que la Universidad fue fundada por los Hermanos de la Salle, quienes inculcaron en la misma el pensamiento social de la iglesia; la Universidad ha desarrollado para

brindar

un

apoyo

a

diferentes puntos de vista.

personas

que

programas sociales lo

necesiten

desde

Estos

proyectos

Vicerrectoría

de

sociales

Promoción

y

son

dirigidos

Desarrollo

Humano

a

desde

La

través

del

Centro de Desarrollo de Empresas de Familia CEDEF. El

Centro

Universidad

de

investigativa

de La

que

Desarrollo Salle, apoya

de

CEDEF, la

Empresas es

una

gestión

de

Familia

unidad

de

la

académica

institucional

bajo

e los

principios Lasallistas y hace parte integral de las acciones del plan de desarrollo de la Facultad de Administración de Empresas. Como tal, procura el conocimiento, la creación y la gestión de las empresas de familia, desarrolla diplomados,

programas

de

extensión

seminarios, simposios,

social,

investigaciones,

publicaciones, asesorías y consultorías empresariales.” [1] Dentro de sus programas sociales, el CEDEF cuenta con un programa

dirigido

a

la

Red

estudiantes

de

la

realizando

en

coordinación

de

Universidad.

Padres

Dicho

con

de

familia

proyecto

la

facultad

se

de

ha

de

los

venido

Ciencias

Administrativas y Contables, y en él se brinda una formación empresarial

en

donde

se

agrupan

contenidos

básicos

de

Contabilidad, Administración, Finanzas, Mercadeo, Emprendimiento, etc. El programa de la Red de Padres se ha venido desarrollando desde el año 2005, iniciando la formación con un aproximado de 20 integrantes

y

con

un

solo

nivel

de

formación

básica

de

administración. En los años en los que ha funcionado el programa, el número de integrantes ha aumentado considerablemente; lo que demuestra el sentido de pertenencia que tienen los padres de familia con la Universidad, el compromiso social que adquieren los

estudiantes

de

los

programas

de

Contaduría

Pública

y

de

Administración de Empresas, y la responsabilidad social de la Universidad con la Comunidad en general. Gracias al éxito que ha tenido el desarrollo del programa en los años en los que ha capacitado a los padres de familia, el CEDEF

decidió

incluir

un

segundo

nivel

más

avanzado

para

continuar con el objetivo del programa. La

Universidad

de

la

Salle

continua

con

sus

labores

educativas orientadas por el pensamiento social de la iglesia, y también dará continuidad a sus proyectos sociales a través de los cuales busca generar el desarrollo humano y una mejor calidad de vida para quienes lo necesitan.

2.2

MARCO REFERENCIAL

La universidad de la Salle a través de La Vicerrectoria académica

desarrolla

sus

proyectos

sociales

apoyándose

en

el

Centro de desarrollo de empresas familiares CEDEF. El CEDEF “Es una

unidad

académica

institucional

bajo

e

los

investigativa principios

que

apoya

Lasallistas

y

la

gestión

hace

parte

integral de las acciones del plan de desarrollo de La Facultad de Ciencias

Administrativas

conocimiento,

la

y

creación

Contables. y

la

Como

gestión

de

tal,

procura

el

las

empresas

de

familia, desarrolla seminarios, simposios, diplomados, programas de extensión social, investigaciones, publicaciones, asesorías y consultorías empresariales” (Universidad de la Salle, 2010). Uno de los proyectos que trabaja Proyección Social es la capacitación a La Red de Padres. Dicho programa esta conformado por los padres de familia de los estudiantes de la universidad que tienen una idea de creación de empresa en un futuro. El CEDEF inició el programa de Red de Padres en el año 2005, año en el cual empieza con 20 participantes, cantidad que con el pasar del tiempo

ha

pertenencia

ido que

aumentando; tienen

los

evidenciando padres

de

así

el

familia

sentido para

con

de La

Universidad de la Salle, y a la vez muestra el compromiso social que tiene la misma desde sus inicios.

Las capacitaciones brindadas a los integrantes de la Red de Padres,

son orientadas por estudiantes de últimos semestres de

las carreras de Contaduría Pública y Administración de Empresas de La Universidad, los cuales brindan el conocimiento adquirido en el desarrollo de la carrera universitaria cumpliendo además con el enfoque social de La Universidad, el cual “Se basa en una visión cristiana del hombre, del mundo, de la historia y del saber” (Universidad de la Salle, 2010). El diseño del Manual Didáctico se trabajo paralelamente con la capacitación que se ofrecerá a los emprendedores, con el fin de complementar la enseñanza adquirida en el curso y que cuenten con una herramienta que les sirva para la gestión adecuada de los costos en sus empresas.

2.3 MARCO TEORICO El gobierno colombiano, por medio de La Ley 590 de julio 10 de 2000, que a su vez fue modificada por La Ley 905 de 2004, estableció las características que deben cumplir para

ser

artículo

categorizadas segundo

dentro

establece

del

que

grupo

“para

las empresas

de

las

MIPYMES.

El

todos

los

efectos,

se

entiende por micro incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa,

toda

unidad

persona

natural

o

de

explotación

jurídica,

en

económica,

actividades

realizada

por

empresariales,

agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana,

que

responda

a

los

siguientes

parámetros”

(Fabio

&

Bernardo, 2008) Mediana Empresa • Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o • Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes Pequeña Empresa •

Planta

de

personal

entre

once

(11)

y

cincuenta

(50)

trabajadores, o • Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Microempresa • Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, • Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. En nuestro país, las empresas catalogadas en el grupo de MIPYMES,

cuentan

con

un

reconocimiento

especial,

por

sus

participaciones en los indicadores económicos más importantes; como por ejemplo los volúmenes de producción que manejan, el producto interno bruto PIB, en la generación de empleo formal, etc. En el cuadro que se presenta a continuación, cuyos datos se tomaron del original excluyendo algunos no tan relevantes; se evidencia la participación porcentual de las MIPYME a finales del siglo pasado y comienzos del nuevo.

Fuente: Encuesta anual manufacturera, DANE, Colombia, 1999

A continuación se expone otra tabla en la que se presenta la participación de las MIPYMES en el universo empresarial del país, demostrando así que son un pilar fundamental en la economía de los países.

Fuente: Registro Mercantil Confecámaras Año 2002

Como se puede notar en las tablas anteriores, las MIPYMES son una parte esencial de la economía en los países. Pero no solo son importantes por el aspecto económico, además de éste aspecto son importantes otros como los siguientes: - Son una herramienta muy eficaz en la lucha constante de los países para combatir el desempleo. - Las MIPYMES se consideran como un ejemplo para futuras micro, pequeñas y medianas empresas. - Sirven de intermediarias para la correcta distribución de la riqueza

Por todos los aspectos relacionados hasta este punto, se puede deducir que los esfuerzos realizados por los gobiernos del mundo

para

mantener

en

constante

evolución

el

mercado

empresarial, y la contribución a su desarrollo sostenible; son de vital importancia. Por este motivo, se espera servir de apoyo a las MIPYMES con el manejo eficiente de sus costos. Las ideas de negocio pertenecientes a los integrantes de La Red de Padres de La Universidad de la Salle, las cuales no están constituidas cumplen con los parámetros establecidos para que sean

consideradas

catalogan

como

Microempresas.

empresas

de

Dichas

familia,

ideas en

de

las

negocio,

que

se

participan

directamente no más de 5 personas y en las que el patrimonio no excede de los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Debido a la importancia que con el pasar del tiempo han ido representando las MIPYMES en la economía de los diferentes países del

mundo,

desarrollo;

especialmente los

los

diferentes

que

se

gobiernos

encuentran a

nivel

en

vía

mundial

de han

recurrido a la protección y estimulación de la creación de este tipo de empresas. Lo anterior luego que estas empresas se han convertido

en

gobiernos

para

la

mejor luchar

herramienta contra

la

con

la

falta

que de

cuentan empleo,

los los

desequilibrios sociales existentes y la pobreza que reina en la mayoría de los países del mundo.

En el caso concreto de Colombia, el gobierno nacional hace grandes esfuerzos buscando estimular la creación de MIPYMES y creando un ambiente en el cual puedan desempeñarse correcta y prósperamente. El gobierno otorga a las MIPYMES unos beneficios de tipo financiero con el fin de que se puedan mantener en el tiempo. Hacen parte de estos beneficios, contemplados en la ley; la financiación que se les ofrece a las MIPYMES canalizados a través de

las

entidades

comerciales;

que

financieras, se

otorga

el

con

Bancoldex,

el

único

y

fin

los de

bancos

promover,

fortalecer y apoyar a estas empresas para su acceso al mercado, para

mejorar

su

competitividad,

eficiencia

y

eficacia,

el

fortalecimiento institucional, etc. Por

otra

parte,

el

gobierno

nacional

ofrece

también

la

posibilidad de ingresar en un mercado muy atractivo, que ronda por la suma de los $6 billones de pesos, y que es además muy competido.

Este

mercado

es

el

producto

de

las

compras

que

realizan en forma anual las entidades del estado. También

cuentan

las

MIPYMES

con

un

beneficio

adicional

otorgado por el estado, que les otorga un gran alivio financiero; y es que los empresarios del país cuentan con un procedimiento muy

fácil

y

rápido que

les

permite hacerse

acreedores

de

un

descuento de hasta el 75% en el pago de los aportes parafiscales

correspondientes a su nómina, durante los primeros 3 años de estar funcionando la empresa. Para que estos beneficios que otorgan los gobiernos a las MIPYMES

sean

bien

aprovechados,

es

necesario

que

se

realicen

procesos efectivos. Otro aspecto importante en esta investigación en

la

pedagogía

estudiantes

y

el

y

el

aprendizaje

conocimiento

que

empleado

van

en

la

a

obtener

elaboración

los del

manual didáctico. Gracias

a

que

el

proyecto

se

concibe

por

la

necesidad

manifestada por parte de los emprendedores en cuanto al adquirir conocimientos aprendizaje definiciones

sobre

en

el

que

el

tema

aula de diversos

de

los

clases; autores

costos,

vale la han

por

medio

del

pena recalcar

las

realizado

sobre

la

pedagogía, que es básicamente el método que se usa para facilitar el cumplimiento de los objetivos del proyecto de La Universidad de la Salle dirigido a La Red de Padres. Existen diversos tipos de adquirir el conocimiento en el aula de clases, una de ellas es la metodología lúdica; que es donde se estimula y motiva al estudiantado, en procura de que se predisponga en una actitud positiva para absorber de la mejor forma el conocimiento.

La metodología lúdica es una modalidad de

trabajo que se centra en el estudiante, mediante el seguimiento del proceso y mediante el cumplimiento de reglas concretas donde lo que se busca es que se aprenda haciendo; y donde el docente

debe

preparar

con

antelación

las

clases,

crear

un

ambiente

estudiantil propicio para el aprendizaje, donde aplique métodos de evaluación que sean coherentes con la metodología aplicada, y donde monitoree y revele las dificultades que surjan durante el trabajo desarrollado en clase, los progresos o las dificultades presentados coherente,

por y

los

estudiantes,

organizando

preparando

diferentes

material

clases

de

nuevo

y

actividades.

(Pedagogia conceptual.com) De acuerdo con Louis Not, en su libro Las Pedagogías del Conocimiento, 1994, ´´la pedagogía busca la transformación del individuo por medio de dos modelos que han servido de fundamento a

la

enseñanza:

La

Heteroestructuración

y

La

Auto

estructuración´´. En el modelo Heteroestructural la persona encargada de la enseñanza,

decide

qué

tema

enseñar,

éste

debe

presentar

un

dominio del tema, domina la escena y los estudiantes desempeñan un

papel

receptivo.

Se

denomina

didáctica

Heteroestructural,

porque la enseñanza proviene de una fuente externa al alumno, que la decide e impone de acuerdo al tema. (Pedagogia conceptual.com) En

modelo

auto

estructural

los

estudiantes

deciden

la

actividad por votación, el profesor acompaña a sus estudiantes sin

imponerles

sus

ideas,

sus

conocimientos,

por

lo

cual

se

denomina didáctica auto estructural, pues la enseñanza proviene de experiencias que viven los estudiantes, es decir, son los

estudiantes quienes deciden cual es el tema que quieren que se desarrolle. En el proceso de aprendizaje desarrollado en el curso de

formación

empresarial,

se

hace

uso

de

los

dos

modelos

definidos por Louis Not, pues desde un principio son definidos los temas que se han de desarrollar, aplicando así el modelo Heteroestructural. estudiantes

Pero,

realizan

cuando

peticiones

se

da

acerca

inicio de

al

curso

los

algunos

temas

que

quisieran que se incluyeran dentro del plan de estudios, y es allí donde se hace uso del modelo Auto estructural. La importancia del aprendizaje por medio de manera didáctica es

dado

que

desde

comienzos

de

la

labor

pedagógica

se

ha

preocupado por mejorar la enseñanza por medio de afianzar la relación estudiante contenido por medio de material grafico y recursos didácticos que le permitan o le faciliten al estudiante la observación, investigación o la comprensión del tema.

2.3.1 FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Según ´Teoría

el

de

referencia

escrito

la a

del

enseñanza la

Autor y

Gimeno

desarrollo

importancia

del

en

1981

del

manejo

en

el

Libro

Currículum´ de

los

hace

recursos

didácticos, en donde menciona que dichos recursos deben estar orientados a un fin y establecidos de acuerdo

a los temas a

enseñar. De la misma manera menciona la importancia y el valor que tiene los medios pedagógicos en los cuales se propaga el conocimiento o el aprendizaje, la importancia de dichos recursos exige

al

profesor,

docente

o

facilitador

que

tenga

un

claro

conocimiento sobre el tema y de la misma manera que un manejo sobre los recursos didácticos y las funciones principales que pueden desempeñar en el proceso enseñanza – aprendizaje. Señalamos a continuación diversas funciones de los medios: - Función innovadora: Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de interacción. En unas ocasiones provoca que

cambie

el

proceso,

en

otras

refuerza

la

situación

existente.

- Función motivadora: Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de las personas de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.

- Función

estructuradora

de

la

realidad:

Al

ser

los

recursos mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos

medios

facilita

el

contacto

con

distintas

realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.

- Función configuradora de la relación cognitiva: Según el

medio,

el

tipo

de

operación

mental

utilizada

acción

didáctica:

será

diferente.

- Función

facilitadora

de

la

Los

recursos facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje,

actuando

como

guías,

no

sólo

en

cuanto

nos

ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.

- Función provocan

la

formativa: aparición

Los y

distintos

medios

expresión

de

permiten

y

emociones,

informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación (monografias.com).

2.2

MARCO CONCEPTUAL

A continuación se exponen para

que

sea

de

fácil

conceptos claves

entendimiento

a

los

y organizados lectores

y

la

comprensión del tema de investigación luego que estos conceptos están relacionados directamente dicha investigación.

Capacitación:

Transmitir

los

conocimientos

necesarios,

basado en un plan con objetivos y actividades previstas. Con el fin

de

ampliar

habilidades,

y

conocimientos,

modificar

desarrollar

actitudes.

Comprende

enseñanza y aprendizaje de técnicas, métodos,

el y

destrezas

y

conjunto

de

conocimientos

encaminados a lograr un mejor desempeño.

Contabilidad: Es la técnica que se encarga de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes

o

directores

a

través

de

la

contabilidad

podrán

orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables

y

estadísticos.

Estos

datos

permiten

conocer

la

estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre

otros.

De

manera

financiera de la empresa.

que

se

pueda

conocer

la

capacidad

Costos: Se denomina Costo al monto económico que representa la

fabricación

de

cualquier

producto,

o

la

prestación

de

cualquier servicio. Conociendo el costo de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público del mismo, ya que el precio de venta al público es la suma del costo más el beneficio esperado.

Educación:

Acción

desarrollar

en

determinada

facultad

Conocimiento ciertas

la

de

y

conjunto

persona

las

normas

o

o

el

su

acciones

capacidad

carácter:

costumbres

costumbres

de

y

del

destinadas

intelectual,

educación

buenos

a una

audiovisual.

modales

conforme

la

sociedad:

persona

con

capacidad

de

a

sin

educación.

Emprendedor:

Es

una

persona

innovar;

entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

Empresa: La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan acuerdo

para con

realizar

las

una

exigencias

producción del

bien

socialmente común.

Los

útil,

de

elementos

necesarios

para

formar

una

empresa

son:

capital,

trabajo

y

recursos materiales.

En

general,

integrado

por

se

entiende

elementos

por

empresa

humanos,

al

técnicos

organismo

y

social

materiales

cuyo

objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir

con

este

objetivo

la

empresa

combina

naturaleza

y

capital. En Derecho, es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es

la

unidad

necesidades

del

económica mercado

básica

encargada

mediante

la

de

satisfacer

utilización

de

las

recursos

materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.

Enseñanza:

La

enseñanza

es

una

actividad

realizada

conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios estudiantes y el objeto de conocimiento. El docente transmite sus conocimientos al o a los estudiantes a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo;

siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

Manual:

Documento

guía

de

referencia

como

conocimiento

básico en asuntos específicos.

Método

Auto

estructural:

estudiantes

deciden

acompaña

sus

a

conocimientos,

la

el

actividad

estudiantes por

Es

lo

por

sin

cual

modelo

el

votación,

imponerles

se

en

el

sus

denomina

cual

los

profesor

ideas,

didáctica

sus auto

estructural, pues la enseñanza proviene de experiencias que viven los estudiantes, es decir, son los estudiantes quienes deciden cual es el tema que quieren que se desarrolle. Integrante

de La Red de Padres de familia de La Universidad

de la Salle, el cual por motivación individual decide asumir un riesgo en la realización de su idea de negocio en la cual aspira tener éxito, cumplir sus objetivos, y por eso busca capacitarse en temas financieros que le ayuden a tomar decisiones. Método

Heteroestructural:

Es

el

modelo

en

el

cual

el

profesor o la persona encargada de la enseñanza, decide qué tema enseñar, escena

y

éste los

debe

presentar

estudiantes

un

dominio

desempeñan

un

del

tema,

papel

domina

la

receptivo.

Se

denomina

didáctica

heteroestructural,

porque

la

enseñanza

proviene de una fuente externa al alumno, que la decide e impone de acuerdo al tema.

MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Proyectos sociales: Su finalidad es la de mejorar de manera directa

aquellos

otros

aspectos

diferentes

al

económico

que

conforman la calidad de vida de la comunidad. Entre ellos se incluyen los de salud, recreación, educación, entre otros.

2.3 MARCO LEGAL A continuación se relacionan las normas que se emplearon como

base

de

investigación

para

la

preparación

del

presente

proyecto: -

Ley 43 de 1990

Esta ley presto apoyo en el desarrollo del proyecto en el tema contable y financiero dando bases y fundamentos a la propuesta planteada. Este

Decreto 2649 decreto

nos

de 1993 permite

resaltar

la

importancia

de

la

contabilidad y sus principios y de esta manera lo que contribuye al desarrollo de la pequeña y mediana empresa que es el aspecto principal

del

investigación

proyecto son

las

dado

que

empresas

el de

campo la

Red

de de

trabajo

de

la

Padres

de

la

Universidad de la Salle. -

Decreto 2650 de 1993

Este decreto hace énfasis en cuanto al manejo de cada una de las cuentas del Plan Único de Cuentas (PUC) luego que muestra la definición y la dinámica.

-

Ley 590 de 2000:

Fue modificada a su vez por la ley 905 de 2004, sirvió de guía para le realización del presente proyecto; luego que estas leyes promociona el desarrollo de la Micro, Pequeña y mediana empresa Colombiana y se dictan otras disposiciones. -

Ley 905 de 2004 Esta ley en su artículo 2º emana las definiciones de las

MIPYMES, incluye la definición para Microempresa; en donde se catalogan

las

ideas

de

negocio

de

los

Padres

de

familia

pertenecientes a la Red de padres de la Universidad de la Salle, ya que cumplen con los siguientes parámetros expuestos en dicha ley: -

Microempresa: 1. Planta de personal no superior a los 10 trabajadores o, 2. Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a

quinientos

vigentes.

salarios

mínimos

mensuales

legales

CAPITULO 3 3.

DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA La

investigación

IAP

es

una

metodología

que

le

da

una

transformación al aprendizaje, dado que se le da una visión nueva a la sociedad, al conocimiento y a la ciencia que les permite el aprendizaje colectivo, este tipo de investigación le permite no solo el conocimiento adquirido por el estudio de algún objeto sino permite hacer parte de este, e involucrarse para así conocer todo

el

entorno

investigar,

el

en

el

aspecto

que

se

de

la

desarrolla vinculación

dicho

objeto

directa

en

a la

investigación nos permite conocer y dar soluciones desde puntos de vista diferentes. Esta investigación fue elaborada durante el desarrollo de los seminarios ofrecidos a los Padres de familia, dado que esto permite un contacto directo con el objeto estudio y la realidad, buscando

de

esta

manera

una

participación

directa

de

los

resultados y apropiación por parte de los emprendedores. La investigación se orienta a un tema de la realidad, esto trae

consigo

unos

cambios

sociales,

lo

que

significa

el

conocimiento de la realidad y su posterior transformación. Lo importante es el aspecto participativo, dado que interviene en la comunidad,

busca

una

falencia

o

necesidad

de

ella

y

plantea

posteriormente una solución para ser aplicada por esta comunidad en estudio y que así mismo ellos puedan apropiarse del proceso y obtener los resultados esperados y puedan ejercer dominio sobre el tema. La IAP en Colombia es un tema innovador dado que en el país se

tomaba

el

aspecto

de

la

investigación

sin

que

está

trascendiera en la sociedad si no quedaría hay como un tema mas de investigación, y a la llegada de este nueva metodología, se experimento en Colombia como una alternativa para conocer

los

contextos comunitarios desde la acción (Universidad de la Salle, 2007),

esta

modalidad

investigación

clásica,

pretende darle

darle

un

un

nuevo

nuevo

curso

rol

a

la

a

la

misma

integrándose en el campo o objeto a investigar para así poder analizar la realidad y su entorno. La IAP es trabajada en el proyecto luego que promueve el aprendizaje basado en la experiencia y transformación, dado que la

universidad

por

medio

de

los

profesionales

promueve

el

aprendizaje adquirido durante su carrera y así mismo le permite a los mismos evaluar sus competencias y compartir sus conocimientos según los principios de La Universidad. De acuerdo al enfoque de La Universidad de la Salle, el de servir

a

la

sociedad,

se

puede

entrar

a

trabajar

con

esta

modalidad dado que permite que las personas que están realizando

la

investigación

se

hagan

participes

de

esta

ella

y

puedan

verificar el desarrollo del entorno en el cual convive el objeto de estudio. Según Germán Mariño, citado Investigación participativa,

Acción permite

en el

Participativa’; al

escrito ’Conversatorio

La

investigador

Investigación la

Acción

integración

en

la

población objeto a estudio y esto le permite al mismo el poder entender

a

fondo

la

cultura

y

así

mismo

hacer

sus

críticas

fundamentadas (Universidad de la Salle, 2007). Conforme al concepto de este autor se puede hacer el énfasis en la práctica que se realizó con la capacitación brindada a los padres de familia de la red de padres, luego que se brinda el conocimiento adquirido durante la carrera universitaria y de la misma manera socializarlo a personas que su nivel educativo es diverso y de acuerdo con estas características se pueden evaluar dos

conceptos

relevantes,

la

calidad

de

la

información

transmitida por los profesores de la universidad y la capacidad de los facilitadores para enseñar dicho conocimiento. Este tipo de investigación permite mirar el objeto de estudio desde puntos de vista diferentes y así poder evaluarlo y encontrar aspectos relevantes en cada estudio u observación realizada, esto conlleva a una solución viable dado que nos encontramos dentro del objeto o la población a investigar.

Según

la

definición

dada

por

el

Diccionario

de

Acción

Humanitaria y Cooperación de Desarrollo sobre la Investigación Acción Participativa, menciona que una de importantes

de

este

tipo

de

las

investigación

características

es;

conocer

para

transformar, dado que consideran que la sociedad es el aspecto más importante y básico para la transformación de conductas. De acuerdo a la información anterior es importante resaltar que

el

trabajo

integración brindado

por

en

que un

parte

se

grupo de La

realizó social

en para

Universidad

la que

capacitación con

de la

el salle

fue

la

conocimiento se

pudiera

transformar parte de la conducta y el pensar de cada uno de los padres hacia el futuro y su espíritu emprendedor. Una de las diferencias de este tipo de investigación a la investigación tradicional es que La IAP tiene un enfoque y una metodología de investigación aplicada a estudios sobre realidades humanas.

3.2 RECOLECCION DE DATOS 3.2.1

Fuentes primarias

Fueron utilizadas como fuentes primarias las siguientes: 3.2.2

Observación Personal

3.2.2.1 Entrevista 3.2.2.2

Encuesta 3.2.2 Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias utilizadas en la elaboración de este proyecto fueron las siguientes: 3.2.3.1

Bibliotecas:

en

las

cuales

se

consultaron

los

libros relacionados al Tema de costos y legislación de las empresa Mipymes. 3.2.3.2 que

Cibergrafia: se consultaron todas aquellas páginas

sirvieron

como

guía

y

fuente

para

la

elaboración

del

proyecto. 3.2.2.3 Revisión Documental: se realizó la búsqueda de algún

documento

implementación organización.

de

que un

sirviera tema

como

como los

apoyo costos

para

la

en

una

3.3 Los

métodos

utilizados

INSTRUMENTOS es

esta

investigación

fueron

los

siguientes: -

Conversatorio Durante el desarrollo del seminario se realizó e implementó el

conversatorio

como

técnica

pedagógica,

en

el

cual

se

pudo

observar, los diferentes comportamientos de los padres de familia en

donde

se

pudo

conocimientos

evidenciar

de

ellos

que

tanto

por

falta

contable,

de

bases

jurídico,

en

los

costos,

presupuestos y demás; que permiten el óptimo desarrollo de un negocio presentaban falencias las cuales se podía ver reflejadas en el curso de sus negocios sea a corto, mediano o largo plazo lo que nos permitió identificar el tema en el cual ellos demostraron un

mayor

interés

implementación

y

de

manejar

aplicación

de

y

tener

los

conocimiento

costos

a

los

de

la

productos

manufacturados y comercializados. -

Entrevista Libre Se realizo entrevista Libre a los padres de Familia los

cuales tenían idea de negocio y algunos de ellos ya tenían el negocio

en

funcionamiento

solo

que

sin

legalizarlo

ante

las

entidades correspondientes como lo es Cámara de Comercio, DIAN, etc., en la entrevista narraron las experiencias relacionadas con el

desarrollo

del

negocio

y

ellos

como

consideraban

la

importancia de este seminario en su vida laboral y profesional el cual

les

podía

aportar

este

aprendizaje

al

desarrollo

de

su

negocio. Y así mismo poner en práctica todo lo aprendido, como lo es la nómina, los inventarios y demás aspectos relevantes en el funcionamiento interés

amplio

de una empresa en el día a día, y demostraron en

el tema

relacionado

con los costos

de

los

productos dado que este es un aspecto importante y relevante en la economía de los negocios. - Revisión Documental En busca de documentos y concepto sobre los costos; dentro de

La

Universidad

de

la

sallé

se

consultaron

las

tesis

y

monografías con temas relacionados con los costos; se enfatizo en la

búsqueda

de

la existencia

de

algún manual

básico

para

la

implementación de un sistema de costeo para las Mypimes en donde se verifica que no hay documento que les permita a las empresas el conocimiento de una herramienta y su implementación en cada uno de los negocios de los padres de familia. - Encuesta El

objetivo

primordial

de

la

encuesta

era

conocer

la

principal necesidad de ellos y poder llegar a satisfacerla en el desarrollo del curso; así tomarla como base para el desarrollo de este proyecto. (Ver anexo A)

- Bibliotecas Es una parte importante dentro de la investigación dado que esta

fuente

presta

el

apoyo

en

cuanto

a

conocimiento

e

investigación en las cuales se encontró a RAMÍREZ Helio Fabio, Vanegas Bernardo; Año 2008; con su aporte del libro de Gestión de Costos,

los

que

desarrollo

de

Bibliotecas

de

se esta

La

consideran

aportes

investigación

Universidad de

y

la

importantes los

Salle

para

proporciona –

Cede

de

el las

Centro,

Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Virgilio Barco. -

Cibergrafia (Ver Cibergrafia) Proporciona

propuesta

en

procedimientos

gran

la

cual

parte

de

nos

metodologías

la

apoyamos de

información en

aprendizaje

sobre

cuanto

a

didáctico

dicha normas,

y

demás

aspectos relevantes en el desarrollo de esta investigación, las páginas

de

Universidad Cibergrafia.

diferentes de

la

entidades

Salle,

las

como

cuales

el son

DANE,

Confecamaras,

mencionadas

en

La

4 POBLACIÓN Y MUESTRA 4.1. POBLACIÓN De acuerdo al diseño metodológico y marco referencial de esta investigación se esta trabajando con el tipo de IAP en donde el

análisis

de

la

población

se

hace

de

una

manera

general

teniendo en cuenta que el investigador se hace participe dentro del análisis dado que esta modalidad lo permite de esta manera.

La población sujeta a la investigación está conformada por 211

emprendedores

integrantes

de

la

Red

de

Padres

de

La

Universidad de la Salle desde a partir del mes de septiembre de 2009. El total de padres que conforman la red de padres es:

Segundo Ciclo 2009

(Septiembre)

76 padres

Primer Ciclo 2010

(Marzo)

69 padres

Segundo Ciclo 2010

(Agosto)

66 padres

La siguiente es la clasificación por género desde el mes de Septiembre de 2009 hasta el mes de Agosto de 2010: Hombres

86

Mujeres

125

4.2. MUESTRA La muestra tomada para la investigación fue el curso de segundo nivel con énfasis en Contabilidad y Finanzas el cual estaba conformado por 11 padres de familia.

4.3. DIAGNOSTICO ACTUAL Como ya se menciono con antelación, las Pymes representan un porcentaje muy importante en la economía de los países. Es por esto que en todo el mundo se considera de vital importancia el conseguir que este tipo de empresas perduren en el tiempo y sean más productivas y rentables en el largo plazo. Las Mipymes son empresas que se adaptan fácilmente a los mercados en los que incursionan, ya que ingresan a la economía con

buenas

ideas,

funcionamiento

de

innovadoras, las

mismas,

las

cuales

permiten

el

permiten

el

buen

comercializar

sus

productos en gran cantidad no solo a nivel nacional sino también a

nivel

formales,

internacional. y

tienen

una

Son

empresas

importancia

generadoras

relevante

en

de el

empleos producto

interno bruto de las naciones. Debido a que son empresas nuevas en el mercado que ingresan, se

presentan

económico,

un

por

sin

número

ejemplo

de

dificultades

encontramos

el

en

difícil

su

recorrido

acceso

a

la

financiación, los obstáculos para la formalización, los altos

costos de tipo laboral, los altos impuestos que deben tributar, los de comercio exterior como por ejemplo el contrabando, los obstáculos jurídicos; entre otros tantos que muchas veces son los causantes de la liquidación y el mismo cierre de las empresas que quieren incursionar en el mercado económico de los países. Un tema que causa mucho impacto en las Pymes es el tema de los

Costos,

productos;

el ya

costo que

de

manufacturar

muchas

de

estas

o

de

comercializar

empresas

inician

sus sus

operaciones con personal que posee pocos conocimientos en temas tan profundos como son los de el costo total de sus productos, el costo unitario de los mismos, los costos que se mantienen iguales siempre, es decir los costos fijos; o aquellos costos que varían de

acuerdo

a

la

cantidad

de

artículos

producidos

o

comercializados. De acuerdo a los diferentes estudios que se han realizado sobre el tema de los Costos en las MIPYMES, el manejo que se les da a los mismos no es el más adecuado. Muchas de estas empresas no llegan a conocer el valor real de sus costos, del costo de fabricar sus productos o de prestar sus servicios.

Con el fin de

colaborar en el desarrollo de éste tipo de empresas, el presente proyecto presentan

busca las

identificar MIPYMES

en

las el

principales

manejo

de

los

falencias Costos,

en

que su

contabilización, control e identificación; para poder brindar una solución razonable por medio de una herramienta que sea de fácil

entendimiento para los emprendedores y de mucha utilidad para los mismos ó para quien así lo requiera. Se

establece

que

en

una

empresa

los

costos

son

muy

importantes, luego que por medio de ellos se puede establecer un precio

para

la

venta

de

los

productos

y

así

mismo

se

puede

establecer una utilidad para las empresas, con estos aspectos se puede notar la importancia de los costos en la economía y en el desarrollo de un negocio. Para

estudiar

seleccionó activamente

una en

la

problemática

muestra el

curso

de de

11

que

se

estudiantes

formación

ha

planteado,

que

se

participaron

empresarial

Nivel

II

ofrecido por La Universidad de la Salle, y que tienen una idea de negocio para ser desarrollada en poco tiempo. Con los integrantes de la muestra, se realizó una investigación de tipo estadístico, cuyos resultados se muestran en el presente proyecto. Desde este punto de referencia, el principal objetivo de este proyecto es la elaboración de un Manual Didáctico para el manejo de los costos en las medianas y pequeñas empresas. Dicho manual

se

elaboro

de

una

manera

didáctica

y

de

fácil

entendimiento con el fin de que quien lo quiera implementar en su negocio lo pueda llevar a la práctica.

4.3. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN La

encuesta

estuvieron

durante

fue el

dirigida desarrollo

a

las del

personas

seminario

las taller

cuales y

los

resultados arrojados fueron los siguientes: 1.

Su grado de conocimiento sobre los costos y la

aplicación de los mismo: Muy Bueno

-

- Muy bueno

Bueno

-

- Bueno

Reducido

8

- Reducido

Ninguno

3

- Ninguno

Total

11

GRAFICA No.1 Su grado de Conocimiento sobre los costos y la aplicación de los mismos

De los padres de familia de La Red de Padres que tomaron el seminario

podemos

ver

que

un

73% (alrededor

de

8

personas)

tenían un conocimiento reducido en el manejo y la aplicación de los costos y el 27%( restante no tenían ningún conocimiento sobre este tema.

2.

Esta utilizando en la actualidad algún método para

controlar y contabilizar los costos en su empresa

- Si

Si

-

NO

11

- No

Total 11

GRAFICA No.2 Esta utilizando en la actualidad algún método para controlar y contabilizar los costos en su empresa

Los padres de familia de la Red de Padres que tomaron el seminario manifestaron que no aplicaban actualmente algún tipo de costeo en su empresa. 3.

De qué manera fija usted el precio de venta del

producto o del servicio Aplicando Método empírico

- Aplicando método empírico

Aplicando método

- Aplicando método técnico - Aplicando mercado - Otro, Cual?

el

precio

1

de

técnico

-

Aplicando precio de mercado

10

Otro, Cual? Total 11

GRAFICA No.3 De que manera fija usted el precio de venta del producto o del servicio

El 91% de los padres encuestados manifestaron que la manera como

le

dan

elaboran

es

un de

costo

al

acuerdo

producto

al

precio

que que

ellos maneja

comercializan el

mercado

o

del

producto y el 9% aplica un método empírico para fijar el precio de venta.

4.

Realiza

usted

algún

tipo

de

presupuesto

en

la

empresa? Con que frecuencia.

- Si

Mensual

___

Trimestral

___

Semestral

___

Anual

___

Si

-

No

11

Total

11

- No

GRAFICA No.4 Realiza usted algún tipo de presupuesto en la empresa? Con que frecuencia

De los padres de familia encuestados el 100% manifestaron que no manejan ningún tipo de presupuesto en la empresa.

5. control

Cree de

usted

los

que

costos

en

la

mala

la

gestión

empresa

y

pueden

la

falta

de

llevarla

al

cierre total de la misma?

- Si

___

- No

___

Si

11

No

-

Total

11

GRAFICA No.5 Cree usted que la mala gestión y la falta de control de los costos en la empresa pueden llevarla al cierre total de la misma?

De los padres de familia encuestados, el 100% manifestó que la mala gestión de los costos puede llevar a la quiebra o al cierre de la empresa dado que los costos son una parte importante en el desarrollo del proceso de una organización.

6.

Le

gustaría

contar

con

una

herramienta

que

le

permita adquirir un conocimiento básico sobre los costos, su manejo contable y su control?

- Si

___

- No

___

GRAFICA

No.6

Le

gustaría

contar

con

una

Si

11

No

0

Total

11

herramienta

que

le

permita

adquirir un conocimiento básico sobre los costos, su manejo contable y su control?

De los padres de familia encuestados el 100% les gustaría tener

una

herramienta

que

les

permita

conocer

y

manejar

los

costos de una manera práctica y fácil entendimiento.

7.

Qué tipo de herramienta parecería más útil para el

manejo de los costos:

- Libros especializados en el tema - Manual Didáctico - Paginas de Internet - Otro, si eligió la opción otro, favor especificar cuál?

Libros

Especializados

Tema

4

Manual Didáctico

7

Páginas de Internet

-

Otro

-

Total

11

GRAFICA No.7 Que tipo de herramienta parecería más útil para el manejo de los costos

El 64% de los padres manifestaron que les gustaría contar con una herramienta como Manual Didáctico para la aplicación y conocimiento de un sistema de costos y el 36% se inclinaron hacia los libros especializados en estos temas.

4.3.1. RESULTADOS Los resultados de la encuesta revelan la necesidad de los integrantes de la Red de Padres de adquirir más conocimiento sobre el tema de los costos y así mismo tener una herramienta básica para el aprendizaje y manejo de los mismos en sus ideas de negocios. Dado que ellos para la aplicación de los costos de sus productos utilizan métodos empíricos, como por ejemplo, el precio del

mercado,

y

no

tienen

en

cuenta

todos

los

factores

que

influyen en el proceso del producto dejando de esta manera una perdida para la empresa sin que ellos la puedan detectar. De esta manera pretendemos con esta investigación dar a la comunidad una herramienta que pueda ser útil para ellos y así mismo pueda contribuir al manejo de los costos en las pequeñas organizaciones. Dicha cartilla fue elaborada dada la necesidad expresada por los

padres

Padres

de

familia integrantes

realizado

por

el

área

del

de

programa de

Proyección

la

Social

Red de de

La

Universidad de la Salle. Igualmente esperamos que el producto de esta investigación que es el Manual Didáctico para el manejo de los costos en la MIPYMES

sea

una

herramienta

que

sea

utilizada

por

todas

las

capacitaciones o seminarios que realiza la universidad en la Red de Padres para que se esta manera sea una herramienta que permita reconocimiento

a

la

Universidad

y

al

programa

de

Proyección

Social por su labor y sus aportes a la sociedad.

La importancia de la investigación, esta en que se brinde una

herramienta

para

la

comunidad

y

de

la

misma

manera

pretendemos que dicha cartilla no sea solo de uso exclusivo de la Universidad si no que este al alcance de toda la comunidad que se encuentre en la formación o creación de su negocio para que de esta manera pueda tener una base y un conocimiento sobre este

tema

importante

como

lo

son

los

costos

en

el

desarrollo

y

formación de la idea de negocio. La cartilla elaborada tiene el conocimiento básico en

el

manejo de los costos y esta realizada en un lenguaje practico y de fácil entendimiento para hacerla asequible a cualquier persona que la quiera implementar en su idea de negocio o que desee tener conocimiento en esta materia tan compleja como lo son los costos.

5.

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 5.1. PROPUESTA

El

objetivo

principal

de

esta

investigación

es

dar

una

herramienta que les facilite a los padres de familia que integran la Red de padres el conocimiento y la aplicación de los costos a sus ideas de negocio y así mismo puedan conocer la incidencia e importancia de estos en la toma de decisiones financieras en la empresa.

El presente proyecto ofrece como

Pymes,

conocimientos

una

herramienta

básicos

acerca

en

a las la

de uno

cual de

empresas categorizadas van

a

adquirir

los temas

que

unos

más

se

dificulta en el manejo de las mismas, Los Costos.

En el Manual Didáctico que se ha diseñado, se plasman los conceptos básicos necesarios para poder manejar los costos de una

forma mas organizada dentro de las empresas. Se pretende con el mismo, que temas como el costo unitario de los productos sea de una

mejor

comprensión

para

quienes

no

tienen

conocimiento

en

temas contables y financieros. A futuro se espera que el proyecto sea reconocido por los aportes a las MiPymes, y por la continuidad, solidez y éxito de las mismas. Esperamos que el manual sea consultado no solo por las MiPymes pertenecientes a los integrantes de la Red de Padres de la Universidad de la Salle, sino que también sea de consulta de personas ajenas totalmente a la Universidad.

El diseño del manual puede otorgar un mayor reconocimiento a la Universidad de la salle, por sus proyectos sociales dirigidos a población vulnerable; y así mismo ser reconocida por su método educativo basado en la doctrina social de la Iglesia Católica. Los beneficios que los padres de familia de la red de padres de la Universidad de la Salle puede obtener en el manejo y uso del manual didáctico diseñado es que van a tener una manejo y control

de

los

costos

de

cada

uno

de

sus

productos,

van

a

reconocer el valor de utilidad que cada uno de estos les deja a la empresa y de la misma manera van a conocer el costos de la producción de cada uno de ellos, esto les va a permitir tener negocios mas rentables y obtener mas ganancias.

Adicional a este beneficio que va a dar a la empresa el manual

es

una

herramienta de

fácil

comprensión que

va

a ser

asequible a cualquier persona sin importar su estudio o formación académica. 5.1.1. Objetivo General de la Propuesta Diseñar un manual Didáctico para ofrecer los conocimientos básicos necesarios para la gestión y aplicación de los costos en las MYPIMES que sirva como de complemento a la idea de negocio que tienen los padres de familia integrantes de la Red de Padres.

5.1.2. Objetivos Específicos de la propuesta - Diseño

de

un

manual

didáctico

para

la

gestión

y

aplicación de los costos en las MIPYMES.

- Ofrecer una herramienta básica a los emprendedores que brinde conceptos básicos para el manejo de los costos en sus ideas de negocio.

- Conocer la importancia de los costos y su manejo en la ideas de negocio o MIPYMES de cada uno de los integrantes de la Red de Padres.

CONCLUSIONES Luego de diseñar la propuesta para la elaboración de la Cartilla de Aprendizaje de costos podemos concluir lo siguiente:

1. El diseño del manual didáctico para el aprendizaje de los costos, es una herramienta que les servirá a todos los padres y que estará al alcance de cada uno de ellos para que de esta manera la puedan aplicar a las ideas de negocio. 2. Resaltar

la

acogida

del

programa

realizado

por

Proyección Social con La Red de Padres, luego que cada uno

de

interés

los en

padres el

asistentes

desarrollo

de

al

la

programa

muestra

capacitación

y

así

mismo su interés personal para superarse y tener su propia idea de negocio el cual es objetivo principal de

esta

capacitación,

igualmente

ellos

se

sienten

parte importante de la universidad dado que ella no se centra solo en la educación de los Neolasallistas sino también de cada uno de los padres de los mismos. 3. La Consolidación de las ideas de negocio que cada uno de los padres de familia tiene y de esta manera poder generar una fuente de ingreso y empleo para cada uno

de ellos y así mismo generar bienestar tanto en el campo laboral, personal y familiar. 4. Se puede evidenciar que los padres de familia quedaron satisfechos con la capacitación y muestra de esto se puede

comprobar

empresarial

y

en los

el

desarrollo

trabajos

de

la

entregados

feria a

La

Vicerrectoria de Promoción y Desarrollo Humano donde cada

uno

de

los

integrantes

del

área

respectiva

verificaron la calidad de los trabajos y su contenido donde cada uno de los padres de familia integrantes de la Red de Padres aplicaron el conocimiento adquirido en el desarrollo del seminario. 5. Uno de los beneficios de esta investigación radica en la herramienta que se esta brindando a los padres de familia para que con dicha herramienta ellos puedan aplicarla

a

sus

ideas

de

negocio

y

de

esta

manera

puedan tener unas empresas competitivas en el mercado y así puedan incursionar en la economía del país de manera exitosa

RECOMENDACIONES

Finalizado el estudio para la elaboración de una cartilla para

el

aprendizaje

de

los

costos

podemos

recomendar

lo

siguiente:

1. Que se continúe con la capacitación que se brinda a través de La Red de Padres de la Universidad de la Salle inicie la apertura de nuevos grupos de estudio dado que los padres de familia del nivel II manifestaron la voluntad de continuar con la capacitación realizada por La Universidad y de igual manera sugirieron que la Universidad promoviera otra tipo de

capacitación

como

lo

son

los

cursos

de

sistemas,

o

cursos de ingles que ofrecen a los estudiantes.

2. Que se realice un seguimiento a las ideas de negocio o empresas que cada uno de los padres de familia posee con el fin de prestar una asesoría y acompañamiento para que de esta

manera

conocimientos capacitación.

puedan

aplicar

adquiridos

a

durante

las el

mismas

todos

desarrollo

de

los la

3. Cada nuevo integrante y a los capacitadores de la Red de Padres, se les entregue una copia de la cartilla que se adjunta al ingresen

a

presente proyecto, sin importar el nivel al que la

capacitación;

para

que

cuenten

con

esta

herramienta y puedan hacer más sencillo el manejo del tema de los costos en sus empresas y la capacitación que se les brinde.

BIBLIOGRAFIA

Conversatorio Investigación Acción Participativa – (29 de marzo de 2007) Bogotá. Decreto 2649 (1993). Recuperado en Julio de 2010. http://actualicese.com/ Decreto 2650 (1993). Recuperado en Julio de 2010. http://actualicese.com/ Encuesta Anual Manufacturera, DANE, Colombia, 1999 http://www.dane.gov.co Gimeno, J. (1981): Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid. Morata Historia Universidad de la Salle. Recuperado en Octubre de 2010. http://www.lasalle.edu.co Ley 43 (1990). Recuperado en Julio de 2010 http://actualicese.com/

Ley 590 (2000). Recuperado en Marzo de 2010. http://www.bogotatrabaja.gov.co Ley 905 (2004). Recuperado en Marzo de 2010. http://www.secretariasenado.gov.co Mipymes (s.f.). Recuperado en Septiembre de 2010. http://www.supersociedades.gov.co Not L. (1994). Las Pedagogías del Conocimiento www.monografias.com NTC

6001

-

Modelo

de

gestión

para

micro

empresas

y

pequeñas empresas (Mypimes) Ramírez, Costos

H. en

F.

&

las

Vanegas

Bernardo

PYMES-Problemática

(2008). y

Gestión

de

Alternativas

de

Solución. Bogotá: Universidad Libre. Primera edición Registro Mercantil Confecámaras (2002) Recuperado el 18 de julio de 2010. http://www.confecamaras.org.co

ANEXO A UNIVERSIDAD DE LA SALLE ENCUESTA TEMA DE SELECCIÓN PROYECTO RED DE PADRES – PROYECCION SOCIAL

1. Su grado de conocimiento sobre los costos y la aplicación de los mismos:

Muy bueno

____

Bueno

____

Reducido

____

Ninguno

____

2. Esta utilizando en la actualidad algún método para controlar y contabilizar los costos en su empresa? SI

____

NO

____

3. De que manera fija usted el precio de venta del producto o servicio: Aplicando método empírico

____

Aplicando método técnico

____

Aplicando precio de mercado

____

Otro, Cual?

____

4. Realiza usted algún tipo de presupuesto en la empresa? Con que frecuencia SI

____

Mensual

____

Trimestral

____

Semestral

____

Anual

____

NO REALIZA PRESUPUESTO

____

5. Cree usted que la mala gestión y la falta de control de los costos en la empresa pueden llevarla al cierre total de la misma?

6.

SI

____

NO

____

Le

gustaría

contar

con

una

herramienta

que

le

permitiera

adquirir un conocimiento básico sobre los costos, su manejo y su control? SI

____

NO

____

7. Que tipo de herramienta le parecería mas útil para el manejo de los costos: LIBROS ESPECIALIZADOS EN EL TEMA

____

MANUAL DIDACTICO

____

PAGINAS DE INTERNET

____

OTRO

____

Si

eligió

la

opción

OTRO,

favor

especificar

cuál

______________________

ANEXO B LEY 905 DE 2004 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia DECRETA: CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1º. El literal b) del artículo 1º de la Ley 590 de 2000 quedará así:

b) Estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos

mediante

el

fomento

a

la

permanente

creación

y

funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes. Artículo 2º. El artículo 2º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 2º. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda

unidad

de

explotación

económica,

realizada

por

persona

natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: 1. Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa: a)

Planta

de

personal

entre

once

(11)

y

cincuenta

(50)

trabaja-dores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, Parágrafo.

Los

estímulos

beneficios,

planes

y

programas

consagrados en la presente ley, se aplicarán igualmente a los artesanos

colombianos,

y

favorecerán

el

cumplimiento

de

los

preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades para la mujer. CAPITULO II Marco institucional Artículo 3º. El artículo 3º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 3º. Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por

los

consejos

superior

de

pequeña

y

mediana

empresa,

el

consejo superior de microempresa y los consejos regionales. El Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes estará integrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección

Social,

Ministerio

Nacional

de

Planeación,

Nacional

de

Garantías

Sena, y

de

Agricultura,

Colciencias,

Finagro,

el

cual

Departamento

Bancoldex, coordinará

actividades y programas que desarrollen las Mipymes.

Fondo las

Este

Sistema

estará

coordinado

por

el

Viceministro

de

Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. El Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, adscrito al Ministerio

de

Comercio

Industria

y

Turismo

o

quien

haga

sus

veces, estará integrado por: 1.

El

Ministro

de

Comercio,

Industria

y

Turismo

o

el

Viceministro o su delegado, lo presidirá. 2. El Ministro de Agricultura y

Desarrollo

Rural o en su

defecto el Viceministro correspondiente o su delegado. 3.

El

Ministro

de

Ministerio

de

Protección

Social

o

su

delegado. 4. El Director General del Sena o su delegado. 5. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o en su defecto el Viceministro correspondiente o su delegado. 6. El Director del Departamento Nacional de Planeación o en su defecto el Subdirector o su delegado. 7. Tres (3) representantes de las Instituciones de Educación Superior,

Universidades

(ASCUN),

Instituciones

Tecnológicas

(ACIET) e instituciones Técnicas Profesionales, designados por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo. 8.

El

Presidente

Nacional

de

la

Medianas y Pequeñas Empresas, ACOPI.

Asociación

Colombiana

de

9. El Presidente Nacional de la Federación de Comerciantes, Fenalco. 10. El Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras. 11. Un representante de las organizaciones no gubernamentales dedicadas pequeñas

a y

la

investigación

medianas

y

empresas,

desarrollo designado

tecnológico por

el

de

Ministro

las de

Comercio, Industria y Turismo. 12. Un representante de los Consejos Regionales de Pequeña y Mediana Empresa, designado por el Ministro de Comercio, Industria y

Turismo

o

quien

haga

sus

veces,

quien

reglamentará

tal

elección, en todo caso esta debe ser rotativa. 13. Un representante de los alcaldes de aquellos municipios en los cuales se encuentre en funcionamiento un plan de desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas, designado por la Federación Colombiana de Municipios. 14.

Un

representante

de

los

gobernadores

de

aquellos

departamentos en los cuales se encuentre en funcionamiento un plan de desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas, designado por la Conferencia Nacional de Gobernadores. 15. Un representante de los bancos que tengan programas de crédito a las Pymes quien será designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 16. Dos (2) representantes de Asociaciones de empresarios.

17. Presidente de Bancoldex o su delegado. 18. Presidente del Fondo Nacional de Garantías o su delegado. 19. Director de Colciencias o su delegado. Parágrafo 1º. Créase el Consejo Regional de Pequeña y Mediana Empresa, el cual estará conformado así: 1. El Gobernador del departamento o su delegado. 2. Un representante de la Corporación Autónoma Regional. 3. El Director de Planeación Departamental. 4. El Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. 5. Un representante de la Asociación Colombiana de Pequeña y Mediana Empresa, ACOPI. 6. Un representante de la Federación de Comerciantes, Fenalco. 7. Un representante de la Cámara de Comercio. En el caso de existir dos o más cámaras de comercio en una misma región dicho representante será elegido entre ellos. 8.

Un

representante

de

los

alcaldes

municipales

de

cada

departamento, el cual será elegido entre ellos mismos. 9. Un representante de las Asociaciones de Pymes de la región. 10. Dos (2) empresarios Pymes de la región designados por el Gobernador y los demás que considere pertinente el Gobernador. 11.

Dos

(2)

Microempresarios.

representantes

de

las

Asociaciones

de

Parágrafo 2º. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio,

Industria

y

Turismo

o

quien

haga

sus

veces,

reglamentará, dentro de los noventa (90) días siguientes a la sanción de la presente ley, las funciones del Consejo de Mipymes de

tal

manera

que

se

guarde

armonía

con

las

funciones

establecidas en la Ley 590 de 2000 a los Consejos Superiores y en especial teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 1. Debe propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y regionales. 2. Promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales. 3. La gestión tecnológica y del conocimiento de las Mipymes. 4. Propiciar el acompañamiento y asesoría de las Mipymes. 5. Establecer programas emprendedores y espíritu empresarial regional. 6.

Propiciar

el

desarrollo

de

programas

y

recursos

de

negocios. 7.

Podrá

recomendar

proyectos

presentados

al

Fomipyme,

Colciencias y el SENA. 8. Fomentar la conformación de Mipymes. Parágrafo 3º. La Secretaría Técnica Permanente del Consejo Superior estará a cargo de la Dirección de Mipymes o quien haga sus veces del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o quien haga sus veces, cuyas funciones generales son:

1. Las asignadas por los Consejos Superiores de Pequeña y Mediana empresa y de Microempresa. 2.

Enviar

Consejos

un

informe

Superiores

de

detallado, Pequeña

trimestralmente,

y

Mediana

empresa

a y

los de

Microempresa. 3. Realizar seguimiento constante y permanente sobre acciones y programas realizados en cada región nacional. 4. Establecer mecanismos y programas permanentes que acerquen la economía informal y a la formalización para que tengan acceso a todos los factores de producción. 5.

Articular

Secretarías

a

nivel

Técnicas

nacional,

Regionales,

conjuntamente

todo

lo

relacionado

con con

las los

incentivos a la actividad empresarial. 6. Impulsar la formulación de planes de desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 7.

Establecer

comercialización

programas

en

el

mercado

y

promover nacional

e

estrategias

de

internacional

de

productos y servicios. 8. Asesorar y acompañar a l Consejo Superior. 9. Apoyar el desarrollo de diagnóstico y estudio sobre Mipymes en sus aspectos culturales, sociales, empresariales, ambientales y

económicos,

regionales.

en

coordinación

con

las

secretarías

técnicas

10. Solicitar y coordinar informes periódicos bimensuales a las

Secretarías

Técnicas

Regionales

relacionadas

con

sus

actividades y gestiones. 11. Llevar el registro regional de las Mipymes, información esta

que

será

entregada

mensualmente

por

cada

una

de

las

Secretarías Técnicas Regionales. Igualmente, tendrá la obligación de suministrar periódicamente esta información al Departamento Nacional de Estadística, DANE. Parágrafo 4º. Créase las Secretarías Técnicas Regionales de Mipymes,

cuya

designación

estará

a

cargo

de

cada

Consejo

regional, exaltando en tal posición a uno de sus miembros, quien desempeñará el cargo como coordinador ejecutivo, sin remuneración o contraprestación económica alguna, y sus funciones son: a) Las asignadas por los Consejos de Pequeña, Mediana y Micro empresas Superiores Nacionales y Regionales; b)

Enviar

Técnica

un

informe

Permanente

en

el

detallado Ministerio

bimensual de

a

la

Comercio,

Secretaría Industria

y

Turismo o quien haga sus veces a cerca de las acciones realizadas en cada región; c) Realizar seguimiento constante y permanente sobre acciones y programas realizados en la respectiva región; d) Establecer mecanismos que acerquen la economía informal y subterránea a la formalización para que tengan acceso a todos los factores de producción;

e)

Articular

entre

el

nivel

nacional

y

regional

todo

lo

relacionado con incentivos a la actividad empresarial; f) Promover la participación de los Alcaldes en el Consejo Regional; g) Impulsar a la formulación de planes de desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana empresa en la región. h) Establecer y promover estrategias de comercialización en el mercado

nacional

e

internacional

de

productos

y

servicios

regionales , en coordinación con los organismos competentes y con la Secretaría Técnica Permanente del Consejo Superior; i) Asesorar y acompañar al Consejo Regional; j) Apoyar el desarrollo de diagnóstico y de estudio sobre Mipymes

en

sus

aspectos

culturales,

sociales,

empresariales,

ambientales y económicos; k) Registrar las Mipymes regionales y enviar tal registro a la Secretaría Técnica Permanente para su registro nacional. Parágrafo 5º. Cuando el Consejo Superior o Regional lo estime conveniente, podrá invitar a sus reuniones a representantes de otros organismos estatales o a particulares. Artículo 4º. El artículo 4º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo Mediana

4º.

Empresa.

Funciones El

del

Consejo

Consejo Superior

Empresa, tendrá las siguientes funciones:

Superior de

de

Pequeña

Pequeña y

y

Mediana

a)

Contribuir

políticas

a

públicas

la

definición,

generales,

formulación

y

transversales,

ejecución

de

sectoriales

y

regionales de promoción empresarial de las pequeñas y medianas empresas, Pymes; b)

Analizar

impacto

sobre

el las

entorno Pymes

y

económico, sobre

la

político

y

social;

capacidad

de

estas

su para

dinamizar la competencia en los mercados de bienes y servicios; c)

Contribuir

a

la

definición,

formulación

y

ejecución

de

programas de promoción de las Pymes, con énfasis en los referidos al acceso a los mercados de bienes y servicios, formación de capital humano, modernización y desarrollo tecnológico y mayor acceso a los mercados financieros institucionales; d) Contribuir a la coordinación de los diferentes programas de promoción de las Pymes que se realicen dentro del marco de los planes de desarrollo y las políticas de gobierno; e) Proponer políticas y mecanismos de fortalecimiento de la competencia en los mercados; f) Propender por la evaluación periódica de las políticas y programas

públicos

de

promoción

de

las

Pymes,

mediante

indicadores de impacto y proponer los correctivos necesarios; g) Procurar la activa cooperación entre los sectores público y privado, en la ejecución de los programas de promoción de las pequeñas y medianas empresas;

h)

Estimular

el

desarrollo

de

las

organizaciones

empresariales, la asociatividad y las alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a este sector; i) Adoptar sus estatutos internos; j) Promover la concertación, con alcaldes y gobernadores, de planes integrales de apoyo a la pequeña y mediana empresa; k) Realizar reuniones periódicas trimestrales; l) Rendir informes trimestrales de las acciones y resultados alcanzados; m) Las demás compatibles con su naturaleza, establecidas por la ley o mediante decreto expedido por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades permanentes consagradas en el numeral 16 de artículo 189 de La Constitución Política, orientadas a la promoción de las pequeñas y medianas empresas en Colombia; n)

Presentar

informe

anual

de

gestión

y

resultados

a

las

Comisiones Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes; o)

Establecer

y

promover

estrategias

de

comercialización

nacional e internacional de productos y servicios. Artículo 5º. El artículo 5º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 5º. Del Consejo Superior de Microempresa. El Consejo Superior de Microempresa, adscrito al Ministerio Industria y Turismo, estará integrado por:

de Comercio,

1.

El

Ministro

de

Comercio,

Industria

y

Turismo

o

el

Viceministro o su delegado, quien lo presidirá. 2. El Ministro de Agricultura y

Desarrollo Rural o en su

defecto, el Viceministro correspondiente o su delegado. 3. El Ministro de Protección Social o su delegado. 4. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o en su defecto, el Viceministro correspondiente o su delegado. 5. El Director del Departamento Nacional de Planeación o en su defecto, el Subdirector o su delegado. 6. Un representante de las universidades, designado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo. 7. Dos (2) representantes de los Microempresarios. 8.

Dos

(2)

gubernamentales

representantes de

apoyo

a

de

las

microempresas,

organizaciones

no

designados

el

por

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. 9. Un representante de los Consejos Regionales para las micro, pequeñas y Medianas empresas, designado por los mismos consejos. 10. Un representante de los alcaldes de aquellos municipios en los cuales se encuentra en funcionamiento un plan de desarrollo de

las

pequeñas,

medianas

y

micro

empresas,

elegido

por

la

Federación Colombiana de Municipios. 11.

Un

representante

de

los

gobernadores

de

aquellos

departamentos en los cuales se encuentre en funcionamiento un plan de desarrollo integral de las microempresas.

12.

Un

miembro

de

la

Asociación

Bancaria

de

Colombia,

designado por esta, de las entidades financieras especializadas en el manejo del microcrédito. 13. El Director Nacional del Sena o su delegado. Parágrafo 1º. La Secretaría Técnica Permanente del Consejo Superior

de

Microempresas

estará

a

cargo

de

la

Dirección

de

Mipymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o quien haga sus veces. Parágrafo invitar

a

2º.

sus

estatales

El

consejo

reuniones

o

a

Superior

de

Microempresas,

representantes

particulares

vinculados

de

otros

podrá

organismos

directamente

con

las

medianas, pequeñas y microempresas. Artículo 6º. El artículo 7º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 7º. Atención a las Mipymes por parte de las entidades estatales. políticas

Sin

dirigidas

Comercio,

a

Industria

integrantes empresa,

perjuicio

de

los

Consejos

las y

de

la

Mipymes Turismo,

Consejos

regionales,

dirección a

cargo las

y

diseño

del

de

Secretaría

pequeña

Técnica

las

Ministerio

entidades

Superiores

de

de

estatales y

mediana

permanente

y

Secretarías Técnicas Regionales, cuyo objeto institucional no sea específicamente la atención a las Mipymes, el Fondo Nacional de Garantías, el SENA, Colciencias, Bancoldex, Proexport, Finagro, Fondo Agropecuario de Promotoras

y

garantías, Banco Agrario,

Corporaciones

Financieras

y

las

las Compañías

demás

entidades

vinculadas al sector, establecerán dependencias especializadas en la

atención

a

estos

tipos

de

empresas

y

asignarán

responsabilidades para garantizar la materialidad de las acciones que

se

emprendan

de

conformidad

con

las

disposiciones

de

la

presente ley, en el ámbito de sus respectivas competencias. Parágrafo. Competerá exclusivamente al Ministerio de Comercio, Industria General

y

de

Turismo la

o

quien

actividad

haga

sus

especializada

veces

la

hacia

Coordinación

las

Mipymes

que

desarrollen las entidades de que trata este artículo. Artículo 7º. El artículo 8º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo

8º.

Informes

sobre

acciones

y

programas.

entidades estatales integrantes de los Consejos

Las

Superiores de

Pequeña y Mediana Empresa, y de Microempresa, así como el Fondo Nacional

de

Proexport,

Garantías,

Finagro,

el

Fondo

SENA,

Colciencias,

Agropecuario

de

Bancoldex,

Garantías,

Banco

Agrario, las Compañías Promotoras y Corporaciones Financieras y las

demás

entidades

vinculadas

al

sector,

informarán

semestralmente a la Secretaría Técnica de los consejos sobre la índole de las acciones y programas que adelantarán respecto de las

Mipymes,

ejecución

de

la

cuantía

dichas

de

los

acciones,

recursos

programas

que y

aplicarán

resultados

de

a

la los

mismos. Artículo 8º. El artículo 9º de la Ley 590 de 2000 quedará así:

Artículo 9º. Estudio de políticas y programas dirigidos a las Mipymes en el curso de elaboración del proyecto del Plan Nacional de

Desarrollo.

El

Departamento

Nacional

de

Planeación,

en

coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estudiará en el curso de la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, la inclusión de políticas y programas de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, elaborará un plan de acción anual que incluya los programas, planes y acciones que

deberá

desarrollar

el

Sistema

Nacional

de

Apoyo

a

las

Mipymes. CAPITULO III Acceso a mercados de bienes y servicios Artículo 9º. El artículo 12 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 12. Concurrencia de las Mipymes a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado. Con el fin de promover la concurrencia de las micro, pequeñas y medianas empresas

a

los

mercados

de

bienes

y

servicios

que

crea

el

funcionamiento del Estado, las entidades indicadas en el artículo 2º de la Ley 80 de 1993 o de la ley que la modifique, consultando lo

previsto

en

esa

ley

y

en

los

convenios

y

acuerdos

internacionales: 1. Desarrollarán programas de aplicación de las normas sobre contratación

administrativa

y

las

concordantes

de

ciencia

y

tecnología,

en

lo

atinente

a

preferencia

de

las

ofertas

nacionales, desagregación tecnológica y componente nacional en la adquisición pública de bienes y servicios. 2.

Promoverán

presupuesto,

la

e

incrementarán,

participación

de

conforme micro,

a

su

pequeñas

respectivo y

medianas

empresas como proveedoras de los bienes y servicios que aquellas demanden. 3. Establecerán, en observancia de lo dispuesto en el artículo 11

de

la

presente

ley,

procedimientos

administrativos

que

faciliten a micro, pequeñas y medianas empresas, el cumplimento de los requisitos y trámites relativos a pedidos, recepción de bienes

o

servicios,

condiciones

de

pago

y

acceso

a

la

información, por medios idóneos, sobre sus programas de inversión y de gasto. 4. Las entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal, preferirán en condiciones de igual precio, calidad y capacidad de suministros y servicio a las Mipymes nacionales. Parágrafo. El incumplimiento de los deberes de que trata el presente

artículo

por

parte

de

los

servidores

públicos

constituirá causal de mala conducta. Artículo 10. El artículo 13 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo

13.

Orientación,

seguimiento

y

evaluación.

El

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces, con el apoyo de las redes de subcontratación, orientará,

hará seguimiento y evaluará el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 12 de la presente ley, formulará recomendaciones sobre la materia y dará traslado a las autoridades competentes cuando se evidencia el incumplimiento de lo previsto en dicho artículo. Artículo 11. El artículo 14 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo

14.

Promoción.

Las

entidades

públicas

del

orden

nacional y regional competentes, los departamentos, municipios y distritos promoverán coordinadamente, la organización de ferias locales y nacionales, la conformación de centros de exhibición e información

permanentes,

y

otras

actividades

similares

para

dinamizar mercados en beneficio de las Mipymes. Parágrafo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces expedirá y promoverá una política en materia de ferias y exposiciones. CAPITULO IV Desarrollo tecnológico y talento humano Artículo 12. El artículo 17 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo Desarrollo

17.

Del

Tecnológico

Fondo de

Colombiano las

micro,

de

Modernización

pequeñas

y

y

medianas

empresas, Fomipyme. Créase el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo

Tecnológico

de

las

micro,

pequeñas

y

medianas

empresas, Fomipyme, como una cuenta adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyo objeto

es la financiación de proyectos, programas y actividades para el desarrollo

tecnológico

de

las

Mipymes

y

la

aplicación

de

instrumentos no financieros dirigidos a su fomento y promoción. Parágrafo.

El

Fomipyme

realizará

todas

las

operaciones

de

cofinanciación necesarias para el cumplimiento de su objeto. Artículo 13. El artículo 21 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 21. Dirección del Fomipyme. La dirección y control integral del Fomipyme está a cargo del Ministerio de Comercio, Industr ia y Turismo, quien garantizará el adecuado cumplimiento de sus objetivos. Para estos efectos el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberá contratar una auditoría especializada en

manejo

financiero,

de

gestión

y

demás

aspectos

que

se

consideren necesarios. Artículo 14. El artículo 22 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo

22.

Integración

del

Consejo

Administrador

del

Fomipyme. El Consejo Administrador del Fomipyme, estará integrado por: 1. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, quien lo presidirá personalmente o por delegación en el Viceministro de Comercio, Industria y Turismo. 2. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. 3. El Presidente de Bancoldex o su delegado.

4. Tres (3) de los integrantes del Consejo Superior de Pequeña y

Mediana

Empresa,

designados

por

el

Ministerio

de

Comercio,

Industria y Turismo. 5.

Dos

(2)

de

los

integrantes

del

Consejo

Superior

de

Microempresa, designados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o quien haga sus veces. 6. Director del SENA o su delegado. 7. El Ministro de Agricultura o su delegado. 8. Director de Colciencias o su delegado. Artículo 15. El artículo 23 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 23. Funciones del Consejo Administrador del Fomipyme. El

Consejo

Administrador

del

Fomipyme

tendrá

las

siguientes

funciones: 1. Determinar los criterios de utilización y distribución de los recursos del Fomipyme. 2.

Aprobar

Fomipyme

el

presupuesto

presentado

a

su

anual

de

consideración

ingresos por

el

y

gastos

Ministerio

del de

Comercio, Industria y Turismo, así como sus modificaciones. Allí se indicarán de forma global los requerimientos presupuestales por

concepto

de

apoyo

técnico,

auditoría

y

fiduciarias necesarios para garantizar el manejo

remuneraciones integral del

Fomipyme y se detallarán los ingresos y gastos de cada una de las subcuentas.

3. Aprobar anualmente los criterios de distribución de los excedentes existentes a 31 de diciembre de cada año, en cada una de las subcuentas del Fomipyme, de conformidad con la ley y con los reglamentos internos. 4.

Estudiar

los

informes

presentados

periódicamente

Industria

Turismo,

y

o

sobre

por

quien

el

el

Fomipyme

que

Ministerio

haga

sus

veces,

de y

le

sean

Comercio,

señalar

los

correctivos que, a su juicio, sean convenientes para su normal funcionamiento. 5.

Estudiar

los

informes

presentados

por

el

Ministerio

de

Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces y hacer las recomendaciones

pertinentes

para

el

adecuado

cumplimiento

y

desarrollo de los objetivos del Fondo. 6.

Determinar

organizará

fondos

los

eventos

para

de

capital

de

los riesgo,

cuales y

el

los

Fomipyme mecanismos

necesarios para su funcionamiento, priorizando proyectos ubicados en

las

regiones

vulnerable

como

con

mayor

mujeres

NBI

cabeza

y/o de

liderados

hogar,

por

población

desplazados

por

la

violencia, comunidades de frontera y reservas campesinas. 7. Aprobar el manual de operaciones del Fomipyme. 8.

Determinar

los

eventos

para

los

cuales

el

Fomipyme

permitirá el acceso de las entidades de microfinanciamiento a los recursos del Fondo en los términos de la presente ley. 9. Promover la regionalización de los recursos del Fomipyme.

10. Las demás que le señale la ley y sus reglamentos. Artículo 16. El artículo 26 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 26. Sistemas de información. A partir de la vigencia de

esta

ley,

estimulará

y

constituyan mediana

el

Ministerio

articulará

en

de

los

instrumentos

empresa

y

en

Comercio,

Sistemas de

apoyo

de a

alternativas

Industria

y

Información la

de

micro,

Turismo que

se

pequeña

identificación

y de

oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y progreso integral de las mismas. Parágrafo.

El

Departamento

Administrativo

Nacional

de

Estadística, DANE, diseñará un sistema de información estadística que

permita

conocer

el

número

de

Mipymes,

el

valor

de

la

producción, el valor agregado, el empleo, la remuneración a los empleados,

el

importaciones

consumo y

intermedio,

exportaciones

el

por

consumo sector

de

energía,

económico

y

las por

regiones. La actualización de estos datos será anualmente. Artículo 17. El artículo 31 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 31. Programas educativos para Mipymes y de creación de empresas. El Sena, las universidades e institutos técnicos y tecnológicos, considerarán establecer

sin lo

perjuicio

dispuesto

diplomados,

en

de la

programas

su

régimen

presente de

de

ley

educación

a

autonomía, efecto no

de

formal,

programas de extensión y cátedras especiales para las Mipymes y a promover la iniciativa empresarial.

Parágrafo. Apoyo del SENA a programas de generación de empleo. Se fortalecerá el trabajo del SENA con el fin de crear fuentes de empleo

a

través

de

programas

establecidos,

calificado, con los estudiantes que terminen

por

su

personal

capacitación,

tendientes a organizar y asesorar la creación de nuevas Pequeñas, Medianas

y

Microempresas

factibilidad

de

acorde

mercados,

con

estudios

contribuyendo

al

previos desarrollo

de y

crecimiento de las Mipymes. Así mismo las acreditará ante las entidades

bancarias

microcrédito.

Se

y

aclara

financieras

competentes

que esto

hará con

se

que

recursos

otorgan de

la

parafiscalidad. CAPITULO V Acceso a mercados financieros Artículo 18. El artículo 34 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 34. Préstamos e inversiones destinados a las Mipymes. Para efecto de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 35 de 1993, cuando el Gobierno Nacional verifique que existen fallas del mercado u obstáculos para la democratización del crédito, que afecten

a

las

micro,

pequeñas

y

medianas

empresas,

en

coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República determinará de manera temporal la cuantía o proporción mínima de los recursos o líneas de crédito, que, en la forma de préstamos o inversiones, deberán destinar los establecimientos que realicen

actividades de otorgamiento de créditos al sector de las Micro, pequeñas y medianas empresas. Artículo 19. El artículo 40 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo

40.

Condiciones

especiales

de

crédito

a

empresas

generadoras de empleo. El Fondo Nacional de Garantías S. A. podrá otorgar

condiciones

especiales

de

garantía

a

empresas

especialmente generadoras de empleo, por un setenta por ciento (70%) del valor del crédito requerido para el emprendimiento, de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional, el cual

se

debe

llevar

a

cabo

dentro

de

los

seis

(6)

meses

siguientes a la sanción de la presente ley. Parágrafo.

El

Gobierno

Nacional

establecerá

condiciones

especiales que permitan al Fondo Nacional de Garantías, la venta de

los

bienes

recibidos

como

dación

en

pago,

con

el

fin

de

volverlos líquidos a la mayor brevedad, y así otorgar nuevamente, con esos recursos, garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes. CAPITULO VI Creación de empresas Artículo 20. El artículo 41 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 41. Destinación de los recursos del artículo 51 de la Ley 550 de 1999. También serán beneficiarios de los recursos destinados a la capitalización del Fondo Nacional de Garantías,

prevista en el artículo 51 de la Ley 550 de 1999, todas las micro, pequeñas y medianas empresas. Artículo 21. El artículo 42 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 42. Regímenes tributarios especiales. Los municipios, los

distritos

favorable

de

y la

departamentos Dirección

de

podrán,

Apoyo

con

Fiscal

concepto

del

previo

Ministerio

de

Hacienda, establecer regímenes especiales sobre los impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden territorial con el fin de estimular la creación y subsistencia de Mipymes. Para tal efecto

podrán

establecer,

entre

otras

medidas,

exclusiones,

períodos de exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias. Artículo 22. El artículo 45 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 45. Líneas de crédito para creadores de empresa. El Instituto de Fomento Industrial o quien haga sus veces y el Fondo Nacional de Garantías establecerán, durante el primer trimestre de cada año el monto y las condiciones especiales para las líneas de crédito y para las garantías dirigidas a los creadores

de

micro, pequeñas y medianas empresas. Artículo Comercio, Cámaras

23.

Nuevo.

Industria

de

Comercio,

y

Cámaras

de

Turismo, buscará

Comercio.

previa

que

parte

El

Ministerio

concertación de

los

de

con

las

recursos

que

reciben o administran las Cámaras por concepto de prestación de servicios públicos delegados se destine a cubrir parte de la financiación

de

los

programas

de

desarrollo

empresarial

que

ejecuta y coordina el Ministerio, con el fin de complementar los recursos de Presupuesto General de la Nación. Artículo 24. Nuevo. El artículo 18 de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 18. Estructura del Fomipyme. El Fomipyme tendrá las siguientes subcuentas: a)

Subcuenta

para

las

microempresas

cuya

fuente

será

los

recursos provenientes del Presupuesto Nacional; b)

Subcuenta

fuentes

para

serán

Competitividad

el y

las

pequeñas

Programa

los

recursos

y

medianas

Nacional

de

provenientes

empresas,

cuyas

Productividad del

y

Presupuesto

Nacional. De igual forma, estas subcuentas se podrán nutrir con aportes o créditos de Organismos Internacionales de Desarrollo, Convenios de Cooperación Internacional, Convenios de Cooperación con los entes territoriales, Transferencias de otras entidades públicas de orden nacional y regional, así como de donaciones, herencias o legados. Artículo 25. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias. El Presidente del honorable Senado de la República, Germán Vargas Lleras. El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón Otero Dajud.

E l Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Alonso Acosta Osio. El

Secretario

General

de

la

honorable

Cámara

Representantes, Angelino Lizcano Rivera.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL Publíquese y ejecútese. Dada en Bogotá, D. C., a 2 de agosto de 2004. ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero Angulo.

de

ANEXO C MANUAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Universidad de la Salle

Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano y Proyección Social Programa: Red de Padres 2010

Presentación

La Universidad de la Salle, por medio de la Vicerrectoria de Promoción y Desarrollo Humano y Proyección Social; fomenta el conocimiento, la creación y la gestión de empresas de familia buscando promover el desarrollo socio económico de las mismas.

De acuerdo a lo anterior, y respondiendo al objetivo principal de la Vicerrectoria de Promoción y Desarrollo Humano y Proyección Social; en cuanto a la capacitación se refiere, se ha diseñado el presente manual cuyo contenido está dirigido básicamente a los emprendedores que poseen bajos conocimientos en temas contables, más específicamente en el tema de costos de toda empresa.

Esperamos que el manual contribuya en gran parte al mejoramiento de los niveles de calidad, productividad, competitividad, y por consiguiente al mejor desempeño de las MIPYMES en la competida economía nacional.

1

Estimados integrantes de la Red de Padres de la Universidad de la Salle: Del control y el manejo que se le de a las cuentas de su empresa, en especial sobre las cuentas de Costos; depende en gran parte el éxito en el desarrollo del negocio proyectado. Por este motivo, se ha querido ofrecer a los emprendedores un Manual didáctico, de fácil comprensión; cuyos objetivos principales son los siguientes:

 Aprender, comprender y entender lo que representan los Costos en las empresas, su importancia y el valor de los mismos.  Diferenciar los costos fijos y los costos variables. Conocer algunos ejemplos de cada uno de ellos para tener más claros los conceptos.  Aprender a calcular el costo fijo, el costo variable y el costo total unitario.  Aprender a calcular el costo real de fabricar su producto o prestar sus servicios, y fijar precios adecuados a su producto o servicio final, incluyendo dentro del mismo el valor que se espera como utilidad en su producto.

Esperamos que el contenido del presente manual contribuya al mejoramiento constante de las MIPYMES y así mejorar de alguna manera el desempeño de las mismas en la economía. 2

"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar” Contenido

I.

Conceptos Básicos

II.

Diferencia entre Costo y Gasto

III. Elementos del Costo de producción

IV.

Clasificación general de los Costos    

Costo Fijo Costo Variable Costo Total Costo Unitario

V.

Clases de Sistemas de Costos

VI.

Inventarios  Sistema de Inventario Periódico - Juego de Inventarios  Sistema de Inventario Permanente - Métodos de inventarios (UEPS, PEPS, Promedio Ponderado)

VII.

Ejercicios de autoevaluación

3

I. CONCEPTOS BASICOS Aquí están las principales definiciones que necesitamos conocer...

- CONTABILIDAD DE COSTOS Se entiende por contabilidad de costos cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio. Una definición más técnica nos indica que la contabilidad de costos es un subsistema de la contabilidad general al que le corresponde la manipulación de todos los detalles referentes a los costos totales de fabricación para cumplir con su objetivo general que es determinar el costo unitario del producto, el total de la producción y para determinar los precios.

- COSTO Se denomina Costo al monto económico que representa la fabricación de un producto para su posterior distribución o la prestación de un servicio. Al conocer el Costo de un producto o servicio, se puede posteriormente determinar el precio de venta al público; el cual incluye el Costo de fabricación más la utilidad esperada. Los Costos normalmente son medidos en sumas de dinero. 4

II. DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO Por ser dos conceptos muy parecidos contablemente, es normal que frecuentemente se genere confusión entre los términos Costo y Gasto. La aclaración que se debe hacer es que los dos términos representan una salida de dinero efectuado con el único fin de obtener un beneficio para la empresa, pues es esa la motivación de toda actividad empresarial. La diferencia radica en que mientras que el Costo es una salida de dinero con el objetivo de financiar un bien o servicio que generará un ingreso futuro, el Gasto es una salida de dinero que financia una actividad específica en beneficio de la empresa, quedando consumido totalmente en ese instante. Dado que el Costo supone la expectativa de un ingreso, se registra como un activo en el balance (Inventarios). El Gasto, por su parte, se consigna en el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias), donde, al compararse con los ingresos, permite determinar si hubo utilidad o pérdida en el ejercicio contable.

III. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION La fabricación implica la conversión de materiales en productos terminados gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de producción. Para manufacturar un producto se hace uso de tres componentes conocidos como los elementos del costo de producción: La materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

5

- MATERIA PRIMA En la elaboración de un producto puede intervenir una amplia gama de materias primas. La materia prima se clasifica en Materia prima directa y Materia prima indirecta. La materia prima directa hace referencia a todos los materiales que integran físicamente el producto terminado o que se pueden asociar fácilmente con él. Un ejemplo claro , es la madera que se emplea en la fabricación de una mesa de comedor; y su costo puede ser clasificado como costo de material directo. La materia prima indirecta se refiere a aquellos materiales que integran físicamente al producto perdiendo su identidad o que por efectos de materialidad se toman como indirectos. Un ejemplo claro de materia prima indirecta es el pegante que se usa en la fabricación de la mesa de comedor, ya que hace parte del producto pero su costo no puede ser tan fácilmente medido o su costo puede ser bastante insignificante para ser medido como un costo de material directo.

- MANO DE OBRA La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto. La mano de obra al igual que la materia prima se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

6

La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo ya sea por acción manual o por operación de una maquina o equipo. El costo del esfuerzo laboral que desarrollan los trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto terminado constituye el costo de mano de obra directa. El salario y las prestaciones sociales que devenga, por ejemplo el trabajador que corta la madera o arma la mesa de comedor se maneja como costo de mano de obra directa.

- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

El tercer elemento del costo de producción se conoce también con los nombres de carga fabril, costos o gastos generales de fabricación, carga de fábrica o con la palabra inglesa Overhead.

7

Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este elemento se incluyen los materiales indirectos, mano de obra indirecta, suministros, servicios públicos, impuesto predial, seguros, depreciación, mantenimiento; y todos aquellos costos relacionados con la operación de manufactura de la empresa. Ejemplo: La empresa Aguirre S.A. se dedica a la fabricación de mesas de madera. Para el mes de Julio, presenta los siguientes datos en su producción: Total unidades producidas: Materia prima directa: Materia prima indirecta Mano de obra directa Mano de obra indirecta Costos indirectos de fabricación

100 $ 500.000 $ 150.000 $ 650.000 $ 300.000 $ 200.000

Ahora, analizaremos la información presentada por la empresa, y hallaremos el valor unitario de cada mesa de acuerdo a los valores presentados.

8

Es muy sencillo......Veamos como se hace !!!!!!

Materia prima directa

$ 500.000 / 100 = 5.000

Materia prima indirecta

$ 150.000 / 100 = 1.500

Mano de obra directa

$ 650.000 / 100 = 6.500

Mano de obra indirecta

$ 300.000 / 100 = 3.000

Costos indirectos de fabricación $ 200.000 / 100 = 2.000

Para hallar el costo unitario de cada mesa, debemos sumar todos los resultados anteriores de la siguiente manera: Costo Costo Costo Costo Costo

unitario MPD unitario MPI unitario MOD unitario MOI Unitario CIF

$ 5.000 $ 1.500 $ 6.500 $ 3.000 $ 2.000 ------------$ 18.000

El resultado anterior nos indica que a la fábrica de mesas Aguirre S.A. cada mesa fabricada en el mes de Julio le costo $18.000. A este valor se le debe adicionar el porcentaje o valor que se pretende ganar de utilidad, por ejemplo; si se quiere ganar $ 7.000 por cada mesa, el precio de venta seria de $ 25.000; que incluye los $ 18.000 que costo cada mesa en el mes y los $ 7.000 que se espera ganar de utilidad en cada una de ellas. 9

En mi microempresa cuales son mis costos?

Existe una clasificación general de los Costos, la cual es muy importante conocer para aprender a distinguir los mismos en las microempresas creadas por ustedes.

10

VI. CLASIFICACION GENERAL DE LOS COSTOS Los Costos se clasifican en:

Costo Total

Según su alcance

Costo Unitario

Según su comportamiento ante los cambios en los volúmenes de producción

Costos Variables Costos Fijos

Para comprender mejor la clasificación de los Costos, ahora analizaremos cada uno de ellos.

a. ¿QUE SON COSTOS FIJOS? Los Costos Fijos son los costos que la empresa tiene que pagar independientemente de su nivel de operación, es decir; si produce o no produce debe pagarlos. 11

Ejemplo: Un ejemplo claro de Costos Fijos, es el pago del arriendo; ya que así la empresa no produzca nada en el período tiene que pagarlo.

Otros ejemplos de Costos Fijos son algunas obligaciones laborales, los servicios públicos, los seguros, etc.

b. ¿QUE SON COSTOS VARIABLES? Los Costos Variables son todos aquellos que aumentan o disminuyen según aumente o disminuya el nivel de producción.

12

Ejemplo: Un ejemplo claro de Costo Variable es la materia prima necesaria para fabricar el producto, ya que entre más unidades se produzcan va a ser mayor la cantidad de materiales que se necesitaran; y cuando se produce una cantidad menor, la materia prima requerida también va a ser menor.

Para dar un ejemplo, supongamos que una fábrica de mesas de comedor aumenta su producción de 60 a 90 mesas en el mes. Con este cambio se espera que el consumo de madera aumente en forma proporcional, pero si disminuyera la producción de 60 a 30 el consumo de madera será menor.

13

c. ¿Qué SON COSTOS TOTALES?

El Costo total es el resultado de la siguiente sumatoria:

Costo Total = Costos Fijos + Costos Variables

Es decir, el Costo Total es el resultado de sumar todos los gastos que se incurrieron en el proceso productivo de la empresa. Para dejar más claro el concepto anterior, supongamos que durante el período productivo, la empresa que fabrica mesas de comedor incurrió en los siguientes costos para producir 90 mesas: Materia prima directa consumida $ 10.000.000; Mano de obra directa $ 11.500.000; Costos indirectos de fabricación $ 5.300.000.

Para calcular el costo total del período se suman los 3 elementos del costo, así: Costo MP $ 10.000.000 Costo MOD $ 11.500.000 Costo CIF $ 5.300.000 $ 26.800.000

14

El resultado de la sumatoria, nos indica que a la empresa le costó $26.800.000 el fabricar las 90 mesas de comedor.

d. ¿QUE SON VARIABLES?

LOS

COSTOS

UNITARIOS

FIJOS

Y

Los Costos Unitarios se pueden clasificar entonces en: - Costos Fijos Unitarios - Costos Variables Unitarios Costos Fijos Unitarios El cálculo de los costos fijos unitarios se realiza de acuerdo al tipo de producción de la empresa, es decir; cuando la empresa produce un solo artículo o cuando por el contrario produce varios artículos.

Los costos fijos unitarios se calcularían de la siguiente forma:

1. Cuando la empresa produce un solo artículo: o Se suman el total de los gastos fijos de administración, incluyendo las depreciaciones correspondientes al mes. o Se toma el total de la sumatoria y se divide entre la cantidad total de unidades producidas. o El resultado de la anterior operación, representa el costo fijo unitario del producto. 15

Por ejemplo, la fábrica de mesas de madera presenta los siguientes datos correspondientes a un mes: -

Unidades producidas Gastos de administración Depreciaciones

50 50.000 80.000

El costo fijo unitario se calcula de la siguiente manera: $ 130.000 / 50 = 2.600

2. Cuando la empresa produce varios artículos: Para comprender mejor este cálculo, analizaremos el siguiente ejemplo: Taller de Confecciones “GIFT CONFECCIONES”

- En el taller se labora de Lunes a Viernes, y los Sábados medio día. (Es decir 22 días, 20 días de lunes a viernes y 2 correspondientes a cuatro medios días de los sábados). - Se calcula un total de 5 empleados para la fabricación de cada tipo de producto y se multiplica por el costo fijo por día. El resultado de esta operación es el costo fijo por cada tipo de producto. - Por último, se divide el resultado anterior entre el total de unidades producidas y obtenemos el Costo Fijo Unitario. 16

GIFT Confecciones presenta un costo fijo total de $ 2.200.000 El costo fijo diario equivale a $ 2.200.000 / 22 =100.000 Producto Camisa GEF1 50 Unidades en 14 días $ 1.200.000 / 50 = 24.000 Costo Fijo Unitario Producto Pantalón Dril3 100 Unidades en 8 días $ 1.000.000 / 100 = 10.000 Costo Fijo Unitario

17

¡¡¡¡ Ahora analicemos el costo variable Unitario!!!! Para analizar este tipo de costo, tenemos que visualizar los dos casos posibles:

Cuando se produce un solo artículo Cuando se producen varios artículos

- Cuando se produce un solo artículo: El procedimiento a seguir es, dividir el total de los costos variables entre el número total de unidades producidas durante el período. Para el ejemplo, supongamos que la fábrica de mesas “El sol” incurrió en los siguientes costos variables para producir 250 mesas en el periodo productivo: Costo de materia prima Costo de mano de obra Costos indirectos de fabricación Total Costos Variables

$ 2.300.000 $ 1.900.000 $ 900.000 $ 5.100.000

Ahora, nuestro Costo Variable Unitario es el resultado de la siguiente operación: Costo variable unitario = $ 5.100.000 / 250 = $ 20.400 El resultado quiere decir que cada mesa dentro de su costo total incluye un Costo Variable Unitario de $20.400.

18

- Cuando se producen varios artículos:

El procedimiento a seguir en este caso, es el dividir los costos Variables Unitarios de un producto, entre el número total de unidades producidas del mismo. Dicho procedimiento se debe seguir para todos y cada uno de los productos. Para el ejemplo, supongamos que la Fábrica de Confecciones GIFT, termino en el mes una producción total de 120 pantalones de Dril referencia MEN10, Y 180 camisas Referencia BLU45. Los costos variables por cada producto se describen a continuación: Pantalones MEN10 Costo de Materia prima Costo de Mano de obra Costos indirectos de fabricación Total costos variables

$ 2.500.000 $ 1.900.000 $ 1.400.000 $ 5.800.000 19

Nuestro costo unitario variable en el caso de los pantalones MEN10 seria el siguiente: Costo variable unitario = $ 5.800.000 / 120 = $ 48.333 El resultado anterior quiere decir que cada pantalón en su costo total debe incluir un costo Variable de $ 48.333.

Camisas BLU45 Costo de Materia prima Costo de Mano de obra Costos indirectos de fabricación Total costos variables

$ 1.900.000 $ 850.000 $ 1.150.000 $ 3.900.000

Para el caso de las camisas Referencia BLU45 el procedimiento a seguir es exactamente el mismo... Que tal si lo intentas para que descubras cual es el costo unitario variable de cada camisa? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ______________________________________

20

De todo lo que hemos visto podemos concluir lo siguiente:

La principal diferencia entre las empresas Comerciales y las Manufactureras desde el punto de vista contable, radica en el procedimiento de acumulación de los costos para la valoración de los inventarios y la determinación del costo de ventas. Existen tres elementos que participan directamente en la determinación del Costo del producto fabricado: o Las materias primas directa o La mano de obra directa o Los costos indirectos de fabricación

Los costos se dividen en los siguientes tipos:

Arriendos Costos Fijos

Seguros Depreciaciones, etc.

21

Materia Prima Directa Servicios públicos Costos Variables

Salarios Prestaciones sociales

Costo Fijo unitario Costo Unitario

Costo variable unitario Costo total = Costo fijo unitario + Costo variable unitario

22

V.

CLASES DE SISTEMAS DE COSTOS

Por sistemas de costos se entiende el conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos tendiendo a la determinación del costo unitario del producto. Hay dos clases de sistemas de costos, el sistema de costos por órdenes de trabajo y el sistema de costos por procesos.

Las características de la producción en cada empresa determinan el sistema de costos a utilizar, debido a que el sistema de costos va a depender del tipo de operación de manufactura. El sistema de costos por órdenes de trabajo se utiliza cuando se pueden fabricar diversas clases de productos y sus costos se acumulan de acuerdo con las especificaciones del cliente. Por ejemplo, un impresor de libros puede recibir un pedido para imprimir 6.000 libros de una empresa editorial. Este pedido está preparado de acuerdo como lo indica la editorial y difiere en forma y contenido del pedido de impresión formulado por otra empresa editorial. Los costos que demande la impresión de los libros se van a acumular para cada orden de trabajo que hacen los clientes.

23

Un pedido en un sistema de costos por órdenes de trabajo puede constar de una sola unidad o puede constar de muchas unidades idénticas o similares amparadas por una sola orden de trabajo. El sistema de costos por procesos se utiliza para medir los costos de manufactura durante un período contable y luego distribuirlos entre el número de unidades manufacturadas durante ese período.

VI.

INVENTARIOS

La administración de los inventarios depende del tipo o naturaleza de la empresa, no es lo mismo el manejo de los inventarios en una empresa de servicios que en una empresa manufacturera. Dentro de las empresas catalogadas como industriales o manufactureras, encontramos que dichas empresas cuentan por lo general con tres tipos de inventarios que son:  Inventario de Materia prima  Inventario de Productos en proceso  Inventario de Productos terminados

24

Es por éste motivo que estos elementos deben ser evaluados por separado, para poder revelar de una forma concreta el inventario con que cuenta realmente la empresa.

Dentro de las empresas que pertenecen al sector comercial o de servicios, los inventarios no generan mayor problema, ya que en este tipo de empresas la función principal es la compra de artículos terminados para luego venderlos, ya sea con algún valor agregado o sin ninguno, pero sin realizar ningún tipo de transformación significativa al producto.

 Sistemas de Inventarios Cada uno de estos sistemas y/o métodos, busca determinar el costo de la mercancía vendida para luego determinar la utilidad bruta, puesto que el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe determinar para conocer así el porcentaje de utilidad que se está manejando. “Precio de venta = Costo + Utilidad”

- Sistema de Inventario Periódico Conocido también como juego de Inventarios. Es recomendable para empresas como supermercados, ferreterías, tiendas de abarrotes y otros negocios en los cuales el volumen de venta de productos de precios unitarios relativamente bajos es muy grande cada día, lo que dificulta la consulta del valor del costo de estos bienes. 25

En el momento de la venta solo se registra contablemente el valor de la venta y se espera hasta el final del ejercicio para la determinación del costo de ventas, mediante la toma física de un inventario final. Para la determinación del costo de ventas es necesario conocer:

– – –

Valor del Inventario Inicial Valor de las compras netas Valor del Inventario Final

Con los datos anteriores, se realiza la siguiente operación para conocer el costo de ventas: Inventario Inicial Más: Compras de Mercancías durante el ejercicio Menos: Devoluciones en compras Igual: Valor de mercancías disponible para la venta Menos: Inventario Final Igual: Costo de Ventas Inventario inicial: Es el inventario con que se inicia un periodo determinado. Por lo general corresponde al inventario final del periodo anterior. Compras: Corresponde a las compras realizadas en un periodo determinado; ejemplo del 01 de Enero aL 31 de Diciembre de 2010. Devoluciones en compra: Son las compras que se han devuelto a los proveedores en el mismo periodo.

26

Mercancías disponibles para la venta: Son las mercancías con que efectivamente cuenta la empresa en sus bodegas una vez descontadas las que se han devuelto. Ejemplo: se inicia con 15 unidades, se compran 10 y se devuelven 4, el resultado final será de 21 unidades. Inventario final: Es el inventario que queda al finalizar un periodo. Costo de venta: Es lo que cuesta la mercancía vendida. Ejemplo: una empresa compra mercancía por un valor de $10.000.000 y las vende en $15.000.000. La venta es de 15.000.000 y el costo de venta serán los $10.000.000 que costo la mercancía. Ejemplo:

Los $15.000.000 representan las mercancías que se vendieron en el período, es decir; que el costo de ventas del período fue de $15.000.000. - Sistema de Inventario Permanente Se conoce también como Perpetuo, permite un control constante de los inventarios al llevar el registro de cada unidad que ingresa y que sale del inventario. Dicho registro se realiza en una tarjeta conocida como Kardex, en donde se registra cada unidad; su valor y fecha de compra, y su valor y fecha de salida. 27

Compra o venta + detalle Fecha de la transacción

Cantidad de unidades compradas

Valor unitario

Cantidad de unidades vendidas Valor total unidades compradas

Valor unitario

Valor total unid vendidas (Costo de Ventas) Total unidades disponibles

Valor Unitario

Valor Total unidades disponibles

28

Las empresas valoran sus mercancías, para conocer el costo de las mismas, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS y PEPS; a continuación explicaremos cada uno de ellos y daremos un ejemplo.

* Método PEPS

(Primeras en entrar Primeras en salir)

Si se aplica a las mercancías, su significado es que las mercancías que primero entran al inventario son las primeras que salen del mismo, esto nos indica que las primeras mercancías que se compran, son las primeras que se venden.

29

* Método UEPS

(Ultimas en entrar Primeras en salir)

En este método las últimas mercancías en entrar son las primeras en salir. Esto quiere decir que las últimas mercancías adquiridas son las primeras que se venden.

* Método PROMEDIO PONDERADO En este método la idea es hallar un costo promedio para cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia física, pero no en el precio de adquisición, ya que se adquirieron en distintas épocas y a distintos precios. Para conocer el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en el periodo. A continuación se expone un ejemplo muy sencillo en el que sobre una misma cantidad de unidades, se trabajaran los tres métodos explicados con antelación: Ejemplo:

Tarjeta de Kardex Empresa XYZ

30

- Calculo método PEPS

(Primeras en entrar Primeras en salir)

El valor del inventario final es: 5 Unidades x $15.000 c/u = $75.000

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada. -

Calculo método UEPS

(Ultimas en entrar Primeras en salir)

El valor del inventario final es: 5 Unidades x $10.000 c/u = $50.000

El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.

- Calculo método Promedio Ponderado

El valor promedio del costo por artículo es de $13.750 El valor del inventario final es: 5 Unidades * $13.750 = $68.750

El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia. Si analizamos los tres métodos y sus resultados, se puede sacar como conclusión que la valoración mas baja es la obtenida con el método UEPS, la más alta con el método PEPS y una valoración intermedia con el método promedio ponderado.

31

VII. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION A continuación desarrollaremos algunos ejercicios teóricos y prácticos para evaluar los conocimientos adquiridos con el Manual Didáctico de Costos dirigido a los pequeños empresarios. Esperamos que el presente manual sea de gran ayuda para actuales y futuros empresarios !!!!!!

!!! Mucha Suerte en tu vida empresarial ¡¡¡

32

1. Porque cree usted que es importante que en su empresa se calcule correctamente los Costos ? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________

2. Cuál cree usted que es el objetivo final del calculo de los costos en las empresas ? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________

3. Suponga un negocio de confecciones, y proporcione cuatro ejemplos de costos fijos y cuatro de costos variables. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________

33

4. Defina con sus propias palabras que es Costo Unitario y que tan importante lo considera. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________

5. A continuación enumere cinco ejemplos de costos fijos y costos variables en su empresa. Costos Fijos

Costos Variables

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

6. Para cada uno de los cargos que se mencionan a continuación que hacen parte de una empresa de confecciones, señale si se trata de Mano de obra directa o Mano de obra indirecta : Cortadora _______________ Mensajero _______________ Supervisora _______________ Aseadora _______________ Fileteadora _______________

34

7. Explique brevemente que son los inventarios y cuál es la diferencia entre una empresa comercial y una empresa manufacturera. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________ 8. Indique dos sistemas para contabilizar y valorar las mercancías. Señale las principales diferencias entre ellos. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________

9. Indique cuales y cuantos son los tipos de inventarios que encontramos en una empresa de tipo manufacturera. __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________________________________ 10. Explique cómo se calcula el costo unitario del producto en el método de valuación promedio ponderado. __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________________________________

35

A continuación se citan las fuentes que sirvieron de apoyo para el diseño del presente manual: Bibliografía:

-

Contabilidad Administrativa / Gonzalo Sinisterra Valencia y Luis Enrique Polanco. Ecoe Ediciones, 2007.

-

Contabilidad de Costos / Gonzalo Sinisterra Valencia. Ecoe Ediciones. 2006.

Cibergrafía: -

www.google.com.co

-

www.gerencie.com

-

www.monografias.com

-

www.gestiopolis.com Autores: Diana Carolina García Beltrán Jaime Guillén Orjuela Año 2010.

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.