Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento:

18 downloads 68 Views 366KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA DON FEDERICO

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar fue encomendado por la Sra. Antonella Beatriz Veiluva Arguello, en cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Nº 453 del 08 de octubre de 2.013 reglamentario con el propósito de identificar los efectos que pueden causar las actividades industriales y del entorno, sobre el Medio Ambiente. Para el efecto se han considerado, a través de verificaciones in situ, los siguientes aspectos: Condiciones naturales físico-ambientales de la zona; ocupación habitacional del entorno; características geológicas; efectos causados por la operación de máquinas, acopio y transporte de materia prima, prevención de riesgos y respuestas de emergencia; polución del aire; contaminación del suelo y agua; condiciones de drenaje; así como un conjunto de medidas de mitigación adecuadas a cada acción impactante.

1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

LOCALIZACIÓN Denominación del proyecto: GRANJA DON FEDERICO. Fase: Construcción - Operación – Mantenimiento Recurso a explotar: Crianza y engorde de pollos Superficie a ser utilizada en el proyecto: 5000 m2. Ubicación geográfica: Distrito de Caacupé Departamento de Cordillera Proponente: SRA. ANTONELLA BEATRIZ VEILUVA ARGUELLO Consultor Responsable del Informe Ambiental: JRS CONSULTORES

2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La granja se establecerá en el lugar, con facilidades para disponer de servicios tales como luz, agua, caminos para llevar insumos y para sacar productos. Se establecerá en lugares protegidos de los elementos ambientales como vientos, escurrimientos superficiales de agua y humedad relativa alta, humedad del suelo (fácil drenaje), encharcamientos y probables derrumbes, así como de depredadores que tienen el hábito de comer aves. Los gallineros serán construidos sobre un terreno permeable y si es posible, ligeramente elevado para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua, evitando que su estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades. Se ubicara hacia el oriente o sur, procurando aprovechar la mayor cantidad de luz solar. También contara con un lugar para insumos y otro para la deposición de subproductos como plumas, excrementos, etc. En la propiedad donde se instalará el proyecto se encuentra un pequeño curso de agua, el cual no será modificado ni represado. Para el inicio de las actividades se tiene previsto la construcción de 2 galpones, para luego construir los 2 restantes. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES En la actualidad no se han construido los galpones. En la parte central del galpón (gallinero) existirán recipientes que ofrecerán agua a las aves en proceso de engorde, estas instalaciones recibirán agua de un pozo perforado perteneciente al proyecto. El agua servirá para uso de cada una de las áreas del proyecto, además se la utilizara en consumo humano y limpieza de las instalaciones generales y sanitarias dentro del proyecto. Además se contará con una casa donde se dispondrá las zonas para depósito, cocina – comedor, y área de vivienda del guardián. Las actividades de excavaciones, rellenos y conformación de taludes en cada una de las actividades del proyecto se realizaran en forma manual, no habrá procesos de utilización de maquinaria.

3

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Se llevara a cabo reforestación en la zona de influencia directa del proyecto. Al concluir las actividades detalladas en el presente proyecto se debe proceder a la realización de un plan de cierre, para lo cual se deberá contratar a un especialista ambiental. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Mantenimiento y/o arreglo de instalaciones y equipos El mantenimiento y/o arreglo de las instalaciones y equipos serán actividades que se realizan de acuerdo a las necesidades y actividades que se ejecutan dentro del proyecto. Para las instalaciones de pollos se realizaran actividades de lavado y desinfección total de cada una de las áreas destinadas a galpones a fin de evitar procesos de contaminación; paralelamente se realizara una revisión y de ser necesario reparación de los comederos y cabos que sostienen a los mismos. Abastecimiento de materiales e insumos El abastecimiento de materiales e insumos, se lo hará desde la ciudad, determinando uno o dos proveedores que faciliten las herramientas, medicamentos, alimentos e insumos necesarios para efectuar las actividades de la crianza de los pollos, en el proyecto algunos de estos materiales serán almacenados en un depósito para el efecto. Administración y control La administración es un proceso que estará bajo la responsabilidad del propietario. Capacidad de producción La capacidad de producción será: 34.000 pollos aproximadamente, luego de cumplir la etapa de engorde se procederá a la desinfección de las áreas correspondientes y se procederá a una nueva tanda de crianza. Servicios e insumos 1. Agua En las actividades de crianza y engorde de los pollos se utilizara agua en cantidades de 0-2 litros por día y por animal.

4

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

2. Energía eléctrica Existe energía eléctrica en el sector del proyecto, abastecida mediante la red nacional interconectada, a través de la ANDE. 3. Servicio telefónico Dentro de las instalaciones del proyecto no existe telefonía. DESECHOS GENERADOS 1. Desechos líquidos a. Aguas domésticas (aguas grises y negras) Las aguas negras y grises producidas en las áreas de oficina, serán conducidas mediante una red interna de alcantarillado hacia un pozo séptico y cámaras sépticas. b. Aguas lluvia El sistema de recolección de aguas lluvias del proyecto es un sistema independiente y está favorecido por la topografía del terreno. DESECHOS SÓLIDOS 1. Desechos domésticos Los desechos domésticos se generan principalmente en cocina, comedor, vivienda del guardián. Para lo cual se contará con recipientes de recolección. 2. Desechos peligrosos No se producirán desechos sólidos considerados como peligrosos. Los recipientes en los cuales se compra el balanceado, los residuos de insumos, los recipientes de vitaminas están embazados en recipientes que se consideran como desechos no peligrosos. 3. Desechos sólidos Los desechos sólidos producidos en el proyecto serán manejados adecuadamente. Los desechos que se producirán son los siguientes: Estiércol proveniente de los galpones de pollos Plumas provenientes de los pollos. Envases de la materia prima balanceado para alimentación de los pollos. Pollos muertos los cuales serán enterrados en una fosa y cubiertos con capas de cal y arena.

5

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Con un mal manejo de la granja, se generan impactos negativos por desconocimiento de algunos procesos productivos, falta de elementos o espacios de concertación, que contribuyan a la armonía de una producción limpia entre las comunidades y las granjas, a través de un menor consumo de recursos naturales, menor producción de residuos, menor contaminación; mitigando con ello, los impactos negativos causados por la actividad avícola sobre los recursos naturales, el medio ambiente y las comunidades establecidas en cercanía de las granjas avícolas. El impulso de la industria avícola facilitado por la comercialización, las buenas condiciones de infraestructura, las condiciones ambientales, la topografía, el valor de las tierras; ha incentivado varios tipos de actividades entre ellas: la producción de carne de pollo, producción de huevo y reproducción de aves(incubadoras), con permanencia de las aves en el galpón en pisos sobre una cama de material seco como viruta, cascarilla de café, arroz; en otras granjas las aves están dentro de baterías de jaulas donde las excretas caen a un foso y donde las aguas residuales en ciertos casos no se les efectúan los tratamientos para evitar contaminaciones de aguas superficiales y subterráneas; por lo anterior, algunas de las siguientes medidas serian las que se deberían incentivar para mitigar los impactos negativos y así favorecer una buena convivencia con los vecinos y un acomodo mas racional a los planes de desarrollo municipal establecido para cada zona; entre ellos tenemos: CONTROL DE OLORES. La no generación de olores se ha convertido en un incentivo de la calidad de manejo dentro de una granja, lo que quiere decir, que a menor generación de olores ofensivos, mayor calidad de producción; ello, a través del buen manejo de la gallinaza, de las basuras, conducción y tratamiento de las aguas residuales domesticas, manejo apropiado de la mortalidad y uso de barreras vivas en los perímetros de la granja. MANEJO CORRECTO DE LA GALLINAZA. La gallinaza mal manipulada, genera olores molestos, es foco para la proliferación de moscas, los cuales son causados por la elevada humedad de esta. Algunas recomendaciones para el control de la humedad de la gallinaza en los galpones son:

6

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

-recibir material de cama de buena calidad (seca, suelta y en cantidad suficiente para recibir el numero de aves.). -El espesor de la cama utilizada es de 10 cms para galpones de engorde y de 15 cms para granjas reproductoras y ponedoras. -La cama se puede humedecer por descuido de fuga de agua de bebederos, por no corregir goteras en los techos o el no control de aguas lluvias que entran por los costados. -Por descuido al terminar cada ciclo productivo al recoger la gallinaza y empacarla en sacos de polipropileno (estopas de fibra), en buen estado o no ser trasladadas a los centro de producción de abonos y acondicionadores de suelo o a cultivos entre otros. -Por el no control de los vehículos que trasportan la gallinaza, al no cubrirse adecuadamente, produciéndose el mojado de la misma. -Los galpones de este tipo deben tener buena ventilación. Evitar que la gallinaza se moje (fugas de bebederos, goteras del techo, aguas de escorrentía o aguas lluvias venteadas). MANEJO DE AGUAS RESIDUALES. Este tipo de aguas contaminan los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, nacimientos), Si son vertidas directamente, debido a la cantidad de materia orgánica en descomposición, detergentes, parásitos y microorganismos patógenos. Las aguas residuales domesticas dispuestas a campo abierto, generan malos olores, atraen moscas y otros vectores perjudiciales para la salud humana y animal; para evitar este tipo de daños, se están instalando sistemas sépticos para tratamiento de aguas residuales, los cuales constan de: Una trampa de grasas para retener las espumas, natas y grasas que provienen de los lavaderos. Uno o dos tanques sépticos donde se descompone la materia orgánica y se retienen los lodos y natas. BARRERAS VIVAS. Este método se esta intensificando, conservando las barreras vivas alrededor de las granjas, para que sirvan de método de rompevientos y así mitigar los olores, además de mejorar el paisaje, debiéndolas sembrar perpendicularmente a los vientos

7

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

predominantes con el fin de crear turbulencias que disminuyan los olores y ser optimizadas a través de las siguientes indicaciones: a- Los espacios seleccionados deben ser de rápido crecimiento, resistentes a las plagas y al viento; teniendo en cuenta las condiciones del clima y del suelo. b- No causar grandes efectos de sombra y no sembrarse muy cerca de las construcciones. c- Se recomienda sembrar alguna especie aromática (cítricos u otras) en cada barrera, para contrarrestar el impacto de los olores. CONTROL DE MOSCAS. Se debe conocer el ciclo reproductivo de las moscas, desde que los huevos son depositados en la materia orgánica en descomposición(fase de huevo dura entre 8 y 30 horas; fase de larva dura entre 5 y 14 días(en esta fase se alimenta de materia orgánica), fase de pupa dura entre 3 y 10 días, fase de mosca adulta dura de 3 a 20 días, con capacidad de volar y necesitando de materia orgánica en descomposición y en forma humedad (gallinaza) para continuar con sus ciclo. Por lo anterior; si la gallinaza permanece seca (humedad menor al 20%, la mosca no se reproduce fácilmente. Otros controles son las biotrampas, trampas mecánicas, control de larvas, aseo de instalaciones y control biológico con avispas. Lo anterior no erradica totalmente las moscas, sino que pretende que no se reproduzcan con facilidad y considerándose la prevención como el mejor mecanismo de control para evitar condiciones favorables para la disposición de huevos sobre la materia orgánica. Ejecutando en las granjas avícolas acciones como las antes descritas, se garantiza una convivencia armónica con el vecindario, un ambiente sano para las aves, comunidades y una mejor aceptación en los planes de ordenamiento territorial de cada municipio. ASPECTOS FÍSICOS El paisaje en el sector se ha deteriorado notablemente, debido a la fuerte intervención antrópica existente en la zona de estudio y en su área de amortiguamiento; las laderas se encuentran cubiertas por matorrales, compuestos de algunas especies nativas, en estos sitios se han plantado varias especies forestales (vegetación introducida) con la

8

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

finalidad de recuperar la cobertura vegetal, sin embargo estas plantaciones forestales que tienen algunos años han causado impactos en el paisaje, en el suelo y especialmente en la fauna del sector. Los servicios públicos de educación, salud, servicios médicos, infraestructura son escasos, se encuentra en la zona de amortiguamiento y su incidencia dentro de la población es moderada. Podemos decir que en el sector se practica un sistema agrícola de subsistencia; es un sistema tradicional, los diferentes trabajos agrícolas son elementales, se realizan mediante la cooperación familiar, utilizando la mano de obra disponible. Dentro de la zona de estudio y en la zona de amortiguamiento, no existen áreas históricas, arqueológicas y de recreación; en lo que se refiere a las áreas protegidas no existen. IMPACTOS AMBIENTALES Aire Los impactos que afectan a la calidad del aire se consideran negativos, de carácter moderado en su gran mayoría e irrelevantes en una menor proporción; son producto del polvo y ruido generado durante las diversas actividades de la fase de construcción del proyecto. Las emisiones de polvo que se presentaran son de baja magnitud y su impacto es limitado área de influencia directa (área de trabajo) que podría tener incidencia directa en los trabajadores de la obra. Agua Los impactos sobre el componente agua son de carácter negativo con una importancia moderada durante las actividades de la fase de construcción del proyecto. Suelo La perturbación relacionada con el componente corresponde a una valoración negativa con un impacto moderado en las actividades de la fase de construcción. La implantación de las diferentes estructuras civiles que conforman el proyecto, altera la calidad y morfología del suelo.

9

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Flora y fauna terrestre El componente flora no se verá afectada debido a que el proyecto se desarrolla en una zona desprotegida de vegetación. Pero teniendo en cuenta la zona desprotegida se llevará a cabo un plan de reforestación en la zona de influencia directa al proyecto. Con respecto a la fauna los impactos son de carácter negativos e irrelevantes. Percepción del paisaje El impacto provocado en este factor en la fase de construcción es de carácter negativo y su grado de importancia moderado; en general la alteración paisajista se verificara a lo largo de todas las actividades de esta fase del proyecto. En la fase de funcionamiento del proyecto se altera el entorno paisajístico (existente) por la introducción de elementos distorsionadores al mismo, especialmente por los componentes de la construcción de los galpones de pollos, y la infraestructura para administración y obras complementarias. TECNICAS TIPO DE CRIANZA DE POLLOS COLOCACIÓN DE LOS POLLOS Descargar todas las cajas de pollos en el gallinero, poniendo la cantidad apropiada de cajas cerca de cada criadora. No apilar cajas a mas de tres en tres y asegúrense de dejar espacio suficiente entre las cajas para que circule aire. Antes de poner los pollos bajo la criadora, asegúrense de que este funcionando bien y que este a la temperatura apropiada, que los bebederos estén limpios y que haya alimento disponible en cantidades suficientes. Colocar los pollos bajo las criadoras. Al retirar las aves de las cajas, apilar estas contra una de las paredes del gallinero para facilitar su retiro, cuando todos los pollos estén ya en las criadoras. Después de que los pollos estén todos en las criadoras, recorrer el gallinero para asegurarse de que todas las aves hayan localizado el agua y la fuente de calor. Retirar del gallinero todas las cajas vacías para quemarlas. ESPACIO DE ALOJAMIENTO La cantidad de espacio de piso que se deberá asignar a cada una de las aves se determinara mediante una combinación de los factores siguientes:

10

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

- el tamaño de las aves a la edad de su venta en el mercado, - el tipo de alojamiento, - y la estación del año. En general, para los pollos parrilleros, se recomiendan las siguientes asignaciones de espacio de piso: 1 - Gallineros sin aislamiento - 10,8 pollos por metro cuadrado. Variaciones estacionales - 13,5 a 10,8 pollos por metro cuadrado en primavera, otoño e invierno - 10,8 a 9 pollos por metro cuadrado en verano. 2 - Gallineros aislados - 12 pollos por metro. 3 - Gallineros con ambiente controlado (Climatizados) - se pueden llenar a razón de 13,5 pollos por metro cuadrado por pollo durante todo el año. CAMAS Tipos de camas: El tipo de cama que se use dependerá de los materiales disponibles, la idoneidad y el costo. Los tipos de materiales de camas que se utilizan con mayor frecuencia incluyen virutas y aserrín de madera, bagazos de caña y paja. Sea cual fuere el material de cama que se escoja, use solo materiales frescos y evitar las camas húmedas para prevenir la aspergillosis ( neumonía de criadora). Manejo de las camas: En el manejo de las camas, el objetivo debe ser el mantenimiento de un contenido de humedad del 20 al 25 %. Cuando el nivel es inferior al 20 %, el polvo se convierte en un problema, y cuando supera el 25 % , la cama se vuelve húmeda y apelmazada. Lo que sigue es una guía práctica para determinar el contenido correcto de humedad de la cama : cuando se adhiere ligeramente y se desmenuza al dejarse caer de la mano. Cuando el material contiene demasiada humedad, se aglomerara en pelotas al comprimirse en la mano. Cuando la cama esta demasiado seca, no se adherida. Siempre que sea posible, se deberá retirar toda la cama vieja, y el galpón se deberá limpiar y desinfectar completamente, después de la venta en el mercado de cada parvada. Después de seguir las recomendaciones de saneamiento, colocar nueva cama de 8 a 10 cm. de espesor.

11

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

En algunos casos, por razones económicas, por disponibilidad de materiales de cama o por recomendaciones locales que hacen que sea conveniente reutilizar las camas viejas, se recomienda los procedimientos que siguen: 1. Reutilizar solo materiales de camas que no tengan antecedentes de enfermedades. 2. Retirar todas las aves del galpón. 3. Rociar con un insecticida aprobado todo el edificio, las camas, las paredes, los cielos, los espacios y las tolvas de alimentación y otras áreas. 4. Retirar todas las camas apelmazadas y húmedas. 5. Limpiar y desinfectar cuidadosamente todos los equipos. 6. Dejar que se seque todo completamente. 7. Añadir más cama, si es necesario, para que la cama llegue otra vez a su nivel original. CALEFACCIÓN Tipos de calefacción El calor se obtiene mediante electricidad, carbón, madera u otros combustibles y se distribuye como sigue: 1. Localizado - las aves tienen una fuente central de calefacción y acceso a una zona mas fresca. 2. Ambiental - se calienta todo el gallinero a la misma temperatura. 3. Mixto - las aves tienen una fuente central de calefacción y el resto de las zonas se calientan mediante la calefacción de espacios. 4. Crianza en parte del galpón - se logra una crianza restringida, encerrando una sección del gallinero con cortinas de material plástico y criando todos los pollos en la zona reducida durante los 10 a 21 primeros días. Esta zona puede ser una franja a lo largo de un costado del gallinero, o bien, una porción del gallinero en el centro, o en uno de los extremos. Por lo común, se usa para la fase de cría de un tercio a la mitad del espacio total. Para que la cría en gallineros parciales tenga éxito es preciso aplicar una buena ventilación y buenas prácticas generales de manejo.

12

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

DISPOSICION DEL MATERIAL EL AGUA Los pollitos deben disponer, durante toda su vida, de agua potable. El tratamiento físico o químico del agua permite reducir la contaminación bacteriana. También es posible reducir el contenido de los nitratos. LIMPIEZA DE LOS BEBEDEROS El agua de los bebederos se ensucia muy seguido con restos de alimentos, y a veces con contaminantes. Para evitar que se desarrollen gérmenes en los bebederos, es necesario limpiarlos por lo menos una vez al día durante las dos primeras semanas y luego una vez por semana. EL ALIMENTO En la actualidad se aplican numerosos tipos de programas de alimentación de pollos parrilleros en la industria avícola. Los dos mas utilizados son los siguientes: 1. Alimentación con una ración de iniciación y otra de engorde. 2. Alimentación con una ración de iniciación y crecimiento y otra de engorde. Requisitos especiales de alimentación: La estación del año puede tener también efectos sobre el rendimiento, de tal modo que la mejor conversión de alimentos se suele obtener en verano, puesto que las aves deben convertir alimentos en calor corporal cuando las temperaturas son bajas. Valor Nutritivo Un alimento se define sobre el plano físico, por la calidad de su presentación, y por la regularidad de su granulación. En el plano químico, la variabilidad de los elementos nutritivos deberá ser limitada. Esto supone un control riguroso de las materias primas que entran en la composición del alimento. Todo cambio de formulación se hará progresivamente para evitar una variación brutal de apetito. Calidad Bacteriológica La alimentación, y sobretodo el suministro de agua, pueden constituir una fuente de contaminación considerable.

13

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

La contaminación del alimento El alimento de pollito, puede traer las siguientes contaminaciones: - bacterias y virus - hongos y gérmenes de la fermentación, - sustancias tóxicas, * Bacterias y virus. El agente microbiano mas peligroso esta representado por las Salmonelas, que provienen ya sea de las materias primas animales mal esterilizadas o de las materias primas animales o vegetales contaminadas por los vectores, y en particular por los roedores, o la contaminación del alimento compuesto durante el almacenamiento o la distribución. Los alimentos contaminados pueden traer coliformes y estreptococos que son causa de trastornos intestinales. Finalmente, los alimentos y mas aun los medios de transporte pueden ser vectores de virus especifico. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO - Almacenamiento a granel. En el interior de un silo expuesto al sol, las variaciones de temperatura pueden tener mucha importancia. En efecto, las variaciones de temperatura diurnas y nocturnas son causa de condensaciones que provocan la formación de motas y el desarrollo de hongos. Los silos deben reflejar la luz. Deben ser de metal o de color blanco. - Almacenamiento en sacos o costales. Los sacos o costales se almacenaran en un lugar seco y no expuesto al sol. Es indispensable que estén almacenados sobre un piso enrejado. MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES PROFILAXIA SANITARIA CONCEPCION DE LAS GRANJAS Cada fase de la producción debería hacerse en una sola manada para respetar el TODO DENTRO - TODO AFUERA. En una granja de cría ; una misma edad y naturalmente una sola especie de aves.

14

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

A pesar de la preocupación de ciertos avicultores para dominar mejor la gestión en función de mercados o para dominar mejor la gestión del personal, se debe considerar como error la multiplicación de edades. No obstante, es posible seguir el modelo siguiente: * una unidad de cría de pollos : lote único, * dos unidades de engorde separadas, aprovisionadas por una unidad de cría. CONCEPCIÓN DEL GALLINERO * Para poder mantener una higiene general, es indispensable que la pollera sea perfectamente desinfectable: - ya sea en piso cementado con paredes lisas, - o en jaulas o baterías. * Un vestuario situado al extremo de la pollera cuya utilización es obligatoria para toda persona que entre en el local. Este vestuario estar equipado con : - todo lo necesario para un cambio completo de ropa de trabajo : buzos o monos y gorras, - un lavamanos. * Las ventanas deben tener alambrado a fin de impedir la entrada de otros volátiles. LOS GALLINEROS DE PRODUCCION La búsqueda de economía lleva a concebir gallineros de dimensión cada vez mas grande con una densidad creciente de animales y una mecanización mas avanzada. La protección sanitaria de estas unidades debe tener en cuenta el hecho de que son los animales adultos que han adquirido ya una inmunidad, los que van a vivir allí durante un largo tiempo. Sin embargo, las posibles contaminaciones exteriores deben ser mínimas. LAS POLLERAS EN EL SUELO Cuando un lote de pollos ha salido del local, se deben seguir las operaciones para garantizar las mejores condiciones de arranque para el siguiente lote : * Pulverización de un desinfectante polivalente sobre la cama, apenas se han sacado los pollos. Si hay parásitos (piojos negros, rojos, etc.) se debe añadir un insecticida. * Retirar la cama con todos los medios mecánicos habituales.

15

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

* Limpieza : - Humidificación de paredes y del piso por medio de una manguera de presión moderada (20 a 40 Kg./cm. cuad.) para hacer remojar la superficie. Se puede añadir un detergente al agua de remojo. - Lavado y decapado unas cuantas horas después del remojo : - con una manguera a alta presión (mas de 50 Kg./cm. cuad.), - o con una manguera con agua caliente. * Desinfección del local : - Utilización de aparatos que producen vapor de agua muy caliente (140 GC) ; es la solución mas eficaz para las paredes y el piso contra los microbios y los parásitos. - A falta de esto, se utilizaran desinfectantes por pulverización de sustancias polivalentes, a presión moderada. La lista de desinfectantes autorizados puede obtenerse en los ministerios respectivos. En todos los casos, seguir las recomendaciones de los fabricantes de productos desinfectantes. Para los suelos de tierra apisonada, ningún método puede ser perfecto. Se puede aumentar la penetración del desinfectante añadiendo diesel. * Desinfección del material: Luego de haber remojado durante varias horas en agua con detergente, el material se lava, enjuaga y se remoja en una solución desinfectante no corrosiva. Esta desinfección comprende también el material del vestuario. * Desinfección de los depósitos: Se debe desincrustar, escobillar y fumigar por medio de velas fumígenas a base de tiabendazole o de enilconazole para destruir los hongos y mohos. * Desinfección por pulverización de un insecticida a poca presión sobre las paredes para permitir que el producto seque sin chorrear. * Limpieza de los alrededores del gallinero y pulverización de un desinfectante. Si es posible, desratizar un perímetro suficiente. * EL VACIO SANITARIO EMPIEZA CUANDO TODAS ESTAS OPERACIONES SE HAN LLEVADO A CABO. DEBE DURAR POR LO MENOS DIEZ DIAS.

16

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

* Poner una cama fresca y el material. Evitar las pajas con moho. Si es necesario se puede pulverizar derivados de yodo. * Desinfección antes de la llegada de los pollitos : - Cuando el gallinero este listo, cerrar y poner la calefacción en marcha y humidificar. - El gallinero debe permanecer cerrado durante 24 horas y abierto entre 12 y 24 horas antes de la llegada de los pollitos. Todas las medidas mencionadas mas arriba son necesarias, esto se entiende con las adaptaciones relacionadas con el equipo particular de esos locales, de los cuales algunos elementos no son desarmables. Al término de estas operaciones, el lugar esta limpio y apta para recibir un pollito de calidad. PROTECCION CONTRA LAS CONTAMINACIONES PERSONAL Y VISITANTES El vector mas frecuente de los problemas sanitarios de las aves es el hombre. Los representantes, transportistas, técnicos y visitas de todo tipo solo deben tener autorización para entrar en los locales si existe una razón valida. Los empleados no deben ir de un gallinero a otro. Si es indispensable hacerlo, deben ducharse y cambiar de ropa de trabajo. ILUMINACION Total de horas luz: En el pasado, los avicultores han utilizado muchos programas de iluminación. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría utilizan 23 horas de iluminación continua en el edificio, con una hora de oscuridad cada día, para evitar que los pollos de asusten, dando como resultado amontonamientos y aves asfixiadas en el caso de que haya alguna falla de la corriente eléctrica. Intensidad de la luz : Por lo común, se utiliza una iluminación de alta intensidad durante los primeros 14 días, con el fin de ayudar a los pollitos a efectuar su iniciación en los alimentos y el agua. Esto se puede lograr mezclando focos de 60 watts con otras de 15 watts, de tal modo que, a los 21 días, las aves se encuentren bajo una iluminación de baja intensidad ( 15 vatios por cada 20 metros cuadrados ).

17

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Reemplace los focos fundidos y límpielos semanalmente, puesto que los focos sucios pueden reducir la luminosidad hasta en un 70% . VENTILACION Y AMBIENTE Se debe mantener un ambiente favorable al interior de cada jaula aportando el oxigeno necesario y eliminando las calorías excedentes y el amoniaco; todo esto sea cual fuere el nivel en el que se encuentre la jaula. Se debe reducir la producción de gases nocivos eliminando inmediatamente los desechos que pueden fermentar. Se debe obtener la mejor mezcla posible del aire de renovación con el aire del medio ambiente antes de alcanzar el nivel de las pollas. Cada jaula deberá beneficiar de este aporte. Los renovadores de aire son muy útiles. En las instalaciones que utilizan jaulas de 4 o 5 pisos, esta ventilación suave y eficaz es difícil de obtener y debe ser objeto de un estudio detallado. Los técnicos y los distribuidores de reproductores pueden ser consultados en relación a este punto. MEDIDAS DE HIGIENE Y BIOSEGURIDAD 1. Barrer el piso y revolver el estiércol con la cama. 2. Limpiar perchas y desinfectarlas con una lechada de cal. 3. Agregar cal o ceniza debajo de las perchas. 4. Mantener limpios los comederos y bebederos. 5. Almacenar adecuadamente el alimento sobre tarima en lugar seco y ventilado, donde no lleguen ratones, ni otros animales domésticos. 6. Suministrar agua limpia desinfectada con yodo y cambiarla dos veces al día. 7. Cambiar los nidales una vez al mes. 8. Retirar las aves que se mueran y enterrarlas. 9. Colocar una pileta con cal a la entrada del gallinero para desinfectar el cazado. 10. Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas. 11. Mantener limpio los alrededores del gallinero y fumigar con insecticidas. 12. Evitar poner nerviosas a las aves y observar su comportamiento todo los días.

18

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

13. Elaborar un programa o plan de vacunación preventiva conforme las enfermedades que se presentan en la zona y la época en que aparecen. EFECTOS AMBIENTALES Al implementar un sistema de explotación semitecnificado para el aprovechamiento de los huevos, productos y subproductos de las granjas avícolas, no representa un riesgo ambiental alto, los posibles impactos a producirse son dentro del gallinero ocasionados por malos olores y posible presencia de moscas y roedores. Este posible efecto ambiental es considerado de bajo impacto ya que no presenta ni magnitud ni duración que impacte hacia el medio ambiente de forma directa, lo cual hace posible que se pueda corregir y mitigar a través de un plan de gestión de actividades. El material de desecho es la gallinaza que se incorporará al suelo como abono para los cultivos agrícolas, esto al contrario generará un impacto positivo, por tanto el proyecto no genera impactos negativos al medio ambiente. IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION

Riesgo de accidentes por movimiento de camiones durante la recepción de los pollos.

Capacitación del personal con programas de concientización

Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos

Para la disminución de accidentes de tránsito, se dispondrá de una correcta señalización

Afectación de la salud de las personas a causa de las emisiones atmosféricas

Durante la recepción de los pollos se deberán apagar los motores de los vehículos

Afectación de la salud de los trabajadores derivados de las tareas de operación y mantenimiento

Todos los equipos deben ser mantenidos apropiadamente y se debe llevar el registro histórico de cada equipo componente de la granja 

Probabilidad de ocurrencia de accidentes del personal por incorrecto uso de herramientas y maquinarias



19

Proveer una guía de procedimientos a los operadores para asegurar que los equipos sean operados correctamente. Proveer a los operadores y personal de mantenimiento del equipamiento

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

Generación de ruidos Aumento del consumo energético

Riesgo de incendio

Generación de residuos sólidos

Afectación de la calidad de vida del entorno y de la salud de los empleados por la incorrecta disposición final de desechos sólidos

JRS Consultores Diciembre/2014

apropiado para las tareas a realizar.  Implementar un programa de seguridad y salud ocupacional Trabajar en horarios diurnos y realizar mantenimiento a los vehículos y maquinarias Implementar de ser posible, sistemas alternativos de energía (panel solar) y concienciar al personal sobre el uso racional de la energía. 

Se instalaran letreros con las leyendas “PROHIBIDO FUMAR”, “PELIGRO”.  Colocar en lugares visibles carteles con el número telefónico de los bomberos  Entrenamiento del personal para actuar en caso de inicio de un incendio  Instalación de extintores de polvo químico seco y otras medidas de seguridad alternativa. La basura debe ser depositada en lugares adecuados, para evitar posibles focos de incendios. Se debe realizar la separación de residuos orgánicos e inorgánicos e implementar un sistema de retiro de los mismos. Incorporar como actividad escolar del centro educativo colindante jornadas instructivas en la granja de modo tal que los estudiantes conozcan y aprendan de actividades ambientalmente sostenibles.

Riesgos de posibles incendios ocasionados por Adiestramiento del personal para el manejo la acumulación de los desechos correcto de residuos mediante. 

Posibles focos de generación de vectores por el almacenamiento incorrecto de residuos



20

Realizar fumigaciones periódicas con el fin de evitar la proliferación de vectores. Colocar basureros para botar los desperdicios en los lugares debidamente habilitados.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Este plan establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han de aplicar para prevenir, controlar y minimizar el efecto de los Impactos ambientales negativos del proyecto. Precautelar las instalaciones y su entorno proponiendo medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños al medio ambiente y las personas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PROPUESTAS Contra accidentes  Ceñirse siempre a la aplicación de las especificaciones técnicas constructivas determinadas en los diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos y mecánicos.  Para el uso de máquinas soldadoras se solicitará a la Empresa eléctrica la instalación requerida; en ningún caso se permitirá la improvisarán de acometidas, tomando directamente la corriente desde el tendido eléctrico público.  Entrenar e Instruir al personal en la manipulación de: productos, equipos e instalaciones.  Dotar al personal de la ropa, accesorios personales y herramientas adecuadas.  Prohibir la manipulación de equipos e instalaciones a personas extrañas.  Señalizar entradas y salidas de vehículos; señalizar además las áreas restringidas.  Prohibir el uso de armas de fuego, excepto a los guardias de seguridad autorizados y entrenados para su uso.  Instalar un equipo básico de primeros auxilios (Botiquín) para brindar atención médica emergente. Medidas Preventivas Contra Incendios  Instalar un sistema contra incendios que permita dentro del plan general asegurar la protección del mayor número de personas.  El sistema contra incendios debe permanecer en óptimo estado de funcionamiento.  Reforzar el equipo básico para sofocar incendios de menor magnitud, con extintores manuales y rodantes.  Disponer de agua suficiente como reserva.  Revisar periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas, extintores.  Entrenar periódicamente al personal en ejercicios de lucha contra incendios.

21

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SINIESTROS  Adiestrar y capacitar al personal para actuar en caso de incendio, impartiéndole la instrucción necesaria sobre ubicación, correcto manejo y forma de empleo de matafuegos y demás elementos para sofocar incendios.  Indicar a cada operario la tarea a cumplir en caso de producirse una emergencia.  Mantener en perfecta condición de funcionamiento y actualizada la carga del matafuegos.  Mantener dirección y número telefónico de bomberos, hospital y comisaría anotados en forma bien visible y en varios sitios del local.  En caso de producirse fuego en las instalaciones, recurrir a los matafuegos más próximos y avisar inmediatamente a los bomberos.  Descongestionamiento del lugar y retirar vehículos y demás elementos, comenzando por los de más fácil combustión. Medidas Preventivas Contra Contaminación  Mantener las áreas verdes en buen estado.  Separar los desechos sólidos en recipientes metálicos o plásticos según sus características (orgánicos e inorgánicos).  Evitar derrames de combustible y aceites  Usar detergentes biodegradables para limpieza. Medidas generales de prevención en el sistema eléctrico.  Efectuar periódicamente una revisión general de los conductores y luminarias que se utilizan.  Utilizar los equipos y accesorios eléctricos que se requieran, de acuerdo al área clasificada y a la temperatura del ambiente. PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencias trata de establecer los pasos a seguir en caso de presentarse situaciones emergentes que no fueron posibles evitarlas con las medidas preventivas. Mediante este Plan se han determinado también los equipos con los que se debe contar junto a las estructuras de organización y funcionamiento inmediato ante una

22

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

situación emergente. Objetivos  Mitigar y controlar situaciones de emergencia causadas por accidentes, derrames o incendios producidos en las instalaciones y entorno del proyecto.  Establecer los pasos y forma de remediar los daños causados al proyecto, las personas y medio ambiente.  Determinar las responsabilidades y funciones del personal encargado de atender una emergencia para asegurar una respuesta rápida y efectiva. Organización del Plan de Contingencia El Plan de Contingencias establece los procedimientos contra incendios en base a una estructura interna mediante BRIGADAS de combate y personal de apoyo para toma de decisiones y notificaciones en el instante que se presente un evento mayor. El proyecto deberá contar con un Organigrama el que servirá de guía para afrontar un evento emergente de esta naturaleza. PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOS Las medidas y principios básicos del presente Plan son aplicables en todos los casos de potenciales riesgos de incendios en cualquiera de las zonas del proyecto. Fuentes de Ignición (Causas del Incendio)  Por cortocircuito  Por presencia de fuego (chispas, cigarrillos, etc.) El avivamiento de la llama es a consecuencia de la combinación de tres elementos: oxigeno, combustible y fuente de ignición. El control o eliminación de al menos uno de ellos permitirá apaciguar la propagación de las llamas. Procedimientos para combatir fuegos  Emprender acciones encaminadas a proteger las instalaciones, teniendo presente siempre que lo más importante es la integridad y vida de las personas como para no exponerse muchas veces a un riesgo innecesario.  Actuar con cautela y prudencia, pero con rapidez, durante los primeros 10 segundos (momento más crítico) de acuerdo a la situación y circunstancias.  El propietario o administrador es el encargado de coordinar y ordenar las tareas a

23

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

cumplir. Los empleados y guardias conforman las llamadas BRIGADAS, que se encargarán de sofocar el fuego con extintores y de ayudar a la evacuación de personas y vehículos. El Personal de oficina se encargará de cortar la energía, comunicar al cuerpo de bomberos, defensa civil, policía, etc.  Si el fuego es de poca magnitud, el combate empezará con el uso de extintores a cargo del personal. Si el fuego crece, se debe usar las mangueras del sistema contra incendios y solicitar auxilio inmediato al Cuerpo de Bomberos.  El combate de un incendio, con agua o agente extintor siempre debe ser en la misma dirección que soplan los vientos dominantes.  Se prohíbe el uso de agua sobre combustible ardiendo ni sobre cables de conductores de corriente eléctrica. Procedimientos de respuesta inmediata  Proporcionar asistencia médica al personal y personas afectadas  Entrenar y capacitar a las brigadas para combatir el fuego y dar asistencia de primeros auxilios. El buen uso de los extintores es fundamental para apagar un incendio en sus inicios.  Afrontar un incendio menor con medios propios, caso contrario proseguir con el siguiente punto Equipo y herramientas básicos  Contar como mínimo con tres extintores manuales y dos rodantes de polvo químico, (PQS) y CO2 para las zonas exteriores.  Extintores de CO2, mínimo 2 para zonas interiores  Botiquín de Primeros Auxilios con su respectivo equipamiento. Equipo personal  Botas antideslizantes  Mascarillas  Guantes protectores  Casco Investigación posterior al incendio y registros Una vez finalizado el evento se deberá establecer procedimientos de investigación y evaluación que permita obtener las debidas conclusiones que a futuro logren mejorar

24

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

o fortalecer el Plan de Contingencia que se encuentre vigente. De igual manera una vez que concluya un evento se deberá registrar el particular en un archivo. Servirá como medio de consulta permanente para futuras emergencias de esta naturaleza. Simulacros Como parte del plan de contingencias e independiente de los talleres de capacitación contemplados en este estudio se establece la necesidad y obligación de realizar simulacros en coordinación con el Cuerpo de Bomberos; para ello se deberá realizar UN SIMULACRO ANUAL, cuyos resultados y nomina de asistentes serán reportados a la autoridad competente en los Informes Ambientales Anuales. PLAN DE CAPACITACIÓN De los niveles de conocimiento, capacidad y entrenamiento impartido al personal involucrado en el proyecto depende en gran medida la eficacia del PGA. El logro de objetivos y metas de las políticas ambientales están directamente vinculadas al Plan de Capacitación en todas las fases e instancias del proyecto.  Capacitar, concienciar e impulsar al personal a participar en Talleres de capacitación en temas de: protección ambiental, riesgos, seguridad industrial salud, tratamiento de desechos, etc.  Entrenar y capacitar al personal sobre el correcto manejo de: equipos, instalaciones, extintores y demás elementos disponibles para el normal desarrollo de las actividades y mitigación de alguna emergencia Los programas y actividades de Capacitación contenidos en el presente Plan están dirigidos de manera obligatoria a todo el personal vinculado y demás actores directos e indirectos del proyecto, entre ellos;(autoridades, usuarios y comunidad) Actividades y Responsabilidades.  Se definirá los temas específicos y se designará el o los instructores; el momento y frecuencia para dictar las charlas y/o talleres.  La gerencia sera responsable de revisar y aprobar los programas de Capacitación. 

La asignación de recursos que garanticen el cumplimiento y eficacia de los Talleres es también responsabilidad de la gerencia.

25

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera TEMAS

A

TRATAR Combate

RESPONSABLE

DIRIGIDO A

FRECUENCIA

DEL TALLER de

incendios, derrames

y

JRS Consultores Diciembre/2014 EFECTO ESPERADO

Representantes

Propietario(s),

Anualmente

del Cuerpo de

personal

entrenado para

Bomberos.

administrativo

controlar

accidentes

Personal

incendios, dominar el uso de extintores y actuar

con

rapidez

y

serenidad. Medidas

de

Propietario

Propietario(s),

Anualmente

Concientización

protección

personal

en el cuidado y

personal

administrativo

preservación del

medio

ambiente Seguridad

Técnico

en

Propietario(s),

Anualmente

Manejo

Industrial

Seguridad

personal

adecuado de

Industrial

administrativo

equipos, instalaciones y uso de herramientas apropiadas

Asistencia médica

y

primeros

Director del área

Propietario(s),

de salud

personal

asistencia

MEDICO

administrativo,

médica básica

y habitantes de

en caso de

la comunidad.

emergencia y

auxilios

Anualmente

Brindar

adquirir conocimiento para evacuar a las personas Tratamientos

Medico, Director

Propietario(s),

de desechos y

de Higiene

personal

26

Anualmente

Optimizar la recolección y

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera sus efectos a la

Municipal,

salud

Consultor

administrativo

JRS Consultores Diciembre/2014 eliminación de desechos.

Ambiental

Temas a tratar en charlas  Se dictarán charlas sobre seguridad, Primeros auxilios, combate de incendios, tratamiento de desechos, contaminación, protección personal y de equipos y, disposiciones empresariales  La duración por sesión del curso será de acuerdo al tema que se trate y serán conducidos por expositores o especialistas en el tema.  Se desarrollarán prácticas y simulacros del Plan de Contingencia encaminadas a contrarrestar incendios y procedimientos para control de derrames. Responsables de los talleres Los responsables para dictar las charlas o talleres serán consultores ambientales y/o profesionales técnicos capacitados para estas actividades específicas. Evaluaciones y control La capacitación impartida será evaluada en base a:  Desempeño del personal capacitado, en las actividades de auxilio inmediato, contingencias y prevención.  Programas de monitoreo y Auditorías ambientales internas o inspecciones realizadas por las Autoridades Ambientales de control.  El control y asistencia de los participantes será reportado mediante el formulario de registro.  La frecuencia y cuadro de actividades de este Plan se adjuntan a continuación conforme al cronograma que se indica.

27

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Cronograma para charlas de capacitación

CHARLA

1er. Trimestre 2do. Trimestre

Combate de incendios, derrames y accidentes

Medidas de protección Personal

Seguridad

Asistencia médica y primeros Auxilios

Manejo de desechos y sus efectos a la salud

28

3er. Trimestre 4to. Trimestre

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD Este plan establece las actividades y procedimientos que garanticen la seguridad integral de las instalaciones.  Determinar los procedimientos para que la ejecución de los trabajos se realicen en condiciones óptimas de seguridad a fin de preservar la integridad del personal de las instalaciones y del medio ambiente.  Implantar un Programa de Salud y Seguridad que proporcione la capacitación necesaria para enfrentar emergencias y se implementen los procedimientos adecuados para el control de riesgos a fin de mantener los más bajos índices de accidentes. Prohibiciones  Realizar trabajos que pongan en riesgo la seguridad del personal, instalaciones y medio ambiente  Realizar trabajos en un período de tiempo no autorizado  Encargar trabajos a personas no calificadas o improvisadas Medidas de Seguridad, Herramientas y equipos de seguridad  Los equipos y herramientas que se usen deben estar en perfectas condiciones de uso y ser claramente identificados mediante rótulos y colores.  Entre

los

accesorios

básicos

tenemos:

herramientas

manuales

(llaves,

desarmadores etc.); equipo de limpieza (palas, escobas, trapeadores, franelas, recipientes plásticos, detergentes, desinfectantes, etc.). Equipo de protección personal Será determinado según la naturaleza del trabajo en base a las normas de seguridad, y debe permitir a los trabajadores movilizarse sin dificultad en su área de trabajo. El siguiente es el equipo de protección personal básico que usarán los trabajadores: Ropa.- debe ser de algodón, de preferencia overoles. No se debe usar ropa de fibra sintética. Zapatos.- deben utilizarse zapatos de seguridad con aislantes de protección que eviten la generación de chispas. Otros accesorios de protección personal son: guantes, cascos, anteojos o gafas de seguridad, entre los principales.

29

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Medidas de seguridad para circulación e información de Señalización La señalización la constituyen los objetos, figuras, placas, etiquetas, colores y avisos de seguridad. Los letreros de serie “PELIGRO”.- Son rótulos que se colocan en lugares donde existe peligro inminente. Ejemplos. NO FUMAR, ZONA RESTRINGIDA, ALTA TENSION, ETC Los letreros de serie “ATENCION”.- Son rótulos que se colocan en lugares donde son necesarias instrucciones, recomendaciones e informaciones específicas. Ejemplo: NO ESTACIONAR, BAÑOS, ETC. Para estos letreros (textos, figuras o logotipos) se debe utilizar pintura sobre placas o directamente sobre superficies metálicas o de hormigón. PLAN DE SALUD El plan de salud consiste en implantar las medidas adecuadas encaminadas a proteger a los empleados en momentos de emergencia. MEDIDAS Y DISPOSICIONES  En caso de enfermedad o accidente laboral, brindar toda la asistencia médica necesaria.  Dotar de agua potable al personal.  Colocar un botiquín provisional con medicamentos básicos para el personal. Se dispondrá un chequeo médico anual al personal. Los resultados de laboratorio y prescripciones médicas se archivarán en su ficha respectiva para su análisis, seguimiento, tratamiento y, posterior reporte mediante los Informes Ambientales Anuales, al Organismo de control (Secretaria del Ambiente) Equipamiento Exclusivamente para atender mínimos requerimientos de atención médica, debera mantenerse equipada con un Botiquín, debidamente identificado, colocado en la parte exterior, sin causar obstrucción, en el que consten los siguientes medicamentos y accesorios:  Analgésicos, Antiespasmódicos, Antipiréticos.  Alcohol, agua oxigenada, tintura de yodo, mercurio,-cromo.  Gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, curitas.

30

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

 Guantes esterilizados, termómetro clínico, tijeras, etc. Este equipamiento debe ser revisado como mínimo cada mes para reponer o sustituir los medicamentos usados o en mal estado. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS El Plan de Manejo de Desechos comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para prevenir, tratar, reciclar y disponer los diferentes desechos sólidos, líquidos y gaseosos. Este estudio contempla el desarrollo de actividades basadas en criterios técnicos para el manejo de los desechos: sólidos, líquidos y gaseosos generados. El Plan tiene como objetivo, establecer un sistema adecuado de recolección y clasificación de desechos para su disposición final, sin causar obstrucción ni contaminación ambiental. Tipos de desechos Los tipos de desechos que se generaran son caracterizados como no peligrosos.  Se prohíbe utilizar canales, alcantarillas, espacios abiertos o cuerpos hídricos para la disposición final de los residuos.  Se prohíbe la utilización de terrenos vacíos y espacios verdes para disposición temporal de residuos. Los desechos deber ser dispuestos correctamente, deben ser clasificados a fin de que no terminen en las corrientes de agua. NUNCA ARROJAR A CURSOS DE AGUA NI A LA VIA PUBLICA EFLUENTES LIQUIDOS NO TRATADOS PREVIAMENTE. Cuando se vierten efluentes líquidos residuales, se deberá tomar precauciones necesarias para evitar la contaminación de los acuíferos adyacentes. Cabe resaltar que en muchas viviendas de la zona aún se utiliza agua de los pozos, por lo menos en ciertas ocasiones. Medidas:  Las aguas residuales domésticas se evacuan a través de un pozo ciego con cámara séptica.  Está terminantemente prohibido incinerar cualquier tipo de desecho dentro y fuera del área de influencia.

31

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

 Se establece un sistema permanente de limpieza al interior y exterior.  Deben usarse recipientes estandarizados como contenedores para los desechos sólidos y algunos especiales; y fundas plásticas para su embalaje y entrega al recolector municipal.  Una persona debe ser la responsable de la limpieza quien tiene la obligación de elaborar los requerimientos para su adquisición: herramientas, productos para limpieza, accesorios y equipos de protección personal. Estrategias Las estrategias están orientadas especialmente al cumplimiento de tres actividades:  Recolección  Clasificación, y  Tratamiento de desechos (disposición y reciclaje) DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Recolección Para la recolección, se utilizarán recipientes o contenedores plásticos y metálicos debidamente identificados por colores y letreros que permitan la adecuada segregación de los desechos. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Áreas afectadas Se consideran áreas afectadas aquellas cuyas condiciones naturales han sido alteradas como consecuencia de la Implantación del proyecto en el sitio de su edificación y área de influencia. Rehabilitación de áreas afectadas El Plan de Rehabilitación está dirigido a cumplir con las siguientes actividades:  Revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente afectadas cuya alteración natural ha sido a consecuencia de las actividades.  Reposición de suelos contaminados si estos llegasen a presentarse.

32

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

PLAN DE ABANDONO El Plan de Abandono del proyecto y posible utilización para otros fines. El Plan establece los siguientes pasos:  Demoler el área construida: paredes, estructuras, pisos, etc.  Recoger en volquetas u otro tipo de vehículo,

el material obtenido de la

demolición y transportarlo, protegiéndolo con su respectiva carpa de protección.  Limpiar y desalojar todo tipo de escombro existente para preparar la superficie para darle otro uso. PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL Un plan de monitoreo lista los puntos donde se podrían generan incidentes que causen impactos o aquellos donde a raíz del impacto se han aplicado medidas de mitigación, de forma tal a tener la situación debidamente controlada mediante la observación preventiva. Así cualquier incidente tendrá mayor oportunidad de ser sofocado antes de su inicio o al inicio sin que ulteriores progresos generen un impacto mayor. Para mayor eficacia en el programa de monitoreo de las medidas sanitarias y ambientales, es convenientes que la sede nombre a un responsable de mantener las practicas de monitoreo a lo largo del tiempo y elaborar informes de progreso o incidentes. Esto ayudara a la práctica del ejercicio de los registros y estadísticas que es un paso fundamental para programas de mejoramiento continuo o de los sistemas de gestión ambiental. En cuanto a la evaluación ambiental se procedió a diseñar un plan sencillo para atenuar o minimizar efectos no deseados a través de la ejecución de acciones o medidas mitigadoras. El plan fue diseñado para minimizar o evitar los impactos negativos potenciales, priorizando la salud operacional y el control de las operaciones para evitar accidentes y siniestros en los diferentes procesos y sectores del proyecto. El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto, lo que implica: -Verificación del cumplimiento de medidas previstas para evitar impactos ambientales negativos.

33

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

-Detección de impactos no previstos. -Atención a la modificación de las medidas. -Monitorear las diferentes actividades realizada en la sede social y recreativa con el objeto de prevenir la contaminación del medio y el sistema de producción en el establecimiento. -Monitorear los diferentes sistemas de seguridad contra incendio aplicada en las distintas área. Se debe verificar que: -El personal esté capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente. -Su capacitación incluirá respuestas a emergencias e incendios, atención al cliente, manejo de residuos, efluentes y requerimientos normativos actuales. -Existirán señales de identificación y seguridad en todas necesarias. -Realizar todas las actividades teniendo en cuenta todas las normativas vigentes y cumplir con las exigencias al respecto. Los aspectos a ser monitoreados se encuentran: Monitoreo de la calidad de agua. -Los cuerpos de agua y sus fuentes de provisión deberán ser monitoreados, previendo efectuar análisis constantes con el fin de detectar posibles contaminaciones: -Característica fisicoquímicas: DBO5, DQO, oxigeno disuelto, temperatura, Ph, sólidos sediméntales, grasas y aceite, sólidos en suspensión, turbidez, PO4, NO3, N02.etc. -Monitorear periódicamente la calidad de agua que se extrae del pozo artesiano in situs para conocer los parámetros del agua si se encuentra a niveles admisibles para el consumo y contacto humano. -Característica de potabilidad y la no presencia de elementos patógenos o tóxicos. Monitoreo de los desechos sólidos generados. -Disponérselos en recipientes especiales para su posterior retiro por la colectora municipal o por medios propios. -El proponente debe tener por norma clasificar los cartones, papel, plásticos y otros desechos ya que aquellos que son recuperables serán retirados por recicladores y los no recuperables serán retirados por la recolectora municipal o medios propios.

34

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

-Los restos de materia prima pueden ser útiles a otras personas para su reutilización, es importantes cuidarlos y que los mismos se acopien adecuadamente para su posterior salida. -Controlar el manejo seguro de los residuos sólidos ya que éstos pueden ser útiles para una posterior reciclaje y en el caso de no poder reutilizarlos, deberá confinarse temporalmente en depósito apropiado hasta tanto, se elimine con seguridad. -Monitorear periódicamente todas las plantas del edificio a fin de retirar los residuos que fueron depositados por parte del personal o que acceden al mismo, ya que el entorno rápidamente se deteriorara si se toma el hábito de arrojar desechos en cualquier parte de proyecto Monitoreo de sistema de seguridad y prevención de incendio. -Monitoreo de las maquinarias y equipamientos utilizados dentro del área de estudio. -Se deberá centrar en el control del correcto funcionamiento y mantenimiento de todo el equipamiento -Monitorear el correcto y el normal funcionamiento de los equipos auxiliares, equipamientos de sistema de prevención de incendio, constituyen un fin primordial para que los mismos no sufran percances de algún tipo que podrían conducir a accidentes, incendios y sobre todos perdidas materiales. -Se debe controlar el cumplimiento preventivo y correctivo de toda las instalaciones, de manera a minimizar riesgos de accidentes y siniestros. -El sistema de seguridad y prevención de incendio deberán estar señalizadas en lugares estratégicos a fin de tener a vista en caso de emergencia. Monitoreo de Señalizaciones -Las señalizaciones se deben cuidar, con el fin de visitantes, transeúntes o cualquier otra persona lo adviertan, lo cumplan y respeten las indicaciones de los mismos. -Deberán estar ubicados en lugares estratégicos a fin de tener a la vista los procedimientos a ser respetados. -Las señalizaciones periódicamente deberán ser repintadas o llegado el caso a ser reemplazados debido a su destrucción o borrado. Se deberá insistir al personal el respeto de dichas señalizaciones con el fin de evitar accidentes o siniestros.

35

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

Monitoreo del Personal y de los Accidentes. -Controlar el uso permanente de Equipos de Protección de Individual (EPI), establecer la obligatoriedad. -Monitorear el grado de desempeño del personal, su grado de capacitación, grado de responsabilidad, respuestas a emergencias, incendios, su formación en general. PLAN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES El objetivo de la presente sección es facilitar las tareas de mantenimiento preventivo asociadas a un equipo o instalación que forma parte del proceso productivo. Por lo tanto, es indispensable conocer el equipo básico necesario para desarrollar cada una de las etapas de la producción avícola Procesos avícolas Almacenamiento de materias primas

Equipo e instalaciones Silos

para

el

almacenamiento

del

alimento. Tanque para el almacenamiento de agua, herramientas menores (palas, carretillas, escobillones). Engorde de aves

Bebederos,

comederos,

ventiladores,

aspersores, herramientas menores (palas, carretillas, escobillones) Una vez que se ha identificado el equipo básico que participa en el proceso, es necesario realizar un inventario del mismo, que facilitará las acciones de mantenimiento de acuerdo a las especificaciones de cada aparato. El mantenimiento debe entenderse como las “tareas de inspección, control y conservación de un equipo o instalación, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos”. Para lograr un mantenimiento adecuado del equipo e instalaciones se recomiendan los siguientes pasos:  Nombrar a los encargados directos del mantenimiento de cada uno de los equipos en las distintas áreas del proceso. Los encargados deben conocer todo el proceso industrial y las técnicas para la prevención y resolución rápida y eficaz de los desperfectos.

36

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

 Hacer un inventariode todo el equipo (accesorios, repuestos, piezas de cambio) que permita programar compras y cambios oportunos que tomen en cuenta los tiempos de entrega por parte del proveedor.  Ubicar el manual original de uso y mantenimiento del equipo en un área visible y cercana al mismo, de manera a que el responsable del mantenimiento tenga acceso permanente.  Planificar una revisión periódica de todos los sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc.  Establecer controles de uso y sustitución oportuna de elementos de desgaste y cambio frecuente en función del tiempo de uso recomendado por el fabricante, de las observaciones de operarios y técnicos de mantenimiento y de las condiciones particulares de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc. RECOMENDACIONES Sanitarias Se debe procurar el lavado diario de los bebederos y proporcionar agua limpia para disminuir el riesgo de la propagación de enfermedades por el agua. De igual forma los comederos deben lavarse regularmente y secarse al sol. Antes de introducir los pollitos en el gallinero para iniciar la crianza conviene desinfectar el interior, principalmente el piso, con sulfato de cobre y creolina o algún otro producto que no sea muy irritante ni persistente, como el cloro. Otra medida sanitaria es el aislamiento o eliminación de las aves que parezcan enfermas. Los animales enfermos que mueran deben ser quemados o enterrados con una capa de cal viva lejos del gallinero. También cada vez que se introduzcan pollitos al gallinero hay que vacunarlos o tener la garantía de que están vacunados. Uso y conservación del alimento Si se prefiere preparar la cantidad de alimento concentrado que se requiere por semana, es importante guardar el alimento en un lugar seco, evitando que se humedezca, pues se endurece y se hecha a perder por la actividad de los hongos. Por este motivo no se recomienda hacer grandes cantidades de concentrados caseros, que deban almacenarse por mucho tiempo. Pero justo antes de dar el alimento a las aves se

37

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera

JRS Consultores Diciembre/2014

puede humedecer, para mejorar su digestibilidad y en este momento agregar la cucharada de sal y las dos de azúcar o piloncillo que se indican en la receta. De esta manera se reduce la posibilidad de endurecimiento de la mezcla y el alimento se hace más atractivo para las aves. Al preparar la mezcla no es necesario moler los granos al punto de volverlos harina, basta con hacer un quebrado fino. Para lograr una fácil adaptación de las aves al alimento, se recomienda iniciar la crianza con pollitos y así mismo cuando se hace la introducción de nuevas aves de reposición. Se debe realizar en forma trimestral o semestral un monitoreo con informes efectuado por un especialista ambiental para efectivizar el cumplimiento de las medidas mencionadas en Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) que permita implementar la documentación y los registros que reflejen la realización efectiva de un programa de monitoreo periódico y las acciones correctivas tomadas en cada caso. También se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Las áreas que resultaran en suelos desnudos y compactados después del cese de actividades, deberán ser revestidas con vegetación. Se recomienda el cultivo de gramíneas, árboles y arbustos de especies nativas de la zona y de rápido crecimiento, con cortina vegetal para protección de las instalaciones del viento (eucaliptos o gravileas)



Colocar letreros, antes y después del frente de la planta (en ambas direcciones), frente a la propiedad a la entrada de las instalaciones, advirtiendo a las personas y automovilistas del peligro de la circulación y maniobras de camiones. También en tramos del itinerario que recorren los camiones afectando al desplazamiento de personas como de vehículos particulares, así como también colocar letreros o carteles bien visibles en el acceso.



Colocar un cartel a la entrada de la propiedad mencionando la habilitación ambiental por la Secretaría del Ambiente con el número de Aprobación de la Licencia Ambiental.



Mantener y conservar la seguridad en el almacenamiento de materiales e insumos.

38

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) GRANJA “DON FEFERICO” Fincas Nº: 9.439, 9.921 y 10.798 Colonia Tte. Fariña Distrito: Caacupé; Departamento: Cordillera 

JRS Consultores Diciembre/2014

Cuidar del sistema de abastecimiento de agua potable con la realización de análisis físico químico por lo menos cada dos años por una institución competente que certifique y dé seguridad para su utilización. Guardar y archivar los registros y análisis.



Guardia de seguridad que impida el ingreso y circulación de personas extrañas dentro del predio y de las instalaciones principales y al mismo tiempo impedirá el robo y sabotaje de los diferentes equipos utilizados.



Capacitar permanentemente al personal y mantenerlo al tanto de las nuevas tecnologías en materia de seguridad industrial.



Se debe contar con un buen botiquín de Primeros Auxilios para prestar los primeros servicios asistenciales en casos de emergencia y cobertura de accidentes.



Instalar un sistema de alarma sonora para casos de accidentes e incendios.



Se sugiere la realización de compostaje para los residuos (pollos muertos y excrementos) para evitar la contaminación de las aguas subterráneas.

RESPONSABILIDAD: El Consultor deja constancia que no se hace responsable por la no implementación de los Planes de Mitigación, Monitoreo, de Seguridad, Emergencias, Prevención de Riesgos de Incendio que se detallan en el presente estudio. Es responsabilidad del propietario cumplir con las normativas legales vigentes. El cumplimiento de las medidas de protección ambiental estará sujeto a supervisiones por la SEAM, conforme al Art. 13° de la Ley 294 /93.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.