Docentes: Carlos Andrés Giraldo Echeverri. ECG y circulación periférica

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Fecha de elaboración: 22 de enero de 2015. GUÍA DE LABORA

27 downloads 15 Views 1MB Size

Story Transcript

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VETERINARIA Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Fecha de elaboración: 22 de enero de 2015. GUÍA DE LABORATORIO DE: ECG y circulación periférica.

Fecha de actualización: 25 de febrero de 2015 Docentes: Carlos Andrés Giraldo Echeverri. Daniel Andrés Martínez Pérez.

Materiales: a) Powerlab 26T®. b) Computador. c) LabTutor®. d) Gel abrasivo para piel. e) Crema para electrodos. f) Algodón. g) Alcohol antiséptico.

h) i) j) k) l) m) n)

Transductor de pulso. Cable BioAmp. Cables para electrodos. Electrodos de pinza (negro, rojo y verde). Bolsas de gel refrigerante (congeladas). Cubeta. Toallas de papel.

Procedimiento: 1. 2. 3. 4.

Ingresar al software LabTutor®. Iniciar sesión con los nombres de usuario y claves de los integrantes del grupo. Ingresar al laboratorio: ECG y circulación periférica. Leer detenidamente cada uno de los pasos durante su ejecución.

Esta práctica de laboratorio tiene los siguientes objetivos de aprendizaje:     

Medir el electrocardiograma (ECG) y el pulso de reposo. Analizar las señales resultantes y examinar las variaciones de las mismas. Palpar los pulsos radial, cubital y humeral. Demostrar que la irrigación de los dedos proviene tanto de la arteria radial como de la cubital por anastomosis. Medir el efecto del frio sobre la amplitud del pulso digital.

Conceptos técnicos para revisar:   

Autoescalar o escalar manualmente los registros. El concepto de canal de regristro. Unidades de medida en las que se están obteniendo los registros.

Conceptos teóricos para revisar:     

¿Qué es un electrocardiograma (ECG)? ¿Cuáles son las ondas de un ECG y qué representan? ¿Cuáles son sus fundamentos fisiológicos del ECG? ¿Qué es el pulso arterial (onda de pulso arterial)? ¿Cuáles factores modifican la amplitud de la onda de pulso?

5. Preparación del sujeto de prueba y configuración del equipo.

Si la señal que registran contiene mucho ruido (o sea, las líneas no se ven rectas, si no borrosas), prueben el “método alternativo” de conexión: El polo a tierra (verde) va conectado a la muñeca derecha (o a la izquierda). El polo negativo va en el brazo izquierdo (en el bíceps). El polo positivo va en el brazo derecho (en el bíceps).

6. Ejercicio 1: ECG y pulso Luego de seguir los pasos indicados en el LabTutor®, se deben obtener registros simultáneos del ECG y del pulso, en dos canales diferentes; similares a este:

El procedimiento de medición lo repiten en un total de tres personas del grupo. Luego, deben proceder a realizar las mediciones, utilizando el marcador y el cursor, y registrándolas en la tabla.

7. Ejercicio 2. Medición de pulso entre varios sujetos para determinar la variación entre ellos Luego de seguir los pasos indicados en el LabTutor®, se debe obtener un registro simultáneo del pulso, similar a este. Para este ejercicio se utiliza el transductor de pulso únicamente:

El procedimiento lo repiten en un total de tres personas del grupo. Luego, procederán a medir la amplitud e intervalo entre las pulsaciones y a registrarlos en la tabla:

La última columna en la tabla indica la frecuencia cardíaca calculada a partir del intervalo como 60/Δt.

8. Ejercicio 3. Palpar diferentes puntos del pulso arterial y sus variaciones. Con la palma de la mano hacia arriba, determinar los siguientes puntos anatómicos. Palpe las arterias señaladas y sienta la onda de pulso en cada uno de los sitios:

9. Ejercicio 4. Demostración de anastamosis para la irrigación de los dedos de la mano. Luego de seguir los pasos indicados en el LabTutor®, se debe obtener un registro simultáneo del pulso, similar a este. Para este ejercicio se utiliza el transductor de pulso únicamente. Siga los pasos sugeridos, con la finalidad de ocluir los puntos arteriales que reconocieron en el ejercicio anterior:

LabTutor® colocará el registro que obtuvieron en un canal y les abrirá uno nuevo donde podrán determinar la amplitud de pulso según los diferentes tipos de procedimientos que realizaron sobre las arterias (comprensión), el cual se verá de la siguiente manera:

Ejercicio 5. Evaluar el efecto del frío sobre la amplitud del pulso digital. En este ejercicio final, van a obtener un registro inicial del pulso igual a los ejercicios anteriores. Luego, el sujeto de prueba sumergirá la mano en agua helada durante 30 segundos, para obtener un nuevo registro de pulso. Van a comparar las diferencias acerca de la amplitud del pulso. Preguntas evaluativas 1) Hoy en clase midieron una señal eléctrica (ECG) producida por el corazón. Con sus propias palabras describa, lo mejor posible, las estructuras en el ECG que midieron. 2) Enumere los procesos fisiológicos que se dan entre el complejo QRS del ECG y la llegada de la onda pulsátil al dedo. 3) Sugieran algunas razones que expliquen la variación de la amplitud del pulso entre cada uno de los integrantes. 4) Al tomar el pulso arterial, ¿cuál de los siguientes fenómenos se puede sentir?: el flujo sanguíneo, la onda de presión o breves cambios en el diámetro arterial causados por la onda de presión. 5) Los puntos anatómicos donde suele palparse el pulso, suelen coincidir con puntos de presión para detener hemorragias en primeros auxilios, ¿por qué?. 6) ¿Por qué no suele ser posible tomar el pulso cubital en humanos? 7) Los médicos aprenden a evaluar diversos aspectos del pulso: la frecuencia, el ritmo, la amplitud y la calidad. En base a la práctica de hoy ¿cuáles de estos creería que es fácil y difícil de evaluar? 8) Describan con sus propias palabras por qué el pulso se pierde al comprimir la arteria humeral. 9) ¿El pulso desapareció por completo al comprimir la arteria radial o cubital? Justifique su respuesta. 10) La irrigación sanguínea puede variar entre un individuo a otro, usualmente la irrigación de los dedos proviene de la arteria cubital con poco aporte de la radial, en base a los resultados ¿entran los integrantes a esta regla? 11) Describan con sus propias palabras, el efecto del frio sobre el pulso. 12) Muchos mamíferos tienen la posibilidad de limitar la circulación sanguínea de las extremidades en ambientes fríos. ¿Los datos que obtuvieron respaldan esta afirmación?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.