Doctorado en ciencias…
DOCTORADO EN CENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO: Seguimiento y evaluación de sus primeras generaciones1,2 Tomás Guzmán Hernández3 y Liberio Victorino Ramírez4
Resumen Se presenta un análisis del proceso que esta siguiendo el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), como programa de postgrado interinstitucional e internacional en la modalidad de educación a distancia virtual con sede en la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológica de Costa Rica. A partir de sus elementos básicos, y con la complementación de información empírica mediante encuestas a los participantes del mismo, se pretende hacer un balance de sus logros, así como señalar sus retos con la finalidad de planear e implementar las estrategias para su mejoramiento. Palabras clave: educación virtual, formación de tutores, ejes curriculares, énfasis curriculares y formación de investigadores. 1
Recibido: Abril 01. Aceptado: Junio 06
Con algunas modificaciones para su edición este articulo se basa esencialmente en el intercambio de experiencia que se hace anualmente en los encuentros presénciales de la comunidad DOCINADE, incluyendo los resultados de una encuesta para el seguimiento y evaluación de los participantes en el Seminario Internacional sobre Ciencias Naturales para el Desarrollo del 27 de enero al 4 de febrero de 2008, en la Universidad Nacional de Costa Rica.
2
Director del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOOCINADE). En el que participan profesores del Instituto Tecnològico de Costa Rica (ITCR); la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y varias universidades mexicanas como la UACh y la UNAM. Email.
[email protected]
3
Profesor Tutor del Seminario Taller de Investigación que se imparte en segundo semestre del tronco común del DOCINADE. Profesor - Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, México.
4
191
educación
Summary This paper presents an analysis of the process that the Doctorate in Natural Sciences for Development (DOCINADE) is following, as an interinstitutional and international graduate program in the modality of virtual distance education with seat at the National University and the Technological Institute of Costa Rica. From its basic elements, and with the complementation of empirical information by means of surveys to the participants of the program, it is intended to make a balance of their achievements as well as to indicate the challenges in planning and implementing strategies for their improvement. Key words: virtual education, training tutors, curricular axes, curricular emphasis and the training of researchers. Introducción En los últimos años la educación abierta y a distancia ha adquirido gran relevancia en América Latina en general, a tal grado que se ha hecho realidad lo que se preveía desde hace 25 años: las macrouniversidades y el espacio común de las universidades del continente latinoamericana. En ese sendero, universidades centroamericanas y mexicanas como la UNAM y la UACh están contribuyendo en la apertura de esta modalidad en colaboración con otras instituciones universitarias en la región. Por ello, en las siguientes páginas se ofrece una síntesis de los principales rubros que constituyen el programa del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), como proyecto interinstitucional e internacional en la modalidad de educación abierta y a distancia. Los rubros principales que se abordan del referido trabajo son los ejes curriculares, los énfasis, las principales actividades realizadas, la estructura curricular, la metodología, entre otros; así como ciertos problemas que enfrentamos en el primeros años de su vida académica de dos generaciones: la primera correspondo al ingreso en el 2005, y la segunda a partir de enero de 2007. Sin embargo, lo más importante de este trabajo recae en el seguimiento y evaluación a partir de lo que se
192
Doctorado en ciencias…
vive en los encuentros presénciales que anualmente se llevan a cabo con toda la comunidad de estudiantes y profesores – tutores y comités de asesores de los distintos doctorantes. Entonces la metodología utilizada en el presente informe parcial de investigación, además de la revisión de las fuentes documentales propias del proyecto se basa en el análisis de los datos recopilados mediante la encuesta aplicada a los profesores y estudiantes del programa de doctorado, durante su participación en el Seminario Taller Internacional sobre Ciencias Naturales para el Desarrollo, celebrado los días del 27 de enero al 4 de febrero de 2008. La muestra es de 42 encuestados de aproximadamente 100 participantes en las diferentes actividades sustantivas del programa doctoral. Se trata precisamente de que se argumenten las virtudes y las debilidades de estos proyectos de educación virtual que denominamos como exitosos. Estamos seguros que hay más experiencias exitosas, pero no es objeto en este ensayo de abarcarlas todas sino principalmente aquellas donde nosotros como profesores e investigadores tenemos más contactos con las comunidades académicas respectivas. Algunos elementos descriptores del docinade Como todo proyecto de educación a nivel posgradual, siempre se somete a un análisis breve para conocer sus finalidades, los énfasis, así como las estrategias para concretar su desarrollo curricular. Objetivo El Doctorado en Ciencias para el Desarrollo tiene como objetivo fundamental formar investigadores de alto nivel en la región latinoamericana que con sus prácticas de innovación y generación de nuevos conocimientos, coadyuven a ser realidad el desarrollo sostenible en sus respectivos países.
193
educación
Ejes curriculares Los ejes curriculares entendidos como espacios de articulación entre los énfasis y las áreas de conocimiento, vienen a jugar el papel de encuentro e intercambio muy importantes para la producción del saber y de nuevos hallazgos en materia de desarrollo de las ciencias tanto naturales como sociales. En consecuencia, se cuentan con tres ejes curriculares, a saber: a) de investigación; b) sostenibilidad y desarrollo; y el de c) gestión estratégica de la información y la tecnología. a) El eje de investigación esta centrado en la epistemología de la investigación social y en las b) ciencias naturales, asociado a una filosofía del conocimiento que permita a las comunidades científicas de Latinoamérica producir y generar su propio saber científico. c) El eje de sostenibilidad y desarrollo, se ocupa en analizar las principales opciones de desarrollo económico y social, conservación del ambiente, uso racional de recursos, mejorar de la competitividad, respeto a los derechos humanos, diversidad étnica, cultural y de género. Todos estos derechos basados en el gran principio de la modernidad - entendida como una época histórica donde los su principal valor es el reconocimiento de un mundo socialmente aceptable - cuyos contenidos deben reflexionarse en el contexto de los derechos sociales de todos los seres humanos que integramos el planeta tierra. d) Por su parte, el eje de gestión estratégica de la información y la tecnología, se orienta hacia el desarrollo de la capacidad de manejo de la información, uso de las tecnologías disponibles relacionadas y el manejo ético. En los hechos, se debe de ir imaginando una macroética del uso de la información en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Énfasis El programa doctoral se aglutina en cuatro énfasis o espacios de interés en el proceso de formación de investigadores, ellos son: 1 Gestión de recursos naturales; 2. Sistemas de producción agrícolas; 3) Gestión y cul-
194
Doctorado en ciencias…
tura ambiental; y 4. Tecnologías electrónicas aplicadas, preferentemente tecnologías en proceso o en estudio. Actividades académicas Este programa en cuanto a su perfil de ingreso es diferente a las postgrados tradicionales presénciales o convencionales, sobre todo en la rigidez de sus requisitos de escolaridad o credenciales educativas. Mientras que en estos programas no se puede ingresar a un doctorado sino se tiene el titulo de Maestro en Ciencias o una maestría equivalente, en el DOCINADE la flexibilidad le apuesta a otras experiencias y se brindan otras alternativas de solución a los estudiantes de nuevo ingreso. Los aspirantes al DOCINADE tienen dos opciones de ingreso dándole gran importancia a su experiencia en el campo de la investigación sobre el área del desarrollo. Ellos pueden ingresar con el título de alguna licenciatura relacionada al campo de conocimiento, para cubrir este requisito deben tener una gran experiencia en investigación además de contar con una alta producción científica y académica. En estos casos estaríamos, en los hechos, entre un doctorado directo al estilo europeo; es decir sin la necesidad de estudiar la maestría. Otros pueden ingresar con la pasantía de la maestría sin la obtención del titulo o grado, pero para lograr su ingreso en cualquiera de estas dos condiciones deben de contar con una gran experiencia en investigación en el campo, así como una alta producción académica y científica debidamente comprobada. Y los que pueden ingresar con el titulo de estudios de alguna maestría relacionada, a los cuales, no se les exige alta productividad académica reconocida. Los estudiantes deben cursar un tronco común que les proporciona una homogenización de los conocimientos básicos para continuar los estudios del programa doctoral. Existe un menú de materias optativas ligadas a los ejes curriculares que da prioridad a los intereses de los doctorandos. Hay así mismo, materias o cursos obligatorios que están articulados a los procesos de investigación en los que los alumnos diseñan y desarrollan sus proyectos de tesis para la obtención de grado de doctor.
195
educación
Los miembros como estudiantes de este doctorado tienen la obligación de hacer una pasantía, preferentemente en los últimos semestres y en un lugar que no sea el de su adscripción o su lugar de trabajo. Deben presentar un examen de especialidad como requisito de preexamen al doctorado; también deben elaborar el documento de la tesis y su defensa pública correspondiente. Estructura curricular En síntesis la estructura curricular del DOCINADE expresa una aproximación entre las distintas articulaciones de los ejes curriculares, los énfasis y el plan de estudios con las materias del tronco común, las optativas, así como las asesorías o tutorías de los investigadores para con los tesistas o doctorandos. En el siguiente cuadro básico se da una idea del mapa conceptual de estas articulaciones y mediaciones académicas. Ejes Curriculares I Investigación
II Sostenibilidad y Desarrollo
III Gestión Estratégica_de la Información y_la Tecnología
Énfasis Sistemas de Producción Agrícolas
Gestión de Recursos Naturales
Gestión y cultura ambiental
Tecnologías Electrónicas Aplicadas
Evaluación y Manejo de Rec.Naturales
Sistemas Limpios de Producción Valoración Ambiental
Microelectrónica
Biodiversidad y conservación
Política y Legislación Ambiental
Procesamiento de Señales
Áreas Disciplinarias Sistemas de Alternativos de Producción
Gestión Agroempresarial Protección de Plantas Biotecnología Agroindustria
Biotecnología
Educación para la Sostenibilidad
Materiales para la Microelectrónica
Comunicaciones Eléctricas Control
De lo anterior se desprende la estructura general, por lo que, viene quedando de la siguiente manera:
196
Doctorado en ciencias…
Tronco común obligatorio: Filosofía de las Ciencias
Estadística avanzada
Geodinámica y Problemas Ambientales
Desarrollo y Sostenibilidad
Seminario Taller de Investigación I, II y III
Especialidad (Curso de especialidad o candidatura )
Tesis
Defensa de Tesis
Cursos optativos según énfasis
Pasantía obligatoria.
Investigación novedosa conducente a complementar el grado
Metodología didáctica en el proceso de aprendizaje y enseñanza Estas acciones peculiares para arrancar el proyecto son de vital importancia por la misma modalidad de educación virtual que el programa de postgrado ha venido desarrollando, ya que ni los profesores ni los alumnos contaban con experiencias sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) en los estudios de este nivel educativo. Por ello, la metodología que se puso en práctica fue multivariada y en diferentes tiempos y momentos, se sintetiza en las siguientes actividades: •
Encuentro obligatorio presencial una vez al año. (La primera vez una semana de inducción a la tecnología virtual y en línea)
•
Encuentros presenciales no obligatorios planificados y colegiados con los aspirantes. (El número de encuentros depende de la complejidad de los temas y de la necesidad de los aspirantes).
•
Entrega de materiales de los cursos en un CD, con el programa, las guías y los documentos básicos de los cursos.
197
educación
• • • • • • •
Cursos doctorales colegiados por los profesores. Atención individualizada. Asignación de Directores de tesis Uso de plataforma en nuestro caso Microcampus de la UNED de Costa Rica. Utilización de videoconferencias para temas medulares impartidos por reconocidos profesionales en cada campo del conocimiento. Uso de internet, como vía alternativa.
Como se dice anteriormente acerca de la no ambientación en el uso de las NTIC de los académicos, se participó en una serie de cursos relacionados con la educación virtual en tanto el uso práctico y los elementos conceptuales y contextuales sobre el advenimiento de la era de la información y la capacidad para introducirse en ella. En ese sentido se tuvo que participar en diversas experiencias de capacitación de profesores antes del inicio del programa, entre las que destacan: • •
• • •
• •
Cuatro seminarios internacionales sobre educación virtual en Costa Rica, Nicaragua y México. Tres capacitaciones de profesores en educación a distancia, con la DGSCA de la UNAM, con la UNED de Costa Rica y con la UNED de Madrid, España. Semana de inducción a profesores en Costa Rica. Varias reuniones de trabajo colegiada de profesores de los cursos en Costa Rica y en México Para echar andar el proyecto ya en su propio desarrollo académico, se conocieron como trabajo colaborativo del equipo base del DOCINADE unos tres años de trabajo previo, es decir desde el 2002. El Programa con la primera generación inició propiamente sus cursos académicos en febrero del 2005, y desde entonces se han realizado las siguientes tareas específicas: Aspirantes en el Programa: Iniciaron 34 en tres énfasis.
198
Doctorado en ciencias…
Sistemas de producción agrícola( 7) Gestión de los recursos naturales(15) Gestión y cultura ambiental(12) •
Quedaban 31 aspirantes activos para un 91 % de retención en el primer semestre. Sistemas de producción agrícola( 5) Gestión de los recursos naturales(15) Gestión y cultura ambiental(11)
Principales problemas encontrados durante el inicio del programa: •
Adaptabilidad a la tecnología del nuevo proceso de aprendizaje y enseñanza tanto en aspirantes como en los profesores.
•
Planificación del tiempo de dedicación a los cursos y de la disponibilidad real de los tiempos de los aspirantes.
•
Balanceo en la carga de trabajo de los cursos.
•
Deficiente uso de la plataforma electrónica de la UNED de Costa Rica.
•
Poca participación de los estudiantes en los foros de discusión sobre temáticas específicas del Seminario o de los Cursos.
•
Limitada participación en los foros generales, así como en la participación sobre preguntas generadoras
•
Acceso muy variado a internet en dependencia del país o la localidad. Problemas con correos y datos adjuntos en correos alternativos. Situaciones eventuales de la conectividad. Acceso en extremo limitado en ciertas regiones.
•
Funcionamiento deficiente de la oferta pública o privada de los sistemas de internet, para subir o bajar documentos de trabajo pesados.
•
Ubicación de las instalaciones de videoconferencias. Tecnologías de conexión entre países diferentes. Necesidad de multipuntos en las terminales universitarias.
199
educación
Diferencia horaria. •
Problemas tecnológicos de la plataforma, entre ellos: Problemas para subir y bajar documentos Interrupciones eventuales del servidor Rapidez de cambio de fases en ocasiones.
•
No disponibilidad de becas para los aspirantes. Los alumnos deben cubrir sus propias matrículas. Los sistemas universitarios públicos ofrecen, el pago de las matrículas, pero no dan los tiempos.
•
En síntesis en cuanto a la retención de doctorandos de la primera generación había bajado considerablemente la tasa de retención. En la última fase del programa, ya concluidos los trámites para acceder exclusivamente a las estancias predoctorales y la realización de la tesis doctoral, al cumplir casi 3 años el programa cantábamos con 22 doctorando de la primera generación.
Por lo que respecta a la segunda generación cuyo ingreso es partir de febrero de 2007, se tienen los siguientes datos: De acuerdo a los énfasis en el Sistema de Producción Agrícola hay 11 doctorandos; en el de Gestión de los Recursos Naturales son 8; y en el de Gestión y Cultura Ambiental 9. Un total de 28 estudiantes de la segunda generación se mantenían al menos hasta febrero de 2008. Se observa en las dos generaciones no se desarrolla el énfasis de tecnologías de la información por dos razones: 1. Por que no se cuenta con la demanda; y 2. Por que se tiene la infraestructura completa para realizar estas actividades. Los problemas son menos agudos que los que se vivieron con la primera generación, sin embargo en las siguientes descripciones de la encuesta que se analiza hay una idea sobre los alcances y limitaciones de este programa doctoral en el proceso de la casi culminación de sus estudios de la primera generación y en el primer año de inicio prácticamente de la segunda generación.
200
Doctorado en ciencias…
Resultados y discusión Según los datos recopilados mediante la encuesta aplicada a los profesores y estudiantes del DOCINADE, durante su participación en el Seminario Taller Internacional sobre Ciencias Naturales para el Desarrollo; se obtuvo el siguiente análisis a partir de la metodología señalada en el resumen y en la introducción de este artículo. Como procedimiento de explicación se van mostrando las gráficas para en seguida hacer algunos comentarios y observaciones de los indicadores fundamentales que tiene que ver con información previa al Taller internacional, a los objetivos, funciones y sentido de esta estrategia didáctica para el aprendizaje y la investigación de los participantes. 1. ¿Contó con la información oportuna sobre el Taller y sus contenidos? Gráfico 1
CONTÓ CON LA INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE EL TALLER Y SUS CONTENIDOS
2%
0%
SÍ NO NR 98%
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
201
educación
Del total de la muestra solamente una persona opinó negativo en cuanto a contar con la información oportuna respecto al taller y sus contenidos. 2. El taller le ha servido para: a. Mejorar su conocimiento del programa. b. Clarificar ideas sobre educación a distancia. c. Interactuar con los profesores. d. Familiarizarse más con los participantes en el doctorado. e. Conocer en detalle los aspectos administrativo-operativos del programa. f. Otros (s). Gráfico 2 EL TALLER LE HA SERVIDO PARA: 100% 90%
1
3
6
2
1
0
0
2
7
5
11
80%
9
70% 60% 50% Porcentajes 40%
41
38
35
37
NR NO
28
26
30%
SI
20% 10% 0%
a.
b.
c.
d.
e.
f.
NR
1
3
2
1
7
0
NO
6
11
2
0
9
5
35
28
38
41
26
37
SI
Opciones
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
202
Doctorado en ciencias…
La mayoría opinó que el Seminario Taller Internacional ha contribuido a familiarizarse más con los participantes en el doctorado e interactuar en forma presencial con los profesores, seguido de un mejor conocimiento del programa de doctorado, clarificar ideas de educación a distancia, y a conocer en detalle los aspectos administrativos – operativos. Además, tomaron en cuenta otros aspectos como el compartir con los colegas, enriquecer la visión para el desarrollo del programa, establecer vínculos con especialistas en educación a distancia y clarificar la visión de conjunto de las materias que conforman el plan de estudios. Del total de la muestra, la mayoría opinó positivamente respecto a cada aspecto, una menor proporción opinó de manera negativa y la minoría de encuestados no opinó al respecto. 3. Se han generado compromisos de trabajo para mejorar sustantivamente las características de su plan de trabajo. a. En cuanto a cursos. b. En cuanto a su propuesta de investigación. c. En cuanto a su investigación en curso. Gráfico 3 SE HAN GENERADO COMPROMISOS DE TRABAJO PARA MEJORAR SUSTANTIVAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS DE SU PLAN DE TRABAJO
100% 90%
10
10
80% 70%
7
10
60% Porcentajes
11
0
0 11
9
50% 40% 30% 20%
22 16
20
Poco
10% 0% NR Nada Poco Mucho
NR Nada Mucho
a.
b.
c.
10
10
11
7
0
0
9
10
11
16
22
20
Opciones
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
203
educación
La mayoría considera que existe un compromiso de trabajo por mejorar sustantivamente las características de su plan de trabajo en cuanto a cursos, en cuanto a su propuesta de investigación e investigación en curso. La opinión negativa de los encuestados respecto a los puntos anteriores es mínima, y cerca de la cuarta parte del total de la muestra no respondió al enunciado. 4. ¿Podrá continuar adelante con los compromisos adquiridos sin tener obstáculos que lo retrasen? Gráfico 4
¿PODRÁ CONTINUAR ADELANTE CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS SIN TENER ENTRABAMIENTOS QUE LO RETRASEN?
14% 2% SI NO NR 84%
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
El ochenta y cuatro porciento podrá continuar adelante con los compromisos adquiridos si tener obstáculos, un catorce porciento no respondió, y únicamente un dos porciento podría tener algún entrenamiento respecto a los compromisos adquiridos.
204
Doctorado en ciencias…
5. ¿Considera necesario incluir nuevos temas en este tipo de actividad? Gráfico 5 ¿ C ON S ID E R A N E C E S A R IO IN C L U IR N U E V OS T E MA S E N E S T E T IP O D E A C T IV ID A D ?
14% 17%
SI NO NR
69%
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
Como se observa hay gran interés por incluir nuevas temáticas y problemáticas nuevas en este tipo de eventos. 6. ¿Qué temáticas se proponen para trabajar en los próximos seminarios internacionales? Gráfico 6 ¿ Q U É T E M ÁT IC A P R O P O N E Q U E S E T R AT E E N E S T A AC T IV ID AD ? 12 11
10
8
6 Cantidad 4
2
0 S erie1
1
1
1
1
a.
b.
c.
d.
e.
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
1
1
1
1
1
1
1
P r o p u e s ta s
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
205
educación
De las temáticas propuestas por los participantes, para la actividad, la mayoría se inclina por brindar conferencias magistrales o ponencias relacionadas con cada énfasis, con personas debidamente capacitadas y preparadas, las otras propuestas fueron opiniones individuales. Del total cerca de la mitad omitió hacer sugerencias de de temas. 7. ¿Cómo ha sido el trato y atención recibida por parte de la Institución anfitriona durante el evento? Gráfico 7
¿CÓMO HA SIDO EL TRATO Y ATENCIÓN RECIBIDA POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA DURANTE EL EVENTO? 2% 0% 12%
excelente muy bueno bueno 53%
33%
regular NR
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
La mayoría considera que el trato y atención recibida por parte de la institución anfitriona durante el evento, fue excelente, un total del cincuenta y tres porciento. El treinta y tres porciento opina que la atención fue muy buena, un doce porciento la consideró buena. Un dos porciento no respondió al enunciado anterior.
206
Doctorado en ciencias…
8. ¿Qué le ha parecido el servicio de alimentación y hospedaje? Gráfico 8 ¿ Q U É L E H A P A R E C I DO E L S E R V I C I O DE A L I M E NT A C I Ó N Y H O S P E DA J E ?
10%
17% ex c elente muy bueno bueno
42%
31%
mala
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
Casi la mitad de los participantes califica el servicio de alimentación y hospedaje como bueno, el treinta y un porciento lo considera muy bueno, un diecisiete porciento lo calificó como excelente y el restante diez porciento lo consideró malo. 9. ¿Qué le ha parecido la organización del Seminario-taller? (puntualidad en las actividades, orden de las exposiciones, conducción general) Gráfico 9 ¿ QU É L E H A P AR E C ID O L A OR G AN IZAC IÓN D E L S E MIN AR IO-T AL L E R ? (P U N T U AL ID AD E N L AS AC T IV ID AD E S , OR D E N D E L AS E X P OS IC ION E S , C ON D U C C IÓN G E N E R AL ) 2%
12% excelente
31%
muy bueno bueno mala 55%
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
207
educación
Más de la mitad de la muestra considera que la organización del Seminario Taller Internacional sobre Ciencias Naturales para el Desarrollo ha sido muy buena, el treinta y un porciento considera que ha sido bueno, el doce porciento opina que ha sido excelente y únicamente un dos porciento la consideró como mala. 10. De las observaciones sugeridas respecto a la organización del seminario-taller, destacan: a. Mayor duración de la actividad b. Mejor organización-evitar espacios muertos c. Puntualidad y cumplimiento del cronograma (asignación del jurado) Gráfico 10
OB S E R V AC ION E S R E S P E C T O A L A OR G AN IZAC IÓN DE L S E MIN AR IO-T AL L E R 12 10
10 8 6 4
Cantidad 4 2 0 Serie1
1 a. 1
b.
c.
4
10
O bs e r v a c io n e s
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
Nota: de la misma pregunta 9 se hacen dos gráficos, por tanto no existe la pregunta 10.
208
Doctorado en ciencias…
Respecto a las observaciones sobre el Seminario Taller Internacional 2008, la mayoría está de acuerdo en que debería existir puntualidad en los participantes del Seminario, mayor cumplimiento del cronograma establecido y en la asignación del jurado evaluador de proyectos. Algunos consideran que debe haber una mejor organización en el cronograma para evitar espacios muertos. También se hizo la sugerencia de extender la duración del Seminario Taller Internacional. 11. ¿La información suministrada sobre la organización y funcionamiento de los cursos del doctorado ha sido? Gráfico 11
¿ L A INF OR MAC IÓN S U MINIS T R ADA S OB R E L A OR G ANIZAC IÓN Y F U NC IONAMIE NT O DE L OS C U R S OS DE L DOC T OR ADO HA S IDO?
10% Suficiente Regular 31%
59%
Insuficiente
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Febrero 2008.
Un cincuenta y nueve porciento considera que la información suministrada sobre la organización y funcionamiento de los cursos del doctorado ha sido suficiente, el treinta y uno porciento la considera regular y solamente un diez porciento insuficiente. Recomendaciones para la organización y desarrollo de futuras actividades:
209
educación
a. Mejorar los aspectos organizativos b. Mayor actividad práctica c. Mejor comunicación entre estudiantes y profesores d. Actividad práctica en WebCT más detallada e. Mejorar la organización de las reuniones de los énfasis Nota: no existe pregunta 12 sino que la información del gráfico 12 se desprende también de la misma pregunta 11. Gráfico 12
R E C O ME N DAC IO N E S P AR A L A O R G AN IZAC IÓ N Y DE S AR R O L L O DE F U T U R AS AC T IVIDADE S 100% 90% 80%
7
7
6
6
3 6
8
29
27
8
7 2
70% 60% P o rc e n ta je s
50% 40% 30%
33
33 28 NR
20%
NO
10%
SI
0%
a.
b.
c.
d.
e.
NR
7
7
6
6
7
NO
6
8
3
8
2
SI
29
27
33
28
33
O pc i o n e s
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
Respecto a las recomendaciones generadas en cuanto a la organización y desarrollo de futuras actividades la mayoría de los asistentes y
210
Doctorado en ciencias…
participantes afirma que debe haber más comunicación entre estudiantes y profesores y se debe mejorar la organización de las reuniones de los énfasis, seguidamente recomiendan mejorar los aspectos organizativos, aumentar la actividad práctica en WebCT, y en general, debe haber una mayor actividad práctica. En cada recomendación, entre seis y siete encuestados del total de cuarenta y dos, no opinaron. 13. ¿El funcionamiento de las comisiones de evaluación de trabajo de los doctores nacionales e internacionales ha sido? Gráfico 13
¿ E L F UNC IO NA MIE NT O DE L A S C O MIS IO NE S DE E V A L UA C IÓ N DE T R A B A J O DE L O S DO C T O R E S NA C IO NA L E S E INT E R NA C IO NA L E S HA S IDO ?
5%
5%
14% Excelente Muy buena Buena
31%
Mala 45%
NR
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
Aproximadamente la mitad de los participantes considera muy bueno el funcionamiento de las comisiones de evaluación de trabajo de los Doctores, nacionales e internacionales, un treinta y un porciento lo considera bueno, el catorce porciento excelente, el cinco porciento lo considera malo. El restante cinco porciento no opinó en este punto.
211
educación
Recomendaciones a) Conciencia con el desarrollo sostenible y el compromiso con el ambiente (economía de material) b) Concentrar la ubicación de estudiantes en los hoteles c) Mayor trato de los asesores con los asesorados d) Hacer la próxima reunión en la UNAN (León) de Nicaragua e) Lectura previa de los proyectos por parte del comité antes de evaluar f) Mayor comunicación de coordinadores de énfasis con aspirantes g) Dividir las ponencias con menos profesores h) El doctorado debe ser fortalecido en la parte administrativa y académica Gráfico 14 RECOMENDACIONES
Cantidad de recomendaciones hechas
4,5 4
4 3,5 3
3 2,5 2
2 1,5 1
1
1
1
1
1
0,5 0 Serie1
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
1
2
1
1
3
1
4
1
Fuente: Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Febrero 2008.
212
Doctorado en ciencias…
En cuanto a las recomendaciones planteadas por los miembros del DOCINADE, catorce del total, cuatro recomendaron dividir cada una de las ponencias con menos profesores, tres recomendaron que el Comité evaluador haga una lectura previa a la presentación de los proyectos, dos recomendaron ubicar a los estudiantes en un mismo hotel con el fin de tener un mejor control de la participación de cada uno de ellos en la actividad y economizar gastos de transporte innecesarios. El resto de recomendaciones son individuales. Conclusiones temporales Como todo proyecto, más aun los nuevos postgrados como es el caso del DOCINADE, para ir conociendo sus alcances no hay mejor estrategia que hacer un seguimiento y evaluación del proceso de desarrollo: desde el inicio, en el transcurso de los seminarios y materias disciplinarias que lo conforman, así como en los encuentros presénciales, como dispositivos observables y comprensibles para promover una mejora mediante la reorientación del mismo programa de postgrado. Conviene decir también que el DOCINADE ha sido evaluado externamente por organismos evaluadores internacionales como entre otros, por el Consejo Centroamericano Universitarios de Evaluación de la Calidad Académica (CCUCA) y por el mismo Programa ALFA para Europa y América Latina en años recientes, precisamente por el apoyo financiero que ha otorgado éste último programa. De todo lo comentado anteriormente, nos queda la consigna de reorientar estrategias y fortalecer las acciones que nos lleven a superar las problemáticas que se enfrentan en un proyecto de educación a distancia, virtual e incluso semipresencial como una modalidad novedosa en la reciente historia de la formación de investigadores de alto nivel que coadyuven al desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe. Por ello los siguientes puntos sintetizan las principales conclusiones temporales de este ensayo. •
Un programa integrado e interinstitucional de postgrado de alto nivel es posible mejorarlo, si los académicos y las autoridades universitarias están de acuerdo en apoyarlo.
213
educación
•
El sistema semipresencial con fuerte componente en línea en programas de esta naturaleza, son las opciones que muchos latinoamericanos están esperando, sobre todo para estudios de postgrado, por lo que, se debe de fortalecer el proceso de integración de la comunidad del DOCINADE .
•
Se necesita una mayor capacitación y concientización de la utilización deL sistema de educación a distancia y virtual para los doctores (profesores o tutores) participante en el DOCINADE ya que la mayoría no fueron formados y capacitados en esta modalidad educativa.
•
Se requiere una mejor infraestructura tecnológica a nivel de los países que integren las Redes en torno al DOCINADE, para que puedan brindar una mejor oferta académica.
•
Desde luego impulsar una mejor organización de los encuentros internacionales, tales como los talleres y otros eventos académicos donde participan profesores y doctorandos con una mejor claridad de ubicación y objetivos de las actividades como son: talleres; examen de especialidad; examen de grado; presentación de informes parciales de investigación de los estudiantes; así como la dinamización de los alcances de investigaciones de grupos de profesores en cualquiera de las áreas de interés del mismo DOCINADE.
Bibliografía Castells, M. 2000.La era de la información. Paidos Educador, Barcelona. Comité de Gestión Académica del DOCINADE. 2008. Análisis de la encuesta del Taller Internacional Las Ciencias Naturales en el Desarrollo. Mimeo. UNA, Costa Rica. Elliot, S. 1987. Sistemas autoinstruccionales a distancia. Ed. OEA-FAO. Ellis, C.A., S.J., and G.L. Rein. 1995. Groupware some issues and experiences. Communications of the ACM. 34:1:39. Esquivel, L.J. 1995. La universidad hoy y mañana. Perspectivas latinoamericanas. ANUIES-UNAM. FAO-ONU, 1991. Producción agrícola sostenible: consecuencias para la investigación agraria internacional. Comité Asesor Técnico del Grupo Consul-
214
Doctorado en ciencias…
tivo sobre Investigación Agrícola Internacional. Estudio Investigación Tecnológica No. 4. García Aretio L. 1994. Diseño de un curso de formación de formadores en educación a distancia. Ed. UNED. Kenneth Rivera Rivera. 2003.“La educación superior a distancia en Centroamérica. Primer informe”. En: Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, 13-14 de febrero del 2003 IESALC, Quito, ecuador. Labbe Carmen G.. 2003 “La Educación Virtual en Chile: Historia, estado del arte y proyecciones”. En: Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, 13-14 de febrero del 2003. IESALC, Quito, Ecuador. Martínez, F. 1996: “Educación y Nuevas Tecnologías”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n°2, España. Mason, R. 1991. “Moderating educational computer conferencing”, DEOSNEWS, vol. 1, nº 19, October. McIsaac, M.S. y Gunawardena, C.N. 1996: “Distance Education”. En Jonassen, D.H. (1996): Handbook on Research for Educational Communications and Technology, Macmillan, New York, págs. 403-437. Meza Meza, Pérez Guerrero y Barreda Bautista (2002): Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/ docuparti/esp_doc_72.html Romo López, A. y Fresán Orozco, M. (2000). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. Información extraída de la página Web del CENEVAL, 2000, http://www.ceneval. edu.mx/. Rosemary Lehman (2001) General Principles and Good Practices for Distance Education Vol. 7, No. 6: February 15, Madison, WI: Instructional Communications Systems, University of Wisconsin-Extension. Accessible http://www.uwsa.edu/ttt/lehman.htm Reyes Carlos 2007. La Universidad Nacional a Distancia. Suplemento Milenio Campus, 266, septiembre. México. Pp 4-5. Sangrà, Albert (2002). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España. (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html)
215
educación
Souza Silva, J. 2004. Innovación de la Innovación Institucional. Red Nuevo Pardigma para el Desarrollo de América Latina.Quit. Ecuador. Victorino R. L. 2007. Posibilidades de incorporación de la Educación Superior a Distancia en las universidades latinoamericana. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, 5-8 de noviembre, Mérida, Yucatán, México.
216