Donde hay pobreza prolifera la izquierda socialista. Un Morales desmoralizado. En defensa de Don Cosme. Difiriendo de Vargas Llosa

22 Difiriendo de Vargas Llosa MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006 Excepcional Director: El muy respetable escritor Mario Vargas Llosa, con quien, sin compa

0 downloads 25 Views 9MB Size

Recommend Stories


Mario Vargas Llosa: viaje al interior de mario vargas llosa
viaje al interior de mario vargas llosa Mario Vargas Llosa: Vida y libertad En la obra y en la actividad intelectual de Mario Vargas Llosa ha latido

LA PREGUNTA DE VARGAS LLOSA
J AVIER C ERCAS LA PREGUNTA DE VARGAS LLOSA En recuerdo de Juan Ferraté 1 En 1963, cuando se publicó La ciudad y los perros, José María Valverde opinó

El triunfo de Vargas Llosa
El triunfo de Vargas Llosa Manuel Mora Lourido Hoy recibe Mario Vargas Llosa el Premio Nobel de Literatura. Un acontecimiento que suscita notable i

La obra inicial de Vargas Llosa
La obra inicial de Vargas Llosa No hay un momento exacto en que un joven se transforma en escritor; el paso de uno a otro es progresivo aunque asimis

Story Transcript

22

Difiriendo de Vargas Llosa

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Excepcional Director: El muy respetable escritor Mario Vargas Llosa, con quien, sin compartir sangre, nos une la onomatopeya (no la escritura ni el deletreo) de nuestros apellidos, ha dicho que “el avance de la izquierda en América Latina, no representa un peligro”; añadiendo que son beneficiosos para sus respectivos pueblos las de Brasil, Chile y Uruguay, dudando sobre el futuro de Bolivia, y rechazando, absolutamente, a los gobernantes de Cuba y Venezuela, por considerar que la política de estos dos últimos países, ha significado para nuestra América empobrecimiento y fracaso. Se ha olvidado el admirado novelista e historiador, peruano de nacimiento y nacionalizado español, Vargas Llosa, que, precisamente, la excepción que hace de Cuba, “por peligrosa”, es donde se han entrenado todas las personas subversivas de los pueblos que están ganado terreno tratando de alcanzar su única meta: La destruc-

ción del país-líder de la democracia, es decir. Estados Unidos de Norteamérica. Sr. Vargas Llosa, conozco su capacidad de análisis, su escolástica y sus merecidos lauros; pero lamento estar en desacuerdo totalmente con vuestro enfoque, pues, como la experiencia “no se vende en la farmacia”, este humilde cubano vio en su hoy infortunada Patria (década de los años 60) las reuniones de líderes comunistas de este Continente, así como el entrenamiento en la guerra de las guerrillas, con los fines señalados anteriormente, en otras palabras: Eliminar a las naciones democráticas; y si estas amargas experiencias no son suficientes, escuchemos lo que dijo Sir Winston Churchill: El defecto inherente al capitalismo, es la desigualdad en compartir los beneficios (abundancia); la virtud inherente al socialismo, es la igualdad en compartir la miseria...”. Mario Llossas y Baldesogo Astoria, N.Y

Director: En estos momentos el sistema democrático en los países de nuestra América, continua en una crisis que parece irreversible, apoyados, por Cuba, país totalitario y Venezuela, seudo democrático, los socialistas han tomado el poder por las urnas en Argentina, Brasil y Bolivia, estando en perspectiva entre otros, Nicaragua y México, así como en Europa el gobierno socialista Español. En mi modesta opinión, la solución de esta tremenda crisis política económica, de la América, no está directamente en las manos de los países más desarrollados del mundo, sino principalmente en los propios gobernantes, que han sido, bien miopes, en cuanto a definir su política económica interna, pues como ya hemos dicho, durante muchos gobiernos se ha subestimado el potencial político de las clases pobres, y es precisamente en este inicio del siglo XXI, que ha quedado bien claro para todos, que no se puede gobernar un país, sin dar solución priorizadamente a la pobreza. Los préstamos tradicionales del banco mundial, de los propios Estados Unidos y de otras grandes potencias a los países de nuestra América, en la mayoría de los casos han sido derrochado en obras fantasmales, robándoselos descaradamente, no llegándole a los desamparados de una mejor vida, absolutamente nada. Estos infelices son considerados los Parias Modernos, pero resulta que esos Gigantes Pobres, son los que están definiendo el futuro de las democracias. Hay que recordar “El que siembra vientos, recoge tempestades”, además Simón Bolívar sentenció “La mejor

política, es la Honradez” pero estas palabras tan sabias, han quedado en eso, en palabras, incluso en acciones totalmente diferentes, en su propio país. Gobernantes y funcionarios de la América Latina, y porque no, de los Países del Mundo que estén este caso, despertad de su ceguera PolíticoEconómica y trabajen honradamente, en función de la ayuda incondicional y priorizada a las clases pobres, propicienle la vida que toda la familia se merece y exterminarán para siempre con el cáncer rojo del socialismo-comunismo. Acabando con la pobreza y la miseria, destruirán en su madriguera a las Izquierdas Oportunistas. No hay duda, que esta alarmante crisis político económica, con el resurgir de las tendencias socialistas, provocada en el decursar de estas pasadas décadas, por los incompetentes dirigentes democráticos en algunos países de la América, en justicia deben aparecer, en la Historia, los nombres de los principales causantes de la falta de prestigio, de esperanza y de soluciones, por sus gobiernos democráticos, para con sus ciudadanos, lo que hace a estos malos gobernantes, colaboradores directos del auge peligroso del socialismo-comunismo, incluso internacionalmente. Dios, debe iluminar a los actuales gobernantes y funcionarios de los sistemas de gobiernos democráticos, para que actúen honradamente por el bienestar de todos los ciudadanos de su país, haciendo realidad las promesas y las bondades que ofrecen las bases en que se sustenta la democracia, trabajar para el mejoramiento del nivel de vida de todos, sin excluir a nadie. Armando López-Calleja Miami, Fl.

Donde hay pobreza prolifera la “izquierda socialista”

www.libreonline.com

En franco desacuerdo Sr. Demetrio Pérez, Jr: Le adjunto un recorte de periódico sobre la cultura hispánica del Sr. Navarrette. Usted cree que un hombre que escribe esto es digno de escribir en su periódico y si me permite en nuestro periódico. Este señor no se da cuenta que gracias a el sistema político y social de los Estados Unidos a él que se jacta que es un nieto de recogedores de cosecha, ha llegado a lo que es él. Por otro lado al parecer no les dijo a ustedes que pertenece al grupo del Washington Post, periódico liberal (por no decir comunista) y anti-cubano, mucho más dañino que el Miami Herald y a la par del New York Time. Es triste que este señor haya sustituido a nuestro querido Reinaldo Bragado Bretaña. Francisco L. Luaces Jacksonville, Fl.

Un Morales desmoralizado Director: Bolivia, país productor de estaño y gas natural, pronto se verá envuelta en otra “Venezuela” cuando comience a perder su grandes corporaciones y ver los pequeños comercios desaparecer como por encanto después que sean ocupados por la jauría Bolivia, comunista. Sí, Venezuela, M éxico, Guatemala, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Panamá, etc., serán pasto de los nuevos protagonistas de izquierda, cuyos cerebros están siendo acondicionados para odiar a quien, por siglos, los ha alimentado y ayudado a que fueran libres. Sin los EE.UU, la América del Sur, desde el R ío Grande hasta la Patagonia, sería un Sahara con ruinas de los Mayas, Aztecas, Toltecas, Olmecas, Huastecans y otras, encerrados en arenas purulentas donde la miseria y las enfermedades diezmaban a las tribus. Pero, desgraciadamente, los gobiernos de muchos de esos países no se tomaron el trabajo de instruir y preparar técnicamente a sus pueblos para que vivieran como per-

sonas y no como seres discriminados por pertenecer a una raza indígena. Han sido muchos los millones de dólares empleados por los EE.UU para que se emplearan en acueductos, abonos para las tierras, fabricación de puentes, de hidroeléctricas, de vías fluviales, de canales de riego, de asfalto para las calles y carreteras, y para cientos de obras beneficiosas que fueron a parar a las arcas particulares de algunos de sus gobernantes sin que nada se hiciera en favor de sus pueblos. Y es ahí, donde el comunismo se aprovecha para regar el veneno de su criminal doctrina y penetrar los atormentados cerebros de quienes no conocen otra cosa como no sea el estado miserable en que han vivido. Y éste desmoralizado Morales, que apenas sabe hablar, no es otro que el producto de la conspiración comunista lanzada a toda la América desde la Unión Soviética (hoy disfrazada de Rusia). ¡Mucho ojo con lo que viene! Cuba tiene que ser libre. Aurelio Torrente Iglesias Miami, Fl.

En defensa de Don Cosme

Director: He esperado por esta salvedad o E l c o r o n e l C o s m e d e l a corrección. Al no producirse asumo Torriente nunca fue corrupto. Así la iniciativa. Dr. Marcelo Cuesta me refiero a la efeméride de Miami, Fl. noviembre 16 de 2005.

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

www.libreonline.com

23

CRITERIO II

LAS ZONAS ESCOLARES La muerte lamentable de la niña de once años, Diannet Leyva, cuando transitaba en una zona de seguridad para asistir a su escuela el pasado martes 4 de enero, es algo que nunca debió haber ocurrido. Las luces de advertencia, los carteles alusivos y la presencia de agentes que vigilan el tránsito y protegen a los estudiantes, debieron haber sido factores suficientes para evitar el trágico accidente. Pero hay algo que es imprevisible, y se trata del comportamiento de los automovilistas. La velocidad excesiva, el ignorar los avisos, manejar sin prestar atención, el uso de los teléfonos, la falta de precaución y la irresponsabilidad al volante, son causales de muchas desgracias. Algo hay que hacer para evitar accidentes como el que costara la vida a una inocente y prometedora estudiante. Sabemos que la Junta Escolar y los Departamentos de Policía estudian la aplicación de más fuertes medidas de restricción. ¡Esperamos que casos como el de Diannet Leyva no se repitan!.

24

¡Basta de abusos contra el exilio cubano!

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Director: En el caso reciente del empresario cubano Santiago Alvarez y otro miembro distinguido del exilio cubano, fueron acusados de supuesta posesión de armas, fueron detenidos en pleno Miami, las armas fueron incautadas en Miami, ambos viven en Miami, a pesar de todo esto “a la cañona” se situó el juicio en el condado Broward, aduciendo que supuestamente esas armas estuvieron escondidas en el apartamento de ese condado, propiedad del Sr. Alvarez. La detención del Sr. Alvarez en plena madrugada por un grupo de la fuerza pública enmascarados para detenerlo, esposándolo con las manos atrás para ser más doloroso y humillante el acto. Ambos no son criminales, ni terroristas, ni constituyen un peligro para la sociedad o para los Estados Unidos, estos casos deben clasificarse como políticos de conciencia. No se explica como el afán de perjudicar: sitúa el jui-

cio fuera de Miami, mantenerlo en prisión sin derecho a la fianza, etc. Ahora una nueva afrenta. Un grupo de balseros cubanos llegaron al viejo puente de las siete millas, a mediados de la semana pasada, en pleno territorio norteamericano. Por la ley “pies secos pies mojados”, tienen sin lugar a dudas derecho a asilo político. El Servicio de Guardacostas en South Beach, detuvieron a los balseros y los tienen en escampavías de los guardacostas, en vez de entregarlos inmediatamente a Inmigración como a todas luces es lo correcto y lo legal. Estos métodos desgraciadamente nos hace recordar los usados por el Castro Comunismo. ¿Por qué ese afán de ciertas autoridades de perjudicar inclusive torciendo la ley? ¿Hasta cuándo van a vulnerar la ley impunemente, en contra del exilio cubano? Ramón Urquiza, MD Miami Beach, Fl.

Cuba careció de capacitación ciudadana

Director: El siglo 19 sentó las bases de la lucha independentista cubana. Dentro de tantos avatares, fue imponiéndose el pensamiento libertario de los Varela, Martí, Luz y Caballero, Saco, Enrique José Varona, etc., pero ahora no pretendemos hacer historia, sino analizar conceptos. Cuba creció en la cultura, el trabajo, la economía y las tradiciones, creándose los principios de su propia nacionalidad, de la que nunca se separó. Al lograrse la independencia, nacieron con ella, las discrepancias políticas, con derecho a participar, cada quien, en la formación de la nueva patria, pero en las crisis, el sacrificio unía más a los cubanos, hallando soluciones para salvar el concepto nacional. El progreso nos recesó; siempre avanzó y cumplió las leyes que la política creó. La Nación superó momentos muy críticos, y sólo necesitó 30 años, para que la generación que nació con el siglo, con las sumas y experiencias de verdaderas personalidades, adquiriera su identificación propia. Con la Revolución de 1933, en la caída del Presidente Machado, surgió un personaje absolutamente desconocido hasta entonces. Fulgencio Batista llenó la historia de Cuba desde entonces hasta 1958. Hay que separar su ejercicio directriz en etapas. Como

hombre de carácter fuerte forjado en la disciplina militar, ante el descontrol que sucedió a la caída machadista, fue designado para que dirigiera el ejército, por el propio grupo civil revolucionario que derrotó a Machado. Ante las revueltas excesivas de la época, no obstante, con la influencia compartida de civiles y militares, en sólo tres años, la república fue conducida hacia la institucionalidad democrática con la elección presidencial del Dr. Miguel Mariano Gómez. Durante los siete años que siguieron desde el 33 hasta 1940, además de la elección presidencial de Miguel Mariano y la sucesión democrática del Vice, Dr. Federico Laredo Brú, se crearon las escuelas cívico rurales, la convocatoria a la Constituyente y la aprobación de la Constitución del 40. Nótese que por todos los vericuetos recorridos por los cubanos, con sus grandes diferencias siempre hubo cohesión unificada, para juntos “lavar en casa los trapos sucios”. Con la Revolución del 33 y las libertades con que comienza y se afianza la Constitución del 40, nace y crece un nuevo concepto del “término” revolucionario, que se cree con derecho a usar la patria como “pedestal, no como ara”. Continuará. Santiago García Lara Miami, Fl.

www.libreonline.com

Réquiem por un tirano viejo Director: A Castro últimamente se le han acentuado los males del cuerpo, el hombre está acabado física y espiritualmente, en otras palabras está “finiquitando”. Sin embargo, su impulso letal no le abandona; encarcela, tortura, oprime y aprieta constantemente las tuercas del viejo armatoste de su estructura totalitaria. Su venganza continua, sus acciones brutales siempre van dirigidas hacia la gran masa del pueblo que él sabe que desde hace décadas mayoritariamente no se lo traga, en otras palabras que lo repudia y que hoy más que nunca desea salir de él, como apunta con certeza la encuesta clandestina realizada recientemente por un grupo de analistas españoles. Para Castro pensar en el momento de la muerte tiene que ser algo terrible, parte de él “sabe” que va a enfrentar un tribunal de ultratumba como le dijeron sus maestros jesuitas de los colegios de Dolores y Belén. Que Castro es agnóstico y no cree ya en esas cosas, cierto y no cierto. Un sujeto de la complejidad psíquica de Castro debe de tener fraccionada su personalidad por lo menos en dos entidades distintas. La última de estas, la del guerrillero, el gobernante y el homicida

patológico no cree; pero la otra entidad, la que va desde su niñez semi-salvaje allá en Birán hasta el comienzo de sus tiempos como ganster universitario en la década de los cuarenta del pasado siglo, debe de creer aún en muchas de las “paparruchadas” que le inculcaron de un niño y debe sentirse tremendamente incómodo -por decir lo menos- con la creciente proximidad de su juicio extraterrestre. Que el comandante ya no es el mismo, eso quienes lo deben de saber bien son sus colaboradores cercanos, los que tienen que lidiar con él día a día, quienes conocen al dedillo que ya no es ni su mismísima sombra, y quienes además paralizados por el terror visto de cerca durante más de cuatro décadas de “stalinismo” han resultado hasta ahora incapaces de articular la más simple de las conspiraciones para salir de una vez de este “viejo catauro” de otras épocas geológicas que ciego, sordo, violento, brutal y mal hablado se niega a aceptar los insistentes dictámenes de tiempo, naturaleza, desgaste y senilidad. Castro como Nerón y Calígula debió habe siso liquidado hace rato por su propia guardia pretoriana. Alberto Yannuzzi New City, NY

Director: Han transcurrido algunos años, suficientes para establecer la valoración de la experiencia adquirida e interpretar, con ella, estos años vividos en mi País dentro del Sistema que contribuimos a instalar. En los años 40, ingenuidad y pureza de la juventud, llegué a creer en la conveniencia de una Dictadura y elegí a los Trabajadores como clase encargada de tomar El Poder y adecentar las costumbres. Después de convivir 21 años (1,962-83) con los verdaderos trabajadores, con esos que componen “La Masa”, el llamado Pueblo, he llegado a la conclusión de que nunca antes, en ningún momento de mis años vividos, ha representado menos ese trabajador; o sea que sus auto-elegidos “Dirigentes”, son Dictadores que no ha necesitado, para nada, la aprobación de esa Clase a la que dicen pertenecer o representar. Ahora, como confesión de culpas, reconozco el error y recomiendo el más absoluto respeto al individuo y si de veras se quisiera alcanzar una Sociedad basada en Principios de convivencia y un mejoramiento de las condiciones de vida, hay que partir del reconocimiento del Individuo, de la persona, como fundamental com-

ponente, primero de La Familia y luego de La Sociedad; sin olvidar que cada uno de nosotros recibe estímulos distintos y, gracias a ellos, nos conducimos logrando éxitos personales, que al satisfacernos nos permiten participar, por diferentes vías, en la composición total que pretendamos fundar y que no puede ser homogénea. El Individuo tiene que conservar, a toda costa, su personalidad, su enfoque particular, sus gustos y apreciaciones, sin los cuales se convertiría en un robot. El hombre está mejor dotado que el resto de los animales, al menos dispone del uso del cerebro y estoy plenamente seguro de la bondad del Ser Humano y alcanzaremos el estado ideal de convivencia, sin extremismos o con ellos que servirán como experiencia que debemos superar para regresar al principio de reconocer en el individuo todos los derechos y mejorando la calidad individual estará garantizada una sociedad justa, democrática, verdadera, en la que todos participemos en la elección de los gobernantes y de hecho ellos representen a la totalidad de los gobernados, mediante el respeto a la voluntad de la mayoría que los eligió libremente. Miguel Ovidio Fuentes y Padrón Miami, Fl.

Apuntes

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

ASÍ ERA CUBA, MI HIJA

25

(XIV)

Por Eugenio Cuevas - La fábrica de la Cerveza Tropical ocupaba un amplio terreno que albergaba el estadio de pelota más grande que había en Cuba, donde se celebraban la mitad de los juegos de la Liga Profesional de la pelota cubana. Dentro de ese vasto terreno cruzaba sus frescas aguas el río Almendares. El químico industrial de esa empresa fue, durante muchos años, un alemán a quien llamaban “Quinquilin”, el cual poseía una copiosa barba. La Empresa Tropical, fabricaba la cerveza Tropical, Cristal, Tropical 50 (cerveza oscura) y la Malta Tivolí Vitaminada. La Tropical fue la primera industria en Cuba que sacó un producto vitaminado; eso ocurrió allá por el año 1931. La Maltina Tivolí, era una malta de riquísimo sabor y se confeccionaba con un lúpulo especial que venía directamente desde Bohemia y Moravia. Al sobrevenir la Segunda Guerra Mundial, por causa de ella se dejó de importar dicho lúpulo, cuyos huacales estaban depositados en un amplio patio de la compañía, cerca del río Almendares. Pues sí, al dejar de venir el líquido, las cervezas y maltas, menguaron un poco su sabor delicioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, como te dije anteriormente, se alteró un poco el sabor, pero unos años después volvieron a recuperar su gusto de antaño. - Es interesante, papi, como Cuba producía magníficas cervezas, incluyendo la malta. - Pero, déjame seguir contándote, habían otras cervecerías también importantes, como era la cerveza Hatuey, que poseía tres fábricas. Una situada en Santiago de Cuba, en la provincia de Oriente, la otra en la provincia de Santa Clara, cerca del pueblo de Manacas y la última en el pueblo del Cotorro en la provincia de La Habana. Esta industria de la cerveza Hatuey tenía también su malta, muy buena, que era muy bien aceptada en toda la Isla. Recuerdo, que la fábrica de Manacas tenía casi al frente un restaurante que pertenecía a la misma compañía, pues en las diferentes ocasiones que almorcé en el restaurante servían un filete que, sin exagerar, tendría más de media libra, el cual estaba bordeado con bacon y una gran ración de papas fritas, pero, lo más importante era que toda la cerveza que consumías o toda la malta que ingerías, era absolutamente gratis, ¿qué te parece?. - ¡Fabuloso! Figúrate, ¿quién se iba a per-

Fábrica de cerveza polar.

der una ganga como esa, en aquella época se estaba expandiendo, estaba papi? A cualquiera se le en Caibarién, en la calle Hipólito Escobar. abre el apetito. La Unión Nacional Vinatera tenía ya en - ¿Y sabes cuánto cobra- aquellos años vinos de frutas, como de fruta bomba y otras. ban? - ¿Cuánto? En La Habana estaba la Licorería de Aomar, - Solamente un dólar y veinticuyo dueño, Isidoro Rodríguez, era español. cinco centavos por todo lo que comías. Producía los vinos Aomar y estaba situada su - Está bueno eso. empresa en la calle 25 esquina a Marina. - Déjame decirte que la cerveza Hatuey Estaban en La Habana, en el barrio de tenía sus oficinas principales en Santiago de Cuba y pertenecía a la firma del Ron Bacardí. Ya Luyanó, los vinos Morera que producían vinos que te hablo del Ron Bacardí, éste era fabricado de marañón y fruta bomba. En La Habana, estaen Santiago de Cuba, pero su fama se extendía ba la destilería Gancedo. por el mundo entero. - Según puedo apreciar, papi, en Cuba Al secuestrar el poder los comunistas, qui- existía una gran producción de licores. sieron patentar la marca, pero dicha patente se hallaba registrada en Inglaterra por los antiguos - Se me olvidaba una cerveza que también dueños, por eso le fue denegada dicha patente al era muy popular en Cuba; me refiero a La gobierno comunista de Cuba. Cerveza Polar, cuya etiqueta tenía un oso. La industria productora estaba situada en Puentes También existían otros rones conocidos, Grandes en La Habana. También La Polar tenía como el de Arechabala, que se fabricaba en su malta nombrada La Trimalta de muy buen Cárdenas, en la provincia de Matanzas; el ron gusto. Igual que la Cerveza Tropical, La Polar Castillo, fabricado por Rovira & Cía., el ron tenía un reparto de carretones que despachaban Matusalén, hecho por Alvarez S.A. Estos tres hielo a sus clientes y que después se modernizó eran hechos también en Santiago de Cuba. Había con camiones. Te estoy hablando mi hija, de una un vino cubano llamado Sauterne, era muy cono- época cuando el refrigerador era una cosa de cido antes de los comunistas, al igual que otra lujo. La mayoría de las casas usaban neveras, y bebida, la cual tenía muy buena aceptación, cuando venía el repartidor compraban el hielo y como era el Caramelo Vital. Muy conocida tam- lo introducían en la nevera y así era posible bién era la Guayabita del Pinar, de la provincia tomar agua fría y refrescos. Pinar del Río. La licorería de Miguel López que (Continuará).

26

LIBRE habló con el hombre que es “la mano derecha” de Alvaro Uribe

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Por Germán Acero E. LIBRE/Exclusivo

El senador Germán Vargas Lleras quien le dio el apoyo a Carlos Mario Valencia quien aspira a una curul al congreso por el exterior.

El Senador Germán Vargas Lleras, considerado “la mano derecha” del presidente Alvaro Uribe, habló de toda la situación que se vive en Colombia. Vargas Lleras en diálogo con LIBRE abordó temas como la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico, la reelección presidencial y el canje humanitario. El destacado político destacó la forma tan certera y hábil como Uribe ha manejado la difícil situación política en Colombia actualmente. Aseguró que en caso de que Uribe sea reelegido continuará ese programa sobre la política de seguridad y desarme. Reveló que la política de desarme con los paramilitares ha dado buenos resultados ya que unos 11.000 se han desmovilizado hasta el momento. Vargas dijo, por otra parte, que no es posible sentar en la mesa a todos los grupos violentos que actúan en Colombia para que se de una paz total. Basó su apreciación en el hecho de que con guerrilleros y paramilitares las formas de negociación para el desarme han sido totalmente distintas. Habló también del canje humanitario y sostuvo que este año no es posible que se de ese intercambio humanitario. “Y no es posible hasta que las FARC, que mantienen en su poder a más de una veintena de víctimas, no renuncien a sus acciones de secuestro y boleteo”, afirmó Vargas quien sobrevivió a dos atentados de la guerrilla. Vargas Lleras, el líder del movimiento “Cambio Radical”, rehuyó a una pregunta de LIBRE acerca de sus aspiraciones presidenciales en cinco años. Descartó que el gobierno del presidente Alvaro Uribe continúe utilizando al gobierno de la Habana para las futuras negociaciones con grupos guerrilleros. Dijo que en el caso del ELN, de orientación marxista-leninista, se trató de un hecho especial para facilitar los encuentros de diálogos en el exterior. Concluyó que se sentía satisfecho también por la alta inscripción de colombianos para votar en las elecciones del exterior de este año en Miami. Enfatizó que para Uribe no será ningún problema sortear su segundo período de mandato presidencial en Colombia en caso de que sea reelegido. El homenaje a Vargas Lleras en el club Big Five fue organizado y promovido por el Movimiento “Colombianos en el Exterior”.

El influyente político colombiano descartó, por ahora, un acuerdo para un canje humanitario con la guerrilla.

Miguel Angel Prada, Irma Londoño y Piedad Villarojas.

La periodista Edna Curnow asistió al homenaje que se le brindó en Miami al senador Vargas Lleras.

Alvaro Botero, líder de la comunidad colombiana, festejó la venida a Miami de Vargas Lleras.

El periodista de LIBRE, Germán Acero E. dialogó con Germán Vargas Lleras considerado como el futuro presidente de Colombia en cinco años.

Diana Vélez, Henry Cruz, Karry Karima y Miguel Angel Prada.

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

27

GABINO BARREDA: EL ABANDERADO DEL POSITIVISMO EN MÉXICO Ninguna filosofía tuvo tanto impacto en Hispanoamérica como el positivismo, sobre t o d o e n Mé x i co y Cuba. En ambos países se llevó esa doctrina a la educación con G a b i n o Ba r r e d a y Enrique José Varona. La figura principal de los filosofía positivista en México fue Gabino Barreda (1818-1881). Nació en Puebla y Dr. Orlando murió en la ciudad de Gómez-Gil México en las fechas señaladas. Barreda se distinguió como médico, filósofo, político y educador. En sus años mozos permaneció en Francia por casi cinco años y fue discípulo de Augusto Comte en París (1847-1851), el padre del positivismo. Con razón se le considera el introductor y el defensor más eficaz de esa doctrina en México. En 1867 después del fusilamiento de Maximiliano y el triunfo arrollador del liberalismo, el presidente Juárez lo comisionó para dirigir la organización del sistema de educación nacional, de acuerdo con el guión del positivismo. Barreda emprendió esa tarea con el grupo formado de Ignacio Ramírez, Río de la Loza, Manuel Payno, los hermanos Francisco y José Covarrubias quienes habían venido trabajando sobre esa doctrina antes de 1867. Comenzó por fundar la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios seguía el orden dispuesto por Comte para la enseñanza de las ciencias (de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de las matemáticas a la sociología). El grupo de los positivistas orientados por Barreda se mostró muy activo en la cátedra, las conferencias, los periódicos y revistas como medios de propaganda para la nueva doctrina. El positivismo ganó bien pronto miles de adeptos porque se atacaba la filosofía espiritualista y escolástica, herencia de la época colonial, pero que eran todavía expuestas en escuelas superiores y seminarios, dominados por la Iglesia. Los escritos principales de Gabino Barreda, incluyendo la famosa Oración Cívica están reunidos en la Antología de sus escritos titulada Estudios, con prólogo, selección y notas de don José Fuentes Mares (1941) y también en El Positivismo en México de Leopoldo Zea (1943) publicado por el prestigioso Colegio de México. Lo que al parecer era fácil -la introducción del positivismo en la educación- en la práctica resultó muy difícil porque el grupo reformador se encontró con que la ideología formada por el MIRADOR CONTEMPORANEO

liberalismo resultaba casi imposible de eliminar, porque permanecía en todas las actividades. Debido a esa realidad la doctrina positiva tuvo que conciliarse con los ideales del liberalismo. “Esa conciliación -ha escrito Abelardo Villegasse expresó en la alteración que sufrió el lema comtiano en labios de su discípulo. Ya no fue el amor, orden y progreso, sino libertad, orden y progreso. No en vano se había derramado tanta sangre en aras de un libertad que los comtianos ortodoxos declararon abstracta e irreal”. Los tres “estados” porque se atraviesa filosóficamente son, según Augusto Comte, el estado teológico, el estado metafísico y el estado positivo. En la “Oración Cívica” ya mencionada, Gabino Barreda trata de adaptar esos tres estados al proceso histórico de México. En la etapa colonial había existido el estado teológico, en la época liberal el estado metafísico y la que se iniciaba ahora después de la derrota de los conservadores, era el estado positivo. Según Abelardo Villegas: “Ahora bien, cuando Barreda pronunciaba este discurso, Benito Juárez, a la cabeza del triunfante partido liberal, se consolidaba en el poder, por lo cual el médico positivista no pudo o no quiso manifestar su criterio en el sentido de que el liberalismo había sido apto para destruir el orden teológico, pero no lo era para construir el orden positivo”. Pero en la “Oración Cívica” hay algo más que el intento de adaptar la filosofía positiva a la realidad del México de esa época. También Barreda ahonda en los guiones filosóficos que sustentaban el régimen colonial y el que sirvió de base para el derrocamiento del dominio español. Después el pensador se refiere al papel de la ciencia en el proceso de emancipación y, por último, su intento de adaptación del positivismo comtiano al proceso histórico-social de México. El régimen español estaba fundamentado en estos tres principios: la monarquía absoluta teocrática; el derecho divino de la autoridad de las castas y en la filosofía del escolasticismo. “A fin de lograr la emancipación de ese régimen colonial y organizar estos países en forma independiente, los luchadores contra la tiranía enarbolaban estos tres principios: a la monarquía absoluta oponían la soberanía popular y la forma republicana de gobierno; al derecho divino de la autoridad, la igualdad de derechos (igualdad social), que había tenido su origen en la Revolución Inglesa y frente al escolasticismo (la verdad tiene por base las doctrinas y postulados de la Iglesia), se erguía el positivismo que postulaba que la verdad estaba basada en la realidad y en las conquistas de la ciencia”. En el positivismo no había lugar para los valores del espiritualismo. “Aquí sobresalía el dogma positivo de la soberanía popular, este dogma importante que después ha venido a ser el

primer artículo del credo político de todos los países civilizados”. Barreda reconoce la intervención de los Estados Unidos para liquidar el efímero imperio de Maximiliano diciendo: “Una voz se levantó entonces en favor de México, voz poderosa y largo tiempo esperada, pero que se había tenido la dignidad de no querer mendigar”. Este es el momento en que el presidente Abraham Lincoln decide dar todo su apoyo a Benito Juárez, político que fue un factor decisivo en el triunfo del liberalismo mexicano y la consiguiente derrota de los conservadores”. Pero enseguida Barreda puntualiza: “Ese fue el servicio que México debió a la República vecina. Servicio grande sin duda, pero que en nada rebaja el mérito de nuestra heroica defensa”. Y añade: “La derrota de Napoleón y Francia también fue beneficiosa para los Estados Unidos, a quienes se quería asestar el tiro desde las fortalezas del Imperio (se refiere al efímero imperio francés en México). “Pero la gloria de México -sigue diciendo Barreda- ha sido todavía más esplendente, ni un solo sable del ejército americano se ha desnudado en favor de la República ni un solo cañón de la Casa Blanca se ha disparado sobre el Alcázar de Chapultepec. ¡Y, sin embargo, el triunfo ha sido espléndido y completo! Tres meses habían pasado apenas desde que los invasores abandonaron nuestro suelo, y nada existía ya de ese imperio que había de extinguir la democracia en América”. Luego se refiere a la lucha europea por salvar la vida del Arquiduque Maximiliano. Ya casi al concluir la “Oración Cívica” Barreda afirma: “Dejemos a la Francia y a la Europa entera, dejemos, digo, a los gobierno de Europa que vociferan y declaman contra un acontecimiento que pone a sus tiranos a merced de la democracia y que da el último golpe al derecho divino de las castas, a ese resto de las instituciones teocráticas; dejemos que, en la rabia de su impotencia y en la impotencia de su rabia, desaten en improperios y calumnias contra una nación que sí ha sabido ser superior en la guerra que la obligaron a sostener, lo sabrá también ser en la paz que ha sabido conquistar”. Por lo general resulta muy difícil aplicar cualquier doctrina filosófica a la solución total de los problemas de un país. El marxismo también ha sido un total fracaso. El intento de aplicación del positivismo a remediar los problemas mexicanos después de la caída del llamado “imperio” resultó en la práctica un verdadero descalabro. Frente al lema del positivismo de amor, orden y progreso, Gabino Barreda proclama que “en lo adelante sea nuestra divisa Libertad, Orden y Progreso: la libertad como Medio, el orden como Base y el progreso como Fin”.

TRES NOVELAS POR ENTREGA EN PÁGINAS 37, 54 Y 71

28

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

SANTORAL Y FRASES DE LA SEMANA ENERO 11

SANTOS: Hortensia, Higinio, Palemón, Salvio, Teodosio, Honorata, Gonzalo de Amaranto

FRASE DEL DIA: “Ser leal a sí mismo es el único modo de llegar a ser leal a los demás”. Vicente Aleixandre EFEMERIDES 1519.- Muere Maximiliano I de Austria, padre de Felipe I el Hermoso y Alberto Giacometti ab u elo d el em p e ra d o r Carlos I de España. 1816.- Nace en el Castillo del Morro, en La Habana, Francisco de Albear y Fernández, considerado el ingeniero civil más importante del siglo XIX en Cuba. 1839.- Proclamación de una Constitución hondureña. 1861.- El Ejército liberal entra en la capital de México poniendo fin a la guerra. El presidente Juárez impone las leyes de reforma en todo el país. 1913.- Proclamación de la independencia del Tibet. 1916.- Los rusos se apoderan de Erzerum, capital de la Armenia turca. 1923.- Las tropas francesas y belgas ocupan el Rhur. 1929.- Se implanta en la URSS la jornada laboral de siete horas. 1930.- Nace en Sydney, Australia, Rod Taylor, actor australiano. 1935.- Amelia Earhart vuela sin escalas desde Hawai a California. 1 9 3 6 . - L a Cámara d e Rep resen tan tes d e la República Dominicana aprueba una ley por la que se cambiaba el nombre de la capital, Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo, por iniciativa del presidente de la República, Rafael Leónidas Trujillo. 1940.- Premiere de “Romeo y Julieta” de Sergei Prokofiev. 1955.- Rebeldes costarricenses, acaudillados por Calderón Guardia, intentan invadir Costa Rica desde Nicaragua, pero fracasan en la empresa. 1962.- Inauguración del Concilio Vaticano II, que actualizó las estructuras y doctrina de la Iglesia Católica. 1964.- Huelga general en Panamá. 1964.- El gobierno de los EE.UU. lanza la primera campaña publicitaria alertando a la gente sobre los efectos del consumo de cigarrillos. 1964.- Se implanta en Cuba por la dictadura de Castro, la Ley número 1142, que unifica los servicios médicos y estomatológicos, y establece la prohibición del ejercicio privado de la medicina, a los graduados en fecha posterior a la señalada. 1966.- Empiezan las negociaciones argentinobritánicas por las Malvinas. Rod Taylor

1966.- Muere en Coira, Suiza, el pintor y escultor Alberto Giacometti. 1971.- La Armada de Estados Unidos cede a Puerto Rico casi todo el control de la isla de Culebra. 1984.- El líder sindical chileno Rodolfo Segual es reelegido presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. 1984.- Despliegue de misiles soviéticos SS-20, de alcance medio, en Alemania Oriental. 1984.- Salvador Dalí anuncia la creación de la fundación Gala-Salvador Dalí y la donación de 621 de sus obras. 1987.- Europa, afectada por una ola de frío. En una semana hubo 70 víctimas, 49 de ellas en la URSS, donde la nieve alcanzó casi cinco metros de altura en algunos lugares. 1990.- Los ministros de Asuntos Exteriores de España y México, Francisco Fernández Ordóñez y Fernando Solano, firman en México un tratado de cooperación y amistad. 1992.- Dimite el presidente argelino, Chadli Benyedid, para salvaguardar los intereses del Estado, y se interrumpe el acceso al poder de los integristas. 1994.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acuerdan en Bruselas la creación de la Asociación para la Paz, que integrará a países del extinto Pacto de Varsovia. 2000.- El Presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, acepta la dimisión en bloque de su gobierno. 2000.- American Online se fusiona con Time Warner, formado el mayor grupo de comunicación del mundo. 2001.- Científicos estadounidenses obtienen el primer mono científicamente modificado, publica la revista “Science”. 2003.- El Pentágono envía 62.000 soldados al Golfo Pérsico y Reino Unido realiza el mayor despliegue naval desde las Malvinas. 2003.- Se despide el gobernador de Illinois, George Ryan, conmutando las 156 sentencias a muerte del estado. ENERO 12

SANTOS: Arcadio, Modesto, Nazario, Taciana-Tatiana, Pedro Francisco Jamet, Victorián, Rogato, Sátiro FRASE DEL DIA: “El hombre está siempre dispuesto a negar todo aquello que no comprende”. Aristóteles EFEMERIDES 1625.- Fallece en Antwerp, Jan Brueghel, pintor flamenco. 1628.- Nace en París, Charles Perrault, escritor francés de cuentos infantiles como “Pulgarcito”, “Caperucita”, entre otros. 1665.- Muere en Castres, Francia, Pierre de Fermat, matemático y hombre de leyes francés. 1726.- Por primera vez se dictan clases de medicina en Cuba, por el bachiller en Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, don Francisco del Alamo y Martínez de Figueroa, quien explica el tema en el convento de San Juan de Letrán, en La Habana. 1746.- Nace en Zürich, Suiza, el educador Johann Heinrich Pestalozzi. 1806.- Los franceses evacuan Viena.

1807.- Parte de la ciudad de Leyden (H olanda) queda destruida por la explosión de un buque cargado de pólvora. 1816.- Toda la familia Bonaparte es desterrada de Francia por una ley del Gobierno francés. 1818.- Se crea la escuela de San Alejandro en La Habana, Cuba. 1866.- Ratificación de un Griffith “Jack” London tratado de alianza ofensiva y defensiva entre Perú y Chile para repeler las agresiones de la armada española que pretendía bloquear los puertos chilenos. 1869.- Incendio de la Ciudad de Bayamo, en Cuba, para no caer en manos españolas. 1876.- Nace en San Francisco, John Griffith “Jack” London, autor de “Colmillo Blanco”. 1899.- La fragata escuela argentina “Presidente Sarmiento” emprende su primer viaje de circunnavegación. 1906.- Por decreto presidencial se ponen en vigor las Ordenanzas Sanitarias, que constituyen la Ley Sanitaria de la República de Cuba. 1923.- Aparece el primer número de la revista estadounidense “Time”, de gran difusión actualmente. 1926.- El Gobierno británico protesta ante el de México por el artículo 27 de la Constitución de este país, que prohíbe poseer terrenos petrolíferos a los extranjeros. 1936.- El aviador cubano Menéndez Peláez despega del aeropuerto de Camagüey para realizar el vuelo trasatlántico La Habana-Madrid, que hizo en cuatro etapas. 1946.- La Asamblea General de la ONU crea el Consejo de Seguridad. 1948.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos declara la igualdad de educación para blancos y negros. 1963.- Muere Ramón Gómez de la Serna, escritor español, inventor de las “greguerías”. 1966.- Primera emisión de la serie televisiva “Batman” con Adam West y Burt Ward. 1970.- El general en jefe de las fuerzas separatistas de Biafra se rinde sin condiciones al Gobierno central de Nigeria, finalizando así la contienda iniciada en 1967. 1976.- Muere en Wallinford, Oxforshire, la escritora Agatha Christie. 1981.- El equipo nacional de Uruguay se proclama Campeón del Mundo de fútbol al derrotar al de Brasil en la “Copa de Oro”. 1983.- Finaliza la rebelión ultraderechista de Sigfrido Ochoa en El Salvador. 1984.- En Curitiba (Paraná-Brasil), la oposición inicia la campaña para exigir la libre elección del presidente de la República. 1986.- Lanzamiento al espacio del transbordador norteamericano “Columbia”, con el objetivo de poner en órbita el satélite de comunicaciones SATCOM Cabion-1. 1988.- Nacen en Michigan (EE.UU.) los primeros quintillizos “probeAgatha Christie

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

29

RECORRIENDO NUESTRAS EFEMERIDES ta” del mundo. 1994.- Fallece Violeta Galdro, actriz chilena. 1998.- Diecinueve países eu ro p eo s, en tre e llo s España, firman en París el protocolo del Consejo de Europa que prohíbe la clonación de seres humanos, primer texto jurídico internacional en esta materia. 1999.- Llegan al aeropuerto de Granada, donde Mickey Mouse permanecerán dos días en visita cultural y científica, los siete tripulantes del Discovery, con el astronauta madrileño Pedro Duque a la cabeza. 2000.- José María Aznar, presidente del gobierno español, inaugura en Madrid la primera conferencia sonre la “Economía de Internet”. 2003.- La OPEP incrementa su producción en 1,5 millones de barriles diarios hasta 24,5 millones. 2004.- Soluziona, filial de la eléctrica española Unión FENOSA, es la primera empresa española que obtiene un contrato para la reconstrucción de Irak. 2005.- La NASA lanza la misión “Deep Impact” con objeto de estrellar un satélite contra un cometa para estudiar su composición. 2005.- EEUU desiste de buscar las armas de destrucción masiva que justificaron la guerra de Irak. ENERO 13 SANTOS: Hilario, Gumersindo, Leoncio, Vivencio, Servideo, Agricio, Glafira, Verónica de Benasco, Iveta FRASE DEL DIA: “El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace expedito, el escribir lo hace exacto”. Francis Bacon EFEMERIDES 1558.- Elizabeth I es coronada reina de Inglaterra. 1587.- Don Luis Herrera recibe de manos de Pedro Camacho un poder para utilizar la sal que tenía depositada en Punta Hicacos, en Varadero. Esta es la primera referencia a la industria salinera en el territorio matancero. 1610.- Galileo Galilei descubre Callisto, el cuarto satélite de Júpiter. 1695.- Jonathan Swift es ordenado sacerdote anglicano. 1750.- Tratado de Madrid entre Portugal y España, que fija las esferas de influencia de los países ibéricos en América del Sur. 1776.- Guerra de indep en d en cia d e Es ta d o s Unidos:George Washington entra en Nueva York al frente de sus tropas. 1825.- El Alto Perú proclama su independencia en Cochabamba, con el nombre de República de Bolívar, después Bolivia. 1884.- Nace en Matanzas, Cuba, Armando Carnot George Washington

Veulens, graduado en el año 1905 de Cirujano dental. Presta ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Es conocido como el médico de los pobres. Muere en La Habana en 1926. 1888.- Alexander Graham Bell funda la National Geographic Society. 1898.- Se publica la carta abierta de Emile Zolá al presidente de la República Francesa: “J’accuse”. 1906.- Un incendio destruye casi toda la ciudad de Panamá. 1907.- Se funda el Atlético de Rafaela, de la provincia de Santa Fe (Argentina). 1908.- El francés Henri Farman logra un vuelo de mil metros con un avión biplano, en un circuito cerrado. 1913.- Estalla una huelga en los almacenes matanceros de los Ferrocarriles Unidos, exigiendo mejoras en las condiciones de trabajo y aumento en los jornales. Las acciones obreras semiparalizaron las comunicaciones nacionales por esta vía. 1927.- Descubrimiento del testamento ológrafo de Hernán Cortés, conquistador de México. 1930.- Comienza la publicación de “Mickey Mouse” en historietas. 1950.- Se restablece la pena de muerte en la Unión Soviética. 1955.- El presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza, desafía al presidente de Costa Rica, José Figueres, a resolver la disputa entre los dos países mediante un duelo a pistola. 1957.- La madre de Fidel Castro pide clemencia para su hijo, quien fue indultado. Hoy su hijo ignora el pedido internacional en favor de sus víctimas. 1969.- Los Beatles lanzan el álbum “Yellow Submarine”. 1973.- Ejecutan en Marruecos a once oficiales de aviación implicados en un atentado contra el rey Hassan II de Marruecos. 1985.- Médicos franceses consiguen, por primera vez, cambiar la sangre de un feto por medio de una transfusión intrauterina. 1987.- Cincuenta y cuatro personas mueren al estrellarse un avión militar etíope, cerca del aeropuerto de Asmara. 1989.- El virus viernes 13 arruina miles de IBM en Gran Bretaña. 1991.- El socialista Mario Soares es reelegido presidente de Portugal con el 70,43 por cien de los votos. 1992.- Fallece en Miami, el notable investigador catedrático, polígrafo y político, Dr. Herminio Portell Vilá. 1993.- Acuerdo en París para la prohibición de armas químicas. 1994.- Queda sofocado el mayor incendio en Australia de los últimos 200 años, que en dos semanas causó la muerte de cuatro personas, arrasó 880 hectáreas y destruyó 200 edificios. 1995.- La banda asesina ETA mata a un policía en Bilbao. 2003.- Lieberman entra en carrera para la candidatura presidencial demócrata de EE.UU. en el 2004. 2003.- La armada de EE.UU. inicia últimos ejercicios en Vieques. 2003.- La Corte Suprema de Estados Unidos ratifica absolución a los ex generales salvadoreños, José Guillermo García y Carlos Eugenio Vides Casanova. 2004.- La Cumbre de las Américas finaliza con la firma de la “Declaración de Nuevo León”, que incluye un compromiso para combatir la pobreza. 2004.- La Comisión Europea decide recurrir judicialmente la decisión que permitió a Francia y Alemania eludir las sanciones de la UE por sus déficit excesivos.

2 0 0 4 . - E l Tr i b u n a l Constitucional declara anticonstitucional la ley que otorga inm unidad penal al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. 2004.- Al menos 36 muertos al estrellarse un avión de pasajeros Yakovlev-40 cuando aterrizaba en el aeropuerto de Tashkent, capital de la República de Uzbekistán. 2005.- La sonda espacial europea “Huygens” se posa en la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno.

Edmond Halley

ENERO 14 SANTOS: Dacio, Eufrasio, Baetano, Félix de Nola, Joan de Ribera, Malaquias, Macrina, Pedro Donders FRASE DEL DIA: “Un hombre, por muy malicioso que sea, nunca dirá ni tan bueno ni tan malo de las mujeres, cuanto ellas piensan de sí mismas”. Honoré de Balzac EFEMERIDES 1514.- Real cédula autorizando el matrimonio de españoles con indias americanas. 1742.- Muere en Greenwich, Edmond Halley, astrónomo. 1784.- El Congreso Continental ratifica el tratado de París por el cual el Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos. 1814.- Dinamarca cede Noruega a Suecia. 1852.- Promulgación de una nueva Constitución en Francia, que otorga el poder a Carlos Luis Bonaparte. 1858.- Atentado frustrado contra Napoleón III en París, cuando se dirigía a la Opera con la Emperatriz Eugenia. 1861.- Nace Mehmed VI, último sultán del Imperio Otomano. 1866.- El gobierno de Perú, considerándose agraviado por el de España, formula una declaración de guerra. 1867.- Muere Jean Auguste Dominique Ingres, pintor francés. 1876.- Queda patentado el teléfono por su inventor, Graham Bell. 1887.- El Senado de los Estados Unidos disuelve la secta de los mormones. 1898.- Se lleva a cabo la acción de Cuajaní en la zona de centro norte de Matanzas entre las tropas al mando del General Carlos María de Rojas y fuerzas españolas muy superiores en número. Esta victoria cubana fue calificada por Máximo Gómez como una de las más brillantes operaciones de la campaña de invierno en el último año de la guerra. 1898.- Fallece Lewis Elizabeth I

30

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

HISTORIA Y GESTAS DE NUESTROS PAÍSES Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), escritor inglés, autor de “Alicia en el país de las maravillas”. 1913.- Los Estados balcánicos reanudan las hostilidades contra el Imperio otomano. 1914.- Henry Ford introduce la Línea de Montaje para sus autos. 1924.- Nace en la ciudad de New York, Guy Williams, José Luis Rodríguez actor que interpretó a “El Zorro”. 1933.- Llegan a Manaos, en el Amazonas, las tropas colombianas que se enfrentarían a las peruanas que se habían apoderado de la ciudad colombiana de Leticia. 1943.- Nace José Luís Rodríguez “El Puma”, cantante venezolano. 1954.- Muere en La Habana, Cuba, el profesor Raimundo de Castro y Bachiller. 1954.- Marilyn Monroe se casa con Joe Di Maggio. 1 9 5 7 . - F a l l ece en Ho lly wo o d , Califo r n ia , Humphrey Bogart, actor estadounidense de cine. 1960.- Elvis Presley es promovido a sargento. 1969.- Se lanza la Soyuz 4 que se encontrará en el espacio con la Soyuz 5 dos días más tarde. 1976.- Primera emisión de la serie televisiva “La Mujer Biónica”. 1977.- Muere en Salisbury, Sir Anthony Eden, premier británico. 1979.- Carter propone que el día del nacimiento de Martin Luther King sea feriado. 1986.- El democristiano Vinicio Cerezo toma posesión de su cargo como presidente de Guatemala. 1989.- Los países de la OTAN y del Pacto de Varsovia acuerdan en Viena iniciar negociaciones sobre el desarme convencional en Europa. 1990.- Primera emisión de “Los Simpsons”, por FOX. 1991.- Jorge Serrano Elías asume la presidencia de Guatemala. 1994.- Los presidentes de Rusia, Boris Yeltsin, y de EEUU, Bill Clinton, firman en Moscú con el presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, un acuerdo tripartito para eliminar todos los misiles nucleares estratégicos ex soviéticos. 1999.- La Reina de España entrega al poeta José Ángel Valente el VII Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana. 2000.- Cirujanos del hospital Edouard-Herriot practican, por primera vez, un doble trasplante de antebrazos, a un paciente que lo había perdido hace cuatro años. 2001.- Augusto Pinochet está “sano” para enfrentar juicio, concluyen estudios psiquiátricos y neurológicos practicados al militar chileno. 2003.- Francia y Alemania esperan que se aplique la resolución 1441 de la ONU sobre el desarme de Iraq “sin intervención militar”. 2003.- Miles de turcochipriotas se manifiestan en Nicosia para exigir una solución al conflicto que divide Chipre. 2004.- Una suicida palestina se inmola en el paso Manuel Sanguily Garrit

fronterizo de Erez (norte de Gaza) causando la muerte de otras cuatro personas. 2004.- Oscar Berger toma posesión como presidente de Guatemala. 2005.- Israel suspende todos los contactos con la Autoridad Nacional Palestina tras el atentado perpetrado un día antes en la franja de Gaza, en el que murieron seis soldados israelíes. ENERO 15 SANTOS: Pablo, Mauro Habacuc, Efisio, Plácido, Secundina, Tarcisa, Santiago de Villa, Miqueas, Francisco Fernández de Capillas FRASE DEL DIA: “Son los inocentes y no los sabios, los que realmente resuelven las cuestiones difíciles”. Pío Baroja EFEMERIDES 1535.- Enrique VIII se declara cabeza de la Iglesia Anglicana. 1622.- Nace en París, Moliere, escritor, dramaturgo francés. 1675.- Nace Louis de Rouvroy, duque de SaintSimon, militar y escritor francés. 1774.- El virrey de Buenos Aires, Juan José Vértiz y Salcedo, sale de Montevideo al frente de sus tropas y derrota a los invasores portugueses. 1759.- Inauguración del Museo Británico de Londres. 1798.- Goya empieza a pintar los frescos de la iglesia madrileña de San Antonio de la Florida, una de sus obras maestras. 1796.- Desembarcados en La Habana los supuestos restos mortales de Cristóbal Colón, llegados de Santo Domingo. 1813.- Se introduce en la ciudad yumurina la imprenta. Ese mismo año comienza a publicarse el Diario de Matanzas, considerado el primer periódico de la urbe. 1848.- Abre sus puertas el Colegio El Salvador, donde fue su Director principal, metodólogo el ilustre pedagogo cubano José de la Luz y Caballero, quien implantó en el modernos métodos de enseñanza y las famosas pláticas de los sábados. 1859.- Estalla una revolución en Haití que destrona al emperador Faustino I. 1881.- Batalla de Miraflores, durante la guerra del Pacífico entre los ejércitos chileno y peruano, que da la victoria a los primeros, abriéndoles las puertas de Lima. 1887.- Manuel Sanguily Garrit, invitado por el Círculo de la Juventud Liberal de Matanzas, pronuncia un encendido discurso de carácter patriótico ante una notable concurrencia. Sus palabras defendieron el derecho de los cubanos a la libertad y fueron publicados posteriormente bajo el título de Elementos y caracteres a la política en Cuba. 1895.- Se estrena el “Lago de los Cisnes”, de Tchaikovsky. 1899.- Nace en Matanzas, Cuba, Rafael Somavilla, conocido director de orquesta y bandas y excelente profesor, quien tanta gloria le brindó al país con sus dotes musicales. 1908.- Nace en Budapest, Edward Teller, físico estadounidense de origen húngaro, impulsor del programa “guerra de las galaxias”. 1912.- Visita la ciudad de Matanzas, el gran ajedre-

cista José Raúl Capablanca quien fuera estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas 1926.- Nace en Viena, A ustria, María Schell, actriz austriaca. 1 9 2 9 . - N ace Mar tin Luther King, dirigente negro estadounidense, defensor de los derechos humanos. 1931.- Un terremoto destruye la ciudad de Oaxaca María Schell (México). 1934.- Golpe de estado de Fulgencio Batista. 1943.- Finalizan las obras del Pentágono, sede del Departamento de Defensa estadounidense, en Washington, y el mayor edificio de oficinas del mundo. 1944.- Un violento terremoto destruye la ciudad argentina de San Juan, más de 10.000 muertos. 1971.- George Harrison lanza “My Sweet Lord”. 1973.- Paulo VI recibe a Golda Meir en el Vaticano. 1974.- Elegido presidente de Brasil el general Ernesto Geisel. 1978.- Los ecuatorianos aprueban en referéndum una nueva Constitución. 1985.- Tancredo Neves es elegido presidente del Brasil (pero murió antes de asumir el poder). 1987.- La Junta militar chilena aprueba la ley de partidos políticos, que los autoriza, por primera vez, desde el golpe de estado de 1973. 1991.- Irak no se retira de Kuwait y queda expuesto al ataque de derivó en la Guerra del Golfo. 1992.- La Comunidad Europea reconoce la independencia de Croacia y Eslovenia. 1996.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa toma posesión del sillón “L” de la Real Academia Española. 1999.- Fusión Banco Santander-Central Hispanoamericano. 2001.- Sampaio es elegido de nuevo presidente de Portugal con un índice de abstención histórico. 2002.- 35 localidades de distintas provincias argentinas son escenario de un estallido social en el que miles de personas destrozaron numerosas sucursales bancarias por no poder retirar sus ahorros debido al colapso del país. 2003.- Se crea el Grupo de Países Amigos de Venezuela formado por Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México y Portugal. 2003.- Lucio Gutiérrez es investido presidente de Ecuador. 2004.- Comienza el Foro Social Mundial en Bombay (India). 2005.- Un tribunal militar de Texas dicta la primera sentencia contra un soldado de EEUU por maltrato y vejaciones a presos iraquíes en la prisión de Abu Ghraib: Charles Graner, condenado a 10 años de prisión. ENERO 16 SANTOS: Fulgencio d e E c i j a , M a rc e l o, Priscila, Estefanía, Bernardo, Acursio, Otón, Adjuto FRASE

DEL

DIA:

Martin Luther King

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

31

UN ITINERARIO DIARIO DE AYER A HOY “Cuando hemos renunciado a nuestra dicha y nos contentamos en ver dichosos a los que nos rodean, es quizá cuando empezamos a serlo”. Jacinto Benavente EFEMERIDES Cristóbal 1493.Colón reconoce varias Fulgencio Batista islas Bahamas, la zona oriental de Cuba y el norte de Haití. 1547.- Iván el terrible se hace coronar Zar de todas las Rusias. 1556.- Carlos I de España cede a su hijo, el futuro Felipe II, la corona de Castilla y Aragón con todas sus posesiones. 1862.- Se publica “La Vida de Jesús”, de Ernest Renan. 1872.- Nace en Madruga, provincia de La Habana, el doctor Enrique Núñez y Palomino, cirujano eminente, fundador de la primera clínica privada del país. Profesor de Patología quirúrgica y Ginecología. 1882.- Nace en Matanzas, Cuba, la notable pianista y afamada compositora Ernestina Lecuona. Falleció en La Habana, el 3 de septiembre de 1951, después de haber obtenido grandes lauros y reconocimientos en su carrera artística. 1885.- Primer número de la revista Cuba Intelectual. 1893.- Se funda el Centro Médico-Farmacéutico de Matanzas, en Cuba, que deviene la segunda institución científica de la ciudad. 1901.- Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista. 1920.- Entra en vigor en EE.UU. la “Ley Seca”, por la que se prohibía la venta y consumo de bebidas alcohólicas. 1920.- Termina la Conferencia de Paz de París con la inauguración formal de la Liga de las Naciones. 1921.- El servicio de Correos en Cuba, que data del año 1756 al ser creado el Oficio de Correo Mayor por un Decreto Real, da en esta fecha su primer gran salto hacia el Servicio Postal Aéreo. 1924.- Nace en Guadalajara, México, Katy Jurado, actriz mexicana. 1946.- El niño “prodigio” español Arturo Pomar gana el torneo de ajedrez de Londres. 1956.- El Islam se convierte en la religión de Egipto por mandato constitucional. 1959.- Dimisión del primer ministro cubano, José Miró Cardona, sustituido por Fidel Castro. 1 9 6 2 . - U n golpe de Estado en la República Dominicana depone al presidente, Joaquín Balaguer, e instaura una Junta de Gobierno por 48 horas. 1969.- Las naves Soyus 4 y 5 hacen cambio de tripulaciones en el espacio. 1969.- El estudiante Jan Palach se quema vivo en la plaza Wenzel, de Praga, en protesta por la ocupación soviética de Checoslovaquia y la supresión de las libertades individuales. 1970.- Grandes manifestaciones en La Paz para apoyar al presidente boliviano, Alfredo Ovando, Katy Jurado

contra el que la CIA y compañías petrolíferas estadounidenses habían urdido un complot. 1973.- Sale al aire la última edición de “Bonanza”, luego de 440 emisiones durante 13 años y medio. 1974.- Nace en la localidad de Addiscombe, dentro del suburbio del sur londinense de Croydon (Surrey). Kate Moss, modelo británica. 1975.- Se firma en Lisboa el acuerdo para la independencia de Angola. 1979.- El Shah Mohammed Reza Pahlevi abandona Irán. 1984.- Arrestan en Barbados a Paul y Linda McCartney por tenencia de marihuana. 1985.- El gobierno israelí decide retirar sus tropas del Líbano en tres fases. 1987.- Dimite Hu Yaobang, secretario del Partido Comunista chino, y le sustituye Zao Ziyang. 1987.- Paracaidistas amotinados en la base aérea de Taura secuestran unas horas al presidente ecuatoriano, León Febres Cordero, y piden la libertad del general golpista Frank Vargas, a lo que accedió el Gobierno. 1992.- Firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla, que ponen fin a doce años de guerra en El Salvador. 1996.- Derrocado el presidente de Sierra Leona, capitán Valentine Strasser, en un golpe de Estado dado por el “número dos” del régimen, el también capitán Julius Maada Biol. 2000.- El socialista Ricardo Lagos vence en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile, al lograr el 51,32 por ciento de los votos. 2001.- Decreto de la Junta de Andalucía por el que se crea la entidad local autónoma de Villanueva de la Concepción, en el municipio de Antequera (Málaga). 2003.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina acuerdan la refinanciación de la deuda hasta agosto. 2004.- El Gobierno argentino revela que hasta 1994 existía un campo militar donde se enseñaba a torturar a los prisioneros. 2004.- El cantante Michael Jackson, comparece ante un tribunal de Santa María (California) y se declara inocente de los cargos de abuso de menores que se le imputan. 2005.- El presidente croata, Stjepen Mesic, gana la segunda vuelta de los comicios presidenciales. ENERO 17

SANTOS: Almano, Mérulo, Jenaro Sánchez, Leonila, Milwida, Rosalina de Vilanova FRASE DEL DIA: “El coraje no se puede disimular, es una virtud que escapa a la hipocresía”. Napoleón Bonaparte EFEMERIDES 1600.- Nace Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo español y uno de los que ejercieron mayor influencia en el teatro universal. 1706.- Nacimiento de Benjamín Franklin, científico y diplomático estadounidense. 1770.- Nace en Matanzas Antonio José Valdés, uno de los primeros historiadores de Cuba. 1820.- Nace en Thornton, Yorkshire, England, Anne Bronte, escritora inglesa. 1845.- En Colón, siguiendo la política colonialista de represión a los negros, es fusilado el pardo liberto

Jacobo Fernández, acusado de promover un alzamiento de esclavos en la zona. 1861.- Thomas Crapper patenta el inodoro. 1924.- Nace en Agramonte, Cuba, Enrique Rodríguez Loeche, protagonista junto a Antonio Echeverría del asalto a Radio Reloj y destacado dirigente del Directorio Revolucionario 13 de Jim Carrey Marzo. 1933.- El Congreso de los Estados Unidos vota a favor de la independencia de Filipinas. 1934.- Fulgencio Batista se hace con el poder en Cuba y pone en la Presidencia de la República al general Carlos Mendieta. 1961.- Estados Unidos prohíbe a norteamericanos visitar a Cuba. 1962.- Nace en Newmarket, Ontario, Canadá, Jim Carrey, actor canadiense. 1966.- Colisión de dos aviones de los EE.UU. sobre Almería (España) Cuatro bombas atómicas caen, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1973.- Marcos se proclama presidente vitalicio de Filipinas. 1974.- Con el robo de la espada de Bolívar del museo de Bogotá (Colombia), aparece el primer grupo de guerrilla urbana, el Movimiento 19 de abril. 1984.- Apertura en Estocolmo de la Conferencia sobre Desarme en Europa, en la que participaron representantes de 35 países. 1988.- Se reúnen en Costa Rica los presidentes de los cinco países centroamericanos para tratar del cumplimiento de los acuerdos de Esquipulas II. 1991.- Comienza la guerra para obligar a Irak a retirarse del invadido Kuwait. Aviones estadounidenses, en colaboración con otros aparatos de la fuerza multinacional, bombardean Bagdad. 1994.- Un terremoto en Los Ángeles (California) causa 54 muertos y 5.420 heridos. 1995.- Un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter sacude la región japonesa de Kansay y causa 5.500 muertos y 26.000 heridos. 1997.- Ratificado en Jerusalén el acuerdo sobre Hebrón, aprobado días antes por israelíes y palestinos, para la retirada del Ejército israelí, que entrega a la Policía palestina el control de la ciudad. 2 0 0 0 . - El presidente andaluz, Manuel Chávez, disuelve el Parlamento y convoca nuevas elecciones autonómicas para el 12 de marzo. 2000.- Las compañías Glaxo Wellcome y SmithKline Beecham acuerdan formar el nuevo grupo Glaxo SmithKline, la mayor farmacéutica del mundo. 2003.- Irak luchará para repeler “cualquier agresión”, afirm a Saddam Hussein en el aniversario de la Guerra del Golfo. 2004.- El doctor estadounidense Panos Zavos asegura que su equipo ha implantado un embrión humano clonado a una mujer de 35 años. 2005.- La película “Mar adentro”, de Alejandro Amenábar, logra el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa. Benjamín Franklin

32

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

DECLARACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE GUÍAS ESPIRITUALES EN EL EXILIO Conmovidos por los lamentables sucesos de la polémica devolución a Cuba de quince cubanos que aspiraban al disfrute de la libertad, y los que han sido víctimas de una arbitraria interpretación de las leyes, nosotros, hombres y mujeres de fe cristiana, expresamos nuestra más sólida protesta ante las autoridades responsables de la injusticia cometida. Los que tomaron la decisión de devolver a seres humanos indefensos, sin acceso a un juicio público, a las manos abusivas del tirano que ya por 47 años ha convertido a Cuba en un infame campo de concentración, actuaron promovidos por la indiferencia ante los que sufren y por sentimientos de desprecio que son injustificables. Lamentamos profundamente que no se haya producido, en los altos niveles del gobierno de la nación, con excepciones muy contadas, la necesaria reacción ante el poder omnímodo que se adjudican los que creen tener en

sus manos la suerte y destino de desesperadas personas que buscan reunirse con amigos y familiares en tierras de libertad, sin otra ambición que la de labrarse un futuro decente y digno. Creemos que ha llegado la hora de que el Presidente de los Estados Unidos y el Congreso reconsideren esa absurda ley llamada de “pies secos y pies mojados”, y que establezcan los parámetros que deban seguir los funcionarios locales del Cuerpo de Guardacostas y de Inmigración para que no repitan hechos tan vergonzosos como los que nos vemos forzados a criticar. A Dios encomendamos a los quince cubanos que fueron enviados de vuelta al infierno del Caribe y a los que tienen potestad para tomar decisiones que afectan a vidas inocentes les rogamos que actúen con misericordia, respeto y justicia verdadera. Grupo de Trabajo de Guías Espirituales en el Exilio

Armando Pérez Roura Este miércoles 11 celebra su onomástico el Director General de Radio Mambí y Chairman de Unidad Cubana, Armando Pérez Roura. Honrados al reproducir su comentario semanal en nuestra página segunda, queremos hoy hacerle patente al querido hermano la constancia de cuanto afecto y estima filial aquí se le guarda. Muchas felicidades, Armando Pérez Roura, en este cumpleaños, sabiendo que para ti la gran celebración será el regreso a una Patria Libre, por la que tanto luchas.

Mercedes Hernández-Jorcano Vda. de Milián De plácemes el próximo lunes 16 la estimada señora Mercedes Hernández-Jorcano Viuda de Milián, al celebrar su onomástico rodeada del calor de sus queridos hijos Pedro y Wenceslao, sus esposas Beatriz y Milagros, nietos, biznietos y familia toda. Desde ahora hacemos llegar nuestra especial felicitación a la querida dama matancera a quien muchos serán a felicitar este próximo lunes. Enhorabuena y que pueda seguir celebrando muchos más sobrepasando el orgullo centenario para satisfacción de cuantos le quieren y estiman.

ALEGRÍA NAVIDEÑA EN EL LINCOLN-MARTÍ, DE 1335 SW 67 AVE.

Kristy Martínez, Emily Rodríguez, Esperanza López y Santa Claus: Maitee Lezcano.

Daisy López, Kristy Martínez, Emily Rodríguez, Esperanza López y Santa Claus: Maitee Lezcano.

El Greco, pintor del alma española www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Elena del Castillo EFE/Reportajes La elaboración de “El Greco. Estudio y Catálogo” ha sido “ardua y complicada por la especificidad de la carrera de este pintor”, según Álvarez Lopera, profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense, máxima autoridad en el Greco, al que ha dedicado 25 años de investigación, y jefe de conservación de Pintura Española del Museo del Prado. Editado en tres voluminosos tomos y patrocinado por Sacyr Vallehermoso y la Fundación de Apoyo a la Historia del Arte, más que una biografía es un estudio estilístico que aborda, por primera vez, cuestiones como las ideas artísticas del pintor, su dedicación a la arquitectura y la escultura, la actividad en su taller y cómo era la vida de un artista en el siglo XVI y XVII. Según el profesor Antonio Bonet Correa, director del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), esta obra tiene un “interés científico enorme, era necesaria y será de obligada consulta a partir de ahora”. Aporta nuevos documentos, ofrece una visión global del artista, de su evolución, su obra y su significado, y se recogen también las actividades de su hijo, Jorge Manuel. Su elaboración surgió en 1999 a raíz de una exposición en 2004 en el Museo del Prado sobre el pintor de la que el conservador fue comisario. Se vio la necesidad entonces de hacer un catálogo razonado y se tardó cinco años en conseguir un patrocinio, puesto que las editoriales no se ocupan de este tipo de obras por lo elevado de sus gastos, entre ellos abonar derechos de reproducción de los cuadros. DE ‘MADONERO’ A RENACENTISTA Las únicas noticias de la fecha y lugar de nacimiento de Domenikos Theotokopoulos ‘El Greco’ proceden del propio pintor, quien en 1582, actuando como intérprete en el proceso del griego Rizo Carcandil ante la Inquisición, declaró ser natural de la ciudad de Candia, actual Heraclion (Creta). En otras declaraciones, relacionadas con el pleito que mantenía con el prioste del Hospital de la Caridad de Illescas, el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 1606 afirmó ser “de edad de sesenta y cinco años”. PROLONGADO PERIODO DE OLVIDO Y MENOSPRECIO El siglo XIX fue el del reconocimiento del artista, tras un prolongado periodo de olvido y menosprecio de tres siglos. Se le descubrió como pintor místico a finales del XIX y principios del XX, atribuyéndosele la paternidad de la primera escuela española, la de ascética realista de Toledo. La calificación del Greco como intérprete del alma española estuvo ampliamente reconocida a partir de “Spanische Reise” de Julios Meier-Grafe, un crítico de arte alemán que se trasladó a España en 1908 para estudiar a Velázquez y se encontró con el Greco. El libro estaba concebido como un instrumento polémico puesto al servicio de sus ideas sobre el rumbo que debía seguir el arte moderno, en el colocaba al Greco como precursor vanguardista. No creía en su misticismo y pensaba que nadie había llegado como él hasta la médula del ser español, pero se lo imaginaba despreciando a los españoles, a los que consideraba bárbaros desde su sentimiento superior de griego, heredero del espíritu helenístico.

“El entierro del Conde de Orgaz”, Iglesia de Santo Tomé de Toledo.

33

34

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Lincoln-Martí Con otro nuevo centro en el corazón de Hialeah ÚNICOS ABIERTOS DE 6 A 7

SOLO CERRANDO 5 DÍAS AL AÑO

¡Hágase Alumno Fundador hoy! 6 A.M.

7 P.M.

O V E NU

1725 E 4 AVE. (305) 882-7676 ó (305) 884-1570

BECAS • McKay • Opportunity • Florida Pride • Child Care • Tutoring • After School • Summer School and Camp ACEPTANDO SOLICITUDES VPK, PARA ALUMNOS QUE CUMPLIERON 4 AÑOS, -EL O ANTES DEL 1º DE SEPTIEMBRE DE 2005-, SIN IMPORTAR SU CONDICIÓN ECONÓMICA. ¡INSCRÍBASE AHORA!

www.lincolnmar ti.com

Humor y poesía en 200 grabados de Marc Chagall www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

Por Almudena Calatrava EFE-Reportajes La ironía y el agudo conocimiento de la naturaleza humana se reflejan en más de 200 grabados de profunda inspiración poética realizados por el pintor Marc Chagall que se exponen en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Este conjunto de obras del artista nacido en 1887 en la ciudad de Vitebsk -en lo que entonces era el Imperio Ruso y ahora es Bieolorrusia- y que integró la vanguardia parisina de principios del siglo XX, pertenecen a la Fundación Mazzotta de Milán. Son un total de 210 obras, entre aguafuertes, aguatintas y puntas secas que integran las series “Las ánimas muertas” (1923-1927), “Los siete pecados capitales” (1925) y “La Biblia” (1931-1939). Nacido en el seno de una familia judía, Marc Chagall se inició en el grabado cuando ya había alcanzado los 35 años de edad. “Si aparte del color, no me hubiese ocupado también de los grabados y de la litografía, creo que algo me habría faltado”, escribió el artista al explicar en una ocasión su tardía vocación por la gráfica. Y agregó: “Cuando trabajo sobre la piedra litográfica o la plancha de cobre, tengo la impresión de tocar un talismán. Me parece que en ellos puedo hacerle un lugar a todas mis tristezas, a todas mis alegrías, aquello que con los años ha atravesado toda mi existencia: nacimientos, muertes, matrimonios, flores, animales, pájaros, sufridos trabajadores, padres, enamorados en la noche, profetas de la Biblia (...)”. La serie “Las ánimas muertas” está compuesta por 96 ilustraciones de 50 x 60 centímetros, inspiradas en la novela homónima del gran escritor ruso Nicolás Gogol. Fueron realizadas por Chagall por encargo del editor y galerista Ambroise Vollard, mentor de los cubistas y amigo del pintor español Pablo Picasso. “Las ánimas muertas”, considerada la primera novela rusa moderna, narra el ascenso y caída del estafador Chichikov y demuestra la maestría del autor para retratar personajes, además de un excepcional manejo del estilo humorístico. Chichikov es un adulador que con su desenvoltura se gana la simpatía de la gente para salir adelante en sus proyectos poco honrados. La novela retrata la época del último Zar y refleja la opresión campesina. Como señala la experta en arte italiana Tulliola Sparagni, estos grabados inspirados en la obra maestra de Gogol “oponen una amplia gama de sombreado que delinea una materialidad y plasticidad del todo nuevas”. Las ilustraciones “se atienen con gran detalle al dictado literario, logrando que la imagen responda de manera precisa a cuanto evocan las palabras”. Por otra parte en varios personajes están “representados hipertróficamente todos los aspectos negativos del alma humana, aún cuando la mirada del autor y de su ilustrador no niegan a ninguno de ellos un toque de poesía”, señala. En tanto, la serie “Los siete pecados capitales” está integrada por ocho obras de 42 x 56 centímetros, cargadas de humor y sarcasmo, realizadas sobre textos alusivos de los escritores franceses Jean Giraudoux, Paul Morand, Pierre Mac Orlan, Axel Salmon, Max Jacob, Jacques de la Cretelle y Joseph Kessel. En esta serie, Chagall ilustró en tono festivo la soberbia, la avaricia, la gula, la envidia, la ira, la pereza y la lujuria. Finalmente, la muestra incluye la famosa serie sobre “La Biblia”, también encargada por Ambroise Vollard, en 1930. En 105 aguafuertes, el autor interpreta diferentes

35

Estatal de Moscú. También pintó varios murales y llevó a cabo los decorados de numerosas producciones teatrales. En 1923, en desacuerdo con el rumbo que había tomado el proceso político ruso, regresó a Francia, dónde pasó el resto de su vida, exceptuando un periodo, de 1941 a 1948, en el que vivió en Estados Unidos. La forma y el uso singular del color en Chagall derivan en parte del expresionismo ruso, aunque recibieron una influencia decisiva del cubismo francés. Sus obras evocan escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas, como en “Yo y la aldea” (1911, Museo de Arte Moderno de Nueva York) o “La casa gris” (1917, Museo ThyssenBornemisza de Madrid), y vivencias, como la serie “Mi vida” (1922). Su obra es una combinación de evocaciones, fantasía y folclore. Los temas bíblicos del Antiguo Testamento son el motivo central de las series de aguafuertes ejecutados entre 1925 y 1939 y de las doce vidrieras para la sinagoga del Hospital Universitario Hadassah, cerca de Jerusalén (1962). En 1973 se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, en la Riviera francesa, para dar cabida a cientos de sus obras bíblicas. Pinturas de Chagall decoran uno de los techos de la Ópera de París y dos grandes murales adornan el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. Poeta, soñador, personaje exótico, Mar Chagall fue durante su larga vida un individualista y un artista solitario. Su obra, que expresa un gran apego a su tierra, es quizás uno de las más insistentes llamamientos a la tolerancia y al respeto por lo diferente. Murió en 1985, a los 97 años, en Saint Paul de Vence, en el sur de Francia. “La soberbia”, de la serie “Los siete pecados capitales”.

pasajes del Antiguo Testamento. La serie incluye también la portada de la edición. “Yo no veía la Biblia, la soñaba. Para el pueblo judío esta historia es la historia de los antepasados y la realidad viva, que conduce siempre a la historia interior del individuo, lo quiera o no”, escribió Chagall. Y para hallar la raíz de esa vivencia, necesitó un contacto real con la tierra de sus ancestros y viajó a Palestina en 1931. Otras etapas de la larga realización de estos grabados fue un viaje a la Toscana en 1937 y otro realizado a Holanda en 1939, “que se transformó en una suerte de peregrinaje hacia las huellas de Rembrandt, cuyo arte generaba desde hacía tiempo gran fascinación en Chagall”, señala la experta Tulliola Sparagni. Chagall trabajará en la serie hasta el estallido de la segunda guerra mundial, en 1939. El trabajo fue publicado en 1957 por el editor Stratis Eleftheriadis (Tériade), continuador de la obra de Vollard, quien había fallecido en 1940. ARTISTA DE DOS MUNDOS Chagall estudió pintura y dibujo en San Petersburgo y vivió en París entre 1910 y 1914. En esos años mantuvo estrecho contacto con la vanguardia parisina y entabló amistad con los poetas franceses Blaise Cendrars, Guillaume Apollinaire y otros protagonistas de la profunda revolución artística del momento. Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo. Después de la revolución rusa fue director de la Academia de Arte de Vitebsk y del Teatro Judío

“Sansón destruye las columnas”, de la serie “La Biblia”.

36

LA

Lorenzo y el cordero del Diablo

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006



NOVELA POR ENTREGA

CADA SEMANA AQUÍ EN

FINAL DEL CAPÍTULO ANTERIOR

- No. Los tendremos algún día, pronto quizás, si esto marcha. Pero no bajo este tipo-miré alrededor por si algo se me olvidaba- Aquí tienes todo lo que puedas necesitar. Esto es bastante solitario; el vecino más cercano está a trescientos metros. De todos modos, no te dejes ver. Y no uses el teléfono para nada, no llames a nadie, no confíes en nadie. Ahora yo soy tu único amigo, si quieres que lo sea; o tu aliado, si te parece mejor. Al salir, me volví a mirarlo. Ya no estaba en el sillón. Se había echado en el sofá de costado, las manos en la nuca, el sexo escondido entre los muslos, en una evidente imitación de La Maja Desnuda de Goya. No parecía asustado por las perspectivas futuras. Seguramente no lo estaba. Dos días después regresé. Me había oído llegar pues estaba otra vez en pose; sólo que era una pose muy distinta: sentado en un sillón frente a la puerta de la casa, sin moverse, mirándome con unos ojos que no presagiaban nada bueno. Era, sin duda, un ser extraño; cuando estaba inmóvil y en silencio lucía absolutamente varonil, incluso tosco: un guajiro agresivo, de aquellos que iban a los bailes campestres solamente a buscar bronca. No perdió su aspecto de hosca virilidad ni siquiera cuando habló, y lo que dijo no fue una palabra de saludo. - ¡Cabrón! Sonreí, entre divertido y conciliador. - ¿Qué pasa, Virginia? - Lo vi. - ¿A quién? - A ese viejo con el que me tengo que acostar. Lo vi en la televisión. Mi sonrisa se hizo más amplia, lo que no pareció agradarle en absoluto. Dejé deslizarse hasta el suelo la mochila que llevaba colgada de un hombro y tomé asiento en el otro sillón. - ¿Está narrando de nuevo? - Todavía. Quizás no vuelva hasta la próxima temporada. Consideré la situación. - Sería bueno que mejorase y volviese al trabajo. Así no estaría en el apartamento a la hora de los mameyes y sólo tendrías que ocuparte del guardia. Además, me preocupa que no pueda resistir tus embestidas; de todos modos, mejore o no, llévalo suave. Se puso de pie y anduvo algunos pasos sin ir a ninguna parte. - ¡Tú y tu jodido viejo !-rezongó- ¡Qué feo es, me cago en su madre! “Virgilio Piñera, tu admirado colega, es tres veces más feo que Rubens”, pensé. Decidí dejar mis pensamientos en su lugar; Virginia estaba de muy mal humor. - Vamos, no te pongas pesado-le dije- ¿Verdad que parece buena gente? - Será buena gente, pero está malísimo. Nunca me he acostado con alguien así. - Está bien que seas selectivo pero esto no es una aventura eró-

www.libreonline.com

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

O R E D R O C L E Y O Z N E R LO O L B A I D DEL P

ESCA E U Q U L O or ROBERT

tica. De lo que se trata es de matar a Esteban. Había ido hasta la ventana y miraba al jardín. Se volvió hacia mí, repentinamente alarmado. De pronto, recordó: - Ah, sí, Esteban-dijo sonriendo como la primera vez que escuchó el nombre- Por un momento pensé que tenía que matar a otro más. Volvió a su sillón y dedicó un buen rato a la contemplación. Era a mí a quien contemplaba. “Deberías compensarme”, dijo. - ¿Compensarte?-la confusión duró apenas el tiempo que me tomó decir esa palabraOlvídalo. - Yo te haría subir al Cielo y ni siquiera te cortaría la cabeza como Edith al Holo-no-sé-qué ese. - Holofernes. Y ella era Judith, no Edith. - Qué más da cómo se llamaran. Subirías al Cielo y luego bajarías sin un arañazo. - Gracias; eres muy gentil, pero tengo mi propia nave espacial. - ¿Qué me quieres decir con eso?-señaló despectivamente a mi mano derecha, donde brillaba una alianza matrimonial- ¿Qué eres casado? No serías el primer casado que haya gozado conmigo. - No sería el primero ni seré el próximo. Me levanté y recogí la mochila. La abrí, me puse unos guantes de goma y fui vaciándola de su contenido y colocándolo sobre la mesa: el cuerpo del fusil, la culata, el cañón, la mira teles-

LONA

cópica y tres balas; dejé dentro el trípode. Me volví hacia Virginia, que miraba como fascinado las partes del arma alineadas en la mesa. Pero la fascinación no impidió que se fijara en el detalle de mis manos enguantadas. - ¿Para qué los guantes? - Para que no haya huellas mías en el arma-contesté. Un instante después estallaba la tempestad: - ¿Ah, sí? ¡De modo que mis huellas pueden aparecer, pero la tuyas no, so cabrón! Sonreí. Al contestarle no pude evitar un tono condescendiente, lo cual era peligroso al tratar con él. - Por favor, Virginia. No arrugues, que no hay quien planche. Tus huellas van a estar por todo el apartamento. Además, a la hora de investigar y perseguir tú vas a estar escondido; yo no. Buscó argumentos pero no los encontró. Al cabo dijo, aún enfurruñado: - Está bien. Venga. - Viene. Esto es un fusil Browning Gold Medallion calibre 308, para caza mayor, animales grandes y ariscos a los que hay que tirarles a veces desde mucha distancia. - ¿Eso es el silenciador?-preguntó, señalando el cilindro que cubría el tramo final del cañón. - Eso es un compensador; algo así como todo lo contrario. Está calibrado de acuerdo a la carga de la munición y elimina las vibraciones durante la trayectoria del proyectil dentro del cañón, pero aumenta el ruido. Bien, seguimos: cada bala está recargada con pólvora Winchester 748, lo que le da una

(XXIII DE

XXXII)

potencia del carajo. Para que te hagas una idea: cuando ya ha recorrido 500 metros apenas ha perdido velocidad y se mantiene aún en una línea casi recta. Como vas a tirar desde una altura superior al blanco, con la bala moviéndose siempre en descenso, y a poco más de 200 metros, la variación será insignificante. La mira telescópica se encargará de ella. Esperaba que preguntase algo acerca del compensador o la mira o el tipo de pólvora pero no lo hizo; fue otra cosa lo que preguntó: - ¿Y el silenciador? -No usarás silenciador; al menos, no uno convencional. La trayectoria es larga y produciría una desviación. - ¿Y si oyen el disparo? Me dijiste que habrá guardias en todos los balcones, en el de arriba y en el de abajo. - No lo oirán. Usarás masa de pan como silenciador. Apartó la vista de la mortífera miscelánea y me miró, perplejo. - ¿Masa de pan? - Masa de pan. El ruido del disparo se debe al vacío creado por la salida del proyectil a gran velocidad. El tramo final del cañón, lo que cubre el compensador, lo embutes en un pedazo de pan fresco del mismo largo, y la masa absorberá el vacío sin afectar la trayectoria de la bala. Recuerda: pan fresco. Guardó un pensativo silencio. Yo estaba cada vez más entusiasmado con el interés que mostraba. También estaba sorprendido. - ¿Por qué?

37

- Por qué, ¿qué? - ¿Por qué el silenciador afecta la trayectoria y la masa de pan no? - Porque la masa es blanda. La bala la atravesaría casi con la misma facilidad que al aire. En el silenciador hay roce con metal. Pareció satisfecho. Ruy Gómez, el corpulento y sentimental Ruy, también lo hubiese estado de haber podido escuchar mi exposición. “El día del disparo, tan pronto estés seguro que ese es el día, o sea, cuando llegue el guardia, trata de arreglártelas para darle pan al cañón en seguida; tienes que disminuir al mínimo el lapso entre el disparo para el guardia y el disparo para Esteban. ¿Sí?” Asintió en silencio. Tomé una de las balas y se la puse delante de los ojos. “OCD Boat Tail National Match Hollow Point”. - Más claro, ni el agua de los manantiales de El Fraile-rezongó. - Es sólo la marca y el modelo. Este es el proyectil mejor balanceado. Fíjate en la punta. ¿Ves? Es como si la hubieran serruchado. Cuando choca con el blanco se produce un achatamiento y eso hace que los agujeros de entrada y salida sean más grandes. Pásale el dedito. Pasó un dedo por la punta de la bala, que era de un color amarillento, y me miró, intrigado. - Parece como... - Cera. Está sellada con cera. Debajo hay mercurio. Cuando la bala encuentre a Esteban su velocidad disminuirá bruscamente pero no la del mercurio. Es como ir en motocicleta a cien por hora y chocar; la moto se detiene, pero tu sales volando y te rompes la crisma. Lo mismo pasará con el mercurio: atravesará la cera, se dividirá en partículas y cada una de ellas será como una navaja. - Ya. - Debajo de la cera y del mercurio viene lo mejor: una gota de cianuro. El cianuro también saldrá y quedará en la herida; si no muere del destrozo, reventará envenenado. Continuará.

38

Las cárceles de México exportan al Quijote a penales de Argentina

MIERCOLES, 11 ENERO DE 2006

www.libreonline.com

Por Gullol Andrés EFE/Reportajes Incluso aquellos que no lo hayan leído reconocen la silueta del caballero de la triste figura. Don Quijote es un mito y, como tal, en todo el mundo se interpretan sus múltiples significados: desde el idealismo romántico de las causas perdidas hasta la amistad imperecedera. Aparte de los premios Don Quijote celebrados el pasado mes de diciembre en Orlando (Florida, Estados Unidos), México ha impulsado un proyecto desarrollado en sus cárceles en torno a este personaje que será exportado a los penales argentinos. La ciudad estadounidense de Orlando (Florida) acogió la octava edición de los premios “Don Quijote” el pasado mes de diciembre. Símbolo específico para la comunidad latina y universal para el resto del mundo, el hidalgo de la triste figura es un icono del romanticismo, de la defensa de las causas perdidas (y de los más débiles), de la locura amatoria, de la amistad sin paliativos ni condiciones, de la cerrazón humana... y de un sin fin de significados que muchos asocian con el número de lecturas del libro que escribiera el genial Cervantes. DESDE LOS PENALES AZTECAS Por ello, muchas de las instituciones, organizaciones o asociaciones que existen en el mundo se han apropiado del concepto para incidir en los aspectos más atractivos del personaje literario. De hecho, este año pasado la Cámara de Comercio Hispana de Orlando y el Fondo de Iniciativa de Negocios Hispanos reconocieron el aporte de empresarios y líderes comunitarios latinos del centro de la Florida con la entrega de una estatuilla inspirada en las de Lladró. Sin embargo, algo distinto es el proyecto “Don Quijote: un grito de libertad”, que incluye la lectura del texto, una obra musical y un vídeo documental desarrollado en cárceles mexicanas. Este trabajo se promoverá en penales argentinos, según señaló el dramaturgo Arturo Morell. “Para nosotros es un orgullo saber que tenemos algo muy valioso que enseñarles a otros países latinos. En Argentina, por ejemplo, elaboraremos un programa completo de cultura penitenciaria”, declaró a EFE el escritor y promotor cultural mexicano. El también director, de 35 años, explicó que el documental, que llevará el mismo título del programa y en el que han participado presos de tres cárceles del país, se presentará en marzo en México y Canadá. ARGENTINA, CHILE, PERÚ, URUGUAY, CANADÁ Morell agregó que ha trabajado en penales de los estados de Morelos, Querétaro y Tlaxcala, donde ha reunido a 150 “actores” de varias cárceles, incluidas prisiones de mujeres y centros juveniles. El dramaturgo y promotor de la cultura en las cárceles ha viajado a Argentina, Chile, Perú y Uruguay para impartir conferencias acerca del proyecto. “Es muy novedoso, algunos de los directores de esas cárceles me han dicho que lo que hacemos en México es vanguardista”, dijo. El vídeo, que recogerá la experiencia de la lectura del Quijote y el montaje de la obra musical, tendrá una duración de 60 minutos. Morell indicó que el documental estará listo a fines de marzo y “lo exhibiremos en Ciudad de México, después iremos a Canadá, y lo inscribiremos en distintos festivales de cine”, aseguró. El dramaturgo ha presentado algunos fragmentos del mismo y ha ofrecido conferencias acerca de la importancia de la cultura como herramienta para la readaptación social. SIN OLVIDARLES “Espero que con este proyecto la gente voltee (mire) hacia las cárceles, que son la parte enferma de la sociedad y debemos curarla, si no, moriremos por ella”, afirmó Morell, quien añadió que los delincuentes reciben un castigo, “y no podemos olvidarnos de ellos”. “La gente que está en reclusión es un reflejo fiel de nuestra sociedad, por eso es importante estar con ellos, ayudarlos a rea- Vista parcial de una de las tres esculturas del Quijote que se encontraron en Madrid (España) las pasadas daptarse a una sociedad con reglas”, concluyó. Navidades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.