DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS STUDII SALAMANTINI (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS STUDII SALAMANTINI (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) En el presente documento se facilita información útil para un óptimo ap

5 downloads 97 Views 575KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS STUDII SALAMANTINI (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) En el presente documento se facilita información útil para un óptimo aprovechamiento de la actividad y para un mayor disfrute de los participantes en el CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 y su estancia en Salamanca. Se recomienda leer muy atentamente este documento. Ante cualquier duda o consulta, escribir a la siguiente dirección: [email protected]

¿Qué son los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO? Los Campus Científicos de Verano son una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, www.fecyt.es) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, www.educacion.es), con la colaboración de Obra Social “la Caixa” (obrasocial.lacaixa.es), que busca favorecer el contacto directo de jóvenes estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con la investigación científica. El fin último de este programa es proporcionar “una experiencia integral” de acercamiento a la ciencia en un ambiente de intercambio cultural. Con ello, se pretende que los participantes puedan entender la ciencia en toda su magnitud, desde el planteamiento de los programas de investigación, la aplicación del método científico en un determinado ámbito y la comunicación de los resultados obtenidos. Los beneficiarios llevarán a cabo proyectos reales de investigación científica -dirigidos por profesores universitarios- y expondrán los resultados obtenidos ante el resto de participantes del Programa. A través de esta experiencia, podrán comprender los valores de la investigación científica y el carácter multidisciplinar de la misma.

¿Dónde está el Campus Studii Salamantini? Los proyectos del Campus Studii Salamantini se llevarán a cabo en la Universidad de Salamanca, que se encuentra ubicada en C/ Patio de Escuelas Mayores, 1, Salamanca.

¿Dónde nos alojaremos en Salamanca? Los participantes y animadores científicos se alojarán en la Residencia Universitaria Colegio de Oviedo: Residencia Universitaria Colegio de Oviedo C/ Alfonso X, s/n 37007 Salamanca Tlf: 923 126 000 http://www.usal.es/webusal/node/4190

1/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

La residencia dispone de habitaciones dobles, triples e individuales. Todas las habitaciones cuentan con cuarto de baño completo, mesa de estudio, estanterías y armarios empotrados. Cada una de ellas dispone de un número de teléfono propio para poder recibir y efectuar llamadas directamente. Diariamente se efectúa la limpieza de las habitaciones. Se facilitarán sábanas y toallas durante la estancia. El acceso a los baños de varias habitaciones y la entrada a la residencia están adaptados para el uso por parte de personas discapacitadas. Entre los servicios e instalaciones con los que cuenta la Residencia, se encuentran los siguientes: sala de informática, Wifi en todas las habitaciones y dependencias de la residencia, sala de estudio y biblioteca, sala de juegos, gimnasio, salas de TV (Plasmas), salas de vídeo y DVD, sala de Canal Plus, sala de estar, hemeroteca, sala de proyecciones, sala de Bellas Artes, lavandería: dotada de lavadoras, secadoras y zona de plancha, no incluido en el precio.

¿Cómo llego a Salamanca? Recuerda que el desplazamiento (ida y vuelta) desde la ciudad de origen hasta la ciudad donde se desarrollará el campus, corre por cuenta del participante. Prepara tu viaje en función del turno en el cual vas a participar: 







Turno 1: del 3 al 9 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 3 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 9 de julio (sábado). Turno 2: del 10 al 16 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 10 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 16 de julio (sábado). Turno 3: del 17 al 23 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 17 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 23 de julio (sábado). Turno 4: del 24 al 30 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 24 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 30 de julio (sábado).

¿Qué hago al llegar a Salamanca? Antes del inicio de su Campus, a todos los participantes en el Programa, se les solicitará que comuniquen sus datos de viaje indicando punto de encuentro y horario de llegada (de entre los facilitados por la organización) o si viajarán fuera de los horarios establecidos. Con el fin de facilitar tú llegada al Campus Studii Salamantini, se han establecido los siguientes puntos de encuentro:

2/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

I. II. III. IV.

Lugar de alojamiento. Estación de autobuses. Avenida Filiberto Villalobos, 71-85. Estación de tren. Paseo de la estación, s/n. Plaza Mayor.

Los días de incorporación y salida de los Campus se establecerán cuatro turnos de recogida y despedida (dos de mañana y dos de tarde) en los puntos de encuentro enumerados: -

Primer turno de mañana: entre las 09:00h y las 11:00h Segundo turno de mañana: entre las 11:30h y las 13:30h Primer turno de tarde: entre las 16:00h y las 18:00h Segundo turno de tarde: entre las 18:30h y las 20:30h

A la llegada, una vez en la ciudad de destino, los participantes deberán dirigirse al punto de encuentro en el horario que hayan indicado previamente, donde habrá un monitor esperándole. Los participantes que no puedan adaptarse a estos horarios deberán desplazarse por su cuenta al alojamiento correspondiente. La entrada a las habitaciones se realizará el domingo por la tarde, por lo que los participantes que lleguen por la mañana deberán esperar en los espacios de uso común con los que cuentan la residencia. Al finalizar su estancia en Campus Científicos de Verano, el sábado, podrá realizar el viaje de vuelta hasta su ciudad de origen de manera independiente o ser acompañado por uno de los monitores hasta los mismos puntos de encuentro establecidos para la acogida en los turnos indicados. Fuera de estos horarios, los participantes deberán trasladarse por sus propios medios. Es importante recordar que las comidas que están cubiertas por la organización son desde la cena de los días de llegada hasta el desayuno de los días de salida del Campus. Por este motivo, si algún alumno precisa llegar al Campus por la mañana el día del inicio de su estancia, deberá realizar la comida por su cuenta. Asimismo, si algún alumno tiene su viaje de vuelta por la tarde, también deberá realizar la comida por su cuenta.

¿Cómo nos desplazaremos una vez en Salamanca? Todos los desplazamientos que se realicen a lo largo del desarrollo del campus serán efectuados a pie, en transporte público o en transporte organizado. Estos desplazamientos se realizarán siempre acompañados por los monitores científicos.

¿Dónde se realizarán las comidas? Los desayunos, comidas y cenas se realizarán en los comedores de las universidades o del propio alojamiento. Todas las comidas habituales del día (desayuno, comida y cena) serán gratuitas para los participantes siempre y cuando se lleven a cabo en el lugar y horario indicado- desde la cena del día de su llegada a Salamanca hasta el desayuno del día de su marcha.

3/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

¿Cuánto dinero hay que llevar? Como se ha indicado, tanto el alojamiento y manutención así como los desplazamientos durante el desarrollo del programa, son gastos que asume la organización. El coste de las entradas a las actividades programadas y los gastos derivados de las mismas, también corren a cargo de los organizadores. Por lo tanto, sólo será necesario llevar “dinero de bolsillo”, para comprar refrigerios, regalos o cualquier producto de uso personal. No obstante, se recomienda no traer mucho dinero y evitar llevarlo encima durante el viaje.

¿Qué más hay que llevar? Es imprescindible llevar documentación personal (NIF/NIE/Pasaporte), los billetes de transporte y la Tarjeta Sanitaria de la Seguridad Social o de cualquier otro seguro médico del que sea beneficiario el participante. Durante el desarrollo del Campus, están previstas actividades deportivas, por lo tanto, será necesario que los participantes lleven ropa y calzado adecuado para las mismas. Para la realización de los proyectos científicos en los laboratorios, es necesario llevar ropa adecuada. Desde los laboratorios se facilitará una bata a cada participante, el cual no podrá estar en el laboratorio con pantalones cortos y/o calzado abierto, ya que no son apropiados por cuestiones de seguridad. A continuación se enumeran unas recomendaciones generales sobre qué incluir en el equipaje para llevar al Campus: -

Utensilios de aseo personal: (gel, champú, cepillo y pasta de dientes, etc.). Ropa y calzado para hacer deporte. Bañador, toalla, chanclas y gorro de piscina. Gorra, gafas de sol y protector solar. Ropa cómoda y ligera. Pantalones largos y calzado cerrado para los laboratorios.

¿Qué tiempo/clima hará en Salamanca? El clima de Salamanca es un clima denominado continental muy típico de la zona centro de España, caracterizado por inviernos muy largos y fríos y veranos secos y calurosos que duran pocas semanas. Salamanca está situado en el mapa de España en la zona noroeste a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. Esta situación particular hace que el clima en Salamanca sea prevalentemente seco, con muy pocas precipitaciones. En verano en las horas centrales se puede alcanzar tranquilamente los 30º- 35ºC. No obstante, Salamanca tiene unas diferencias térmicas entre la noche y el día de hasta 23ºC, por lo que siempre es aconsejable llevar consigo una chaqueta o un jersey por si acaso.

4/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

¿Cómo podré comunicar con mi familia y amigos? Los familiares podrán llamar a los números de teléfono de la Residencia Universitaria y solicitar hablar con los participantes. La hora máxima permitida para llamar son las 22:00h (hora peninsular española), salvo que se de otra indicación por parte de los responsables del alojamiento. El uso del móvil estará permitido aunque se restringirá su uso durante las sesiones de trabajo.

¿Y si existe algún problema de salud? Todos los participantes del Programa CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 están cubiertos por una póliza de asistencia en viaje. No obstante, es imprescindible traer la tarjeta de la Seguridad Social o tarjeta sanitaria correspondiente. En el caso de estar adscrito a un seguro médico privado, es necesario llevar una lista con los médicos y centros que estén asociados a la póliza privada en Salamanca. En caso de no disponer de esta información, el monitor correspondiente llevará al participante –en caso necesario- a un centro de la Seguridad Social haciéndose cargo la familia del mismo de los gastos derivados de dicho servicio.

¿Cómo se organizan los participantes del Programa? En cada turno habrá, de manera simultánea, 30 participantes que serán distribuidos en 2 grupos de 7 y 2 grupos de 8 personas cada uno, en función del proyecto de acercamiento científico al que hayan sido asignados. Para los cuatro grupos de participantes por turno, habrá tres monitores científicos. Estos monitores acompañarán a los participantes y estarán a su disposición para cualquier incidencia que pueda surgir. Dentro del campus, se utilizarán distintas dependencias según el proyecto de acercamiento científico en el que se participe o la actividad que se vaya a llevar a cabo.

¿Dónde encontrar más información acerca del Proyecto de Acercamiento Científico asignado? Los proyectos de acercamiento científico han sido diseñados para obtener de ellos un óptimo aprovechamiento sin realizar ninguna preparación previa. En las últimas páginas de este documento (Anexo I), se incluye un breve resumen de los proyectos de acercamiento científico que se llevarán a cabo en el Campus Studii Salamantini. El primer día de actividad en el campus habrá un acto de presentación donde se informará a los participantes sobre la estructura prevista para el desarrollo de los proyectos y se les facilitará información sobre el resto de las actividades que se realizarán a lo largo de su estancia. Se proporcionará material docente e información detallada por escrito.

5/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

¿Toda la programación será científica? Como se ha indicado ya en este documento, el objetivo principal del Programa es ofrecer una experiencia científica completa, con lo cual, la mayor parte del tiempo estará dirigida a cumplir ese objetivo. No obstante, se pretende que los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 sean una oportunidad de conocer y convivir con participantes de otras Comunidades Autónomas, por lo que también habrá tiempo para el ocio y la cultura. Como parte de este documento informativo, se incluye un cronograma de las actividades que se llevarán a cabo. Este cronograma es orientativo y podría sufrir modificaciones.

¿Algo más que deba saber? La participación en los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 implica un compromiso de participar en el mismo con el máximo interés para obtener el mayor beneficio posible. Todas las actividades que se han organizado son obligatorias y se espera el máximo entusiasmo por parte de los participantes en la realización de las mismas. En el Anexo II del presente documento se podrán consultar las normas de comportamiento que son de obligado cumplimiento para todos los participantes en Campus Científicos de Verano 2016. Al ser menores de edad, todos los participantes tendrán que estar tutelados por un monitor. Para cualquier necesidad o consulta pueden acudir a ellos. Los monitores científicos tienen como principal objetivo que todos los participantes disfruten de su estancia en Campus Científicos de Verano, además de garantizar su bienestar y seguridad. Todos los días, los participantes disfrutarán de periodos de tiempo libre.

¿Qué hacer a partir de ahora? Nuestra recomendación es que cada participante empiece a preparar su estancia en Campus Científicos: -

Asegurarse de la sede, turno de participación (fecha) y proyecto de acercamiento científico que le ha sido asignado. Consultar la información de las últimas páginas acerca del proyecto de acercamiento científico asignado. Preparar el viaje desde la ciudad de origen hasta Salamanca cumpliendo los criterios que hemos definido en las secciones previas. Asegurarse de llevar toda la documentación para viajar y que esté en regla.

Estamos seguros de que disfrutarás de tu participación en el Programa CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 y de tu estancia en Salamanca.

6/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

DATOS DE CONTACTO DE LA ORGANIZACIÓN: Si surgiese alguna duda o consulta adicional, puedes ponerte en contacto con la organización de Campus Científicos (FECYT) en la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

O en el número de teléfono de atención a usuarios: 91 425 18 18 (de 9:00 a 13:30h).

7/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Proyectos Campus Científicos de Verano 2016 CAMPUS STUDII SALAMANTINI Universidad de Salamanca (Salamanca) http://cei.usal.es/es La unidad básica de la vida Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Farmacología. Área: Biología Celular. Resumen: La célula es la unidad básica estructural y funcional de nuestro organismo, de ahí que al estudiarla podamos diagnosticar, evitar o curar enfermedades en cualquier tejido. Es por ello, que a través de las experiencias propuestas para este proyecto, se permitirá a los alumnos comprender la importancia que para el desarrollo de diferentes disciplinas científico sanitarias tienen los conocimientos adquiridos en esta área. El estudio de la célula -su estructura, funciones y ciclo vital- resulta esencial en diversas áreas de las denominadas Ciencias de la Vida, es por ello que, a través de varios talleres prácticos, se pretende introducir a los estudiantes en las metodologías y técnicas de estudio propias de la Biología Celular, permitiéndoles diseñar y desarrollar diferentes experimentos a través de los que observar procesos como la migración celular, la apoptosis o la extracción y secuenciación de ADN. Se trata, no sólo de transmitir conocimientos científicos afines al área de conocimiento referida, sino también de acercarles a las peculiaridades del método científico, despertando su espíritu crítico y su capacidad de observación. En este sentido cabe destacar que las sesiones se desarrollarán enmarcadas en la actividad de diversos grupos del Departamentos que trabajan líneas como los fundamentos moleculares que están detrás de la insuficiencia renal o del envejecimiento celular. Las sesiones propuestas quedan definidas a continuación: 1ª sesión. Se realizará ante los alumnos una breve introducción en forma de presentación a través de la cual se expondrán conceptos básicos sobre morfología celular. Se analizará, en primer lugar, las estructuras comunes a células eucariotas vegetales y animales para, posteriormente, observar las diferencias existentes entre ambas a través del microscopio. Se habrá preparado a tal efecto una serie de cultivos celulares, que los alumnos deberán observar y describir. Para finalizar la sesión se propondrá a los participantes la observación de una serie de muestras no clasificadas que ellos mismos deberán reconocer y clasificar en función de los parámetros apuntados inicialmente. Los alumnos serán capaces de fijar los conceptos mínimos relativos a las estructuras presentes en las células eucariotas, su morfología, tamaño y funciones, así como de familiarizarse con la observación y calibrado de un microscopio profesional. 2ª sesión. Tras la breve exposición teórica se propondrá a los alumnos la siguiente actividad: cinco o seis días antes de comenzar el experimento, el personal del laboratorio preparará bulbos de cebolla fresca a los que se habrá eliminado mediante un raspado las raíces secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un vaso desechable se colocará la cebolla, cuya base se mantendrá húmeda cambiando el agua diariamente con el fin de que aparezcan nuevas raíces, cuando estas alcancen los 3 cm de longitud se cortará una sección correspondiente al último centímetro de la punta. Las raíces serán sumergidas en una solución fijadora durante 20 minutos, tratándolas posteriormente con una solución de clorhídrico y aclarándolas finalmente con agua. Se seccionará nuevamente la muestra y se teñirá. Los alumnos podrán observar células mitóticas en diferentes fases.

8/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

3ª sesión. Tras una breve introducción teórica, se propondrá a los alumnos una práctica para facilitar la extracción de ADN de las células vegetales; en concreto de cebolla. El proceso requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar, tiene que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. Al finalizar el proceso los alumnos serán capaces de describir lo ocurrido identificando las funciones de los diferentes elemento empleados. 4ª sesión. Parte esencial del ciclo celular resulta la apoptosis o "muerte celular programada", una forma de suicidio celular genéticamente definida, que ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario. Los alumnos deberán describir los mecanismos implicados en la muestre celular programada a partir de la observación de procesos como la formación de órganos en diferentes tipos de embriones (se facilitará material audiovisual relativo al desarrollo embrionario de diferentes seres vivos: aves, anfibios, seres humanos, etc…). Igualmente se analizará como el incorrecto funcionamiento de estos mecanismos de control da lugar a diferentes patologías como distintos procesos tumorales. Será posible observar células en constante división. Se espera que los alumnos adquieran una visión cercana y precisa de la importancia de los mecanismos genéticos que controlan la apoptosis y, en consecuencia, regulan el ciclo celular, así como acerca de la relevancia que el estudio de este proceso ha adquirido para conocer cuestiones relativas a la formación de órganos o al diseño de fármacos más eficaces en la lucha contra determinados tipos de cáncer. 5ª sesión. En esta sesión de presentación de resultados, los alumnos deberán reproducir y documentar alguno de los procesos vistos en el laboratorio para posteriormente ofrecer a sus compañeros una explicación sobre las técnicas empleadas en la reproducción del proceso y los resultados conseguidos.

Referencias recomendadas -

La célula, el origen de la vida, Serie: Mundo Invisible; Autores Núria Roca, Parramon, Marta Serrano; Editor Parramon Ediciones S.A., 1995; ISBN: 8434219123, 9788434219120; Emma Jones, Ania L. Manson, Lo esencial en célula y genética, Diorki, Servicios Integrales de Edición, ISBN; 0- 7234-3248-1

9/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Biotecnología microbiana: fuente de recursos Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Biología. Departamento de Microbiología y Genética Área: Biotecnología. Resumen: La biotecnología es una disciplina multidisciplinar que integra las ciencias de la vida y las ciencias de la ingeniería para obtener productos, bienes y servicios mediante el empleo de sistemas biológicos, siendo uno de estos sistemas los microorganismos, que se erigen como un baluarte principal en el desarrollo de los procesos biotecnológicos. Así, el objetivo principal de este proyecto es que los estudiantes conozcan el papel de la Biotecnología microbiana como herramienta integradora de la humanidad ya que, el ser humano se ha beneficiado de ella desde hace miles de años, con el desarrollo de diversos productos mediante biotecnología tradicional y actualmente se sirve de esta disciplina para alcanzar diversos logros mediante procesos de biotecnología moderna, gracias a la fuerte expansión de esta especialidad hacia diversas áreas como la medicina y la salud, la producción agroalimentaria e industrial, la obtención de combustibles y biomateriales o la recuperación ambiental entre otras. De ahí que, a través de las experiencias y metodologías propuestas se pretenda que los alumnos comprendan la importancia que para el desarrollo de la sociedad tienen los conocimientos adquiridos en el área de la Biotecnología microbiana. Se trata por tanto, no sólo de transmitir conocimientos científicos afines al área de conocimiento referida, sino también de lograr un acercamiento a las peculiaridades del método científico, despertando el espíritu crítico y la capacidad de observación de los participantes. Tal y como aseguraba Louis Pasteur, “Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento”, es por ello que, a través de varios talleres prácticos, los estudiantes podrán introducirse en las metodologías y técnicas de estudio propias de la Microbiología y de la Biotecnología microbiana, permitiéndoles diseñar y desarrollar diferentes experimentos a través de los que podrán observar procesos como el crecimiento de los microorganismos, fermentaciones de levaduras, producción de biomateriales y antibióticos por bacterias, mejora de cultivos aplicando microorganismos, extracción de ADN bacteriano o creación de una bacteria transgénica entre otros.

Las sesiones que tendrán lugar a lo largo del proyecto son las siguientes: 1ª sesión. Se expondrán conceptos básicos sobre Microbiología y Biotecnología, para, posteriormente en el laboratorio manejar diferentes tipos de microorganismos cultivados previamente y realizar resiembras y tinciones microscópicas para visualizar su morfología. Del mismo modo, se observarán las colonias de bacterias, hongos filamentosos y levaduras a través de lupa estereoscópica para que los alumnos observen la gran diversidad que presentan. Para finalizar la sesión, los alumnos realizarán prácticas de biotecnología tradicional con microorganismos entre las que se incluyen por ejemplo fermentaciones con Saccharomyces cerevisiae que son las utilizadas para la obtención del pan, el vino, la cerveza o el bioetanol. También obtendrán yogurt utilizando Lactobacillus y observaran la degradación de alimentos por hongos como Penicillium o Aspergillus. 2ª sesión. Se tratarán conceptos sobre el ADN y la Ingeniería Genética, así como la repercusión social que han tenido en diversas áreas. En el laboratorio, los alumnos harán extracciones de ADN a partir de cultivos de bacterias previamente incubados. Durante el proceso, aprenderán a purificar el ADN y se les instruirá para que realicen una amplificación del mismo mediante la reacción en cadena de la polimerasa que se llevará a cabo en un termociclador. Para amplificar el ADN utilizarán una técnica concreta de PCR denominada RAPD que permite obtener un patrón de bandas característico de cepa. Se introducirá el concepto de cepa microbiana y su importancia en los procesos biotecnológicos. Posteriormente, visualizarán el ADN amplificado mediante una electroforesis en gel de agarosa.

10/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

3ª sesión. Tras la explicación de los conceptos básicos sobre transgénicos y transformación de organismos así como su aplicabilidad y de la controversia social que causa el desarrollo de este tipo de tecnología, en el laboratorio, los alumnos procederán a desarrollar una bacteria transgénica. Transformarán una cepa de Escherichia coli mediante la inclusión en la célula de un vector para la expresión de la Proteína Verde Fluorescente (GFP, Green Fluorescent Protein). Para ello utilizarán células competentes de Escherichia coli que habrán sido obtenidas previamente por los investigadores. A continuación, se les mostrará la similitud de este proceso con el de obtención actual de la insulina para individuos diabéticos. 4ª sesión. Los participantes podrán familiarizarse con ejemplos reales de productos obtenidos mediante biotecnología microbiana: cultivos vegetales que han sido inoculados con bacterias simbióticas del género Rhizobium y que favorecen el crecimiento y desarrollo de la planta; colonización radicular de este tipo de bacterias y como se disponen en la raíz de diferentes vegetales; bacterias del género Streptomyces (uno de los principales productores de antibióticos); celulosa bacteriana como posible alternativa a la celulosa vegetal y producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) por bacterias (compuestos empleados en la producción de bioplásticos); bacterias precipitadoras de carbonato cálcico que son capaces de desarrollar cristales de calcita y su uso enbiorestauración, bioconservación y biocementación. 5ª sesión. Los alumnos deberán reproducir y documentar alguno de los procesos vistos en el laboratorio como la transformación bacteriana, la tinción de microorganismos, la amplificación de ADN, etc., para posteriormente ofrecer a sus compañeros una explicación sobre las técnicas empleadas en la reproducción del proceso y los resultados conseguidos. Referencias recomendadas -

Biotecnología para principiantes. R. Renneberg. Ed. Reverté, 2008. Brock, biología de los microorganismos. M. Madigan. Ed. Pearson, 2009. Introducción a la biotecnología. W.J. Thieman. Ed. Pearson, 2010. Biotecnología. J. E. Smith. Ed. Acribia, 2004. Manual práctico de Microbiología. C. Gamazo. Ed. Elsevier Masson, 2009. Biología Molecular e Ingeniería Genética. J. Luque. Ed. Harcourt, 2009. Biotecnología. J. E. Smith. Ed. Acribia, 2004. http://symbiotica.febiotecdivulga.es/ http://sebiot.org/ http://www.semicrobiologia.org/

11/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Inteligencia Artificial e Inteligencia Ambiental Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias. Departamento de Informática y Automática. Área: Ingeniería Informática. Resumen: El objetivo del proyecto es conocer las posibilidades que en la actualidad ofrece la inteligencia artificial y la inteligencia ambiental, así como acercar, aún más, a los estudiantes con la tecnología. La temática se centra en cinco grandes líneas relacionadas con la generación de conocimiento artificial a partir de algoritmos sencillos, la experimentación con modelos complejos en problemas cotidianos, la inteligencia artificial aplicada a la biología y la medicina, los sistemas de localización e identificación automáticos, la animación digital y los entornos gráficos. Se analizarán las tendencias y los límites a los que está llegando esta tecnología mediante la revisión de conceptos teóricos y la experimentación con algunas aplicaciones. De esta forma, los estudiantes podrán conocer como la inteligencia artificial y (ahora la inteligencia ambiental) están acercando la sociedad de la información hacia límites nunca antes imaginados. En las sesiones que se llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto se trabajará en los siguientes ámbitos: 1ª sesión. Generación de Conocimiento Artificial a partir de algoritmos sencillos. Actualmente hay sistemas que no se ejecutan de modo aislado en nodos sino que se intentan construir conjuntos de entidades autónomas e inteligentes que cooperan para desarrollar un trabajo. Estas entidades se comunican por medio de mecanismos basados en el envío y recepción de mensajes generando así la Inteligencia Artificial Distribuida (IAD). Dentro de estos sistemas de IAD se tienen los Sistemas Multiagentes (SMAs). Los SMAs incluyen técnicas de IA así como técnicas de extracción de información y visualización que faciliten la interpretación de los resultados generados. Tradicionalmente existen problemas que no son resolubles mediante la programación tradicional, debido a que no se conocen procedimientos algorítmicos que permitan resolverlos. En estas situaciones es aconsejable recurrir a técnicas de Inteligencia Artificial (IA). Las técnicas de Inteligencia Artificial facilitan la generación de modelos para la predicción, clasificación, reconocimiento de patrones y tratamiento de la información. Se estudiará la aplicabilidad de modelos basados en Redes Neuronales Artificiales y computación evolutiva entre otras técnicas de Inteligencia Artificial a diferentes casos de estudio. 2ª sesión. Inteligencia Artificial aplicada a la biología y la medicina. Los grandes avances en genética, y concretamente en la secuenciación del ADN, han acelerado la necesidad de técnicas inteligentes para el tratamiento de la información generada. La secuenciación de genes constituye una tarea esencial para el desarrollo de muchos proyectos de investigación en el campo biológico, biomédico e industrial que hagan uso de las metodologías del ADN o de la Ingeniería Genética. La bioinformática y los análisis estadísticos son cuestiones cruciales para el funcionamiento de los laboratorios actuales. Los temas tratados en esta sesión girarán en torno a un eje principal: mecanismos de la Inteligencia Artificial que permiten extraer conocimiento a partir del ADN, con el fin de descubrir mutaciones genéticas que determinen enfermedades. 3ª sesión. Sistemas de localización e identificación automáticos. Los sistemas de localización e identificación automáticos basan su funcionamiento en la utilización de sensores con tecnologías como RFID, ZigBee o Wireless. A día de hoy, la localización en tiempo real es un tema muy presente en nuestra vida. Multitud de empresas y organizaciones investigan opciones para poder utilizar las últimas tecnologías desarrolladas en estos campos, ya que facilita tareas cotidianas como la vigilancia de enfermos en un hospital, la situación del enemigo en ámbitos militares o la localización e identificación de productos en un almacén de comercio de una manera rápida y fiable.

12/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

En esta sesión, tras describir los aspectos básicos de los sensores y analizar con detalle las técnicas utilizadas hasta ahora para los sistemas de localización e identificación, se llevará a cabo una serie de exposiciones a nivel práctico en las que los alumnos tendrán la posibilidad de interaccionar de forma real con sistemas ya desarrollados. 4ª sesión. Del mundo real al virtual: construye tu propio avatar. A diario estamos rodeados de conceptos como realidad virtual, realidad aumentada, estereoscopía, mundos virtuales, tecnología 3D. Son nociones que vamos asimilando pero que empiezan a ser esenciales en la era digital en la que nos encontramos. Esta sesión tiene como objetivo describir los conceptos básicos de esta área de la informática y presentar con detalle las técnicas utilizadas hasta ahora. La Realidad Virtual se presenta como el medio que permite combinar una escena real vista por el usuario y una escena virtual generada por el ordenador aumentando la información contenida en esa escena. A través de esta tecnología es posible añadir información visual a la realidad existente, permitiendo así, por ejemplo, la navegación 3D por un edificio o la interacción con un anuncio publicitario a través de tu propio avatar. 5ª sesión. Los alumnos participantes deberán ser capaces de diseñar una experiencia en el ámbito de los sistemas de localización e identificación automáticos, o de la programación de contenidos 3D, ejecutarla y mostrarla a los compañeros, exponiendo posteriormente los fundamentos técnicos que están detrás del proyecto.

Referencias recomendadas -

Inteligencia Artificial y Sistemas Inteligentes. Marín Morales, Roque Luis; Palma Méndez, José T. ... [et al.], (aut.) McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Redes Neuronales Artificiales: Un enfoque Práctico. Corchado J. M., Díaz F., Borrajo L. y FdezRiverola F. 2000. Editorial: Universidade de Vigo. ISBN: 84-8158-145-3. Inteligencia Artificial, Un Enfoque Moderno. Editorial Pearson - Prentice Hall. Autores: Russell, Stuart y Norving, Peter. Creación digital de personajes animados edición 2000 - George Maestri Introducción a la Bioinformatica. Colección: COLLEGE. Editorial: Pearson - España. Número de Edición: 1ª

13/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Biodiversidad: métodos de estudio y su gestión y conservación Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal. Área: Biología animal y botánica. Resumen: En estos momentos de crisis ambiental y de grave pérdida de biodiversidad a nivel mundial el objetivo principal de este proyecto es proporcionar a los asistentes un conocimiento directo sobre la Biodiversidad mundial y española, en sus aspectos de flora, fauna, hábitat y ecosistemas: así como la metodología de muestreo y análisis de los resultados. Para ello se hará una presentación teórica sobre estos aspectos así como la metodología de trabajo en biodiversidad y explicación del trabajo habitual de zoólogos, ecólogos y botánicos, así como otros profesionales del Medio Ambiente. Los asistentes a este proyecto podrán participar en las siguientes sesiones: 1ª sesión. Los alumnos podrán comprender la problemática de la conservación y gestión de la biodiversidad en un mundo cambiante, centrándose especialmente en el cambio climático. Se profundizará en los aspectos relativos a las posibles causas que está detrás de los procesos de modificación del clima centrándose en el efecto antrópico y la monitorización de sus consecuencias. Con este fin se realizará una visita a las colecciones zoológicas y botánicas de la Universidad. En la parte de laboratorio se analizarán muestras de diversas especies de árboles representativas de la comunidad de Castilla y León, fundamentalmente quercíneas (género Quercus), pinos (género Pinus) y sabinas (género Juniperus). Los alumnos verán las respuestas de las especies a las fluctuaciones en el clima en muestras seleccionadas para la sesión. Al final de la sesión, los alumnos habrán adquirido el conocimiento de cuál es la situación de la Biodiversidad mundial y española, y las amenazas a las que se enfrenta. Por otro lado, conocerán cual es el método de trabajo de los biólogos de diferentes áreas en el estudio de la biodiversidad. 2ª sesión. Los alumnos participarán activamente en la realización de los métodos de muestro típicos en las áreas de ecología, botánica y zoología. Realizarán muestreos de vegetación, fundamentalmente en los estratos arbustivo y arbóreo, cuantificando las principales especies presentes. Estos muestreos se realizarán a lo largo de un gradiente para que los alumnos vean las variaciones en biodiversidad frente a variaciones ambientales. Asimismo tomarán muestras con taladros dendrocronológicos para estimar la edad de algunos árboles seleccionados. Los alumnos adquirirán el conocimiento de la metodología empleada por los biólogos de diferentes áreas en el estudio de la biodiversidad. También, gracias a la visita a la Casa del Parque del Lago de Sanabria, conocerán de primera mano cómo se realiza la gestión de un espacio protegido y podrán observar algunas de las especies de flora, fauna y hábitats presentes en dicho espacio. 3ª sesión. Los alumnos tendrán la oportunidad de vadear el lago a bordo de una embarcación, recoger limos y algas que posteriormente serán analizados en los laboratorios móviles con los que el equipo científico trabaja habitualmente. A través de las actividades de muestreo tanto en el ámbito de la zoología como de la botánica, los alumnos conocerán de primera mano el día a día de un investigador del ámbito de la biología, qué tipo de técnicas emplea, cómo se toman muestran y cómo se registran los resultados.

14/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

4ª sesión. Los alumnos deberán evaluar, clasificar, catalogar y caracterizar los materiales recogidos, tanto muestras vegetales como microorganismos recogidas en el lago, centrándose en aquellos que les puedan resultar más interesantes para su proyecto de investigación.

Los alumnos podrán apreciar la importancia del trabajo que tanto botánicos como zoólogos deben realizar en los laboratorios tras regresar del campo, un trabajo de documentación, clasificación y catalogación fundamental para poder desempeñar un trabajo científico. 5ª sesión. Los alumnos deberán realizar un trabajo de descripción y documentación de los resultados cosechados durante las sesiones de trabajo de campo, centrándose en algún aspecto relativo a la fauna, la flora, el estado de conservación o los sistemas de explotación de los ecosistemas visitados.

Referencias recomendadas -

BLANCO, E., y col (1996). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. HICKMAN, C.P., ROBERTS, L.S. & LARSON, A. (2009): Zoología, principios integrales. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. Undécima edición original, 14º edición española. BRUSCA, R.C. & BRUSCA, C.J. (2005): Invertebrados. MacGraw-Hill. Segunda edición en español. KARDONG, K.V. (1999): Vertebrados: Anatomía comparada, función, evolución. InteramericanaMcGraw-Hill. Madrid. Guías que se utilizarán en las clases prácticas de laboratorio y campo: INVERTEBRADOS TERRESTRES: ARTRÓPODOS E INSECTOS: JONES, D. (1985): Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona. BELLMANN, H. (1994): Arácnidos, crustáceos y miriápodos: artrópodos europeos y de la Península Ibérica (excepto insectos). Ed. Blume. Barcelona. CHINERY, M. (2006): Guía de los insectos de Europa. Ed. Omega. Barcelona LERAUT, P. (2007): Insectos de España y Europa. Ed. Lynx, Barcelona PECES AGUA DULCE MARTÍN JIMÉNEZ, C. M. (2006): Peces de Castilla y León Ed. Cálamo, Palencia. MUUS. J. (1981): Los peces de agua dulce de España y de Europa: pesca, biología, importancia económica. Ed. Omega, Barcelona VELASCO, J.C. ET AL. (1997): Los peces de la provincia de Salamanca: atlas de distribución. Ed. Universidad de Salamanca. ANFIBIOS y REPTILES ARNOLD, E.N.; BURTON, J.A., OVERDEN, D.W. (1976 y nuevas ediciones): Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de Europa. Ed.Omega, Barcelona. BARBADILLO, L.J. (coord.) et al. (1999): Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona. VELASCO, J.C.; LIZANA, M. DELIBES, M. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. II. Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid): AVES HEINZEL, H.; FITTER, R. & PARLOW, J. (numerosas ediciones): Las aves de Europa, norte de Africa y Medio Oriente. Omega. Barcelona. JUANA, E. DE & VARELA, J. M. (2001 y nuevas ediciones): Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias. Ed. Lynx, Barcelona.SEO (Sociedad Española de Ornitología). PERIS, S. J. & CARNERO, J.I. (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Ediciones de la Diputación de Salamanca. PETERSON, R.; MOUNTFORT, G. & HOLLOM, P.A.D. (numerosas ediciones): Guía de campo de las aves de España y Europa. Ed. Omega, Barcelona.

15/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

-

SANZ-ZUASTI, J. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. I. Aves. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid) : SVENSSON, L.(2010): Guía de aves : España, Europa y región mediterránea. Ed. Omega, Barcelona. MAMÍFEROS BLANCO GUTIÉRREZ, J.C. (coord.): (1998): Mamíferos de España. Tomo I: Insectívoros, quirópteros, primates y carnívoros de la Península Ibérica, Baleares y Canarias - Tomo II Cetáceos, artiodáctilos, roedores y lagomorfos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona CORBET, G. & OVENDEN, D. (1980): Guía de campo de los mamíferos de España y Europa. Omega, Barcelona. PERIS, S.J.; REYES, E. & HERNÁNDEZ, L. (1999): Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Salamanca. Ed. Diputación Provincial de Salamanca. PURROY, F.J. & VARELA, J.M. (2003 y nuevas ediciones): Guía de los mamíferos de España: Península, Baleares y Canarias. Ed. Lynx, Barcelona.SEO (Sociedad Española de Ornitología). VELASCO, J.C.; LIZANA, M. DELIBES, M. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. II. Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid): ía Académica 2010-2011 163 FLORA Y VEGETACIÓN GONZÁLEZ, G. (2006) Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ed: S.A. Mundi-Prensa. 3ª edición.

16/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Anexo II. Normas de comportamiento Campus Científicos de Verano 

Los participantes deberán acatar los horarios y actividades programadas, incluyendo las actividades científico-culturales y de ocio y deporte, en el desarrollo del Programa. Asimismo, se comprometen a asistir con puntualidad a las mismas y mostrar un comportamiento correcto durante su desarrollo.



Los participantes se comprometen a respetar en todo momento las normas y directrices impartidas por el personal designado por la Organización (coordinadores y profesorado de la Universidad y animadores científicos encargados del acompañamiento de los participantes) para el desarrollo del Programa. Los padres/ tutores legales serán responsables del cumplimiento de las normas establecidas. En caso de incumplimiento grave por parte de sus hijos o tutelados de las mencionadas normas, se harán cargo de todas las molestias, indemnizaciones, gastos y billetes adicionales a que haya lugar.



Todos los participantes deben respetar en todo momento a sus compañeros y monitores. El insulto o cualquier falta de respeto hacia otros participantes o al personal de la Organización se considerará un incumplimiento grave de las normas.



Todos los participantes tienen la obligación de ducharse y asearse en los horarios establecidos a tal efecto.



Los participantes no deben llevar reproductores de música, teléfonos móviles, videojuegos, etc. durante la realización de los proyectos o actividades programadas. Los monitores están autorizados a requisarlos hasta el final de la actividad si su uso está perjudicando el buen desarrollo de la misma y la integración de los participantes.



Queda terminantemente prohibido entrar en el alojamiento de otros participantes o cambiar de habitación sin el permiso expreso de los monitores.



Todos los materiales e instalaciones deben ser utilizados y respetados adecuadamente por los participantes.



Se deberá respetar el funcionamiento y normas establecidas por la residencia o colegio mayor donde se alojen.



No se podrá abandonar el alojamiento sin el acompañamiento de algún monitor.



Está terminantemente prohibido llevar objetos que puedan producir accidentes o lesiones.



Todos los participantes deberán acostarse a la hora que se les indique, respetando las horas de descanso.Queda terminantemente prohibido el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias tóxicas, destruir objetos, apropiarse de la propiedad ajena, la posesión de objetos punzantes y/o cortantes y los comportamientos violentos. Los participantes no podrán ausentarse de los Campus durante el desarrollo del Programa. En casos de fuerza mayor, será obligatorio entregar una autorización firmada por sus padres o tutores a los monitores del Campus e informar a la organización.



El incumplimiento de estas normas, podrá dar lugar a la finalización de la participación del estudiante en el Programa. En este supuesto se podrá requerir la presencia de los padres o tutores legales en el Campus para hacerse cargo del alumno, siendo de su cuenta los gastos ocasionados por este motivo.

17/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CAMPUS STUDII SALAMANTINI Horario

Domingos 3, 10, 17 y 24 jul

Mañana

8:30 9:30 a 10:00

Recepción, bienvenida, conferencia inaugural y presentación de profesores y monitores

10:00 a 11:30

Martes 05, 12, 19 y 26 jul

18:30 a 20:30 21:00

Sábados 9, 16, 23 y 30 jul

Presentación pública de los resultados de los proyectos

Explicación de los contenidos teóricos y/o prácticos Proyectos Fisiología Celular, Robótica, Medio ambiente y Biotecnología.

Presentación pública de los resultados de los proyectos REGRESO A LAS CIUDADES DE ORIGEN

COMIDA Y DESCANSO LLEGADA AL ALOJAMIENTO

16:30 a 18:00

Viernes 08, 15, 22 y 29 jul

DESCANSO 11:30 a 12:30 Conferencia Inaugural: (M.A.Quintanilla /Santiago López) 13:00 a 14:00 Visita Biblioteca Universidad

13:00 a 14:00 14:00 a 16:30

Miércoles Jueves 06, 13, 20 y 27 jul 07, 14, 21 y 28 jul ASEO, DESAYUNO Y TRASLADO A LOS DEPARTAMENTOS

Explicación de los contenidos teóricos y/o prácticos Proyectos Fisiología Celular, Robótica, Medio ambiente y Biotecnología.

11:30 a 12:00

12:00 a 13:30

Tarde

Lunes 04, 11, 18 y 25-jul

Técnicas de comunicación y divulgación de la ciencia

Taller de Fotografía Científica (Raúl Rivas)

(Ana Victoria Pérez Rodríguez; José Pichel Andrés; Pablo Diez Calvo)

* Horario especial Taller de medio ambiente

Visita Guiada por la ciudad de Salamanca

Actividades de ocio y/o deportivas

Tiempo para los grupos de trabajo destinado al desarrollo de los proyectos finales

Tiempo para los grupos de trabajo destinado al desarrollo de los proyectos finales

Evaluación final del programa

* Horario especial Taller de medio ambiente Actividades de ocio y/o deportivas

Actividades de ocio y/o deportivas

Tiempo Libre

CENA VELADAS/ACTIVIDADES NOCTURNAS

* Los participantes en los talleres medioambientales desarrollan íntegramente las jornadas del martes y miércoles en el parque natural Lago de Sanabria.. En consecuencia no podrán asistir al taller de fotografía científica. *Este cronograma podrá sufrir modificaciones.

18/18 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.