Story Transcript
MANUAL DE CAMPO Agua para la producción animal PRÉSTAMO 7305-UR // DONACIÓN GEF N° 05-50
Página
1
Proyecto Producción Responsable (PPR) Dirección General de Desarrollo Rural Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 4 OBJETIVO .............................................................................................................................. 5 ESTRATEGIA ......................................................................................................................... 6 BENEFICIARIOS .................................................................................................................... 6 METODOLOGÍA OPERATIVA Y PROCEDIMIENTOS ......................................................... 7 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................. 8 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN........................................................................................... 9 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE PROPUESTAS .............................................................. 10 ASISTENCIA TÉCNICA ....................................................................................................... 10 DE LOS HONORARIOS....................................................................................................... 11 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................... 12 REQUISITOS TÉCNICOS.................................................................................................... 14
A.
DISEÑO DE TAJAMAR ...................................................................................... 14
B.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO (POZOS)...................................................... 15
C. DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN (para uso estratégico en pasturas/cultivos forrajeros) ......................................................................................... 15 D.
CALZADO de MANANTIALES/VERTIENTES................................................ 17
E.
DISEÑO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN .................................................. 17
ANEXO II .............................................................................................................................. 18 NORMAS TÉCNICAS .......................................................................................................... 18
TAJAMARES .................................................................................................................. 18 POZOS ............................................................................................................................ 18 RIEGO POR ASPERSIÓN ........................................................................................... 19 CALZADO DE MANANTIALES / VERTIENTES ....................................................... 20
Página
2
DISTRIBUCIÓN.............................................................................................................. 20
PRESENTACIÓN El presente Manual de Campo tiene la finalidad de constituirse en un material de consulta ineludible para todos los técnicos y personas que presentarán proyectos en el marco del llamado de Agua para la producción animal que realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el ámbito de su Dirección General de Desarrollo Rural y ejecutado por el Proyecto Producción Responsable, con apoyo técnico y financiero del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM (Global Environment Facility, GEF). El Manual de Campo reúne los elementos esenciales del llamado de manera de difundir en forma precisa su objetivo, estrategia, beneficiarios, procedimientos administrativos y técnicos para la elaboración de las propuestas, su presentación y ejecución de los proyectos. El Manual ha sido preparado en concordancia con los documentos legales del Proyecto Producción Responsable (Préstamo Nº 7305 – UR // Donación GEF N° 05-5042 ).
INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Dirección General de Desarrollo Rural a través del Proyecto Producción Responsable trabajan desde el año 2005 en todo el país con productores rurales y grupos de productores en el desafío de promover la adopción de prácticas de manejo integrado de los recursos naturales y la biodiversidad, sostenibles desde el punto de vista ambiental, económico y social. La temática del agua es clave en el desarrollo rural del Uruguay. En el quinquenio pasado el Proyecto Producción Responsable atendió más de 1.700 soluciones de agua en todo el país.
Página
3
Con el objetivo de continuar trabajando en el desafío señalado y contribuir al desarrollo de soluciones para el abastecimiento de agua en los establecimientos de pequeños y medianos productores ganaderos y lecheros de todo el país, se realiza el presente llamado. Las soluciones de agua incluirán la implementación mediante la modalidad de construcción de pozos o represamiento de aguas superficiales (tajamares) u otras soluciones técnicas adaptadas a cada situación (cachimbas, vertientes), incluyéndose depósitos de almacenamiento de agua y mecanismos de distribución e instalación de abrevadero para el ganado en los potreros. También serán apoyadas actividades de riego estratégico de pasturas y cultivos forrajeros.
RESUMEN EJECUTIVO En un proceso de cambio climático constante se hace necesaria la adopción de medidas destinadas a fomentar la adaptación de los sistemas productivos a los fenómenos de sequía, de manera de minimizar los riesgos productivos, económicos, ambientales y sociales implícitos. La producción ganadera del país enfrenta periódicamente y cada día con mayor frecuencia crisis forrajeras ligadas a la sequía que interactúan con la baja capacidad de retención de agua de los suelos. En años secos, autoridades y productores rurales deben recurrir a medidas de “emergencia” para salvar a los animales. Estas acciones, dirigidas directamente sobre la problemática ya instalada, no logran evitar la pérdida de productividad y el consecuente impacto negativo en la economía nacional. Teniendo como horizonte alcanzar soluciones de carácter estructurales para la problemática y partiendo como eje directriz de las experiencias exitosas desarrolladas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y su Dirección General de Desarrollo Rural:
Zonas afectadas por la sequía
4
Proyecto Producción Responsable “Componente A” (PPR 2005-2011). Proyectos en Manejo de Recursos Naturales en todo el país. Fondo de Prevención de los Efectos de la Sequía (FPES/PPR 2007) en los departamentos del Norte de país, Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó. Programa Agua de Calidad para la Producción Familiar (PACPF/PPR 2009) en los departamentos de Durazno, Maldonado, Treinta y Tres, Flores y Rocha.
Página
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca resuelve impulsar el desarrollo de soluciones de agua que permitan a los establecimientos de pequeños y medianos productores enfrentar el fenómeno de la sequía en el corto, mediano y largo plazo, mediante la apertura del llamado “Agua para la Producción Animal”. La ejecución de estos proyectos dará respuesta a las dificultades vinculadas con el suministro de agua para el ganado en predios de pequeños y medianos productores ganaderos y lecheros de todo el país. Se apoyarán las siguientes actividades: Construcción o reconstrucción de tajamares y/o perforaciones para alumbramiento de agua Calzado de vertientes Tanques de almacenaje Distribución e instalación de bebederos Equipos y actividades para riego estratégico de pasturas y cultivos forrajeros Bajo la modalidad de co–financiamiento, este Ministerio canalizará recursos financieros del Proyecto Producción Responsable (PPR/DGDR) a productores que tengan interés en desarrollar en sus establecimientos y bajo los requisitos técnicos y administrativos puntualizados en este Manual, las obras y actividades detalladas anteriormente.
OBJETIVO
Página
Lanzamiento del llamado de Agua para la producción animal, San José, 10 de febrero de 2011
5
El llamado tiene como objetivo contribuir a aumentar las capacidades de administrar agua y recursos forrajeros mediante el desarrollo de soluciones de abastecimiento de agua para animales en los establecimientos de pequeños y medianos productores ganaderos y lecheros de todo el país.
ESTRATEGIA El llamado está enmarcado en la estrategia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Dirección General de Desarrollo Rural y el Proyecto Producción Responsable, quiénes vienen apoyando a los pequeños y medianos productores en sus iniciativas de manejo integrado de los recursos naturales y la biodiversidad. Busca impulsar el desarrollo de actividades vinculadas con soluciones de agua que permitan estabilizar la producción ganadera y lechera del país, creando condiciones para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores rurales. Es de especial interés del presente llamado, promover una extensión horizontal y participativa e impulsar un comprometido y fuerte involucramiento de todos los actores vinculados con las actividades que este llamado despliega: del productor rural, de las organizaciones rurales; locales y nacionales, y de los ámbitos de decisión a nivel local. Asimismo, el llamado propiciará la presentación de proyectos las formas “asociativas”. Todas las obras proyectadas deberán considerar aspectos técnicos que garanticen su funcionamiento por lo menos durante una sequía de 180 días, de modo tal que el agua mantenga su pureza y calidad. BENEFICIARIOS Podrán ser beneficiarios del presente llamado todos los productores familiares, registrados como tales ante el MGAP y aquellos que no estando registrados no superen las 1.250 hectáreas, CONEAT 100 en ganadería y las 400 hectáreas ó 300 vacas masa en lechería. Se considerarán sólo aquellas propuestas provenientes de sistemas de producción ganadera y lechera. En todos los casos, el llamado tiende a propiciar las formas “asociativas” para la presentación de proyectos. A tales efectos, se considerará “Grupo de productores” a toda asociación formal o informal constituida por un mínimo de tres integrantes y un máximo de diez, ubicados en una misma microcuenca, área o agroecosistema, que compartan un mismo paisaje y tengan voluntad de trabajar a efectos de presentar una propuesta de co-financiamiento.
Página
6
Ganado pastoreando en ruta
METODOLOGÍA OPERATIVA Y PROCEDIMIENTOS
Página
7
El llamado enfatiza la elaboración de proyectos de alta calidad técnica y eficiencia. Con ese énfasis: El productor y su técnico de campo elaborarán un proyecto técnicamente acorde a las condiciones del predio y a las bases del presente llamado. Obtendrán previamente avales de una organización de productores (requisito deseable) y de la Mesa de Desarrollo Rural (requisito indispensable). El proyecto ingresará en la Oficina Departamental del MGAP. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Local (GTDR equivalente a Comités de Sequía) estudiará la pertinencia de las propuestas y del beneficiario. En los casos que fuera considerado necesario, se efectuará una validación en campo del proyecto. El Técnico Regional de PPR, enviará los Proyectos evaluados como pertinentes por el GTDR que fueron presentados en su Oficina Regional a la Comisión de Evaluación de Producción Responsable (PPR). La Comisión de Evaluación de Producción Responsable a) Evaluará la justificación y coherencia de la propuesta, analizará la claridad en la definición de objetivos en función de la problemática detectada a nivel predial para enfrentar las posibles sequías. b) Verificará que se trata de un proyecto cuya contraparte comprometida por los beneficiarios puede ser llevada adelante. c) Valorará el impacto socio–ambiental y técnico de la propuesta, que la misma no afecte ni ponga en riesgo la sostenibilidad ambiental y social en el mediano y largo plazo. d) Analizará la suficiencia técnica de los sistemas de obtención, almacenamiento y distribución de agua. e) No rechazará apoyo ni existirá ningún tipo de discriminación a ningún proponente basado en su raza, credo, género o situación económica. f) Verificará que los proyectos cumplan con la normativa vigente en temas de sanidad animal y vegetal, protección ambiental, salud humana, seguridad laboral, y manejo de recursos naturales. etc. g) Constatará que productores y predio estén al día con sus obligaciones con BPS, DICOSE, etc. La Comisión Central de Evaluación de PPR aprueba o rechaza el proyecto. A partir de la resolución de la Comisión de Evaluación de PPR, se desencadenan los procesos de comunicaciones (internas y externas), los procesos administrativos asociados y los procedimientos para la liberación de fondos.
FINANCIAMIENTO
Página
Bebedero de hormigón
8
Las propuestas de co-financiamiento a través de la presentación de proyectos al presente llamado tienen las siguientes características: Subsidio de hasta un máximo de $ 140.000 (pesos uruguayos ciento cuarenta mil) por todo concepto, excepto asistencia técnica. Honorarios de asistencia técnica para la elaboración del proyecto de la obra, seguimiento de la misma e informe final de cierre del proyecto. Productores ganaderos familiares: subsidio de 80 % del valor del proyecto, 20 % de contraparte. Productores ganaderos no familiares con predios hasta 1250 hectáreas CONEAT 100, subsidio de 50 % y 50 % restante a cargo de la contraparte. Productores lecheros con predios de hasta 150 hectáreas o 120 vacas masa, subsidio de 80 %. Lecheros de 151 a 400 hectáreas o 121 a 300 vacas masa, subsidio de 50 %. Contraparte de los productores será de 20 % y 50 % respectivamente. El financiamiento no reembolsable se fracciona de manera de entregar una partida del 60% con la firma del contrato y una segunda partida final del 40% contra la verificación del cumplimiento de las metas proyectadas e Informe final, realizado por el técnico responsable y que sea aprobado. El Informe Final del técnico de campo deberá ser acompañado y avalado por un informe de verificación de las metas propuestas realizado por el técnico Regional del PPR quien recomendará o no la liberación del 40 % de los fondos aprobados. Eventualmente y si lo considera necesario, el técnico Regional contará con el apoyo de personal de la UAF (Unidad Administrativa y Financiera del PPR) a los efectos de apoyar su intervención en la auditoría de verificación del informe final presentado por el técnico de campo. La UAF del PPR en base al Informe final del técnico de campo y al informe favorable del Técnico Regional (ambos debidamente firmados), gestionará ante el TCR la “obligación de los fondos” y su consecuente pago al productor beneficiario. En todos los casos la contraparte correspondiente al beneficiario deberá ser como mínimo el 20% o el 50% del total del proyecto, según corresponda. La misma podrá ser en efectivo o en mano de obra (el cálculo se realiza sobre fuentes oficiales y no podrá superar el 10% del valor total del proyecto), bebederos, piezas de riego, cañerías de distribución, cercados de obras, molinos, bombas, tanques y todo elemento relacionado directamente con el objetivo de actividad aprobada.
A continuación se presenta una lista tentativa de actividades elegibles para la aprobación de su co-financiamiento por parte del llamado. Construcción de pozos, perforaciones, construcción y reparación de tajamares, cercado de obras, reparación, limpieza y cercado de cachimbas, calzado de vertientes, depósitos, sistemas de extracción (bombas, molinos de viento, etc.), sistemas de distribución de agua, abrevaderos, bebederos, sistemas de riego, para uso estratégico en pasturas y cultivos forrajeros, entre otros. Costos incurridos en la Asistencia Técnica hasta los máximos establecidos más adelante, incluyendo costos de técnicos especialistas, (por ejemplo Hidrogeólogos), ya sea por concepto de honorarios, servicios y logística (traslados, jornales, etc.). Se aprobarán las soluciones técnicas más adecuadas a la problemática del predio y de la zona. Esto significa que en unas zonas la solución puede ser los pozos mientras que en otras, los tajamares u otras opciones técnicas. No serán costos elegibles los derivados de actividades realizadas en proyectos y planes desarrollados en el marco del MGAP. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Los criterios orientadores que se utilizarán para la priorización serán: Productores agrupados que presenten una solución grupal y/o proyectos con soluciones multiprediales. No contar con una fuente de agua apropiada para resistir una sequía prolongada. No haber sido beneficiario de proyectos anteriores o no se les hayan financiado fondos para agua en proyectos anteriores.
Página
9
Tajamar con alambrado perimetral
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE PROPUESTAS Serán considerados como criterios excluyentes al presente llamado y sin excepción: Tamaño del predio superior a 1.250 hás, CONEAT 100 en ganadería, o más de 400 hás. si el rubro es lechería. Vacas masa en lechería. Poseer más de 300 vacas masa. Mantener deudas vencidas con el MGAP. Destino del proyecto. Proyectos con destino del agua distinta a la producción animal. Adecuación económica productiva. Proyectos sin concordancia entre monto solicitado y número de animales. Reiteración de actividades. Repetir actividades financiadas en proyectos anteriores del MGAP Antecedentes. Antecedentes de incumplimiento de técnicos y/o productores en proyectos anteriores del MGAP. De la información entregada. No entregar la información solicitada y/u ocultar información. En caso de que existiera contradicción entre criterios y presentación, la Comisión Central de Evaluación de PPR analizará el caso en particular y tomará las decisiones más pertinentes para la resolución del conflicto. ASISTENCIA TÉCNICA El Proyecto Producción Responsable financia la asistencia técnica por cuenta y orden del productor beneficiario. Quienes la brinden deberán ser profesionales o técnicos privados relacionados al área de las ciencias agrarias y/o biológicas, responsables por la formulación y seguimiento de los proyectos. Se considera un mérito adicional tener experiencia y haber recibido capacitación en el marco de los programas mencionados en el Resumen Ejecutivo.
Página
Para el cobro de honorarios: Cualquier técnico que presente proyectos en el marco del presente llamado, y que los mismos resulten aprobados, deberá presentar la documentación legal correspondiente para poder efectivizar el cobro de sus honorarios. Como son pagos por cuenta y orden del productor beneficiario, el documento que habilita ese pago es la factura del técnico en regla, con todas sus formalidades (vigente, sin enmendaduras) firmada al dorso por el productor “para autorizar” el pago, y firmada por el técnico regional del PPR.
10
Para ser autorizado como Técnico: Deberá presentar su currículo (ver formulario presentación proyecto) Si es afiliado a la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios del Uruguay (CJPUU), la constancia o certificado anual donde conste el Nº de afiliación. Si no es afiliado a dicha caja (por no ser profesional universitario), la constancia de inscripción en el BPS y su número de RUT.
Se considerará especialmente los antecedentes de cumplimiento del técnico responsable del proyecto presentado, dentro del marco de los proyectos del MGAP.
Respecto a la formulación y seguimiento de proyectos, un mismo técnico podrá atender hasta 20 productores. En las zonas o localidades donde la DGDR constate carencia o insuficiente presencia de técnicos privados, la elaboración y asistencia técnica podrán ser asumidas por técnicos de la institucionalidad público-privada, en forma excepcional. En tales casos los técnicos actuantes deberán contar con la anuencia escrita de las jerarquías correspondientes y no percibirán honorarios por su trabajo en esta disciplina.
DE LOS HONORARIOS A los efectos de este llamado se establece que el PPR abonará por concepto de: - Jornada Técnica hasta $ 2.000 (pesos uruguayos dos mil, IVA incluido). - Elaboración y presentación de proyecto que sea aprobado: 2,5 Jornadas Técnicas. Los proyectos presentados serán de responsabilidad del productor beneficiario (o grupo en caso de obras colectivas o multiprediales) y su técnico asesor. El productor será quien contrate los servicios proyectados, directamente con la empresa. Es también por su cuenta y orden que se pagarán los servicios de Asistencia Técnica. Proyectos con nuevas fuentes (incluyen distribución). Perforación ó tajamar: Hasta 8 Jornadas técnicas (incluida elaboración y los estudios técnicos especializados previamente requeridos).
Proyecto colectivo o complejo (+ de una nueva fuente): Hasta 10 Jornadas técnicas (incluida elaboración y los estudios técnicos especializados previamente requeridos)
Página
Descripción de tareas contenidas en las Jornadas Técnicas: 1. Elaboración y presentación del proyecto 2. a. para alumbramiento de agua subterráneas, estudio hidrogeológico completo*. b. para tajamares, proyecto de diseño de tajamares *. c. para riego, descripción de fuente, cultivo a regar, necesidades, calculo operación de riego,*
11
Proyectos sin nuevas fuentes Distribución (incluyen diseño, molino, tanque australiano, bebederos, etc.): Hasta 5 Jornadas técnicas (incluida elaboración y los estudios técnicos previamente requeridos). Diseño de riego: Hasta 8, Jornadas técnicas (incluida elaboración y los estudios técnicos previamente requeridos).
d. para calzada de manantiales, determinación de tipo, caudal, diseño y distribución a bebedero/s 1* e. para distribución, necesidades requerimiento /animal, croquis, plano, fuentes (caudal), cañerías (longitud, presión, etc.), puntos de abrevadero (tipo-fijo, portátil-, material, sistema de reposición, volumen, etc.) etc.* 3. Supervisión de ejecución de obra, según corresponda. 4. informe final, conteniendo los parámetros alcanzados, según corresponda.
Agua de calidad en depósito, Florida
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Para la presentación de las propuestas es indispensable consultar los materiales vinculados con el Llamado disponibles en la página web del Proyecto Producción Responsable (www.mgap.gub.uy/presponsable).
* Ver requisitos en Anexo 1
Página
Documentación exigida para la presentación de propuestas:
12
Es obligatorio, presentar junto a los ítems que se detallan a continuación en forma clara, precisa y completa, el “Formulario Proyectos Agua para la producción animal”.
1. CD conteniendo “Formulario Proyectos Agua para la producción animal” completo 2. Fotocopia de la C.I. del Beneficiario 3. Carta de Compromiso de Beneficiario y Técnico para la Ejecución del Proyecto. 4. Carta de Aval de la Mesa de Desarrollo Rural 5. Carta de Aval Institucional de Organizaciones (no excluyente) 6. Declaración Jurada de Productor Familiar (si corresponde) 7. Fotocopia último recibo de pago del Banco de Previsión Social (BPS) 8. Fotocopia de Declaración Jurada de DICOSE 2010 9. Acreditación de Tenencia del/los Padrón/es Afectado/s al Proyecto. 10. Estudios Técnicos pertinentes (Estudio Hidrogeológico/ Diseño Tajamar/ Diseño Riego). Las propuestas serán presentadas y contenidas en el “Formulario Proyectos Agua para la producción animal”, en versión digital (en CD). Véase www.mgap.gub.uy/presponsable. Las propuestas para ser consideradas como “Proyecto” presentado, deberán estar acompañadas en todos los casos y sin excepción de todos los documentos listados en el ítem anterior “Presentación de proyectos”. Se considerará como “Proyecto” a aquella propuesta que contenga el formulario completo y todos y cada uno de los documentos exigidos. El “Proyecto” deberá ser presentado en la Oficina Departamental del MGAP correspondiente, dirigido al Técnico Regional del Proyecto Producción Responsable de ese departamento y/o al Director Departamental.
Página
13
Reservas forrajeras, una forma de enfrentar la sequía
ANEXO I REQUISITOS TÉCNICOS A. DISEÑO DE TAJAMAR 1. Dotación de animales y estimación del consumo del agua. 2. Croquis de ubicación del predio y forma de acceso. 3. Plano general de la obra con identificación de predios o parcelas afectadas o a afectarse. Se deberán indicar los padrones linderos. 4. Cuenca: delimitación y cuantificación de la cuenca natural de captación, del curso de agua que es embalsado, extraído de fotos aéreas 1:20.000 (Servicio Geográfico Militar) y ampliación. Se debe especificar si la cuenca está íntegramente en la propiedad del solicitante. 5. Capacidad del embalse: se realizará taquimetría del vaso referida a un mojón de referencia. Las curvas de nivel deben tener un intervalo vertical de 1.0 m y deberán superar en 1.0 m la cota del vertedero. Se deberá presentar capacidad total del embalse a cota del vertedero y las curvas características altura/volumen y altura/superficie. 6. Informe hidrológico: con estimación del volumen escurrido en un año medio (utilizar una serie mínima de 20 años de precipitación y evaporación en tanque A, datos INIA), estimación del caudal de crecida y dimensionado hidráulico del vertedero para la máxima crecida. (Ver Manual para el diseño y la Construcción de Tajamares de Aguada, disponible en formato digital en el sitio Web del PPR). 7. Movimiento de tierra: cálculo del volumen de tierra compactado por la cortina, decapado vegetal y total. 8. Planos técnicos con perfiles de la obra, en especial perfil transversal en la sección de máxima altura, características del vertedero (cota, ancho, pendiente aguas abajo) y forma en que las aguas evacuadas vuelven al cauce natural. 9. Características de las obras toma de agua: diámetros, materiales, etc. 10. Obras auxiliares al embalse: bebederos, cercado, etc. 11. Caudal ecológico en caso ser necesario. 12. Procedimiento constructivo a utilizar en la obra.
Página
14
Tajamar recién finalizado
B. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO (POZOS) 1. Ubicación del predio y forma de acceso (agregar hoja topográfica 1:50000 del Servicio Geográfico Militar -SGM-). 2. Ubicación del pozo (agregar hoja topográfica 1:50000 del SGM, especificando coordenadas cartográficas x, y, z). Indicar una segunda opción. 3. Geología del área (agregar fotointerpretación 1:20000). 4. Hidrogeología - Acuífero a explotar. 5. Antecedentes de perforaciones vecinas, indicando nombre a quien pertenece, ubicación en coordenadas planas, profundidad total, Nivel Estático y Caudal. 6. Anteproyecto constructivo del pozo. Este deberá contener: tipo de rocas a ser perforadas, diámetros de perforación, profundidad, especificar los materiales que serán utilizados definitivamente en el pozo, caudal previsto, etc. 7. Especificar método de extracción de agua (bomba sumergible, molino).
Construcción de pozo en Escuela de Parallé, Rocha
Página
1. Descripción de la fuente de agua (la que corresponda) Caudal de la perforación (l/s), registro ante la DNH. Toma de curso de agua (l/s), adjuntar permiso ante la DINASA. Depósito de agua (m 3) 2. Necesidad agua de los cultivos Cultivo Superficie (hás) Clasificación de suelo (MGAP, 1979) Velocidad de infiltración del suelo (mm/h) Agua disponible en 40 cm (mm)
15
C. DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN (para uso estratégico en pasturas/cultivos forrajeros)
Evapotranspiración máxima del cultivo (mm/día) Precipitaciones corregidas, 50 % probabilidad (mm/día) Umbral de riego (%) a -1 bar y lamina neta (mm) 3. Cálculo de operación de riego, numero de aspersores y laterales (cuando corresponda). Con la siguiente información de los parámetros de riego por día: Lamina bruta (mm) Tipo de riego Eficiencia de aplicación (%) Frecuencia de riego (días) Tiempo de riego por posición (h) Numero de posiciones (numero) Jornada ajustada total (h) Caudal (l/s) Lamina neta mensual (mm)
Página
16
Sistema de riego por aspersión, San José
D. CALZADO de MANANTIALES/VERTIENTES 1. Determinar tipo de manantial - Por ubicación: De ladera: cuando el agua aflora de forma horizontal De fondo: el agua aflora de forma ascendente hacia la superficie. - Por forma de afloramiento: Concentrado: Cuando el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña Difuso: Cuando el agua aflora por varios puntos en un área mayor
2. Determinar caudal (l/hora) 3. Diseño y distribución a bebedero/s
Calzado de vertiente, Cerros de Vera, Salto
E. DISEÑO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 1. Tener en cuenta requerimiento agua/animal de acuerdo a necesidades por categoría, y estado productivo, época del año, etc. 2. Croquis o plano del sistema de distribución, indicando fuentes (caudal), cañerías (longitud, presión, etc.), puntos de abrevadero (tipo-fijo, portátil, material, sistema de reposición, volumen, etc.) 3. Es recomendable el uso de foto Aérea Google Earth, detallando la distribución de las cañerías principal, secundarias, etc. Detallando perfil de corte (o perfil de elevación, herramienta suministrada por dicho programa).
Página
17
Bebedero protegido con piques, Paso Casildo, Rivera
ANEXO II NORMAS TÉCNICAS TAJAMARES 1. La profundidad del agua debe ser superior a 2,5 m, y el tajamar estar provisto de vertedores auxiliares para descargar las avenidas máximas. 2. Debe contar con un perímetro de protección que impida el abrevadero directo. 3. La toma de agua debe estar debidamente protegida con filtros, para impedir su obstrucción y permitir que vierta en bebederos apropiados aguas abajo. 4. La altura de la cortina debe ser superior al máximo de las crecidas y batidas por oleaje. 5. Debe contar con un tubo que sirva para alimentar los bebederos.
POZOS
Las empresas perforadoras que actúen en el marco del presente llamado deberán cumplir con el decreto 86/04 "Normas Técnicas de Construcción de Pozos para Captación de Agua Subterránea" y con las siguientes condiciones particulares:
Molino de viento
Página
18
1. Estar registrada ante la Dirección Nacional de Hidrografía y poseer licencia de perforador. 2. Garantizar un caudal mínimo de 1200 litros/hora, comprobado mediante ensayo de bombeo. En caso de no alcanzar dicho caudal se debe construir otra perforación que cumpla el requisito. 3. La construcción de los pozos, se realiza según el anteproyecto constructivo de pozo presentado en el informe hidrogeológico, realizado por un Licenciado en Geología. 4. La profundidad máxima de las perforaciones será de 60 m en rocas sedimentarias y rocas duras. 5. Los diámetros de perforación en rocas duras debe ser de 8" a 6", con tubería de revestimiento de pozo de 6" a 5". La entubación deberá sobresalir como mínimo 60 cm del nivel del suelo.
6. En rocas sedimentarias, el diámetro de perforación debe ser de 12" a 10", con entubación definitiva de revestimiento de 6" a 5" que se coloca a lo largo de todo el perfil. Los filtros se colocan en función de los niveles más permeables (el filtro y prefiltro se calcula de acuerdo al tamaño de los sedimentos de los niveles permeables). La entubación debe sobresalir como mínimo 60 cm. Los materiales a utilizar deben ser PVC o acero (cumpliendo con las normas DIN 4925 y DIN 8060 y ASTM A53 GRB), tanto para la tubería de revestimiento como para los filtros en caso que se necesite. 7. La cementación entre la pared del pozo y la tubería definitiva, para perforaciones parcialmente revestidas, debe ser de cemento pórtland y arena, y alcanzará el encaje del tubo de revestimiento con la roca sana, como mínimo una profundidad de 10 m (sello sanitario). 8. La losa sanitaria de cemento pórtland y arena, debe conformar un prisma de base cuadrada de 1 m de lado y 30 cm de altura. 9. El pozo debe ser desarrollado y limpiado mediante aire comprimido y/o agua, hasta que el agua salga incolora, sin rastros de sedimentos (arena, limo) ni grasas. 10. Se debe realizar un ensayo de bombeo a caudal constante que tiene que durar hasta que se alcance la estabilización, para determinar el caudal de explotación. 11. La empresa debe entregar dos copias del Informe de terminación de obra, una al productor y otra al responsable del proyecto para su incorporación en la rendición. 12. El informe debe contener los datos constructivos de la obra (diámetros de perforación y de tubería, profundidad total y de tubería, material de la tubería, filtros, nivel estático y dinámico, caudal obtenido, etc.); planilla de ensayo de bombeo y descripción litológica por metro de perforación. La empresa debe suministrar los equipos necesarios para la prueba de caudal. 13. El pozo debe contar con tapa hermética con entrada para piezómetro. 14. El pozo debe contar con casilla de protección realizada en ladrillo. 15. Todas las perforaciones deben registrarse en la DNH por el Licenciado en Geología actuante en la supervisión de las obras.
RIEGO POR ASPERSIÓN 1. No puede existir escurrimiento, por lo tanto la intensidad de precipitación no debe superar la velocidad de infiltración. 2. Los caudales erogados por los diferentes aspersores no deben variar en más de un 10% del caudal nominal. Para ello la diferencia de presión entre los mismos no debe superar el 20% de la presión nominal.
Aspersor
Página
19
3. La lámina aplicada debe ser uniforme en toda la superficie, por lo que la separación entre emisores no debe superar el 60% del diámetro mojado.
4. El criterio de diseño del sistema de riego es cubrir la diferencia entre las precipitaciones corregidas y la evapotranspiración del cultivo.
CALZADO DE MANANTIALES / VERTIENTES Algunas recomendaciones generales para la captación de agua de manantiales 1. 2.
3.
4. 5.
Remover la capa de tierra vegetal de la zona donde emerge el manantial a los efectos de evitar su obturación. Construir una caja o pozo de toma destinado a recoger el agua del manantial captado. Lo que se llama comúnmente “calzado” del manantial consiste en una estructura de concreto o mampostería que sirve para protegerlo y a la vez recolectar el agua que eroga del mismo. La caja debe protegerse contra cualquier contaminación exterior y proveerse en lo posible de una salida de fondo para su limpieza y de una salida alta para su desahogo. Procurar la protección sanitaria del lugar (aislándolo por medio de alambrados, zanjas de intersección contra las aguas de escurrimiento superficial, etc.). Conducir el agua por gravedad mediante tuberías a los bebederos.
DISTRIBUCIÓN
Para definir el trazo de una conducción será necesario combinar aspectos económicos y de funcionamiento hidráulico. A efectos de bajar costos buscar una conducción por gravedad, factible cuando la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es mayor a la del punto de entrega del agua. Definir tipo de abrevadero, sistema de suministro, reposición, etc., en concordancia con el tipo de fuente y las necesidades potenciales requeridas por los animales.
Página
20
Flotador en bebedero