DISEÑO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE COMPOSTA DE LA ALAMEDA ORIENTE

DISEÑO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE COMPOSTA DE LA ALAMEDA ORIENTE. Ing. Christian González Del Carpio. Dirección Técnica de Desechos Sólidos Dirección

8 downloads 23 Views 24KB Size

Recommend Stories


es: Garrote de la Alameda, Luis
k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS ˜ ESPANA k 12 k 1 037 311 kN´umero de solicitud: U 9701413 kInt. Cl. : A61F 5/10 11 N´ umero de pub

Preparar una pila de composta
The Quest for Clean Quality Drinking Wate Preparar una pila de composta Por Carl Burkybile, Healing Hands International Director of Agriculture Educ

Story Transcript

DISEÑO Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE COMPOSTA DE LA ALAMEDA ORIENTE. Ing. Christian González Del Carpio. Dirección Técnica de Desechos Sólidos Dirección General de Servicios Urbanos. G.D.F. Av. Río Churubusco # 1155 Col. C. Zapata Vela. Del. Iztacalco. México D.F. C.P. 08040 Tels. 5 796 27 11 ext 21. Cel. 189 04 80.

RESUMEN. Desde Octubre de 1996 se encuentra en operación la Planta de Composta en la Alameda Oriente, a cargo de la Dirección General de Servicios Urbanos del G.D.F. Ramas, hojas y pastos provenientes del mantenimiento de áreas verdes se trituran y colocan en pilas donde se fermentan aeróbicamente. El proceso requiere de una aireación semanal. La temperatura interna de mas de 50°C, generada por las bacterias termofílicas, garantiza la eliminación de posibles gérmenes patógenos, esporas o semillas de hierbas nocivas. Con capacidad para procesar 40 Ton. diarias, a la fecha se han reciclado 38,000 M3 de desechos de podas, obteniéndose mas de 3,500 M3 de composta que es aplicada a la áreas verdes de la Ciudad de México; ahorrando al mismo tiempo un valioso espacio en los rellenos sanitarios.

INTRODUCCIÓN. Solo en el Distrito Federal de la Ciudad de México, diariamente se generan 11, 250 toneladas de desechos sólidos. Estos residuos se disponen en los rellenos sanitarios de Bordo Poniente y Santa Catarina al oriente de la Ciudad. La técnica de enterramiento impermeable de los desechos en rellenos sanitarios representó una buena alternativa para la clausura de los tiraderos a cielo abierto ( Ref. 6 ), tales como el de Santa Cruz Meyehualco o de Santa Fe, durante la década de los 80. Sin embargo la escasez de terrenos apropiados para la instalación de celdas para estos rellenos, aunada a los altos costos de operación, hacen necesario disminuir en lo posible del flujo de desechos a enterrar, razón por la cual se debe hacer énfasis en el reciclaje o aprovechamiento de los materiales de la basura . En la Ciudad de México existen tres Plantas de Selección de Desechos Sólidos, en ellas se separan y recuperan los residuos inorgánicos reciclables de la basura, tales como el aluminio, plásticos, vidrio, cartón, etc.

No obstante, la mayor parte de los desechos sólidos de la Ciudad se compone de materia organica ( Ver tabla 1), por lo que el aprovechamiento de esta fracción se hace evidentemente necesario para obtener reducciones significativas de los volúmenes de desechos a disponer.

Tabla 1. Composición de los desechos sólidos generados en la Cd. de México. COMPOSICIÓN Cartón Hueso Hule Lata Material ferroso Otros metales Papel Pañal desechable Película plástica Plástico rígido Residuos de jardinería Residuos alimenticios Polvo, suelo (partículas finas) Trapo Vidrio de color Vidrio transparente Otros materiales Total

TON/DÍA 1 032.68 23.39 75.75 162.64 112.52 77.98 1 550.69 51.25 382.10 406.61 395.47 3 125.88 240.62

% en peso. 9.27 0.21 0.68 1.46 1.01 0.70 13.92 0.46 3.43 3.65 3.55 28.06 2.16

86.89 337.54 431.12 2 646.87 1 140.00

0.78 3.03 3.87 23.76 100.00

Fuente: SEDESOL, México. Informe de la situación general en materia de Equilibrio ecológico y protección ambiental. 1994, pág. 237. Dirección General de Servicios Urbanos. “Características Cualitativas de los residuos sólidos en el D.F. 1995 México.

Una manera de reciclar la materia biodegradable de la basura es fabricando composta. Este proceso es similar al que ocurre en la naturaleza, en el suelo de un bosque, donde la materia orgánica es descompuesta por bacterias y hongos hasta sus componentes primarios, obteniéndose un humus rico en nutrientes, disponibles para las plantas. Las diversas técnicas de elaboración de composta involucran la degradación de materia organica de residuos de manera aeróbica por medio de bacterias y hongos fundamentalmente termofílicos. Esta técnica es ya ampliamente utilizada en el tratamiento de desechos sólidos en diversos países ( Ref. 3 y 6. ) .

En Distrito Federal, a fines de los anos 70, en la Planta de San Juan de Aragón, se empezó a elaborar composta a partir de desechos sólidos domiciliarios. La presencia de fragmentos plásticos y vidrio que contaminaban al producto final, aunada a una indebida distribución y expectativas de uso, fueron las causas por las que esta composta no tuvo aceptación por parte de la ciudadanía y pronto se dejo de producir. Elaborar composta de calidad y libre de contaminantes es más sencillo si se cuenta con los residuos biodegradables a tratar separados desde su origen, relativamente libres de impurezas inorgánicas que afecten la calidad y presentación del producto final. En la Ciudad de México existen diversas fuentes de este tipo, como lo son los residuos que generan los trabajos de podas de arboles, el mantenimiento de las áreas verdes o los residuos mercados y de industrias de alimentos, entre otros. Por otro lado, los suelos de las áreas verdes publicas de la Ciudad de México, por el intenso transito peatonal como porque nunca se les ha aplicado abonos ni fertilizantes sufren de problemas de compactación y de escasez de nutrieres. Esto afecta sensiblemente desarrollo y salud de las plantas, las cuales presentan baja resistencia a enfermedades y plagas ( Ref. 1). La composta es un excelente acondicionador de la textura y estructura del suelo. Su consistencia esponjosa disminuye la compactación y desecación ya que almacena humedad, liberando lentamente el agua absorbida. Sus características de humus facilitan la disponibilidad de nutrientes para su absorción por las raíces ( Ref. 7 ). PROYECTO PILOTO DE COMPOSTA. Con el propósito de reciclar los desechos de poda generados en el mantenimiento de las áreas verdes de la Ciudad. En 1993, en la Dirección General de Servicios Urbanos dependiente del Gobierno de Distrito Federal, se diseño un proyecto experimental de elaboración de composta donde se ensayaría con el procesamiento de ramas, hojas y pasto . Evitándose el tener que disponerlos en los rellenos sanitarios donde ocuparían espacio y generarían gran cantidad de contaminantes como lixiviados y biogas. Se experimentaron diversas técnicas de degradación aeróbica, evaluando tiempos de procesamiento, variación de temperaturas, reducciones de volumen de los residuos y tamaños óptimos de partícula para la acción bacteriana. ( Ver gráfica 1).

Gráfica de Control de Temperatura 70

TEMPERATURA

60 50

Rango del proceso termofílico ideal 45°-60 248 C.

40 30

TEMP. INTERNA

20

TEMP. EXTERNA

Fase de maduración

Fase de fermentación

10

11-15/05/98

27/04-01/05

13-17/04/98

30/03-03/04

16-20/03/98

02-06/03/98

16-20/02/98

12-16/01/98

29-31/12/97

15-19/12/97

01-05/12/97

17-21/11/97

03-07/11/97

20-24/10/97

6-10/10/97

22-26/09/97

0

Tiempo de Procesamiento (semanas)

La calidad del producto final se comprobó efectuándose análisis como suelo orgánico. ( Ver tabla 2. )

Tabla 2. Análisis de la Composta de poda de la Ciudad de México. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES Nitrógeno total (N) Fósforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Fierro (Fe) NIVELES DE METALES PESADOS Plomo (Pb) Cobre (Cu) Zinc (Zn)

% 1.229 0.38 0.83 1.96 1.56 0.127 126.5 p.p.m. 18.7 p.p.m. 63.8 p.p.m.

El tiempo de proceso es en promedio de doce semanas. La temperatura debe mantenerse arriba de los 50 C para garantizar la preponderancia de poblaciones de bacterias termofílicas. Se encontró una importante reducción de volúmenes, debido a la molienda y descomposición de la materia organica. Esta disminución puede alcanzar una proporción de 8 a 1. También se halló que el tamaño promedio de partícula a la cual deben triturarse los desechos es de 2 a 5 cm., lo cual optimiza la superficie

especifica de acción para los microorganismos sin evitar los espacios aéreos para la ventilación de estas mismas partículas y la oxigenación de las bacterias. En 1996 se instaló una planta piloto en el Parque Ecológico Alameda Oriente. Se utilizo el método “ Windrows” , de pilas o camellones de fermentación aerobica.( Ref. 3. ) La planta posee una capacidad instalada de 40 toneladas diarias requiriéndose una superficie de 2 Has. para las operaciones de recepción de desechos, áreas de molienda, de fermentación, de maduración, y de almacenaje de composta. Los desechos de poda son triturados ( a diámetros de partículas de 2 a 4 cm. ) con el fin de obtener una adecuada superficie especifica para la acción bacteriana. Posteriormente la molienda es apilada en montículos largos de 1. 8 M de altura por 4 M de ancho, con una longitud usual de 60 M. La técnica no requiere de aceleradores enzimáticos ni de cubrir las pilas, además la versatilidad de las operaciones permite manejar grandes volúmenes de desechos en diversas etapas de degradación. Durante todo el proceso no se producen olores desagradables ni líquidos de fermentación o lixiviados. Para estas operaciones se utiliza un molino de martillos de tolva giratoria; de 100 HP de potencia, con una capacidad de molienda de 5 ton./ hora. Los desechos son tritutrados en partículas de 3 cm de diámetro promedio. También se cuenta con una volteadora de composta de vástago horizontal con aspas, la cual revuelve los materiales en proceso en las pilas, ventilándolos y proporcionando oxigeno a las bacterias. En la alimentación del molino, conformación de pilas y movimiento de materiales se utiliza un cargador frontal. Para una fermentación adecuada es necesario conservar aproximadamente una humedad de 60 % en la pilas, así como una temperatura interna mayor de 50 C, producida por las bacterias termofílicas. La fermentación toma aproximadamente doce semanas, después de las cuales se obtiene la composta de una consistencia similar al de un suelo orgánico. La elaboración industrial de composta presenta dificultades no encontradas a nivel experimental. Es imprescindible el aprovisionamiento adecuado y constante de la materia prima, en las proporciones adecuadas; así como el mantenimiento expedito de la maquinaria para mantener todo el proceso en flujo constante. También es muy importante prever el destino de la composta y volúmenes necesarios de aplicación según el suelo a acondicionar.

Comportamiento del volumen de materiales en el proceso de fermentación. 1200 1000 Volumen

800 Volumen m3

600 400 200 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

semana

RESULTADOS. A la fecha se han procesado 38,000 M3 de desechos de poda, obteniéndose 4,000 M3 de composta. Se han aplicado mas de 3, 500 M3 de composta en las áreas verdes de la red vial primaria. Tales como Av. Churubusco, Insurgentes, Viaducto. En Ejes viales, parques recreativos, corredores ecológicos, etc. También en obras de reforestación donde se evita la desecación de los cajetes. El mejoramiento del suelo y vigor de las plantas es notorio. La composta producida no se comercializa sino que se entrega como donación a las instituciones solicitantes, aunque la demanda crece día a día después de los resultados prácticos en las áreas verdes de la Ciudad. Delegaciones y Municipios solicitan este producto para reforestación, descompactación de suelos y abono para jardines. Por otro lado los viveros, mercados de plantas e invernaderos utilizan humus proveniente del suelo orgánico naturales cual es removido ilegalmente de los bosques cercanos. Esta actividad además causar debilidad en los arboles favorece la erosión. Los “ tierreros”, como se denominan las personas, venden este suelo con el nombre de tierra de hoja a $ 25 la bolsa de 12 kg. ( Ref. 2.)

OTRAS APLICACIONES. Una razón para el éxito del programa piloto de composta de desechos de poda ha sido la versatilidad de la técnica para procesar residuos biodegradables de orígenes diversos que causaban problemas específicos para su disposición.. Por ejemplo cada mes de enero se tienen que disponer aproximadamente 80,000 árboles de Navidad desechados. Estos ocupaban un gran volumen en las celdas de los rellenos sanitarios. Para degradarlos en composta se les desrrama y los troncos son utilizados para fabricar andadores y cercas en las áreas verdes. En una técnica denominada composteo otros desechos orgánicos biodegradables de origen industrial son colocados en las pilas en fermentación en donde estos se degradan rápidamente por acción de las bacterias y hongos termofílicas. De este modo, en la Planta de composta de la Alameda Oriente, se han coprocesado experimentalmente alimentos caducos y desechos animales, sin producirse olores desagradable líquidos contaminantes. Numerosos cadáveres de animales arrollados en la red vial, los cuales son normalmente dispuestos en celdas especiales encuentran una alternativa de disposición en la composta. La temperatura de más de 55°C, mantenida por varias semanas garantiza la eliminación de otro tipo de bacterias no termofílicas, incluidas las patógenas ( Ref. 4 ). En general existe una gran necesidad de mejoradores de los suelos para las áreas verdes de la Ciudad. Además de composta esta técnica puede producir también “ mulching” o acolchonamiento para cubrir cajetes y jardineras. El intenso uso y tránsito peatonal han causado problemas de escasez de nutrientes y compactación. Las plantas desnutridas tienen escasa resistencia a plagas y enfermedades. PROYECTOS A FUTURO. El Plan Maestro para el Manejo de Desechos Sólidos, por parte del Gobierno de la Ciudad de México, presentado en Marzo de 1999, considera como prioridad la construcción de una planta de composta para procesar 1,200 toneladas diarias de desechos. En este mismo ano la Planta de Composta de la Alameda Oriente será trasladada a Bordo Poniente donde se ampliara su capacidad para procesar 200 toneladas por día provenientes de poda así como de desechos de la Central de Abastos. AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas que contribuyeron al instalación de la Planta de Composta de la Alameda Oriente, a pesar de todos los inconvenientes y limitaciones propias de un proyecto pionero. En especial a los señores Juan Valdés Rodríguez y Felix Cervantes Godinez por su invaluable cooperación en la operatividad de la Planta de Composta. Asimismo a las

autoridades gubernamentales por los recursos destinados al establecimiento de esta nueva tecnología en México.

BIBLIOGRAFÍA 1. Dickinson, C.H. & J.A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Limusa. México. Pp. 2. González del Carpio C. 1998. Composting has Promising Future in México City. BioCycle. Journal of Composting & Recycling. Vol., No. . Pp: 76-77. 3. Komptech, Heissenberger & Pressler Gesmb H. 1999. Windrow Technology To Compost Biosolids. BioCycle. Journal of Compostyng & Reciclyng. Vol. 40, No. 8. Pp: 72 4. Miller, F.C. 1999. Poultry Farm Pioneers Low- Rate Compostyng. BioCycle. Journal of Compostyng & Reciclyng. Vol. 40, No. 8. Pp: 59-61 5. National Academy of Sciences. 1985. Control de Plagas y animales . Desarrollo y Control de Las Enfermedades de Las Plantas. Limusa. México. 6. Peavy, H.S., D.R. Rowey & G. Tchobanoglous. 1985. Environmental Engineering. Mc Graw Hill. New York. Pp. 7. Pitot, H.A. 1999. Source Separation of Organics In Delhi. BioCycle. Journal of Compostyng & Reciclyng. Vol. 40, No. 8. Pp: 70-71 8. Tamhane, R.V., D.P. Motiramani. Y.P. Bali & R. L. Donahue. 1979. SUELOS: Su Química y Fertilidad en Zonas Tropicales. Diana. México. Pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.