DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA PROCESO DE TITULACIÓN Agosto, 2010 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍ

0 downloads 14 Views 2MB Size

Story Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA

PROCESO DE TITULACIÓN

Agosto, 2010

ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES El proceso de titulación debe representar una experiencia educativa que tiene como finalidad crear o mejorar en el estudiante un conjunto de habilidades y actitudes deseables de un egresado del ITAM, tales como: la creatividad, la integración del conocimiento, el trabajo y el aprendizaje independiente, y el rigor académico y profesional. Para ello, el proceso debe: 

Representar una serie de esfuerzos integrados y estructurados para el logro de resultados a los que no se podría llegar si no se cuenta con los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de un plan de estudios de nivel profesional.



Dar como resultado concreto la resolución de un problema académico o profesional claramente especificado, dentro de las áreas de conocimiento relevantes a la práctica de la Ingeniería.



Tener las características básicas de las actividades típicas que realiza un ingeniero, en particular, la ejecución de éstas bajo una solidez académica y profesional.



Concluir con la publicación de un trabajo de titulación (tesis o tesina) y la sustentación de un Examen Profesional. En ellos, el estudiante debe mostrar la capacidad que tiene el estudiante para abordar un problema de manera profesional.

2. ETAPAS DEL PROCESO El proceso de titulación consta de las siguientes etapas: 2.1 Planeación del trabajo Inscripción al Seminario de Titulación. El alumno deberá:  Elaborar una propuesta de trabajo para una tesis o una tesina. Ver Formatos para un trabajo de titulación y lineamientos particulares de cada programa  Ingeniería Industrial. o Tesis o Tesina o Formato propuesta  Ingeniería en Computación e Ingeniería en Telemática o Lineamientos para tesis y tesinas o Formato propuesta

2 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

 

Completar el formato de inscripción al Seminario de Titulación y solicitar la firma de un asesor Entregar una copia de la propuesta y del formato de inscripción completado a la Dirección del Programa y otra al asesor. Conservar una copia, firmada por el asesor, del formato para la inscripción al Seminario

2.2 Ejecución del trabajo El alumno deberá asistir a las sesiones del Seminario y elaborar el trabajo bajo la supervisión del asesor. El asesor, de común acuerdo con el alumno, determinará la frecuencia y duración de las sesiones de asesoría, acordes con la naturaleza del proyecto y la etapa en que se encuentre. En caso de que el alumno no cumpla con este compromiso, el asesor podrá notificar por única vez al alumno, y si esta situación no es corregida inmediatamente el asesor podrá dejar sin efecto la asesoría. Durante las sesiones del Seminario de Titulación el alumno conocerá el Proceso de Titulación y la forma en que será evaluado en las diferentes etapas del mismo. 2.3 Conclusión del trabajo  Al terminar el trabajo el asesor entregará la calificación asignada y la hoja Evaluación del Asesor al Director del Programa  El alumno deberá entregar tres copias engargoladas del trabajo al Director del Programa, junto con la carta compromiso. En esta carta el alumno se compromete a seguir los lineamientos establecidos en el documento Formatos para un Trabajo de Titulación, así como por las reglas señaladas por cada Programa Académico.  El Director del Programa nombra a tres profesores que fungirán como revisores/sinodales del trabajo, previa aceptación de cada uno de los profesores propuestos.  El alumno deberá comprobar, ante la Dirección del Programa, que reúne todos los requisitos señalados en el artículo 2° del Reglamento de Titulación. En caso de detectar algún contratiempo, el Director del Programa podrá detener el proceso. Si la situación es la adecuada, enviará al estudiante los nombres de los revisores/sinodales propuestos.  Al serle notificada la designación de profesores revisores/sinodales el alumno tendrá derecho a solicitar al Director del Programa, por una sola vez, la sustitución de uno de ellos (artículo 13 del Reglamento de Titulación).  El Director del Programa envía una copia del trabajo a los revisores/sinodales junto con los formatos de Dictamen, Revisión y Evaluación del Documento de Titulación Los revisores/sinodales enviarán al Director del Programa el trabajo revisado, en el plazo indicado en el formato de evaluación, junto con los formatos completados y las correcciones solicitadas al alumno.  Una vez recopiladas las correcciones de los tres revisores/sinodales, éstas son entregadas al alumno para que proceda a realizarlas. El asesor supervisará las modificaciones y 3 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

adiciones que el alumno realice, pudiendo el alumno reunirse con los revisores/sinodales para aclarar y resolver los resultados de la revisión. Si se encuentra algún rubro con calificación “NS” el alumno deberá revisar ese aspecto con el revisor/sinodal y realizar las correcciones necesarias. Cuando el revisor/sinodal considere que el aspecto merece una calificación “S” o superior, lo notificará en la hoja dictamen y en la columna “cambio de calificación de la hoja de evaluación  Una vez realizadas las correcciones, el alumno entregará al “primer revisor” la versión corregida y los formatos Dictamen, Revisión y Evaluación del Documento de Titulación de los tres revisores/sinodales  El “primer revisor” revisará la nueva versión y notificará al Director del Programa si el documento es adecuado o no para su publicación. El documento sólo será considerado adecuado si no contiene calificaciones “NS” en alguno de los rubros de la hoja de evaluación entregada por los revisores/sinodales.  El Director del Programa notificará al estudiante el resultado de la revisión final.  Una vez aceptado el documento para su publicación, el alumno deberá contestar la “encuesta de alumnos” por vía electrónica e imprimir la constancia de llenado. Esta constancia deberá entregarse a la Dirección del Programa.  El alumno enviará por correo electrónico, a la Dirección del Programa, una copia de la Hoja Resumen de su trabajo.  El alumno deberá presentarse en el Centro de Tesis y en la Dirección Escolar donde recibirá las instrucciones relativas a los trámites requeridos para la edición del trabajo y la presentación del Examen Profesional.  El Director del Programa elabora el dictamen final, que será entregado al Centro de Tesis.  El Director del Programa autoriza al alumno editar los ejemplares necesarios de su trabajo en el formato oficial.  El alumno deberá entregar a la Dirección del Programa un ejemplar adicional de su trabajo para su inclusión en el archivo del Programa. 2.4 Examen Profesional Al concluir el trabajo de titulación, el alumno podrá sustentar el Examen Profesional acorde a lo establecido en el artículo 2 del reglamento de titulación  El Director del Programa, conjuntamente con el alumno, determinarán la fecha de examen que más convenga al alumno y a los profesores sinodales.

4 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

 El Director del Programa completará la hoja de evaluación final con las evaluaciones del trabajo escrito emitidas por los revisores/sinodales.  Una vez cumplidos los requisitos establecido en el Artículo 2° del Reglamento de Titulación (incisos a, b y c), deberá realizar los trámites para la presentación del Examen Profesional en el Centro de Tesis, con un mínimo de 3 días hábiles de anticipación a la fecha del examen (Artículo 11° del Reglamento de Titulación) 

El Director del Programa notificará a los sinodales el cargo que asumirán en el Examen Profesional, acorde con lo establecido en el Reglamento de Titulación. Los profesores sinodales recibirán un ejemplar del trabajo final una semana, como mínimo, antes de la fecha del Examen Profesional.



El Examen Profesional se desarrollará acorde con lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Titulación. Una vez declarada la instalación del Examen Profesional el alumno podrá realizar una presentación breve (15 a 20 minutos) de su trabajo.

 



El otorgamiento de mención honorífica o especial estará sujeto a las condiciones establecidas en los artículos 18 y 19 del Reglamento de Titulación y a las adicionales establecidas para el Programa Académico que corresponda. Para ser candidato a una mención especial u honorífica, dependiendo de su desempeño durante el Examen Profesional, el trabajo escrito deberá ser evaluado por los tres sinodales como de calidad excepcional, y asentado en la hoja de evaluación final

 La hoja de evaluación final deberá completarse al finalizar el Examen Profesional con la evaluación de la presentación oral del alumno y será entregada junto con el acta a la Dirección del Programa.  La culminación del Examen Profesional y los trámites posteriores se desarrollarán de acuerdo a lo establecido en loa artículos 20 al 24 del citado reglamento

5 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

3. ANEXOS 3.1 Opciones de titulación La tesina es documento que refleja un proyecto de investigación realizado al final de la carrera, en el cual se integran los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados a lo largo de la misma La tesis es un documento en el que se plasman los resultados de un proyecto (de investigación o diseño) realizado al final de la carrera, que implica mayor profundidad que un trabajo de tesina, y que es necesario para obtener una mención honorífica del ITAM, u obtener un doble grado simultáneo. La tesis contempla los tres elementos fundamentales de una tesina, y además requiere la implementación de la solución (o de una prueba sustancial de concepto), y de una valoración respecto a otras soluciones existentes. 3.2 Reglamento de Titulación Artículo 2º. Para optar por cualquiera de los títulos profesionales que el ITAM expide a nivel licenciatura, es necesario reunir los siguientes requisitos: a) Acreditar todas las materias del programa respectivo. b) Cumplir con el servicio social. c) Elaborar un trabajo escrito. d) Aprobar el Examen Profesional. Artículo 13º. El Examen Profesional se verificará en el lugar, fecha y hora fijados por la Dirección del Programa, ante un jurado integrado por tres sinodales designados también por la misma Dirección del Programa. Los integrantes del jurado deberán contar con, al menos, el grado al que aspira el alumno. Uno de ellos por lo menos, debe ser integrante del personal académico del ITAM. Al serle notificada la designación de los miembros del jurado, el aspirante tendrá derecho a solicitar al Director del Programa, por una sola vez, la sustitución de uno de ellos. La designación del sustituto la hará el Director de la División Académica que corresponda. DEL ASESOR DEL TRABAJO ESCRITO Artículo 7º. El asesor del trabajo escrito debe estar titulado. Artículo 8º. En el caso de que el asesor del trabajo escrito no forme parte del personal académico del ITAM, deberá acreditar ante el Director del Programa que cumple con el requisito que se establece en el párrafo anterior. DEL EXAMEN PROFESIONAL Artículo 11º. Para tener derecho al Examen Profesional, el estudiante deberá haber cumplido con lo establecido en el Artículo 2º., incisos a),b) y c) de este Reglamento. El alumno, una vez cumplidos los requisitos necesarios para presentar su Examen Profesional, deberá realizar sus trámites para este efecto en el Centro de Tesis y en la Dirección Escolar con un mínimo de tres días hábiles de anticipación a la fecha del examen.

6 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Artículo 16º. El Examen Profesional se iniciará con la declaración de su instalación, que hará el Presidente. La réplica de los sinodales se desarrollará en el orden siguiente: primero el Secretario, en segundo lugar el Vocal y por último el Presidente. Con la anuencia del Presidente uno de los sinodales podrá intervenir durante la réplica del sinodal en turno. Los lugares de la mesa del sínodo deberán ocuparse de la siguiente manera: al centro el Presidente del Jurado; a su derecha el Secretario y a su izquierda el Vocal. Artículo 17º. Al concluir la interpelación, el Presidente solicitará al examinado y a los acompañantes que salgan del recinto y la decisión se tomará en deliberación privada y se anotará en el Acta, que al efecto deberá levantarse en la siguiente forma: “Aprobado” o “Reprobado”- La decisión del Jurado se tomará por mayoría de votos Artículo 18º. El Jurado por unanimidad podrá otorgar Mención Honorífica al sustentante si se reúnen las siguientes condiciones: a) Que el promedio escolar profesional del sustentante no sea inferior a nueve. b) Que el sustentante haya elaborado un trabajo escrito en la modalidad de tesis de calidad excepcional. c) Que durante la réplica el sustentante haya demostrado dominio del trabajo que presenta. Artículo 19º. El Jurado por unanimidad podrá otorgar Mención Especial si durante la réplica el sustentante demuestra dominio del trabajo que presenta y además se encuentra en alguno de los dos siguientes supuestos: a) Un promedio escolar profesional no inferior a ocho y presente un trabajo escrito en la modalidad de tesis de calidad excepcional. b) Un promedio escolar profesional no inferior a nueve y presente un trabajo escrito de calidad excepcional. Artículo 20º. Al terminar el Examen Profesional, el Secretario del Jurado levantará el Acta respectiva. En el Acta se hará constar el resultado del examen incluyendo, en su caso, la mención otorgada y será firmada por los integrantes del Jurado. La decisión del Jurado es inapelable. Artículo 21º. El Presidente del jurado llamará al sustentante para que “regrese al salón” (podrá hacerlo junto con sus acompañantes) y procederá a leer en voz alta el acta. Si el sustentante fue aprobado el Presidente leerá también el exhorto y le entregará al alumno el acta y el exhorto respectivos. Artículo 22º. Aprobado el Examen Profesional, el Instituto expedirá el título correspondiente y llevará a cabo los trámites de registro ante las autoridades competentes. En caso de que se haya otorgado mención, el Instituto expedirá la constancia respectiva. Artículo 23º. Cuando el resultado del examen sea reprobatorio, el sustentante tendrá el derecho a presentar nuevo examen, por una ocasión más, utilizando el mismo trabajo escrito. Artículo 24º. Todos los casos no previstos en este Reglamento serán resueltos por el Rector.

7 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE INGENIERÍA

FORMATOS DE UN TRABAJO DE TITULACIÓN

Dr. Alejandro Terán Enero-mayo, 2008

8 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es presentar los lineamientos de formato a los que está sujeto todo trabajo de titulación de un Programa de Ingeniería del ITAM. Es responsabilidad absoluta del estudiante cumplir con lo estipulado en este documento (de ninguna manera es del asesor o de los lectores/sinodales). En la sección 2 se presentan los lineamientos de formato. En la sección 3 se muestran figuras que ilustran algunos formatos específicos.

2. LINEAMIENTOS DE FORMA A continuación se presentan diferentes tipos de lineamientos para la forma que debe presentar un trabajo de titulación. El estudiante deberá hacer una revisión exhaustiva del cumplimiento de cada uno de los puntos tratados antes de la entrega final del trabajo de titulación

Inicio del documento Al inicio del documento (antes del cuerpo mismo), se deben incluir las siguientes partes: Hoja carátula, que incluye título, tipo de trabajo, nombre del autor, lugar y fecha de edición (fig. 2-1). El tamaño de letra es 14 puntos. La hoja carátula debe contener el logo del ITAM confrome se muestra en la figura 2.1 Hoja resumen, que sintetiza el trabajo (fig. 2-2), incluyendo título, nombre del autor, resumen y palabras clave. Estos datos deben además incluirse en inglés en la misma página. Índice, o tabla de contenido del documento (fig. 2-3).

Índice figuras (fig. 2-4). Índice de tablas (fig. 2-5).

Adicionalmente, dependiendo del trabajo, podrán incluirse: Nomenclatura, en el que se presentan, de manera alfabética, todas las variables y parámetros del documento, incluyendo su definición (fig. 2-6). Símbolos griegos, en el que se muestran toda la notación en dicho idioma, así como la definición de su significado (fig. 2-7). 9 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Lineamientos generales          

El tipo de letra debe ser “Times New Roman”, el tamaño debe ser de 12 puntos (aproximadamente 72 golpes por renglón). La escritura debe ser a doble espacio (24 renglones por página). Los márgenes deben tener las siguientes dimensiones: superior: 2.5 cm.; inferior: 2.5 cm.; izquierdo: 3.5 cm. y derecho: 2.5 cm. La extensión máxima del documento no debe exceder de 100 cuartillas (en el caso de una tesis) o 50 cuartillas (en el caso de una tesina). Esta extensión máxima incluye anexos, tablas, figuras, etc. No se debe dejar sangría al inicio de cada párrafo. Todo capítulo debe iniciarse en hoja aparte de hoja correspondiente a un capítulo previo. Todos los títulos de los capítulos, las secciones y las subsecciones deberán estar alineados al márgen izquierdo del escrito. Todos los conceptos técnicos, las abreviaturas o símbolos deben definirse al menos la primera vez que se mencionen en el texto. En muchos casos es recomendable el uso de un glosario de términos técnicos. No se permiten notas al pie de página.

Estilo de redacción  

La redacción debe realizarse en modo impersonal, utilizando el pronombre “se” y el verbo conjugado en 3a. persona del singular. Es altamente recomendable el uso exclusivo del tiempo presente.

Índices  

El índice (fig. 2-3), deben indicar el título de cada capítulo o sección y la página en la que éstas se inician. Los índices de tablas y figuras (figs. 2-4 y 2-5) enlistan todas las figuras y tablas del documento, así como su paginación.

Numeración  

Todas las hojas del cuerpo del texto (excepto carátula, resumen e índices) deben numerarse consecutivamente, colocando el número en la parte inferior derecha de cada página (la numeración incluye páginas de anexos y referencias). Todos los capítulos del escrito deberán estar numerados con arábigos y en mayúsculas negritas (ejemplo: 1. INTRODUCCIÓN). 10

ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

 

Las secciones de un capítulo se deberán identificar con los números correspondientes al capítulo y la sección, en minúsculas negritas (ejemplo: 1.1 Antecedentes y Problemática). Se recomienda no usar más de dos niveles en la numeración de capítulos/secciones. En caso de ser estrictamente necesario, se incluirán subsecciones, cuya numeración tendrá un máximo de dos subniveles (ejemplo: 1.1.1): El primer dígito indica al capítulo, el segundo a la sección y el tercero, al consecutivo de la subsección. En el muy extremo caso de requerir tres niveles, el tercero ya no se numera, solamente se indica con negritas.

Tablas, figuras y anexos    

 

Todas las figuras y tablas, incluyendo el número correspondiente, deben estar indicadas en el texto (ejemplo: “... en la tabla 2-4 se muestra ...”). No se deben usar expresiones del tipo: “...como se muestra a continuación...”, “... como se presenta en la siguiente figura...”. Todas las figuras y tablas deben estar numeradas con arábigos. Para la numeración de tablas y figuras, el primer dígito corresponde al capítulo y el segundo a un consecutivo dentro del capítulo (ejemplo: Figura 2-3 se refiere a la figura tres del capítulo 2). Todas las figuras y tablas deben tener un título. El título de las figuras debe estar ubicado en la parte central inferior. El título de las tablas, en su parte central superior. En caso de ser tablas o figuras tomadas o basadas en algún documento o fuente externa, debe indicarse la fuente. La numeración y el título de las figuras y tablas se hará con negritas (bold). Todos los anexos deben estar numerados, con título y referidos en el texto.

Ecuaciones  

Todas las ecuaciones deben estar numeradas a su extrema derecha, considerando el capítulo y el número de ecuación. (ejemplo: 2.3 se refiere al capítulo dos ecuación tres). Las ecuaciones deberán escribirse usando un editor de ecuaciones.

Citas, bibliografía y referencias El formato adoptado para la presentación de citas, bibliografía y referencias es el denominado Estilo de Chicago, usual en documentos y publicaciones de las ciencias físicas y naturales e ingenierías (consultar . En el documento: “Formatos de información bibliográfica (citas y referencias)” se presentan los lineamientos básicos del Estilo de Chicago que se utilizarán en la edición de todo trabajo de titulación. Algunos lineamientos adicionales para las citas y referencias son:

11 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

   

   

La bibliografía debe estar al final del escrito y las referencias estar ordenadas alfabéticamente. Independientemente del tipo de referencia (libro, artículo, documentos electrónico), todas las referencias se deben incluir en una misma lista. No deben incluirse referencias no citadas en el texto y toda referencia indicada en el texto debe incluirse en la bibliografía. Para identificar las referencias en el texto, éstas se presentarán en el texto encerradas en paréntesis rectangulares. Por ejemplo: [Nahmias, 1997]. En el caso de hacerse una cita textual, es necesario incluir la página de donde se tomó, esto se hará de la siguiente manera: [Nahmias, 1997, p. 698]. La cita textual deberá ir entre comillas en el texto. Por ejemplo: "Actualmente, la capacidad es insuficiente" [Guerrero, 2000, p. 323]. La notación p.7 se utiliza para citar una sóla página y pp.7-14 para citar un rango de páginas. En el caso de una referencia con autor corporativo, podrán utilizarse las siglas de la organización, por ejemplo: [ONU, 1999]. Cuando existan dos autores para una misma referencia, en el texto del documento se escibren los apellidos de los dos [Copeland y Weston, 1989]. Cuando existan tres o más autores, solamente se escribe el apellido del primero, seguido de et al. [Tompkins, et al., 1997]. Las referencias tomadas de una página electrónica se ajustarán a los mismos criterios anteriores, puesto que corresponden a un documento.

A continuación se muestran figuras y tablas que ilustran algunos formatos

12 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

Logo Oficial

TÍTULO DEL TRABAJO

TIPO DE TESIS/TESINA

TAMAÑO DE LETRA: 14 PUNTOS

TESIS/TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO/A XXXXXXX

PRESENTA NOMBRE DEL PASANTE

México, D.F.

200x NOTA: En el documento no poner recuadro. FIG. 2-1 HOJA CARÁTULA 13

ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO TITULO Nombre del autor Resumen Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, objetivo, método y conclusión principal.

Palabras clave: Un máximo de cinco palabras que sirvan para clasificar el trabajo en la biblioteca. Estas palabras deberán servir a cualquier persona que desee localizar el trabajo en la biblioteca. Las palabras clave podrán referirse a los siguientes puntos: área de la Ingeniería Industrial en la que se ubica la investigación (Ejemplos: Optimización, Finanzas, Diseño de Productos, Planeación de la Producción, Sistemas de Información, etc.), tema que trata el documento (Ejemplos: Programación No Lineal, Remplazo de Equipo, Diseño Asistido por Computadora, Inventarios, Minería de Datos, etc.), aspecto básico tratado en el documento (Ejemplos: Cajeros automáticos, Farmacias, minería en México, etc.).

Abstract Summary of no more tan 200 words……..

Keywords: A máximum of five words…….

NOTA: En el documento no poner recuadro.

FIG. 2-2 FORMATO DE LA HOJA RESUMEN 14 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN

x

2. YLCJLDFLKJLKDJBGSB 2.1 Ykhñijblkñk 2.2 Tlcljglkgjblñjsvblj 2.3 Rñkhfdlklks

x x x x . . .

n. LJEAFJLKDFJGLJFLK n.1 Okjdfngkjn n.2 Pdfkñj 3.2.1 Gkjhfkjh 3.2.2 Dlkafjlkqj n.3 Sñjskflkjlkj

x x x x x x

m. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

x

ANEXO 1: TÍTULO DEL ANEXO 1 ANEXO 2: TÍTULO DEL ANEXO 2

x x

REFERENCIAS

x

NOTA: En el documento no poner recuadro. FIG. 2-3 FORMATO DE ÍNDICE

15 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Í N D I C E

D E

F I G U R A S

FIGURA

1-1 YLCJLDFLKJLKDJBGSB 1-2 YKHÑIJBLKÑK

x x . . .

1-9 TLCLJGLKGJBLÑJSVBLJ

x

2-1 RÑKHFDLKLKS 2-2 LJEAFJLKDFJGLJFLK

x x . . .

N-1 OKJDFNGKJN N-2 PDFKÑJ

x x . . .

N-M SÑJSKFLKJLKJ

x

NOTA: En el documento no poner recuadro.

FIG. 2-4 FORMATO DE ÍNDICE DE FIGURAS

16 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Í N D I C E

D E

T A B L A S

FIGURA

1-1 YLCJLDFLKJLKDJBGSB 1-2 YKHÑIJBLKÑK

x x . . .

1-9 TLCLJGLKGJBLÑJSVBLJ

x

2-1 RÑKHFDLKLKS 2-2 LJEAFJLKDFJGLJFLK

x x . . .

N-1 OKJDFNGKJN N-2 PDFKÑJ

x x . . .

N-M SÑJSKFLKJLKJ

x

NOTA: En el documento no poner recuadro.

FIG. 2-5 FORMATO DE ÍNDICE DE TABLAS

17 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

NOMENCLATURA A

Costo asociado a una unidad de producto almacenada en el sistema ($/u-año)

AL

Costo asociado a una unidad de producto almacenada y perdida por obsolescencia ($/u)

bY

Ordenada al origen de la recta de regresión que estima las ventas del producto y ($)

bY(t)

Ordenada al origen de la recta de regresión que estima las ventas del producto y , como función del tiempo, t ($) . . . Valor presente neto del proyecto ($) Valor presente neto de las utilidades ($) Valor presente neto de las ventas ($)

. . . VPN VPN U VPN V

NOTA: En el documento no poner recuadro.

FIG. 2-6 FORMATO DE NOMENCLATURA

18 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

SÍMBOLOS GRIEGOS 

Coeficiente gerencial para inventario de seguridad (0    0.5)

L

Coeficiente beta del mercado (%)

Y

Incremento en el valor de las ventas y ($)

Y(t) . . .  VPN

Variable indicadora (binaria) para la variable y, como función del tiempo t [0, 1] . . . Media (valor esperado) del valor presente neto del proyecto ($)

NOTA: En el documento no poner recuadro.

FIG. 2-7 FORMATO DE NOMENCLATURA (SÍMBOLOS GRIEGOS)

19 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

Acosta-Mejia, C.A. (1999). “Improved p charts to monitor process quality”. IIE Transactions. V. 31, N. 6, pp. 509516. Askin, R. G y J. B. Goldberg (2002). Design and Analysis of Lean Production Systems. New York: Wiley. Chicago. (2006). The Chicago Manual of Style Online, 15/e. The University of Chicago. [Consulta: Enero 6, 2007]. Georgia Tech. (2004, a). Ph. D. Program, School of Industrial and Systems Engineering, Georgia Institute of Technology. . [Consulta: 5 enero, 2007]. Georgia Tech (2004, b). Masters Program. School of Industrial and Systems Engineering, Georgia Institute of Technology. . [Consulta: 5 enero, 2007]. González R. (2004). “Cierra dólar menudeo en 11.50 pesos”. Reforma, Sección Negocios, p. 2, agosto 4, 2004. Hlatky, M. A., D. Boothroyd, et al. (2002). “Quality of-life and depressive symptoms in postmenopausal women after receiving hormone therapy: Results from the Heart and Estrogen/Progrestin Replacement Study (HERS) trial”. Journal of the American Medical Association. V. 287, N. 5, February. [Consulta: 7 enero, 2004]. Kurland, P. B. y R. Lerner, eds. (1987). The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press. [Consulta: 27 de junio, 2006]. Machado, F. M. (1982). “La guerrilla tecnológica”. Compilado en: Pérez Lizaur, Marisol; Castaños, Arturo y Esteva, José Antonio. (1982). Articulación Tecnológica y Productiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 115-126. Martínez, R. (2004). Director General de ABC, S.A. Comunicación personal. Muñoz, D. y A. L. Castillo (2004). “Decision support system to schedule operations in water heater manufacturing”. Proceedings, Industrial Engineering Research Conference, Institute of Industrial Engineers, Houston, Mayo, 2004. Nahmias, S. (2001), Production and Operations Analysis, 3/e, Nueva York: McGraw-Hill. Prism (2006), “More Light, Less Energy”. Prism, American Society for Engineering Education. September, 2006. p. 19. Reforma (2004). “Aumentan pedidos de fábricas en E.U.”, Reforma, Sección Negocios, p. 3. Romero O., D. Muñoz y S. Romero (2006). Introducción a la Ingeniería. Un enfoque industrial, México: Thomson. Salvendy, G, ed. (2001). Handbook of Industrial Engineering: Technology and Operations Management. New York: McGraw-Hill. Shewhart W (1931). Economic Control of Quality Manufactured Product, citado en: W. J. Kolarik, Creating Quality. Process Design for Results, New York: McGraw-Hill, 1999. Sierra, M. J. y R. Sordo (2006). Atlas histórico de México. México: ITAM. Turner, W.C., et al. (1993). Introduction to Industrial and Systems Engineering, 3/e. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Englewood Cliffs. Wells, B. y N. Spinks. (1995). Researching and Reporting for Business Decisions. Houston: Dame Publications, Inc. Zaid, , G. (2004). “Ventanillas y colas”. Reforma, 26 diciembre 2004.

NOTAS: Todas las referencias (independientemente del tipo de documento) se presentan en una única lista, ordenadas de manera alfabética por el nombre del autor. En el documento no poner recuadro. FIG. 2-8 FORMATO DE BIBLIOGRAFÍA

20 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Enero-mayo, 2008

21 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

2. TITULACIÓN MEDIANTE TESIS

En este documento se presentan las características específicas propias de la titulación mediante tesis. Las características comunes a todas las opciones de titulación, así como una descripción general del proceso de titulación se presentan en el documento: "El proceso de titulación: Etapas y fechas". La parte medular de la titulación mediante tesis la conforman el desarrollo (durante un periodo de un semestre, de manera formal durante el curso IIO-16180, Seminario de Titulación) y sustentación (en un examen profesional) de un trabajo escrito, cuya temática y plan de realización deben ser propuestos por el estudiante y enfocarse a un área de la ingeniería industrial en la que éste se encuentre interesado y que sea capaz de realizar con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de su plan de estudios y/o su experiencia personal. Una tesis constituye una evidencia documental, ante las comunidades académica y profesional, representadas por los Lectores/Sinodales, de la capacidad del estudiante para la realización de un proyecto con carácter científico o técnico de alto nivel. El proyecto, entonces, debe basarse en principios metodológicos sólidos. El proceso de desarrollo de una tesis debe: 

Constituir una experiencia educativa enriquecedora para el estudiante. En dicha experiencia se deben enfatizar las habilidades deseables de un egresado del ITAM, tales como: la creatividad, el trabajo y el aprendizaje independiente, el rigor metodológico, académico y profesional.



Representar una serie de esfuerzos integrados y estructurados para el logro de resultados a los que no se podrían llegar si no se cuenta con los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de un plan de estudios de nivel profesional. La tesis debe ser consecuencia de un esfuerza de aprendizaje y mostrar un dominio aceptable del conocimiento adquirido.



Dar como resultados hallazgos que extiendan o mejoren las áreas de conocimiento relevantes a la Ingeniería Industrial. El esfuerzo de investigación debe orientarse al desarrollo de o mejoramiento de métodos para resolver problemas.



Tener las características básicas del método científico, particularmente de la objetividad y la reproducibilidad. Las actividades de investigación deben guiarse por una metodología de investigación. Las hipótesis de la investigación (en el caso de una tesis de investigación clásica), las metas y objetivos específicos (en el caso de una investigación de desarrollo) deben ser cuantificables, medibles y comprobables.



Tener un alcance que pueda realizarse en un periodo de un año y concluirse de manera cabal al final del Seminario de Titulación.

22 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010



Planificarse de tal manera que en todo momento el alumno y el asesor puedan programar y documentar su desarrollo.

La investigación que se realiza para una tesis debe constituir proceso cuyo objetivo puede ser: (1) la creación de conocimiento no disponible antes de su conclusión, o bien (2) el diseño y desarrollo de algún dispositivo o procedimiento inovador. De acuerdo con lo anterior, pueden realizarse dos tipos de tesis: de investigación o de desarrollo, cada una con su metodología particular. La decisión sobre el tipo de tesis, su tema, objetivos y el proyecto para su realización deben ser aprobados, en primer instancia, por el Asesor del trabajo. El estudiante presentará a la Oficina de Titulación de Ingeniería Industrial una propuesta de tesis para su aprobación. Los elementos que debe contener la propuesta de cada tipo de tesis se muestran en el documento "Lineamientos para la elaboración de propuestas de trabajo de titulación". Dicha propuesta deberá ser entregada en el semestre anterior a la inscripción al Seminario de Titulación, en las fechas indicadas en el documento "El proceso de titulación: Etapas y fechas".

3. TESIS DE INVESTIGACIÓN

Es una tesis basada en una investigación científica clásica o convencional, que involucra análisis experimental de diversos fenómenos físicos y que se asocia con el análisis científico. El desarrollo de una proyecto de investigación de este tipo incluye las siguientes etapas: 

Definición del problema. En la cual se busca definir y caracterizar al problema de investigación en una manera clara, concisa y completa.



Definición de las hipótesis de trabajo. Esta etapa tiene como objetivo determinar las hipótesis nula y alternativa que guían el trabajo de investigación, así como los niveles para los cuales se va a probar la hipótesis nula.



Identificación de los supuestos. En élla, se identifican y justifican los diversos supuestos que se van a adoptar en la investigación, con el fin de determinar el alcance de la misma.



Diseño del experimento. En esta etapa se describen y justifican todos y cada uno de los elementos de diseño del experimento que se utilizan en la investigación, por ejemplo, las estrategias, las condiciones experimentales, las variables de control, las variables de respuesta, los modelos, las metodologías, los procedimientos de captura de datos y de medición y las técnicas de análisis.



Realización del experimento. En esta etapa, se desarrolla propiamente el experimento, tomando en consideración las condiciones controladas bajo las cuales se realiza éste.

23 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010



Análisis y evaluación de los resultados de la investigación. En la cual se desarrolla una presentación de la manera en la que se aplican los procedimientos de análisis estadístico especificados en la etapa de diseño experimental que se aplicarán a los resultados experimentales con el fin de llegar a las decisiones pertinentes respecto a las hipótesis enunciadas.



Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Lo que incluye una presentación de los resultados de la investigación, de la manera en la que ellos contribuyen a la solución y comprensión del problema originalmente enunciado, así como una crítica a la investigación realizada y recomendaciones para investigación subsecuente.

Si bien la tesis debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo de la investigación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tienen el diseño y desarrollo de la investigación. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesis pueda concluirse en el plazo de un año a partir de la aceptación de la propuesta de tesis. En cuanto a su formato, la tesis deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". En ningún caso podrá exceder de las 100 cuartillas (incluyendo anexos).

4. TESIS DE DISEÑO Y DESARROLLO

Este tipo de trabajo de titulación se asocia con el diseño ingenieril y la investigación correspondiente puede incluir actividades como el diseño de un nuevo dispositivo, de un nuevo algoritmo computacional, de una simulación inovadora en computadora, o de un sistema hombre-máquina. El desarrollo de una tesis de diseño y desarrollo incluye las siguientes etapas: 

Definición del problema. En élla se busca definir, de manera concisa, clara y completa el problema propuesto.



Definición de las metas y objetivos específicos. En la cual se identifican las expectativas cuantificables de desempeño y se determinan los correspondientes niveles de aspiración deseados.



Determinación de los supuestos. En élla, se identifican y justifican los diversos supuestos de diseño y desarrollo que se van a adoptar en la investigación, con el fin de determinar el alcance de la misma..

24 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010



Diseño del enfoque. En esta etapa se justifican y describen las metodologías y técnicas por utilizar.



Verificación y validación de las tareas. En la cual se busca comprobar que el desarrollo propuesto es internamente correcto (verificación) y que genera resultados que se relacionan con el entorno del problema con un grado de conformidad medible y aceptable (validación).



Análisis y evaluación de los resultados de la investigación. Etapa en la cual se consideran los métodos especificados en el enfoque de diseño con referencia a las metas y los objetivos específicos enunciados, y se evalúa el nivel de logro de estos.



Elaboración de las conclusiones y las recomendaciones. En esta etapa se busca interpretar los resultados de la investigación, y evaluar la manera en la que contribuyen a la solución y comprensión del problema de investigación originalmente enunciado, incluyendo una crítica a las actividades de investigación realizadas y recomendaciones para investigación subsecuente.

Si bien la tesis debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo de la investigación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tienen el diseño y desarrollo de la investigación. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesis pueda concluirse en el plazo de un año a partir de la aceptación de la propuesta de tesis. En cuanto a su formato, la tesis deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". En ningún caso podrá exceder de las 100 cuartillas (incluyendo anexos).

25 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESINAS

Enero-mayo, 2008

26 ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

5. TITULACIÓN MEDIANTE TESINA

En este documento se presentan los aspectos particulares propios de la titulación mediante tesina. Las características comunes a todas las opciones de titulación, así como una descripción general del proceso de titulación se presentan en el documento: "El proceso de titulación: Etapas y fechas". La parte medular de la titulación mediante tesina la conforman el desarrollo (durante un periodo de un semestre, de manera formal durante el curso IIO-16180, Seminario de Titulación) y sustentación (en un examen profesional) de un trabajo escrito, cuya temática y plan de realización deben ser propuestos por el estudiante y enfocarse a un área de la ingeniería industrial en la que éste se encuentre interesado y que sea capaz de realizar con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de su plan de estudios y/o su experiencia personal. Una tesina constituye una evidencia documental, ante las comunidades académica y profesional, representadas por los Lectores/Sinodales, de la capacidad del estudiante para la realización de un proyecto de naturaleza profesional con un alto nivel de calidad. El proceso de desarrollo de una tesina debe: 

Constituir una experiencia educativa enriquecedora para el estudiante. En dicha experiencia se deben enfatizar las habilidades deseables de un egresado del ITAM, tales como: la creatividad, el trabajo y el aprendizaje independiente, y el rigor académico y profesional.



Representar una serie de esfuerzos integrados y estructurados para el logro de resultados a los que no se podrían llegar si no se cuenta con los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de un plan de estudios de nivel profesional. La tesina debe mostrar la capacidad que tiene el estudiante para abordar un problema de manera profesional.



Dar como resultado concreto la resolución de un problema académico o profesional claramente especificado, dentro de las áreas de conocimiento relevantes a la práctica de la Ingeniería Industrial.



Tener las características básicas de las actividades típicas que realiza un ingeniero industrial, en particular, la ejecución de éstas bajo una solidez académica y profesional.



Tener un alcance que pueda realizarse en un periodo de un semestre y concluirse de manera cabal al final del Seminario de Titulación.



Planificarse de tal manera que en todo momento el alumno y el asesor puedan programar y documentar su desarrollo.

El trabajo que se realiza para una tesina debe constituir proceso cuyo objetivo específico puede ser alguno de los siguientes: (1) la resolución de un problema particular de alguna organización,

ITAM- DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA-AGOSTO 2010

(2) la presentación sintética y crítica del estado del arte en algún campo de la Ingeniería Industrial, (3) la elaboración de material didáctico relevante para el apoyo de la enseñanza de algún curso en el área de la Ingeniería Industrial, (4) la reflexión y el análisis de la solución a algún problema relevante en el ámbito de la II, o (5) el desarrollo de un plan para la creación o expansión de alguna organización. De acuerdo con lo anterior, pueden realizarse cuatro tipos opcionales de tesina: aplicación práctica, caso didáctico, análisis de caso, o plan de negocio, cada uno con su metodología particular. La decisión sobre el tipo de tesina, su tema, objetivos y el proyecto para su realización deben ser aprobados, en primer instancia, por el Asesor del trabajo. El estudiante presentará a la Dirección del Programa de Ingeniería Industrial una propuesta de tesina para su aprobación. Los elementos que debe contener la propuesta de cada tipo de tesina se muestran en el documento "Lineamientos para la elaboración de propuestas de trabajo de titulación". Dicha propuesta deberá ser entregada en el semestre anterior a la inscripción al Seminario de Titulación, en las fechas indicadas en el documento "El proceso de titulación: Etapas y fechas".

6. APLICACIÓN PRÁCTICA

Es una tesina cuyo objetivo es el diagnóstico, análisis y propuesta de una solución a algún problema concreto en una organización. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para fungir como consultor o asesor de una empresa. El desarrollo de un proyecto de consultoría/asesoría incluye las siguientes etapas: 

Descripción de la problemática. En la cual se analiza el contexto del problema por abordar y se evalúa su relevancia para la organización en cuestión.



Definición del problema. En élla se busca caracterizar, de manera clara, concisa y completa el problema por tratar.



Diagnóstico e identificación de alternativas de solución al problema. Lo que debe incluir la determinación de los criterios para evaluar las alternativas identificadas.



Selección de la alternativa de solución. En esta etapa es necesario contemplar los elementos que justifican a la solución propuesta, así como las limitaciones de la misma.



Propuesta de implantación. Además de la elaboración del plan correspondiente, en esta etapa se deben considerar los aspectos relevantes para su ejecución (costos, tiempos, recursos requeridos, etc.).

Si bien en la tesina se deben incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera 28

que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

7. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es una tesina cuyo objetivo es la conformación de un marco conceptual lógicamente estructurado a través del cual se presenta de manera sintética y crítica el estado del conocimiento (estado del arte) en algún área de la Ingeniería Industrial y de Operaciones. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para analizar, sintetizar y evaluar de manera crítica las diferentes corrientes que se presentan en su profesión, así como de identificar las diferentes tendencias de la misma. El desarrollo de un proyecto con esta orientación incluye las siguientes etapas: 

Caracterización de la temática por abordar. En la cual, además de determinar el tema por tratar, se pone a éste en un determinado contexto y se especifica su relevancia (para la práctica profesional, la academia, etc.).



Identificación y análisis de las diferentes corrientes de pensamiento. En esta etapa, además de una búsqueda exhaustiva de material bibliográfico y hemerográfico de actualidad, se contempla la realización del análisis comparativo de las diferentes corrientes.



Síntesis de las diferentes posturas. En esta etapa se busca estructurar la posición personal del estudiante, así como la identificación de las lagunas en las posturas existentes.



Prospección de las tendencias.



Recomendaciones para investigaciones futuras.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación).

29

En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

8. CASO DIDÁCTICO

Es una tesina cuyo objetivo es el desarrollo de una estrategia de enseñanza de un caso relevante para algún área de la Ingeniería Industrial y de Operaciones, que sea susceptible de presentarse en alguno de los cursos que imparte el Departamento de Ingeniería Industrial y de Operaciones. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para documentar el caso y para recomendar una estrategia para su enseñanza. El desarrollo de un proyecto con este fin incluye las siguientes etapas: 

Selección del caso por abordar. En la cual se determina la relevancia del mismo (especificando su importancia y contexto dentro de los planes de estudio vigentes en el ITAM, así como de las habilidades y conocimientos que se espera desarrollen los estudiantes).



Documentación del caso. En la que se desarrolla el material que recibirán los alumnos, incluyendo todos los elementos relevantes para su análisis y discusión.



Elaboración de la nota de enseñanza. Lo que incluye todo tipo de material relevante para el profesor, como pueden ser: la recomendación de las estrategias didácticas por adoptar, la presentación del marco conceptual del caso, las referencias que apoyan su desarrollo, los aspectos por enfatizar, etc.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

9. ANÁLISIS DE CASO

30

Es una tesina orientada a la descripción y el análisis de un caso relevante para algún área de la Ingeniería Industrial y de Operaciones, con el fin de extraer lecciones, conclusiones y recomendaciones relevantes para organizaciones que pueden enfrentar situaciones similares a las del caso en cuestión. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para documentar y analizar el caso y para elaborar recomendaciones aplicables a otras organizaciones. El desarrollo de una proyecto de titulación de este tipo incluye las siguientes etapas: 

Selección y documentación del caso por abordar. En la cual se determina la relevancia del problema por tratar, en el contexto de la organización en cuestión.



Identificación del problema. En lo cual se enmarca el problema que enfrentó la organización bajo la óptica del área o áreas de la Ingeniería Industrial y de Operaciones pertinente (s).



Descripción de la solución adoptada por la organización. Lo que incluye las razones y criterios adoptados para la determinación de la solución adoptada.



Análisis de la solución adoptada por la organización. Incluyendo la evaluación de la solución a la luz de los procedimientos, técnicas, enfoques y/o métodos disponibles en la literatura existente.



Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Lo que contempla la presentación de las lecciones que se derivan del caso para empresas con problemáticas similares.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

10. PLAN DE NEGOCIO

Es una tesina cuyo objetivo es el desarrollo de un plan para la creación de un nuevo negocio o la expansión de alguno ya existente. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para desarrollar un plan con una visión integral de las diferentes áreas relacionadas de una organización, así como de "vender" la idea de su factibilidad. El desarrollo de un plan de negocio incluye las siguientes etapas:

31



Identificación de los interesados en el plan. Lo que incluye la determinación del "cliente" del documento (por ejemplo, inversionistas potenciales), así como de la estrategia para convencerlos de la conveniencia de su puesta en marcha.



Descripción de la compañía. Lo que incluye la caracterización de la misma, de sus clientes y de sus competidores, así como todo aspecto relevante relacionado con su entorno.



Caracterización del producto/servicio y del proceso para su elaboración.



Desarrollo del plan de mercadotecnia.



Desarrollo del plan de gestión.



Desarrollo del plan financiero.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

32

FORMATO DE UNA PROPUESTA DE TESIS O DE TESINA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Hoja carátula (ver formato) Índice numerado (ver formato) Primera página (ver formato)

1. ANTECEDENTES 2. PROBLEMÁTICA

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

4. OBJETIVO(S) DE LA INVESTIGACIÓN 5. ASPECTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO 6. HIPÓTESIS DE TRABAJO

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

8. BIBLIOGRAFÍA PREVIA (ver formato) 9. ÍNDICE TENTATIVO 10. PREGUNTAS DE

PROPUESTA DE UNA TESIS Indica la institución en la que se realiza la investigación (ITAM), el título de la investigación, el tipo de trabajo, autor(es), lugar y fecha. Presenta las secciones de la propuesta, indicando la página correspondiente al inicio de cada una de ellas. Incluye el título de la investigación; autor(es); el resumen de la investigación incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, hipótesis y método; las palabras clave que se utilizarán para clasificar la investigación. Se describe el fenómeno que se va a investigar, destacando sus principales características, elementos históricos, etc. Se presenta problematizada la situación o fenómeno que se va a investigar y analizar en la tesis. En la problematización se busca identificar la situación que llama la atención del investigador, incomodándolo o preocupándolo intelectualmente. Se formulan las preguntas básicas que orientan el desarrollo de la tesis y que deberán ser contestadas clara y directamente en la propia investigación. Se podrán incluir una o más preguntas de trabajo o auxiliares, que apoyen a la pregunta básica. Es recomendable identificar un mínimo de preguntas de trabajo, que representen realmente la esencia del trabajo. En la pregunta de investigación se sintetiza la problemática. Se establece el objetivo global y los complementarios, a los que se pretende llegar al finalizar la investigación. Se presenta un bosquejo general de la teoría a utilizar para situar al fenómeno de estudio y plantear la hipótesis de trabajo. Es una afirmación tentativa que contesta la pregunta de investigación. Esta afirmación es la parte medular de la investigación. Surge a partir del fenómeno de estudio, bajo algún aspecto particular del marco teórico. Se identifican las principales etapas que se seguirán en el desarrollo del proyecto de investigación. En la tesis se pueden identificar dos grandes grupos de actividades que habría que detallar para cada tesis en particular: - Desarrollo del marco teórico, a partir de una revisión de fuentes secundarias. - Validación de la(s) hipótesis de trabajo, considerando fuentes primarias de datos, modelos y/o técnicas para analizar los datos. Se indican las principales fuentes de información a utilizar en el proyecto. Ya se deben haber consultado algunas de ellas para realizar la propuesta de la tesis. Se indentifican las diferentes secciones tentativas del proyecto y se desglosan cada una de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá dirigida la

33

CONGRUENCIA Y ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

investigación? b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o información aportada) de la investigación?

PARA TESINAS PROPUESTA DE UNA APLICACIÓN PRÁCTICA (PROYECTO DE CONSULTORÍA) Hoja carátula (ver Indica la institución en la que se realiza el proyecto (ITAM), el formato) título del proyecto, el tipo de tesina, autor, lugar y fecha. Índice numerado (ver Presenta las secciones de la propuesta, indicando la página formato) correspondiente al inicio de cada una de ellas. Primera página (ver Incluye el título del proyecto; autor; el resumen del proyecto, formato) incluyendo problemática, preguntas de investigación, objetivos, método a utilizar y posible conclusión principal; las palabras clave que se utilizarán para clasificar al proyecto. 1. ANTECEDENTES Se describe las generalidades de la organización y su entorno, destacando los principales elementos que han llevado a la situación problemática en la que se encuentra. 2. PROBLEMÁTICA Se presenta la situación que se va a investigar y analizar. Es la situación que enfrentan uno o más tomadores de decisiones en la organización y que genera el proyecto a realizar. 3. PREGUNTAS DE Se formula un conjunto de preguntas básicas que orientan el INVESTIGACIÓN desarrollo de la Aplicación Práctica y que deberán ser contestadan clara y directamente a lo largo del proyecto. Se podrán incluir una o más preguntas de trabajo o auxiliares, que apoyen a las preguntas básicas. Es recomendable identificar un mínimo de preguntas de trabajo, que representen realmente la esencia del trabajo. 4. OBJETIVO(S) DEL Se establece el objetivo global y los complementarios, a los que PROYECTO se pretende llegar al finalizar el proyecto. 5. ESTRATEGIA Se identifican las principales etapas que se seguirán en el METODOLÓGICA desarrollo del proyecto de titulación. En la Aplicación Práctica se pueden identificar dos grandes grupos de actividades que habría que detallar para cada investigación en particular: - Proceso para la obtención de datos de fuentes secundarias y/o primarias.

6. BIBLIOGRAFÍA PREVIA (ver formato) 7. ÍNDICE TENTATIVO 8. PREGUNTAS DE CONGRUENCIA Y ORIENTACIÓN DEL

- Herramientas, técnicas y/o modelos conceptuales u operativos a utilizar. Se pueden presentar y evaluar métodos y/o técnicas que se han utilizado en problermas similares. Se indican las principales fuentes de información a utilizar en el proyecto. Ya se deben haber consultado algunas de ellas para realizar la propuesta de Aplicación Práctica. Se indentifican las diferentes secciones tentativas del proyecto y se desglosan cada uno de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá dirigido el proyecto? b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o

34

PROYECTO

información aportada) del proyecto?

35

PROPUESTA DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Hoja carátula (ver Indica la institución en la que se realiza el proyecto (ITAM), el título formato) del proyecto, el tipo de tesina, autor, lugar y fecha. Índice numerado (ver Presenta las secciones de la propuesta, indicando la página formato) correspondiente al inicio de cada una de ellas. Primera página (ver Incluye el título del proyecto; autor; el resumen del proyecto, formato) incluyendo problemática, preguntas de investigación, objetivos, método a utilizar y posible conclusión principal; las palabras clave que se utilizarán para clasificar al proyecto. 1. ANTECEDENTES Se describen las generalidades del fenómeno de estudio o de la situación de interés. Se destacan las principales razones y condiciones que han llevado a su surgimiento y desarrollo. Se identifica su campo en la Administración y un bosquejo de las principales teorías y/o escuelas de pensamiento relacionadas con dicho fenómeno. 2. PROBLEMÁTICA Se presenta específicamente la situación que se va a investigar y a analizar en la Investigación Documental. Es la situación concreta en la cual no se tiene mucha información y que genera el interés de la investigación a realizar. 3. PREGUNTAS DE Se formula un conjunto de preguntas básicas que orientan el INVESTIGACIÓN desarrollo de la Aplicación Práctica y que deberán ser contestadan clara y directamente a lo largo del proyecto. Se podrán incluir una o más preguntas de trabajo o auxiliares, que apoyen a las preguntas básicas. Es recomendable identificar un mínimo de preguntas de trabajo, que representen realmente la esencia del trabajo. 4. OBJETIVO(S) DEL Se establece el objetivo global y los complementarios, a los que se PROYECTO pretende llegar al finalizar el proyecto. 5. ESTRATEGIA Se identifican las principales etapas que se seguirán en el desarrollo de METODOLÓGICA la investigación. En la Investigación Documental, se pueden identificar tres grandes grupos de actividades que habría que detallar para cada investigación en particular:

6. BIBLIOGRAFÍA PREVIA (ver formato) 7. ÍNDICE TENTATIVO 8. PREGUNTAS DE CONGRUENCIA Y ORIENTACIÓN DEL PROYECTO

- Proceso para la obtención de datos de fuentes secundarias principalmente, y/o primarias (si existen y se van a utilizar). - Herramientas, técnicas y/o modelos conceptuales u operativos a utilizar. - Método a utilizar para realizar el estudio del fenómeno, o de las corrientes de pensamiento identificadas. Por ejemplo: análisis, síntesis, analogía, comparación, método dialéctico, etc. Se indican las principales fuentes de información a utilizar en el proyecto. Ya se deben haber consultado algunas de ellas para realizar la propuesta de Investigación Documental. Se indentifican las diferentes secciones tentativas del proyecto y se desglosan cada una de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá dirigida la investigación? b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o información aportada) de la investigación?

36

PROPUESTA DE CASO DIDÁCTICO Hoja carátula (ver formato)

Índice numerado (ver formato)

Primera Página (ver formato)

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

2. GENERALIDADES SOBRE EL CASO DIDÁCTICO 3. GENERALIDADES SOBRE EL MARCO CONCEPTUAL 4. FUENTES DE DATOS

4. ÍNDICE TENTATIVO 8. PREGUNTAS DE CONGRUENCIA Y ORIENTACIÓN DEL PROYECTO

Indica la institución en la que se realiza el proyecto (ITAM), el título del proyecto, el tipo de tesina, autor, lugar y fecha. Presenta las secciones de la propuesta, indicando la página correspondiente al inicio de cada una de ellas. Incluye el título del proyecto; autor; el resumen del proyecto, incluyendo problemática, preguntas de investigación, objetivos, método a utilizar y posible conclusión principal; las palabras clave que se utilizarán para clasificar al proyecto. Se presentan los antecedentes de la situación de aprendizaje, incluyendo explícitamente: Identificación de los estudiantes objetivo; descripción preliminar del nivel y del estado actual de conocimientos de los estudiantes objetivo; determinación de los objetivos didácticos del caso, incluyendo el objetivo general y los objetivos particulares. Se presentan los antecedentes de la organización (o situación del caso) y de su entorno y la descripción de la situación problemática que planteará el caso, identificando explícitamente la pregunta básica del caso. Descripción de los puntos que incluirá el marco conceptual que utilizarán los estudiantes para analizar el caso y proponer soluciones a la problemática que éste plantea. Descripción de las fuentes de datos a utilizar para la elaboración de: a. El caso: funtes primarias (empresa, clientes, proveedores, contactos personales, etc.) y secundarias (documentos internos o externos de la empresa, investigaciones de mercado y de la industria, Cámaras Industriales, INEGI, etc.). b. El marco conceptual: la bibliografía (previa) que se utilizará, incluyendo libros, revistas o cualquier otro documento que proporcione conocimiento para estructurar adecuadamente un marco conceptual que le sea de utilidad al estudiante que utilizará el caso. Se identifican las diferentes secciones del proyecto y se desglosan cada una de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá dirigida la investigación? b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o información aportada) de la investigación?

37

PROPUESTA DE UNA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CASO (SUCESO RELEVANTE) Indica la institución en la que se realiza el proyecto Hoja carátula (ver (ITAM), el título del proyecto, el tipo de tesina, autor, formato) lugar y fecha. Presenta las secciones de la investigación, indicando la Índice numerado (ver página correspondiente al inicio de cada una de ellas. formato) Incluye el título del proyecto; autor; el resumen del Primera página (ver proyecto, incluyendo problemática, preguntas de formato) investigación, objetivos, método a utilizar y posible conclusión principal; las palabras clave que se utilizarán para clasificar al proyecto. Se describe la situación de interés o fenómeno de estudio, 1. ANTECEDENTES destacando los principales elementos que la hacen interesante. Se presenta la situación que enfrentó uno o más tomadores 2. PROBLEMÁTICA decisiones involucrados con la situación de interés que genera el proyecto de investigación a realizar. Se formula un conjunto de preguntas básicas que orientan 3. PREGUNTAS DE el desarrollo de la Aplicación Práctica y que deberán ser INVESTIGACIÓN contestadan clara y directamente a lo largo del proyecto. Se podrán incluir una o más preguntas de trabajo o auxiliares, que apoyen a las preguntas básicas. Es recomendable identificar un mínimo de preguntas de trabajo, que representen realmente la esencia del trabajo. Se establece el objetivo global y los complementarios, a 4. OBJETIVO(S) DEL los que se pretende llegar al finalizar el proyecto. PROYECTO Se identifican las principales etapas que se seguirán en el 5. ESTRATEGIA desarrollo del proyecto de titulación. Los puntos básicos METODOLÓGICA son: - Fuentes primarias y secundarias de datos - Modelos o técnicas para analizar los datos. Se indican las principales fuentes de información a utilizar 5. BIBLIOGRAFÍA en el proyecto. Ya se deben de haber consultado algunas PREVIA de ellas para realizar la propuesta de la Descripción y (ver formato) Análisis del Suceso Relevante. 6. ÍNDICE TENTATIVO Se indentifican las diferentes secciones tentativas del proyecto y se desglosan cada una de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá 8. PREGUNTAS DE dirigida la investigación? CONGRUENCIA Y b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o ORIENTACIÓN DEL información aportada) de la investigación? PROYECTO

38

PROPUESTA DE UN PLAN DE NEGOCIO Indica la institución en la que se realiza el proyecto Hoja carátula (ITAM), el título del proyecto, el tipo de tesina, autor, (ver formato) lugar y fecha. Presenta las secciones de la investigación, indicando la Índice numerado página correspondiente al inicio de cada una de ellas. (ver formato) Incluye el título del proyecto; autor; el resumen del Primera página proyecto, incluyendo problemática, preguntas de (ver formato) investigación, objetivos, método a utilizar y posible conclusión principal; las palabras clave que se utilizarán para clasificar al proyecto. Se describe la organización (actual o esperada) y su 1. ANTECEDENTES entorno, destacando los principales elementos que llevan a la situación problemática u oportunidad en la que se encuentra o se podrá encontrar. Se presenta la situación que se va a investigar y analizar en 2. PROBLEMÁTICA U el Plan de Negocios. Es la situación que enfrentan uno o OPORTUNIDAD más tomadores de decisiones y/o inversionistas y que genera el proyecto de investigación a realizar. El Plan de Negocios surge fundamentalmente de la identificación de una nueva oportunidad de negocio. Se formula una pregunta básica que orienta el desarrollo 3. PREGUNTA DE del Plan de Negocio y que deberá ser contestada clara y INVESTIGACIÓN directamente en la propia investigación. Se podrán incluir una o más preguntas de trabajo o auxiliares, que apoyen a la pregunta básica. Es recomendable identificar un mínimo de preguntas de trabajo, que representen realmente la esencia del trabajo. Generalmente la pregunta de investigación en un Plan de Negocios, es sobre la viabilidad y/o rentabilidad del nuevo negocio. Se establece el objetivo global y los complementarios, a 4. OBJETIVO(S) DEL los que se pretende llegar al finalizar el proyecto. PROYECTO Se identifican las principales etapas que se seguirán en el 5. ESTRATEGIA desarrollo del proyecto. Se deben especificar por lo menos METODOLÓGICA los siguientes puntos básicos: Proceso de obtención de datos a partir de fuentes primarias y secundarias; Modelos y/o técnicas específicas a utilizar para analizar los datos. Se indican las principales fuentes de información a utilizar 6. BIBLIOGRAFÍA en el proyecto. Ya se deben haber consultado algunas de PREVIA ellas para realizar la propuesta de Plan de Negocios. (ver formato) 7. ÍNDICE TENTATIVO Se indentifican las diferentes secciones tentativas del proyecto y se desglosan cada una de éstas. a. ¿A quién (lector interesado o tomador de decisiones) irá 8. PREGUNTAS DE dirigida la investigación? CONGRUENCIA Y b. ¿Cuál será el valor agregado (contribución principal o ORIENTACIÓN DEL información aportada) de la investigación? PROYECTO 39

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

TÍTULO DEL TRABAJO

TIPO DE TRABAJO

TESIS / TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO/A INDUSTRIAL PRESENTA NOMBRE DEL PASANTE

México, D.F.

Mes del 20XX

40

FORMATO DE ÍNDICE.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Problemática 1.3 Pregunta de investigación 1.4 Objetivo 1.5 Estrategia metodológica

x x x x x x

2. YLCJLDFLKJLKDJBGSB 2.1 Ykhñijblkñk 2.2 Tlcljglkgjblñjsvblj 2.3 Rñkhfdlklks

x x x . . .

n. LJEAFJLKDFJGLJFLK n.1 Okjdfngkjn n.2 Pdfkñj 3.2.1 Gkjhfkjh 3.2.2 Dlkafjlkqj n.3 Sñjskflkjlkj

x

m. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

x

ANEXO 1: TÍTULO DEL ANEXO 1 ANEXO 2: TÍTULO DEL ANEXO 2

x x

REFERENCIAS

x

x x x x x

41

FORMATO DE PRIMERA PÁGINA.

TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO Nombre del autor

Resumen Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, pregunta de investigación, objetivo, método y conclusión principal. Resumen en no más de 200 palabras incluyendo problemática, objetivo, método y conclusión principal.

Palabras clave: Un máximo de cinco palabras que sirvan para clasificar el trabajo en la biblioteca. Estas palabras deberán servir a cualquier persona que desee localizar el trabajo en la biblioteca. Las palabras clave deberán referirse a los siguientes puntos: Primera: Área de la Administración en el que se ubica la investigación (Ejemplos: Estrategia, Finanzas, Mercadotecnia, Promoción de Empresas, Operaciones/Producción, Sistemas de Información, Recursos Humanos, etc.); Segunda: Tema que trata la investigación (Ejemplos: Comportamiento del consumidor, Fuentes de Financiamiento, Inventarios, Capacitación, Competencia, Tecnología, etc.); Tercera: Aspecto básico de la investigación (Ejemplos: Evaluación de…, Descripción de…, Análisis de…, etc.); Cuarta y quinta: palabras importantes contenidas en el título.

42

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO PROGRAMAS ACADÉMICOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INGENIERÍA EN TELEMÁTICA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESINAS

Enero - Diciembre, 20XX

43

11. TITULACIÓN MEDIANTE TESINA

En este documento se presentan los aspectos particulares propios de la titulación mediante tesina. Las características comunes a todas las opciones de titulación, así como una descripción general del proceso de titulación se presentan en el documento: "El Proceso deTtitulación: Etapas y Fechas". La parte medular de la titulación por tesina esta conformada por: 1) el desarrollo, realizado durante un periodo de un semestre y de manera formal en el curso de Seminario de Titulación I, y 2) la sustentación, en un trabajo escrito y un examen profesional. La temática del trabajo y el plan de realización deben ser propuestos por el estudiante, y deben enfocarse en el área de ingeniería de su especialización (computación, negocios, y/o telemática), y debe poderse realizar con los conocimientos adquiridos a lo largo de su plan de estudios y/o su experiencia personal. El trabajo escrito constituye una evidencia documental, ante las comunidades académica y profesional, representadas por los Lectores/Sinodales, de la capacidad que tiene el estudiante para la realización de un proyecto de naturaleza profesional con un alto nivel de calidad. La titulación por tesina debe: 

Constituir una experiencia educativa enriquecedora para el estudiante, en la cual se deben enfatizar las habilidades deseables de un egresado del ITAM, tales como: la creatividad, el trabajo y aprendizaje independiente, y el rigor académico y profesional.



Representar una serie de esfuerzos integrados y estructurados para el logro de resultados a los que no se podría llegar si no se contara con los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del plan de estudios de nivel profesional. La tesina debe mostrar la capacidad que tiene el estudiante para abordar un problema de manera profesional.



Dar como resultado concreto la resolución de un problema académico o profesional claramente especificado, dentro de las áreas de conocimiento relevantes a la práctica de la ingeniería en que se especialice el estudiante.



Tener un alcance que pueda realizarse en un periodo de un semestre y concluirse de manera cabal al final del Seminario de Titilación, y que al mismo tiempo incluya por lo menos: la investigación profunda en algún tema de actualidad, laun análisis de su problemática y las opoertunidades en torno a ella, y una propuesta de solución (misma que no necesita ser implementada, ni validada a fondo).

44

El trabajo de tesina debe constituir proceso cuyo objetivo específico puede ser alguno de los siguientes: 1. La resolución de un problema particular de alguna organización 2. La presentación sintética y crítica del estado del arte en algún campo de la Ingeniería 3. La elaboración de material didáctico relevante para el apoyo de la enseñanza de algún curso en el área de la Ingeniería impartida en el ITAM 4. La reflexión y análisis de la solución a algún problema relevante en el ámbito de la Ingneniería 5. El desarrollo de un plan para la creación o expansión de alguna organización. De acuerdo con lo anterior, pueden realizarse cinco tipos de tesina: de aplicación práctica, de investiogación documental, de caso didáctico, de análisis de caso, o de plan de negocio. El tipo de tesina, su tema, los objetivos, alcances y cronograma de actividades, deben ser propuestos por el alumno en el documento de “Propuesta de Tesis”, y deben ser aprobados por el asesor del trabajo (en primera instancia), y por el director del programa de ingeniería y comité de titilación correspondientes. Los elementos que debe contener la propuesta de cada tipo de tesina se muestran en el documento "Lineamientos para la elaboración de propuestas de trabajo de titulación". La propuesta deberá ser entregada y aprobada antes de que el alumno se inscriba al Seminario de Titilación I, en las fechas que indica el documento: "El Proceso deTtitulación: Etapas y Fechas".

12. TESINA DE APLICACIÓN PRÁCTICA El objetivo de este tipo de tesina es proponer una solución viable a un problema particular de alguna organización, a partir de un proceso de investigación, análisis, diagnóstico, y propuesta. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para fungir como consultor o asesor de una empresa. El desarrollo de este tipo de tesina conlleva los siguientes pasos: 

Investigación de la problemática en torno al sector y la tecnología usada en la organización en que se enfoca el estudio



Definición del problema puntual a resolver, considerando la problemática global y analizando el contexto del problema particular y su relevancia para la organización en cuestión



Caracterización clara, concisa y completa del problema por resolver



Identificación de alternativas de solución, que incluya los criterios para evaluar las alternativas y seleccionar la mejor



Selección y justificación de la alternativa mas atractiva con base en los criterios establecidos en el punto anterior

45



Propuesta de implementación, que incluye la elaboración de un plan de acción y considera los aspectos relevantes para su ejecución (costos, tiempos, recursos requeridos, etc.).

Si bien la tesina se deben incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, dicha lista no debe servir como guía para el desarrollo del proyecto, y mucho menos debe ser considerada como el guión del documento. Es importante que el alcance de la tesina sea definido de tal manera que el alumno pueda titularse en el plazo menor a un semestre, contado a partir de la aceptación de la propuesta (a lo largo del cual el alumno deberá cursar el Seminario de Titilación I). Por lo tanto, la propuesta de tesina deberá incluir un cronograma viable de actividades por realizar. El formato de la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación", y la extensión máxima total del documento no deberá exceder las 50 cuartillas (incluyendo anexos).

13. TESINA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El objetivo de este tipo de tesina es la conformación de un marco conceptual lógicamente estructurado a través del cual se presente de manera sintética y crítica el estado actual del conocimiento (estado del arte) en algún tema de ingeniería dentro del área de especialización del estudiante. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para investigar, entender, analizar, sintetizar y evaluar de manera crítica, las diferentes tendencias del conocimiento que se presentan en su profesión. El desarrollo de este tipo de tesina conlleva los siguientes pasos: 

Investigación ámplia de la temática y problemática en torno al área de conocimiento en que se desea profundizar



Definición de la temática puntual que será abordada, poniendo al tema central de la tesina dentro de un contexto determinado y especificando su relevancia (para las prácticas profesional, academica, etc.).



Caracterización clara, consisa y completa del tema que se pretende investigar



Identificación de las diferentes corrientes de pensamiento, basada en una búsqueda exhaustiva de material bibliográfico y hemerográfico de actualidad



Análisis comparativo de las diferentes corrientes (tendencias), contemplando sus características técnicas, económicas y sociales; así como sus ventajas y desventajas



Definición y sustentación de una postura personal, en la que se estructuren las creencias y opiniones del estudiante, referentes al futuro de la temática seleccionada

46



Propuesta de temas futuros de investigación

Si bien la tesina se deben incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, dicha lista no debe servir como guía para el desarrollo del proyecto, y mucho menos debe ser considerada como el guión del documento. Es importante que el alcance de la tesina sea definido de tal manera que el alumno pueda titularse en el plazo menor a un semestre, contado a partir de la aceptación de la propuesta (a lo largo del cual el alumno deberá cursar el Seminario de Titilación I). Por lo tanto, la propuesta de tesina deberá incluir un cronograma viable de actividades por realizar. El formato de la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación", y la extensión máxima total del documento no deberá exceder las 50 cuartillas (incluyendo anexos).

14. TESINA DE CASO DIDÁCTICO

Es una tesina cuyo objetivo es el desarrollo de una estrategia de enseñanza de un caso relevante para algún área de la Ingeniería Industrial y de Operaciones, que sea susceptible de presentarse en alguno de los cursos que imparte el Departamento de Ingeniería Industrial y de Operaciones. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para documentar el caso y para recomendar una estrategia para su enseñanza. El desarrollo de un proyecto con este fin incluye las siguientes etapas: 

Selección del caso por abordar. En la cual se determina la relevancia del mismo (especificando su importancia y contexto dentro de los planes de estudio vigentes en el ITAM, así como de las habilidades y conocimientos que se espera desarrollen los estudiantes).



Documentación del caso. En la que se desarrolla el material que recibirán los alumnos, incluyendo todos los elementos relevantes para su análisis y discusión.



Elaboración de la nota de enseñanza. Lo que incluye todo tipo de material relevante para el profesor, como pueden ser: la recomendación de las estrategias didácticas por adoptar, la presentación del marco conceptual del caso, las referencias que apoyan su desarrollo, los aspectos por enfatizar, etc.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). 47

En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

15. TESINA DE ANÁLISIS DE CASO

Es una tesina orientada a la descripción y el análisis de un caso relevante para algún área de la Ingeniería Industrial y de Operaciones, con el fin de extraer lecciones, conclusiones y recomendaciones relevantes para organizaciones que pueden enfrentar situaciones similares a las del caso en cuestión. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para documentar y analizar el caso y para elaborar recomendaciones aplicables a otras organizaciones. El desarrollo de una proyecto de titulación de este tipo incluye las siguientes etapas: 

Selección y documentación del caso por abordar. En la cual se determina la relevancia del problema por tratar, en el contexto de la organización en cuestión.



Identificación del problema. En lo cual se enmarca el problema que enfrentó la organización bajo la óptica del área o áreas de la Ingeniería Industrial y de Operaciones pertinente (s).



Descripción de la solución adoptada por la organización. Lo que incluye las razones y criterios adoptados para la determinación de la solución adoptada.



Análisis de la solución adoptada por la organización. Incluyendo la evaluación de la solución a la luz de los procedimientos, técnicas, enfoques y/o métodos disponibles en la literatura existente.



Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Lo que contempla la presentación de las lecciones que se derivan del caso para empresas con problemáticas similares.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

48

16. TESINA DE PLAN DE NEGOCIO Es una tesina cuyo objetivo es el desarrollo de un plan para la creación de un nuevo negocio o la expansión de alguno ya existente. En este tipo de tesina, el estudiante debe mostrar su capacidad para desarrollar un plan con una visión integral de las diferentes áreas relacionadas de una organización, así como de "vender" la idea de su factibilidad. El desarrollo de un plan de negocio incluye las siguientes etapas: 

Identificación de los interesados en el plan. Lo que incluye la determinación del "cliente" del documento (por ejemplo, inversionistas potenciales), así como de la estrategia para convencerlos de la conveniencia de su puesta en marcha.



Descripción de la compañía. Lo que incluye la caracterización de la misma, de sus clientes y de sus competidores, así como todo aspecto relevante relacionado con su entorno.



Caracterización del producto/servicio y del proceso para su elaboración.



Desarrollo del plan de mercadotecnia.



Desarrollo del plan de gestión.



Desarrollo del plan financiero.

Si bien la tesina debe incluir todos y cada uno de los puntos presentados en la lista anterior, la finalidad de dicha lista es servir como una guía para el desarrollo del proyecto de titulación y no necesariamente constituye el guión del documento. Es conveniente señalar la importancia que tiene la planeación de las actividades para el desarrollo de la tesina. En particular, es importante que su alcance sea definido de tal manera que la tesina pueda concluirse en el plazo de un semestre a partir de la aceptación de la propuesta de tesina (a lo largo del semestre para el cual se inscribe el estudiante en el Seminario de Titulación). En cuanto a su formato, la tesina deberá ajustarse a los lineamientos indicados en el documento "Formatos de un trabajo de titulación". La extensión máxima total del documento será de 50 cuartillas (incluyendo anexos).

49

Directrices para elaborar una propuesta de titulación para las carreras de Ingeniería en Computación y la Ingeniería en Telemática Los alumnos en condiciones de iniciar el proceso de titulación de la Ingeniería en Computación (IC) y la Ingeniería en Telemática (IT) deberán elegir un tema de trabajo, un asesor, y una de las opciones publicadas en la guía sobre opciones de titulación, tesis o tesina. Antes de inscribirse al curso de Seminario de Titulación I (STI), los alumnos mencionados deberán solicitar por escrito al comité de titulación (CT) la autorización de la opción de titulación elegida. La solicitud deberá estar acompañada por una carta dirigida al CT, la cual debe expresar el tema del trabajo, la opción de titulación, en nombre del asesor y las razones del estudiante al considerar la opción elegida. Asimismo, la solicitud deberá tener la aprobación del asesor, quien deberá estar acreditado por el director o directora del programa académico respectivo, y una propuesta de trabajo escrito (PTE) con una descripción detallada y concisa de algunos aspectos del trabajo. A continuación se describe los elementos que deberá tener la solicitud. a) Carta dirigida al CT, expresando el tema del trabajo, la opción de titulación, y las razones del estudiante de esta decisión. La carta deberá llevar nombre, firma, clave única, correo electrónico o teléfono del estudiante. Las opciones de titulación son dos: 1. Tesis. Trabajo original, innovador, generador de conocimiento, de carácter explicativo y demostrativo sobre un área de conocimiento. La tesis debe proponer una hipótesis, un problema o una necesidad que debe fundamentarse, analizarse, y resolverse de acuerdo a un método planteado en el trabajo. Los resultados del trabajo deben ser sustentados y contrastados con resultados de otros trabajos relevantes. 2. Tesina. Trabajo de alcance más limitado que una tesis sobre un área de conocimiento. La tesina puede comprender una investigación documental que resulte en una síntesis crítica de un campo de conocimiento con un enfoque nuevo; la presentación de un problema académico o de una organización conocido y su solución como un diseño o una implementación; un caso de estudio o didáctico que resulte en la elaboración de un análisis para aportar información nueva. Los trabajos en ambas modalidades deberán mostrar formalidad académica y profesional. El documento final que resulte del desarrollo del trabajo deberá mostrar las características de un reporte técnico, el cual debe ser preciso, útil, conciso, completo, claro, correcto en la escritura, organizado e interesante. b) Portada oficial (se encuentra en http://digitales.itam.mx/cursosSD/MatSemTit-1/index.htm) autorizada por el CT firmada por el asesor con el título del trabajo, el nombre del estudiante. c) Documento de la PTE deberá cubrir las secciones numeradas que se indican a continuación. 1. Antecedentes. Trabajos afines al proyecto planteado realizados anteriormente. Descripción del problema o motivación de una necesidad. 2. Objetivo. Propósito último del proyecto que debe redactarse iniciando con un verbo en infinitivo. El objetivo deberá responder a preguntas tales como: ¿qué se busca lograr, resolver o demostrar en el trabajo? 3. Alcance. Ponderación del ámbito de aplicación, profundidad e impacto del trabajo. 4. Justificación. Ponderación de la relevancia del trabajo y debe responderse a preguntas tales como ¿por qué y para qué se pretende realizar el trabajo? 5. Método. El método es el proceso que se propone seguir para realizar el proyecto. Este elemento de la propuesta responde a preguntas tales como ¿cómo se pretende alcanzar el objetivo? ¿cuáles son las etapas del proyecto y los recursos necesarios para llevarlo a cabo? El método puede incluir el análisis del problema, el diseño de una solución, la implantación de la solución, pruebas, evaluación de resultados y evaluación del proceso realizado en conjunto. 6. Referencias bibliográficas, las cuales deben ser citadas en el texto del documento y aparecer ordenadas alfabéticamente. 7. Plan de trabajo con el calendario de actividades (Gráfico de Gantt u otra gráfica que muestre el eje del tiempo). El documento deberá ser firmado por el asesor y entregado a la Dirección del Programa antes del 12 de diciembre para poder inscribirse al curso de seminario de titulación I en el ciclo de enero a mayo y antes del 1 de agosto para poder inscribirse en el ciclo agosto a diciembre

50

FORMA DE INSCRIPCIÓN SEMINARIO DE TITULACIÓN (Favor de presentar esta forma el día de inscripciones, ya que ningún alumno podrá inscribirse al Seminario sin la presentación de esta forma debidamente autorizada).

Nombre del alumno: ___________________________ Clave única: ________ Teléfono casa: ________________________Teléfono oficina: ____________ Programa: ______________________________________________________

Título

de

la

tesis/tesina:

___________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________

Tipo de trabajo:

(

) Tesis

(

) Tesina

Tipo de asesor:

(

) Interno (Profesor de tiempo completo o medio tiempo del ITAM)

(

) Externo

Nombre del asesor: _______________________________________________

Firma del asesor: ________________________________________________

Fecha: ___________________________

51

EVALUACIÓN DEL ASESOR Documento de titulación: “XXXXXXXX” Alumno: XXXXXX Asesor: XXXXXXXX Fecha: EVALUACIÓN* CRITERIO

NS: No satisface las expectativas S: Satisface las expectativas EX: Excede las expectativas

1. Fundamentación

2. Estructura 3. Aplicación de herramientas profesionales de la Ingeniería 4. Valor Agregado / Aportación 5. Ética – Responsabilidad profesional 6. Comunicación escrita Calidad global * Ver guía anexa

52

Guía para evaluación de trabajo de titulación CRITERIO 1. Fundamentación

2. Estructura 3. Aplicación de herramientas profesionales de la ingeniería 4. Valor agregado / Aportación

5. Ética – Responsabilidad profesional

6. Comunicación escrita

NS Tema o problema indefinidos o no acotados. Presenta pocos o nulos elementos de sustentación o poco articulados entre sí. Nivel de conocimiento de conceptos aplicables de ingeniería deficiente. Documento sin estructura lógica o hilo conductor. No hay orden lógico en la presentación de temas. Enfoques y técnicas utilizados son irrelevantes, incorrectos o mal aplicados. Las herramientas son utilizadas parcialmente y llevan a resultados o conclusiones erróneas. El documento no revela valor agregado (en el problema a resolver o en el enfoque o metodología seleccionados). Las aportaciones y/o conclusiones son vagas o demasiado obvias. No se considera el impacto de los resultados técnicos presentados. El documento no se percibe como auténtico ni propio del estudiante. No se hace referencias o citas al trabajo de otras personas. Documento con más de diez faltas de ortografía. Uso incorrecto de mayúsculas. Redacción confusa, que hace difícil la lectura. No hay concatenación de párrafos y secciones. Bibliografía irrelevante o no actual. Formato de citas y referencias inexistente o inconsistente.

S Definición clara del problema o tema. Adecuada sustentación de solución propuesta y de metodología. Demuestra conocimiento y comprensión de conceptos, modelos, herramientas y técnicas de ingeniería aplicados al proyecto. Documento con secuencia y estructura lógicas (Por ejemplo: definición de problemática, objetivos, alcance, metodología y conclusiones). Identifica y utiliza enfoques, herramientas y técnicas adecuadas para el tratamiento y solución del problema. El trabajo revela un valor agregado claro. Se muestra relevancia de la problemática abordada. Conclusiones: concisas, pertinentes y bien fundamentadas. Se delinean el impacto y las implicaciones de la problemática y la solución propuesta. De ser el caso, se tratan las dimensiones social y profesional. Se citan aportaciones y trabajos de otras personas y autores. Entre 5 y 10 faltas de ortografía. Lenguaje lingüística y técnicamente correcto. Redacción clara y fácil lectura. Uso de fuentes relevantes. Formato consistente y adecuado de citas y referencias.

EX Definición precisa del problema a tratar, articulación completa de elementos de sustentación y metodologías utilizados. Combina de forma eficiente conceptos, modelos, herramientas y técnicas de ingeniería aplicados. Presentación de temas con forma lógica y natural, incluyendo todos los elementos de la estructura y ligados entre ellos (se puede seguir fácilmente el desarrollo de ideas y progreso del documento). Uso adecuado de enfoques, herramientas y modelos. Definición del problema y/o su solución son innovadoras. La aplicación de los resultados del documento representa una línea innovadora de utilización y/o investigación. Muestra cómo implantar los resultados en una organización o se indica claramente una línea de investigación de punta, con aportaciones claras y contundentes. Se ofrecen líneas de desarrollo futuras. Se presentan explícitamente impactos e implicaciones de la problemática y la solución propuesta. De ser el caso, se consideran de manera adecuada las dimensiones social y profesional. Reconocimiento adecuado de aportaciones y trabajos de otras personas y autores. No hay errores de redacción o de ortografía (menos de 5). Lectura fluida, enfoca al lector de forma eficiente. Uso de fuentes relevantes. Formato consistente y adecuado de citas y referencias.

53

He leído y revisado el documento: “Formatos de un trabajo de titulación”, editado por el Programa de Ingeniería XXXXXXXX del ITAM. Me comprometo a seguir todas las indicaciones presentadas en el mismo. En caso contrario, la Dirección del Programa detendrá el proceso de titulación hasta el cumplimiento de los lineamientos en él señalados. El apego a los lineamientos son de mi exclusiva responsabilidad (de ninguna manera son responsabilidad del asesor o de los lectores/sinodales).

NOMBRE Y FIRMA: _______________________________________________

CLAVE ÚNICA: __________________________________________________

54

INGENIERÍA XXXXXXXX DICTAMEN, REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO DE TITULACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: XXXXXX XXXXXXX

CLAVE ÚNICA:

XXXXXXXX

TIPO DE TRABAJO:

XXXXXXXX XXXXXXXXXXX

TÍTULO:

* XXXXXX

FECHA DE ENTREGA AL REVISOR XX mes XX

XXXXXXXX

XX mes XX

XXXXXXXXX

XX mes XX

REVISOR

FECHA DE ENTREGA DEL REVISOR

* Fungirá como primer revisor, será quien autorice la publicación del trabajo de titulación.

55

DICTAMEN Documento de titulación: “XXXXXXXXXXX” Presentado por: XXXXXXX Revisor: XXXXXXXX Fecha:

( ) No se requieren modificaciones. ( ) Se presentan sugerencias/recomendaciones en el manuscrito. ( ) Es necesario realizar las modificaciones indicadas. ( ) Deberán ser revisadas por el revisor (*) ( ) Requiere modificaciones de fondo, deberán ser revisadas por el revisor (*). (*) Notificación del revisor: El alumno ha realizado las correcciones necesarias Fecha:_______________ Firma del revisor: ______________

56

REVISIÓN Documento de titulación: “XXXXXXXX” Presentado por: XXXXXXX Revisor: XXXXXXX Fecha: El revisor mencionado presenta los siguientes comentarios:

Comentarios generales

Antecedentes y problemática

Objetivo del documento

Metodología utilizada

Conclusiones y recomendaciones

“Cliente” del documento (LECTOR a quien va dirigido)

Aportación (valor agregado)

57

Otros comentarios, sugerencias y recomendaciones Documento de titulación: “XXXXXXXXX” Presentado por: XXXXXX Revisor: XXXXXXXX Fecha:

58

EVALUACIÓN Documento de titulación: “XXXXXXXX” Presentado por: XXXXXX Revisor: XXXXXXXX

CRITERIO

EVALUACIÓN* NS: No satisface las expectativas S: Satisface las expectativas EX: Excede las expectativas Primera Revisión

Fecha: EVALUACIÓN* NS: No satisface las expectativas S: Satisface las expectativas EX: Excede las expectativas Cambio de calificación Fecha: Firma:

1. Fundamentación

2. Estructura 3. Aplicación de herramientas profesionales de la Ingeniería 4. Valor Agregado / Aportación 5. Ética – Responsabilidad profesional 6. Comunicación escrita Calidad global * Ver guía anexa

59

Guía para evaluación de trabajo (escrito)de titulación CRITERIO

1.Fundamentación

2. Estructura

3. Aplicación de herramientas profesionales de la ingeniería

4. Valor agregado / Aportación

5. Ética – Responsabilidad profesional

6. Comunicación escrita

NS Tema o problema indefinidos o no acotados. Presenta pocos o nulos elementos de sustentación o poco articulados entre sí. Nivel de conocimiento de conceptos aplicables de ingeniería deficiente.

Documento sin estructura lógica o hilo conductor. No hay orden lógico en la presentación de temas. Enfoques y técnicas utilizados son irrelevantes, incorrectos o mal aplicados. Las herramientas son utilizadas parcialmente y llevan a resultados o conclusiones erróneas.

S

EX

Definición clara del problema o tema. Adecuada sustentación de solución propuesta y de metodología. Demuestra conocimiento y comprensión de conceptos, modelos, herramientas y técnicas de ingeniería aplicados al proyecto. Documento con secuencia y estructura lógicas (Por 1. ejemplo: definición de problemática, objetivos, alcance, metodología y conclusiones). Identifica y utiliza enfoques, herramientas y técnicas adecuadas para el tratamiento y solución del problema.

Definición precisa del problema a tratar, articulación completa de elementos de sustentación y metodologías utilizados. Combina de forma eficiente conceptos, modelos, herramientas y técnicas de ingeniería aplicados.

El documento no revela valor agregado (en el problema a resolver o en el enfoque o metodología seleccionados). Las aportaciones y/o conclusiones son vagas o demasiado obvias. No se considera el impacto de los resultados técnicos presentados. El documento no se percibe como auténtico ni propio del estudiante. No se hace referencias o citas al trabajo de otras personas.

El trabajo revela un valor agregado claro. Se muestra relevancia de la problemática abordada. Conclusiones: concisas, pertinentes y bien fundamentadas. Se delinean el impacto y las implicaciones de la problemática y la solución propuesta. De ser el caso, se tratan las dimensiones social y profesional. Se citan aportaciones y trabajos de otras personas y autores.

Documento con más de diez faltas de ortografía. Uso incorrecto de mayúsculas. Redacción confusa, que hace difícil la lectura. No hay concatenación de párrafos y secciones. Bibliografía irrelevante o no actual. Formato de citas y referencias inexistente o inconsistente.

Entre 5 y 10 faltas de ortografía. Lenguaje lingüística y técnicamente correcto. Redacción clara y fácil lectura. Uso de fuentes relevantes. Formato consistente y adecuado de citas y referencias.

Presentación de temas con forma lógica y natural, incluyendo todos los elementos de la estructura y ligados entre ellos (se puede seguir fácilmente el desarrollo de ideas y progreso del documento). Uso adecuado de enfoques, herramientas y modelos. Definición del problema y/o su solución son innovadoras. La aplicación de los resultados del documento representa una línea innovadora de utilización y/o investigación. Muestra cómo implantar los resultados en una organización o se indica claramente una línea de investigación de punta, con aportaciones claras y contundentes. Se ofrecen líneas de desarrollo futuras. Se presentan explícitamente impactos e implicaciones de la problemática y la solución propuesta. De ser el caso, se consideran de manera adecuada las dimensiones social y profesional. Reconocimiento adecuado de aportaciones y trabajos de otras personas y autores. No hay errores de redacción o de ortografía (menos de 5). Lectura fluida, enfoca al lector de forma eficiente. Uso de fuentes relevantes. Formato consistente y adecuado de citas y referencias.

60

INGENIERÍA XXXXXXX Evaluación del examen profesional Nombre del alumno:

Clave única:

Título del trabajo:

Fecha:

Criterio de evaluación

Presidente Secretario

Vocal

1. Fundamentación 2. Estructura 3. Aplicación de herramientas profesionales de la ingeniería 4. Valor agregado / Aportación 5. Responsabilidad profesional – Ética 6. Comunicación escrita 7. Comunicación oral – Presentación 8. Comunicación oral – Respuesta a preguntas

Estimado sinodal: Los criterios 1-6 se basan en el trabajo de titulación. Para los criterios 7 y 8, favor de seguir la siguiente escala: NA: No aplica, NS: No satisface las expectativas, S: Satisface las expectativas, Ex: Excede las expectativas (ver guía anexa). No

Especial

Honorífica

Candidato a mención (por promedio) Trabajo escrito de calidad excepcional (Si-NO) Tipo de mención asignada (seleccione una opción, tomando en cuenta el Reglamento de Titulación). La mención será otorgada sólo por unanimidad

Ninguna

Nombre y firma del Presidente

Especial

Nombre y firma del Secretario

Honorífica

Nombre y firma del Vocal

61

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL EXAMEN PROFESIONAL CRITERIO 1. FUNDAMENTACIÓN

2. ESTRUCTURA

3. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA 4. VALOR AGREGADO / APORTACIÓN

5. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL – ÉTICA

6. COMUNICACIÓN ESCRITA

7. COMUNICACIÓN ORAL – PRESENTACIÓN

8. COMUNICACIÓN ORAL – RESPUESTA A PREGUNTAS

NS No se observa una definición clara del problema, no está acotado. Presenta pocos o nulos antecedentes, poco articulados entre sí. El nivel de conocimiento de conceptos básicos de Ingeniería es deficiente. El trabajo carece de una lógica o hilo conductor que ayude al lector a entender el material presentado. La secuencia en que se presentan los temas no tiene sentido lógico. Las herramientas utilizadas son incorrectas y mal aplicadas al problema a tratar. Las herramientas son utilizadas parcialmente y llevan a resultados o conclusiones erróneas. El trabajo presentado no revela ningún valor agregado, ni en el problema a resolver ni en la metodología seleccionada para atacarlo. Las aportaciones y/o conclusiones son vagas o demasiado obvias. El trabajo presentado no hace reflexión del impacto social ni del beneficio que el trabajo aporta, adicional a los resultados técnicos del problema. El trabajo no se percibe como auténtico ni propio del estudiante, y no hace las referencias ni citas al trabajo de otros autores. El documento presenta múltiples faltas de ortografía (más de 10, incluyendo el uso incorrecto de mayúsculas) y redacción, haciendo difícil su comprensión al lector. No articula los párrafos y secciones entre sí. La bibliografía no es relevante ni actualizada, y está mal referenciada. Documento de presentación: Redacción insuficiente o imprecisa, mala ortografía (5 o más faltas) y uso incorrecto del lenguaje. La presentación carece de estructura y no provee una secuencia ni orden lógicos. El lenguaje corporal no es adecuado y el tono de voz y ritmo no son correctos. Los apoyos visuales no son suficientes y/o adecuados para el material y tema presentado. No utiliza todo el tiempo disponible o se excede por más de 5 minutos. No entiende los cuestionamientos y/o responde incorrectamente a ellos. Habilidad deficiente para responder preguntas: sin estructura, vagas, y sin soporte.

División Académica de Ingeniería, Agosto 2010

S Presenta una definición clara del problema o tema a tratar así como la sustentación de la solución propuesta y la metodología a aplicar. Demuestra conocimiento y comprensión de modelos conceptuales, herramientas y técnicas de Ingeniería. El trabajo está estructurado conforme a una secuencia lógica. Por ejemplo: definición de la problemática, los objetivos, el alcance, la metodología, los resultados y las conclusiones.

Ex Presenta una definición precisa del problema a tratar, perfectamente bien articulado con los elementos de soporte y metodologías a utilizar. Los elementos son relevantes y fundamentales para el entendimiento del problema. Combina de forma eficiente los diferentes modelos, herramientas y técnicas de Ingeniería.

Identifica y utiliza las herramientas de tecnología adecuadas para la solución del problema.

Adicional a la utilización adecuada de herramientas y modelos, el trabajo representa una innovación en la definición del problema y/o en su solución. La aplicación de la tecnología representa una línea innovadora de utilización y/o investigación. El resultado del trabajo puede ser directamente implantado en un modelo de negocios o indica claramente una línea de investigación de punta, con aportaciones claras y contundentes, y ofrece líneas de investigación futura a seguir.

El trabajo revela un valor agregado claro. El impacto del trabajo atiende una problemática relevante. Conclusiones: concisas, pertinentes y bien fundamentadas.

La presentación de los temas se da una forma lógica y natural, incluyendo todos los elementos de la estructura y ligados entre ellos de forma tal que el lector puede seguir claramente el desarrollo de ideas y progreso del trabajo.

El estudiante reflexionó sobre el impacto y las implicaciones de la problemática y la solución propuesta. El estudiante está consciente del compromiso social adquirido tras su formación como ingeniero. El trabajo de otros autores es citado correctamente

El estudiante y el trabajo presentado hacen mención explícita de las implicaciones sociales y de beneficios para la sociedad. El trabajo reconoce debidamente el trabajo de otros autores.

Redacción, ortografía (entre 5 y 10 faltas) y uso del lenguaje adecuado y claro. Relevancia y alineación de fuentes de información y bibliografía relevante y de actualidad.

El documento está finamente estructurado, no presenta errores de redacción y muy pocas faltas de ortografía (menos de 5). La lectura, independientemente del tema a tratar, es fluida y enfoca al lector de una forma eficiente. Usa fuentes y bibliografía de forma adecuada, relevante y reciente.

Documento de presentación: Redacción, ortografía y uso del lenguaje preciso y claro. Estructura de la presentación: agenda, definición de la problemática, los objetivos, el alcance, metodología y conclusiones completas y claras. Tono y ritmo de la voz correctos. Lenguaje corporal / vestimenta adecuada. Se apoya en la utilización correcta de medios (ppt, videos, etc.). Respeta el tiempo asignado para la presentación.

Documento de presentación: Excelentemente bien estructurado y con flujo lógico. No presenta faltas de ortografía (máximo 1 falta), y la redacción es adecuada y clara. El tono y ritmo de la voz, ademanes y lenguaje corporal es apropiado. La seguridad en la comunicación de ideas y confianza en sí mismo son evidentes. El uso de apoyos visuales es correcto y suficiente. Respeta el tiempo asignado para la presentación.

Comprensión correcta de los cuestionamientos. Habilidad para responder preguntas: estructurado, conciso, lógico y fundamentado.

Manejo excepcional de los cuestionamientos recibidos: entendimiento, respuesta e implicaciones adicionales y complementarias al trabajo presentado.

62

Lineamientos para asignar los cargos de los Sinodales del jurado. De acuerdo al Artículo 15. Los sinodales del Jurado tendrán los siguientes cargos: Presidente Vocal Secretario Estos cargos los determinará el Director del Programa respectivo de acuerdo al grado académico y méritos académicos de cada uno de los integrantes del Jurado.

Ingeniería en Computación La selección se basa en:  Mayor cargo administrativo  Mayor grado académico  Mayor antigüedad Para elegir el Secretario se toma el mismo criterio. El asesor de trabajo de titulación es parte del jurado y funge siempre como vocal.

Ingeniería en Telemática La selección se basa en una combinación de :  Antigüedad  Grado  Puesto

Ingeniería Industrial La selección se basa en la antigüedad.

División Académica de Ingeniería, Agosto 2010

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.