DISTRITOS INDUSTRIALES Y AGLOMERACIONES Lecciones de la experiencia italiana *

DISTRITOS INDUSTRIALES Y AGLOMERACIONES Lecciones de la experiencia italiana∗ Carlo Ferraro CEPAL, Buenos Aires ∗ Este documento fue presentado en

0 downloads 96 Views 98KB Size

Recommend Stories


COOPETICIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA EN LOS DISTRITOS INDUSTRIALES
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 14, Nº 1, 2008, pp. 85-102, ISSN: 1135-2523 COOPETICIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA EN

Schopenhauer y Nietzsche Lecciones en la Radio y Televisión Italiana GADAMER
Schopenhauer y Nietzsche Lecciones en la Radio y Televisión Italiana GADAMER Una ojeada a la filosofía escolar, tal como se desarrolló durante el sig

LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS DE SANTOLIC EN BOLIVIA AVANCES DE LA EXPERIENCIA PILOTO
LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS DE SANTOLIC EN BOLIVIA AVANCES DE LA EXPERIENCIA PILOTO 2010 - 2011 Hacia el logro de los objetivos de desarrollo

CALDERÓN Y LA ÓPERA ITALIANA 1
Profeti 29/6/10 12:15 Página 295 CALDERÓN Y LA ÓPERA ITALIANA1 Maria Grazia Profeti Dipartimento di Lingue e Letterature Neolatine Facoltà di Let

Story Transcript

DISTRITOS INDUSTRIALES Y AGLOMERACIONES Lecciones de la experiencia italiana∗

Carlo Ferraro CEPAL, Buenos Aires



Este documento fue presentado en el Seminario "Distritos Industriales y redes de PyMES: el modelo italiano y su extensión a los sectores del mueble, metalmecánico y textil en la Argentina" organizado por la Embajada de Italia en el Centro de Desarrollo Empresarial, Rafaela, Provincia de Santa Fe, el 3 de diciembre de 1998.

DISTRITOS INDUSTRIALES Y AGLOMERACIONES Lecciones de la experiencia italiana

La idea central de esta presentación es subrayar algunas características y rasgos distintivos que surgen del análisis de los distritos industriales italianos. A partir de esa interesante y exitosa experiencia de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) trataremos de sacar algunas lecciones que pueden ser útiles para el diseño y la implementación de acciones de apoyo a ese tipo de firmas en Argentina. La presentación está dividida en tres partes. En la primera se trata de introducir la reflexión sobre los distritos industriales en el nuevo contexto competitivo de las Pymes argentinas en la década de los noventa. En la segunda parte se enumeran algunas características de los distritos, diferenciándolos de las aglomeraciones de empresas a partir de la experiencia concreta de dos regiones de Italia. En la tercera parte se extraen algunas lecciones de la experiencia italiana que pueden ser útiles al diseño de acciones de apoyo a las Pymes tanto desde la óptica de las empresas como desde la perspectiva de las cámaras empresariales y del sector público.

1. LAS PYMES EN LOS NOVENTA Las Pymes manufactureras en Argentina han debido hacer frente, durante los años noventa, a un contexto marcado por enormes transformaciones que definen un escenario completamente diferente al de la década anterior. Las transformaciones de la economía argentina en los noventa -tal como señalan Kosacoff y López (1998)- tienen un importante impacto en las prácticas productivas, en los métodos organizacionales, en las tecnologías prevalecientes en el escenario competitivo así como en la redefinición total de las Algunos estudios que han analizado la información disponible sobre la situación de las Pymes en los noventa, muestran los grandes cambios que se han producido en relación con la década anterior. La importante caída en el número de ocupados en Pymes manufactureras se produce junto con una disminución en el número de locales, dentro de un proceso de aumento relativo de la productividad por ocupado. Durante los noventa ha habido un fuerte aumento de la inversión extranjera, no sólo como producto de las privatizaciones sino bajo la forma de fusiones y adquisiciones a partir del accionar de grandes empresas y grupos económicos nacionales y transnacionales. Estas modificaciones en la posesión de activos introducen cambios en la participación por tipos de empresas en algunos sectores. Se han producido importantes cambios en la relación grandes empresas y Pymes, firmas nacionales y conglomerados transnacionales, empresas individuales y grupos en sectores como alimentos, calzados, vestimenta y otros. Estos elementos apuntados en forma somera junto con los resultados del proceso de transformación macroeconómica iniciados con el Plan de Convertibilidad a principios de los noventa, marcan la presencia de un nuevo escenario de negocios. Este nuevo escenario competitivo en el corto y el mediano plazo es radicalmente distinto al que caracterizó históricamente a la Argentina y exige a las firmas un comportamiento diferente para asegurar su sobrevivencia y su expansión. Algunos de los rasgos idiosincráticos de las Pymes no

son sostenibles en el nuevo escenario de apertura y estabilización, lo cual presenta para las firmas De la resolución de las transformaciones que surgen en el plano macroeconómico, productivo, tecnológico, organizacional y comercial dependerá la resolución de las características del estilo de desarrollo que asumirá el país en el largo plazo. Ante el nuevo escenario de negocios y de competencia que se ha delineado en los últimos años cabe preguntarse cómo se insertan las Pymes para competir en el mundo actual? Algunas respuestas basadas en las mejores prácticas de experiencias internacionales exitosas proponen modalidades de desarrollo de Pymes basadas en los distritos industriales, la promoción de clusters o redes de firmas. Estas alternativas de desarrollo para las Pymes están basadas en una fuerte tendencia a la especialización productiva, una mayor flexibilidad de las firmas para enfrentar los cambios en los mercados, en los escenarios de la economía globalizada y en el aseguramiento de la calidad como uno de los ejes de la competitividad de las firmas. Estos temas surgen en un contexto nacional e internacional donde está presente un fenómeno de reemergencia de las Pymes y en donde se subraya la importancia de conseguir una mayor cooperación y asociatividad entre las firmas.

2. DISTRITOS INDUSTRIALES Y AGLOMERACIONES DE EMPRESAS. Principales características y diferencias Existen algunas similitudes entre los distritos industriales y las aglomeraciones de empresas pero sobre todo existen entre ellos importantes diferencias. Nos parece oportuno subrayar estas diferencias para entender algunos elementos que resultan claves en el éxito de los distritos industriales para, de esta forma, poder analizar la naturaleza de los desafíos que se plantean para llevar adelante la adaptación de una experiencia de desarrollo de las Pymes tan interesante como la italiana. Veamos a continuación algunas similitudes y diferencias entre distritos industriales y aglomeraciones haciendo referencia a dos localidades de Italia, utilizando un trabajo de Ash Amin (1996) donde distingue entre: • •

un próspero distrito en Toscana, llamado Santa Croce sull Arno, que trabaja en cuero y calzado, la menos próspera área de Napoli, llamada Stella, especializada en la fabricación de zapatos.

es una pequeña localidad en el valle del rio Arno, en la región de Toscana, 40 km al este de Pisa; está especializada en la producción de artículos de cuero de calidad medio alta y alta, así como valijas y zapatos que tienen un importante componente de Esta es una zona de radicación de curtiembres; la 3ra en Italia después de Arzignano (en el Véneto) y Solofra (en Campania). En esta área se concentra el 25% del empleo en la industria del cuero y curtiembre del país. Otros datos para ilustrar sobre Santa Croce según el trabajo citado de Amin son, por ejemplo, que tiene una superficie de alrededor de 10 km cuadrados donde están establecidas unas 300 firmas pequeñas que emplean a 4.500 trabajadores y unos 200 subcontratistas que dan trabajo a 1700 trabajadores. Estas cifras oficiales reflejan parcialmente la realidad ya que no incluyen el trabajo en negro. En 1986, estas 500 firmas facturaban alrededor de 860 millones de Liras. El 15 % de las ventas son exportaciones y casi el 80% se dirigen a la Unión Europea. El principal mercado sigue siendo el mercado interno y en particular la Toscana, a donde dirigen el 40% de sus ventas Veinte años atrás Santa Croce no era un distrito industrial. Su producción estaba dominada por un pequeño número de firmas más grandes integradas verticalmente, que hacían un producto standarizado con un balance de poder más centrado en las más grandes y antiguas curtiembres.

2

Hoy Santa Croce es un distrito industrial exitoso de pequeñas empresas especializadas y flexibles que basa su fuerza competitiva en la especialización. El componente moda y el diseño juegan un papel importante ya que exigen una renovación, por lo menos, de tipo estacional. Las condiciones de mercado de la demanda de este sector están marcadas por cierta volatilidad del producto que tiene un ciclo de vida corto, intensidad en diseño y requiere cierta flexibilidad en los volúmenes producidos. A estas características se suma en Santa Croce una cierta excelencia en la innovación y flexibilidad organizativa que permitieron desarrollar y consolidar su dinamismo en las últimas dos décadas sobre la base de una fuerte herencia artesanal que se constituye en un patrimonio básico de suma

importancia.

Los productores de Santa Croce se beneficiaron del boom de la moda por artículos de cuero italiano de los años setenta y ochenta, que trajo aparejado el aumento del número de firmas Pymes. Esto también generó nuevas condiciones de mercado, como -por ejemplo- el hecho de que algunas

3

empresas requerían de pequeñas partidas con cueros finos de diferentes tamaños, texturas y colores, así como otras firmas que pedían ciertas características de tratamiento de las superficies, cortes, etc. Estos cambios en las condiciones de mercado se fueron produciendo dentro de la tradición de autoempleo y empresarialidad en pequeña escala que caracteriza a una parte de la Toscana de tradición rural. Hubo disponibilidad de crédito de parte de instituciones bancarias y de cajas de ahorro rurales de alcance local que vieron un mercado promisorio en las pequeñas firmas, basando su accionar más sobre el conocimiento interpersonal y la confianza que sobre planes formales de negocios. La demanda creció y los artesanos se hicieron cada vez más especializados. Inclusive muchos de ellos se ven como artistas y diseñadores, y combinan sus habilidades innatas en el diseño con las más modernas técnicas orgánicas y químicas que permiten lograr cueros de diferente grosor, composición, color y diseños para una amplia variedad de mercados. Para los compradores Santa Croce se transformó en referencia de buena calidad. Las empresas mantuvieron los costos a niveles bajos sin pérdidas de eficiencia productiva a través de : la compra conjunta de materias primas e insumos que les permitían acceder a los mismos a bajos precios. Otro ejemplo es el uso de recursos conjuntos para la contratación de consultores en temas relacionados con el comercio exterior. Otro elemento importante en Santa Croce fue la puesta en marcha y consolidación de un sistema elaborado de articulación entre fabricantes y subcontratistas aprovechando las quince a veinte fases diferentes del proceso de elaboración de productos, de las cuales la mitad se puede subcontratar. Los subcontratistas están especializados en operaciones generalmente mecanizadas que permiten reducir costos y al mismo tiempo proveen a los fabricantes brindando la flexibilidad que les demanda el mercado. Esta articulada división del trabajo entre fabricantes y subcontratistas es clave, ya que combina las ventajas de complementariedad entre productores especializados con la competencia entre firmas. Las empresas muchas veces operan en idénticos nichos de mercado para los cuales presentan elementos claves de suceso que son compartidos a partir de la presencia de un entorno favorable para desarrollar sus negocios. Otro factor importante de Santa Croce es su identificación hacia fuera como área de especialización capaz de ofrecer un completo rango de elementos que provienen de la aglomeración de empresas y la generación de economías externas que están asociadas a la excelencia local en una serie de actividades vinculadas con el cuero, su tratamiento y su manufactura. Esto hace que en el área estén los traders más importantes en estos productos terminados y semiterminados, los agentes de importación, los brokers y despachantes de aduanas. También están los depósitos de grandes empresas trasnacionales químicas, así como aquellos que producen tinturas y fórmulas específicas para tratamientos del cuero. Tres bancos y cajas de ahorro han provisto financiamiento. Se han instalado algunas fábricas de maquinarias que diseñan bienes de capital a medida para la industria del cuero y del calzado así como una red de venta de maquinarias de segunda mano y redes de mantenimiento para los equipos. Esto da lugar a la actividad de representantes de ventas, agentes de exportación y compradores de productos de cuero en el área y a la instalación de agentes de embarque y compañías navieras y de transporte en general. La asociación de productores locales, es decir, la gremial empresaria del área, representa los intereses locales y busca la promoción en el exterior a través de ferias y misiones comerciales. La comunidad entera de Santa Croce está asociada y participa en el tema de la manufactura del cuero no sólo en lo que constituye la base de las ventajas específicas de las firmas sino a través del desarrollo de externalidades de área. Esto significa no sólo la habilidad artesanal en la producción sino también una poderosa economía externa basada en la aglomeración, que resulta de la provisión constante de información específica para la industria, ideas, inputs, maquinaria y servicios. Hay que destacar también la existencia de factores institucionales en el ámbito local que aseguran el éxito del área. La asociación local de productores, la de los subcontratistas, los bancos y cajas de

4

ahorro, el municipio, hacen de Santa Croce un área de especialización productiva con fuertes interdependencias.

B) Stella (Napoli) Stella es un barrio en el corazón del viejo Napoli donde conviven pobreza y desocupación con la emergencia de firmas pequeñas que muchas veces están al borde de la economía formal. La firmas están especializadas en la fabricación de zapatos de calidad media alta y alta. La capacidad y el saber en el trabajo del cuero provienen de la antigua tradición del área en la fabricación de guantes de cuero hechos a mano para la aristocracia napolitana de los siglos XVIII y XIX. Mario Valentino es una marca originaria de esta área con una línea de fabricación de valijas y una vasta red de subcontratistas. Las firmas en Stella ocupan entre 5 y 25 personas y son similares a las de los distritos de la tercera Italia. Los empresarios son muy hábiles y capaces para copiar modelos de zapatos de muy buena calidad, para lo cual utilizan las revistas especilizadas y lo que se exhibe en ferias. Las empresas tienen trabajadores polivalentes, herramientas multipropósitos y prácticas organizacionales y de producción que les permiten adaptarse rápidamente a los cambios en las señales del mercado. El uso de mano de obra familiar también otorga flexibilidad en el empleo; esto a su vez se ve en cierta forma favorecido por disponibilidad de mano de obra y un mercado negro de trabajo. Este efecto de aglomeración atrae compradores y, en menor parte, vendedores de materias primas y maquinarias. Sin embargo, a pesar de los elementos presentes en esta rápida descripción, Stella no constituye un verdadero distrito industrial. Veamos algunas diferencias con los distritos del centronorte de Italia. En Stella las firmas, a pesar de su nivel de excelencia en el trabajo artesanal, están casi siempre con problemas, al borde de cerrar. Esto se traduce en su cultura donde el negocio es la supervivencia más que el crecimiento, debido, en parte, a los problemas que representa el acceso a mercados y las dificultades de la expansión, el pago errático de sus clientes, la ausencia de consultoría financiera, el crédito, la falta de servicios de apoyo para sus negocios. Los productores en Stella tienen una fuerte dependencia de sus propios recursos para conseguir su sobrevivencia porque no hay desintegración vertical de la producción. No existe una división de tareas entre las firmas y -por lo tanto- no hay economías de escala a través de la especialización; en consecuencia no se produce un intercambio enriquecedor de ideas, de información y de mercaderías dentro del área y tampoco se registran desprendimientos y creación de firmas a partir de obreros que se especializan y se independizan poniéndose por cuenta propia. Tampoco existe en Stella un pool de bienes intermedios y servicios especializados contratados por un grupo de firmas, ya que este tipo de operación sufre de elevados costos de transacción que están asociados a una fuerte integración vertical con baja escala y recursos limitados. Las tareas intermedias también se hacen internamente, inclusive aquellas que no forman parte del core Por esto se puede hablar del aislamiento de las firmas a pesar de estar radicadas en el centro de una aglomeración de empresas semejantes. Y esto se debe a que no están en el centro del círculo virtuoso de desarrollo local autosostenido como los clusters de la Italia del centro y del norte. Los productores de Stella no hacen parte de un sistema económico que se articula a través de una red local (networking). La diferencia con los distritos industriales es que en éstos se desarrollan no sólo las firmas sino también la localidad en su conjunto. Como en muchas de las Pymes no sólo de Italia sino también de Argentina, la cultura empresarial de las firmas de Stella está basada en la familia y en la persona del dueño. Las capacidades individuales y la astucia personal para los negocios son elementos determinantes no sólo para el éxito de los negocios sino también para asegurar la sobrevivencia.

5

Por otra parte existen altos costos internos en las firmas y pobreza relativa en el manejo de información, que resultan de la fuerte integración vertical de la producción, a lo que se suma la ausencia de formas de apoyo colectivo o instituciones de apoyo públicas y privadas que brinden premisas y orientaciones, capacitación y training, infraestructura y servicios de apoyo. Las firmas en Stella no cuentan con apoyos en temas vinculados con la consultoría, el marketing, la tecnología y las finanzas como existen en la Emilia Romagna. Tampoco gozan de los beneficios del asociacionismo y sus conexiones ya que los vínculos entre empresas son bajos o inexistentes. Esto no es sólo porque las firmas están al borde de la legalidad formal sino por la ausencia de un sector de servicios de negocios impulsado desde el sector público que estimule este tipo de acciones. Como la fortaleza de estas firmas radica en sus propias habilidades y capacidades artesanales individuales, la ausencia de un apoyo institucional en el ámbito local las penaliza acentuando su aislamiento. Esto se traduce en la ausencia de una cultura política y social de trabajo en común que sirva para articular a los empresarios, los trabajadores, las familias y las instituciones (como los sindicatos, las cámaras empresariales y el gobierno local) en un set de aspiraciones económicas y sociales comunes a escala local.

LA DIFICIL TRANSICION DE LA AGLOMERACION AL DISTRITO La diferencias señaladas entre aglomeraciones y distritos deben ser tenidas en cuenta en el momento de diseñar acciones. En la elaboración de una estrategia para convertir aglomeraciones en distritos es necesario considerar que esa transición conlleva un arduo trabajo de mediano y largo plazo. El diseño de esa estrategia implica trabajar en distintos ejes: • cambios culturales y cambios institucionales centrados en la construcción de reciprocidad, • difusión de las capacidades y habilidades productivas del área, • establecimiento de mecanismos de solidaridad en el ámbito local, • adecuación de acciones y políticas para desarrollar la capacidad empresarial local, • promoción de acciones para la cooperación entre firmas; • desarrollo de servicios de apoyo para las empresas. Estas acciones implican trabajar en un horizonte de mediano y largo plazo. Se trata de un desafío muy fuerte y complejo que puede abordarse combinando territorio, sociedad e instituciones. DISTRITOS INDUSTRIALES. DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS La experiencia italiana de los distritos puede servir como punto de partida para analizar modalidades de desarrollo y de apoyo a Pymes; no estamos pensando aquí en modelos o paradigmas replicables de manera automática sino más bien en alternativas y distintas vías de apoyo a Pymes a partir de una valorización de los recursos, capacidades y posibilidades presentes en el ámbito local. Los distritos surgen en la literatura económica a partir de los aportes de Marshall en el siglo XIX cuando analiza el distrito de cuchillos en Sheffield y el de textiles en Lancashire (véase Becattini, 1990). En la actualidad son definidos como un sistema integrado de interdependencias sociales, institucionales y empresariales a escala local, formado por una multiplicidad de actores entre los que se destaca una densa conexión entre las firmas y las instituciones locales. Un distrito es mucho más que una simple aglomeración de firmas en un sector o un área geográfica determinada. Veamos a continuación qué son los distritos a partir de algunas de sus características

6

Un rasgo básico es la división del trabajo entre las empresas del distrito que actúa como una verdadera división de tareas, entre las diferentes fases de un proceso productivo, entre diferentes firmas, a lo largo de la cadena de valor y de servicios conexos con la producción. En el ejemplo citado anteriormente, en Stella, las firmas compran y venden caro a partir de sus esfuerzos concentrados en iniciativas individuales mientras que en Santa Croce las firmas actúan, en algunos planos, como una gran empresa, cooperando y compitiendo, ganando en economías de escala y de scope a partir de la división del trabajo en la que participan. Otro rasgo a destacar es el de la integración de las firmas en un sistema de flexible. Como señala Patrizio Bianchi (1997), en un contexto abierto y competitivo como el actual, las Pymes pueden sobrevivir sólo si están especializadas e integradas en un ámbito social y

La cooperación y la competencia dentro del distrito son rasgos a destacar, en donde los empresarios establecen distintas relaciones de cooperación productiva, tecnológica y comercial sin abandonar la competencia en aspectos específicos. La convivencia de esos elementos está llevando a las firmas pequeñas y medianas a comprender que en un mundo complejo e incierto, donde conviven oponentes grandes y peligrosos es mejor no ir solo. Las relaciones entre empresas a partir de acciones conjuntas o consorciadas resaltan otro rasgo esencial basado en la interacción empresarial y en la búsqueda de mecanismos asociativos. Cada vez más las empresas están sentando las bases para el éxito competitivo en la interacción con otras empresas asociándose para competir en mercados externos, buscando formas conjuntas de Por otra parte es necesario señalar el papel que juegan en los distritos los servicios de apoyo no financiero para mejorar la competitividad de las firmas. Hacemos referencia aquí a la existencia de servicios de apoyo a la producción y a la comercialización, que abarcan desde información, asistencia técnica, consultoría y asesoramiento en temas variados como ser marketing, capacitación, calidad, tecnología, etc Una de las características de los servicios de apoyo es que impulsan a las firmas a competir a través de la innovación continua y creciente, promoviendo el desarrollo de sus ventajas productivas y aumentando los niveles de calidad. Por lo que hemos señalado los distritos industriales son una forma de organización de la Ello refuerza la idea de que no se trata simplemente de una aglomeración de Pymes sino de una forma de articular y organizar la producción a través de una división del trabajo y de las tareas bajo una instancia local y territorial determinada. Al hablar de estas características estamos haciendo referencia a la articulación del territorio y la sociedad para la producción. Concebido de esta forma el distrito es una modalidad de vida en donde además de los aspectos económicos y productivos hay que destacar los aspectos sociales, Algunos autores (Becattini, 1992) señalan la existencia de una en los distritos que está constituida por una serie de factores tangibles e intangibles que constituyen el aire que se respira en el distrito. Esta atmósfera industrial es un elemento importante para reducir la incertidumbre en la que operan las firmas y también es un factor para reducir costos de transacción entre ellas. En el análisis de los distritos se articulan conceptos ligados al territorio, la cultura local y el sentido de pertenencia. La contigüidad espacial entre empresas, actores e instituciones proporciona una rápida circulación de información y mercaderías así como facilita una difusión del progreso técnico. El sistema de valores que surge de la cultura local es una base importante para el desarrollo de las empresas del distrito; una cultura basada en éxito a través del esfuerzo y el trabajo así como una organización social no polarizada son elementos a destacar en los casos exitosos de la Tercera Italia. Esto refuerza la importancia de las tradicioes históricas y culturales.

7

La proximidad geográfica y la contigüidad territorial entre las empresas del distrito favorecen los contactos personales privilegiando los contactos cara a cara en donde prevalecen las relaciones basadas en la reciprocidad. La existencia de una idiosincrasia semejante entre los actores es una base para promover procesos de aprendizaje comunes para grupos de empresas. En los distritos intervienen elementos de familiaridad y confianza entre los actores lo cual asigna un peso significativo a los encuentros cotidianos. Esto establece un serie de lealtades que puede dar origen a sanciones para los que cometen faltas y un sistema de resolución de conflictos donde no solo prevalece lo jerárquico sino que se buscan formas de consenso y articulación de opiniones e intereses que den voz (voice en la terminología de Hirschman) y no salida (exit) a los que no están de acuerdo. Por último, es importante señalar la importancia que tiene para la constitución y desarrollo de los distritos la existencia de un vasto tejido de instituciones que trabajan codo a codo con la empresas. Distintos trabajos destacan la importancia de este entramado institucional de apoyo en donde se articulan los esfuerzos del sector público (gobiernos locales y sistema tecnológico-educativo) con los esfuerzos de actores privados (empresas y cámaras empresariales).

AGLOMERACIONES Y DISTRITOS Principales Diferencias

AGLOMERACIONES

DISTRITOS INDUSTRIALES

Elevados costos e ineficiencias debido a una fuerte Beneficios debido a especialización productiva integración vertical de la producción Aglomeración de firmas independientes

Interdependencia entre empresas y economías de

Cultura familiar basada en las capacidades y Cultura con desarrollo de confianza, cooperación y astucias individuales solidaridad. Inexistencia o bajo nivel del mercado de servicios

Existencia de un mercado de servicios desarrollado y con servicios especializados

Acciones de búsqueda de mercados y de nuevas Altos niveles de institucionalización oportunidades basadas en la confianza y mecanismos de apoyo colectivo capacidad individual de la firma

y

3. ALGUNAS LECCIONES PARA EL DISEÑO DE ACCIONES. Implicaciones para las empresas, para las cámaras empresariales y para el diseño de En primer lugar y con carácter más general es necesario señalar que el diseño y la implementación de acciones que busquen el desarrollo de las Pymes, basadas en la experiencia italiana de distritos industriales, implica trabajar con desafíos que tienen un horizonte de mediano y largo plazo. No se trata aquí de brindar recetas, ni soluciones rápidas sino de implementar acciones que producen cambios que muchas veces son evolutivos y forman parte de un proceso más amplio y prolongado.

8

Para las empresas tomadas en forma individual, la experiencia italiana muestra la importancia de trabajar alrededor de tres conceptos: especialización, cooperación y asociatividad. La especialización productiva resulta fundamental para ganar competitividad a partir de las capacidades y saberes específicos de las firmas, buscando una mayor competencia a partir del desarrollo de los elementos constitutivos básicos de las empresas en condiciones de mejora continua en la calidad y sustentabilidad ambiental. La cooperación entre firmas es otro elemento a destacar en la experiencia italiana en donde las empresas compiten en temas específicos que hacen a la naturaleza de su negocio sin dejar de cooperar en temas de interés común como la capacitación y la asistencia técnica. Esto da lugar a acciones conjuntas de carácter asociativo que permiten a las empresas, sobre todo a las de menor dimensión, acceder a posibilidades que solas no podrían tener. La experiencia italiana también presenta algunas lecciones que pueden resultar válidas desde la óptica de las cámaras y gremiales empresariales. En primer lugar es necesario señalar la importancia de los servicios de apoyo a la producción como un elemento importante en la transformación y modernización del tejido productivo y en la promoción de una mayor competitividad. Este tipo de servicios brindan una oportunidad a las gremiales empresarias de trabajar en aspectos complementarios a los servicios tradicionales que ofrecen las cámaras (asesoría contable e impositiva) brindando servicios específicos que fortalecen y desarrollan las relaciones con las empresas asociadas. Esto implica cambios en los roles de las gremiales empresarias para pasar de funciones de lobby político a actividades específicas de apoyo. También existe una tendencia en los últimas años a una mayor participación del sector privado en el diseño de acciones de apoyo en forma articulada y complementaria con las iniciativas públicas. La participación del sector privado en el diseño de acciones puede significar una mayor vinculación con la demanda y en muchos casos incluye la participación directa de las cámaras en la ejecución de proyectos de apoyo a las Pymes. Es importante destacar otros factores de la experiencia italiana relevantes para el diseño y la implementación de acciones y políticas de apoyo a las Pymes. La experiencia muestra la en la definición de prioridades para el diseño de acciones de apoyo a la pequeña y mediana empresa. En este sentido las políticas descentralizadas de sostén y fomento se apoyan en los actores locales acercando la oferta a la demanda y brindando desde abajo hacia arriba, elementos para el diseño, la definición y ejecución de las políticas. Desde el punto de vista de la acción pública cabe al estado un papel de articulador y no necesariamente ejecutor de las políticas buscando la articulación de distintos intereses, actores e instituciones y siendo un factor catalizador de las capacidades endógenas de desarrollo desde el iniciativas amplias y la generación de consensos muchas veces caen bajo la responsabilidad del sector público mientras que las acciones pueden ser público-privadas buscando las fórmulas que mejor se adapten a las condiciones culturales y Finalmente, la experiencia italiana muestra la eficacia de acciones dirigidas a facilitar la construcción de economías externas que favorecen a las empresas a partir de mejoras en el ambiente de negocios en que las firmas operan.

9

Referencias bibliográficas Amin, A. (1996) The difference between small firm clusters and industrial districts. Paper presentado en el Seminairo sobre Descentralización de Política Industrial organizado por CEPAL e IPEA en Brasilia el 11-12 de noviembre de 1996. Becattini, G. (1990), The Marshallian industrial district as a socio-economic notion, en F.Pyke, G.Becattini y W.Sengenberger (eds) Industrial districts and inter-firm cooperation in Italy, International Institute for Labour Studies, Ginebra. Becattini, G. (1992), Le distrit marshallien: une notion socio-économique, en G.Benko y A.Lipietz, (eds), Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: le nouveaux paradigmes de la géographie

Bianchi, P. (1997) Construir el mercado. Lecciones de la Unión Europea: el desarrollo de instituciones y de las políticas de competitividad, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Provincia de Buenos Aires. Gatto, F. Ferraro, C. (1997), Consecuencias iniciales de los comportamientos Pymes en el nuevo escenario de negocios en Argentina, CEPAL Buenos Aires, Documento de Trabajo N.79. Kosacoff, B., López, A. (1998) "Cambios organizacionales y tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas" en Las Pymes. Clave del crecimiento con equidad editado por SOCMA Sociedad Macri, Buenos Aires. Yoguel, G. (1998) El ajuste empresarial frente a la apertura: la heterogeneidad de las respuestas de las Pymes, en Desarrollo Económico, vol 38, Buenos Aires.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.