Story Transcript
www.laprovincia.es
Suplemento semanal de LA PROVINCIA / DLP
Domingo, 16 de septiembre de 2007
Dominical MEMORIA P A. de Béthencourt
ENTREVISTA P Roque Calero
El más sabio de los historiadores
“Una crisis energética sería nuestra ruina”
El silencio del pinzón azul DESPUÉS DEL INCENDIO P El terrible incendio de julio arrinconó a la población de pinzones azules en los límites de la reserva de Inagua y su canto ya no resuena en su hábitat habitual
40 / II DOMINICAL
DOMINICAL III / 41 LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
Domingo, 16 de septiembre de 2007
EN PORTADA
El pinzón azul y su pinar herido de fuego UNA DURA BÚSQUEDA P Los científicos del Cabildo insular peinan los límites de la reserva de Inagua y los pinares de La Cumbre y Tamadaba en busca de los pinzones azules, que se vieron obligados a ‘mudarse de casa’ cuando vieron cómo las llamas devoraban el que, hasta el incendio del 27 de julio, había sido su hábitat y su paraíso
EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE NATURAL El pinzón azul, antes del incendio.i
S
El entorno en el que han vivido los pinzones azules desde que se empezaron los distintos planes para su recuperación, hace doce años, era ideal para su supervivencia, tanto por las condiciones físicascomo por ser un territorio con la máxima protección medioambiental. Pero ese vergel no pudo salvarse de un enemigo cruel e inesperado, el fuego. Cuando Juan Antonio Navarro Armas, guarda forestal, prendió fuego al monte para salvar su empleo desató unas consecuencias que debería haber previsto, dado su trabajo. En las imágenes, a la izquierda, dos de los parajes de la zona antes del incendio. En el cen tro, las llamas en la montaña de Alsándara, hábitat habitual del pinzón azul. A la derecha, los dos mismos parajes, pero después del incendio. i PASCUAL CALABUIG / JOSÉ CARLOS GUERRA
JOACHIM HELLMICH
Cira Morote Medina entado en el suelo, en la pinocha, apoya su pie derecho sobre la superficie carbonizada de un tronco de pino para evitar deslizarse por la pendiente. En su mano derecha, unos prismáticos de largo alcance. A su alrededor, un bosque herido de fuego. Ha pasado un mes y medio desde el incendio que asoló gran parte de la reserva natural de Inagua, y el paisaje tiene algo de fantasmal. El veterinario del Cabildo Insular, Pascual Calabuig, espera paciente que algún pinzón azul se pose a tomar agua de uno de los bebederos de Alsándara, montaña que fue el paraíso de esta subespecie autóctona protegida y que ahora está calcinada. Pero sólo se oye el vacío. “Esto no era así”, dice el científico en voz baja. Un cuervo hace resonar su graznido, pero del pinzón azul, ni rastro. La idea de los expertos es que ha debido desplazarse y, en eso están, en su búsqueda. En la casa forestal de Inagua viven, per manentemente, el alemán Joachim Hellmich, e intermitentemente los canarios Víctor Suárez y Domingo Trujillo. Los tres son expertos en el pinzón azul. A ellos se suma Pascual Calabuig, que coordina el equipo. Antes de la catás-
trofe ambiental del 27 de julio habían perfilado un informe detallado sobre la situación de este pájaro “manso, noble y confiado”, pero ahora hay que replantearlo todo. “Hasta el incendio había entre 200 y 300 ejemplares, ahora no sabemos los que hay, ni dónde están”, explica el veterinario, mientras llena de agua un bebedero que han preparado en el patio de la casa. Minutos después, un herrerillo precioso juega entre las uvas de la parra de la terraza y baja a tomar un buchito. “Lo habitual era que tuviésemos unos 300 contactos con el pinzón azul al mes, pero en agosto han bajado a unos 70”, enumera el experto. De cualquier forma, ellos no pierden la esperanza y llevan varias semanas prospectando con intensidad los bosques de alrededor como Tamadaba y los Pinares de La Cumbre, por
CONTACTOS P “Lo habitual era que tuviésemos unos 300 contactos con el pinzón azul al mes, pero en agosto sólo han sido unos 70”, revela el veterinario del Cabildo Pascual Calabuig
si los pájaros se han trasladado hacia allí. Con el fuego, toda la fauna y la flora se han modificado. No se trata de que hayan muerto individuos, sino de que no tienen la comida, el agua y las condiciones adecuadas para su desarrollo. “Nosotros habíamos visto pollitos de pinzón azul el día antes del incendio y ahora no están, lógicamente... Son animales maravillosos. El sábado 28, cuando se quemó El Mulato, aún pude escuchar el canto de uno de ellos”, dice Calabuig, que está enamorado de este animal, igual que sus compañeros de fatigas. Saber escuchar es muy importante en su trabajo. Es fácil ir con él por el monte, manteniendo una conversación, y que, de repente, levante la mano y diga: “escucha”. Tras esa señal, el eco trae una es pecie dessshhii sshhee aflautado. “Ése es el reclamo, ahora debería responder otro con un fui fuii”. El veterinario intenta imitar el canto, pero sin mucha convicción. “A mí no me sale, pero tengo un amigo que lo clava”, dice con una mezcla de admiración y envidia sana. La sensación de ruptura de un ciclo se nota en la charla con el especialista, que recuerda que esta subespecie es “la más amenazada de España”. Precisamente por eso, el Cabildo lleva promoviendo planes de recuperación del pinzón azul desde hace doce años. El actual, vi-
gente desde 2005, cuenta con un Centro de Cría en Cautividad en Tafira que dirige el propio Calabuig. “Otra de las consecuencias de este parón es que no hemos podido soltar algunos ejemplares que ya estaban listos para vivir en libertad”, revela. El científico guarda en su portátil miles de imágenes del pinzón azul y no puede evitar sentir orgullo cuando enseña las fotos de los pollitos que nacen y crecen en este Centro. Los pinzones comen piñones, otras semillas, brotes e invertebrados en época de cría y beben agua bastantes veces al día, aunque concentrándose, sobre todo, al amanecer y al anochecer. “Pesan apenas treinta gramos y queman rápidamente la energía, por lo que necesitan reponer fuerzas cada poco tiempo”. Para proveer a los pájaros del agua necesaria, toda Inagua está llena de bebederos preparados, sobre todo, por Emilio Navarro, un técnico de La Aldea, que ha protegido con paciencia y buen hacer el desarrollo del proyecto para salvar al pinzón azul. “Emilio tiene un sexto sentido para detectar agua y sabe cómo acondicionar un naciente para que retenga el agua necesaria para los bebederos. Es impresionante que durante el incendio entró todos los días a Inagua para llenar los bebederos con garrafas, porque algunas mangueras se habían quemado por completo”, se-
ñala Calabuig. Cuando se le pregunta cómo estaba Emilio el día que todo ardió, que si estaba triste o enfadado, Pascual dice: “Él sólo pensaba en trabajar”. Es un privilegio internarse en la reserva natural de Inagua. “Muy poca gente ha entrado por aquí”, advierte Calabuig. Una carretera imposible, sólo apta para coches cuatro por cuatro y estómagos acostumbrados, se aventura, una curva tras otra, por un escarpado trayecto hacia el corazón de las montañas que guardaban, hasta hace poco, los secretos del pinzón azul. Entre salto y salto por tanto bache, Pascual Calabuig va señalando los lugares en los que habitó la subespecie. Una de las cuestiones que llaman más su atención es el proceso que siguen los pinos hasta su muerte. “Muchos de los árboles que cayeron y de los
CONSECUENCIA P Otra de las consecuencias del parón producido por el fuego es que no han podido soltar algunos ejemplares que ya estaban listos para vivir en libertad
Bebederos y pollitos A la izquierda, el técnico del Cabildo Emilio Navarro acondiciona uno de los muchos bebederos que hay en Inagua para los pinzones azules. A la izquierda de estas líneas, tres pollitos de pinzón azul, en su nido del Centro de Cría en Cautividad de Tafira, que dirige Pascual Calabuig. A la derecha, la prueba fotográfica de que Inagua ya empieza a reverdecer, a sólo un mes y medio del terrible incendio que sufrió. i PASCUAL CALABUIG / JOSÉ CARLOS GUERRA
Los bordes de Inagua pueden ser el lugar al que hayan emigrado los pinzones. iJOSÉ CARLOS GUERRA
hoy sólo queda una línea de ceniza, como si fuese su alma, ya se quemaron en el incendio que hubo hace treinta años. Esas heridas se han llenado de resina y, en cuanto el fuego las tocó, ardieron sin remedio”. Pero, a pesar del paisaje, hay razones para la esperanza. En muchos recodos, en esos pinos rojos, con esa apariencia otoñal con la que les ha ves tido el fuego, aparecen detalles verdes. El pinar reverdece y la vida comienza a volver a Inagua. “Se notan cambios cada semana”, confirma el científico.
LO IMPOSIBLE.De hecho, aunque Pas cual tiene la teoría de que los incendios tienen algo de cíclico, parece optimista. “El Cabildo está haciendo lo imposible para que el pinzón azul salga adelante, y yo creo que es posible”, explica. La próxima semana habrá una reunión a la que están convocadas “todas las personas que nos han ayudado a la conservación del pinzón azul durante estos años”. La idea es compartir ideas y diseñar planes de actuación para emprender la dura tarea que queda por delante. Una de esas personas es, sin duda, el alemán Joachim Hellmich. Tras una dura jornada de trabajo, él y Víctor Suárez regresan del pinar a la casa forestal. En las paredes hay colgadas distintas imágenes y pósters del pinzón azul, así como
42 / IV DOMINICAL
DOMINICAL V / 43 LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
Domingo, 16 de septiembre de 2007
EN PORTADA
REPORTAJE
Algo más que Guatemala
una tabla en la que se ve la evolución de los nidos y los individuos, mes a mes, desde hace un año. Hasta el incendio, había contabilizados hasta 43 nidos, pero a Joachim, Joaquín, como le llaman sus colegas, no le gusta hablar de cifras. “Ahora no podemos saber el número exacto y hay que ser rigurosos”. Para conocer el alcance exacto de la catástrofe, es necesario más personal, según dice el alemán. “Yo creo que harían falta otras tres personas con la formación adecuada y, sobre todo, que estuvieran de manera permanente”. Joachim y sus compañeros han obser vado, efectivamente, que en los lugares habituales del pinzón, ya no están. “Ellos quieren frondosidad en su hábitat, zonas donde esconderse y pinocha sobre las ramas donde buscar y encontrar comida”, argumenta el científico. Por las características necesarias, el equipo tiene sospechas de a dónde pueden haber volado estos preciosos animales y concentran la búsqueda en estas zonas, día tras día, desde el 28 de septiembre. “Cuando los humanos no podemos comer filetes, comemos pan. Ellos tenían semillas e insectos para la época de reproducción. Ahora estarán buscando un lugar con esos recursos, aunque, seguro que se están moviendo mucho”, continúa. “Esta movilidad es un peligro para ellos, porque están en zonas que no conocen”. Hasta hace poco, el pinar de Tamadaba no era el espacio más adecuado para el pinzón azul. No es nada frecuente verlos por allí, pero puede que se hayan desplazado a este entorno. El equipo de Calabuig está estudiando el terreno para
SOLIDARIDAD P La cooperación española está presente en todo el país a través de la AEC o las ONG’s. Además descubrimos con satisfacción que el Gobierno de Canarias ayuda a la ciudad de Antigua a la realización de su planeamiento urbanístico así como que la ULPGC ayuda a una comunidad maya a desarrollar un hotel-restaurante
P
robablemente Guatemala no sea el país que cualquiera de nosotros elegiría en primer lugar para sus vacaciones de verano. Si a ello sumamos que el Ministerio de Asuntos Exteriores lo incluye en la lista de destinos “no recomendados para el turismo”, sin duda la opción sería otra. Sin embargo, una serie de casualidades hizo que un grupo de canarios emprendiéramos un viaje de más de 20 días por este pequeño país de Centroamérica, inmerso en una intensa campaña electoral. Después del viaje, intentar definirlo a través de un color sería fácil, ya que el verde es el color que inunda todo, mientras que el sonido sería el de la marimba, el animal el quetzal y el sabor, el de los frijoles, omnipresente en toda la dieta guatemalteca junto a las inseparables tortas de maíz. Los más de 14 millones de personas que viven en Guatemala (del náhuatl: Cuauhtemallan: “Territorio de muchos árboles”, o “País de muchos bosques”) lo hacen mirando el futuro con una sonrisa, mientras su presente quizás no sea el mejor que cabría esperar de un territorio con tantos recursos naturales, culturales y turísticos. Sin duda, el destino no ha tratado bien a Guatemala, ya que, tras la declaración de la paz en el año 1996, se sucedieron gobiernos corruptos que han hecho la realidad de un país con tasas de analfabetismo que supera en muchas zonas el 50%, a lo que debemos añadir una inexistente política social, educativa y sanitaria, un importante nivel de inseguridad ciudadana, etc.
FRONDOSIDAD P “Ellos quieren frondosidad en su hábitat, zonas donde esconderse y pinocha sobre las ramas donde buscar y encontrar comida”, dice el ornitólogo Joachim Hellmich poder facilitar a los miembros de esta subespecie su supervivencia en entornos que no son los habituales para ellos. “Tenemos que comenzar de cero en el conocimiento del nuevo hábitat. Todo ha cambiado.” La implicación del alemán con su tarea se nota en la pasión con la que habla de ella. El pinzón azul le ha robado el corazón. Un día antes del incendio, había encontrado un nuevo nido, lo que siempre es una alegría para un ornitólogo. Al día siguiente, el nido estaba vacío. Ese mismo hogar de pinzones reposa ahora en el alféizar de una de las ventanas de la casa forestal. Allí lo tiene Joachim. La maraña de ramitas, líquenes, hojas y plumas parece un tesoro en sus manos. Lo coge como si temiese hacerle daño. “Mira, esta pequeña ramita es un viaje de cien metros, y esta, y esta... Luego hay que engarzar cada pieza y forrar la parte interior con plumas para guardar el calor. Un día desarmaré uno de estos nidos para ver de cuántas partes se compone”, dice el alemán. “Es capaz”, asegura Víctor con una sonrisa. “Sí, porque todo este trabajo, ese enorme esfuerzo de varias semanas se ha perdido”, constata Joachim. El día del incendio estaba almorzando en un bar de Ayacata cuando el camarero le dijo que se había iniciado un incendio en el monte. “Para tranquilizarme me dijo que no me preocupara, que el fuego estaba cerca de la casa forestal... Madre mía, me puse aquí en ocho minutos. Aquí tenemos toda la información en el ordenador, los planos, el informe que estoy terminando... Todo”. Joachim tuvo que salir de la casa a escape cuando vio que el fuego estaba ya muy cerca. Los
bargo, al irnos éramos conscientes que lo que dejábamos atrás no era lo que cualquier niño/a de nuestro país tiene habitualmente. La realidad es que a cientos de miles de niños y niñas guatemaltecos, sin educación obligatoria y con elevados niveles de pobreza, se les hace muy difícil conseguir un futuro más allá del trabajo en el campo para los niños de más de 14 años, o el cuidado de sus hijos en el caso de las niñas. La cooperación española está presente en todo el país, a través de la AEC o las ONG’s. Además, descubrimos, con satisfacción, que el Gobierno de Canarias ayuda a la ciudad de Antigua, patrimonio de la humanidad, a la realización de su planeamiento urbanístico, así como que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ayuda a una comunidad maya a desarrollar el proyecto de gestión de un hotel restaurante en Lagunitas del Salvador. Esta comunidad sería un lugar de visita poco probable para un turista que dispone de poco tiempo para conocer el país, pero las casualidades nos hicieron llegar hasta allí. Bueno, la casualidad no; fue la presencia de una canaria que pasó sus vacaciones cooperando con esta comunidad maya, enseñándoles cómo desarrollar un proyecto de gestión del ecohotel que han creado en la selva, muy cerca de la orilla de una laguna habitada
Alejandro Peñafiel Hernández
BIENESTAR P Su gente es moderadamente feliz y se nota pese a sus problemas económicos y sus miserias. Transmiten la mayor de las alegrías: el hecho de estar vivo pese a todo
COSTUMBRES P En la Guatemala de hoy se entremezclan las creencias y costumbres de la población indígena con la herencia dejada por los españoles, como la religión católica
Arriba, el ornitólogo alemán Joachim Hellmich sostiene uno de los nidos que se quedaron vacíos tras el incendio del 27 de julio. Debajo, de izquierda a derecha, Pascual Calabuig, Víctor Suárez y Hellmich, frente a la casa forestal de Inagua, su cuartel general. iJOSÉ CARLOS GUERRA
pinos que rodean el inmueble por arriba aún tienen la huella del infierno de temperatura que sufrieron. Así todo, y aunque Joachim tuvo que salir, por si acaso, la casa no sufrió ningún daño. “Antes se hacían las cosas bien. Las paredes son anchas y la madera sólo está por dentro”, indica Pascual Calabuig, que está muy agradecido a su gente por el enorme esfuerzo que está realizando. Y es que su trabajo tiene mucho de vocacional, no hay más que verles. Incluso su sentido del humor tiene cierto regusto científico. “Nosotros somos biólogos de bota, no de bata”, dice Joachim Hellmich con su impagable pelo blanco y sus enormes gafas,
UN SUSTO P El día del incendio, Joachim comía en un bar de Ayacata y salió a escape hacia la casa forestal donde un ordenador guarda todo el trabajo sobre el pinzón, que, al final, se salvó
que parecen preparadas para avistar un pinzón azul a kilómetros. No hay duda de que la recuperación de esta subespecie en peligro está en las mejores manos. Y no hay duda porque, además de sus conocimientos científicos, estos hombres ponen su corazón y todo su esfuerzo. Ellos, más que nadie, son conscientes de lo frágil que es el equilibrio ecológico. Es difícil ponerse en su piel y entender qué sintieron el día que vieron al fuego devorar el hábitat de los pinzones azules. Lo que sí es fácil es tener la certeza de que, si alguien los va a encontrar, son ellos.
Pero no todo iba a ser malo, su gente es moderadamente feliz y se nota, pese a sus problemas económicos y sus miserias. Aún teniendo que sobrevivir día a día sin demasiadas facilidades, vayas por donde vayas te transmiten la mayor de las alegrías: el hecho de estar vivo pese a todo. Hecho éste que, a alguien que vive en el primer mundo, puede parecerle imposible porque el día a día impide reconocer que existen otras muchas realidades más allá de la nuestra. Además de conocer los lugares típicos que cualquier turista visitaría en este país (Tikal, Lago Atitlán, Chichicastenango, la ciudad de Antigua, etc.), tuvimos la oportunidad de conocer los proyectos educativos y sanitarios que la cuestionada ONG Intervida tiene en Guatemala. No pensábamos descubrir nada nuevo pero, como suele pasar, lo mejor viene de lo inesperado, y lo que allí encontramos, fue el esfuerzo de muchas personas por conseguir hacer felices a muchos niños y niñas que nacen en el lugar
En las imágenes y de arriba abajo, Comunidad Maya Lagunitas el Salvador; entrega de material escolar y alimentos en Lagunitas el Salvador donado por el grupo; y sobre estas líneas, trabajadores Intervida de Guatemala.i LA PROVINCIA/DLP
equivocado, gracias al padrinazgo de miles de personas del primer mundo. Nos llenamos de la felicidad que los niños nos transmitían con sus sonrisas y sus
deseos en conocer a aquellos individuos que venían de muy lejos, de un mundo aparentemente mejor lleno de facilidades, para invadir su pequeño mundo. Sin em-
por los manatíes. Los miembros de esta comunidad maya han sabido convertirse en emprendedores de un modelo de desarrollo sostenible para su comunidad basado en el sentido común y en las ganas de aprovechar su mayor riqueza, la naturaleza y sus gentes. Ahora toca hacerlo sostenible en el tiempo. Tuvimos la oportunidad de descubrir que en la Guatemala de hoy se entremezclan las creencias y costumbres de la población indígena con la herencia dejada por los españoles, como la religión católica, omnipresente en un país fuertemente religioso, donde decir que venimos de las islas en las que nació el hermano Pedro sirve como salvoconducto en todo el país. La gran obra de este Santo canario se vuelve real después de visitar el hospital que creó para los más pobres entre los pobres, los niños enfermos, que no podían, ni pueden hoy, acceder a un inexistente sistema de salud. Pasear por los pasillos del hospital a través de las entrañas de la realidad, escondida bajo sus paredes, resulta una experiencia difícil de soportar, y que al menos a mí me sirvió para admirar el esfuerzo de tanta gente que, como el hermano Pedro, lo da todo a cambio de nada. En este viaje descubrimos que el esfuerzo silencioso de muchas personas, entidades públicas y privadas puede hacer pequeños mundos mejores, en un mundo lleno de ruido y desigualdades.
44 / VI DOMINICAL
DOMINICAL VII / 45 LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
Domingo, 16 de septiembre de 2007
ENTREVISTA ROQUE CALER0, CATEDRÁTICO Y DIRECTOR DEL PLAN ‘SURESTE SOSTENIBLE’ DE GRAN CANARIA Catedrático de Ingeniera Mecánica de la ULPGC, Roque Calero es hoy una referencia ineludible del desarrollo sostenible en las Islas. Desde la investigación en materia de energía y agua en el ITC a su actual condición de director técnico del proyecto ‘Sureste sostenible’ de Gran Canaria, Calero es posiblemente quien más ha elaborado las concreciones de ese complejo desafío en Canarias.
“Si Canarias no reacciona, una crisis energética será su ruina” Antonio G. González
C
anarias sigue organizada en torno a un modelo energéticamente ciego. Pero la UE le condiciona ahora elcheque europeo a la innovación tecnológica, lo que en las Islas remite a las energías renovables y a estrategias que primen lo cualitativo en las estrategias de desarrollo, el valor añadido, en fin... Esto hacolocado ahora al desarrollo sostenible en el centro de la agenda canaria. Es bueno, pero se está en pañales. Y la sostenibilidad afecta a todo. —Sí, suena muy bien. Lo ha dicho muy cla ro, además, la comisaria europea de Política Regional esta semana. Y, en realidad, lo que finalmente se constata es que Bruselas por fin ha asumido que el modelo económico de Canarias es insostenible a medio y largo plazo. Y que hace falta cambiarlo, por lo que ella ha anunciado que abre un debate con los interlocutores de las regiones ultraperiféricas para pactar la concreción de los cambios. Es complejo porque, en efecto, la sostenibilidad no es sólo luchar contra el cambio climático y proteger la flora y la fauna. Es todo. Un desarrollo sostenible implica organizar las cosas para garantizar que en el futuro haya energía disponible, sanidad y educación disponibles, una cesta de la compra a unos precios razonables, en fin, es un cambio. — Faustino García Márquez aceptó hace poco dirigir la nueva Agencia Canaria del Desarrollo Sostenible porque, según se le planteó, forma parte de una estrategia política que trata de engarzar sostenibilidad, innovación tecnológica, rehabilitación de la planta turística obsoleta y cooperación al desarrollo con África como cuatro partes de un todo. — Celebro que se haya creado la Agencia, que Faustino la dirija y que ése sea el planteamiento del Gobierno. Y coincido plenamente con él en apostar por el desarrollo sostenible como la nueva marca de Canarias. Si lo hacemos, si lo organizamos como una nueva seña de identidad, estamos apostando por el futuro. Y más que eso. Si ponemos en marcha ese proyecto las crisis energéticas que ineludiblemente van a venir pueden convertirse en nuevas oportunidades para Canarias. Pongo un ejemplo: el petróleo va a seguir subiendo, ya está en 80 dólares y dentro de poco estará en 150. Y una de las cosas en las que va a incidir directamente es en el transporte de los alimentos. Si hoy en día la cesta de la compra canaria es un 10 ó 15% más cara es porque incorpora el transporte más la cadena de frío, que son costes asociados a la energía consumida. — Descontadas las ayudas del REA. — Claro. Pero es que, además, ese encarecimiento del petróleo supone que una nueva agricultura canaria para el consumo interior y turístico se vuelva potencialmente competitiva. Claro que no hablo de la tradicional, sino de una agricultura tecnificada e intensiva cuya base energética sea la energía solar, que aquí nos sobra. Y, es más, dado que la factura del petróleo acabará obligando al norte de Europa a desmantelar su agricultura calefaccionada, las
nuevas producciones sostenibles isleñas tendrán nuevo mercado en Europa. Mire, hoy en día sale más barato, por los costes energéticos añadidos, producir alimentos donde hay sol y transportarlos a donde no hay que producirlos donde no hay sol. — Sí, lo que pasa es que esto choca con la voluntad de los países ACP de promover un intercambio menos desigual, que por ahora depende de que sus producciones agrícolas accedan a los mercados de la UE. Nadie impide a países terceros con acuerdos preferenciales, como Marruecos por ejemplo, hacer esos invernaderos con energía solar.
‘
Asumir un giro hacia la sostenibilidad sería la mayor decisión política de Canarias en décadas; además, si ésta se produce, los mercados irán detrás
Roque Calero, durante esta entrevista, en Las Palmas de Gran Canaria.i
— No creo que Marruecos o Nigeria es tén en condiciones de poner en marcha una agricultura muy intensiva en tecnología. Pero, sea como fuere, el hecho cierto es que, por ejemplo, la FAO tiene como baremo de lo que es razonable que el 50% del consumo agroalimentario de un lugar sea producción interna. Canariasno llega hoy en día al 20%. Y ese dato se puede esgrimir ante Bruselas dentro de una estrategia de sostenibilidad. — No a través dearanceles disuasorios, porque ese tiempo está agotándose. Son incompatibles con una nueva cooperación económica con los ACP esbozada en los acuerdos de Cotonú que Canarias, a su vez, quiere y debe aprovechar. Otra cosa es que cosecheros canarios y
JUAN SANTANA
La renovación de la planta extrahotelera hay que hacerla con criterios bioclimáticos, fibra óptica, en fin; hay que captar un turista de más larga estancia
marroquíes se alíen y produzcan aquí y allá, se autorregulen, pacten mercados... — Sea como fuere, tener por horizonte colocarnos en los baremos de la FAO y lograr que la mitad de la cesta de la compra de las Islas se produzca aquí, y más teniendo en cuenta que esa agricultura es también un serio factor de reducción del consumo energético al reducir el transporte de importaciones, no creo que interfiera seriamente en las aspiraciones de los países en desarrollo, mucho más perjudicados por esa agricultura calefaccionada del norte de Europa. Ahí se enmarca sin ir más lejos el proyecto de un complejo agroindustrial bioclimático del Plan Sureste Sostenible [de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria], una gran apuesta. Es que hablamos de la cesta de la compra, que es el principal gasto de una familia. El coche se compra cada cinco años, la casa cada veinte, pero la comida es el gasto diario... —Lo que sí constituye una directriz europea es favorecer la producción próxima al punto de consumo, cosa que incluye a la industrial también. Es un despilfarro energético que haya en Canarias aguas de consumo peninsulares y europeas tratando de ganar cuota en el consumo masivo. O ciertos componentes industriales. Es algo muy insostenible de la globalización. — Es que ese baile de productos es una barbaridad. Ahora bien, lo que es evidente es que el gasto de petróleo asociado a que una botella de agua Perrier, por decir sólo una marca, esté en los estantes de las supermercados canarios no va a poder seguir siendo sostenido a medio plazo. Ahí la globalización ha encontrado un desafío terrible. Y es que estaba pensada para un escenario de petróleo barato. Y eso acabó. Por eso creo que estamos ante un problema muy serio pero que, insisto, puede volverse una oportunidad para Canarias. Ahora bien, si no reaccionamos, una crisis energética sería hoy la ruina de las Islas. —Todo relanzamiento del sector industrial canario exige consolidar el mercado regional y que el hinterlandafricano haga posible nuevas economías de escala. Si no, no sale a cuenta la inversión tecnológica que exige. Ahí no cabe desincentivar el transporte interinsular, sino al contrario. Sería más transporte de cercanía contra la importación de larga distancia. — Lo bueno ahí es que el transporte marítimo es el menos costoso de todos, salvo si hablamos de barcos de alta velocidad, que no, porque de lo que se trata es del transporte de mercancías, no de pasajeros. Es, digamos, el más sostenible en términos de kilovatio/ hora. Hasta el punto de que Europa, como se sabe, estudia establecer líneas marítimas costeras allá donde éstas puedan sustituir al transporte por carretera como alternativa. De modo que, en efecto, no hay que ahorrar esfuerzos para construir un mercado regional y conectarlo al Magreb atlántico y África Occidental. —Y, siguiendo este peinado sectorial, la clave de Canarias sigue estando en el turismo. Su encaje en una perspectiva sostenible es hoy la madre del cordero, ¿no? — Es obvio. Y ahí de entrada se impone señalar que cuando hablamos de la renovación de la planta extrahotelera no po-
‘
demos hacerla de ninguna manera bajo los parámetros tradicionales. Hay que hacerlo con otros. Y me refiero en concreto a hoteles y complejos bioclimáticos, con su propia energía si es posible, sus propios sistemas de reciclaje de agua, mínimos consumos, además de fibra óptica para líneas de alta conectividad con el exterior, en fin. — Eso conecta con un nuevo turista. — Ahí voy. Es que el incremento del precio del petróleo alejará a Canarias de los destinos emisores: no será lo mismo el coste de un billete para un vuelo de dos horas -Túnez o norte de Marruecos- que de cuatro, a las Islas. Eso hará que en el futuro disminuya la rotación de turistas baratos y de corta estancia... Y lo que hay que trabajar es el turismo europeo de más larga estancia, apoyándonos en la perspectiva incluso de que en un tiempo no muy lejano el gasto energético (no hay que pensar más que en la calefacción) hará que a un alemán jubilado le salga más barato pasar tres meses de invierno en Canarias que en Hamburgo. Ésa es una muy buena baza con la que podemos jugar. Claro que esta larga estancia exige ofrecer servicios de mucha calidad, porque el que viene un mes o dos querrá más que sol y playa, querrá sentirse como en su ciudad, conectar a diario con sus hijos, tener una sanidad de primer nivel, pero con buen clima. En eso no tenemos hoy competidor, en playas sí. — Pues hay que empezar por no aumentar las pistas de los aeropuertos, por no facilitar la continuidad inercial de ese turismo masivo al que los países en desarrollo se adaptan ya mejor por una cuestión de costes. Crecer cuantitativamente es un pasaporte al fracaso en las Islas. —... Es que cuando oigo a Santiago Pérez [dirigente del PSOE tinerfeño] pedir una nueva pista para Los Rodeos porque entiende que es la clave para reactivar el turismo del norte de Tenerife me echo las manos a la cabeza. Ésa es la lógica del pasado. Y, por lo demás, el impresionante gasto que representan esas grandes infraestructuras sin sentido hoy en día son una suma preciosa que puede destinarse a un cambio turístico ahora ya inaplazable. — La rehabilitación de las zonas turísticas obsoletas en esa clave innovadora puede ser, al tiempo, parte esencial de esa marca internacional de Canarias, una referencia de la malla turística global. Tras el fenómeno, tan mediático además, de la redefinición de los famososwaterfronts urbanos, la de los viejos núcleos turísticos pueden tomar el relevo como operaciones estrella de alcance mundial. — Es evidente. Y Canarias cuenta con una serie de ventajas que pocos lugares tienen. Quizás sólo Hawai se le pueda comparar. Tiene las condiciones físicas propias de su lugar de ubicación, lo que representa unas posibilidades de desarrollo de las energías renovables y del ahorro energético sin igual, un escaparate mundial si lo quisiéramos. Tenemos un viento magnífico, aprovechable todo el año, porque no hay temporales ni grandes calmas. No hace falta calefacción, ni ropa de abrigo. Y el nivel de insolación es más que suficiente para que cualquier edificio, hotel, industria, desaladora o invernadero se autoabastezca energéticamente de una fuente que es gratis. Y, a su vez, es una región europea con un importante nivel de desarrollo y los medios financieros para llevar todo eso a cabo. Es que mire, se habla del gas, como combustible menos contaminante. Pero es que no nos hace falta el gas. Y desde luego mucho menos aún si su implantación va a suponer un freno al desarrollo de las renovables. El gas está bien para el norte de Europa, que no tiene nuestras condiciones para las energías limpias ni para el ahorro energético. Claro que para organizar una alternativa de largo recorrido necesitamos un plan urgente de desarrollo sostenible, hay que idear un abanico de propuestas concretas para Bruselas. — Un elemento de interés añadido de
Una nueva agricultura tecnificada cuya base energética sea solar tiene ya en las Islas todas las condiciones; no hacerlo disparará la cesta de la compra
poración de las energías renovables a la red. O si no, su uso en sistemas aislados, acopladas a una desaladora, por ejemplo. Si no, no. — Se dice, con todo, que las dificultades técnicas para el desembarco en la red, el almacenamiento y distribución de energía limpia persisten para la gran escala. ¿No es otrohandicap insular al efecto que sean siete sistemas eléctricos aislados? — Hay ya grandes avances. Y en cuanto a almacenamiento ahí tenemos como contenedores a las grandes presas de Gran Canaria, pendientes de utilizar. Y más avances que habrá. De modo que no tenemos que limitarnos a la descentraliza-
para. Un segundo paquete sería para el pequeño inversor, para sociedades donde nadie tenga más del cinco por ciento del capital, al objeto de redistribuir esa riqueza. Y untercer paquete al inversor privado en meras condiciones de mercado. — Cambiando de tercio. El ahorro energético es tan esencial como las energías limpias. Ahí la clave son las ciudades: un urbanismo que se haga cargo, las cestas de medidas, en fin. Y el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria parece que se lo ha tomado en serio. — Sí, y celebro mucho también esa agencia municipal de desarrollo sostenible.
Roque Calero, en otro momento de la entrevista. iJUAN SANTANA
‘
El setenta por ciento del consumo eléctrico, por ejemplo, de Gran Canaria, puede venir de fuentes limpias; hay elementos para ser un referente internacional
las energías renovables es que son un magnífico negocio. Y aún lo serán más. Podría ser un sector al que inducir con políticas públicas a la inversión no sólo a los grandes capitales, sino al pequeño ahorro canario como alternativa a la especulación inmobiliaria, ahora que el mercado de la vivienda está mal y que la volatilidad de los mercados financieros desaconseja la Bolsa y muchos fondos. — Ése es otro de los motivos por el que considero que el concurso eólico está mal planteado. Primero porque para aprovechar bien la energía eólica hay que organizar previamente el territorio. Y lo que hay es una dispersión. La diferencia está en que, en función de si los molinos se colocan bien o mal, si se agrupan en polígonos energéticos o no, por ejemplo, o de otra manera, se pueden producir 50 o 200 megavatios. En Gran Canaria se podrían perfectamente obtener 500 megavatios con energía eólica, lo que representa el 70 % de la electricidad que consume la Isla. Y hay que darse cuenta de lo que estamos hablando. Pero en condiciones de optimización, es decir, flexibilizando el sistema eléctrico -las plantas térmicas- para facilitar la incor-
ción territorial y a la mezcla variable de fuentes energéticas en cada lugar, aunque sea una buena estrategia. Respecto a los sistemas aislados, son seis porque Fuerteventura y Lanzarote están unidas por cable submarino. Y se dan condiciones técnicas para unir esas islas a Gran Canaria. No ocurre lo mismo entre Tenerife y Gran Canaria, ni entre la primera y las islas occidentales por las profundidades del mar. — Volvamos al concurso eólico. — Pues la segunda cuestión es que cuando usted compra dos molinos a un proveedor, él pone sus condiciones. Pero cuando le compra máquinas para producir 500 megavatios las condiciones las pone usted. Es decir, que pueden conseguirse transferencias de tecnología, es decir, que una parte de los componentes pueda fabricarse en las Islas. Nada de eso se ha planteado. Y tercera cuestión: el viento es algo que fluye sobre el territorio, de modo que la energía eólica es de todos. Por ello yo habría dividido -y es lo que propongo para el futuro- la adjudicación de la potencia eólica en tres bloques. Un tercio sería para los ayuntamientos, porque creo que es fundamental desacoplar la economía de las corporaciones locales de las licencias de obras. — La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria lo hace con la desalación. — Usted lo ha dicho. Tiene grandes recursos porque controla la producción y distribución de agua desalada. Imagínese lo que obtendría si suministrase y cobrase sólo el 50% de la energía eléctrica que consumen esos tres municipios. Y además las energías limpias como recurso municipal son un elemento de control territorial de primer orden: si se frenan las viviendas disponibles la inmigración (legal, al menos) se
En efecto, los núcleos urbanos son la pieza central del ahorro. En concreto, su uso del agua, porque en las Islas el agua es energía debido a la desalación. Y la otra pieza central es la disminución del vehículo privado, que representa una cuarta parte del consumo. Ya ahí el fin de la era del petróleo barato jugará su papel. Con todo, no hay otra que acometer lo evidente: un gran plan de choque a favor del transporte público y un freno radical de las nuevas infraestructuras viarias previstas, porque acabarán siendo un gasto inútil. — Parece claro, por último, que asumir los retos de la sostenibilidad ante la UE sólo será posible a través de un acto de voluntad política. Es un desafío, porque producirlo significa, por lo demás, asumir las implicaciones de un giro de base: el del regreso de la política en Canarias en su dimensión primera, que no es ni la gerencial ni la de los juegos de poder, sino la de validación de la voluntad de la gente frente a los mercados. No es nada eso. — Asumir un giro hacia la sostenibilidad sería la mayor decisión política de Canarias desde hace décadas. Y, si ese acto se produce, los mercados irán detrás. A los capitales lo que el poder político ha de hacer es colocarles pistas de aterrizaje alternativas a aquéllas que arbitran los mercados, sobre todo cuando éstas últimas son un mal camino. Y lo que espero es que todos los partidos asuman el debate que ahora comienza para reposicionar a las Islas en la Europa del siglo XXI poniendo por delante los intereses generales de Canarias frente a los electorales o de partido. No sé si será posible. Veo mucha crispación y polarización, lo que no es nada convenientepara lo que está en juego.
46 / VIII DOMINICAL
DOMINICAL IX / 47 LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
Domingo, 16 de septiembre de 2007
MEMORIAS
LA CAJA DEL AGUA
Antonio de Béthencourt Massieu, la historia de un historiador
FRANCO P “Gané el Premio Menéndez Pelayo y me llevé cinco mil duros de manos del Caudillo, porque si no ibas no te daban los cinco mil y entonces la pensión me costaba diez pesetas, con teléfono y lavado de ropa incluido”, recuerda el historiador
Antonio de Béthencourt, el pasado viernes en el despacho de su domicilio.i
RECTOR P Durante su etapa al frente de la Universidad de La Laguna el centro experimentó un gran impulso
E
Mariano de Santa Ana s de dominio público que no se calla una, y desde luego hace ya tiempo que se ganó el derecho a decir lo que le dé la gana. Pero lo que puede que no sea tan sabido es que detrás de la fachada grave de erudito y hombre de orden hay un conversador envolvente y socarrón que ha leído y escrito mucho pero que también se ha divertido lo suyo. Estudioso infatigable, a sus casi 87 años de la memoria de los siglos, como historiador cuya fama rebasa el ámbito español, Antonio de Béthencourt repasó el viernes para LA PROVINCIA/DLP los recuerdos de su vida, una existencia que se inicia en Las Palmas (entonces no se llamaba Las Palmas de Gran Canaria) el 16 de noviembre de 1919. Las primeras imágenes que Antonio
QUESADA
de Béthencourt tiene de sí mismo están envueltas en yeso, el mismo que envolvía su cuerpo desde el cuello hasta la pelvis a causa de una caída por una escalera cuando contaba con dos años de edad, que le fracturó dos vértebras cervicales y que le mantuvo así hasta los cinco. Hijo de una familia de nueve hermanos, Antonio fue criado durante unos años por sus abuelos maternos, que se ofrecieron a cuidarlo porque podían dedicarle todo el tiempo que necesitaba. Quién sabe si entonces, obligado a pasar larguísimos días contemplando las horas muertas, quedó fascinado ya por el misterio del tiempo y la huella fugaz que dejan los hombres tras ser arrastrados por él. Pasaron los años, se desprendió del caparazón de escayola y mudó su piel de niño para convertirse en un “pollillo” que pasaba los veranos en Tafira en una casa donde “había un jardín que tenía delante una pequeña casita donde me llevaban a
El agente pololoco
ver los coches”. En algunos de ellos vería pasar otro pedazo de la Historia de España, “los heridos de la guerra de África, vendados y mancos”, que le dejó profundamente impresionado.
MADRID. Azar o necesidad, en el año 26 o 27 -le baila un año en la memoria- el hoy gran historiador canario tuvo que trasladarse de Gran Canaria a El Escorial con toda su familia porque su padre había enfermado de tuberculosis y los médicos le recomendaron el clima seco del pueblo madrileño. Su progenitor moriría finalmente allí y con su madre y sus hermanos Béthencourt marcharía primero a Madrid, donde realizó el examen de ingreso, y luego en 1931, tras proclamarse la II República, regresar a la Isla, donde concluiría sus estudios de bachillerato en el Colegio Viera y Clavijo, marcado para el resto de sus días por su profesor Pedro Cullen del Castillo. “Fue él el que me entusiasmó por la Historia”, recuerda. El tiempo se aceleraba y los acontecimientos se sucedían a toda velocidad. España producía más historia de la que podía consumir y finalmente el país se acabó despeñando en la guerra fratricida entre 1936 y 1939. A Béthencourt, que ya había acabado el bachillerato, el estallido del conflicto le cogió en una casa que tenía su cuñado en Moya, aislado, porque los republicanos habían volado el puente que salía para ir a Fontanales y Cuevacorcho. Tras un accidentado descenso a lomos de yeguas con su madre, su hermana, su cuñado y la madre de éste por el barranco del municipio norteño, Béthencourt llegó a Las Palmas de Gran Canaria, donde, debido a su lesión cervical, fue considerado apto para el servicio militar pero en el cuerpo auxiliar. De los tiempos de la guerra Béthencourt recuerda también como en la Plaza de Santa Ana se había instalado un púlpito donde todos los días una autoridad civil o militar pronunciaba un “sermón patriótico” a favor de los alzados. Y sin poder reprimir una carcajada, evoca uno de aquellos discursos en una escena propia de una película de Berlanga: “El general Dolla, de uniforme y cargado de medallas, pronunciaba su fervorina mientras le rendía honores una unidad de requetés comandada por un cabo de Guinea Ecuatorial. Don José Feo, el canónigo lectoral de la Catedral me cogió del hombro y me dijo: ‘Antoñito, este día lo recordará usted toda la vida: un general predicando y un negro al frente de los requetés”. Pasó la guerra y con ella tres años que interrumpieron el tránsito entre el bachillerato y la Universidad. Antonio de Béthencourt volvería entonces a Madrid para matricularse en Filosofía y Letras y especializarse en Historia. “Teníamos tres años de comunes luego dos de especialidad, el examen de la especialidad era de conjunto para todas las asignaturas escritas. El primero año no había exámenes y en el segundo se repetían las asignaturas. En la prueba oral todos los profesores que te habían dado clase te preguntaban por orden y la nota media era la suma de las notas que te ponían todos ellos. Si suspendías tenías que volver a hacer los dos años completos”, cuenta. Si lo hacen ahora no aprueba ni Dios”, remata. En 1943, cuando Europa se desangraba en otra guerra que marcaría la historia del siglo XX, Béthencourt obtuvo su licenciatura y se sumergió en una tesis doctoral sobre la política exterior de Felipe V. “Me tuve que empapar más de cien legajos”, relata. Premio Extraordinario de doctorado, se presentó entonces al Premio Menéndez Pelayo que ganó. “Me llevé cinco mil duritos que recibí de manos del Caudillo, porque si no ibas no te daban los cinco mil duros y la pensión entonces me costaba diez pesetas, con teléfono y lavado de ropa incluidos”. A partir de aquel momento Béthencourt inició su carrera docente, que junto a su extensa producción bibliográfica ha dejado
M Juan José Jiménez
De izq. a dcha. y de arriba abajo, Béthencourt con dos años; de estudiante en Madrid con unas amigas; con el Rey durante su etapa de rector en la Universidad de La Laguna y con su amigo el también historiador Antonio Rumeu, durante la investidura de éste como honoris causa. iLP/DLP
una honda y fecunda huella, fichando como profesor auxiliar de cátedra en la Universidad Complutense por un año. De ahí pasaría a la Universidad de Santiago de Compostela, donde estaría dos años más para luego volver a Madrid otro año y pasar posteriormente a Valladolid, donde impartiría Historia de América y donde llevaría también, la cátedra de Cinematografía, un arte que le apasiona, aunque es refractario a buena parte de las películas actuales. Béthencourt vivió doce años en Valladolid, ciudad en la que se hizo catedrático y en la que conoció a María de los Ángeles Arijón Junquera, Marichu, con quien se casó en 1959, el mismo año en que se tras ladó a la Universidad de La Laguna, donde creó la cátedra de Historia Moderna. A su magisterio en la Isla vecina se debe el rumbo posterior de algunos de los historiadores canarios más significados de los últimos años como Antonio Macías, Manuel Lobo Cabrera, Teresa Noreña o Francisco Fajardo Espínola , “una generación de historiadores a la moderna y no la anticualla que me encontré cuando entré”, dice. Acreedor de un sólido prestigio académico y con notorias dotes organizativas, Béthencourt fue vicerrector de Campus. “Entonces hice una inspección de los centros superiores que había en Las Palmas, y el desastre que era la Escuela de Comercio e hice unos barracones para que por lo menos pudieran recibir las clases”. El vicerrectorado de Campus fue un escalón previo para su elección como rector en el agitado año de 1975. “Mi preocupación fue crear cátedras, agregaciones y profesores adjuntos, creo que La Laguna salió muy beneficiada de todo aquello”, comenta. “Había un segundo problema: las infraestructuras, había que hacer edificios y hacer un nuevo rectorado. Se fabricó la Escuela de Agrónomos, se creó la Facultad de Bellas Artes, la tercera fase de Magisterio, un pequeño edificio donde se alojaron provisionalmen-
te los alumnos de Magisterio, la tercera fase de Medicina, se remató la Facultad de Biológicas, se arregló la Torre de Químicas y quedaron presupuestadas para construirse las facultades de Económicas y Derecho”, comenta el historiador, haciendo demostración de una memoria prodigiosa. De aquellos años recuerda también la ayuda de Francisco Sánchez, hoy director del Instituto Astrofísico de Canarias, para impulsar la investigación en La Laguna. Béthencourt mostró voluntad también de crear una universidad en Las Palmas, “pero no podíamos pedir una universidad sino una universidad politécnica porque teníamos dos centros ya allí, los de Arquitectura e Industriales”. Faltaban entonces un tercer centro y varias escuelas de diplomatura que impulsó a través del Instituto Politécnico que reunía ocho escuelas, entre ellas la de Magisterio. Pero eran tiempos muy complicados para España y si al principio el rectorado fue “una delicia”, como recuerda, el choque de los estudiantes con el sistema y “el asesinato del estudiante Javier Quesada” por la policía durante unos disturbios le dejaron un sabor muy amargo. El historiador se extiende en detalles sobre aquello, que no cabe reproducir por economía de espacio, aunque es pertinente recordar que, muy agitado, se dirigió a los Ministerios de Gobernación y Educación para que le autorizaran a desalojar la Universidad, “lo que evitó una masacre”. De La Laguna dimitiría en 1980, por desencuentros con la Facultad de Química, y de ahí nuestro historiador iría a la UNED de Madrid, donde se jubiló en 1990 para regresar a Gran Canaria como catedrático emérito y fundar el Centro de Humanidades Agustín Millares Carló del Centro Asociado de la UNED, a donde, “sin cobrar un duro”, como aclara Marichu, acude de lunes a viernes de 15.30 a 20.00 para, entre otros proyectos, seguir acrecentado su base de datos www.canariatlantico.org, que cuenta ya con 138.000 fichas sobre Canarias y el Atlántico.
i bella mamá Macumba: Dentro del plan de trabajo del reparto del agua he tenido que desplazar tres garrafas al sustancioso teórico en seguridad interior Severo Porra Frita, licenciado en Fuerzas Policiales por la Universidad Contundente de Madrid. Severo Porra Frita es un señor intimidante. No más dejar las garrafas en el roperillo del fregadero me sacó las esposas y me inmovilizó poniéndome una rodilla en el pomo, mientras me auscultaba los bolsillos buscando mi documentación. Una vez acreditada mi inocencia y con los papeles de vivir en regla, el señor Porra Frita se disculpó argumentando que en este archipiélago toda precaución es poca, dado que no se había constituido una policía canaria, guanchancha o pololoca, como Bencomo manda. De ahí, me explicó basándose en un riguroso informe elaborado por los servicios secretos de Coalición Canaria, la anarquía que está sumiendo a las ínsulas en la más tenebrosa etapa desde que hace 40 millones de años fueran paridas por un vulcanismo oceánico. Para empezar, y haciéndose eco del último estudio sobre la materia, las masas africanas ya no venían a hacerse con algo de comer sino, uy, a tirarse en nuestras hamacas. Y esto, dice Porra Frita, es del todo intolerable porque terminarán pidiéndole un zumo de guayaba a algún canario y, si me apuran, explicó, solicitándole a cualquier nativa de aquí que le embadurne con una cobertura de Hawaian Tropic factor 40. En ese punto me señaló unas declaraciones del presidente de Coalición Canaria, José Torres Stinga -que no debe el apellido a los misiles Stinger, que paradójicamente, como pone en el prospecto, son del tipo “dispara y olvídate”. Dijo Stinga que si estuviera la pololoca no se producirían tantas llegadas de pateras. Y yo, todavía entumecido por la tollina propinada por Severo Porra nada más llegar, me atreví a preguntar el porqué de esa milagrosa eficacia. Entonces me confesó que la NACA, agencia espacial canaria, estaba construyendo en una cueva secreta de Miraflor el satélite CAY-UCO I que iban a lanzar a una órbita geoestacionaria con el cohete unifásico Paulino Star. Este satélite, construido a la zorrúa por ingenieros del Sauzal, para así preservar el sigilo, dispone de dos mecanismos principales. Uno eminentemente destructivo, mediante láser, y otro de prevención, por radar. Con el primero será capaz de desintegrar cualquier comisión de investigación en curso, denominado sistema Amorós-Eolo, por los precedentes que ya se habían producido en esta nuestra Comunidad y, con el segundo, que es a lo que vamos, ya será posible detectar elementos del tamaño de un millo chavetudo en medio del océano. De ahí la necesidad de un cuerpo recio, formado y capacitado como el de la guanchancha o pololoca para ir a buscar ese hipotético millo flotante a medio camino entre las costas canarias y las africanas, mismamente hablando. El agente pololoco pues, sería el vector que requiere el sistema satelital canario, continúo citando a Severo Porra Frita, para desmantelar esta migración que enturbia la pureza nivariense, que mixtura su ADN con nefastos resultados. De hecho, en los informes de CC hay un artículo que produce cagalitrosis entre sus cuadros, cuando se cita la posibilidad de que aquí a unos años en vez de tener un presidente tan canario y cachorrúo que se llame, por ejemplo, don Bentejuí Xerach, tengamos otro tan tan renegro como yo mismo: El ilustrísimo señor don Bemba Ngema del Pino.
P La NACA, agencia
espacial de aquí, está construyendo el satélite CAY-UCO I, que gestionado por la futura policía canaria acabará con todo lo que se mueva a flote
LA PROVINCIA SUPLEMENTO SEMANAL
16 DE SEPTIEMBRE DE 2007
DIARIO DE LAS PALMAS
7
DÍAS ÁNGEL TRISTÁN PIMIENTA La gran semana de la ópera canaria Las tres funciones de la primera gran ópera canariaLa hija del cielo fueron un rotundo éxito. Con un Teatro Pérez Galdós abarrotado, el público premió a los autores e intérpretes con calurosos y sostenidos aplausos espolvoreados de ‘vivas’ y ‘bravos’. Juan José Falcón Sanabria, el compositor y autor de la música, Guillermo García Alcalde, periodista, autor del libreto, Rafael Nebot, director de la Fundación, impulsor y productor, fueron junto con el empresario y mecenas Antonio Cruz-Mayor Prendes los padres de la criatura. Las tres representaciones supieron a poco; pero el camino de La hija del cielo no ha hecho sino comenzar. Caminante, no hay camino...
LUNESP
MIÉRCOLESP
SABADOP
Juan Manuel Suárez del Toro, presidente de Cruz Roja Internacional, y ‘Elegido 2007’ de este periódico en el mes de agosto, lo dijo alto y claro: “Nuestra respuesta a la inmigración es para estar orgullosos”. El dirigente de la mayor ONG del planeta no cree que el fenómeno pueda frenarse en seco. “Las necesidades de las personas desbordan cualquier protección legal o defensiva”. Las declaraciones, aunque no tuvieran esa intencionalidad, ponen un punto de sensatez en el debate sobre la inmigración que tiene lugar en el Archipiélago. Con las últimas declaraciones políticas sobre la mesa, parece claro que Coalición Canaria y el PP van a utilizar a los sin papeles como parte de la estrategia de confrontación con Madrid.
Toda madeja empieza por un hilito: el miércoles por la noche se conoce que el Gobierno regional había utilizado una disculpa burocrática para vetar la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria y del alcalde de Las Palmas de Gran Canaria en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria. Fuentes de La Luz informan a los periodistas de una llamada “alterada” de José Manuel Soria, que rechazaba que Mayoral devolviera al consejo de administración una delegación de competencias. Los ánimos se van caldeando y los socialistas denuncian “una trapisonda”. El nombramiento de José Miguel Pérez y de Jerónimo Saavedra es competencia del Cabildo y Ayuntamiento. Algunos hablan de “filibusterismo”.
La comunidad musulmana del Archipiélago Canario está comenzando el tradicional ayuno del Ramadán, que se prolongará durante un mes lunar. Sólo en Gran Canaria hay más de once mil seguidores de Mahoma, y casi 40.000 en todo el Archipiélago.Estos días las mezquitas se ven abarrotadas casi en sesión continua. Durante este periodo no pueden consumir, durante 12 horas seguidas, ningún tipo de alimento ni bebida, deben aumentar las oraciones diarias, evitar los contactos sexuales y, sobre todo, “practicar el bien por encima de toda circunstancia”. Dios los oiga. La colonia islámica, en crecimiento permanente, reivindica en la capital grancanaria una mezquita más amplia.
MARTESP
JUEVESP
El orgullo de una Un iceberg en los respuesta solidaria puertos
Saavedra ‘rectifica’ Estalla la crisis en al Cabildo La Luz Jerónimo Saavedra, además de político, es un puntal de la cultura grancanaria. Melómano impenitente y fervoroso, directivo de la Filarmónica, impulsor de acontecimientos artísticos desde las instituciones o desde su compromiso cívico, no ha aceptado permanecer callado mientras el Cabildo revisa a la baja, en realidad hasta el punto cero, la creación del Ballet de Gran Canaria. El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria es partidario de buscar una solución, y dice algo evidente: la Orquesta Filarmónica, los Festivales de Música de Canarias, las temporadas de ópera han sido posibles porque se ha mirado hacia el futuro. Y es que la propia insularidad fuerza a una razonable autosuficiencia cultural.
La respuesta de las instituciones grancanarias contra la “conspiración” del Gobierno de CC y PP es contundente. El Cabildo no se anda por las ramas y acusa al Ejecutivo de Paulino Rivero de “agresión a Gran Canaria”. Medios de la Corporación insular consideran “una indignidad” que “ATI y sus aliados populares utilicen tramposamente la burocracia para impedir que el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de la capital se sienten en el consejo de la Autoridad Portuaria como es su derecho”. José Miguel Pérez está lanzado: “Ya dije al tomar posesión que iba a defender la dignidad de la Institución y de la Isla”. La bronca estaba anunciada; aquí y en las relaciones con Madrid.
Estamos en el Ramadán
Página web.
VIERNESP
Más movimientos en busca del jaque Cuando los administrativos revisan el fax de la Autoridad Portuaria encuentran uno enviado a las nueve de la noche anterior desde el Gobierno en el que se comunica la inmediata destitución de Emilio Mayoral en el próximo Consejo de Gobierno. Mayoral considera “sospechoso” el nerviosismo, mientras Soria y sus socios gubernamentales hablan de “deslealtad”. El presidente de la Autoridad Portuaria anuncia que seguirá “trabajando hasta el último minuto”, que es cuando el Boletín Oficial del Estado publique la Orden de Fomento con su relevo y el nombramiento del sustituto. Trabajando y viajando, pues salió para China como estaba previsto. Desde CCPP se acusa de “histerismo” al Cabildo de Gran Canaria. Como en las series de televisión: to be continued.
DOMINGOP
La lenta recuperación Poco a poco, la naturaleza vuelve al pinar quemado. Aunque todavía queda el olor a chamuscado, hay zonas en las que ha vuelto a brotar la hierba. Vuelve la vida al monte. La tarosada nocturna, el fin de los calores de un verano con altísimas temperaturas, moja la tierra y empapa los troncos. La fauna va recuperando su territorio muy lentamente, pero se vuelven a ver palomas, lagartijas, pájaros... a la vez que se sigue trabajando en la recuperación. Lo importante ahora es aprovechar el sentimiento de compromiso y coraje social que se disparó durante el incendio y encauzarlo hacia una iniciativa permanente. Que no caiga la burocracia y luego el olvido inercial sobre las ideas. La Cumbre sigue esperando.