DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION DEL FORO INTERNACIONAL

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION DEL FORO INTERNACIONAL Posibles aplicaciones para el Ecuador de experiencias en la UE y EEUU para generar urbes eco y so

0 downloads 176 Views 2MB Size

Recommend Stories


Foro Internacional de
Fo Int Prev o Foro Internacional de Prevención del Delito El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD

Foro Internacional del Agua y los Alimentos
Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Mor

Documento Base Diseño Metodológico FORO ELECTORAL MUNICIPAL
Documento Base – Diseño Metodológico FORO ELECTORAL MUNICIPAL Consultor Roberto Landaverry PROYECTO: Preparación a multi-amenazas en un contexto mult

Segundo Congreso Nacional e Internacional del Foro de Periodismo Argentino
Segundo Congreso Nacional e Internacional del Foro de Periodismo Argentino “ESTÁNDARES PROFESIONALES E INDICADORES DE CALIDAD PERIODÍSTICA” Viernes 30

Story Transcript

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION DEL FORO INTERNACIONAL

Posibles aplicaciones para el Ecuador de experiencias en la UE y EEUU para generar urbes eco y socio amigables. Quito, 23 al 25 de noviembre de 2011

E Elaborada por: Janett Torres T. Zoila Imbaquingo V.

1

CONTENIDO

1 2 3 4 5 6 6.1 7 7.1 7.2

Presentación institucional: ……………………....................................................... Agenda desarrollada: ....................................................................................... Metodología empleada: …………………………....................................................... Inauguración: ……………………………………………..................................................... Síntesis de las presentaciones: ………………........................................................ Visita de campo: ………………………………………...................................................... Reflexiones finales: …………………………………....................................................... Anexos: ……………………………………………………...................................................... Anexo 1. Lista de Participantes: ………………....................................................... Anexo 2. Fotos seleccionadas del foro: ...........................................................

3 4 6 7 10 40 43 44 44 47

2

1. PRESENTACION INSTITUCIONAL La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) impulsa la socialización y participación en torno a temas de interés público orientados a las buenas prácticas ambientales. En esta ocasión, la EPMAPS, con el respaldo del College of Environmental Design de la Universidad de California en Berkeley1, realizo el FORO INTERNACIONAL “INFRAESTRUCTURA VERDE EN CIUDADES” destinado a planificadores urbanos, urbanizadores, ecólogos del paisaje, conservacionistas y profesionales interesados en discutir propuestas urbanísticas y de ingeniería para el desarrollo de infraestructura verde en ciudades de América Latina y sobre todo, para reducir la vulnerabilidad de las ciudades ante deslizamientos, sismos e inundaciones. En este foro los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a expertos nacionales e internacionales y discutir e intercambiar experiencias prácticas, que combinan la arquitectura paisajista y la planificación urbana con la ecología y el esparcimiento ciudadano.

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)2

1 2

http://ced.berkeley.edu/ http://www.emaapq.gob.ec/

3

2. AGENDA DESARROLLADA INFRAESTRUCTURA VERDE EN CIUDADES Posibles aplicaciones para el Ecuador de experiencias en la UE y EEUU para generar urbes eco y socio amigables CONFERENCIA PUBLICA Hora Miércoles 23 Horar Jueves 24 Horar Viernes 25 rio io io INTRODUCCION Conferencia: Othón Zevallos APLICACIONES EN 8:30 8:30 MEJORAMIENTO AMBIENTAL Francisco Escobedo Conferencia: Mesa Redonda ADAPTACION DE LA Comentarista: Joe METROPOLI: McBride, Ramiro 9:00 PAISAJES URBANOS 9:15 Morejón SOSTENIBLES PARA EL FUTURO Louise Mozingo Mesa Redonda Conferencia: Comentarista: Boris HACIA UNA NUEVA Albornoz, Francisco Arola METODOLOGIA EN LA 9:45 9:45 GESTION DEL VERDE URBANO Francisco Arola Mesa Redonda VISITA DE CAMPO, 10:15 Receso 10:30 Comentarista: José Silva, Identificación de Efrén Bonilla 9:30 sitios de posibles Conferencia: proyectos LOS BOSQUES URBANOS Y PERIURBANOS 10:45 DE QUITO Y SU PAPEL EN 11:00 Receso LA HIDROLOGÍA URBANA Joe McBride Mesa Redonda Conferencia: DE GRIS A Comentarista: Pedro VERDE: MANEJANDO Kingman, Gustavo DE FORMA NATURAL EL González AGUA LLUVIA EN ÁREAS URBANAS. CASO 11:00 11:30 DE ESTUDIO INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA EN PORTLANDPORTLAND Shannah Anderson Mesa Redonda Comentarista: Daniel 13:00 12:15 Arteaga, Louise Mozingo Almuerzo Almuerzo 14:00 Almuerzo Conferencia: EL CICLO Conferencia: HIDROLOGICO Y LA LA INGENIERÍA Trabajo grupal CIUDAD PREHISPÁNICA Intercambio de 14:00 14:00 15:00 Matt Kondolf AMERICANA experiencias, Y SUS LECCIONES PARA preguntas, HOY sugerencias

4

14:45

15:15

16:00 16:30

16:45

17:15 18:00

Mesa Redonda Comentarista: Luis Burbano, Shannah Anderson Conferencia: BIO-INGENIERIA EN EL AMBITO FLUVIAL Jose M. Silva Mesa Redonda Comentarista: Anna Serra Llobet, Homero Castanier Receso Conferencia: LA INICIATIVA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA UNION EUROPEA Anna Serra-Llobet

Mesa Redonda Comentarista: Carolina Zambrano, Matt Kondolf

14:45

15:15

16:00 16:30

16:45

17:15

Kashyapa A. S. Yapa Mesa Redonda Comentarista: Blanca Ríos, Leoncio Galarza Conferencia: POSIBLES APLICACIONES EN EL ECUADOR. ESTUDIO DE CASOS Gustavo Gonzalez Mesa Redonda Comentarista: Kashyapa A. S. Yapa, Xavier Vidal Receso Conferencia: VOLCANES, LADERAS Y QUEBRADAS: RECUPERACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE PARA EL QUITO VERDE QUE QUEREMOS Othón Zevallos Mesa Redonda Comentarista: Fausto Alarcón, Francisco Arola Clausura

17:00

Reflexiones finales

5

3. METODOLOGIA EMPLEADA La metodología desarrollada para la ejecución del foro, consistió en la presentación de ponencias magistrales de experiencias exitosas nacionales e internacionales de la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU), metodologías prácticas en temas de gestión urbana y en el ámbito fluvial; así como el análisis de estudio de casos para posibles aplicaciones en el Distrito Metropolitano de Quito. Finalizadas las presentaciones, se introdujo al grupo de participantes a la realidad urbana-rural de la ciudad de Quito, a través de una visita en campo; esto, con el propósito de identificar sitios de posibles proyectos. Los pasos de la metodología en el día de campo, en los que se trabajó para proponer la estructura del proceso más adecuado para enfrentar el tema de crecimiento de las poblaciones que van ocupando las laderas del pichinchas, e identificar los posibles proyectos que puedan servir como caso de estudio y de reflexión para que se generen de ahí lecciones para proyectos similares, fueron: 1. Partiendo del análisis de la visita y preguntas clave puestas a consideración de los participantes, se abrió el debate con la intervención de los visitantes/participantes locales, nacionales e internacionales. 2. El segundo momento consistió en identificar causas y soluciones de los problemas identificados. 3. En un tercer momento se tomaron las recomendaciones y sugerencias para considerar en una posible ejecución de los proyectos. Finalmente, el coordinar del foro, cerró el día con reflexiones sobre lo aprendido. El foro contó con un grupo representativo del sector ambiental, empleados de instituciones privadas y públicas, expertos nacionales e internacionales y profesionales independientes (418 personas), contando con una adecuada representación de los actores involucrados en la temática. En el anexo 1 se incluye la lista de participantes.

6

4. INAUGURACION La crisis que están atravesando muchos países desarrollados, caracterizada por las protestas de los excluidos y los indignados de esas sociedades, es a mi criterio más que una crisis de la banca, del sector financiero; una señal de la inviabilidad de sistema mundial basado en el consumismo, es la muestra de que el mundo está viviendo mas allá de sus posibilidades. Al tiempo que crece la preocupación mundial por los efectos devastadores del cambio climático que tendría sobre el planeta, y como un mecanismo de sobrevivencia primaria en el ser humano, de forma paralela crece la conciencia individual y colectiva de aprender a vivir de manera más armónica con la naturaleza y con los entornos. Mas del 50% de la población mundial vive en áreas urbanas, lo que hace pensar en ciudades pensadas para el buen vivir, ciudades democráticas, humanas, prosperas, pensadas para la conveniencia y amigables con el ambiente. En este evento tendremos la oportunidad de conocer experiencias, iniciando por la de nuestra propia América prehispánica; con experiencias modernas e interesantes como la de PortlandPortland, Barcelona; lecciones de ciudades de los Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Europea (UE), con reflexiones de aspectos conceptuales sobre el ciclo hidrológico y la ciudad; la arborización y la foresta urbana, urbanización sostenible, entre otras temáticas. Para la EPMAPS es grato tener a todos y cada uno de ustedes en esta sala, que este evento llene las expectativas de todos los participantes, y que sea una oportunidad para soñar y construir el nuevo Quito que queremos. Othón Zevallos Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

7

Quito es una ciudad ecuatorial y de montaña, hemos crecido en las faldas del Pichincha; rodeados de verde y atravesados por quebradas; esta condición nos hace que cada día tengamos que pensar en la ordenación de lo natural y lo construido. Lastimosamente no hemos sabido respetar esta relación con el ambiente; rellenamos las quebradas, las taponamos y después tenemos problemas de los deslaves, tampoco hemos respetado sus humedales; hemos construidos en Turubamba, hemos construido en la Carolina, luego tenemos problemas de hundimiento de las viviendas; hemos deforestado el Pichincha, lo que ha ocasionado deslaves, aluviones, problemas cíclicos que enfrenta la ciudad, que tiene que ver cada vez más con la seguridad de Quito Quito es una ciudad altamente vulnerable, por riesgos sísmicos, por riesgos volcánicos, deslaves, deslizamiento de tierras, movimientos de masa; esta vulnerabilidad en los últimos años se ha visto incrementada por los efectos del cambio climático, hemos tenido este abril, uno de los meses más lluviosos en los últimos 5 años, y en el 2010 el período de estiaje fue tremendamente seco, estuvimos a punto de declarar una emergencia en términos de provisión de agua; estas variaciones incrementan la vulnerabilidad a la que está sujeta el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito. Recientemente se publico el estudio de la huella ecológica de Quito, Quito impacta un 25% más que el resto de ciudadanos y ciudadanas del Ecuador; esto hace que estemos lastimosamente atados a un modelo de desarrollo que no es responsable con el ambiente, no es responsable con nuestros semejantes ni con las futuras generaciones. Por eso es importante el sentarnos, el pensar y repensar la ciudad de Quito desde otra perspectiva, desde el desarrollo sustentable, desde la preparación frente a los efectos del cambio climático, desde los derechos de la naturaleza, desde la calidad de vida de las personas. ¿Es posible pensar en infraestructuras verdes?, ¿Es posible pensar en ciudades verdes?; aparentemente esta es una incongruencia, es una inconsistencia ¿Es posible un Quito verde?; creemos que si, ésta es una apuesta que está haciendo el actual alcalde de Quito, toda la administración municipal para construir una nueva cultura, una nueva estructura de relación entre los ciudadanos y el ambiente; es una apuesta, una propuesta para la congruencia de una serie de acciones y de actores ciudadanos e institucionales desde diversos ámbitos; desde la planificación, desde la política pública, pero también desde las buenas prácticas ambientales cotidianas de la ciudadanía, se es el Quito verde, por eso nos parece importante ahora con la EPMAPS podamos sentarnos gracias a esta invitación a poder discutir sobre temas esenciales de desarrollo de la ciudad: el paisaje urbano, el ciclo hidrológico, inclusive pensar sobre lo que fue la ingeniería prehispánica en América. Felicitamos a la EPMAPS por esta oportunidad de generar espacios para el intercambio de experiencias, para poder discutir y generar insumos que serán importantes para la construcción de un Quito verde, del Quito del buen vivir, del Quito que queremos.

Ramiro Morejón Secretario Metropolitano Ambiental Distrito Metropolitano de Quito.

8

Este evento tiene una expectativa que levanta mucha esperanza, nuestra ciudad es bella pero a la vez compleja que no la hemos sabido cuidar; aun conservamos muchas de las cuencas y quebradas que las podemos recuperar, que las podemos conservar y las debemos cuidar. Las acciones que hagamos desde el municipio sean acciones que se demuestren en hechos concretos, en definiciones de política pública, de programas y de proyectos. Las quebradas proveen plantas medicinales y alimenticias, por ello la decisión de recuperar las quebradas y convertirlas en algo que nos devuelva la vida, el entusiasmo y la alegría. Poco a poco se fue creando conciencia, encontramos el apoyo de actores clave, por lo que fue posible recuperar algunas quebradas del sur, caso a mencionar es el sector de ciudad QuitumbeQuebrada Ortega. Este foro no debe quedar solo en la reflexión, necesitamos acciones concretas; por ello se dará continuidad a través de la ejecución de talleres para analizar las mejores estrategias y ejecutar acciones concretas; es importante invitar a los dirigentes populares para que amplíen su visión, para que se involucren en temas de desarrollo ambiental y urbano; de modo que lleguemos a construir entornos favorables para la recuperación y reproducción de la vida El Parque Municipal las Cuadras es el resumen de lo que se puede hacer en la ciudad. Las palabras conmueven pero los ejemplos arrastran. El compromiso es preservar todo lo que corresponde a las áreas ecológicas de Quito. María Luisa Maldonado Concejala del Municipio de Quito Delegada del Alcalde

9

5. SINTESIS DE LAS PRESENTACIONES3 1er DIA. Miércoles, 23 de noviembre de 2011 Conferencia ADAPTACION DE LA METROPOLI: PAISAJES URBANOS SOSTENIBLES PARA EL FUTURO Louise Mozingo Máster en Arquitectura del Paisaje. Directora del programa de Estudios Americanos en la Universidad de California, Berkeley. Se resalta la importancia de no pensar en la ciudad como un opuesto a la naturaleza, por miles de años se ha visto que están opuestas, una ciudad tiene un potencial como un sistema ecológico constructivo En una ciudad como una ecología construida, se deben considerar 4 elementos: 1. 2. 3. 4.

Preservación de ecosistemas existentes Restauración de sistemas ecológicos degradados Intensificación de procesos ecológicos para adaptación urbana Intervención en la ciudad para reducir en consumo de recursos

1. Preservación de ecosistemas existentes Lo primero es hacer un mapa de los sistemas ecológicos que están funcionando, lo que permitirá identificar los sistemas que están interconectados, así como asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales. Tomando como ejemplo la bahía de San Francisco, un área muy rica, en donde no se consideraron los ecosistemas dentro de la ciudad, los que poco a poco fueron destruidos. 4

Es importante desarrollar el derecho al desarrollo , la gente no compra la tierra sino los derechos de desarrollo. Hay áreas de intervención pública, de ahí que el rol de los grupos/comunidades es importante para la preservación, y el monitoreo de todos los elementos tóxicos. 2. Restauración de sistemas ecológicos degradados En el caso de New York, Se creó un sistema interconectado entre parques y sistemas ecológicos, hay ejemplos de reconstrucción de ríos y pantanos. Se pensó incorporar los caminos públicos para la restauración de los humedales y pantanos (los pantanos son ecosistemas clave para el desarrollo de ecosistemas acuáticos), de esta forma se confirma que no siempre se necesita áreas inmensas para la restauración. En el centro de Portland, se recreo un pedazo de tierra de humedal y se transformo en un parque del vecindario tradicional, que tiene mucho flujo de agua lluvia y se limpia todos los contaminantes urbanos. El gran reto en Los Ángeles, California, es transformar un largo canal de concreto en una infraestructura mucho más amigable; este proceso ha llevado a la conformación de un grupo de presión llamado "Amigos del Río de Los Ángeles".

3

Las presentaciones pueden ser descargadas desde la página web de la EPMAPS, en el siguiente link: http://www.emaapq.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=161:presentaciones-de-losexpositores&catid=185:home-foro 4 El derecho al desarrollo es la medida del respeto de todos los derechos humanos. Ése debería ser nuestro objetivo: una situación en que a todas las personas se les permita acrecentar al máximo sus posibilidades, y contribuir a la evolución de la sociedad en su conjunto." Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas (http://www.un.org/spanish/hr/50/dpi1937f.htm).

10

3. Intensificación de procesos ecológicos para adaptación urbana Los sistemas hidrológicos urbanos están muy unidos a las tierras silvestres, por ello el tratamiento de 5 aguas es importante, utilizar un sistema vegetal a lo largo de las calles para limpiar los escurrimientos urbanos, esto da calidad verde a las ciudades en áreas muy densas. Como ejemplo se cita las jardineras alrededor de las veredas, no se necesitan áreas grandes; por ejemplo los humedales de tratamiento de aguas. Las plantas de tratamiento de alcantarillado dentro de sistemas de pantanos, permiten un retorno masivo de aves y especies acuáticas, así como la recreación. En Alemania hay áreas de zona industrial que si bien no es apropiado para vivir por ser suelos tóxicos, pero si para recreación; a través de la construcción de parques elevados (puentes, andamios, tablados) para evitar el contacto con la gente. 4. Intervención en la ciudad para reducir el consumo de recursos En donde se considera la disminución de emisiones al ambiente, reducir el uso de autos y optar por el uso de buses subterráneos, se necesitan más lugares para caminar; es decir, un desarrollo orientado al peatón, que implica áreas verdes con árboles, lugares para descansar (bancas), zonas de cruces seguras, entre otros. Tomando este concepto, en la Universidad de Berkeley se implementaron veredas más amplias con vegetación y senderos para el uso de bicicletas. Otro aspecto importante a considerar son los bulevares, estos permiten que las personas caminen relajados a sus hogares y sitios de trabajo; ya que son diseñados para conectar una carretera de amplia circulación con la entrada a la ciudad, cuentan con parterres y se enlazan con calles suburbanas con poca circulación de vehículos. Otro aspecto a considerar en el desarrollo de espacios para peatones es la forestación urbana, ya que crea lugares para caminar, más frescos y armoniosos. Estos son los 4 elementos para crear un mejor paisaje, a la vez que limpian el agua, mejoran el hábitat, descomponen materiales tóxicos, mejoran el ambiente y permiten la recreación; son esfuerzos de ecología locales el no introducir especies exóticas, sino más bien adaptarnos a la metrópoli. No es fácil pero hay que empezar a pensar en construir paisajes urbanos sostenibles, es posible reformar Quito para hacerlo más amigable. MESA REDONDA Comentarista: Luis Burbano Es importante lograr transmitir a los ciudadanos y convencerlos que pequeños actos como el de incorporar jardineras en las aceras de las ciudades, no arrojar basura en quebradas y ríos, no solo se trata de crear una mejor imagen; sino mas bien, conseguir los efectos de sanear el ambiente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El confort es importante, el diseño urbano debe pensárselo hacia un diseño ecológico y pensar en la recuperación de ríos y otros escenarios. Es necesario hacer la relectura del territorio para la recuperación de la geografía. Se necesita voluntad para recuperar la calidad del paisaje. Comentarista: Boris Albornoz Las complicaciones de Quito se las debe analizar desde diferentes ópticas, los ejemplos presentados son alternativas que pueden ser incorporadas a mediano y largo plazo y que pueden ir tomando fuerza. Es necesario recuperar el territorio; sin embargo, hay que valorar el potencial de cada ciudad que es diferente y que depende de su propia lógica. Crear corredores, parques y otros elementos verdes para 5

La integración de sistemas vegetales en Arquitectura puede ser empleada como instrumento para incrementar las superficies verdes en las ciudades, posibilitando el diseño de envolventes que promuevan el ahorro energético y respondan a condiciones medioambientales específicas (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-mcha.html).

11

recuperar áreas de quebradas y ríos y demás escenarios. Estas opciones presentadas van a dar la idea de repensar que es lo que se puede y debe hacer. PREGUNTAS 1. ¿De qué forma en la ciudad de Quito se pueden mejorar los problemas de tránsito? Como primer paso es entender cuan a menudo y cuantas personas utilizan sus vehículos para movilizarse en distancias cortas, este dato nos da la idea de cuantas y como las personas pueden caminar en estas distancias. Segundo, hay que evaluar el sistema peatonal existente conforme los ingenieros evalúan las carreteras, hay un estándar de norma internacional (habría que ver si se aplica en el Distrito Metropolitano de Quito); sin embargo, no hay métodos para evaluar los sistemas peatonales, se está tratando de hacer en California y hay que saber en qué consiste, es una decisión local. Es importante entender dónde está distribuido el tráfico. Ejemplo: En San Francisco (EE.UU) hay un gran número de vías bastante amplias, hay que entender cómo se usan los autos y los sistemas peatonales, que es lo que impide una buena circulación, tanto de los autos como de los peatones. Se ha notado que las veredas están en calles bastante transitadas, esto hace que el sistema sea deficiente porque están cerca de tráfico pesado; por ello la recomendación de contar con parterres entre la zona peatonal y las vías. 2.

Dar a conocer un ejemplo donde se ha desarrollado estas propuestas en zonas donde la gente tiene un desarrollo bajo. Cuando se planifica y aplica en zonas con bajos recursos, es una actividad clave para los gobiernos, ya que permite entender la ciudad como un todo; lo que lleva a identificar la calidad de vida que hay en ese entorno público. El hecho de no querer asumir compromisos, no es razón para que ese tipo de diseño no se pueda aplicar en áreas con menores recursos. En áreas afroamericanas de los EE.UU se ha cambiado la idea de que estas áreas no necesitan reformas diferentes/reformas verdes, es un compromiso de diseño que es parte de la equidad para las personas involucradas. 3. ¿Qué días específicamente se puede peatonalizar una calle principal? Castigar el vehículo? Preferir el peatón? Hay que entender cuanto espacio se tiene para las intersecciones, ver cada una de las partes; que tan ancho son, veredas y parterres, es esencial redistribuir el espacio. Hay una porción de las veredas que se puede asignar solo a peatones, en áreas de parqueo crear jardineras, establecer líneas de arboles para dar sombra, realizar una nueva geometría de la calle que puede poner nuevamente al peatón en las vías (calles peatonales). Se debe entender las oportunidades en las intersecciones. 4. ¿El uso de humedales para el tratamiento de aguas debe ser siempre parte de un todo? ¿Se requiere normas de bioseguridad, plantar algas nativas? No es recomendable tomar experiencia similares y aplicarlas en nuestra localidad, no es una receta; se puede hacer tratamiento en contenedores por eso importante considerar las características ecología de cada lugar, las plantas de tratamiento que se usan para aguas servidas responde al clima local, considerando los periodos de lluvia por lo que se deben adoptar a cada localidad. 5. ¿Necesitamos normas de bioseguridad? Depende cuan tóxico son los materiales, es por eso que en áreas peligrosas se han visto ejemplos donde se ponen cercas para evitar el contacto humano en áreas toxicas que anteriormente hayan sido áreas industriales. Por ejemplo: Estos proyectos requieren el trabajo de un equipo multidisciplinario compuesto de expertos dependiendo de las necesidades de la localidad (biólogos, químicos, entre otros). Conferencia LOS BOSQUES URBANOS Y PERI-URBANOS DE QUITO Y SU PAPEL EN LA HIDROLOGIA URBANA Joe Mc Bride

12

Ph.D. Forestal Catedrático de la Universidad de California en Berkeley Los bosques urbanos, abarcan a todos los arboles que crecen en el área urbana, se incluyen los que existieren fuera de de la ciudad: Los entornos urbanos recogen las actuaciones enfocadas a mejorar el espacio público y son consecuencia de una respuesta de calidad a necesidades de utilización, de relación con el entorno, ambientales, entre otros; teniendo: Calles y bulevares Pequeños parques Los cementerios Borde del agua Las plantaciones forestales Quito es una ciudad alargada, rodeada de altas pendientes con problemas de deslaves y descensos de tierra, los arboles que antes existían y la cobertura vegetal natural evitaba estos problemas. Quito pertenece al bioma de las tierras altas no diferenciadas con vegetación de páramo, y residuos de bosques que existían. En el año 2004 se desarrollo un proceso de caracterización de las vías de las ciudades, bordes de agua, entre otros; para ello, se aplicó un formulario que permitió registrar las especies existentes, con esta información se elaboro un grafico que proporciono la forma de la plantación y la distribución del dosel. La composición de las especies arbóreas en Quito y su cobertura, dio un registro de 49 diferentes especies, de las cuales el 50% son especies nativas que tiene varios usos (multipropósito: medicinales, artesanías, caso Aliso). (En el año 1998, se elaboro un estudio que permitió confirmar que en el paisaje metropolitano existían 8.00 especies de árboles que se utilizaban). Rio de Janeiro y Quito tienen igual número de especies (50, la principal es la acacia, seguida por el álamo, eucalipto y sauco negro. En otras ciudades, encontramos especies diferentes, esto está relacionado con el clima y el entorno de cada país, así como con la historia. En términos del dosel, la cubierta de arboles cubre el 6.6% de la ciudad de Quito con tipos de bosque con mucha variación de cubierta forestal, que van desde áreas de plantaciones forestales hasta pequeños parques. La cobertura de las copas de los arboles. Las veredas o aceras con mucha radiación solar necesitan una considerable cobertura; en el caso de Quito, solo hay 4 % de cobertura vegetal, la especie más utilizada es el eucalipto. En los pequeños parques se encontró un promedio de 5.5% de arboles, mientras que en los cementerios este porcentaje es mucho mayor; las especies existentes son principalmente siempre verdes para dar ejemplo de vida eterna, del registro se vio que 16 de las 19 especies utilizadas son siempre verdes, sin embargo se las usa en avenidas principales y no como cobertura de copas. En los bordes de fuentes de agua se encontraron especies forestales que brotaron en forma natural y que desarrollaron bajo la dinámica que se da en cada sitio. En áreas de plantaciones forestales se encuentra especies como eucalipto y pinus radiata especies exóticas que usadas con el propósito de evitar la escorrentía superficial y erosión de suelos. El papel de los arboles en el ciclo hidrológico en el medio ambiente urbano es de vital importancia, existe una relación directa entre el agua que se escurre y las copas de los arboles. Así, cuando existe cobertura vegetal, las precipitaciones no se van directamente al alcantarillado, ya que a través de los arboles de da un proceso de escurrimiento que bajo una relación directa el 50% de agua lluvia se escurre a través de las copas de los arboles, por lo que los problemas de taponamiento de alcantarillado e inundación se disminuiría.

13

Otra parte importante en el ciclo hidrológico es el proceso de transpiración, que se da como una oportunidad para que se almacene el agua, a medida que hay menos cobertura de arboles más agua que se evapora. Haciendo una relación, con pocos árboles se da poca conservación del agua, modificando la forestación urbana se aprovecha mejor el agua lluvia y se genera un mejor microclima. Recomendaciones: 1. Aumentar la cobertura de copas de arboles tomando en cuenta que lo optimo es 15% de cobertura y que Quito solo tiene 6.6% 2. Aumentar el porcentaje de especies con arboles altos, con especies siempre verdes perennifolias (2/3 especies perennifolias y 1/3 de hojas deciduas). En Quito el 21% son arboles pequeños y siempre verdes que no llegan a los 6 a 7 metros de altura, son solo medianos, para considerarlos arboles altos se espera que sean mayores a los 13 metros, estos son más eficientes para interceptar mayor cantidad de aguas lluvias. 3. Minimizar las podas de los arboles, a la vez que se mejoran las practicas, ya que las técnicas no son las apropiadas, se minimizan las hojas en su copa lo que reduce la intercepción de agua lluvia. 4. Aumentar el tamaño de los pozos y las plantaciones, el tamaño normal del pozo circular es de 30 cm a 1 m en los pavimentos de hace solo 30 cm que pueden ir hasta 1,20 en parterres es solo 0.30 muchos de los pozos son impermeables. Quito tiene buenos ejemplos de forestación urbano pero aún falta mucho por haces, es necesario las aguas lluvias que van a las alcantarillas, embelleciendo la ciudad y mejorando el aire para Quito. MESA REDONDA Comentarista: Gustavo Gonzales Quito es una ciudad que ha trabajado mucho en la forestación urbana; sin embargo, es posible hacer mucho más para crear ventajas, tanto para el entorno natural como para el social; esta actividad permitirá aliviar los problemas que tiene la ciudad como son (hundimientos, derrumbes, inundaciones, entre otros). La evapotranspiración ayuda a crear un microclima más agradable para los habitantes urbanos y facilita el ciclo de agua, que en las grandes ciudades se ve interrumpida por la falta de una buena planificación urbana. Comparando los espacios verdes entre las ciudades de Quito y Cuenca, en la segunda se han considerado grandes espacio para la arborización, en Quito hay franjas verdes pero es necesario un seguimiento adecuado. Comentarista: Pedro Kingman Quito es una ciudad despolarizada, ya que su desarrollo ha generado un cambio positivo en la ciudadanía, siempre orientado a un Quito del buen vivir. La forestación urbana responde a mejorar el ciclo hidrológico de sus fuentes hídricas; para ello se ha considerado la producción e inclusión de especies nuevas en su entorno urbano, aclarando que en algunas ocasiones se ha trabajado con especies exóticas, lo que ha permitido de alguna manera mejorar el aspecto de parques y avenidas. Consideramos que lo que se ha venido realizando es un compromiso a largo plazo y sobre todo una responsabilidad de las autoridades locales articulado con el apoyo y participación activa de la ciudadanía; de no ser así, difícilmente se lograrían las metas propuestas. PREGUNTAS 1. ¿Los arboles no sirven solo para mejorar el clima y el ciclo ecológico, sino también son hábitat de otras especies; entonces, que tan convenientes es solo elegir arboles? Es importante el enfoque usado en los EE.UU, sobre el uso de las especies individuales (especies forestales) que pueden apoyar al desarrollo de especies especificas (especies menores de flora y/o fauna); es decir, lograr la convivencia de una gran variedad de insectos, y aves, de esta manera se está

14

aportando a la generación de biodiversidad, viendo al bosque y/o árbol no solo como mejorador de la belleza escénica, sino también como en un pequeño ecosistema donde se desarrolla mas vida.

2. ¿Que recomendaría aplicar en una ciudad como Quito? Existen muchas especies exóticas que presentan ventajas al ser incorporadas en los bosques urbanos; por ejemplo, el eucalipto mantiene un buen efecto en la reducción del clima (crea un microclima). 6

Los techos verdes son una buena opción , el problema es que en Quito los techos de los edificios no están diseñados para soportar el peso de los arboles; sin embargo, las actividades que se prioricen para la ejecución de un proyecto, deben responder a los objetivos propuestos y a las metas delineadas. Un detalle importante a considerar es el hecho de identificar el/los actor/actores que deberían administrar el árbol en la vereda, que puede ser el municipio, el dueño de casa más cercano o tal vez los dos. Considerar que es espacio público y el bien es de todo, puede darse el caso de que el Municipio es quien tiene y maneja las herramientas, pero el encargado del cuidado/seguimiento es el ciudadano; como es fácil apreciar es un trabajo en conjunto Continuando con la mejora de la urbanización en la ciudad de Quito, uno de los mayores problemas es el cableado eléctrico, una alternativa podría ser el cableado subterráneo; otra opción más viable es sembrar árboles de corta estatura para que no interfieran con el cableado eléctrico, sin embargo, con esta última no se lograría el mismo efecto en la mejora de la belleza escénica que con especies grandes; y sobre todo, que no se conseguiría la protección del suelo antes fuertes precipitaciones, el diseño e incorporación de jardineras con una gran variedad de plantas podría ser un estrategia viable. 3. ¿Sobre las dificultades y los costos de mantenimiento que nos podría decir? No hablemos de problemas de mantenimiento, ya que existe problemas de seguridad; por ejemplo las raíces de los arboles que dañan las aceras y los adoquines, es importante realizar un análisis costobeneficio, ya que estos costos de reparación se miden en los efectos por reducir el escurrimiento del agua; costos y beneficios de forestación urbana y se ha demostrado que el retorno es de 1 a 2; es bueno sopesar los beneficios pensando no como costos realizados sino en inversiones. Por mencionar un ejemplo, algunos poblados en los EE.UU pagan impuestos adicionales y/o cánones para obtener permisos de nuevas construcciones, esos fondos son utilizados para programas de forestación urbana o remodelar nuevas áreas urbanas. Un aspecto a analizar en el Ecuador, es que los viveros municipales y los comerciales no producen arboles adecuados para la siembra en las ciudades (a excepción de Guayaquil), esto un problema, ya que en espacio públicos pequeños los arboles de baja estatura son más susceptible al daño. Es preciso mencionar que el municipio de Quito cuenta con 4 viveros, con áreas de 3½ has de producción, se tienen arboles de entre los 3 y 4 años. Se debe recalcar la importancia de contar con un programa de capacitación de técnicas y prácticas de poda podadores (incluidos los supervisores/inspectores), a menudo se subcontrata compañías privadas y no lo hacen bien; si reconoce que compañías que logran mejorar los atributos árbol mejora, Si los podadores son empleados municipales, estos pueden ser entrenados y supervisados, capas de que entiendan la estructura de cada especie. 4. ¿Cuál es el problema de tener que contar con espacio de mayor tamaño para el eucalipto? No es recomendable usar eucalipto en veredas porque muy pronto estas terminaran por partirse; sin embargo, este puede ser utilizado para programas de reforestación, permitirá disminuir la erosión y se mejorara la captación de agua (absorbe grandes cantidades de agua está siempre verde y puede vivir hasta 100 años), se debe considerar que por ser madera seca, es susceptible a incendios forestales. 6

"Techos verdes", "naturación de azoteas" o "Green roofs" básicamente se refieren a tener un jardín en el techo o terraza de su inmueble. Es un sistema que permite cultivar sobre una losa cualquier tipo de vegetación; desde pasto hasta un árbol. Tener un techo verde en su hogar o lugar de trabajo tiene grandes beneficios medio ambientales, de salud y económicos (http://www.aprendoyeduco.com/2008/06/techos_verdes.html).

15

Conferencia EL CICLO HIDROLOGIO Y LA CIUDAD Y LA RESTAURACION DE LOS RIOS Matt Kondolf Ph.D. en Geografía e Ingeniería Ambiental. Catedrático de la Universidad de California en Berkeley. Para comprender los ríos necesitamos comprender el sistema fluvial y el ciclo hidrológico del agua, “el agua en exceso sustenta los ríos”. El rio es un sistema físico, ecológico y transporta las aguas y los sedimentos desde su origen en las montanas hacia el mar. En paisajes naturales, la mayoría del agua de la precipitación se infiltra hasta llegar a las aguas subterráneas, la escorrentía es lenta puesto que el agua se infiltra en el subsuelo. Existe un espacio de tiempo desde la precipitación hasta que el agua llega al rio. Como afecta la urbanización al ciclo hidrológico. El pavimento impide que el agua de lluvia infiltre, creando más escorrentía superficial, la urbanización incrementa la escorrentía superficial haciendo que el agua llegue antes al río. Resultado de esto: caudales con picos más altos menos espacio de tiempo La escorrentía creada por la urbanización aumenta el riesgo de inundaciones y puede cavar nuevos canales (en este caso, las aguas van por debajo de la urbanización los torrentes erosionan el suelo y se crea un cauce que antes no existía). En la ciudad la calidad el agua de la escorrentía es mala, debido a la contaminación por desechos sólidos, gasolina de los autos, partículas de cobre de los frenos de autos, fertilizantes de césped y en algunos casos aguas negras sin tratamientos. Es posible reducir la contaminación para la infiltración del agua lluvia. Hay muchos instrumentos para infiltrar las aguas lluvias. Ejemplo los bio-swales (son elementos del paisaje diseñados para eliminar los sedimentos y la contaminación de las aguas superficiales de escorrentía). ¿Cómo utilizar los ríos? Para una gran variedad de actividades humanas, desde usos pasivos (contemplación), al uso activo (bañarse, practicar deportes como el kayak) “usos programados vs. Usos espontáneos”. Transporte de sedimentos. Los ríos no llevan solamente agua, ellos transportan sedimentos y nutrientes aguas abajo. A escala de cuenca se pueden identificar 3 zonas del sistema fluvial. Zona de erosión en las montanas de donde los viene los sedimentos. Zona de transporte en donde los sedimentos están almacenados durante anos, siglos o milenios (pero es temporal). Zona de deposición permanente al mar. Hay una continuidad longitudinal de sedimentos, funciona como una cinta transportadora que funciona solo durante las aguas torrenciales. Las formas diferentes y complejas del cauce resultan del régimen hidrológico y de los sedimentos, el régimen hidrológico puede causar cambios en la forma del cauce. Hay muchas más biodiversidad en un rio complejo que en un rio canalizado, debido a la migración de organismos y diferentes especies, de modo que se mantiene la biodiversidad. La complejidad del rio y la biodiversidad depende de la dinámica fluvial y de la migración del rio. El movimiento de los ríos de bajo caudal es más rápido y concentrado, produciendo mayor cantidad de flujo de inundación, se puede citar como ejemplo el río Tomebamba-Cuenca. Cualquier estrechamiento del rio, incrementa el nivel del agua durante las lluvias torrenciales, el agua tiene que ir a parar en

16

algún lugar, no puede desaparecer. Después de construir diques, las urbanizaciones han crecido en la llanura de inundación, los diques eliminan el terreno de la zona inundable, convirtiéndolo en un terreno barato y disponible para la construcción. Las urbanizaciones se desarrollan detrás de los diques, incrementando el riesgo. Cuando sucede una gran inundación, se producen daños graves, Las consecuencias son más peligrosas que antes de construir el dique. Si damos espacio al rio hay menos conflicto con las personas, y el estado ambiental del rio es mucho mejor. En el caso de Europa y los EEUU, las instituciones de gestión de los ríos, tratan de dar al rio una zona para el recorrido fluvial. En la naturaleza hay una conectividad entre el rio y la llanura de inundación, la llanura es una fuente importante para los peces en estadio juvenil así como para la deposición de los sedimentos, este proceso limpia el agua del rio y hace fértiles a los suelos. Además hay conectividad hidrológica entre el cauce y el nivel freático, y en cauce del rio con la estación seca. El sistema hidrológico es un sistema complejo con 3 ejes bidireccionales: Curso alto Curso bajo Canal-margen Cuando las acciones humanas interrumpen la continuidad del rio así como la conectividad del cauce, se producen los impactos ambientales, Las presas interrumpen la continuidad del transporte de sedimentos; como resultado tenemos embalses llenos de sedimentos y aguas abajo encontraremos aguas hambrientas (aguas abajo de la presa, hay más energía que suministro de sedimentos, y esta energía excesiva produce una erosión del cauce y de las orillas, como consecuencia la corriente busca sedimentos para compensar el déficit). La balanza de LANE (analogía que permite explicar el concepto de equilibrio de fondo de un río: Se dice que un fondo se encuentra en equilibrio en presencia de transporte de sedimentos, en suspensión y por el fondo, cuando no sufre modificación en su cota) muestra que un aumento del caudal o de la pendiente pueden producir un exceso de energía y, por consiguiente, erosión del cauce y las orillas; por el contrario, un aumento de sedimento, sin aumento de caudal, puede producir sedimentación, esta energía excesiva produce una erosión del cauce y de las orillas, como consecuencia, la corriente busca sedimentos para compensar el déficit. Como se puede restaurar los ríos. No es posible regresar al estado anterior a los impactos humanos. Pero es posible gestionar los ríos de una manera menos conflictiva con la comunidad y conservando la calidad del agua y la biodiversidad. Que podemos hacer. Dar al río una zona de libertad. Reconectar el cauce con su llanura de inundación. Cambiar (re-naturalizar) el régimen de caudales aguas abajo de las presas. Añadir los sedimentos en el cauce aguas debajo de las presas. Desenterrar cauces enterrados. Restablecer los meandros que han sido corregidos (rectos). MESA REDONDA Comentaristas: Luis Burbano Quito está atravesado de este a oeste por 33 quebradas, la mayoría rellenadas debido al proceso de urbanización de la ciudad, lamentablemente este proceso no considero intereses públicos, sino más bien privados; ahora, debemos afrontar las consecuencias al haber interrumpido el ciclo normal de los ríos. A inicios de este año se afronto un periodo invernal muy fuerte, en el que la EPMAPS tuvo que aumentar sus esfuerzos para controlar las emergencias por las lluvias, lastimosamente se afrontaron

17

emergencias en el sector occidental de Quito, ya que muchas quebradas se taponaron. La EPMAPS realiza esfuerzos importantes para iniciar un proceso de restauración de los cauces de los ríos y quebradas. En el sur de la ciudad se está llevando a cabo la revitalización de los ríos, uno de los proyectos emblemáticos es la recuperación del rio Machángara, un rio simbólico de la ciudad. Una primera actividad consistirá en la descontaminación de las aguas, para lo cual se construirán plantas de tratamiento de agua residuales, y posteriormente recuperar sus márgenes; a finales de la década se continuará con la recuperación de los demás sectores del sur de Quito, terminando con la construcción de una planta de aguas residuales para la descontaminación de los ríos de la ciudad. Comentaristas: Shannah Anderson Es notorio que se han realizado cambios importantes con respecto a las cuencas y los ríos; siendo así, no se puede regresar a un plan antiguo para la restauración, es necesario tener un nuevo enfoque para restaurar las vertientes en las ciudades. PREGUNTAS 1. ¿Cuánto tiempo tomo a California (caso del río Sacramento) para colaborar con respecto a una cuenca sustentable? El proceso del río Sacramento inicio en 1980, actualmente se encuentra en mitad de su proceso. A lo largo del río existen muchas visiones polarizadas y extremas, unos se oponen a las acciones gubernamentales, el proceso inicio cuando los propietarios en tierras aledaños mostraron interés por vender sus terrenos, eso siempre ocurría después de una inundación que afectaba a sus cultivos. En el caso de Quito, probablemente la acción pública sea un paso muy importante, esto se daría cuando la ciudadanía cuente con el conocimiento y sea consciente de que el río es un sistema; este es el argumento principal para de gestionar los ríos, no solo a un nivel local sino también regional y hasta nacional. 2. ¿En Quito utilizamos las quebradas como escombreras, cual es la opción para las escombreras? La EPMAPS se encuentra trabajando con las administraciones zonales para definir estrategias y evitar las quebradas como botaderos. De las quebradas mas afectada utilizadas como escombreras, podemos menciona a las ubicadas en el norte de la ciudad. Se ha coordinado con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP); sin embargo, esto no es suficiente sino se acompaña de un control por parte de las autoridades, así como de un proceso de capacitación y concienciación a los habitantes de estos sectores. 3.

¿Cómo enfrentar el problema de las 66 quebradas rellenadas y el trazado subterráneo del metro de Quito? Las quebradas están ubicadas en zonas consolidadas de la ciudad de Quito, se hizo un ejercicio tratando de ubicar y contabilizar los predios asentados sobre las zonas rellenadas-afectadas por las quebradas (20.000 en todo el distrito). Una restauración de estos causes sería imposible, pero se puede considerar un proceso de rehabilitación de las quebradas ubicadas en el sur de Quito, ya que tienen cauces abiertos, por lo que es más fácil dar solución. Para el caso del metro de Quito, se ha realizado estudios profundos para evitar problemas de orden técnico durante la construcción. 4.

¿Qué pasa cuando el río cruza por medio de la ciudad, sobre todo en ríos mediterráneos, como debemos actuar? Es importante considerar un espacio suficientemente amplio para los ríos, pero si la ciudad ya ha sido construida y los ríos están dirigiéndose a la ciudad, hay muy pocas opciones; a medida que se puede dar solución, hay posibilidades que se puede hacer más complejo la expansión del río, hay tierras que no son valiosas para este trabajo. Tenemos que ver a los ríos en una continuidad, hay ríos que son dinámicos, que tiene inundaciones y sedimentos; mientras que existen ríos que han sido cerrados por urbanizaciones y donde no es posible el proceso dinámico para que funcionen apropiadamente, en este caso se pueden hacer acciones importantes con los ríos y mejorar sus condiciones. Un ejemplo de esto es el río en el Cairo, debido a que las presas han eliminado parte del río, se han conectado a las personas de la ciudad con bancas ubicadas en el malecón del río Nilo.

18

5. ¿Sobre el nivel de agua crecida en la ciudad de Quito, y si hay posibilidad de infiltración? Quito está sentado en lo que fue una laguna, en esta zona el nivel freático puede variar de 4 a 5 metros, en el sur de Quito el nivel freático es muy superficial. Conferencia BIOINGENIERIA EN EL AMBITO FLUVIAL José Matos Silva Catedrático de la Universidad Católica de Lisboa. Presidente de APENA (Asociación Portuguesa de Ingeniería Natural), miembro de EFIB (Federación Europea de Bioingeniería de suelos). DEFINICIONES Restauración. Restablecimiento de daños causados por el tiempo a bienes, inmuebles o muebles. Rehabilitación. Conservación del patrimonio edificado. Conservación. Acciones correctivas y de mantenimiento de la integridad, la forma y el bienestar de un mismo medio ambiente. Preservación. Desarrollo de medidas preventivas para promover la no- afectación degenerativa del medio ambiente (o de la naturaleza). Mitigación. Acciones que reduzcan el impacto ambiental que resulta de la actividad humana sobre el medio ambiente natural Renaturalización. La reconstrucción del medio ambiente, permitiendo el desenvolvimiento de plantas autóctonas, que, con el tiempo, van reestructurar un medio ambiente degradado, permitiendo que el se acerque al medio "natural". Acciones que reduzcan el impacto ambiental que resulta de la actividad humana sobre el medio ambiente natural. Ecosistema. Unidad que incluye todos los organismos vivos en un área determinada (comunidad biótica o biocenosis), interactuando con el ambiente físico (biotopo), de manera que un flujo de energía conduce a una estructura biótica bien definida y a un reciclaje entre materiales vivos y no vivos, dentro del sistema (Odum 2001). El ecosistema es el primero nivel jerárquico de los sistemas ecológicos. Bioma. Conjunto de diversos ecosistemas. Biosfera. Conjunto de biomas. Biótopo. Unidad fundamental del medio, dentro de un ecosistema Hábitat. Condiciones ambientales físicas y químicas, bajo las cuales se encuentra comúnmente una especie. Nicho Ecológico. Modo de vida de cada especie en su hábitat. En una comparación clásica, el hábitat representa la “dirección" de la especie, mientras el nicho ecológico es equivalente a la "profesión". Lecho de Agua. Terreno cubierto por el agua en condiciones de avenidas medias. Margen. Franja de terreno colindante con el curso de agua, que limita el lecho de agua, con una anchura legalmente establecida. Homeostasis. Propiedad de un sistema abierto, en especial los seres vivos, para regular su ambiente interno para mantener una condición estable, por medio de múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Continuum Naturale. Presencia de todos los elementos naturales del ambiente de forma congruente, respetando todas las funciones esenciales y las relaciones del medio natural, aunque con una forma diferente y adaptada a los usos y conveniencias del hombre (Caldeira Cabral). Indicador. Parámetro mensurable de ayuda a la decisión, en momentos de encrucijada Bioingeniería Es una disciplina de la ingeniería en la que materiales vivos como semillas, plantas, partes de plantas y comunidades vegetales se utilizan como elementos del proceso constructivo, solos o en combinación con materiales inertes como piedra, tierra, madera, hierro o acero, en actuaciones. Existen 4 grandes grupos: Técnicas de recubrimiento (destinadas a evitar la erosión superficial); Técnicas de estabilización (destinadas a estabilizar el terreno); Técnicas mixtas (conjugan la utilización de elementos vegetales con material inerte); Técnicas complementarias (técnicas que complementan las anteriores, por ejemplo, la

19

creación de barreras anti-ruido, los drenajes y las rampas para peces). Significado de la ingeniería natural. Hay una piedra que protege el suelo por debajo de ella, una planta que tiene la misma función. La viscosidad tiene su importancia, esta sube con la temperatura, pero la viscosidad del agua disminuye con la temperatura. Limitaciones Estacionalidad: los trabajos deben realizarse cuando el material vegetal se encuentra en un estadio vegetativo adecuado y cuando las características climáticas locales son favorables. Mantenimiento: al no ser las intervenciones de efecto inmediato, se deben realizar controles y un mantenimiento tras la realización. Personal capacitado: una limitación importante lo constituye la falta de personal formado en la ejecución concreta. Material vegetal: muchas veces en el mercado no se encuentran las semillas de las especies y variedades más adecuadas a la intervención. Seguridad: estas técnicas pueden sustituir a las técnicas tradicionales solo cuando las condiciones ambientales y de seguridad garanticen su buen funcionamiento. Morfología fluvial Modos de transporte sólidos: Material de lavado Suspensión velocidad = la del agua Saltación Material de fundo velocidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.