Story Transcript
Patronato Municipal de Cultura Bibliotecas Municipales
XXXI FERIA DEL LIBRO
DOSSIER ENCUENTROS CON AUTORES 2016
OCTUBRE 2015
INDICE
A PARTIR DE 3 AÑOS………………………………………………………... 3 A PARTIR DE 4 AÑOS………………………………………………………… 5 A PARTIR DE 5 AÑOS………………………………………………………… 17 A PARTIR DE 6 AÑOS………………………………………………………… 37 A PARTIR DE 7 AÑOS………………………………………………………… 68 A PARTIR DE 8 AÑOS………………………………………………………… 79 A PARTIR DE 9 AÑOS………………………………………………………… 86 A PARTIR DE 10 AÑOS……………………………………………………… 94 A PARTIR DE 11 AÑOS……………………………………………………
113
A PARTIR DE 12 AÑOS……………………………………………………
116
A PARTIR DE 13 AÑOS…………………………………………………….
124
A PARTIR DE 14 AÑOS……………………………………………………
130
NOVELA GRÁFICA-CÓMIC…………………………………………………. 140 A PARTIR DE 15 AÑOS……………………………………………………..
142
PARA TODAS LAS EDADES (niños ya lectores y adultos)…………… 145
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 2 de 159
A PARTIR DE 3 AÑOS ORTÍZ, Estrella De paseo VALDIVIA, Paloma il. Sevilla: Kalandraka, 2015
Cuando los niños valientes empiezan a andar, sienten algo de miedo y se ponen a llorar. Pero el peligro desaparece cuando el abuelo está cerca. Despacio, paso a paso para no tropezar, comienzan a caminar… Se trata de una canción cantada a ritmo de retahila, acompañada de una bonita ilustración. Cuento para bebés pero también para niños más mayorcitos que aún no saben leer. Por el cuento desfilan un montón de animales ilustrados por Paloma Valdivia de una forma alegre, musical y muy divertida. Otras obras de la autora: “Cada oveja con su pareja”, “Contar con la poesía”, “Un cuento de dedos”, “Cuaderno de olas. Caracolas y palabras” Otras obras de la ilustradora:“Duerme negrito”, “Caperucita Roja”, “Es así”, “Los de arriba y los de abajo”,
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 3 de 159
RUBIO, Antonio Colores LIONI, Leo, il. Sevilla: Kalandraka, 2015
Tres ratones, tres colores. Tres ratoncitos que cambian de aspecto… Sencillo pero bello cuento que ofrece un acercamiento al concepto de color, siguiendo la estética de dos de las obras más conocidas de Leo Lioni:: “Frederick” y “Pequeño amarillo, Pequeño azul”. Le acompañan los versos de Antonio Rubio que otorga nuevos significados a las imágenes. Este cuento forma parte de una serie para los más pequeños en los que podemos encontrar otros títulos como “Números” (también de Antonio Rubio), ”¿Cúando?”, “ ¿Dónde?”, “¿Que es?”, “¿Quién es?”. Rimas e imágenes conseguirán atraer la atención de los pre-lectores en una obra llena de expresividad y simpatía. Los ratoncitos protagonistas se tiñen de azul, de amillo, de verde, rojo o gris, “asociando esas transformaciones a distintos elementos o estados de ánimo”. “Tres ratoncitos azules, Igual que el cielo y las nubes”. Otras obras del autor: “La mierlita”, “Almanaque musical”, “El pollito de la avellaneda”, “Versos vegetales”, Colección “De la cuna a la luna” (cinco, cocodrilo, luna, sol…), “El murciélago Aurelio” , 7 llaves de cuento, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 4 de 159
A PARTIR DE 4 AÑOS ALBO, Pablo Pollo y erizo SERRANO, Lucía, il. Madrid: Anaya, 2015. Sopa de libros.
CARBONELL, Paula
Pollo y erizo están buscando comida en un huerto. Pollo se mete en el tronco de un árbol y erizo comienza a picotear las coles. De pronto el viento empieza a jugar con las nubes y en el cielo surgen distintas formas de animales… Relato para los más pequeños que nos habla, entre otras cosas de la importancia de desarrollar la fantasía infantil. Dos animales, pollo y erizo están buscando comida en el huerto. El viento sopla y las nubes están moviéndose en el cielo. Erizo mira a lo alto y ve un ratón. Entonces pollo sale del tronco del árbol en que está metido pero lo que ve no es un ratón sino un gato ¡el gato se habrá comido al ratón! ¡qué pena!.. Pero sigue el juego y al rato desaparece el gato y la nube se convierte en un lobo, que, probablemente se ha comido al gato… y luego un león ¡qué miedo! que habrá acabado con el lobo… y ven hasta una ballena… Jugar con las formas de las nubes es un divertido juego que termina cuando erizo se queda dormido después de tantas emociones. (La hora del juego, la hora de dormir etc). Se reflejan muy bien en el cuento no sólo los momentos especiales del día de un niño sino también sus emociones: la compasión, el miedo, la curiosidad, la tristeza etc. Texto interesante con ilustraciones de Lucía Serrano. “De pronto, el sol se tapó. Pollo se escondió en un tronco hueco. Erizo miró hacia arriba. - ¿Qué pasa en el cielo, Erizo? - ¡En el cielo hay un ratón! A pollo no le daban miedo los ratones. Salió de su escondite, mró hacia lo alto y dijo: Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 5 de 159
- No es un ratón, Erizo, es un gato. -¡Anda! Antes había un ratón. ¿Dónde estará?- preguntó Erizo. - El gato ha debido comerse al ratón- respondió Pollo, que, un poco triste, continuó picoteando las coles”. Otras obras del autor: “La mujer más alta del mundo”, “El intruso”, “Todo patas arriba”, “El cascabel de la gata” “Redondo”, “La luna ladrona”, “Andrés cabeza abajo” Otras obras de la ilustradora: “Tengo un dragón en la tripa”, “Julita”, “Así te quiero”, “Cuando mi hermano se subió a un armario”
ALBO, Pablo Cascabel de la gata, El GURIDI il. Pontevedra: OQO, 2013
La señora busca desesperadamente por toda la casa a su gata Benita, pero no puede hallarla porque ha perdido su cascabel. ¿Dónde habrá puesto Benita ese dichoso cascabel?... Relato divertido para los más pequeños protagonizada por una traviesa gata desmemoriada y que termina haciendo “fechorías” para recuperar su cascabel. Se le ocurre preguntar al sillón donde ha estado sentada, pero el sillón sólo ha encontrado sobre sus cojines botones, una pinza, una moneda, migas de pan…. La escoba tampoco sabe nada. Recuerda haber barrido un vaso roto, una anchoa, una patata, un dedal… Por fin, la mesa le indica que se lo ha visto puesto cuando se ha subido sobre ella. Al mirar encima del tablero observa que a la pecera le falta uno de los dos pececillos y que su cascabel se halla al fondo del agua. ¿No habrá sido él el que se ha comido al pececillo rojo? ¿Si?. Le pide con mucho respeto a pez azul que le entregue el cascabel pero el pez teme que también se lo trague. La gata Benita no duda entonces en beberse el agua de la pecera. Así es que también se traga al pez. El pez azul y el pez rojo comienzan a hacerle cosquillas en su barriga y Benita acaba expulsando el agua de la pecera y a los dos peces. Cuando la señora Julia encuentra a su gata y se extraña del color turbio del agua de la pecera, Benita se hace la inocente. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 6 de 159
Este gracioso argumento nos recuerda a multitud de escenas diarias en familia, las travesuras infantiles dentro del hogar. El relato está escrito con un profundo sentido del humor. El texto, lleno de exclamaciones, interrogaciones, cambios de tamaño en la tipografía, repeticiones, está pensado para que los más pequeños lo memoricen y jueguen repitiendo algunas frases. También cabe destacar el ingenio de las ilustraciones: divertidas,, expresivas y llenas de movimiento. Las diversas expresiones de los ojos de la gata van cambiando a lo largo de relato. Desde la interrogación, al estupor, la astucia y finalmente, la inocencia. El tono negro de la gata y el rosa del vestido de la dueña, contrastan con los fondos blancos inmaculados. En definitiva, un relato divertido, ingenioso y con el que se sentirán identificados algunos niños en sus travesuras. “Cuando la gata se bebió todo el agua, se puso el cascabel. Pero quedó llena como un tonel; y los peces, nadando en su barriga, empezaron a hacerle cosquillas. La gata aguantaba la risa…Aguantó y aguantó hasta que no pudo más, y empezó a reírse a carcajadas. Entonces se le escapó el agua… ¡HASTA POR LAS OREJAS! De un salto, Benita se bajó de la mesa con el cascabel. Al oír el clinclín, la señora Julia la encontró: -¡Ah, gata gamberra, estabas aquí…! ¿No estarás intentando comerte a los peces? La gata puso cara de buena, como si no se hubiese tragado un pez en la vida. -Por cierto- se fijó la señora Julia- , tendré que cambiar el agua de la pecera. Hace poco que la limpié, ¡pero hay que ver lo turbia que está!” ALIAGA, Roberto Llavecita dorada, La PADRÓN, Dani, il. Madrid: Cuento de Luz, 2015.
Una mañana de sábado, los hermanos Ratón salieron en busca de aventuras. Iban los tres muy risueños: el mayor, el mediano y el pequeño. Junto al borde del sendero, encontraron un reflejo, como un pedazo de sol. Era una llavecita dorada. Y con ella… ¿qué se podrá abrir? Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 7 de 159
A veces buscamos fuera de nosotros lo que está cerca, en nuestro interior. Y eso es verdaderamente lo importante. Simpático relato protagonizado por tres ratoncitos hermanos que salen a buscar aventuras, salieron también a recoger manzanas y amapolas. Y lo que encontraron fue una llave que brillaba con el sol. ¿abriría la llave un cofre con un tesoro?. Al final del cuento descubrirán que el verdadero tesoro se halla en las cosas no materiales, que la felicidad sólo la podemos hallar dentro de nosotros, que los detalles más pequeños son los que nos hacen felices… Divertidas y alegres ilustraciones de Dani Padrón. Un libro muy recomendable para pequeños lectores. Otras obras del autor: “La tortuga que quería dormir”, “Enfadados”, “Solo un reloj”, “Cuando fui a la selva”, “Cuando me convertí en lobo”, “Cuento de Noche”, “Cuando Óscar se escapó de la cárcel”. CARBONELL, Paula Gallito Pelón GIORDANO, Philip, il. Pontevedra: OQO, 2013 ALBO, Pablo
Gallito Pelón es un gallo muy tragón que sólo piensa en comer. Una mañana encontró un papelito en el que pudo leer: “el rey dará un saco de oro a quién encuentre este papel”. Gallito Pelón se puso muy contento porque pensó que, camino de palacio, hallaría muchas cosas ricas para comer. Y se puso en marcha… Paula Carbonell es la autora de esta versión de un cuento popular valenciano que emplea la fórmula tradicional de la repetición y la acumulación de personajes u objetos que van apareciendo y desapareciendo página a página. Lo vemos, por ejemplo, en las versiones de los “Cuentos de la Media Lunita” de Antonio Rodríguez Almodóvar como en “El gallo Kirico”. Desde que sale de casa hasta que llega a Palacio, Gallito Pelón se encuentra con varios personajes que son para él un obstáculo en su camino y como no se apartan acaban tragándoselos: primero con el mar y sucesivamente con una cabaña (incluido el leñador que la habita), con un hormiguero, con un zorro. Todos acaban en el estómago de gallo, que va saciando así su hambre. Cuando Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 8 de 159
llegó a palacio, al verle el rey tan gordito le encerró con las gallinas. Gallo Pelón al verse engañado comenzó a gritar: “-¡Quiriquiquí! ¡el oro será para mí! Y se comió a todas las gallina. Entonces el rey ordenó a sus criados que le llevaran a la cocina para ser preparado para la cena, pero antes acabó con todo lo que había en la despensa. Fue entonces encerrado en el calabozo y luego metido en la cazuela, pero sus gritos hicieron aparecer al mar que apagó el fuego y empezó a inundar el palacio. Y así es como Gallito Pelón consiguió su preciado saco de oro. Nos habla de la astucia, de los recursos que todos tenemos en momentos extremos para conseguir lo que necesitamos. Pero también nos habla de la gula y de la codicia. Simpático relato con divertidas ilustraciones realizadas a base de formas simples, de objetos combinados de manera que crean interesantes configuraciones (hormigas que diseñan senderos, frutas, manos con las que se dibujan crestas, figuras que se cortan antes de finalizar la página, etc. Encontramos abundantes recursos para que también los que empiezan a leer puedan memorizar el texto: repeticiones, cambios tipográficos, abundantes exclamaciones, etc. Una historia para contar en alto, con la que los niños, sin duda, se divertirán. “Una mañana vio un papelito y , cuando se lo iba a zampar, leyó lo que ponía: ‘El rey le dará un saco de oro a quien entregue este papel. Gallito Pelón se alegró. Si entregaba aquel papelito al rey, camino de palacio encontraría muchas cosas ricas. Y se puso en marcha”.
IGLESIAS, Gracia Moustache GURIDI il. Madrid: Lata de Sal, 2015.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 9 de 159
“Moustache” es un gato elegante, refinado y guapo, pero demasiado curioso… abre todas las puertas, se mete en todos los agujeros (incluso en el de la lavadora), toca todo lo que ve, y ¡Claro! Esto a veces es peligroso. El travieso gato se acerca a una vela y se chamusca sus preciosos bigotes… “Moustache” se ha quedado sin bigotes. Por eso, decide salir a la calle a comprarse uno. Elige uno muy distinguido, pero cuando sale de la tienda todos los niños se ríen de él. Sólo uno, se compadece e intenta ayudarle pintándole con un rotulador un precioso bigote. “Mustache” se va a su casa feliz y contento. El texto, lleno de simpatía y sentido del humor viene acompañado de unas deliciosas y entrañables ilustraciones de Guridi, que sabe captar en ellas la curiosidad del gato y todas sus travesuras de forma expresiva y atractiva para los más pequeños. El Cuento pertenece a la colección “Gatos” de la la nueva editorial “Lata de Sal”, una editorial que selecciona muy cuidadosamente los libros que publica, buscando aquellos con un encanto especial y trabajando con un formato también muy cuidado y un papel satinado de gran calidad. “No había puerta que no quisiera pasar, ni guiso que no se resistiera a probar. Ni agujero que no deseara explorar. Pero ser curioso tiene sus peligros. Un día Moustache vio un objeto encima de la mesa. Era de colores, brillaba y olía… bien, sí, olía bien. Se acercó a mirarlo mejor. Dentro parpadeaba una lucecita amarilla. Estaba calentita y…¡Miauuuuuuu! Al arrimar el hocico a la cosa brillante los bigotes de Moustache ardieron como cerillas”. Otras obras de la autora: “El ladrón de la chimenea”, “Felipe tiene gripe”, “Huevos y patatas”, “Las aventuras mágicas”, “El tren de los ronquidos”, etc. Otras obras del autor: “El pirata malapata”, “Carlitos Super M”, “Edmundo”, “Abecedario del cuerpo imaginado” , ¿Dónde está Caperucita?”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 10 de 159
ISERN, Susana Mejor sopa del mundo, La FERRERO, Mar,, il. Pontevedra: OQO, 2015
Cae una gran nevada en el bosque y los distintos animalitos van pidiendo cobijo en la cabaña de Conejo, que está preparando una gran sopa…. Relato de gran ternura que despierta la sonrisa cómplice en el lector tanto infantil como en el adulto. Es un cuento lleno de valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la amistad, el agradecimiento….) y nos trasmite la idea de que las cosas mejor hechas son aquellas que se realizan desde el corazón, con mucho amor. “El bienestar y la compañía hacen que valoremos más las pequeñas cosas”. El texto está lleno de acumulaciones (es un cuento muy apropiado para contar e incluso dramatizar con los niños), repeticiones y cambios de tipografía. También está repleto de exclamaciones e interrogaciones. Todo ello destinado a que los niños que ya pueden empezar a leer solitos el álbum tengan más fácil la comprensión del texto. Está protagonizado por animales con los que los más pequeños se sentirán identificados. La tortuga es la protagonista, la anfitriona de la historia y luego irán apareciendo sucesivamente: el conejo (que aporta zanahorias a la sopa), el ciervo (frutos secos), el zorro (cebolla), el oso (miel), el lobo (pimientos), el erizo (puerros) y el ratón (champiñones). Todos ellos añaden algo a la sopa que hierve en el fuego lentamente. Con mucho amor y con tantos ingredientes la tortuga ha conseguido hacer “la mejor sopa del mundo”. ¿Cuál es el verdadero secreto, preguntan todos? Y la tortuga responde: “Un puñado de amigos Una cesta de historias Un manojo de risas Un chorrito de música Una chispa de luz Una pizca de calor Agua y vegetales”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 11 de 159
Después de servir la mesa, todos pasan un rato divertido tras la cena: cantando, bailando y contando historias… ¡Qué bien se lo han pasado nuestros amigos! Mar Ferrero, la ilustradora, en su primera colaboración con OQO, realiza unas ilustraciones divertidas, tiernas, llenas de colorido (cada animal viste ropa de invierno: jerseys anoraks, pijamas… de distintos colores) y de detalles del hogar (la llegada del ciervo, que trae un regalo para Tortuga, amorosamente abrigado con su anorak amarillo de plumas, se sitúa junto a una planta cuyas ramas parecen los cuernos del propio ciervo, la tortuga (que lleva puesto su coqueto delantal) y el resto de los animales lloran picando la cebolla, el conejo juega con el zorro debajo de la mesas mientras oso pone los vasos y ciervo los platos, el ratoncillo está leyendo un libro…. Los rostros de los personajes expresan muy bien las emociones: diversión, alegría, complacencia, bienestar, ternura, amor, agradeciendo, satisfacción, etc. En definitiva un relato que vale la pena trabajar con los niños y que deleitará a los más mayores. Otras obras de la autora:“Oso Cazamariposas”, ¿Dónde estás, corazón?, “ Un mundo de papel”, “El momento perfecto”, “Mediano”, “Mapache quiere ser el primero”, etc Otras obras de la ilustradora: “Lo que no vió Caperucita Roja”, “Lo mejor del mundo”, “Didi y Deco en la selva”, “Las princesas siempre andan bien peinadas”
MAZO, Margarita del Camuñas PARDI, Charlotte, il. Pontevedra: OQO, 2012
El brujo Camuñas solía salir en las noches de luna llena a cazar niños para devorarlos. Cuando vio a Blanca asomarse a la ventana no lo dudó, se coló en su casa dispuesto a engullirla de un tirón. Pero Blanca, que era una niña inteligente y que había visto las intenciones de Camuñas, ideó una estratagema para salvar la vida…. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 12 de 159
Delicioso cuento lleno de ternura y humor que intenta desmitificar el miedo infantil hacia los monstruos. En realidad, los monstruos no son tan horribles. Hay que saber tratarlos… Blanca es una niña astuta. Sabe que si no hace algo, Camuñas le comerá e intenta que el brujo empiece a dudar de si mismo metiéndose con su aspecto. Le intenta convencer de que en realidad no es el famoso brujo tan temido sino el insignificante Brujo Pirujo. Sí, era verdad, tenía las grandes uñas que le caracterizaban pero… ¡Y su nariz, y sus dientes y sus ojos, y su melena…! ¡no se había dignado a mirar al espejo!. Camuñas sale corriendo de la casa de Blanca y lo que ve reflejado en el cristal le espanta. Se da cuenta de su aspecto desaliñado y desastroso. Al final del cuento hallamos a la niña haciéndole la manicura. Y es que Blanca se ha convertido en amiga de Camuñas. El texto es muy sencillo pero muy divertido. Está lleno de repeticiones, exclamaciones, cambios intencionados de tipografía… Las ilustraciones son también divertidas e ingeniosas. Con ellas, la ilustradora danesa Charlotee Pardi se estrena en la editorial. La imagen de Camuñas es entrañable. Su nariz parece una berenjena, sus dientes están podridos, está gordo (en realidad su cuerpo se semeja un poco al de Obélix con esos pantalones a rayas…). Pero lo que más llamará la atención a los niños son las uñas de las manos, muy largas para agarrar mejor a los niños y para darles miedo. Sin embargo, el efecto es el contrario. Cuando leemos el cuento y miramos las ilustraciones lo que se produce es una especie de ternura en el lector. Es un brujo inseguro de sí mismo, que ha sucumbido ante la sagacidad de la niña. En realidad resulta ser un brujo bueno y pacífico. Sólo hay que mirar la expresión de Camuñas en las dos últimas páginas con la divertida imagen en la que vemos al brujo con lo pies en remojo y sus manos sobre las de la niña que le está arreglando las uñas. Un cuento apto para contar por su expresividad y fórmulas repetitivas. No olvidemos que Margarita del Mazo es narradora oral. “Blanca insistió con paciencia: - No pongas cara de lelo y mírate el pelo. El brujo se quitó el sombrero, y casi llorando dijo: - ¿Qué le pasa a mi melena? - ¿Qué melena? Pero si son cuatro pelos… ¡Los pelos del Brujo Pirujo! El brujo se encogió de hombros, Se rascó los cuatro pelos y añadió: - A lo mejor es verdad que soy Pirujo… - ¡Pero da igual! Yo venía a comerte - ¿Te has vuelto loco? – dijo BlancaNo puedes comer niños. Si lo haces, Te saldrán granos Hasta el ombligo. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 13 de 159
Brujo Pirujo, No seas pesado y… ¡Vete a dormir”
“Para acabar, un consejo: NO OLVIDES MIRARTE, DE VEZ EN CUANDO, AL ESPEJO.” Otras obras de la autora: “Mosquito”, “Hamelín”, “¡A mi no me comas!, “La boda de los ratones”.
REVIEJO, Carlos Reviejo Versos del bosque GABÁN, Jesús, il. Madrid: SM, 2013.
Poemario rimado para los más pequeños en torno a la naturaleza y al bosque. Álbum de gran belleza estética que contiene 30 poemas de Carlos Reviejo, armoniosamente ilustrados por Jesús Gabán. Los poemas están dedicados al mundo del entorno natural de los bosques con sus colores, olores, sonidos y sensaciones. El libro se abre, cronológicamente, con el poema amanecer, que inicia una serie de versos llenos de musicalidad y lirismo. Como el mismo Carlos Reviejo nos dice “Versos del bosque” es un “homenaje a los que día a día, de forma callada, trabajan para que podamos disfrutar de la belleza de los bosques”. En realidad, este “puñado” de versos conforma una pequeña joya de colección para los amantes de la poesía infantil y del álbum ilustrado. Los animales del bosque, los frutos y hasta los duendes que allí habitan, son objeto de sencillos versos, canciones, pequeñas “mentirijillas”, etc. Hallamos todo tipo de poemas: nanas, canciones, fabulillas. Se alude al tema del sueño, a la luna, a los sonidos y colores de las estaciones y, muy especialmente a los personajes de los cuentos clásicos y populares que han habitado el bosque: “Caperucita Roja”, “El gato con botas”, etc. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 14 de 159
Especial mención merecen las imágenes creadas por Jesús Gabán, llenas de colorido, juguetonas y simpáticas. Ilustran a página entera cada uno de los poemas que componen la obra. Son de una gran belleza estética. Como “Versos de colores” (Tercer Premio del Ministerio de Cultura al libro mejor editado en 2012), y en la misma colección, “Versos del bosque” permitirá al profesor trabajar con el alumno la poesía de una manera lúdica y didáctica.
A CAPERUCITA LE DAN GATO POR LIEBRE - Caperucita en el bosque, Entonaba una canción Cuando, detrás de un tronco.. ¿Quién dirás que apareció? - Pues quién iba a ser… ¡El lobo! - No fue el lobo… ¡no señor! Porque fue el gato con botas Quien hizo su aparición. Y Caperucita dijo: - ¡Hay que ver qué decepción! ¡Si en mi cuento falta el lobo, No tienen el cuento emoción!”. Otras obras del autor: “Abezoo”, “Versos de colores”, “Abecedario del Arte”, “El gran libro del niño Alonso Quijano” Otras obras del ilustrador: “El libro de los monstruos españoles”, “El gato con botas”, “Abdul y el león del atlas”, “El payaso y la princesa”, “Libro de las brujas”,
RODENAS, Antonia Al corro de las palabras SOLÉ VENDRELL, Carme, il. Madrid: Anaya, 2013. Sopa de libros.
Selección de haikus para los más pequeños sobre las estaciones del año.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 15 de 159
Delicadeza, ternura, poesía, musicalidad, rima… son las palabras que mejor podrían sintetizar el contenido de esta obra, que también llama la atención por la sensibilidad y dulzura de sus ilustraciones. El título hace una clara referencia al folklore tradicional, a las canciones de corro, al “corro de la patata”, en relación a los juegos infantiles. También se hace referencia al sueño y, por supuesto, a las estaciones del año. Los pequeños lectores y prelectores aprenderán conceptos del mundo que le rodea asociados a la música y a la palabra. “Canta la rana Y siete peces rojos Van a escucharla” “Veo el otoño Cuando miro el granado Verde y dorado” “¡Que pare el viento!, Se se lleva las flores De los almendros!! “Voy a la cama, Los pájaros se duermen Sobre las ramas” “Cierro los ojos Para que llegue el sueño Poquito a poco”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 16 de 159
A PARTIR DE 5 AÑOS ALBO, Pablo Cabra que no estaba, La GURIDI, il. Alicante: Fun Readers, 2015.
Amanece en la granja y los animales se preparan para otro nuevo día. Las gallinas, los ratones, el burro, el cerdo, la cabra… pero… ¡la cabra no está! ¡ha desaparecido! ¿Podrán encontrarla entre todos?... Divertido cuento publicado en una nueva editorial infantil: Fun Readers. Con él se inaugura este proyecto que no sólo pretende divulgar lo mejor de la literatura para los más pequeños sino que también tiene una intención ecológica. De hecho, la obra está publicada en papel reciclado 100%. Si observamos la web de la editorial veremos que el libro puede completarse con juegos y curiosidades en torno a los animales que aparecen en el cuento, configurando una nueva forma de hacer literatura infantil. Este es el primer libro del proyecto. Sin duda, un buen inicio con dos figuras importantes en el panorama actual: el narrador y escritor Pablo Albo y el ilustrador Guridi. Al ingenio y al sentido del humor del primero, se unen la expresividad de las imágenes de un genio como Guridi. El cuento está protagonizado por los animales de la granja que tejen una simpática y embarullada conversación a base de onomatopeyas, repeticiones y acumulaciones. Abundan las exclamaciones e interrogaciones. Todo ello llevará a la risa y a la diversión de un texto muy apropiado para contar y dramatizar. “Cinco gallinas dormían encima de un palo, todas en fila, hasta que el cacarear del gallo despertó a la primera que dijo: – ¡Coo! Y, al oírla, la gallina de al lado dijo: – ¿Coo qué? Y la tercera gallina le respondió a Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 17 de 159
la segunda: – Pues coo, coo. Y la gallina de al lado de la tercera, que era la cuarta gallina, despertó y dijo: –¿Qué coo, coo? Y la última gallina del palo, la quinta, se estiró, se desperezó y para poner fin a todo el jaleo cantó: –¡Cooooo, cooooo, cooooocoricóóóóó! El canto de las gallinas despertó al cerdo que dijo: –¡Oink! El burro oyó al cerdo y dijo: –¡Iiiihhhhjjjj-ooooooooh! En ese momento diecisiete ratones salieron al mismo tiempo de sus madrigueras y dijeron: – ¡Cri! Un ratón rezagado llegó un poco después, miró a un lado, miró al otro lado y dijo: – ¡Ah, sí, eso! ¡Cri! Y así, poco a poco, todos los animales de la granja fueron despertando y saludando al nuevo día cada uno en su idioma” Otras obras del autor: “Andrés cabeza abajo”, “37 tortugas”, “El intruso”, “Pollo y erizo”, “La mujer más alta del mundo” Otras obras del ilustrador: “Las gafas de ver”, “Abecedario del cuerpo imaginado”, “Rigoletto”, “El cascabel de la gata”.
ALCÁNTARA, Ricardo Tomás y la moneda mágica GUSTI, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie Roja.
Tomás llega a la ciudad junto a sus amigos, la pelota y el soldadito. Según van caminando van encontrando cosas que les gustaría tener: la pelota, un campo de fútbol, el soldadito, una casa y Tomás un coche rojo. Pero ninguno de ellos tiene dinero. Un día encuentran rodando en el suelo una moneda mágica… Un bonito cuento que nos habla, sobre todo, de la importancia de la amistad, de la compasión y de los buenos sentimientos. Tomás y sus amigos no saben qué hacer cuando encuentran la moneda. ¿comprarán la casa, el campo de fútbol o el coche…?. Mientras lo piensan Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 18 de 159
observan en el escaparate de una tienda a un gato enjaulado y, repentinamente, descubren lo que quieren hacer. ¡Comprarán la jaula con el gato y lo liberarán!. Sin embargo, la gata – a la que llamarán Luna- agradecida, prefiere ir con ellos. Las ilustraciones de Gusti son sencillas y llenas de colorido. “Era un gato pardo y negro, con ojos grandes, redondos y verdes. Se le veía solo y triste en aquella jaula. Tomás lo observó atentamente y dijo: - ¡Da lástima!, tan pequeño! Estaba tan apenado que ya no quería comprar el camión de madera. Poco después, la pelota dijo: - No me gustaría estar en su situación. Estaba tan triste que ya no deseaba comprar el campo de fútbol. Por último, el soldado dijo: -Me da pena verle as´. Estaba tan disgustado que ya no le apetecía comprar la casa. - Si ya no queremos la casa, ni el camión, ni el campo de fútbol, ¿para qué nos sirve la moneda? Se preguntó la pelota Se miraron los tres sin decir palabra. Tenían los ojos brillantes y una sonrisa en los labios. Sin más, chocándose uno con el otro, rápidamente entraron en la tienda. Con la moneda mágica compraron el gato”. Otras obras del autor: “Los vestidos de Pancheta”, “El gigante Ruperto”, “El hijo de las estatuas”, “Tomás y las tijeras mágicas”, “Óscar ya no se enfada”, “La pata Paca” Otras obras del ilustrador: “Maliko y papá”, “La Bella Durmiente”, “El Águila y la liebre” , “Basurarte, “El elefante encadenado”, “Ernesto”, Tomás y la goma mágica”. ALIAGA, Roberto Cuando me hice así de pequeño DÍEZ, Miguel Ángel, il. Madrid: Anaya, 2014. ¿Te cuento un secreto?
NESQUENS, Daniel
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 19 de 159
Hoy la niña protagonista se ha enfadado. La mamá de Claudia se ha olvidado de recogerla al salir de inglés y se ha tenido que quedar en clase de piano. ¡Se ha sentido tal mal!. Por la noche, su padre le cuenta cómo, hacía mucho tiempo, a él también le había sucedido algo parecido cuando sus amigos se olvidaron de él en el recreo para jugar un partido de futbol… Relato tierno y lleno de sensibilidad que nos habla de la importancia de fomentar la autoestima durante la infancia. A veces las cosas ocurren o no ocurren por algo. Quizás porque si dejamos de hacerlo o lo hacemos nos va a pasar una cosa maravillosa, conoceremos a alguien o descubriremos algo importante de la vida. Esto es lo que le ha pasado a la niña protagonista. Al principio, se ha hecho “muy pequeñita”, se ha sentido rechazada, se han olvidado de ella pero, gracias a eso, no sólo ha conocido a su gran amiga Eva sino que ha descubierto que le gusta la música y que quiere dar clases de piano… A veces las cosas más pequeñas, aquellas que casi no vemos son las más importantes de la vida. Cuando nos sentimos rechazados, nuestra autoestima baja y es, en esos momentos, cuando se nos abre una puerta, para ver otros puntos de vista, para mirar las cosas de otra manera. El cuento nos habla de las relaciones personales, de nuestros sentimientos y emociones, de la valoración que hacemos de nosotros mismos (la verdaderamente importante) y de la que hacen los demás. Nos habla de la comunicación familiar, de ese momento diario especial que deben compartir los padres con los hijos para la lectura, para “contar” secretos, etc. Destacables son las ilustraciones de Miguel Ángel Díez, con el peculiar estilo de sus figuras y la gran cantidad de detalles del entorno familiar y escolar que presentan. No olvidar tampoco que existen otros interesantes títulos ya en esta colección: “Cuando me convertí en lobo”, “Cuando fui a la selva”, “Cuando trabajé en el circo” (todos ellos del mismo autor e ilustrador). “A mí, cuando era pequeño, me ocurrió algo parecido… Salí más tarde al recreo y, cuando llegué junto a mis amigos, uno de ellos me dijo: - ¡Tú no puedes jugar! ¡ya están hechos los equipos!. No podía creerlo: ¡se habían olvidado de mí! Bajé la cabeza. Me puse rojo como un tomate, y… ¿sabes lo que pasó? Que comencé a hacerme pequeño, pequeño, cada vez más pequeño… Y cuando quise darme cuenta, ¡no era más grande que una botella”. Otras obras del autor: “Cuento de Noche”, “Cuando Óscar se escapó de la cárcel”, “la tortuga que quería dormir”, “Cuando fui a la selva”, “El viejo y la margarita”, “Superhéroes”… Otras obras del ilustrador: “Cuando fui a la selva”, “Cuando trabajé en el circo”, “Cuando me convertí en lobo”, “Un cocodrilo para Laura” Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 20 de 159
ALIAGA, Roberto Cuento de noche WIMMER, Sonja, il. Madrid: Cuento de Luz, 2012.
Todos los días, Noche se sienta a los pies de la cama del niño, le arropa y le cuenta Todas los días llega la Noche a la habitación del niño, lo arropa y le narra, todo tipo de cuentos, cuentos en los que él siempre es el protagonista: algunos son dulces (la visita a la feria, la noria, el algodón de azúcar), otros son fríos (cuento en el que patina sobre el hielo), otros son mágicos, terroríficos o divertidos, cuentos misteriosos (como el cuento del desierto)… El tema del sueño y de los sueños es un tema recurrente en la literatura infantil para los más pequeños y que se manifiesta claramente en este relato. También hay referencias a la imaginación y a la fantasía infantil y al cariño materno-filial, al mundo del juego y de los juguetes infantiles. En la vida real es importante buscar un espacio de comunicación entre padres e hijos a través de la lectura. Se trata de un espacio afectivo, en el que el niño o la niña ya han cumplido con todos sus rituales anteriores a irse a la cama: recoger sus juguetes, ponerse el pijama, lavarse los dientes… un espacio que invita a la placidez y al disfrute. Después, el sueño vence al niño y vienen “los sueños” Las ilustraciones son dulces, delicadas, llenas de detalles simbólicos y expresan a la perfección los afectos y sentimientos del niño. Dominan los tonos pasteles: azules, ocres claros, amarillos con algún contraste de color. “Algunos cuentos son mágicos, como aquel en el que mi cama se posa sobre la rama del un árbol y ella me enseña a cantar y volar. Otros son terroríficos. En una mano sale una mano de bajo de mi cama y me estira las sábanas. Es mi gato Mateo, ¡pero no yo no puedo saberlo…! Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 21 de 159
Hay cuentos divertidos, como aquel en que nos disfrazamos, jugando a ser quien no somos, pero nos gustaría ser… Los hay de color negro. Como el cuento en el que la busco… y no la encuentro”. Otras obras del autor: “La tortuga que quería dormir”, “Dorothy”, “Codrilo”, “Cuando Óscar se escapó de la cárcel”, “el viejo y la margarita”, “Entresombras y el circo ambulante”, etc.
EULATE, Ana A. de Cuerpo de nube CARRETERO, Mónica il. Madrid: Cuento de Luz, 2010
Kor es un pequeño cordero recién nacido, pero su mamá se da cuenta enseguida que es distinto a los demás. Su cuerpo, en vez de estar recubierto de lana es una nube esponjosa de algodón… Un día el pequeño Kor se pone muy enfermo… Kor era muy distinto a los demás. Por eso, los otros corderos no sabían cómo jugar con él. Mantenía largas y silenciosas conversaciones con caracoles observaba el fluir de la naturaleza: cómo crecía la hierba, cómo se abría una flor. Y cada vez algo más fuerte crecía en su interior, “Como si los rayos del sol se hubiesen introducido en su cuerpo de nube”. Pensaba que cuando fuera mayor no deseaba “saltar las vallas” por las noches para ayudar a conciliar el sueño a las personas. Les ayudaría de otra manera… Cierto día el pequeño Kor se puso enfermo y murió. Desde entonces , cuando un niño no podía dormir una nube blanca “la más esponjosa y brillante”, venía a visitarle y le cerraba con mucho cuidado sus pequeños ojos. Bellísimo relato, un cuento para grandes y pequeños que nos habla de la aceptación de la muerte de un ser querido, del duelo, pero también de la fortaleza y de la evolución espiritual interior, de lo que hay más allá de nuestros sueños Es un cuento “para curar emociones”, que también nos habla de lo que hay más allá de los sueños. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 22 de 159
También analiza la diversidad. Todos somos iguales pero también diferentes. Cada uno tenemos nuestra peculiaridad. Todos somos especiales y, por tanto, valiosos. El relato, en este sentido, puede utilizarse para trabajar la autoestima con los niños y explicarles algunos temas que tarde o temprano tendrá que asumir de la vida. El texto está escrito con gran sensibilidad y fomenta la creatividad y los valores personales. Las ilustraciones de Mónica Carretero son sencillas pero muy tiernas, llenas de colorido…. “Por las noches cuando un niño no puede dormir, una nube blanca, la más esponjosa y radiante viene a visitarle.. Como suave algodón se posa en sus ojos, cerrándoselos despacito. La nube le conduce entonces al mundo de los sueños. Allí el niño despierta entre arco iris y notas musicales. En este despertar mágico, mirando atentamente con los ojos que todos tenemos también en nuestro interior, verá cómo aparece entonces sonriente y feliz un pequeño corderito. Aquel cuyo cuerpo fue una nube”. Otras obras de la autora: “Águila que camina: el niño comanche”, “Bonita es la vida”, “El cielo de Afganistán”. Otras obras de la ilustradora: “bichos bola”, “circo de pulgas”, “La caja de los agujeros”.
DÍAZ REGUERA, Raquel Beso antes de desayunar, Un DÍAZ REGUERA, Raquel, il. Salamanca: Lóguez, 2011
Todas las mañanas, antes de irse al trabajo, la madre de Violeta, mientras su hija aún duerme, le deja un beso sobre la almohada. Pero el beso travieso se escapa por la ventana y llena de dulzura y alegría todo aquello que toca: los pájaros, los árboles, la nube gris y hasta la señora que siempre está enfadada y viste de negro…. Relato poético lleno de dulzura, con ilustraciones de la autora.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 23 de 159
Mamá le da un beso tan fuerte a Violeta que, del impulso, éste salta por la ventana. Es un beso tan mágico que es capaz de caer en una carta y llenarla de versos de amor, tocar una nube y vestirla de flores y lunares o cargar de dulces frutos todos los árboles. Es una llamada de atención a los padres para hacerles ver la importancia que tiene el compartir el poco tiempo que tienen con sus hijos y darles cariño y ternura. Un beso puede ser el mejor regalo. Las imágenes están llenas de vivos colores y expresividad. Hay un hilo conductor que vemos a lo largo de todo el relato, un hilo que guía al beso hasta la siguiente ilustración mecido por el viento. Por eso, las ilustraciones están llenas de movimiento y, como el propio texto, de una gran dulzura, lirismo y sensibilidad. “Todas las mañanas, antes de irse al trabajo, la madre de Violeta, mientras su hija aún duerme, le deja un beso sobre la almohada. Un beso azul en los días soleados, más azul todavía en los días nublados y siempre, siempre, un beso azucarado para endulzarle el desayuno”. “El beso saltó de entre las plumas y el viento lo arrastró con él, y voló, voló, voló por el azul del cielo hasta posarse en una nube triste y gris que estaba a punto de derramar su lluvia sobre los tejado, pero el repentino cosquilleo del beso en su barrigota ahuyentó la pena y un besazo muy sonoro la hizo sonreír. De pronto se sentía tan feliz que es cubrió de flores y lunares, y las demás nubes que surcaban el cielo la miraron y se llenaron de gotas de alegría, y una tras otra fueron cambiando de color, así que aquella mañana, el horizonte parecía un inmenso algodón de azúcar”. Otras obras de la autora: “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?”, “Un amor tan grande”.
ISERN, Susana Tren de invierno GARCÍA, Ester, il. Madrid: Cuento de Luz, 2014
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 24 de 159
En el bosque de invierno, los animales hacen sus maletas para emigrar al bosque del sur. Es Otoño y pronto empezarán las primeras heladas. Tras las despedidas, todos suben al tren y comienzan el viaje muy contentos. Pero, de pronto, se dan cuenta de algo: ¡Se han olvidado de la ardilla!. A través de este álbum ilustrado con gran encanto y sensibilidad por Ester García (conocida entre otros trabajos por las maravillosas imágenes realizadas para “El hombre que abrazaba los árboles”), podemos enseñar desde pequeños a los niños valores como el del compañerismo y la solidaridad. Todos los animales del bosque han subido ya al tren que avanza hacia lugares cálidos pero no dudan en volver a rescatar a la ardilla aún poniendo en peligro su vida al quedar atrapados en la nieve. Podemos enseñar a los niños cuáles son los animales del bosque que emigran al llegar el invierno durante seis meses (el gato montés, la cierva, el conejo, el tejón, el zorro, la perdiz, la tortuga,, el lobo, el murciélago, la cabra, la gineta, el castor, el hurón….) y los que permanecen en él, entre otros la lechuza blanca o los peces del río. A través de la humanización de los personajes protagonistas, descubrimos sus emociones a lo largo de todo el relato: desde el nerviosismo inicial, la excitación por el viaje y los preparativos, pasando por la alegría cuando el tren se pone en marcha y la tristeza y agobio cuando descubren la ausencia de la ardilla. Hay que destacar las ilustraciones de Ester García, llenas de sensibilidad, dulzura y encanto. Para ella la obra es “un canto a la amistad y a la empatía. También a la unión y al trabajo en equipo, narrado en una fábula para los más pequeños.”. A Susana Isern se le ocurrió la idea del cuento viajando por el Pirineo Catalán y ver un trenecito turístico amarillo. Entonces lo imaginó lleno de animales del bosque… Una preciosidad de álbum. “¡Ardilla! ¡No hay tiempo que perder! ¡El tren nos espera!- la sorprende Gineta. - ¡Habéis vuelto a rescatarme!1- dice la ardilla emocionada, aunque tartamudeando por el frío- . Ayer me entretuve contando estrellas hasta muy tarde y cuando me he despertado esta mañana el tren ya había partido- explica.”. “El maquinista calienta motores para emprender nuevamente el viaje, pero ha nevado tanto que, en poco tiempo, la vía ha quedado completamente cubierta. ¡Están atrapados! “Entonces los animales bajan del tren y comienzan a quitar nieve. Oso avanza rápido con sus grandes zarpas y los más pequeños vacían los Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 25 de 159
rincones con sus patas y alas. Tras mucho esfuerzo, las vías quedan liberadas”. Otras obras de la autora: “Un mundo de papel “, “Mapache quiere ser el primero”, “El Cazamariposas” , ¿De qué tienes miedo, Ratoncito?”, “Mediano”, etc. Otras obras de la ilustradora: “El hombre que abrazaba a los árboles”, “Fango”, “Por qué los gatos no llevan sombrero”, etc.
MAZO, Margarita del Feroz, el lobo SALABERRIA, Leire, il. Pontevedra: OQO, 2014
Aquella mañana Lobo Feroz salió de su casa hambriento en busca de Caperucita. Aún no había desayunado. Primero visitó la casa de la abuelita, que le echó a patadas, después la de su madre, que le estrelló en la cabeza una vasija de agua y, por último la de los Tres Cerditos, que le despidieron igualmente con viento fresco y le tiraron un ladrillo. Finalmente halló a Caperucita en un claro del bosque recogiendo flores. A punto estaba de ser devorada la niña cuando un cazador acudió en su ayuda y disparó contra el lobo… Simpática y original versión de “Caperucita Roja” llena de sentido del humor y con un final sorprendente. Lobo Feroz es conocido en los alrededores por su maldad, por ser un terrible y monstruoso lobo, un destructor de hogares y vidas inocentes, un “asqueroso y repugnante come-niñas”… Por eso, todos intentan ayudar a Caperucita. Esto no la libra de estar a punto de ser devorada por tal ser malvado. Del gran saco, Lobo Feroz saca un amenazador cuchillo. Afortunadamente, un cazador que ve la escena le dispara. Caperucita se disgusta cuando cree al lobo muerto (lo que nos habla de su bondad), aunque sólo está desmayado… y aquí es cuando Margarita del Mazo da un vuelco a la historia: al despertar el lobo parece Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 26 de 159
haberse transformado y de su saco saca un pastel que regala a Caperucita para desearle ¡Feliz cumpleaños!. En realidad el cuchillo ¡era para cortar la tarta!... El relato no sólo nos da una nueva visión del famoso cuento clásico – con un lobo al que se le descubren sus verdaderas intenciones al final de la historiasino que también alude a otros como “Los Tres Cerditos” o “Pinocho”, que aparece en una de las ilustraciones de Leire Salaberría con su gigantesca nariz. Las ilustraciones están llenas de detalles en los que- a modo de collagedescubrimos a personajes que nos recuerdan a otros protagonistas: por ejemplo, el pequeño niño que está sentado sobre la hoja de la planta trepadora nos recuerda a “Juan y las habichuelas mágicas”; por las ventanas del gran edificio aparecen cabritillos o un paisaje que podría aludir a la ciudad de Hamelín…; frente a la casa de los tres cerditos hay una bicicleta con tres asientos.etc. Abundan las onomatopeyas, los cambios de tipografías, las exclamaciones e interrogaciones para llamar la atención del pequeño lector. El álbum intenta trasmitir también algunas ideas como la de que las apariencias engañan. En principio todo el mundo duda del lobo por su fama sin darle tiempo a actuar. Se nos muestra a un lobo más humano que vive en su casa, que cocina, plancha, conduce y además se asea para no oler mal. Es un guiño que la autora hace a los niños en relación a la higiene: el lobo todas las mañanas se ducha y se lava los dientes. Sin embargo Caperucita parece menos indefensa, más segura de sí misma e incluso su capa tiene una especie de cuernos. Es una Caparucita “más lobuna”…. Obra muy adecuada para ser leída por los niños pero también para ser interpretada. “A media mañana se despertó y miró el reloj. Era tarde. Se duchó, se cepilló los dientes (a pesar de roncar como un cerdo no lo era) y se echó un perfume de pino (así nadie detectaría su olor). “ “Feroz, el lobo, cayó al suelo desplomado. Caperucita temblaba, sin poder dar un paso. -¡Lo has matado! ¡Asesino!- gritó. - ¡Dichosa juventud! No hay quien los entienda. Cada día es más difícil ser el bueno de los cuentos- refunfuñó el cazador, mientras se alejaba (aquella misma noche presentaría un queja). Otras obras de la autora: “Camuñas”, “Hamelín”, “La boda de los ratones”, “Mosquito”, ¡A mí no me comas”, “El pirata Metepatas” NESQUENS, Daniel. Abececuentos VILLAMUZA, Noemí, il. Madrid: Anaya, 2015. Anaya infantil y juvenil.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 27 de 159
Jugar con las palabras. Un diccionario confeccionado con personajes de cuentos clásicos. Obra de gran originalidad pensada para estimular la observación infantil y aprender de una forma divertida el lenguaje. Podemos contemplar a los diversos personajes de los cuentos clásicos realizando distintas actividades y en compañía de objetos cuya inicial alude a la letra que representan. Por ejemplo: Caperucita es cantarina y se representa como una cantante con su micrófono; Dumbo está dormido junto a un dinosaurio, Frankenstein friega los platos en una cocina cuyos azulejos están decorados con fresas, los enanos se han enredado con un gran enchufe Ivanhoe es imprudente y lucha subido sobre un imperdible contra una iguana… Las maravillosas ilustraciones de Noemí Villamuza nos muestran en divertidas actitudes a los personajes de estos cuentos: Alicia (de “Alicia en el País de las Maravillas”), Blancanieves, Caperucita, Dumbo, enanos, Frankenstein, Gulliver, Hamelín, Ivanhoe, Juan (de “Juan sin miedo”), Kaa (serpiente de “El libro de la selva”), Nemo, Pinocho, Sirenita, Tom (“de Tom Sawyer”)etc. Las imágenes se extienden a lo largo de doble página, con todo tipo de detalles que deben descubrir los lectores. Al final aparece un desplegable donde se reúnen todos los personajes de los cuentos que conforman el abecedario. El sentido del humor de Daniel Nesquens se combina con la ternura y dulzura de las ilustraciones presentadas en un diseño muy cuidado. Otras obras del autor: “Abecebichos”, “Pájaros en la cabeza”, “Como pez en el agua”, “El vecino de abajo”, “El hombre con el pelo revuelto”. Otras obras del ilustrador: “De verdad que no podía” “El dueño del sueño”, “Libro de nanas” , “la merienda de Micaela”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 28 de 159
ORDÓÑEZ Rafael Elefante, un guisante TAEGER, Marc, il. Pontevedra: Kalandraka, 2014.
Divertido cuento protagonizado por varios animales: el león, la pantera, la gacela, la gallina, la rana… A cada una se le antoja una fruta y se disponen a recorrer la sabana para saciar su apetito… El primer animal que aparece en el cuento es el león que se levanta con el deseo de comer un melocotón. Se despereza y se pone en marcha en busca de esta deliciosa fruta. Por el camino halla a una pantera que también camina por la sabana en busca de una pera que le está apeteciendo. Y así es como, a lo largo del camino, se va formando una comitiva de animales en busca de su fruta preferida. Por fin, debajo de una palmera encuentran una frutería. Pero la decepción de todos estos animales es considerable porque allí sólo hallan dos insignificantes guisantes… Relato lleno de sentido del humor, de estructura acumulativa y rimada que gustará tanto a los niños que aún no saben leer como a primeros lectores, para los que el autor introduce fragmentos narrativos y diálogos para una lectura autónoma. Además, la historia está pensada para despertar la creatividad del niño y del profesor y del padre o madre. Según vamos leyendo podemos encontrar mil formas de continuar la historia siguiendo la misma estructura y asociando un animal a una fruta. De aquí pueden surgir gran cantidad de ideas para generar un trabajo artístico del alumno… Marc Taeger experimenta con la forma y los colores. Las figuras son esquemáticas y están hechas artesanalmente con la técnica del linograbado. Un cuento que gustará a los niños y a los narradores para contar, por su sencillez y frescura. “En la inmensa sabana el león duerme /el león ronca, el león sueña. /Sueña el león con un melocotón…/El león se despierta con la boca abierta/ y se acuerda del melocotón jugoso…./ sabroso…, Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 29 de 159
delicioso…/El león se estira y se levanta, luego hace pis dentro de una planta/ Olisquea aire y se pone en marcha…”. Otras obras del autor: “El tesoro del dragón”, “La estrella viajera” ,”animales muy normales”, “Sopa de Europa” Otras obras del ilustrador: “la verdadera historia de Caperucita” “Arturo”, “Aquiles el puntito”, “Garbancito”, “la guía Necsia”.
PAVÓN, Mar Dragustín, un dragón de cine SERRANO, Lucía, il. Barcelona: Beascoa, 2015
Dragustín es un dragón tranquilo, bonachón y algo patoso que vivía feliz en su acogedora cueva aunque se aburría soberanamente. Un día vió un anuncio en el periódico en el que se buscaba un dragón para filmar una película… Dragustín se sentía solo y se aburría en la cueva por eso pensó que era momento de divertirse. Así que decidió presentarse a la prueba cinematográfica. Después de verle actuar el director se quedó maravillado… ¡Cómo rugía…! ¡ Parecía tan real…! El único problema era que era un poco torpe y se cargaba todos los decorados. Dragustín fue finalmente contratado. Todo marchó bien hasta que un día, sin querer, se tragó al director y se descubrió que no era un actor disfrazado sino un auténtico dragón. El cuento tiene un final feliz: Dragustín era tan querido y había hecho tantos amigos que el secreto fue guardado y conservó su empleo. El texto es muy divertido y está lleno de exclamaciones, repeticiones, cambios tipográficos apropiados para los pequeños lectores que comienzan a leer. Recoge valores como la amistad, la humanidad y la felicidad. Debemos de salir de nuestra rutina diaria para ser felices, hacer cosas nuevas, divertirnos… y descubriremos mundos nuevos y maravillosos.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 30 de 159
Las ilustraciones de Lucía Serrano son muy expresivas y alegres. En todas las páginas Dragolín es protagonista, un dragón enorme, verde, aparentemente feroz pero con un gran corazón. Un álbum ilustrado que llamará la atención de los lectores por su simpatía. “Dragustín era, en efecto, el dragón más feliz del mundo trabajando como actor en el plató de la calle San Jorge, número 23… Hasta que una tarde, por culpa de un inesperado apagón, tuvieron que interrumpir el rodaje e intentaron alumbrarse con velas. Dragustín, deseoso de ayudar, se puso garras a la obra. Abrió las fauces de par en par, carraspeó tres veces para aclararse la garganta y, por fin, vomitó tal bocanada de fuego que prendieron las velas que tenía preparadas…, ¡y también cuatro pelucas, tres trajes, dos cortinas y una alfombra!” Otras obras de la autora: “Cocorina y el puchero mágico”, “¿Puede pasarle a cualquiera?”, “La gallina Cocorina”, “la noche de los ruidos y los ruidos de la noche”, “·Ranilda”, etc. Otras obras de la ilustradora: “El baño de Carlota”, “Mocos”, “Cama y cuento”, “Un elefante rosa”, etc.
PAVÓN, Mar Sira Sol BLANCA BK, il. León: Amigos de Papel, 2013
Sira está a punto de dormirse con el arrullo de la melodía del Sol de los Sueños. A esta melodía se van uniendo progresivamente la vaca Mugilda, el gallo Crestón, la oca Plumorosa, el burro Cozón y, casi casi, el caracol… Emotivo cuento para narrar a los más pequeños a la hora de irse a la cama. Sira no puede dormirse y, por eso, el sol empieza a girar al ritmo de una bella melodía mientras la niña se arropa en la cama con su pijama puesto. El sueño Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 31 de 159
no acude y, mientras tanto, hace palomitas, juega bajo las sábanas, se chupa el dedo… Otros simpáticos animales se van incorporando a este cuento musical. Sira les da permiso guiñándoles un ojo. Y este gesto se va repitiendo a lo largo de la historia. Igualmente encontramos textos que se repiten para ayudar a los niños a memorizar los contenidos del relato: “ ¿Puedo girar para ti también yo”, ó “ Pero a (el nombre del animal) no le importó, pues nunca (el nombre del animal) son el centro de atención, de modo que…” Repeticiones, acumulaciones, tipografías en distintos tamaños y colores, exclamaciones, interrogaciones, pentagramas que vuelan por el aire y serpentean al son de las notas musicales. Esta estructura ayuda a que los lectores se impliquen en la narración, a que el cuento no sólo se cuente sino que se cante, a que el niño participe también de esa especie de “Carrusel de la ilusión” Los gestos de los protagonistas son muy expresivos: los guiños de Sira, los de complicidad del sol, o el de comprensión del caracol cuando, al final del cuento, ya no puede unirse a la melodía porque, como es tan lento, ha llegado demasiado tarde y la niña ya se ha dormido. Entonces se marcha despacito para no despertarla… Las ilustraciones son muy alegres y originales. En la mayoría de los casos ocupan la doble página, adaptándose perfectamente al texto. Se trata de un álbum narrado e ilustrado con mucho mimo, con mucha ternura. Es un canto también a la imaginación y a la fantasía infantil sin la que no hay ilusión. La obra puede estar inspirada en el móvil que los niños contemplan en el techo de su habitación o sobre su cuna y que gira y gira. Pero, para ellos, no es un juguete sino una realidad que se abre ante sus ojos. La niña conoce que la tierra y todos nosotros con ella giramos en torno al sol. Por ello también todos los animales que se incorporan al juego tienen que girar también alrededor suyo. Y esto aparece también en el cuento: “ El Sol, eso sí, puso una condición: - ¡Girarás a mi alrededor!”. Es curioso observar como, en este caso, al contrario de lo que es común en la literatura infantil la luna no aparece asociada al sueño infantil. “Sira Sol está escrito por Mar Pavón de manera cautivadora, manteniendo estructuras paralelas y permitiendo que, como en una pequeña obra de teatro, todos los personajes tengan su actuación. Sira los contempla y se deja seducir por ese vaivén que la lleva al sueño. Las ilustraciones de Blanca BK muestran a Sira como una espectadora de excepción, porque acompaña a cada uno de los animales. La ambientación es nocturna, pero está tan llena de luz que representa que, para Sira, dormir es la puerta a la fantasía. Los animales, el sol, los signos musicales… todos arropan el texto y permiten al pequeño lector o al que aún no sabe leer que se deleite con las imágenes y se imagine también dormido, como la propia Sira en la portada, entre todos los animales” (“Amigos de Papel”). “Había una vez una niña en pijama./ Su nombre era Sira y estaba acostada./ El sol de los sueños/giraba para ella,/y a su alrededor,la vaca Mugilda, muge que te muge, el gallo Crestón, canta que te canta, /la oca Plumorosa, grazna que te grazna,/ y el burro Cozón, rebuzna que te rebuzna,/ los cinco al ritmo de una suave melodía” Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 32 de 159
Otras obras de la autora: “Cocorina y el puchero mágico”, “Ser Filiberta”, “Diego en la botella”, “Diego en la botella”, “Un tractor muy ruidoso”, “Seis barbudos”, “Zaira y los delfines”, “Cocorina en el jardín de los espejos”, “La vieja Lulula” “Ranilda”, “cuatro gatos” Otras obras de la ilustradora: “A la caza del ratoncito Pérez”, “Cosas que deberías (o no) haber hecho”, “Un misterio para Carlota”, ¿Por qué llora la princesa?” “Amina quiere ser bruja”.
SÁNCHEZ IBARZÁBAL, Paloma Historia de Nuk ROSENBERG, Natasha, il. Madrid: Narval, 2012.
Una ráfaga de aire zarandeó las ramas del árbol y la pequeña Nuk despertó por primera vez. El viento tenía prisa, la agarró y se la llevó volando.” Nuk no sabe qué es ella. ¿Será un pájaro, un copo de nieve, un insignificante grano de arena? El periplo en busca de su identidad la lleva a hacerse múltiples preguntas y a vivir situaciones de confusión y oscuridad que finalmente obtendrán una hermosa respuesta. Este bello relato nos muestra, metafóricamente, el viaje en la búsqueda de nuestra propia identidad, la búsqueda de uno mismo. Es un álbum iniciático ilustrado con bellas imágenes de Natasha Rosenberg, unas ilustraciones llamativas y llenas de color. Nuk está dormida plácidamente y, de repente, una ráfaga de aire la arrastra iniciando un viaje muy especial. Durante el mismo, Nuk se refleja en un lago y lo que ve le desconcierta. Observa que su cuerpo es redondo y que tiene dos protuberancias que le sirven al menos para planear. ¿Quién es ella en realidad? Pero ésta es una respuesta nada fácil de hallar. Tendrá que recorrer un largo camino para descubrirla. Durante su periplo tiene la posibilidad de contemplar a un flamenco rosa, una hoja de roble, un copo de nieve, una abeja o una gota de agua. Finalmente, el Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 33 de 159
aire le arrastrará hasta el fondo de la Madre Tierra donde se quedará dormida llevada por el cansancio y las lágrimas derramadas. Al despertar, descubrirá que su cuerpo ha cambiado y conocerá entonces su verdadera identidad.
Este proceso iniciático, este proceso de aprendizaje que se nos muestra simbólicamente a través del personaje del cuento, en realidad se produce en las personas desde los primeros años de su existencia. Con el entorno familiar y afectivo, su propia experiencia y la observación del mundo que le rodea, se va formando la personalidad del niño. La autora pretende transmitirle al pequeño lector “nuestro valor como personas al margen de nuestra condición”. Las ilustraciones nos muestran la naturaleza en pleno colorido (mariposas, flores, árboles, fresca hierba…). Los trazos son muy expresivos. Dominan los rojos, verdes, naranjas y azules. Son ilustraciones llenas de magia y ternura y captan perfectamente el espíritu de la historia. Con los miedos y preguntas de Nuk se sentirán identificados muchos niños y niñas lectoras y también muchos adultos a quienes la vida lleva a lugares insospechados (como le ocurre a Nuk con la ráfaga de viento). La misma autora comenta: “la metáfora de una semilla que no sabe a dónde va, que es arrastrada por la vida, que es incluso enterrada en lo más profundo, que pierde la esperanza…y que finalmente sale transformada en algo maravilloso que no esperaba”. Con esta historia se puede trabajar, además, en el aula, múltiples elementos de la naturaleza y el medio ambiente (El año 2013 es el año Internacional del agua). Otras obras de la autora: “Nadie ve las cosas como Roselín”, “Si yo fuera un gato”,” Pirata Pin, Pirata Plan”, “Mi primer viaje”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 34 de 159
SERRA, Adolfo Caperucita Roja SERRA, Adolfo, il. Madrid: Narval, 2011.
Una peculiar versión del clásico “Caperucita Roja” a partir de las sugerentes ilustraciones de Adolfo Serra. Álbum ilustrado sin texto que nos permite reinventar la historia tradicional de Caperucita una y otra vez según la imaginación del lector pequeño y adulto. En realidad, y por este motivo, es un álbum que sirve para todas las edades. Maravillosas ilustraciones en negro y rojo, sobre fondo blanco, sencillas, pero muy expresivas y sugerentes. El protagonista indiscutible es el lobo. Encontramos de él distintos bocetos en distintos tamaños y actitudes, casi como si fuera una galería de retratos: saltando, de perfil, de espadas, de pie, sentado… o sólo de sus ojos: furibundos (hay una imagen en la que sus pupilas contienen reflejadas la imagen de Caperucita). Ésta, por su parte, es un punto rojo en el bosque o en el fondo oscuro de la habitación. Tan sólo hay una imagen de ella que ocupa toda una página. Caperucita tiene una expresión de miedo mientras, a su alrededor, el lobo persigue distraído a una mariposa roja. Lo que dice la prensa especializada: “Llega a Librolandia uno de los álbumes más originales del año, Caperucita Roja de Adolfo Serra editada por Narval. Dos son las novedades que ofrece esta versión: la primera que se trata de un álbum ilustrado construido exclusivamente en las ilustraciones del autor y la segunda que el protagonista esta vez es el lobo feroz.Un personaje el del lobo feroz que tradicionalmente siempre ha sido el secundario del cuento pero que en esta versión de Adolfo Serra crece, crece y se apodera de las páginas del cuento. Un inmenso lobo de cola peluda que acecha a su presa, la dulce y pánfila caperucita que vaga sin prisa ni temores por el bosque.Y el bosque sería el segundo protagonista del cuento: un bosque peludo, un bosque negro y crispado, poblado de árboles de pelo de lobo. Un bosque cómplice y cobarde que esconde el acecho del lobo y que soporta y consiente el engaño. Un álbum original el de Adolfo Serra que fomenta la imaginación de los pequeños lectores que no pararán de asombrarse desde la primera de sus páginas, y que verán detrás de cada pelo de la cola, de cada árbol del bosque miedos y peligros que ni Caperucita ni nosotros podemos ver.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 35 de 159
Un álbum para leer con los niños y para dejar que sus pensamientos, ideas y versiones afloren y enriquezcan el cuento. Una buena manera de contar a los niños el cuento de Caperucita.” (Carmen Fernández Etreros para “Culturamas”) “La abuela vivía lejos, en el bosque, a media hora de la aldea. Cuando Caperucita Roja llegó al bosque, salió a su encuentro el lobo, pero la niña no sabía qué clase de fiera maligna era y no se asustó.” Hermanos Grimm Otras obras de Adolfo Serra: “Mani, orejas de luna”, “Con los pies en los zapatos”, “Juan sin Miedo”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 36 de 159
A PARTIR DE 6 AÑOS ALBO, Pablo Intruso, El SITJA RUBIO, Cristina, il. Editorial A Buen Paso, 2014
Un balón intruso ha entrado en su habitación, un balón que se empeña en quedarse a pesar de ser invitado a marcharse. Además se hace amigo sus juguetes… ¿qué intenciones tendrá? Como siempre Pablo Albo maneja magistralmente el lenguaje en este breve cuento que, en realidad, es una gran metáfora. Por eso tiene dos lecturas, una infantil y otra adulta. Porque también a los mayores nos intimidan las cosas nuevas, las cosas desconocidas, las cosas que se “cuelan en nuestra vida” sin saber muy bien qué intenciones tendrán y a dónde nos llevarán. La desconfianza, el miedo, la inseguridad… nos obligan a marcar límites y a veces es peor “el remedio que la enfermedad”. Al niño protagonista le pasa algo de esto. Le incomoda la presencia en su habitación de ese balón gigante, amarillo y redondo (¿Es el sol que se ha colado por la ventana o es un balón amarillo?). Cuando consigue echarle de su habitación siente aún más miedo porque se obsesiona con la idea de encontrarle detrás de la puerta cuando salga… Entre la realidad y la pesadilla del sueño, el autor nos habla de los miedos infantiles, de los miedos interiores que tenemos todos y nos plantea una cuestión: ¿estamos preparados para que lleguen cosas a nuestra vida? ¿nos asustan los cambios?. ¿Nos agobia que invadan nuestro espacio? El cuento está escrito en primera persona, de manera sencilla pero con gran sentido del humor. El niño dialoga directamente con el lector para invitarle a reflexionar. También nos habla de la imaginación infantil. “Traté de explicarle que esa era mi habitación y que no tenía por qué estar ahí. Pero, por más que se lo dije, no se movió. Mira que se lo expliqué con buenas palabras.. Pues no me hizo ni caso”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 37 de 159
Otras obras del autor: “El cascabel de la gata”, “Redondo”, “bolsillo”, “Alas y olas”, “Pollo y herizo”, “Todo patas arriba”, “La luna ladrona” ,”La mujer más alta del mundo”
ÁLVAREZ, Blanca Monstruo muy triste, Un GONZÁLEZ, Tesa, il. Madrid: SM, 2013. Barco de Vapor. Serie blanca
Hay un monstruo debajo de la cama de Catalina. La niña le grita que salga de su escondite para poder dormir, pero el monstruo también tiene miedo a hacerlo porque Catalina le ha amenazado con pegarle un escobazo si le hace daño. Ambos realizan un pacto de no agresión: ni Catalina hará daño al monstruo ni el monstruo a Catalina. Pronto descubrirán que tienen mucho más en común de lo que piensan y terminan haciéndose amigos… Cuando el monstruo sale de debajo de la cama, Catalina se da cuenta de que se trata de un monstruo especial. Está muy triste. Entonces le pide que le cuente su historia, pero, sorprendentemente, el monstruo sólo lo hará si la niña le abraza. Le cuenta que ha nacido de un dibujo, del dibujo que su hermano Aitor dejó sin terminar para ahuyentar sus miedos, y le ruega a la niña que termine el dibujo: que le pinte una familia y un hogar en el que pueda vivir y que le ponga un nombre, de la misma forma que lo ha hecho con su rana de peluche, Pipota. Al día siguiente su madre encuentra dormida a la niña sobre la mesa, encima de un dibujo donde varios monstruos jugaban al corro dentro de una casa que parecía un arcoiris. Como puede deducirse del argumento, el tema central de este cuento es del de los miedos infantiles (no sólo el de los niños más pequeños. Aitor, el hermano de Catalina también los tiene). Igualmente se reflejan otros temas paralelos como la necesidad se afecto, de tener un amigo y una familia, un hogar. Se alude a la imaginación, a la fantasía infantil, a los juegos de los niños e, incluso, a los amigos invisibles.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 38 de 159
Blanca Álvarez nos describe al monstruo como un ser extraño, pero, a pesar de su aspecto, no parece dar miedo, sino más bien pena. El cuento está escrito con una gran calidad literaria y un fuerte sentido poético. Especial mención merecen las ilustraciones de Teda González: creativas, originales, expresivas, llenas de colorido y elementos simbólicos. Un relato de gran belleza. “Ahora Catalina ya puede verlo entero. Se parece a una bola negra, aunque su cuerpo no es de piel ni de pelo; parecen plumas brillantes y oscuras. También tiene tres ojos rojos, un penacho sobre la cabeza y algo parecido a una boca, en realidad una raya de tiza blanca… ¡y una corbata azul! “La niña duda un rato, después suelta a Pipota, se sienta en el borde de la cama y estira su manita hasta aquellas extrañas plumas negras. Negras como noche sin luna. -¡Qué suave! - Gracias- y una brillante lágrima brota de uno de sus ojos rojos. - ¿Por qué me das las gracias? - Me gustan las caricias. - A mí también.” Otras obras de la autora: “La araña enamorada”, “Ópalo”, “El puente de los cerezos”, “Los tres secretos del Samurai”, “Aún quedan ratones por cazar” Otras obras de la ilustradora: “El perro que buscaba estrella”, “El sueño de Lu Shzu”, “María Ite y su vestido rojo”
BENEGAS, Mar Caja de las palabras, La VÁZQUEZ, Eva, il. Salamanca: Lóguez, 2014
Ari almacena en su “caja de palabras” aquellas que no comprende porque le quedan “grandes”. ¡Ella es aún tan pequeña!...
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 39 de 159
Un álbum lleno de sensibilidad y sentido poético donde se hace hincapié en el desarrollo del lenguaje, la creatividad, el vocabulario, la curiosidad y el juego. La autora toma como referencia la palabra METÁFORA, una palabra que la pequeña Ari aún no comprende y se le hace grande, como muchos objetos que le rodean en su entorno familiar (los armarios, la cocina, el vestido de flores de mamá o la camisa de cuadros de su padre) o la propia caja donde la niña guarda sus palabras (“anónimo”, “batiburrillo”, “condensación”, “intríngulis”, “onomatopeya”, “acrílico”….). Ari combina las palabras de la caja para describir objetos con los que se relaciona a menudo: “Creo que las lentejas saben a metáforas, mamá, son muy acrítlicas. Y su madre sonreía”. Finalmente a Ari le regalaron un diccionario donde la niña pudo ir buscando una a una todas las palabras que había almacenado en su caja de palabras. Pero la palabra “Metáfora”, aquella palabra tan especial, tan mágica, tan misteriosa quedaría por siempre como un enigma. Abrió la caja, la “jaula” y la dejó volar libre… Este precioso álbum no sólo intenta fomentar la lectura infantil sino que es una incitación a la escritura, al conocimiento del universo de las palabras. Las ilustraciones están llenas de color y reflejan muy bien el contenido del texto. Otras obras de la autora: “A lo bestia”, “Con el ojo de la i”, “Cómetelo todo”, “Abecedario del cuerpo imaginado”.
BRUNO, Pep Escarabajo en compañia MARTÍNEZ, Rocío, il. Caracas: Ekaré, 2014
Escarabajo, junto a su pandilla de amigos: Grillo, las hormigas, Ciempiés y saltamontes protagonizan cinco divertidos cuentos donde estos bichitos descubren lo divertido que es jugar pero también lo
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 40 de 159
divertido que puede llegar a ser aburrirse. Igualmente experimentan algunas cosas importantes de la vida… “Escarabajo en compañía”, “Ciempiés y un zapato”, “Aburrimiento”, “La visita” y “la fiesta de despedida” son los títulos de los cuentos que, a modo de capítulos, aparecen en este relato. En el primero, algunos de estos animales ayudan a Escarabajo a empujar su gran bola hasta la colina. La amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, la importancia del agradecimiento… son valores que se desprenden del texto. En el segundo, es el ciempiés quién busca un zapato que se le ha perdido pero, entre sus muchos pies, no encuentra aquel que no está calzado. Finalmente descubren entre todos que el zapato no corresponde a ciempiés sin a Grillo quién también ha perdido su zapato. El tercer cuento nos habla de lo divertido que puede llegar a ser aburrirse. Nuestra pandilla de animalitos se dedica a contemplar la amapola mientras reflexionan sobre lo que pueden hacer. Todos aportan ideas interesantes pero la tarde finaliza sin que ninguno haya hecho algún movimiento. Con el final de la tarde aparecen las nubes que anuncian que tormenta y finalmente el día se va. La reflexión del cuento es que debemos vivir y aprovechar el momento. Nos habla de la fugacidad de la vida. En el cuarto cuento el saltamontes aparece para contar a los demás sus experiencias en sus largos viajes. Cómo, por ejemplo, conoció a una mosca que quería barrer el mundo para que no hubiera suciedad o la amistad que surgió entre el caracol y el saltamontes y cómo tuvieron que separarse en un cruce de caminos. Despedir a un amigo siempre es difícil y produce tristeza. El relato finaliza con la gran fiesta de despedida. El libro personifica a través de estos personajes animales, con gran ternura y sentido del humor las emociones y los valores humanos. Las aventuras de Escarabajo y sus amigos son un homenaje de Pep Bruno a Arnold Lobel y a los clásicos contemporáneos que acompañan y llenan de felicidad al autor desde hace años a través de sus lecturas. Hay una referencia clara a “El saltamontes de viaje “de Arnold Lobel, a “El grillo silencioso” de Eric Carle, a “Frederick” de Leo Lioni e incluso a “Winnie The Poob”, de A.A. Milne. Relato precioso y bellamente escrito que enganchará al lector desde sus inicios hasta el final por su prosa y la maestría con la que expresa sus contenidos. “Hice un buen amigo, Caracol, que durante muchos días fue compañero de viaje hasta que llegamos a un cruce de caminos. Él se fue por una dirección y yo por otra. - oh- dijo Grillo-, sería muy triste la despedida, ¿no? - - Sí, las despedidas siempre son tristes- dijo Saltamontes-, pero estamos seguros de que nuestros caminos volverán a cruzarse”. Otras obras del autor: “cuentos mínimos”, “Maldito diente”, “Los caminos de los árboles”, “La fiesta de los enormes”, “La Familia C”, etc. Otras obras de la ilustradora: “La rana Ronny”, “El triciclo de Poti Poti”, “Matías y el pintor del cielo”, “Matías pintor famoso”, “la historia del Rainbow Warrior”. Etc. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 41 de 159
CHABBERT, Ingrid Edmundo GURIDI, il. Madrid: Kókinos, 2015
Edmundo estaba sólo. Era muy tímido y vivía oculto tras la maleza. A veces se camuflaba para que nadie pudiera verlo. Un día halló un huevo tan blanco… ¡Tan distinto a él que era negro!. El huevo había estado buscando por todo el mundo a su mamá sin conseguirlo. Edmundo decidió adoptarle y darle calor. Pasó el tiempo y del huevo nació un pájaro que pronto alzó el vuelo y encontró a su verdadera mamá… Relato sobre la adopción que también trata otros temas de interés como la soledad, la autoestima, la timidez… También nos habla de los patrones familiares y cómo los padres, en su afán de proteger a los hijos, les educan en el miedo y en el no reconocimiento de su valor. Este tierno relato, inteligentemente ilustrado por Guridi, puede convertirse en un instrumento de gran interés para los padres para trabajar los conflictos y las inseguridades infantiles. El final es especialmente delicioso. El pájaro encuentra a su mamá biológica pero también él se reencontrará con su papá… Es destacable la calidad del formato, del papel y del diseño. Llamará la atención de los pequeños lectores por su colorido: fondos negros (pero donde contrastarán los ojos blancos de Edmundo), verdes, rojos, anaranjados… Las ilustraciones son de trazo muy sencillo pero tremendamente expresivo. Con pocas imágenes trasmite a la perfección el contenido del texto, así como las emociones del protagonista… Nadie podrá quedarse indiferente ante este álbum ilustrado.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 42 de 159
“El pajarito agitó su plumaje / Edmundo sintió cómo su corazón / de fundía de amor y de felicidad Pensó que sería fácil acostumbrarse a tener una compañía. Un pequeño ser al que cuidar y a quién enseñar el arte de esconderse” Otras obras del ilustrador: “¿Dónde estás Caperucita?”, “Si yo fuera un gigante”, “Cuentos populares rusos”, “Las gafas de ver” etc.
DÍAZ REGUERA, Raquel ¿Hay algo más aburrido que una princesa rosa? DÍAZ REGUERA, Raquel Barcelona: Thule, 2010.
Carlota no quiere ser una princesa rosa, no quiere tener un príncipe azul. Quiere viajar, jugar, correr y brincar como las demás niñas y vestir de rojo, de verde o de violeta. Se siente prisionera en su jaula de oro. Pero se pregunta, ¿Por qué las niñas quieren ser princesas?. Precioso álbum ilustrado con originalísimas imágenes de la autora. Desde el punto de vista temático, la obra toca, de una forma muy simpática, el tema de la igualdad de género pero también se alude a la igualdad entre las personas: todos tenemos el derecho a pensar, a vestir y actuar como queramos siempre que lo hagamos con los límites del respeto y la tolerancia. Hallamos referencias a los cuentos clásicos tradicionales como “La Princesa y el guisante” o “La Bella Durmiente”. Texto e ilustraciones se adaptan perfectamente a un formato muy cuidado. La tipografía varía en tamaño para destacar determinadas palabras o frases. Abundan también las repeticiones para ayudar a los más pequeños a memorizar el texto. Podemos encontrar también en él un cierto sentido del humor (¿Si no hay princesas que van a hacer los príncipes azules de los cuentos?). Las ilustraciones son sencillas, delicadas y llenas de sensibilidad y ternura. Dominan los tonos rosas, malvas, azules… sobre fondos violáceos y carmines. Se observa en ellas también el gusto por el detalle (unas zapatillas, un yoyó,
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 43 de 159
mariposas de colores que revolotean en torno a una jaula, los broches, las veladuras, los tocados del pelo de la princesa…) Lo que dice la prensa especializada: “La tradición de los cuentos de hadas, príncipes y princesas se rompe en ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, un precioso álbum de la ilustradora sevillana Raquel Díaz que en Noviembre publicará la Editorial Thule. Rosa, una pequeña princesa se hace preguntas y plantea dudas ante una realidad para ella aburrida y monótona. Princesas rosas, príncipes azules, sapos a los que hay que besar. Nuestra princesa, sueña con otra realidad distinta a la que le es dada por tradición en los cuentos. Inconformista, Rosa imagina y se pregunta por otra forma de vivir, en la que las princesas no tienen que pasar el mal trago de besar a un sapo para descubrir si es un príncipe azul. Su ilusión es ser diferente, vivir las aventuras que los príncipes viven en los cuentos……rescatarlos a ellos de las garras del lobo, cazar a fieros dragones, volar en globo para vivir otras aventuras sin dejar de ser princesa o navegar quizá en busca de aventuras de piratas. Este primer trabajo de la ilustradora sevillana está lleno de imágenes bellísimas, llenas de colorido, que nos transportan a ese otro mundo soñado por Rosa, preciosas estampas con las que le auguramos a la autora un gran éxito. Un libro para trabajar la igualdad de oportunidades y la coeducación con nuestros alumnos y alumnas.” (Blog “Soñando Cuentos”) “¿Por qué no había princesas/ que surcaran los mares en busca de aventuras?/O princesas que rescataran a los príncipes de las garras de un lobo feroz?/ ¿O princesas astrónomas que pusieran nombre a todas las estrellas del universo?/ ¿O princesas cocineras que hicieran tartas de chocolate y galletas de mermelada?” “Todos aplaudieron, /excepto un príncipe azul, /que con gesto muy serio, preguntó: /- Y que hacemos ahora/ los príncipes azules?./ La anciana se quedó pensativa antes de responder: / - Vosotros podréis vestir de rosa”. Otras obras de la autora: “Un amor tan grande”, “Un beso antes de desayunar”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 44 de 159
FUERTES, Gloria Abecedario de Don Hilario, El GARCÍA IGLESIAS, Carmen Madrid: Fundación Gloria Fuertes, 2013.
Don Hilario, con ayuda de su dromedario, ha creado un abecedario. Nombres de animales y objetos del entorno diario dan vida poética a cada letra y a cada palabra… “El Abecedario de Don Hilario” es una conocida obra de la gran poetisa Gloria Fuertes. En Octubre de 2013, ha vuelto a salir reeditada con un nuevo formato y con unas divertidas y originales ilustraciones de Carmen García Iglesias. El peculiar sentido del humor y la imaginación desbordante de Gloria Fuertes, se manifiesta aquí en toda su plenitud, apoyada por el colorido de las imágenes y en las peculiares rimas de la autora. La obra incita no sólo a la lectura sino al aprendizaje y a la creatividad infantil. Se juega con los plurales y con los singulares. Las ilustraciones son de una gran belleza y aúnan a la perfección texto e imagen. La abeja, el camaleón, el elefante, las jirafas, la lagartija, la llama, el Macaco, el Ñandú, la oveja, el Papamoscas, la rana, el saltamontes, el urogallo, el zorro, animales domésticos, otros más exóticos… se entrelazan con las letras del abecedario bellamente ilustrado. También encontramos personajes (el fantasma, la hechicera, el indio, el querubín e incluso partes de la anatomía humana (la lengua, la nariz…), objetos (la veleta, el yate, Xilófono…). Una obra divertida (con la calidad especial de la poesía de Gloria Fuertes), original, para aprender, conocer y jugar con las palabras. “Oveja, ‘mamifera’ lanuda Con cara de tonta. ¡Madre del cordero! No sabe reír, No sabe bailar Ni decir “te quiero”. Y cuando berrea, Aburre al carnero”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 45 de 159
Otras obras de la ilustradora: “Mateo y Román y el caso del Wasabi”, “El collar de penas”, “Rufo y Trufo cambian de casa”, “Mi mamá es preciosa”, etc.
GISBERT, Joan Manuel Viaje secreto, El CABASSA, Mariona il. Zaragoza: Edelvives, 2013. Ala Delta. Serie Roja
Julia va a tener un hermanito. Tanto ella como el resto de la familia están muy contentos con esta noticia; pero pronto, la niña empieza a hacer preguntas a su madre sobre el tema: ¿Por qué su hermano crece dentro de la barriga? ¿Dónde estaba viviendo antes de hacerlo dentro de ella? Una noche Julia sueña con un “viaje secreto” a un lugar mágico del universo. Y así es como hallará las respuestas a todas las preguntas que le estaban inquietando… Este cuento “maravilloso” hace referencia a la curiosidad infantil, al deseo de saber, de ir conociendo el mundo que rodea al niño en sus primeras edades. El tema del nacimiento de un hermanito o hermanita es un tema bastante frecuente en la literatura infantil actual. Los celos, el deseo de encontrar respuesta a todos los porqués de las transformaciones que van girando a su alrededor (el crecimiento de la tripa de la madre, la preparación familiar, la obligación de compartir los juguetes), son elementos comunes que suelen surgir en todas estas narraciones. Sin embargo, en esta ocasión, Gisbert utiliza el tema para llevar a lector a una reflexión filosófica más profunda: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?. A través del “Viaje secreto” descubrimos que procedemos de un lugar mágico en el universo, un lugar con mucha luz, un lugar en el que, a cada instante, nacen estrellas nuevas, con Planetas envueltos con nieblas y cometas de colores. En este espacio mágico y fabuloso se mueven pompas flotantes, esferas transparentes con algo casi invisible dentro: los seres que bajarán a la tierra para continuar su crecimiento dentro de las barrigas de otras mamás como la de Emilio… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 46 de 159
El mundo de lo onírico, del sueño y la imaginación infantil son otros aspectos a destacar dentro de la narración; así como la importancia de hablar, de contarle historias al niño de desde las edades más tempranas, incluso cuando aún se encuentran en el vientre de la madre.. ¿Lo que es un sueño puede convertirse en realidad? ¿A través de los sueños podemos viajar al lugar de nuestros orígenes y al lugar a dónde, tal vez, regresaremos? El cariño, la ternura, la familia….son temas fundamentales en este relato, escrito con una gran calidad literaria y un profundo sentido poético. “Se trasladó a un lugar muy lejano. Allí todo era grandioso. Había muchísimas cosas flotando en un espacio sin límites. No se podía saber si era de noche o de día, pero por todas partes había una luz preciosa que inundaba todo lo que se veía. Nacían nuevas estrellas a cada momento. Planetas envueltos en nieblas de colores llevaban a cabo una danza de astros que había empezado hace millones de años. Pasaban sin cesar cometas con preciosas colas llenas de chispas de todos los colores. Eran tan largas que no terminaban nunca. Y, en medio de todo aquello, como si fuesen pompas flotantes, había miles de pequeñas esferas transparentes, con algo casi invisible dentro. Eran todas distintas, de tamaños variados, y se movían con mucha lentitud. Algunas, las más grandes, parecían fabulosos navegantes del espacio. Recordaban bastante, en pequeño, al aspecto que tenía Emilio en la ecografía. Eran como embriones con grandes ojos cerrados, viajando dentro de una cápsula transparente y ovalada”. Otras obras del autor: “Historias secretas del espacio”, “El lugar de los murciélagos”, “La feria de la noche eterna”, “El museo de los sueños”, “El misterio de la isla de Tökland”, “Orión y los animales magos”, etc. Otras obras de la ilustradora: “La familia C”, “Para hacer un pastel de manzana”, “La gallina Crestazul”, “Cuento para contar mientras se come un huevo frito”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 47 de 159
ISERN, Susanna Oso cazamariposas POURCHET, Marjorie il. Pontevedra: OQO, 2012
Oso vivía en el bosque. Lo que más le gustaba era pasear, dormir la siesta junto al lago y coleccionar cosas que se encontraba entre los árboles, como ese cazamariposas que un día halló sobre la rama de un árbol. ¿Qué haría con él?. Pronto encontraría la respuesta… Una mariposa había caído al lago completamente empapada con el aleteo de un pez. Oso la sacó del agua y la puso a secar sobre su hocico. Cuando la mariposa se despertó se asustó y salió volando al ver dónde se encontraba. Desde aquel día Oso se dedicaba a salvar a muchas otras mariposas a las que le sucedía lo mismo. Todas ellas salían también huyendo al abrir los ojos y encontrarse en aquel lugar. Todas menos Blanca, que se convirtió en la gran amiga de Oso. Un día Oso resbaló y cayó también al agua. Pero lo peor es que no sabía nadar. Ninguno de los animales del bosque sabía cómo salvarle. Entonces apareció sobre el cielo una nube de mariposas de colores, todas aquellas a las que Oso había sacado del lago antes. Las mariposas agarraron a Oso con sus patitas “y lo levantaron como si fuera una pluma”. Luego, le pusieron a secar al sol durante unos días sobre una montaña… Precioso álbum ilustrado, lleno de ternura y sensibilidad. Encontramos en él valores como la humanidad, la solidaridad, la amistad, el amor a la naturaleza la compasión, el agradecimiento…. Las apariencias engañan y aquellos que suponemos más frágiles terminan siendo los más fuertes y “mueven montañas”. El relato se desarrolla en un entorno de naturaleza: lago, bosque, montaña y está protagonizado por animales. Las ilustraciones son de una extrema delicadeza. Marjorie Pourchet utiliza colores suaves para reflejar la atmósfera del bosque pero vemos en las imágenes un cuidado extremo del detalle, tanto de los objetos como de las emociones, de las “caricias emocionales”. “De pronto, una gran nube de colores cubrió el lago. Era una nube de mariposas: todas las que Oso había salvado durante tanto tiempo. Las Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 48 de 159
mariposas agarraron a Oso con sus patitas y lo levantaron como si fuera una pluma. Con alas de mariposa, Oso voló hasta el pico de una montaña. Una vez allí, lo pusieron al sol para que se secara. Oso durmió profundamente durante varios días. El sol lo calentaba hasta la tarde. Al caer la noche, las mariposas lo tapaban para que no se resfriara.” “Desde aquel día, Oso está rodeado de mariposas que lo llevan a todas partes. A veces echa una siesta en las nubes, se toma una taza de miel con la luna y hasta, de vez en cuando, visita a sus primos, Oso Polar y Oso Panda”. Otras obras de la autora: “Pilú, Pilú”, “La mejor sopa del mundo”, “Ayúdame a volar”, “Kiwi un pájaro más bien raro”, “Nicoleta y el misterio de los juguetes desaparecidos”, “Un abrazo de oso”, “El baile de Leia”, ¿Dónde estás, caracol?”. LÓPEZ DOMINGUEZ, Xan Camaleón malcarado, El LÓPEZ DOMÍNGUEZ, XAN, il Zaragoza: Edelvives, 2015
El camaleón Malcarado era el rey del Camuflaje. Si cruzaba por las hojas se hacía hoja, si caminaba por las ramas se hacía rama, pero , en realidad, su gran sueño era fundirse con el horizonte. Malcarado vivía en plena naturaleza. Se camuflaba con las ramas de los árboles, con las frutas, con las flores. Lo único en lo que no había llegado a la perfección era en fundirse con el horizonte. Pero un día, Malcarado cerró los ojos y no volvió más. Sus amigos le recuerdan en cada hoja, rama o flor que encuentran. También miran al horizonte esperando descubrir su silueta, pero sólo ven formas y colores que van cambiando por minutos… “Ni rastro de Malcarado”. Eso significa que Malcarado, en lo suyo “ha alcanzado la perfección”. El autor nos va contando el cuento y cuando Malcarado desaparece, el cuento comienza a ser contado al revés hasta que llegamos al final. De alguna manera el autor nos habla de la vida como un aprendizaje que culmina con la muerte Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 49 de 159
Las ilustraciones, del autor, conjugan perfectamente con el texto. Están llenas de colorido: rojos, amarillos, verdes intensos sobre fondos suaves nacarados que se van modulando en intensidad… Un álbum interesante. “Un día el camaleón dijo a sus compañeros: - Necesito ver más mundo. Se despidió de ellos con un “No me olvidéis”. Cerró los ojos. Y se fue para siempre”. Otras obras del autor y del ilustrador: “La gallina Churra”, “La noche del Marramiáu”, “la danza de los versos”, “Florentino, el príncipe Quino”, etc. MARTIN GARZO, Gustavo Carmela y su duende MARTÍN VIDAL, Beatriz, il Madrid: Oxford, 2011
Carmela era una niña muy imaginativa y soñadora que se hizo amiga de un duende. Pero pasó el tiempo, la niña creció y se olvidó de él. Su amor por la lectura le hizo adentrarse en otros universos y poco a poco fue cultivándose cada vez más en el amor por los libros. Encontró trabajo en una librería infantil y le gustaba contar a los niños cuentos llenos de hadas y duendes. Y a su propia hija desde que nació. Pero esta magia se rompió un día que la enfermedad entró en su vida… Precioso texto de Gustavo Martín Garzo que podríamos clasificarlo dentro de los “cuentos maravillosos”, de los cuentos de hadas y duendes. La obra posee una gran belleza literaria y transmite (no sólo para el lector infantil sino también para el adulto) un sinfín de significados sobre la vida, sobre la muerte, sobre el poder de la imaginación y, especialmente, sobre el placer de la lectura. La lectura nos sumerge en un mundo maravilloso a través del que podemos llegar a cualquier sitio. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 50 de 159
Carmela era una niña imaginativa y soñadora, y el duende de este cuento, muy curioso. Y esta es la historia de cómo ambos llegaron a conocerse. El duende era un duende piñonero que habitaba en el bosque. Por eso aquel día estaba presente cuando la niña hablaba con su muñeca y le contaba cosas bonitas. Ensimismado no se dio cuenta de que se hallaba escuchándola en la cesta de la merienda y cuando Carmela volvió a casa con sus padres, allí estaba él, en el desván. Un día que subió allí Carmela lo descubrió porque de la caja donde se encontraba salía una luz muy especial. Desde entonces se hicieron muy amigos. Pero como sucede tantas y tantas veces los niños, al crecer, se olvidan de los duendes de su infancia… Carmela se hizo una mujer. Encontró trabajo en una librería infantil y tanto le gustaba la lectura que no sólo recomendaba y leía cuentos a los niños de día sino que ella misma, iba a la librería por la noche y se sumergía en las páginas de cuentos fantásticos, protagonizados por duendes y hadas y en universos mágicos. Cuando nació su hija también la hizo conocer los reinos habitados por los seres mágicos de la lectura: hadas, duendes, elfos… y ambas compartían sus secretos. Un día Carmela cayó gravemente enferma y nadie pudo hacer nada por salvarla. Ahora ella era también un duende que habitaba en los cuentos de la librería… Pero no solamente el texto está lleno de sensibilidad. Las ilustraciones de Beatriz Martín Vidal son una verdadera obra de arte. Sobre fondos suaves y tonos pasteles dibuja a carboncillo rostros soñadores de niños y duendes, símbolos oníricos, escenas de la naturaleza, pájaros y libros reflejados sobre el agua. Sabe captar las emociones de los personajes con una sensibilidad extrema. Texto e ilustraciones se funden en un canto de paz y amor. Bellísima obra. “En el mundo viven muchos seres invisibles aunque no lo parezca” “El duende estaba en una caja y desprendía una luz muy suave. Olía como huele el bosque cuando llega la primavera y las plantas aromáticas abren sus pequeñas flores”. “Cuando una niña se hace amiga de un duende se vuelve especial y no siempre aprende las cosas al ritmo de los otros. Porque vive en las nubes”. “Leía y leía, nunca se cansaba. Ella no lo sabía, pero si le gustaban tanto los cuentos era porque gracias a ellos se acordaba de lo que había olvidado”. “Pero lo que nadie sabe es que también iba a la librería en secreto por las noches. Iba cuando la tierra estaba cerrada, y entonces, a la luz de una vela se ponía a leer. Y empezaba a oír unos pasitos muy leves y luego carreras, coletazos y palabras extrañas, como si la librería se llenara de visitantes y casi siempre terminaba encontrando en el suelo cáscaras de piñón. Esa era la razón de que luego estuviera feliz, y hasta se pusiera a jugar con los niños que entraban a por libros como si tuviera su misma edad. Lo que de alguna forma era cierto, pues Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 51 de 159
cuando leemos volvemos a tener el mismo corazón que tuvimos de niños”. “Y cuando se murió todos se pusieron muy tristes. Nadie sabe dónde van las personas que se mueren, como nadie sabe de dónde proceden los bebés y las crías que nacen en el mundo cada primavera. Pero tampoco se sabe lo que es el amor y no por eso dejamos de buscarlo”. “Y supo que Carmela ahora era uno de ellos. Que se había ido a vivir al interior de los cuentos, con todos los personajes que amaba”. Otras obras del autor: “Una miga de pan”, “Tres cuentos de hadas”, “El pacto del bosque”, “Dulcinea y los caballeros dormidos”, “Un regalo del cielo” Otras obras de la ilustradora: “Caperucita Roja”, “Cuentos rusos”, “Fantasmas y vampiros”, “Frankesntein”, “La sombra del membrillero”.
MARTÍNEZ, Rocío Nanaquë MARTINEZ, Rocío, il Barcelona: Thule, 2014
Nanaqué pertenecía al clan más fuerte y numeroso de los valles del Norte. Se dedicaba a recolectar alimentos y a cazar animales. Aquel día fue a buscar frutos, leña y miel, sin darse cuenta que se había adentrado demasiado en el bosque. De pronto, le sorprendió el ataque de un jabalí, , enfadado porque habían invadido su territorio… Álbum ilustrado que nos habla de las costumbres de los pueblos prehistóricos de los valles del norte: de su forma de subsistencia, de sus costumbres, de su forma de comunicarse y expresarse etc. Nos describe sus ritos y ceremonias, el arte pictórico sobre las cuevas donde vivían…
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 52 de 159
Lo más llamativo de este álbum son las ilustraciones de Rocío Martínez que reproducen las técnicas de este arte pictórico, las figuras naturalistas y simbólicas; las técnicas de silueteado, relleno, punteado y trazos, los pigmentos vegetales y animales a base de rojos, negros y ocres. Ha representado también las irregularidades de las superficie de las cuevas, la oscuridad de su interior, los dibujos abstractos… Su finalidad no es sólo la de conocer el arte pictórico, sino las formas de vida de aquellos hombres que vivían en plena naturaleza y sus principios éticos. Vemos, por ejemplo, cómo hombres, mujeres y niños de distintas edades vivían juntos obedeciendo al consejo de ancianos y al chamán, que tomaban decisiones por bien de todos. Nanaquë, llevado por su instinto defensivo, disparó al jabalí y consiguió darle muerte logrando salvar su vida. Pero se había alejado demasiado del poblado y ahora no encontraba el camino de vuelta. El desenlace, sin embargo es feliz, pudiendo reunirse de nuevo con su tribu. Fue, sin embargo, castigado “pues debía entender que era fundamental apoyarse unos a otros y obedecer a los que tenían más experiencia”. Relato a través del que se pueden trabajar numerosos aspectos en el aula sobre el mundo prehistórico. “Al día siguiente de su regreso, acompañó al chamán a la cueva para recoger la carne y hacer el rito de la despedida del jabalí. Era importante reconocer el valor del animal y agradecer lo que recibían de él”. Otras obras de la autora e ilustradora: “Escarabajo en compañía”, “Guille y los monstruos”, “Matías pintor famoso”, “Matías y el color del cielo”, “Miguel y las Palampalatas”.
MAZO, Margarita del Carlitos Super M GURIDI, il. Huesca: La Fragatina, 2014
Carlitos ha descubierto ya lo que desea ser de mayor: un Superhéroe. Pero resulta que los superhéroes necesitan ser fuertes, vestir adecuadamente para la ocasión, ser valientes, no llegar gafas… y algunas cosas le van a ser difíciles de cumplir… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 53 de 159
Carlitos en un niño muy observador e imaginativo, pero muy despistado. En clase siempre se queda mirando el vuelo de una mosca, “en las nubes”. Después de mucho pensar ha decidido que para gustar a la niña del cole tiene que convertirse en un superhéroe. Su amigo Miguelón le dice que los superhéroes son más fuertes que él. Entonces Carlitos decide ir a un gimnasio. Los Superhéroes visten disfraz de Superhéroe. Por eso busca uno adecuado en un viejo armario y su abuela le teje una capa para que no pase frio. Y, sobre todo, necesita ser valiente, pero el siempre tiembla ante la presencia de “Fantasma”, el perro de un vecino que siempre está ladrando… La autora despliega en esta obra un gran ingenio y sentido del humor, sentido del humor que viene muy bien acompañado por las divertidas y expresivas ilustraciones de Guridi, con quien va a trabajar también en “El Pirata Malapata” (más abajo reseñado) en una conjunción perfecta. “Carlitos era un niño muy observador. Le fascinaba contemplar el vuelo de las moscas. En más de una ocasión había perdido a su padre por este motivo. Papá se asustaba mucho y Carlitos también”. “Carlitos estrenó su capa de inmediato. En cuanto salió a la calle, descubrió su poder y decidió usarla sólo dentro de casa”. Otras obras de la autora: “El Pirata Malapata”, “La máscara del león”, “Feroz, el lobo”, “Camuñas”, “El rebaño”, etc. Otras obras de la ilustrador: “Edmond”, “Feroz, el lobo” ¿Dónde está Caperucita”, “si yo fuera un gigante”, etc.
MAZO, Margarita del Pirata Malapata, El GURIDI, il. Madrid: Jaguar, 2015.
El Pirata Malapata había heredado el oficio de su familia… aunque en realidad no era un buen pirata. Tolo le salía mal y como estaba harto de capturar barcos un día decidió raptar a un niño… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 54 de 159
El protagonista del relato es un pirata mal educado y caprichoso que no sabe convivir ni compartir. Por eso todo le sale mal y es profundamente infeliz. Había heredado el oficio de la familia. Su abuela le había legado el barco y un parche que terminó por no utilizar porque siempre se tapaba el ojo bueno. De su abuela recibió la bandera y un delantal que sólo se ponía cuando nadie podía verlo. De su padre recibió un loro un poco pesado que sólo sabía cantar “cumpleaños feliz”. No sabía leer ni escribir, sólo gritar – como le dijo su madre que debía ser un buen pirata- y no se lavaba ni peinaba desde pequeño. Como estaba cansado de capturar barcos un día raptó un niño y durante todo el día se divirtió jugando con él, pero, cuando llegó la hora de dormir, el pequeño quiso irse a su casa con su mamá y como Malapata no se lo consintió el niño se puso a llorar y llorar. Así que la única solución que se le ocurrió fue raptar también a la madre… El relato es muy divertido. Está lleno de sentido del humor y, sin duda, gustará al lector por ello. También las ilustraciones son muy alegres. Hechas a grandes trazos combinan perfectamente con el humor del cuento. Guridi sabe captar a la perfección todos los matices que la autora quiere transmitir. Llaman la atención especialmente las barbas (grandes y largos pelajes ondulados, rizados… que se salen a menudo de los marcos e incluso de los bordes de la página), la nariz (todos los retratos de los piratas, incluso la nariz del propio Metepatas es como una gran zanahoria, o como un cuerno gigante que desciende casi hasta la mitad de la barba. Rojos, naranjas y azules resaltan sobre los fondos claros y los negros en movimiento. El cuento toca tangencialmente temas de interés en estas edades como la higiene infantil, la necesidad de afecto materno-filial, el juego, la imaginación, la fantasía, etc. También incluye elementos escatológicos. Se traducen valores importantes como la educación para la convivencia, la necesidad de compartir con los demás, los miedos (también el pirata teme a la oscuridad, por eso no se decide a capturar al sol). El texto es muy expresivo, muy pensado para contar. En él encontramos continuos cambios tipográficos, exclamaciones, admiraciones, onomatopeyas etc. “Lo cierto es que a Malapata como pirata no le iba nada bien. Una vez robó una escoba y, sin darse cuenta, se llevó también a la bruja. Era tan fea que la confundió con una cacatúa. Eso le costó un hechizo que le hizo rebuznar durante semanas”. “En otra ocasión, creyó robar un barril de ron que resultó ser una olla llena de cocido. Estaba tan rico que se lo comió entero. Durante muchos días le llamaron Capitán Tormenta”. Otras obras de la autora: “Camuñas”, “Mosquito”, “la boda de los ratones”, “Hamelín”, “¡A mí no me comas!”, “El rebaño”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 55 de 159
MAZO, Margarita del Luz de Lucía, La ÁLVAREZ, Silvia il. Madrid: Cuento de Luz, 2015.
Lucía es la menor de una familia de Luciérnagas. Quiere brillar como hacen las demás, pero es demasiado pequeña. Por fin, una noche, a Lucía le llega su momento: podrá salir e iluminar el bosque. Hasta que algo la detiene… Precioso y emocionante relato lleno de sensibilidad y ternura, muy apropiado tanto para que los niños lean solos como para ser contado o narrado. Sobre todo nos habla de las emociones infantiles: la curiosidad, el miedo, la falta de autoestima, etc. Por eso es un cuento también de gran interés para padres y profesores, para educar en valores y para resolver emociones infantiles. También tiene una lectura para los adultos porque nos transmite el mensaje de que todos podemos brillar con luz propia, “esa luz valiosa que todos llevamos dentro y que nos hace únicos”. Lucía, la pequeña luciérnaga quiere brillar también, pero cuando por primera vez sale al bosque y ve a la inmensa luna iluminándolo todo, se siente el ser más “chiquitito” del universo. Por eso se siente mal, tiene miedo y no quiere volver al bosque. Hasta que su sabia abuela le explica que no es más importante su luz porque sea menos intensa y que con el tiempo brillará resplandeciente, mucho más que la propia luna… Nos habla también de la importancia de los afectos familiares y de la búsqueda entre padres e hijos de un espacio de comunicación a través de los cuentos. Con ellos, el niño o la niña podrá entender y superar algunos de sus miedos durante esta primera etapa de la vida. Un relato de crecimiento personal escrito con gran sencillez y dulzura. En él encontramos recursos para facilitar la comprensión lectora de los que están empezando a leer: repeticiones, cambios de tipografía, onomatopeyas etc. Las ilustraciones son alegres y están llenas de colorido. Con colores brillantes expresan la magia de la naturaleza: flores, luces, las distintas tonalidades del cielo… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 56 de 159
“La luna seguía colgada en el mismo lugar. Lucía asomó la cabeza, pero rápidamente entró en casa gimoteando. - ¿Qué pasa?- le preguntó su madre. - ¡No quiero salir! ¡tengo sueño! - Es la emoción. Cuando uno es muy grande, nos agita tanto que nos hace un lío. Mañana brillarás- le dijo mamá luciérnaga. Y le dio el beso que ayuda a descansar.” “La luna solo brilla cuando el sol la enciende. Y si no lo hace, nadie puede verla”. “Lucía escuchó con atención las palabras de su abuela. Con gesto serio observaba la luna radiante en el cielo como un prendedor. - Abuela, esa luna no es de fiar. Entonces… - ¡Mi luz si que es importante! Y, sin decir una palabra más, salió a toda prisa y brilló como ninguna”. Otras obras de la autora: “Mosquito”, “¡A mi no me comas!”, “El rebaño”, “Hamelín”, “Feroz el lobo”, “Camuñas” “El pirata Malapata”, “Las gafas de ver”. Otras obras de la ilustradora: “El viaje en globo”, “Kumo”, “El gusanito comilón”, “la asamblea de los monos”.
MONREAL, Violeta Greco. Un artista que pensaba mucho, El MONREAL, Violeta, il. Madrid: Óxford, 2014. El Jardín del Arte.
O
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 57 de 159
Una aproximación a la obra de este genial artista dentro de la colección “El Jardín del Arte”, para que los pequeños lectores se aproximen a su obra. “El jardín del arte” es una colección pensada para que los más pequeños que ya saben leer y comprenden algunos conceptos se acerquen y conozcan la obra de los más grandes pintores. Coincidiendo con el año de celebración del Centenario de “El Greco”, Violeta Monreal escribe e ilustra esta obra, que incluye actividades prácticas para fomentar la creatividad infantil En la primera parte de la obra se citan algunas características importantes de la pintura de artista. Luego se describe paso a paso cómo reconstruir una de sus obras más significativas a través de la técnica del papel rasgado. Por último, se introduce una breve biografía de su vida con algunas curiosidades. Las ilustraciones de Violeta son, como siempre, imaginativas y muy expresivas, combinando el papel con el dibujo. Otras obras de la ilustradora: “No quiero un dragón en mi clase”, “Miró. Un artista con imaginación” (Jardín del Arte), “Van Gogh. Los sentimientos de un gran artista (Jardín del Arte), “El gusano naranja” (Papeles Rotos), “celos “ (Qué sientes?), “Blancanieves “ (Cuentos de colores), “Colores” (el arte tiene…), “El ataque de los huevos duros” (Ñam), etc.
MONEDERO, Daniel Mateo suelta sapos y culebras CANTONE, Ana Laura, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. El fabuloso Mateo
Mateo no sabe lo que le pasa cuando se enfada. Le entra mucho calor por dentro y empiezan a salir por su boca sapos y hasta culebras… Simpático cuento que intenta explicar a los más pequeños emociones negativas como el enfado o la ira. Mateo se ha enfadado primero con su hermana por el mando de la tele, luego con sus amigos cuando jugaba al fútbol y, por tercera vez en clase con su Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 58 de 159
profesora. Entonces han empezado a salir de su boca palabras feas e inmediatamente un montón, de sapos y otros bicharracos… ¿Qué le pasa?. El doctor le ha hecho radiografías pero su estado de salud parece perfecto. Su primo Ricardo, que es detective, investiga “el caso” y lo resuelve: se trata de un caso de “rabia descontrolada” que le está dañando. Le aconseja pensar antes de hablar y contar hasta diez. Y si es necesario hasta cien…. Tanto el texto como las ilustraciones están llenas de sentido del humor. Ranas de pequeños ojos saltones van pegando brincos en cada página hasta que al final Mateo las carga en el carromato de su bicicleta y se las lleva…. El relato forma parte de una colección de cuentos con otros títulos protagonizados también por Mateo: “Mateo menguante” o “Mateo quiere desaparecer”. “Esto es un caso de rabia descontrolada. Siempre que estás en una situación que no te gusta, te enfadas mucho. Ella es la que habla por ti y dice esas palabras tan desagradables. Y cuando ya no se te ocurre nada peor, tus palabras se convierten en sapos y culebras. Resumiendo: la rabia es la culpable. Caso cerrado”. Otras obras del autor: “Mateo menguante”, “Los padres de mis amigos”, “La gran orquesta de los animales”, “Faquir”.
PITA, Charo ¿Quién puede vencer al viento? ARBONA, Marion, il. Pontevedra: OQO, 2014.
Hace muchos años los seres humanos vivían en poblados y cultivaban la tierra. También los animales salvajes participaban en los trabajos del campo. Un año hubo una enorme sequía. Los humanos tocaban los tambores para que el viento trajera la lluvia pero el viento no respondía. Entonces, el león, el animal más rápido decidió ir a buscarlo…
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 59 de 159
Relato que nos habla sobre la importancia de la humildad, de la voluntad y del afán de superación para poder llegar a la meta y conseguir los sueños. La soberbia no es sino un obstáculo para lograr los lograrlos. Esto es lo que les sucede a los animales del cuento. La lechuza les reúne a todos para ser los encargados de ir a buscar al viento. El león debería de ir, pues es el más rápido. El viento le reta y le recomienda que no se de la vuelta si quiere llegar a la meta el primero, pero no hace caso de sus recomendaciones y tropieza contra un árbol. El viento da media vuelta y se marcha. Igual le sucede a la hiena, que choca contra una rama y a la liebre que cae en un agujero. Todos se burlan de la tortuga cuando se ofrece a ir ella. Pero al final, pasito a pasito, lo consigue y arrastra al viento, a las nubes y al agua hacia el poblado… aquel año hubo una gran cosecha gracias a la tortuga. El cuento describe las antiguas tradiciones tribales y rituales relacionados con la naturaleza. No debemos subestimar los poderes de las fuerzas naturales: sin el viento no hay nubes, sin las nubes no hay lluvia, sin la lluvia no hay cosecha y sin agua y sin alimentos el hombre no puede vivir. Destaca también el ritmo de la narración, con constantes repeticiones, acumulaciones, personificaciones, exclamaciones y cambios de tipografía. Es un cuento muy apropiado para ser contado y especialmente narrado. No es casual que Charo Pita, la autora del relato, sea una gran narradora oral. Hay que reseñar también la importancia de las ilustraciones, llenas de color y dinamismo. Dominan los tonos rojos, verdes, grises. Las imágenes son un tanto “naif”. Se componen de formas sencillas y geométricas. Un cuento interesante para contar a los niños que aún no saben leer pero también para primeros lectores. “Pasito a pasito, a mitad de la carrera, la tortuga esquivó el árbol. Pasito a pasito, evitó la rama. Pasito a pasito, rodeó el agujero Poco apoco, y sin girar la cabeza, fue haciendo camino. Y para asombro de todos los animales, entró en los campos con el viento detrás. El viento llevaba un manojo de nubes, que se abrió en un abanico de lluvia”. “Y, en honor a la tortuga, las mujeres del poblado fabricaron cántaros con la forma de su caparazón, que servían para hacer música. Y aún hoy, en días de fiesta, dejan al viento entrar en las vasijas para que cuente, con su voz de aire y agua, la hazaña de la tortuga”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 60 de 159
Otras obras de la autora: “La calle del puchero”, “¡Magia”, “Igor”, “Alguien de alguna parte”, “Gracias”, “Viejecitas”.
QUIRÓS, Leire; UGARTE, Laura Merlimberto mago experto GONZÁLEZ, Tesa il. Madrid: Bruño, 2014
La magia de Merlimberto es famosa en todo el mundo. Por eso el Rey Nariponcio le llamó a su castillo para que le pusiera una nariz nueva, al menos tan bonita como la de Bellosín, el príncipe de Bellolandia; pero, a veces, Variposa, su varita mágica, era un poco traviesa y los primeros resultados no fueron los esperados por el rey. Merlimberto vió, por un momento, peligrar su cabeza… Merlimberto es un mago muy peculiar: tiene un gorro de cucurucho y guarda un gran secreto: su varita mágica, Variposa, le obedece según con el humor con el que se levante ese día. Y, curiosamente, esto le trajo grandes problemas al mago el día que el rey le llamó a palacio porque en lugar de ponerle una bonita nariz le colocó una patata… y al día siguiente un champiñón… ¡y todo por no pedirle a Variposa las cosas por favor! Melimberto llegó a un acuerdo con ella y consiguió salvar su cabeza. Así que todos tuvieron final feliz: el rey consiguió la nariz deseada, el mago se casó con la princesa y Variposa fue nombrada Varita Real… Sólo fue cuestión de educación. El relato nos habla de la importancia del respeto en la palabra hacia los demás. Con respeto y educación siempre conseguimos más cosas que a la fuerza. El texto es sencillo y muy divertido, con rimas y abundantes exclamaciones, letra grande (para primeros lectores). Mención especial a las ilustraciones de Tesa González, con ese peculiar estilo que le caracteriza: formas geométricas acentuadas, cuidado por el detalle (los lazos y los zapatos de la princesa, el sombrero de Merlín, los distintos estados Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 61 de 159
de ánimo de la varita en cada página), los contrastes de colores, los fondos (especialmente cuidados). Una bella y divertida obra. “Variposa, Variposa, varita linda y preciosa, Concédele al monarca una varicilla hermosa. Variposa se despertó de mal humory, al instante, en la cara de rey, apareció una patata arrugada en lugar de su antigua nariz”. Otras obras de la ilustradora: “El enano más alto cuenta la historia de Blancanieves”, “Queda la música”, “El sueño de Lu Shzu”, colección “Ite” , etc.
RÓDENAS, Antonia Cartas a Ratón Pérez SOLÉ VENDRELL, Carme, il. Madrid: Anaya, 2006. Sopa de libros. Serie amarilla.
El gato Manchas Negras está triste porque no puede comer ni maullar sin desafinar. Y es que no tiene dientes... Por eso, le escribe varias cartas a Ratón Pérez, el gran experto en este tema. Pero ¿Por qué tendría él que ayudar a un gato que se ha quedado sin dientes?. ¡Mejor para los ratones!. Antonia Ródenas recoge en este simpático cuento la tradición familiar del “ratoncito Pérez” que, según se nos dice, ha dedicado toda su vida a enviar un regalo a cada niño al que se le ha caído un diente y lo ha depositado debajo de la almohada por la noche. También hace referencia a la conocida enemistad entre perros y gatos que se ha reflejado durante siglos hasta en los juegos y canciones infantiles (“Ratón que te pilla el gato/ ratón que te va a pillar...”). El Ratón Pérez demuestra en el cuento que es un gato solidario y compasivo (ayuda al gato a pesar del peligro que ello conlleva para su vida), pero, además, es un gato lector. Hay, en este sentido continuas referencias a relatos y cuentos infantiles protagonizados por ratones como “Historias de Ratones “ Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 62 de 159
de Arnold Lobel ó “Frederick”, de L. Lionni. También se citan clásicos como “Pulgarcito” o personajes típicos como la princesa convertida en rana que está triste porque no encuentra al príncipe que le devuelva con un beso a su estado natural. Los protagonistas de este divertido relato son siempre animales. Además del ratón Pérez y del gato “Manchas Negras”, aparecen una rana, una serpiente y un lince. La luna está presente a lo largo de toda la historia y sirve como hilo conductor de la misma. Este tema – la luna y la infancia- aparecerá de forma recurrente en las obras de esta autora, que confiesa haberse inspirado en esta ocasión en un bebé al que no le terminaban de salir los dientes... Encontramos una perfecta conjunción entre texto e imagen. Las ilustraciones, de Carmen Solé Vendrell, son alegres, llenas de colorido, con grades contrastes y muy expresivas. “Con mucho cuidad, Ratón Pérez abrió su saquito. Y aprovechando un sonoro bostezo fue colocando, uno a uno, todos los dientes en la boca de Manchas Negras. Parecían pequeñas estrellas que brillaban a la luz de la luna. Cuando acabo, Ratón Pérez miró hacia la luna. Y la luna suavemente sopló”. Otras obras de la autora: “Duerme”, “Rimas de luna”, “Al corro de las palabras”, “Sueño”.
SERRANO, Berta Nacido del corazón SERRANO, Alfonso, il. Madrid: Kókinos, 2014
El mayor deseo de Rosa es ser mamá. Después de mucho tiempo sin poder conseguirlo, ella y su marido Carlos, deciden viajar lejos para adoptar un niño. Durante la larga espera a Rosa no le va creciendo la tripa sino el corazón… Bello relato autobiográfico publicado con anterioridad en otros países antes de que la editorial Kókinos recogiera esta entrañable idea en España.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 63 de 159
Nos habla de la maternidad, de la adopción, del poder de los sueños y sobre todo del amor. En la larga espera a Rosa para abrazar a su bebé va creciendo en ella un amor inmenso. Su corazón se ensancha, crece día a día. Hasta que por fin recibe la noticia tan deseada: pronto podrá reunirse con su hijo. Y sólo les separa la distancia. Esta es la historia de muchas familias que esperan silenciosamente este momento mágico y profundamente hermoso y lo hacen con la misma receta que le dio el doctor a la protagonista: “100 gramos de amor, 2 vasos llenos de entusiasmo 1 buena pizca de paciencia” “De repente pasó algo increible. ¡Era el corazón de Rosa otra vez! Sintió una explosión de felicidad, un arcoiris de colores, risas y sonidos maravillosos. Fue entonces cuando Rosa vió a su bebé por primera vez. Lo abrazó con tanto amor como lo había hecho en tus sueños, y le dio un millón de besos en su carita divina. Así nació su bebé, de su corazón”.
SERRANO,Pepe Asombroso viaje de la voz del señor Bianchi, El METOLA, Patricia, il. Madrid: Anaya, 2015. El duende verde. Premio en el XXXIII Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi, 2014
El señor Bianchi era un hombre de buen aspecto y también poseía una gran voz. Pero un día su voz se marchó a vivir otros mundos. Fue primero a parar a las fauces de un perro dálmata, después a un circo ambulante; y luego a la boca de un ganso y de una ballena. Hasta que Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 64 de 159
se cansó y quiso volver a casa. Mientras tanto El señor Bianchi buscó un detective para recuperarla sin conseguirlo. Esterelato ha sido galardonado con el Primer Premio en el XXXIII concurso de Narrativa Infantil Vila d’ Ibi 2014. Lo que a primera vista destaca más de él es su originalidad y sentido del humor. El Señor Bianchi había sido siempre una persona muy recta, pulcra y ordenada, una persona muy metódica y aseada que siempre hacía las mismas cosas a la misma hora. Pero un día algo cambió en su vida. Su voz se rebeló y se marchó de casa. Esto provoca a lo largo de la historia las más hilarantes situaciones. Vemos por ejemplo hablar a un perro refunfuñando porque no quiere la comida que le da su amo porque prefiere un bocadillo de jamón o a una ballena recitando poemas marinos, versos océanicos, odas aladas, etc. Cansada de esta vida peregrina empieza a suspirar por la tranquilidad de su hogar y decide volver en un avión. La personificación es un recurso constante que utiliza el autor en esta divertida historia llena de ingenio y de ágil lectura que gustará a los primeros lectores y aquellos que ya saben leer bien. Una obra que nos habla de la importancia del cuidado de la voz, y de la palabra. “Naturalmente era un prodigio de la naturaleza. Con aquella voz que parecía recién hecha, recién lavada y planchada, recién comprada, recién metida en una caja, recién envuelta para regalo, recién cien por cien original. Y aunque no hablase de nada en concreto, su manera de preguntar, de ordenar, de suplicar, de susurrar, de gritar, de quejarse, de afirmar, de pedir, de describir… era tan convincente que , al poco tiempo, el ganso fue elegido alcalde de aquella ciudad con edificios altísimos”. “El señor Bianchi lo miró con cara de pocos amigos. En realidad sólo tenía tres: Aldo, Matías y Salvatore”. “… realizaba varios ejercicios para mantenerla en perfectas condiciones de uso: abdominales con los versos, flexiones con los adjetivos, estiramientos con los sustantivos”. Otras obras del autor: “Cocina rápida para tortugas”, “Máziel Spück y el misterio del cuadro”, “Casi un millón de cuentos” (con Daniel Nesquens).
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 65 de 159
VILLAR LIÉBANA, Luisa Tapiz misterioso, El ZABALA, Javier, il. Madrid: SM, 2015.
Un niño acude con su padre por primera vez al Museo del Prado. La idea le parece aburrida pero, una vez allí, descubrirá que ver cuadros también puede ser divertido y emocionante… Esta historia nos habla sobre la promoción del arte entre los pequeños lectores. Ver cuadros puede resultar ser muy interesante, y en un museo se pueden vivir apasionantes aventuras. Esto es lo que sucede al protagonista al que se le transforma la cara cuando entra en la sala de Goya, contempla el cuadro “la gallina ciega” y asiste asombrado a la salida de los personajes del lienzo, que le rodean en círculo invitándole a jugar con él… También en la sala de los bodegones se encuentra con una gran sorpresa: una manzana de uno de los cuadros va a aparar a su mochila mágicamente. La obra, ambientada en el Museo del Prado propone una nueva manera de ver el arte. El lenguaje es sencillo, apto para primeros lectores y las ilustraciones de Javier Zabala, curiosas y divertidas, se mezclan con fotografías de pinturas significativas. “Y a las nueve en punto, los personajes empezaron a salir del cuadro por una esquina. La primera en hacerlo fue la dama del sombrero negro. ¡Eran las nueve y había nueve personajes! Rodearon a Curro y empezaron a divertirse. Unos le tocaban la camisa, otros se reían de sus pantalones cortos, otros le tiraban de las orejas. Y cuchicheaban entre sí. Curro protestó. - ¡Ay, dejadme en paz! - ¡!Que no me tiréis de las orejas!
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 66 de 159
Nadie le hizo caso, y siguieron riendo y cuchicheando, bibaseándose cosas al oído”. Otras obras de la autora: “Misterio en el campo de Golf”, “Asesinato en la biblioteca Nacional”, “El ladrón sin huellas”, “El mistero de la gata maga”, etc. Otras obras del ilustrador: “Santiago”, “Árboles”, “Por qué nos preguntamos cosas”, “El pájaro enjaulado”, “El soldadito Salomón”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 67 de 159
A PARTIR DE 7 AÑOS FERRERO, Mar Lo que no vio Caperucita Roja FERRERO, Mar, il. Zaragoza: Edelvives, 2015 (2ª ed).
A la niña protagonista le llaman Caperucita Roja porque le gusta mucho el rojo y viste un abrigo con Caperuza Roja… Su madre la envía a casa de la abuela a hacer recados y va tan distraída que ¡Cataploff! Se choca de golpe con el lobo. Ambos se pegan un susto de muerte… Caperucita al chocar con Lobo deja caer la cesta con la miel, el pimiento, el pan y ese chorizo tan oloroso al que Lobo no se puede resistir. Cuando Caperucita le dice que es para su abuelita a Lobo le entran remordimientos y ayuda a meter a Caperucita toda la comida en la cesta. Además, se ofrece a llevársela a la anciana para que ella no se demore más en volver a casa. Pero los animales de bosque, pensando que la intención del lobo es comerse a Caperucita y su abuela, le atacan por el camino. A pesar de todo, Lobo consigue llegar a la casa de la abuela y ésta al verle en la situación en la que llega le ofrece hospitalidad y cuidados. Le mete en la cama, le presta su pijama de franela y le arropa. Cuando llega Caperucita confunde a Lobo con su abuela. Lobo se preocupa y habla con la anciana: Caperucita no ve bien. Hay que llevarla al oculista… Esta peculiar visión de Caperucita nos muestra otra perspectiva de los personajes distinta a la tradicional. En primer lugar porque el cuento está contado desde varios puntos de vista (y se estructura en capítulos según estos puntos de vista): el de Caperucita, el del lobo, el de los animales del bosque y el de la abuela. En segundo lugar porque se nos presenta, al contrario que en la versión tradicional, a un lobo con instintos pero con valores, a un lobo que no es malvado. Esto mismo lo vemos en otras “caperucitas modernas” como Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 68 de 159
“Feroz el lobo” de Margarita del mazo (OQO). Todo el mundo teme al lobo pero en estas versiones el lobo no quiere hacer daño, no tiene malas intenciones. El lobo tiene una “fama injustificada”. En “Feroz el lobo” el cuchillo que levanta no es para atacar a Caperucita sino para ayudarle a cortar la tarta de cumpleaños. En este libro el lobo no ataca a la niña sino que va distraído y choca con ella. Pero, además de no atacarla, vence sus deseos de robarle el chorizo y se ofrece para ayudarla. Por el contrario, es él el que es atacado por los animales del bosque y, a pesar de ello, llega a casa de la abuelita para cumplir lo pactado y se preocupa por la visión de Caperucita… La abuela, por su parte, no se asusta al ver al lobo, sino que siente compasión por él al verle magullado y herido y le ofrece cura y hasta su propia cama. Tan sólo los animales del bosque mantienen la visión del lobo malo porque “a veces las apariencias engañan”. El cuento está lleno de humor y las ilustraciones, realizadas también por la autora, son bastante narrativas, están llenas de detalle. Son curiosas en algunos de ellos (por ejemplo, la oveja que come de un seto y el seto tiene forma de lobo feroz, la cuerda de tender, toda llena de ropa roja, la expresividad de la niña cuando está en el bosque respirando los olores de la naturaleza, el dibujo a cuadrículas con el diseño del plan de ataque de los animales…). Obra interesante para compararla con otras versiones de “Caperucita Roja”. “Estaba buscando trufas en el bosque cuando se me echó encima una niña vestida con una caperuza roja. Me pegó un susto de muerte, porque los humanos tienen la manía de atacarme. Siempre que me ven me tiran piedras, me disparan, me ponen cepos… iba a salir corriendo, pero vi que ella estaba más asustada que yo…”. Otras obras de la autora e ilustradora: “La mejor sopa del mundo”, “La ballena varada”, “!Por fin bruja!, “Didi y Deco en la selva”, etc. GIL, Carmen ¡Brujas! SEOANE, Marina il. Sevilla: Edimater, 2011. El Hada y el duende.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 69 de 159
El mundo de las brujas es muy diverso. Hay brujas para todos los gustos: están las brujas tradicionales que viajan en sus escobas y hacen pócimas y hechizos pero también las modernas, que navegan por Internet y aprenden nigromancia en cursillos on line, las despistadas o las novatas, que cometen grandes destrozos con sus varitas mágicas, brujas acuáticas, brujas malas, terribles y brujas que tratan de hacer el bien con su magia blanca. ¡Todo un universo de brujas…!. Nos encontramos aquí con un cuento en verso que aparentemente podría verse como un cuento más de brujas, pero lo cierto es que llama la atención por su extremo sentido del humor y simpatía. Cuando uno lo lee no puede parar de hacerlo para comprobar el ingenio de esta autora gaditana experta en maravillar a los niños con sus libros “mágicos”. Se trata de una tema muy atractivo para el público infantil que se acercará a la poesía de una forma amena y chispeante, con poesías pegadizas y llenas de ritmo y musicalidad. En realidad parece un catálogo de brujas en situaciones muy diversas: brujas y brujos desfilando en la pasarela “Brujeles”, brujas danzando a la luz de la luna, brujas tenderas, o aquellas que por las noches cantan nanas a pequeñas brujiltas antes de ir a dormir, hasta brujas que aprenden a conducir y producen grandes estropicios allá por el cielo. Hay que destacar también las simpáticas ilustraciones de Marina Seoane, llenas de color y de símbolos y objetos relacionados con las brujas: lunas, escobas, , gatos, verrugas, sombreros negros, murciélagos, calderos para las pócimas humeantes, varitas mágicas de distintas formas y longitudes, sapos, cuencos con sal, etc. Un libro que gustará a todos los niños y una bonita forma de aprender poesía para ellos. “Hoy la bruja Desiré/ se está sacando el carné, / hace prácticas de vuelo/Y es el peligro del cielo.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 70 de 159
Le hizo a mediados de enero/ a la luna un agujero./La atolondrada brujilla/y parece una rosquilla. Al angelito Rubén/tal susto le dio también/que ahora, en lugar de volar, /sólo viaja en autocar. El jueves casi atropella/ a dos nubes y una estrella/A la astronauta Marieta/ le hizo dar tres volteretas. Esta bruja es un tormento/y el terror del firmamento, / y en cuanto inicia su vuelo/ ¡no queda nadie en el cielo! Otras obras de la autora: “La caja de los agujeros”, “Versos de cuentos”, “El libro de las princesas”, “El libro de los monstruos”, “Las aventuras del hada Marcela”, “Poemas para todo e año” Otras obras de la ilustradora: “Bravas”. “Todo o nada”, “El burgués maldito” , “La noche de los lápices”, etc.
GÓMEZ GIL, Ricardo Sueño de Lu Shzu, El GONZÁLEZ, Tesa, il. Zaragoza: Edelvives, 2011
Lu Shzu era una dagonmei, una niña que trabajaba en la fábrica de juguetes junto al delta del Río Perla. Vivía con su madre, su abuela y su hermana, y cada día se levantaba muy temprano para ponerle los ojos a bonitas muñecas. Lu Zhzu nunca había visto terminada ninguna, pero, cuando por fin lo hizo, su gran sueño se convirtió en poseer una propia… Precioso álbum ilustrado con texto de Ricardo Gómez y bellas ilustraciones de Tesa González. La protagonista es una vieja muñeca que cuenta al pequeño lector su triste historia y la de Lu Shzu.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 71 de 159
Lu Shzu era una dagonnmei. Así se llamaba a las niñas y jóvenes trabajadoras de la fábrica de muñecas situada junto al delta del Río de la Perla. Lu Shzu nunca había tenido ninguna muñeca para jugar y, por supuesto, nunca había visto terminada ninguna de las que se construían en su fábrica ya que ella sólo se dedicaba a ponerles ojos. Cuando la niña creció y sus dedos se hicieron mayores, le encargaron unir brazos, torsos y piernas. Y cuando sus dedos dejaron de ser delicados para esta misión la llevaron a la sección donde se empaquetaban las cajas. Allí vio por primera vez una bonita muñeca acabada con todos sus preciosos detalles. Entonces, por primera vez, deseó tener una y jugar con ella. Intentó sacar las piezas ocultamente para construirse su propia muñeca en casa, pero el dueño de la fábrica la descubrió y la echó de la fábrica. Lu Shzu volvió al día siguiente junto con su madre y su abuela a suplicar perdón pero el dueño fue inflexible y no permitió que la niña volviera a la fábrica. Su gran pecado había sido, como niña que era, poseer una muñeca. La niña había reconocido su gran error, pero ya era demasiado tarde… Pasaron los meses y Lu Shzu encontró trabajo en una fábrica de confección. La abuela fabricó para su nieta una muñeca de trapo, no tan bonita como las de la fábrica pero con mucho amor. Este tierno y al mismo tiempo duro relato, nos habla de la infancia, de los sueños y, sobre todo, es una denuncia contra la explotación infantil en la sociedad actual. El amor, la ternura, el cariño y la comprensión familiar… son otros elementos destacados e la obra. Por otro lado, también se nos habla de la impotencia, de la falta de humanidad de los poderosos, de la injusticia, etc. La cultura oriental se expresa a través, sobre todo, de las ilustraciones: en los rasgos de Lu Shzu, en los tejidos de los vestidos, en los escudos que adornan algunas páginas, en las decoraciones geométiricas… Estéticamente la obra es de una gran belleza. La textura y el gramaje del papel, el entramado de las guardas – que contienen el mismo dibujo que el vestido de la muñeca- , las ilustraciones que son en sí mismas una narración llenas de detalles y que se complementan con el texto a la perfección… hacen que este álbum ilustrado sea considerado una pequeña joya para coleccionistas y para todos aquellos amantes de la literatura infantil. Por supuesto, obra muy recomendada para lectores que ya sepan leer y que puedan comprender el mensaje del texto. Cabe destacar igualmente la variedad de tipografías que encontramos en la obra: mayúsculas, minúsculas, palabras que se van adelgazando, haciéndose más pequeñas o más grandes, que van volando por los aires, o que se esconden en las ventanitas de la fábrica, o en un rincón del texto para que el lector las descubra cuando ya va a cambiar de página… Una auténtica belleza.
“Un día, el encargado la llevó a la mesa Donde se empaquetaban cajas. Sus dedos ya no eran útiles Para hacer trabajos más delicados. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 72 de 159
¡Y entonces, sí! Cuando Lu Shzu vio las muñecas tan guapas, Como si fueran princesas, enfermera, exploradoras, amazonas, actrices… ¡Entonces si quiso tener una muñeca como aquellas! Por la noche, Soñaba con alguna de aquellas muñecas. Y con su abuela tejería para su muñeca Un bonito vestido de fiesta. Un vestido de fiesta como el que ella llevaría Cuando fuera mayor.”. Otras obras del autor: “3333”, “Gente rara”, “La selva de los números”, “El cazador de estrellas”, “La isla de Nuncameolvides”, “El perro que buscaba estrellas” Otras obras de la ilustradora: “El perro que buscaba estrellas”, “Motmota, la mejor amiga”, “Lara y los cuentos del abuelo”, “Gente rara” MUIÑA, Paloma Chocolate infinito ZACARIAS, Betania, il. Madrid: SM, 2015
Para Paula estas van a ser unas navidades diferentes. Sus padres se marchan de viaje a un lugar lejano y sus abuelos van a venir a quedarse con ella. La niña aprovecha para pedir su carta a los Reyes Magos sin sospechar que alguno de sus deseos se cumpliría con el regreso de papá y mamá… Como pudiera parecer a primera vista este no es un cuento sobre la Navidad sino sobre la adopción. Los padres de Paula deben viajar urgentemente a un lugar lejano en donde se halla Melat, la nueva hermanita de Paula. Melat es una niña de grandes ojos oscuros, de dientes blancos y piel de chocolate. ¿Será
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 73 de 159
casualidad que uno de los regalos que Paula ha pedido a los Reyes Magos es “chocolate infinito”…? Nos habla también sobre la tradición de los Reyes Magos y la ingenuidad infantil: la maleta de papá y mamá está llena de ropa pequeñita ¿Viajarían a un lugar donde la gente encoge? Las relaciones familiares son otro tema tratado en este emocionante relato ilustrado a todo color por Betania Zacarias. “Pero hobo cinco cosas que sí entendí: Que se iban de viaje; que tenía que portarme bien; que los jarrones no se congelan; que los abuelos se venían a casa, u que tenía que portarme bien. Otra vez. Por la noche hicieron la maleta. Era gigantesca, y allí metieron de todo: comida y medicinas, y ropa, mucha ropa, la mayoría pequeñísima. Estoy segura de que ninguno de los dos cabría dentro de esos jerséis diminutos. - ¿Os vais muy lejos?? - Sí. ¿No has escuchado cuando te lo cntábamos? - ¿Y tardaréis en volver? - No sabemos. Pero ¿Es que no te has enterado de nada? - Y en este sitio al que vais ¿la gente encoge?”.
Otras obras de la autora: “Un cóndor en Madrid”, “Siete noches”, “Cuentos de Navidad”, etc.
RUBIO, Antonio Almanaque musical PINTOR, David, il. Pontevedra: Kalandraka, 2012
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 74 de 159
Doce poemas, uno para cada mes del año, teniendo como hilo conductor la música clásica con los intérpretes de una peculiar orquesta de cuerda… Libro de poemas que parecen inspirados en “Los Libros de las Horas” medievales. A cada mes del año le corresponde un poema, un poema en el que aparecen elementos propios de la estación a la que pertenece dicho mes. Por ejemplo, los meses de enero y febrero se identifican con la nieve. Por eso la orquestina entona el “Preludio de nieve” e interpreta notas del pentagrama mientras los copos de nieve caen tras la ventana. Con el viento de marzo se inicia un crescendo y el pizzicato con la lluvia de abril. Entonces, la orquesta toca “Primavera de agua”. En agosto “Tocata de Estío” y en septiembre, con la vendimia, la “Sinfonía de cuerda afrutada”. Y llega octubre con el “Vals de hojas otoñales”. Y acaba el año con el “Alegre Concierto de paz navideño”… Alegres y danzarines versos, sencillos, que nos hablan de la naturaleza (la nieve, el viento, la hierba…) y, sobre todo, de la música. Con un tono didáctico pero muy divertido, los versos citan numerosos términos relacionados con ella: los instrumentos musicales, los géneros, los movimientos, los pentagramas y la danza de sus notas. Conciertos, sinfonías, etc son interpretados por la sorprendente orquesta. Merece la pena echarles un ojo a las ilustraciones de David Pintor: alegres, llenas de movimiento. La orquesta de cuerda la forman personajes humanos muy peculiares y animales (elefantes, pájaros) que adoptan posiciones y situaciones divertidas, siempre acompañados de sus inseparables violines, violas y violonchelos, abrigados con bufandas en invierno, refrescándose en el agua durante el verano… Al final del texto se mencionan algunas piezas importantes de autores como Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Chaikovski, Boccherini, etc que “conforman el repertorio ideal para amenizar la lectura poética y visual”. La estética del álbum está muy cuidada. No hay más que comprobar el diseño, la calidad del papel, la encuadernación… “Septiembre de frutas En la mesa larga. Música de aromas Y verdes manzanas. Melodía alegre De antiguas romanzas, Acordes de plátano Y ciruelas mágicas. La orquesta compone Dulces mermeladas Y una “Sinfonía De cuerda afrutada”. Otras obras del autor: “Versos vegetales”, “la mierlita”, “El pollito de avellaneda”, “cuentos para niños que se duermen enseguida”, “Minimalario” Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 75 de 159
Otras obras del ilustrador: “Minimalario”, “Compostela”.
SÁNCHEZ IBÁRZABAL, Paloma ¿Quién sabe liberar a un dragón? GUERRERO, Andrés, il. Madrid: SM, 2008 Barco de Vapor. Serie Azul.
Érase una vez un dragón triste y solitario que vivía en las páginas de un cuento abandonado. Pasaba los días de página en página, recordando los viejos tiempos y buscando al resto de los personajes, que habían desaparecido. Sin embargo, lo peor estaba aún por venir: ha pasado el tiempo, y el libro está viejo y olvidado en un baúl. Por eso el dueño está decidido a tirarlo a la basura. ¿Quién podrá liberar al dragón de este cruel destino?. Lo primero que hay que destacar de este relato, destinado a niños que ya saben leer bien, es su originalidad. Lo que nos narra no es simplemente una historia de caballeros y dragones sino que encierra multitud de valores como la solidaridad, la amistad, la necesidad de cariño y de compañía, entre otros. Es la historia de un dragón bueno que quiere hacerse amigo de los vecinos del pueblo. El dragón sólo quiere ayudar y jugar, pues es muy travieso y juguetón; pero todo le sale mal… Quiso, por ejemplo, ayudar a los pastores lanzando una gran llamarada para construir una hoguera y que no pasarán frío, pero los pastores pensaron que el dragón venía a atacarles y a chamuscar a sus ovejas. Con el Caballero Valiente, que no lo era tanto, le sucedió lo mismo. Sólo pretendía jugar al escondite con él. Por eso abrió la válvula que tenía al fondo de su nariz y empezó a echar humo hasta que una densa niebla cubrió todo el pasaje. El Caballero, viendo cómo el dragón aparecía y desaparecía a un lado, a izquierda y derecha, por delante y por detrás… huyó despavorido de miedo. A partir de entonces, todo lo que sucedía en el pueblo era culpa del dragón: si había un incendio él era el culpable, si un viento huracanado asolaba el poblado lo mismo… Tan asustados estaban que empezaron a poner trampas para cazar al dragón en la entrada de su cueva, y cuando el dragón intentó ayudar a un Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 76 de 159
niño que se había perdido, cayó en ellas. Desmayado por el dolor, su cuerpo se derrumbo y fue tal el estruendo que tal caída produjo que algunas casas del pueblo se cayeron. De nuevo todo la gente pensó que el culpable había sido el dragón. Un día se produjo un grave incendio en la escuela del pueblo. Sabiendo que muchos niños iban a morir, el dragón no lo dudó. Se bebió medio lago y desde el tejado, como un aspersor, soltó el agua, apagando el fuego. A partir de entonces todo cambió. El dragón fue nombrado “Apagador de fuegos” y le impusieron, subido sobre una tarima una medalla dorada. Dando saltos de alegría hizo que la tarima se rompiera y con ella los adoquines de la plaza, moviendo los árboles que empezaron a descargar todas las aceitunas. Pero ya nadie estaba enfadado con él. Incluso fue nombrado también “Cosechador principal del reino!. Así empieza el cuento del dragón, que, hasta este momento, nos ha narrado el relato. Este cuento había pasado en la casa de generación en generación y había sido leído por todos los niños de seis años. Pero ahora que ya no hay ningún niño, el libro ha quedado olvidado en el desván. Viejo y desvencijado se va desintegrando por el paso del tiempo. Por eso, los personajes han empezado a desaparecer: El Hada Desorientada (que así la llamaban porque con sus hechizos enviaba a lugares equivocados a todos los que a ella se acercaban), se envió al “Cuento de las Mil y Una Noches” (por supuesto, no fue a parar a él). El príncipe valiente, como era tan cobarde se metió dentro de una mancha de tinta. El niño de seis años al que el dragón había intentado salvar en la montaña salió volando y cayó sobre un cuento de exploradores y de selvas que leía otra niña… ¡un desastre!. Pero al dragón nadie lo liberó del cuento y ahí pasó años y años hasta que el dueño de la casa decidió echarlo a la basura. Fermín, un niño pobre de un poblado de chabolas lo rescata de la muerte segura, lo abraza y hace que el corazón del dragón vuelva a latir…. Este bellísimo cuento nos habla sobre diversos temas: en primer lugar, sobre el paso del tiempo y la nostalgia del pasado, nos habla sobre la importancia de la fantasía e imaginación en el niño, sobre la lectura… pero también es una denuncia contra las condiciones infrahumanas en las que viven muchos niños en los poblados subdesarrollados, que sobreviven en viviendas sin las mínimas condiciones de dignidad, que no tienen juguetes y deben rebuscar en las basuras para encontrar un trozo de lata o cualquier otro resto para poder jugar. Fermín era un niño de uno de estos poblados chabolistas. Sólo él se da cuenta que el dragón está triste y necesita ser liberado del cuento. Entonces recorta la página en la que ha quedado atrapado y cuelga la imagen del dragón en su habitación. Pero antes, lo estrecha contra su pecho y le devuelve la vida. Nos habla también el cuento de la soledad, de la necesidad de afecto, de los sueños y de la amistad. Y, sobre todo, de la necesidad de crear un espacio afectivo entre padres e hijos antes de ir a la cama mediante la lectura. Representa la idea del libro dentro del libro. “Entonces, le vino a la memoria el Hada Desorientada, que se le apareció un día en el bosque y le libro de caer en un foso-trampa lleno de erizos que los del pueblo le habían preparado. Si hubiera.. ¡Aún Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 77 de 159
estaría quitándose las púas! El Hada Desorientada! ¡Su dibujo ocupaba una página entera! ¡justo en la mitad del cuento!. Con su vestido rosa y azul brillante ¡Qué hermosa estaba aquella ilustración!” “- ¡S-i, ese fue un cuento hermoso, un cuento bonito!- suspiró el dragón en la entrada de la cueva. Pero de aquello hacía ya mucho tiempo. ¡El cuento había viajado tanto!. Había pasado por tantas manos, por tantos niños… Y el dragón siguió recordando, junto a su cueva entre la niebla de páginas en blanco que le envolvía”. “Uno muere cuando le olvidan” Fermín caminaba detrás, con su libro apretado contra el pecho. El dragón escuchaba los latidos del corazón de Fermín. Y los latidos le calentaron el cuerpo”. “Y cuando Fermín se durmió y soñó, el dragón se encontró con él y le subió en su lomo, y se elevaron los dos en el poblado de chabolas y volaron lejos, muy lejos”. Otras obras de la autora: “el brujo del tiempo”, “Pirata Plin, pirata plan”, “Si yo fuera un gato”. Otras obras del ilustrador: “Cinco ovejitas”, “Se vende mamá”, “un perro negro, grande y peludo”, ¿Cuándo llegará mi cumpleaños?
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 78 de 159
A PARTIR DE 8 AÑOS ALIAGA, Roberto Cuando Óscar se escapó de la cárcel URBERUAGA, Emilio. Madrid: Anaya , 2013. El duende verde
Óscar ha decidido salir de esa horrible prisión a la que sus padres le envían todos los días. Por eso, idea un plan perfecto y huye del colegio aprovechando la hora del recreo. A partir de este momento vivirá peligrosas y trepidantes aventuras… Óscar es un niño muy imaginativo. Le encanta dibujar pero no ir al colegio. Cada vez que sus padres le envían a clase, el se siente como si acudiera a una prisión en la que la profesora es la carcelera y las clases los trabajos forzados. Y todo esto le pesa mucho, como si llevara un traje de presidiario con el grillete y la bola a los pies… Esa mañana de Lunes decide huir. Lo hace aprovechando el barullo que se forma en el patio tras sonar la sirena del recreo. Salta la verja y ¡ya está!, el primer paso está dado. Lo siguiente es pasar inadvertido para que nadie le busque. Para eso tendrá que hallar un buen disfraz. Primero se viste de vagabundo con unos viejos pantalones sujetados por una cuerda y una gorra que encuentra en un basurero. Pero este primer disfraz no le da muy buen resultado. Una señora enjoyada piensa que es él quien le ha robado y cinco policías le persiguen. Consigue escapar corriendo y llega a un parque. En el parque ve a un anciano sentado en un banco, frente a una residencia de monjas. ¿no sería mal disfraz? ¡Todo el mundo cuida y respeta a los ancianos!. Seguro que don Miguel cambiaría su viejo disfraz por el suyo. Óscar se pone la dentadura y se dispone a vivir con su nueva personalidad. La cosa se pone fea cuando las monjas pretenden recluirle en el interior del edificio y ponerle una inyección. Huyendo de nuevo se tropieza y se da contra una farola. Va a parar al hospital. ¿Sería buen disfraz el de médico?. ¡Uff, demasiado estresante!. Cinco enfermeros le persiguen. Deambulando por las salas del hospital llega a una habitación donde percibe que se le empiezan a mojar los pies. De pronto, una voz le alerta. Es la voz de la pirata Marta. Marta, en realidad es una niña enferma pero ella daría todo por lograr el tesoro de la isla: un paquete de Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 79 de 159
galletas. En e hospital todo está soso. No le dan bien de comer ¿Podría él capturar este tesoro para ella en los mares del sur?. Óscar acepta ser su grumete. Consigue llegar a la isla, cruzar el río de los cocodrilos (utilizando su dentadura de anciano), salvar los vientos huracanados del Desfiladero (empleando la bola de hierro del presidiario) y con la cuerda de los pantalones asciende las paredes del volcán hasta llegar al tesoro. ¡Qué contenta se pondría Marta!. Pero cuando regresa un cíclope la ha capturado y encerrado en una cueva (el doctor en su consulta). El final es feliz. Marta sale sana y salva y su padre viene a buscarle al hospital para llevarle a casa. Como se puede observar, el relato está lleno de fantasía y humor. El niño protagonista vive trepidantes aventuras que sólo existen en su imaginación. Óscar vive en su propio mundo, un mundo que ha creado porque no siempre sus padres tienen tiempo para él… La familia, la escuela, el juego… el entorno infantil, son elementos fundamentales de un relato ilustrado por Emilio Urberuaga. Las ilustraciones son sencillas, simpáticas, llenas de color y muy expresivas.
“Óscar intentó entrar. Durante horas buscó la forma de abrirla, pero no pudo. Incluso, desesperado como estaba, probó a derrumbarla a golpes y a patadas. Era imposible. Nada funcionaba. La puerta de la cueva era como una roca. ¿Qué le estaría haciendo a Marta? ¿Y por qué él no podía ayudarla? Se había escapado de una prisión. Había burlado a los guardias y a sus perros. Había conseguido despistar a los cinco policías de cine mudo y a un centenar de monjas. Se había librado de un marcapasos. Había conseguido el botín para ella, enfrentándose al río de los Cocodrilos, al desfiladero de los Vientos, al volcán de la isla y a la caja fuerte…y, sin embargo, ahora no podía abrir una puerta, solo una puerta, para salvar a Marta. No era justo. A Óscar se le saltaron las lágrimas”. Otras obras del autor: “La tortuga que quería dormir”, “El viejo y la margarita”, “Luis, Federico y Andrés”, “Cuento de noche” “Entresombras y la cabalgata mágica”, “Entresombras y el circo ambulante”, “Superhéroes”, “La Granja de los 7 establos” Otras obras del ilustrador: “Manolito gafotas”, “Un bicho raro”, “La cosa negra”, “¿Qué hace un cocodrilo por la noche?”., “Nadie ve las cosas como Rosalín”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 80 de 159
FERNÁNDEZ SIFRES, David. ¡Qué vienes los fantasmas! MAIER, Ximena, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie azul.
La antigua casona de Villavernes de la Vega se vende. Los compradores próximamente irán a visitarla y todo el pueblo está entusiasmado porque el alcalde ha prometido construir un polideportivo con el dinero de la venta. Sin embargo, Pancho, Teban y Joseque, comprueban que en la finca habitan fantasmas que espantarán a los compradores. Habrá que hacer algo con ellos; Pero, ¿Cómo echar fantasmas indeseados? ¿Existen repelentes de fantasmas?Para empezar tienen que aprender a hablar el fantasmés... Este divertido cuento levantará las sonrisas de los lectores que ya saben leer con una cierta soltura por el gran sentido del humor que desprende la prosa del autor. Al mismo tiempo, se sentirán identificados con algunos de sus comentarios relacionados con el colegio, la familia o con las chicas, que ya empiezan a gustar a nuestros protagonistas. Pancho suspira por Marta y la tiene todo el día en su mente. No se decide a hablar con ella y sus amigos le sugieren que le escriba una carta. Así cada uno, va aportando frases para la misiva que acabará siendo un pastiche de frases estereotipadas que los niños han oído de sus padres, de los anuncios de perfumes o de los refranes del profesor. Al mismo tiempo, el misterio y la intriga son el hilo conductor de la narración. Todos los ingredientes están servidos: una finca abandonada en el pueblo, medio destruida, la oscuridad y los fantasmas. Fantasmas con sábana y fantasmas modernos, sin sábana pero que radian una luz. Al final la realidad se descubre: los primeros no son sino muebles protegidos por telas y los segundos los compradores que han utilizado una linterna para poder ver en la oscuridad. El relato incorpora otros temas que se pueden tratar: los miedos, la amistad, la complicidad, los motes, los escondites secretos o las travesuras infantiles. También se citan continuos refranes, villancicos y otros elementos de la tradición popular que contribuyen también a acentuar el sentido del humor del texto.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 81 de 159
¡Que vienen los fantasmas, sobre todo, despertará la creatividad y la imaginación del lector, al que se le puede ocurrir miles de fórmulas para liberarse de un fantasma o para idear un curioso disfraz de fantasma casero... “”Si un libro no soporta dos lecturas, no soporta ninguna. Don Procopio usa frases raras y refranes todo el tiempo. Yo no entiendo la mitad de ellos, pero él dice que esconden toda la sabiduría de los hombres. Lo ha dicho por lo menos cien veces. Por eso me lo he aprendido”. “Araña ¿quién te arañó?. Otra araña como yo”. “Creo que dejé de respirar. Eran fantasmas de los que no llevan sábana, como si fueran la figura de un hombre y una mujer. Aparecían en penumbra, iluminados por nuestras velas y por una luz que parecía salir directamente de ellos. Automáticamente pensé en las dos tumbas del faraón”. Otras obras del autor: “Luces en el canal”, “Un intruso en mi cuaderno”, “¡Que vienen los marcianos!, ¡Que viene el diluvio!”
FIGUEROLA, Mercedes Mi amigo Platero ALONSO, Juan Ramón Madrid: Bruño , 2014.
El protagonista narra, desde los recuerdos de su infancia, los días pasados junto al poeta Juan Ramón Jiménez y Platero en el pueblo de Moguer… El narrador de esta preciosa obra cuenta en primera persona los recuerdos de su infancia cuando conoció al poeta en su pueblo natal de Moguer y especialmente su gran amistad con el burrito Platero, un animal dulce, amoroso, tierno y suave… El relato narra escenas fugaces de aquellos días: El poeta paseando por el pueblo, el poeta quitándole a Platero de la pezuña una espina de naranjo, la vuelta del canario a su jaula, Platero portando a una joven tísica sobre su lomo Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 82 de 159
con gran esmero y cuidado, el pozo de su casa, la imagen de la mujer tras la ventana del tren, Platero durante las tormentas, Platero durante las siestas mordisqueando sandía, Platero observando una bandada de pájaros sobre Moguer, el susto de la niña de Blanca al ver a Platero tras la ventana y, finalmente, el día más triste: el día de la muerte de Platero… Mercedes Figuerola traslada con gran dulzura y un lenguaje muy cuidado las palabras de Juan Ramón Jiménez en “Platero y Yo”, esta vez en una prosa adaptada a los niños. Las ilustraciones de Juan Ramón Alonso son una preciosidad, tiernas – como el propio Platero—delicadas, dulces… Se conjugan perfectamente con el texto. Realizadas en blanco y negro pero siempre con algún toque de color y algún símbolo, como la mariposa que vuela sobre el Huerto de la Piña al final de la obra… Una relato perfecto para conocer la poesía y la vida del gran poeta andaluz. “Platero no necesitaba palabras. Se hacía entender perfectamente sin ellas, como cuando dos amigos se abrazan y no se dicen nada aunque lleven mucho tiempo sin verse, o cuando alguien te mira a los ojos para darte las gracias en silencio”. “En mi casa había un pozo. - Ten cuidado, criatura. Ahí abajo, nadie sabe quién habita- me decía mi madre para que no me asomara demasiado cuando me mandaba a por agua. Yo, por miedo a que saliera un monstruo, me apartaba tan rápido como podía con el cubo medio lleno. Un día le conté al poeta lo del monstruo de mi pozo. Él me dijo que, en el suyo, no había monstruos, sino estrellas y atardeceres, golondrinas y luna. Y en el fondo un lago”. Otras obras de la autora: “¡Que llueva, qué llueva”, “Debajo de un botón”, “Peperratón y sus amigos en Madrid” , “Jugar con palabras”, “Jugar con números”. Otras obras del ilustrador: “Siete cuentos crudos”, “Dedín, dedín”, “Las raíces del mar”, “Cosas con magia”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 83 de 159
TRUJILLO, Carmela En las nubes GUERRERO, Andrés. Madrid: Anaya , 2012. El duende verde.
María Dolores es una niña que vive “en las nubes”, metida en su propio mundo imaginativo. Le gusta dibujar lo que observa, pero los demás no ven lo mismo que ella en los dibujos y, por ello, es objeto de burla entre sus compañeros de colegio. Todo cambiará cuando una ilustradora muy especial visite su clase… Dicen que María Dolores es una niña lenta, que siempre está despistada, que no le salen las palabras. Lo cierto es que ella va a su ritmo. Se siente invisible: nadie la ve, nadie la encuentra, nadie la oye… Se refugia en sus dibujos donde desarrolla toda su creatividad y fantasía. Allí donde los otros niños y los adultos ven simples formas geométricas (un triángulo, un círculo, un cuadrado), ella ve una montaña (blanca o nevada, verde o llena de vegetación, negra o quemada por el humo de un incendio…) o una fruta (tomate rojo, naranja, manzana verde). También ve la primavera como un simple cuadrado, pero, en realidad es una ventana sin cortinas ni persianas para que pueda entrar el aire, la luz, los colores y los aromas… María Dolores es una niña muy tímida, pero muy sensible y querida. No duda en ayudar a los demás demostrando su amistad y lealtad. Esto le sucede con Ramón, un compañero del colegio que siempre se está metiendo con ella, pero al que María Dolores salva de un castigo escolar al echarse ella la culpa de una pequeña travesura en el aula. Un día una ilustradora visita su clase y por primera vez alguien alaba sus dibujos y descubre lo que se esconde detrás de ellos. Y es que María Dolores ha dibujado un duende… Precioso y sencillo relato lleno de valores como la igualdad, la tolerancia, la amistad, la lealtad, el amor maternal etc.. Las ilustraciones de Andrés Guerrero son también muy sencillas y expresivas, simpáticas y llenas de movimiento.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 84 de 159
“Yo dibujo ventanas. Una sin cortinas, para que se asome el sol de la primavera. Dibujo otra sin persianas y así podré ver mi huerto. Una sin rejas, para que estén libres los castaños , los gorriones y las mariposas. También las nubes y los duendes”. “Se oyen risas y noto que comienzo a desaparecer, porque mi corazón se mueve más rápido, me sudan las manos y la cara me arde”. “Quiero llorar, pero sólo me sale una lágrima, que me baja muy despacio por la mejilla. Esa lágrima se mete dentro de la ventana sin cortinas que acabo de dibujar. Y moja el color azul del cielo. Mi lágrima se ha convertido en una nube y ha tapado el sol de primavera”. “Se no que no soy invisible porque me sonríe. Me ve. Me mira”. Otras obras de la autora: “Esto no puede seguir así”, “Lo recuerdo perfectamente”, “Cuando las vacas toman el té de las 5”, “Un viaje pendiente”. Otras obras del ilustrador. “Un perro blanco”, “Se vende mamá”, “Se vende garbanzo”, “Dos osos grandes”, “El caracol lento”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 85 de 159
A PARTIR DE 9 AÑOS GARCÍA DOMÍNGUEZ, Ramón Para siempre: (cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús) ASENSIO, Albert, il. Madrid: Anaya, 2015.
Confesiones, curiosidades, pensamientos y sentimientos que Santa Teresa escribió en un cuaderno secreto cuando era niña. Este bello relato, publicado aprovechando El V Centenario de Santa Teresa de Jesús, no es una obra religiosa ni mucho menos. Tampoco es una biografía al uso de la infancia de la Santa. Es simplemente el diario secreto de una niña, con sus inquietudes, sus pensamientos, sus vivencias más íntimas y que fue encontrado por el propio autor. Se trata de una obra curiosa con unas delicadas y evocadoras ilustraciones de Albert Asensio que transmiten la serenidad interior de la niña Teresa (escribiendo, jugando con las flores en el campo, etc).
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 86 de 159
Nos cuenta los sucesos de su vida entre los 10 y los 14 años. Habla en él de su familia, de su vida cotidiana y muestra, entre otras cosas, detalles curiosos desconocidos (algunos verídicos y otros fruto de la fantasía ): Cómo aprendió a silbar, la relación con sus hermanos y muy especialmente con su madre… Expresa sus reflexiones, sentimientos, se burla, se regaña a sí misma y se da ánimos, muestra sus deseos y anhelos, habla sus amigos, describe sus juegos, su gusto por la escritura y ya, desde su infancia, muestra que fue una mujer adelantada a su época. El libro se dirige a lectores a partir del segundo Ciclo de Primaria y se divide en 23 estampas correspondientes a los 23 días que Teresa dedicó a escribir en este cuaderno. El relato es interesante porque el contenido se adapta muy bien a un lenguaje fresco, gracioso y en el que se hace un trabajo psicológico importante. La niña, que es la que habla, lo hace con una peculiar intuición y espontaneidad y con un léxico propio de esa edad. La obra es lo suficientemente interesante para atraer al lector infantil y que conozca un poco más de este personaje histórico y literario. “…de que me regañaría y me diría que eso son cosas de pastores y de muchachos. No entiendo bien por qué. ¿Por qué silbar y jugar al burro es de chicos y saltar a la soguilla es de chicas? ¿Acaso está escrito en el catecismo? ¿Lo ves, Señor de los Cielos que lo ves todo y lo sabes todo? ¿Ves ahora por qué necesito este cuaderno secreto para poder poner mis cosas secretas y también mis pensamientos secretos?” Otras obras del autor: “Mi primer Quijote” ,”Renata toca el piano…”, “Renata Alucinata”, etc.
MUIÑA, Paloma Cóndor en Madrid, Un LÓPEZ, Mercé, il. Zaragoza: Edelvives, 2014. Ala Delta. Serie azul. XXV Premio Ala Delta (editorial Edelvives)
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 87 de 159
Adri y Manu son amigos especiales. Comparten los juegos, los problemas del colegio, la enfermedad de la abuelo de Adri, que desde que vino de Ecuador está un poco desorientado y tiene nostalgia de su entorno y mucha tristeza por la pérdida de su mujer Rosita… Manu y su madre ayudarán a la familia de Adri a aliviar la pena de papá Ángel ideando un estratagema para que el abuelo, que no puede regresar ya a su país, crea que está en él desde su propia casa… Relato bellísimo y lleno de sensibilidad merecedor del XXV Premio Ala Delta de la Editorial Edelvives. Sobre esta obra se pueden decir muchas cosas y todas buenas. Transmite diversos valores como la amistad, la solidaridad, la humanidad, la lealtad, el compañerismo, la tolerancia… y, a través de sus personajes, multitud de emociones: la tristeza, la nostalgia, la pena, el miedo, los celos, el remordimiento, la culpa… etc. En ella podemos conocer algunos usos y costumbres de Ecuador: sus tradiciones, sus leyendas, su mitología, sus paisajes y hasta su peculiar lengua. Se nos habla de la nostalgia del emigrante que ha dejado en su país de origen sus recuerdos y gran parte de la vida. Se expresan muy bien sentimientos, emociones, aromas, colores, recuerdos, paisajes, sabores (como el sabor de la chirimoya que es también el olor que Manu percibe en el cabello de su amiga Adri…). Presta especial atención a esa tremenda enfermedad que borra los recuerdos de quién la sufre: el Alzheimer. Papá Ángel la está empezando a padecer. Se desorienta, se pierde por las calles, cree hablar con su mujer Rosita y la confunde con su hija, la madre de Adri… Está triste porque se encuentra sólo sin ella. Ya no podrá volver a Ecuador, ni contemplar sus paisajes, ni siquiera le quedan los recuerdos… A raíz de cómo el abuelo Ángel añora su tierra, se generan otros sentimientos en los protagonistas. Por ejemplo, la madre de Manu empieza a sentir remordimientos por trabajar demasiado y no estar tanto tiempo con su hijo. Se da cuenta de que lo verdaderamente importantes de esta vida es estar cerca de las personas que uno quiere. Nos habla de la importancia de la familia y de expresar los sentimientos. Nos habla de la igualdad y de la tolerancia. Nos diferenciamos unos de otros pero todos somos iguales, todos sentimos, tenemos necesidades, respiramos y merecemos los mismos derechos. La obra hace hincapié también en la imaginación y fantasía infantil y en la importancia de fomentarla (se oyen ruidos en el desván, parece que hay un fantasma… o tal vez un espíritu… pero no, en realidad es el vecino pintor del ático que juega al baloncesto y que ha hecho algunos pequeños arreglos en su pequeño cobijo…). En Un Cóndor en Madrid se reflejan además muy bien los perfiles y la evolución psicológica de los personajes. Manu, por ejemplo, es más ingenuo. Se lo cree todo y es siempre Adri quién le tiene que decir lo que en realidad pasa. Adri es una niña muy madura para su edad: se da cuenta perfectamente de lo que sucede en su casa: lo que está pasando con el abuelo, el porqué del llanto de su madre, comprende el comportamiento de Esteban en el colegio… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 88 de 159
Por último, el relato nos transmite la gran conexión entre los humanos y el mundo que le rodea: los animales, las plantas, la naturaleza… Un texto bellísimo para meditar y trabajar los múltiples aspectos que recoge con los niños. “En las noches despejadas, se sentaban junto al fuego, y el indio le contaba leyendas de sus ancestros. Pensaba que el cóndor era su animal protector. -Cuando yo me vaya mi espíritu se irá con el pájaro de trueno. Sin embargo, Okemos no se adaptaba; sentía que lejos de sus bosques le faltaba el aire. Luego, mamá Rosita se quedó embarazada, y los dos amigos decidieron regresar a sus lugares de origen. Okemos solía decir que lo malo del corazón es que no puede ponerse y quitarse y que por eso duele. Cuando se despidieron, Ángel le regaló una caja tallada por él mismo. En ella, le aseguró, iba la mitad de su corazón. Okemos le regaló el atrapasueños para que Asibikaashi le protegiese con su telaraña mágica y le llevara los rayos del sol y el viento de la vida. Cuando el abuelo de Adri nos contó esta historia, nosotros estábamos tumbados en su cama, mirando el cóndor que cruzaba el cielo. Ella había cogido mi mano, y su pelo, ya un poco más largo, rozaba mi nariz y le hacía cosquillas.”. Otras obras de la autora: “El paraguas rojo”, “Treinta y tres días antes”, “¿Qué le pasa a papá?” RÓDENAS, Antonia Iliana, la niña que escuchaba al viento SOLÉ VENDRELL, Carmen, il. Madrid: Bruño, 2015. Premio Nacional de Ilustración
Iliana es una niña gitana. Vive feliz con su familia tejiendo vestidos para sus muñecas, recogiendo ramos de retama en la pradera y oyendo cantar y contar historias a su abuelo. Hasta que un día su mamá muere...
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 89 de 159
Su madre muere y con ella sus ilusiones. Su mundo se desmorona. Ya no podrá nunca abrazarla, ni jugar con ella entre la hierba, ni podrá enseñarle más a hacer bolsitas para las plantas... Iliana está muy triste. (“Y desaparecieron las historias, la música y las palmas. Desapareció el olor a primavera. Iliana se enfadó con Dios por llevarse lo que más amaba”) Sólo le consuela escuchar hablar al viento que le trae palabras de cariño. Por eso, todas las tardes bajaba a la playa y lanzaba un ramo de retama al mar para que su madre pudiera cogerlo. Y allí es donde encontró un día a su amiga Zay. Juntas jugaron, realizaron hermosos dibujos en la arena y escribieron palabras. Iliana enseñó a Zay (como antes había hecho su madre con ella) a recortar retamas o espigas de lavanda y a preparar ramos con cintas de seda. También solían sentarse juntas en la roca pero solo Iliana podía escuchar lo que le traía el viento, un gran regalo: la voz ondulante de su madre. Precioso álbum ilustrado que emocionará tanto al niño como al adulto por su sensibilidad, dulzura y espíritu poético. En él transmiten tanto las palabras como las imágenes, llenas de sentimiento. El tema central de esta obra es enseñar a los más pequeños a afrontar las cosas malas de la vida como, por ejemplo, la pérdida de un ser querido, el duelo; cómo afrontar la muerte y el dolor que ésta produce. La vida y la muerte, la alegría y la tristeza. Trata de enseñar al niño a canalizar emociones opuestas, sentimientos encontrados, a desarrollar desde la infancia la fortaleza emocional También nos habla de la importancia de la amistad, apoyo imprescindible para compartir los momentos duros pero también las cosas buenas de la vida: el juego, el placer de disfrutar de lo que nos ofrece la naturaleza, la música, el arte; la complicidad, los secretos, etc. La relación familiar, las tradiciones de la etnia gitana, el afecto entre abuela y nieta son otros temas que se tocan tangencialmente. Antonia Ródenas demuestra con este álbum que es una gran poeta, demuestra su calidad literaria con la utilización de numerosas metáforas (sencillas para ser fácilmente comprendidas por los lectores de estas edades) y su extraordinaria sensibilidad. Carme Solé Vendrell ha obtenido el Premio Nacional de Ilustración por este trabajo en el que los paisajes no son sino una forma de expresión de los sentimientos de la protagonista y con su pincelada suelta y suave logra una gran fuerza comunicativa. “La literatura dice las cosas de otra manera. La escritura literaria no es una conversación, aunque también. Pero hay un modo de escribir que es el de los poetas que se empeñan en buscar palabras y en ordenarlas de otro modo para acercarse a la realidad, a los sentimientos o a lo que pasa. En este libro se unen dos poetas, una de la palabra y otra del dibujo, que buscan cómo contar la pena que produce la pérdida de una madre y cómo curarse cada día de esta tristeza” (fuente: Club Kirico). “No tenían muchas cosas, pero eran felices. En su casa abundaban las historias, la música y las palmas...” “Y cuando el abuelo estaba en vena daba gusto oírlo cantar y sobre todo contar historias e hacia mucho tiempo, o recitaba algún poema, Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 90 de 159
porque a su abuelo le gustaba la poesía y él se sentía orgulloso de su voz y su memoria. Iliana aprendió mucho de sus versos”. “Pero tienes que saber una cosa. Tu madre siempre te cuidará. No lo dudes. Siempre que pienses en ella, estará contigo aunque no la puedas abrazar”. “ A partir de entonces, muchas tardes, Iliana se acercaba a charlar con su madre, aunque no obtuviese respuesta. Le llevaba flores que encontraba en los campos cercanos, en los bordes del camino” Ahora sabía que, desde algunas ventanas del cielo, su madre la miraba. A veces, cuando soplaba un viento suave, que la abrazaba, escuchaba la voz de su madre diciendo ·Iliana...”. Otras obras de la autora: “Un puñado de besos”, “Cartas a Ratón Pérez”, “Rimas de luna”, “Al corro de las palabras”, “Quiero mi chupete”, “Sueños”. Otras obras de la ilustradora: “Magenta”, “Cartas a Ratón Pérez”, “Yo las quería”, “La luz es como el agua”.
SANZ, Ignacio Hombre que abrazaba a los árboles El GARCÍA, Esther, il. Zaragoza: Edelvives , 2013. Ala Delta. Serie Azul. Premio Ala Delta 2013.
Felicidad, una niña que vive en Piñares, cuenta la vida de Marcial, su vecino, un viejo y carismático leñador que acude cada día al monte a hacer acopio de madera. La niña le acompaña los sábados y entre ellos se establece una relación muy cálida gracias a las fascinantes historias que Marcial le cuenta, especialmente las vividas en Canadá país en el que pasó una temporada y aprendió su oficio. Este bellísimo relato – galardonado merecidamente con el Premio Ala Delta 2013- es un canto a la vida y a la conservación y protección de la naturaleza. El Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 91 de 159
autor, que recibe este premio por segunda vez por parte de la Editorial Edelvives, relata magistralmente esta historia en la que Felicidad, a la que cariñosamente Marcial nombra como Berganta, vive sus días más felices escuchando las narraciones (¿o leyendas?) que él recuerda y que vivió durante su viaje a Canadá. Allí pasó una gran temporada, renunciando a su vida en Piñares, incluso al amor de Roberta. Estas y otras secuencias – incluyendo las maleficencias de algunos habitantes del pueblo- se cuentan en el relato con un lenguaje preciso y lleno de sensibilidad. Martín representa la sabiduría de los ancianos del lugar, que conocen hasta los más íntimos secretos de los árboles y de las aves: cómo trabajan los pájaros carpinteros o “picapinos”, los hábitos y conducta de las ardillas, las dimensiones de las gigantescas secuoyas canadienses, las enfermedades de los olmos, el lenguaje de las urracas etc. Posee un sexto sentido sobre las actitudes de la naturaleza. Conoce, por ejemplo cuando va nevar o hacer frío y sabe que los árboles sienten y sufren. Distingue entre talar y “asesinar” un árbol. La tala es necesaria para que no se extingan las especies. Sin embargo, percibe que los árboles sufren. Por eso él, como leñador, siempre les pide perdón y les abraza antes de emprender su misión. A Felicidad le gusta ir al bosque con Martín los sábados para que le cuente cómo en una ocasión tuvo que luchar con un gran lobo y con un oso blanco, o la historia increíble del cerdo volador, “Porquito”, del circo ambulante de Palermo. A veces, también, Martín acude a la escuela de Piñares a contarles estas historias a otros niños y a enseñarles curiosidades sobre los animales del bosque… Martín es un gran ejemplo para Felicidad. A la niña le gustaría ser de mayor guardabosques y poder tallar esas figuritas de animales tan preciosas que construye el anciano… Ignacio Sanz, gran conocedor de la tradición oral, incluye en el relato diversas canciones de corro, refranes y dichos populares. Además, reflexiona sobre la libertad, los sentimientos y la infelicidad del hombre, del que dice que “Sólo puede volar con la imaginación”. (“la gente mayor no suele llorar casi nunca”) Pero el tema central de la obra es la ecología, la protección de las especies animales, la conservación y disfrute de la naturaleza, de los bosques, de los árboles, de las plantas; la observación de las conductas de los seres vivientes de nuestro entorno, la diferencia entre la vida del campo y la ciudad… Al final de la obra nos introduce también el drama de la enfermedad que sufren hoy en día gran cantidad de ancianos: la pérdida de memoria, el deterioro mental, el alzheimer…lo peor que podría pasarle a Martín, que ha de ir a vivir a una residencia y no podrá volver a recuperar sus recuerdos. Obra de calidad literaria y con diversos temas transversales sobre los que se puede trabajar en el aula. Esther García, es la ilustradora de esta obra. Pertenece a una nueva generación de ilustradores que está arrancando con fuerza en estos momentos en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Las ilustraciones de Esther García son frescas, ingeniosas, expresivas, repletas de detalles simbólicos. En ellas domina el dibujo, pero también encontramos toques de color sugerentes. La Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 92 de 159
imagen de la cubierta (el cabello de la protagonista adornado con la imagen del rey del bosque coronado, el “picapinos”, rodeado de árboles y flores) es un ejemplo de ello. “Yo no sé cómo puede oler la nieve que no ha caído, pero Marcial lo sabe, como si tuviera un sexto sentido. Acierta más veces que el hombre del tiempo. De árboles también sabe mucho. Y de la música que hace el viento en los árboles los días de ventisca. - El viento tiene sus propias melodías. No son lo mismo las de Otoño que las de primavera. A veces el viento suena por boleros y a veces por peteneras- me dijo en una tarde muy ventosa”. “- Pero las ardillas no tienen alas- insistió Galindo - ¿Y eso qué tiene que ver? El hombre tampoco tiene alas y vuela. - Pero en avión-dijo Galindo - Y en ala delta- le apoyó Salinero que, como Galindo, es de los que se meten en todo. - Bueno en avión y en Ala Delta, sí, pero el hombre vuela, sobre todo, con la imaginación- dijo Marcial muy seriamente- ¿Qué sería del mundo si no saliéramos de cuando en cuando de nosotros mismos para echarnos a volar?”. “Doña Upe dice que, sin palabras, la cabeza se convierte en un desierto. A algunas personas mayores se les borran las palabras ¿Y entonces qué? Entonces nada. El vacío. Porque los pájaros no pueden vivir en el desierto. Tampoco las ardillas voladoras”. Otras obras del autor: “Cómo como”, “Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores”, “El ladrón de caballos” Otras obras de la ilustradora: “La mar chalada”, “El misterio del gato negro”. “¿Por qué los gatos no llevan sombreros?
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 93 de 159
A PARTIR DE 10 AÑOS ALCOLEA, Ana Castillos en el aire LÓPEZ, Mercè, il. Madrid: Anaya, 2015. El duende verde.
Santiago, el hijo del farero, no sabía leer ni escribir pero le encantaba dibujar sobre la arena. Sin embargo, todo lo que él creaba lo borraban las olas. Así que pensó que un día lograría construir algo que nadie pudiera destruir. Se hizo mayor y abandonó el faro para ver mundo y buscarse un futuro. Un día llegó hasta un lejano castillo en construcción situado en lo alto de una colina. Con la niebla del invierno, aquel castillo parecía suspendido en el aire. Santiago logró entrar a trabajar en aquella obra sin presentir lo que el destino le deparaba... Este relato, que bien pudiese parecer uno de los cuentos “maravillosos” de la tradición popular española, es, sin duda una obra llena de frescor, dulzura y sensibilidad, una obra muy bien escrita, con una gran calidad literaria y que ayudará al lector infantil en su crecimiento personal, pero también al adulto. Y es que la obra pudiera tener dos lecturas. En la primera, nos encontramos con un precioso cuento con personajes esteriotipados como el joven protagonista, Santiago, de familia humilde, sin educación, que se enamora de la princesa. La princesa está triste porque permanece encerrada en el palacio sin poder contemplar la naturaleza, ni leer, que es una de las cosas que más le gustan en el mundo. Tampoco puede ver a su gran amigo, al que su padre nunca aceptaría como príncipe... Sin embargo, el adulto que lea el cuento podrá encontrar reflejadas algunas de sus dudas existenciales: la búsqueda continua de la felicidad dentro y fuera de uno mismo, el dolor por la ausencia de las personas queridas, la vida y la Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 94 de 159
muerte, las cosas que nos llegan y las cosas que perdemos, la insatisfacción personal, la fortaleza emocional, los miedos (que nos hacen continuamente construir “castillos” y defensas para sentirnos protegidos de las cosas malas de la vida). Y esto es, precisamente lo que le ocurre al rey del cuento, que hace construir un pasadizo secreto cuyo camino sólo él conoce para sentirse seguro, para defenderse, para que nadie pueda destruir su castillo. Sin embargo, la gran moraleja del relato es que “nada existe para siempre”: los castillos construidos en el aire sólo se hallan en nuestra imaginación, los castillos de arena son borrados con el ir y venir de las olas (como sucede con los acontecimientos de nuestra vida), las personas, van y vienen, entran y salen de nuestra realidad. La realidad fluye, es cambiante.... Todo es un espejismo en nuestra vida. En el cuento, Zenón, el pavo real de Santiago se refleja en el propio dibujo que el niño realiza sobre la arena y se “enamora” de su propia imagen, que no es tampoco real. La autora aprovecha para incluir en el texto brevemente el mito de Narciso. También se alude fugazmente a otras escenas mitológicas. Por ejemplo las sirenas que capitaneaban el mascarón de proa de los barcos para protegerlos en las embestidas marítimas... Todo es apariencia pero Santiago lucha por encontrar su propio mundo en el que vivir y ser feliz. En el cuento se reflexiona también sobre la singularidad de las personas. Todos somos iguales pero diferentes. También se hace hincapié en el valor de la amistad y de la lealtad, en el poder de la naturaleza, en el amor a los animales, a las plantas... y a los demás. “Castillos en el aire” se plantea, pues como un viaje iniciático en el que se observa cómo va madurando el protagonista a lo largo de los 21 capítulos en los que está estructurada la obra. Capítulos cortos, para que los lectores no experimentados se vayan “enganchando” poco a poco a la narración y vayan haciendo suyos a los personajes, entiendan los conceptos y las emociones de los protagonistas Se concede gran importancia a la lectura y a la escritura. Y se nos habla de la escritura en la antigüedad, realizada sobre pergamino, que fue sustituida por la imprenta y la impresión sobre papel. Rosana, que así es como se llamaba la princesa de este cuento, le enseña a Santiago uno de los muchos libros impresos que guardaba la biblioteca de su padre. Y el muchacho se queda sorprendido porque entiende que ha encontrado aquello que llevaba toda la vida buscando: la manera de que sus dibujos fueran imborrables con la pluma y el grafito. Descubre que, a veces sí, que a veces “los castillos que se edifican en el aire de la imaginación duran eternamente” Pero, además, el libro juega un papel de catarsis y curativo dentro del cuento: Rosana sólo saldrá de su Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 95 de 159
enfermedad si se consigue transformar. Y para ello es necesario que pueda tener entre sus manos, como cuando era pequeña y compartía con la madre su lectura, “la Metamorfosis” de Ovidio...Nos habla, por tanto, del poder mágico y curativo de las palabras, de la narración. Ana Alcolea demuestra tener en esta obra un estilo propio, de gran calidad, con un dominio importante del lenguaje, cargado de recursos estilísticos (metáforas, personificaciones, alegorías, juegos de palabras), musicalidad y sensibilidad. En ocasiones su prosa parece poesía, pero una poesía sencilla (a pesar de las continuas metáforas), precisa, emotiva... Se trata de una muy buena obra que, sin duda, perdurará en el tiempo. Uno de esos relatos muy recomendados para trabajar con los niños multitud de áreas por su gran contenido en valores y temáticas. “Ese día pensó que cómo era posible acostumbrarse a la ausencia de una persona amada. Estuvo varios días sin hablar pensando en ello. Después de varios meses se dio cuenta de que se había acostumbrado a su ausencia, y pensó que el ser humano es capaz de acostumbrarse a cosas terrible. Y entonces volvió a llorar en medio de su silencio. Y lo hizo una tarde en que regresó a la orilla y miró al océano en el que un día había desaparecido Zenón, y otro día había desaparecido la sirena de madera. Y pensó que las cosas, los animales y las personas vamos y venimos. Como las olas del mar, Ni más ni menos”. “Santiago pensó que el invierno era un cuchillo que rasga el aire y lo corta en minúsculas agujas que golpean el rostro”. “Santiago se quedó pensativo y pensó que si alguien es capaz de perder el tiempo en idear y construir un laberinto para saber más que los demás debía ser alguien lleno de temores. Recordó sus días junto al río. Nada le daba miedo porque tenía todo el aire para respirar, toda la tierra para caminar y todas las diferentes voces de las aguas para escuchar”. Otras obras de la autora: “Cuentos de la abuela Amelia”, “Napoleón puede esperar”, “El vuelo de las luciérnagas”, “La noche más oscura”, “El retrato de Carlota”, “Donde aprenden a volar las gaviotas”, “El secreto del galeón”, “El medallón perdido”, “El bosque de los árboles muertos”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 96 de 159
BRUNO, Pep Bruno Cuentos mínimos RODRÍGUEZ, Goyo, il. Madrid: Anaya, 2015. Sopa de libros. Serie verde
Recopilación de 50 cuentos breves sobre distintas temáticas publicados anteriormente como “tuits”. Desde 2012 Peb Bruno escribió pequeños tuits en una red social que luego han sido publicados. Son 50 cuentos en 140 caracteres llenos de sentido del humor, poesía, metáfora y múltiples reflexiones sobre temas variados: sobre la vida y sobre la muerte, sobre la naturaleza, sobre el amor, sobre lo que germinan la palabra y los cuentos, sobre la soledad y sobre múltiples situaciones cotidianas. Son cuentos llenos de lirismo y poesía, donde abundan las personificaciones y las metáforas y en los que la imagen se integra plenamente con el texto. Pero lo más significativo son sus posibilidades creativas. Cada cuento puede dar pie a nuevos cuentos, a diversas actividades artísticas. Puede fomentar la imaginación y la fantasía del lector. Son relatos para disfrutar leyendo, tanto para el niño como para el adulto que a veces se sorprenderá de la belleza de algunos textos. Cuentos mínimos, cuentos para compartir con otros. Además de los magníficos textos hay que considerar en esta ocasión las ilustraciones, que expresan a la perfección los contenidos del autor y están llenas de originalidad. En ellas podemos encontrar caligramas, alusiones a otros cuentos e historias como “Caperucita roja” o “la tejedora de la muerte” (mecedora cuyo cuerpo es un libro abierto y que se mueve sola). Encontramos nubes con formas de rostros humanos, etc. Aparecen numerosos objetos del entorno cotidiano (el armario, el paraguas, el embudo, la cafetera, el mantel de cuadros, de la naturaleza (el mar, el río, los árboles, las nubes…). Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 97 de 159
Tanto el texto como las ilustraciones expresan también sentimientos, emociones, estados de ánimo etc. Veamos algunos ejemplos: “Intentó que el río no fuera a morir al mar/ contó sin parar cuentos en su orilla. / El río murió igual, / pero el mar se llenó de sirenas”. “Se agachó y, con un dedo,/ dibujó en la arena un corazón./ El desierto comenzó a latir. “Le leyeron las líneas de la mano, /estaban llenas de erratas y faltas ortográficas./ El hombre sonrió: era un ejemplar único”. “La laboriosa fuga de los caracoles fracaso./ No porque fueran lentos, / sino por el rastro que dejaron”. “El gigante Tzu Yi preparó un gran /tazón de arroz. Pero al ir a comer, / el tazón se volcó. Dicen en China que/ así aparecieron las estrellas”. Otras cosas del autor: “La cabra boba”, “Buñuelos de huracán”, “Escarabajo en compañía”, “Un monstruo”, “Maldito diente”, “Libro de contar” GARCÍA TEJEIRO, Antonio Versos con alas UHIA, Manuel, il Barcelona: Lynx, 2008.
Poemario por el que discurren todas las aves que podemos imaginar y algunos versos a los que se le han puesto alas. Este precioso libro de poemas del prestigioso poeta nacional Antonio García Teijeiro, comienza con los siguientes versos: “Un pájaro en un poema permite que los versos tengan alas” Encontramos algunos guiños significativos como el poema que dedica a las golondrinas (referencia a Gustavo Adolfo Bécquer): “¿Marcharán las golondrinas? ¿Marcharán de la ciudad? Si se van de mi tejado Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 98 de 159
Un suspiro he de mandar”. Además de las golondrinas, por este poemario desfilan multitud de aves: garzas, ruiseñores, milanos, mirlos, colibríes, gorriones, palomas. Herrerillos, petirrojos, estorninos, alondras, zorzales, jilgueros, gaviotas, alondras, cigüeñas, verderones… pero también El pato, la corneja, el búho, El cárabo, A cada ave se le dedica un poema, lleno de ritmo y musicalidad; a veces con el encanto de la rima, a veces sin ella. Están acompañados de preciosas ilustraciones llenas de dulzura y sensibilidad. En la segunda parte del texto el poeta realiza cuatro homenajes a otros poetas que “pusieron alas a los pájaros”: Rafael Alberti (“Se equivocó la paloma, /se equivocaba”, a Juan Ramón Jiménez, a Federico García Lorca y a Antonio Machado. Además de los poemas, la edición contiene un apéndice sobre el universo de las aves para que los niños se documenten sobre sus hábitos y conducta y un abecedario de términos. “Versos con alas” es un canto a la naturaleza en su conjunto: las aves, pero también su hábitat, su entorno (los bosques, el campo, la ciudad, los ríos, el sol, las nubes, el rocío, los árboles…). Igualmente se alude al amor, a la vida, a los sentimientos, los sueños… El lenguaje está lleno de recursos estilísticos: metáforas, personificaciones, repeticiones, aliteraciones, etc. Una obra interesante para trabajar en el aula. “La alondra se esconde Del árbol aquel, Un árbol dorado Con hojas de miel. ¿Y por qué se esconde Del árbol aquel, Si ofrece al que pasa Sus hojas de miel? Porque no se cree, Mi niña Isabel, Que un árbol dé hojas Tan bellas, de miel” “La niña toca la flauta, Mientras un gorrión la escucha. En el árbol hay un beso Que el pajarillo dibuja. La niña delgada y rubia La flauta sigue tocando Y el gorrión que la mira Está temblando, temblando(…)”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 99 de 159
Otras obras del poeta: “Versos de agua”, “Queda la música”, “volando por las palabras”, “todo es soñar”, “viene el río recitando”
GISBERT, Joan Manuel Noa, la joven fantasma WIMMER Sonia, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie verde.
Noa era casi invisible. Muy poca gente sabía que existía. Sólo podían verla aquellos que ella escogía, como Margarita y sus amigos a quienes se les apareció varias veces solicitando su ayuda. Sólo con ella podría evitar que su mundo mágico desapareciera…
Noa no era un fantasma común. Era más bien un sueño, la aparición de una muchacha que buscaba ansiosamente alguien que le ayudara para salvar su universo. Noa se había decepcionado varias veces en este proceso. Se había aparecido a un niño miedoso, a un anciano que la confundió con su nieta desaparecida, a una falsa vidente que la quería utilizar para su negocio, a un fotógrafo que sólo buscaba fotografiarla, a un pintor que trabajaba a la luz de unos candelabros que la quiso convertir en modelo de sus cuadros, etc. finalmente logró contactar con Margarita y sus amigos Alba, Isaac y Elia que se embarcaron en esta fantástica aventura. Noa contactaba con ellos a través de los sueños y les hacía flotar hasta sumergirlos en la ciudad infinita donde se hallaba una gigantesca mansión. En la mansión se encontraba oculta una joven de largos cabellos dorados sumida en un profundo sueño. Sólo si los muchachos localizaban a esta doncella y la despertaban podrían evitar que esa gran ciudad y todos los seres mágicos que en ella vivían desaparecieran. La obra nos habla de los límites entre la realidad y el sueño, del consciente y del subconsciente, de la comunicación a través del pensamiento. ¿Dónde se sitúa la frontera entre lo real y el sueño? El sueño se confunde con “el más allá”, con otros universos paralelos, con otros planos y mundos imaginarios…
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 100 de 159
Encontramos en el relato un elemento recurrente en muchas de las obras de Gisbert: la idea del espejo que refleja otras realidades, el laberinto enigmático, las salas que encierran enigmas misteriosos, etc. Es destacable la alusión a los cuentos clásicos como “Blancanieves” o “La Bella Durmiente”, cuentos en los que también aparece la figura de una bella mujer hechizada y sumida en un profundo sueño…. El sueño y los sueños. Los deseos. La fuerza del pensamiento. Los enigmas de la ciencia y el cerebro, los poderes sobrenaturales, etc. Otros valores del cuento: la amistad, la educación en la escuela, la educación en la familia, la solidaridad. También se alude a los medios de comunicación: Internet, prensa (por primera vez un personaje literario había salvado a su autora de la muerte, de la misma manera que los lectores dan vida a los libros al abrir sus páginas. Se transmiten muy bien los perfiles psicológicos de los personajes. El lenguaje, como define al autor, es siempre preciso, claro y de una gran calidad literaria. “Nuestro pensamiento tiene puertas y ventanas escondidas. A veces se nos abren sin que nos demos cuenta y decimos algo que tiene que ver con lo que llevamos dentro”. “Noa no estaba sola en la casa de las luces que se movían. Había allío otros seres. Confiaban en ella porque Noa era la única que podía moverse por el mundo de las personas vivas. Cuando volvía estaban siempre esperándola. No necesitaban preguntarle nada, con mirarla les bastaba” “Los personajes de los cuentos y los libros son como las personas. Nos hacen vivir muchas cosas y nos necesitan para vivir. Se parecen mucho a nosotros, sobre todo algunos. Somos como hermanos que vivimos en dos mundos que están comunicados. A veces les pasan cosas parecidas a las nuestras y los entendemos muy bien. En otras historias les ocurren cosas mucho más extraordinarias, y las vivimos gracias a ellos. Los necesitamos, no podemos dejar que mueran o que queden olvidados porque perderíamos algo de nosotros mismos”. Otras obras del autor: “La feria de la noche eterna”, “Orión y los animales magos”, “El talismán del adriático”, “las maletas encantadas”, “El mensaje de los pájaros”, “El museo de los sueños”, “El misterio de la isla de Tökland”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 101 de 159
MOURE, Gonzalo Fango GARCÍA, Esther, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie verde.
El protagonista de esta historia recuerda su infancia junto a su amigo Antonio y sus adorables perros, muy especialmente Fango, uno más de la familia… Relato bellamente escrito por Gonzalo Moure e ilustrado por Esther García en el que se expresa un gran amor por los animales, muy especialmente por los perros que han acompañado durante toda su vida al protagonista. El texto está cargado de recuerdos y emociones del autor sobre su infancia y adolescencia, siempre ligados a los canes que pasaron por su vida y que le dejaron una huella indeleble. Recuerda también distintos familiares y amigos, como José y Antonio, que comparten con él sus sueños, aventuras y , sobre todo, su amor por estos animales. Lo más destacable de este libro es, por una parte, la emoción y la ternura que se trasmite a través del texto y, por otra, las bellas ilustraciones de Esther García que se integran plenamente con el espíritu de la obra. Gonzalo Moure nos dice con humor al comienzo: “Aviso: si no te gustan (mucho) los perros, no leas este libro”. “Me daba muchísima pena. Subí y fingí que me iba a dormir, y cuando ya todos se habían ido a la cama y la casa se quedó en silencio, salí de la habitación con una manta doblada, debajo del brazo, abrí y cerré la puerta del montacargas con todo cuidado, y bajé a la calle. Allí estaba Fango, esperando sentado, como si hubiera estado completamente seguro de que iba a volver a bajar (…)
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 102 de 159
(…)Al final decidí que sí Fango no podía quedarse en mi casa, yo podía ir a la de él. Lo acompañé a la caseta, le dije “Adentro”, y me senté al lado, enrollado en la manta(…) (…) Dudaba, pero al final me decidí: me metí en la caseta casi reptando, me acurruqué allí dentro con la cabeza de Fango en mi pecho, y nos cubrimos los dos con la manta. Apenas cabíamos, pero así era aún mejor, porque también Fango buscaba el calor en mí, como yo en él”. Otras obras del autor: “Palabras de caramelo”, “El síndrome Mozart”, “Maito Panduro”, “El Arenque rojo” Otras obras de la ilustradora: “El hombre que abrazaba los árboles”, “Tren de invierno”, “El círculo de Robles”.
MUÑOZ PUELLES, Vicente Voz del árbol, La SERRA, Adolfo., il. Madrid: Anaya, 2014. XI PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Virginia vive en el campo con su familia, rodeada de animales y plantas. El verano va a ser muy especial. La niña descubrirá una cabaña en medio del bosque, sobre un árbol, que se convertirá en su íntimo refugio, un refugio para dejar volar sus pensamientos y reflexiones, un refugio especial para la lectura… Durante ese verano, Virginia, que adora la naturaleza, da grandes paseos en compañía de su padre y su perra Laika. Va descubriendo el mundo de los animales y de las plantas del campo y del bosque: los sonidos, los colores, las conductas de los petirrojos, los conejos, los hurones, las ardillas…. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 103 de 159
Una mañana su madre, buscando un atajo para regresar a casa, le enseña la existencia de una cabaña encima de un árbol, en el bosque. La cabaña era de madera y tenía dos pequeñas ventanas por donde se podía contemplar el paisaje. Se accedía a ella a través de unos peldaños de madera situados sobre el tronco. Virginia crea allí durante todo el periodo estival un espacio muy personal protagonizado por los libros que “alguien” va dejando progresivamente en la cabaña para que ella pueda leerlos. Sus hermanos, poco dados a la lectura, también acaban contagiándose y acuden día a día a escuchar a la niña contar historias de esos cuentos. Paralelamente, suceden numerosas cosas en la familia: la muerte de Laika y, al final del relato, de su padre, el surgimiento de nuevas emociones y sentimientos, de reflexiones propias de una persona que va evolucionando desde la infancia a la juventud… Pero “La Voz del árbol” es, sobre todo, un relato extraordinario de animación lectora. La idea del libro dentro del libro se manifiesta aquí en toda su plenitud. Virginia explora la literatura de la biblioteca familiar: los cuentos orientales de “Las Mil y Una Noches”, las obras de Virginia Woolf, clásicos juveniles como “Robinson Crusoe” o “El Libro de la Selva”, “Peter Pan”, etc. Las horas se van rápidas en la cabaña leyendo a solas o dramatizando pasajes en voz alta para sus hermanos, que ,día tras día, renuncian al juego para dejarse seducir por la magia de la lectura. También el ambiente familiar contribuye al fomento de la lectura. Su padre es escritor y permanece todo el día en su despacho escribiendo o dando largos paseos en los que va hablando a sus hijos del placer de leer y de escribir. Su madre, de origen ruso, igualmente les cuenta de vez en cuando relatos maravillosos de la cultura oriental, del arte ruso de las cúpulas doradas, las tradiciones de los pueblos del Volga, más allá de Moscú, historias de los pueblos del frío, etc. Se transmite en la obra la importancia que tiene la educación paterna, la importancia que tiene que los padres estimulen la curiosidad de los hijos para abrirles los ojos al mundo, el poder de la lectura en familia… Se alude muy particularmente al mundo de la escritura, al universo de los cuentos infantiles, a los premios y a la crítica literaria, a la lectura y el juego. La obra es también un canto a belleza de la naturaleza, a los colores y sonidos del entorno, a la placidez que invita a la reflexión y a la paz espiritual, a la observación (necesaria para crear), al pensamiento… Hallamos referencias a los valores que hay que inculcar a los hijos, a la dualidad de conceptos como la vida y la muerte, la verdad y la mentira, la enfermedad y la salud, la alegría y la tristeza, la infancia y la madurez… y todas las transformaciones que todo ello conlleva.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 104 de 159
El reino animal y vegetal, la evolución de las especies, el ciclo cambiante de las estaciones y de los estados emocionales que éstas conllevan son otros elementos están presentes como telón de fondo de la narración. El estilo del autor es claro, preciso, nada rebuscado. Consigue describir muchas cosas con frases cortas y sencillas: sentimientos, colores, olores, sensaciones… y muchas pequeñas historias, unas dentro de otras. Las ilustraciones de Adolfo Serra son de una gran belleza y transmiten muy bien la esencia del texto de Vicente Muñoz Puelles. Merece la pena leer este magnifico relato, galardonado con el XI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2014. “Bajo la luna, la calle recién asfaltada, brillaba como una ancha franja de plata”. “Cuando escribes, puedes convertirte en todas las personas que quieras, del pasado, del presente, del futuro (…) en pocas horas o en unos días vives todas las vidas posibles y algunas más y de esa manera te vuelves más sabio”. “En cierto modo todos somos Robinson. Intentamos sobrevivir, adaptándonos a los cambios y llevando una vida más o menos ordenada en el mundo que parece más bien caótico” “En cuanto a los fantasmas, piensa en todas las culturas desaparecidas, como el Antiguo Egipto o la Antigua Grecia, en la gente de otros tiempos y en los antepasados ¿Dónde están ahora? La historia de la humanidad es la historia de millones de personas que ya no están con nosotros. Cuesta aceptar que todas ellas se hayan extinguido completamente y que no puedan regresar (…)”. “Cuando nos hacemos mayores es como si nuestra piel se endureciera y se transformara en corteza (…) A medida que esa corteza se hace más gruesa, el niño que fuimos se va quedando dentro de uno. Hay adultos que parecen no haber sido niños, pero es mentira. Lo que pasa es que han desarrollado una corteza muy gruesa, y el niño ha quedado enterrado muy adentro. Luego, muchos años después, cuando uno se vuelve sabio, cosa que no ocurre siempre, claro, algunos aprendemos a hacer que ese niño aparezca de nuevo, desde el interior”. Otras obras del autor: “Óscar y el león de correos”, “Laura y el ratón”, “La foto de Portobello”, “El arca y yo” Otras obras del ilustrador: “Los niños cantores”, “Caperucita Roja”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 105 de 159
OSÉS, Beatriz Cocodrilo para Laura, Un DIEZ, Miguel Ángel., il. Barcelona: Edebé, 2014.
La madre de Laura acaba de morir en un accidente de tráfico y la niña, repentinamente, ha de abandonar su hogar e irse a la Toscana a vivir con su tía Daniela. Para Laura esto supone un duro golpe que no es fácil de asumir. Pero Laura pronto encuentra una fórmula para aliviar su pena, un divertido cocodrilo del estanque que sólo ella puede ver y con el que vive miles de situaciones divertidas… Se trata de un bellísimo cuento cuyo mensaje es la superación del duelo a través de la amistad y la imaginación. Laura acaba de enterarse del fallecimiento de su madre pero en vez de “caerse” lo que ha hecho ha sido subir a las nubes y no querer bajar de ellas. Literalmente, en el primer capítulo, la niña trepa a un semáforo y allí permanece hasta que le fallan las fuerzas. El tema de la muerte ha sido un tema poco tratado por los escritores de la literatura infantil del siglo XX. Pero, cada vez más, se está convirtiendo en una forma de liberación de las emociones infantiles a través de la literatura. Explicar a los niños el tema de la muerte es necesario, como el resto de las emociones porque es algo que está presente en nuestras vidas. Beatríz Osés en “Un cocodrilo para Laura” expresa con mucho tacto las distintas fases del duelo: desde la negación, el rechazo, el enfado… hasta la aceptación final. Pero cuenta para ello con la ayuda de un amigo imaginario, un divertido cocodrilo que le ayudará a construir una historia llena de ternura y de humor. Para Laura, Ibuki, es un consuelo y un gran bálsamo para su soledad y tristeza. También nos encontramos en la historia con un grupo de amigos en la escuela “con muchos acontecimientos que resolver”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 106 de 159
“Un cocodrilo para Laura” es una obra llena de sensibilidad, ilustrada con gran delicadeza por Miguel Ángel Díez. (Ver bibliografía de este autor en apartado bibliografías). Beatriz Osés ha sido finalista en el Premio Edebé 2015 por “Donde van las tortugas cuando mueren”, finalista en el Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela de 2012 y ganó este mismo premio en 2008 por “El secreto del Oso hormiguero”.
“Si le hubieran preguntado por qué sé había subido a aquel semáforo Laura hubiera contestado que no lo había hecho para llamar la atención de nadie, sino porque no quería bajar al suelo. Así de sencillo” Otras obras de la autora: “El cuentanubes”, “El secreto del oso hormiguero”, “El misterio del gato negro”, “Cuentos como pulgas”, “Erik Vogler. Los crímenes del rey blanco “, “Erik Vogler. Muerte en el l Balneario”, “Erik Vogler. La maldición de Misty Abbey-Castle, “Lo que saben los erizos” Otras obras del ilustrador: “Cuentos como pulgas”, “El dragón de las siete cabezas”, “Los despistes del abuelo Pedro”, “El pastor de nubes”
RODRÍGUEZ, Mónica Trabajo para Magda, Un ASENSIO, Albert, il. Barcelona: Edebé, 2015. Tucán. Serie verde.
En Alemania, el señor Kaufmann, un importante político aseguró en rueda de prensa que la crisis creada por la contaminación alimenticia era causada por los pepinos que venían de España, con la consiguiente orden de acabar con todas las cosechas de pepinos procedentes de nuestro país. Las Norias, como otros muchos pueblos,
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 107 de 159
se vieron afectados por esta orden. Y también la vida de sus habitantes... Esta es la historia de un pequeño pueblecito, Las Norias, y de algunos de sus habitantes: Luz, Juan y su hijo Tobías, Magda y Vasile, Erasmo y Ramiro, los profesores de la escuela.... varias historias se entremezclan en esta narración para acabar creando un entramado narrativo con una fuerte carga social y humanitaria. La familia de Juan vivía de la agricultura. Tobías podía ir a la escuela y Luz permitirse contratar a Magda para ayudar en la casa. También, en verano, iban a veranear a Aguatriste, donde el niño se divertía con sus amigos. Magda era Rumana, había emigrado a España para ganar dinero y enviárselo a su hijo Vasile, que estudiaba arte y pintaba en una galería en Berlín. Allí conoció a Lolita, su pareja. El señor Kaufmann era el padre de Lolita pero nadie en España lo sabía. Su decisión desencadenó una serie de hechos nefastos: la familia de Tobías no podría ir a Aguatriste aquel verano y Magda sería despedida. Y como consecuencia de ello, Vasile tendría que regresar a Rumanía y abandonar a Lolita... El relato nos habla de la responsabilidad de los poderosos y cómo muchas decisiones afectan a los más humildes. Nos habla de la empatía, de la solidaridad, de la justicia social. Toca tangencialmente el tema de la emigración y de la pobreza. También se hace referencia a la literatura, a los libros y a la escritura (redacciones de Tobías en clase, relatos que escribe Ramiro, etc). Los perfiles psicológicos de los personajes van cambiando a lo largo de la historia. Como se puede observar en la cita que adjuntamos, Tobías era un niño algo egoísta (no le importaba el despido de Magda con tal de ir de vacaciones). Al final de la obra escribe una carta dirigida “al señor de Alemania” pidiendo justicia para los agricultores y un nuevo trabajo para Magda. Porque ha descubierto lo más importante para él que es poder estar con sus padres... Cuando El señor Kauffman se da cuenta de su error rectifica, igual que hace Tobías en la carta, y gracias a ello nos encontramos con un final feliz en el que, entre otras cosas, Magda y su hijo Vasile volverán a encontrarse. El estilo narrativo de Mónica Rodríguez se caracteriza, como siempre, por su belleza estética y por la precisión del contenido. Una obra original e interesante. Nota: las faltas ortográficas de esta cita se incluyen intencionadamente (subrayadas) y forma parte del texto de la narración ya que es un niño quién las escribe como trabajo escolar. “Esta redacción es una carta ‘dirijida’ a un hombre en Alemania. Llevo días comiendo pepino en casa y viendo cómo mis padres amontonan la cosecha y arrancan mis plantas. A ‘mi’ esto no me importaba y eso que comer tanto pepino cansa. Lo que de verdad me importaba es que por culpa de todo eso, no íbamos a poder veranear en aguatriste, donde siempre veraneamos, y tengo una pandilla y una Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 108 de 159
amiga que se llama Aurora, y cazamos lagartijas, y vamos a la ‘plalla’, y esas cosas que se hacen cuando se veranea. Lo explico porque he descubierto que no todos los niños se van de vacaciones. Y yo este año tampoco por culpa de los pepinos. Eso era lo que me importaba y por eso no le agradecí el pastel a Magda, la señora que trabajaba en casa y que vino de Rumanía, un ‘pais’ que está muy lejos, para ganar dinero y que ahora no podrá ganarlo porque ha dejado de trabajar en casa por culpa de los pepinos también. Ella vino y me regaló un pastel que los hace muy ricos, para despedirse y yo no se lo ‘hagradecí’. Pensaba en Aguatriste y no me importaba que se fuera porque yo prefería que se fuera a quedarme sin vacaciones. Tampoco entendía mis padres y me enfadé, pero ahora los entiendo y yo quiero mucho a mis padres porque me dedican su tiempo y cuidan siempre de ‘mí’. Sé que Magda busca trabajo y me da pena que nadie haga nada ni los ‘politicos’ ni nadie. Por eso escribo esta carta para pedirle al señor de Alemania que dijo lo de los pepinos que lo retire y también pido a quien sea que encuentre un trabajo para Magda.. Adiós”. Otras obras de la autora: “La bicicleta de Selva”, “la sombra del Membrillero”, “Querida Azubá”, “las flores de Irina”, “Esta, la vida” , “El naranjo que se murió de tristeza”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 109 de 159
VILLAR LIÉBANA, Luisa Doctor Néctor y el misterio en el Museo Romano, El DOYAGUE, Luis, il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie verde.
El doctor Néctor, famoso antropólogo forense que ha colaborado durante toda su carrera profesional con la policía, acaba de jubilarse. Por tal motivo, se traslada a su pueblo natal, en Jaén, junto a su nieto Nicolás, que va a pasar con él las vacaciones estivales. Todo presagia un verano tranquilo, pero una inquietante carta de su colega, el doctor Campillo, les hace modificar temporalmente su destino. En la ciudad de Mérida, durante unas excavaciones arqueológicas, se ha descubierto un cadáver vinculado a una tumba, supuestamente romana, y a una extraña inscripción, dedicada a la diosa Proserpina. Las primeras investigaciones inducen a pensar que detrás del hallazgo puede haber un asesinato más reciente... Relato de misterio, policiaco y de intriga cuyo tema central es la investigación en torno a un hallazgo arqueológico. El doctor Néctor es un afamado antropólogo, experto en la reconstrucción de rostros y bustos humanos a partir de esqueletos o huesos de esqueletos. En la ciudad romana de Mérida algo muy extraño ha pasado. Normal es que en excavaciones se hallen fósiles y tumbas antiguas, así como restos humanos de la época romana (de hecho, el subsuelo de la ciudad oculta restos de la antigua ciudad romana de Mérida). Lo que ya no es tan normal es que se entierre a una diosa – para más señal, diosa del Inframundo, y se encomiende su alma a los dioses del más allá. Tampoco son normales los ruidos que se oyen en el Museo constantemente y que se prolongan en las casas situadas en los alrededores... Para colmo, el doctor Néstor deduce en sus primeras investigaciones forenses que el cadáver no data de épocas romanas sino que se trata de una mujer de unos treinta y siete años, blanca y muerta hacía sólo veinte. ¿Qué hacía un cadáver contemporáneo en una tumba romana? ¿Qué relación tenían los ruidos del Museo con este enterramiento? Nicolás, el nieto del doctor, joven inquieto y observador, se convertirá en ayudante del anciano sabio y, sin saberlo, le ayudará a terminar de resolver el caso...
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 110 de 159
La obra está bastante bien documentada y hará conocer a los lectores algunos datos de la arqueología romana, de la mitología antigua y de las técnicas básicas de la anatomía forense. Igualmente se describen los monumentos de la ciudad, pero también los paisajes de Jaén, y, especialmente, del pueblo del doctor, Torredonjimeno, con sus colores y los aromas de sus tierras, de su agricultura... También los recuerdos y sentimientos que se despiertan en él al volver a la finca. Pero no sólo los sentimientos del anciano sino también se alude al pequeño Nicolás, a su amistad con Dorita, sus primeros coqueteos, su amor preadolescente... Otro tema que se trata en la obra es la del expolio de las obras valiosas del Museo Romano de Mérida y el posterior tráfico ilegal de estas obras de arte para ser vendidas en el extranjero. El lenguaje es sencillo pero no exento de calidad literaria. El ritmo de la narración es rápido, lo que contribuye a acentuar la intriga y el misterio, pero eso no impide el detalle de aquellos datos culturales que pueden interesar al lector. Así, se conocerán a través del relato abundantes referencias a los ritos funerarios de los romanos, a su modo de vida. Se abundará en temas mitológicos y se tratará de forma atractiva el universo de la arqueología y la investigación policial en torno a él. El misterio se mezcla, además, con el sentido del humor. Por ejemplo, a propósito de la inscripción de una de las lápidas, la autora expone: “Recuerdo una inscripción muy simpática ‘No os fiéis de los médicos, ellos me han finiquitado’ (...) sobre todo teniendo en cuenta que quien lo dice es el paciente que va a morir’. “Proserpina era una diosa griega llamada Perséfone. - ¿Perséfone? Me suena. - Ah, te suena. Menos mal. Era una joven muy bella que se pasaba la vida en el campo plantando flores con su madre Deméter. Hades. El dios del Inframundo, se enamoró de ella, y como la joven lo rechazó, cierto día que la encontró en el bosque la raptó y se la llevó a su reino. Y así es como Perséfone, o Proserpina, se convirtió en diosa del inframundo. Su madre, desconsolada, lloraba sin cesar su ausencia y la buscaba por todas partes, tan desesperada que dejó de cultivar la tierra y esta quedó yerma, sin nada que floreciera: ese es el invierno. Sin embargo, Proserpina o Perséfone, por mediación de Zeus, el padre de los dioses, llegó a un acuerdo con su marido y logró regresar con su madre, Deméter, para pasar con ella seis meses al año; entonces todo volvió a florecer: es la primavera. Cuando Perséfone está junto a su madre es primavera y verano. Y cuando regresa al Inframundo llegan el otoño y el invierno. Así quedaron establecidas las estaciones para griegos y romanos”. “Aquí hemos hallado un ajuar interesante. Una colección de copas de cristal de varios colores: ámbar, rosa, turquesa y el blanco turbio típicamente romano. Como sabe, los romanos no llegaron a conseguir
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 111 de 159
el blanco transparente. Las copas cumplían la función de lagrimal. Se supone que contenían las lágrimas de los que lloraban al difunto.”. Otras obras de la autora: “Ojos de lechuza o Cara de Pescadilla”, “Florín y cepillo, detectives de mundillo”, “El enigma Guggenheim”, “Asesinato en la Biblioteca Nacional”, “La cabeza de Goya”, “Misi-Mus ha desaparecido”, “El misterio del ladrón narizotas”, “El misterio de la momia locatis”, “El misterio de los huevos de oro”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 112 de 159
A PARTIR DE 11 AÑOS ALONSO FREYRE, Elena Niños cantores, Los SERRA, Adolfo., il. Zaragoza: Edelvives, 2015. Ala Delta. Serie Verde. PREMIO ALA DELTA 2015.
En 1938 Gustav, a sus diez años, se encuentra de gira internacional en Australia como integrante de los “Niños Cantores” de Viena. La gira está teniendo un gran éxito pero un hecho inesperado va cambiar el rumbo de los acontecimientos. Alemania ha invadido Polonia y se ha declarado la II Guerra Mundial. Los niños quedan atrapados en Melbourne y no pueden volver a Europa. Muchos años más tarde Nacho y su tía Eli acuden a un concierto de los “Niños Cantores” y el pequeño conoce la triste historia de aquel otro niño que fue separado de su familia por la guerra. Al final de la obra ambos visitarán a Gustav antes de su muerte en un emocionante encuentro… Precioso y emotivo relato galardonado con el Premio “Ala Delta” 2015. Nos habla sobre la infancia, sobre la soledad y sobre la injusticia y el dolor que generan las guerras. Nos encontramos en 1938. Gustav, gran amante de la música y el canto, acaba de ser admitido en el famoso coro de los “Niños Cantores”, en Viena. Poco tiempo después de su ingreso recibe la noticia ilusionado de que el coro va a realizar una gira internacional por diversos países de distintos continentes, viajando incluso hasta Australia, desde donde iniciarían el regreso. Gustav siente mucha pena al separarse de su familia pero sueña con volver lleno de regalos y habiendo visitado todos aquellos países con los que siempre había soñado mirando los atlas de geografía. Sin embargo, no todo fue como pensaba. Después de 9 meses y cuando los niños estaban a punto de volver a Europa, escuchan una dramática noticia en la radio. Hitler ha invadido Polonia y Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 113 de 159
, por tanto, Australia también está en guerra. Tío George, el director de la orquesta es detenido y enviado a un campo de concentración. Los niños son adoptados por familias de Melbourne y se salvan gracias a la protección del arzobispado que crea un coro en la catedral de Saint Patrick. Finalizada la guerra, Europa está totalmente destruida y muchos de los niños no regresaron a sus países. Gustav fue uno de ellos. Veinte años después, en los años 50, sus padres, ya ancianos, viajan allí por primera vez para verle después de una larga travesía. Paralelamente se cuenta la historia de Nacho, un niño español a quién también le encanta la música. Su gran amigo es un petirrojo, al que llama “Amadeus” y al que le enseña una preciosa melodía, la melodía del pájaro y el niño (curiosamente la balada con la que Gustav, muchos años antes, había ingresado en el coro de “Los Niños Cantores”). Su tía Eli le cuenta la dramática vida de este niño a quién el destino y la guerra le apartaron de su familia. El final de la obra nos narra un emotivo encuentro con él antes de su muerte. “Los Niños Cantores” es un alegato en contra de la Guerra, del Nazismo, de la barbarie, de la intolerancia de la injusticia. Nos habla del dolor de aquellos que a consecuencia de esta barbarie sufren la soledad, el hambre y el desamparo. El único consuelo en medio de este gran sufrimiento es la música…. El ansia de libertad la representa el petirrojo, encerrado en su jaula y al que libera Nacho. Antes de morir, Gustav también sostiene un pájaro en sus manos como símbolo de su propia liberación La historia se desarrolla en dos momentos históricos distintos y en países diferentes. Se alternan los capítulos en los que se cuenta la vida de Nacho, un niño español de diez años y aquellos en los que se alude a Gustav y su cautiverio en medio de la dominación alemana, durante la II Guerra Mundial. Valores como la amistad, el amor, la familia la solidaridad o la dignidad, están presentes en la narración; una narración llena de tristeza pero también de esperanza hacia un futuro mejor. El hombre debe aprender de sus experiencias para no repetirlas. “El que no conoce la historia está condenada a repetirla”. La historia de Gustav es la historia de miles de familias que fueron separadas durante ese terrible periplo en medio de una sociedad turbulenta, en crisis. La emigración, el exilio, el hambre, la soledad…. Debemos valorar lo que tenemos y aprender de lo que sucedió en el pasado para que no vuelva a suceder. Obra de gran calidad literaria, con ilustraciones de Adolfo Serra. “El arco iris no entiende de países ni de fronteras , ‘sus dos extremos unen un lado y otro del mundo”. “Hace muchos años, cuando yo tenía más o menos tu edad, me enteré de una curiosa historia (…) se trataba de un hombre que vivía en Melbourne, en Australia. La noticia decía que él, en realidad, era de origen austriaco, pero que vivía en Australia desde que era muy pequeño. - ¿Había emigrado allí con su familia?- Nacho pensó en su propio cambio de barrio, en las dificultades que estaba teniendo para encontrar amigos en su nuevo colegio, y se compadeció de ese niño que se había trasladado tan lejos al otro lado del mundo”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 114 de 159
Otras obras del autor: “La edad de la Anestesia”, “El silencio de los siglos·, Otras obras del ilustrador: “La voz del árbol”, “Caperucita Roja”, “Mani orejas de luna”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 115 de 159
A PARTIR DE 12 AÑOS ALONSO, Ana y PELEGRIN, Javier Sueño de Berlín, El Madrid: Anaya, 2015. XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.
Ana es una adolescente diferente. Padece una enfermedad (TOC. Trastorno obsesivo compulsivo). En el instituto nadie parece haberlo notado, hasta que un día, Bruno, un compañero de clase, queda con ella y ésta le confiesa su secreto. Bruno se vuelca con Ana y le anima a acudir al viaje de fin de curso y a cumplir su sueño: visitar la Cabeza de Nefertiti en Berlín. “El Sueño de Berlín”, galardonada con el XII Premio Anaya de Literatura Infantil y juvenil, es una novela valiente porque se atreve a tratar un tema bastante vigente, pero delicado, en la sociedad actual: la ansiedad y los desórdenes mentales, que influyen considerablemente en la vida de aquellos que lo padecen. Este es el caso de Ana, la protagonista de esta historia, que padece un Trastorno Obsesivo compulsivo que la genera una grave ansiedad en su día a día y una gran tensión familiar (su padre es partidario de que se abra a los demás y su madre de que se medique y se proteja). También le trae problemas en su entorno escolar, en el que sus extraños comportamientos no pasan desapercibidos por parte de sus compañeros. Le genera también un problema para relacionarse con los demás. Se trata de un relato de superación personal en el que juega un papel fundamental el poder del amor y la amistad. La protagonista busca su libertad personal no tanto desde los obstáculos exteriores sino más bien desde sus límites internos. La obra refleja todos los intereses juveniles con los que los lectores se verán identificados al tiempo que comprenderán un aspecto conflictivo de la realidad en la que viven. Otras obras de Ana Alonso y Javier Pelegrín: Serie de “La Llave del tiempo” (“la torre y la isla”, “la esfera de la Medusa”, “la ciudad Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 116 de 159
infinita”,”El jinete de plata”…) “El secreto de If”, trilogía de Yim (“Fuego azul”) (“tinta roja”…) “la ciudad infinita”. CASARIEGO CÓRDOBA, Martin Misterio de la daga milanesa, El Madrid: Anaya, 2015.
En el pueblo de Piedra de los Caballeros, un trágico acontecimiento está sucediendo: muchos niños, en su mayoría hijos de campesinos, están apareciendo asesinados al cumplir los catorce años. La cosa se agrava cuando también aparece muerto don Ramiro, el hijo de un conde prometido a Rosalba, la primogénita del señor de Monroy. Miguel, tutelado y educado como caballero desde su infancia por este noble, es nombrado capitán y encargado de investigar estos asesinatos. Pero la única prueba de la que dispone es una lujosa daga milanesa… Misterio, tradición oral, pasión e historia se entremezclan en este relato muy recomendable por su calidad literaria. La obra está estructurada en dos tiempos: el presente en el que Miguel, un niño de diez años escucha el relato (la historia del capitán) contada en tres noches por su padre antes de ir a dormir, y el pasado (la obra que nos ocupa). El capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa está ambientado en el siglo XVI, época de miserias y de guerras de religión, un siglo en el que las vidas de las personas importaban más bien poco y mucho menos sus derechos. Los matrimonios se concertaban por alianzas políticas a muy temprana edad. Los campesinos se morían de hambre y eran “cabeza de turco” de muchos nobles cuando éstos reclamaban justicia. Esto es precisamente lo que le sucede al vagabundo cojo de esta novela, salvado en última instancia por el capitán Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 117 de 159
Miguel que intuye que él no es el verdadero asesino de don Ramiro. Como tampoco lo son los lobos negros del castillo del marqués de Hambrán. Según la leyenda, el marqués había sido atacado por un lobo hacía veinte años, deformándole todo el rostro. Consiguió salvarse y huyo alcanzando el elixir de la eterna juventud. Generación tras generación, se decía que el marqués era mismo que había marchado dos décadas atrás, inmune al tiempo a través del elixir. El marqués de Hambrán cortejaba a Rosalba, de quién andaba enamorado. También el Capitán Miguel. Rosalba correspondía a éste último pero su amor era imposible ya que el joven, apuesto, valiente y de un gran corazón, había sido educado como hijo propio por el señor de Monroy pero no pertenecía a su clase social y no era merecedor por ello de prometerse a su hija. El romance se mezcla con intriga del asesinato y con los acontecimientos históricos que se citan en la narración: Lutero y la reforma, las indulgencias, la batalla de Villalar en 1521 en la que Carlos I vence a los Comuneros de Castilla, la explotación de los pueblos indígenas después de la Conquista de América, el canibalismo y el comercio con las Indias (el tabaco, el tomate y otros nuevos productos que se traen a Europa…). La obra es un alegato a favor del derecho de las personas pero también de los animales (hallamos una crítica de Miguel, el niño que escucha el relato sobre la crueldad que se comete con ellos: se matan conejos para echarlos a los perros, se asan gatos callejeros para alimentar a los niños hambrientos, una niña tira una piedra a un cerdo, un niño arranca unas patas a un saltamontes para divertirse… y, además, se describe extensamente una cacería). La literatura es también protagonista de esta obra. No sólo el padre de Miguel le cuenta historias antes de ir a dormir, relatos y leyendas de tradición oral, sino que también se citan obras literarias de la época como “El Príncipe” de Maquiavelo o “la Tragicomedia de Calixto y Melibea” que el capitán Miguel lee a escondidas y que le son prestados por Rosalba. También se repiten textos de Garcilaso de la Vega con una cierta continuidad. Martín Casariego describe, con un estilo muy cuidado (en el que los perfiles psicológicos de los personajes están perfectamente trazados) las costumbres de la época, las formas de vida, la pobreza de las clases más humildes, los estamentos sociales… en una obra donde la intriga y el misterio se va incrementando según avanza la narración, llena de enigmas y de sorpresas. “… claro que lo de las indulgencias, eso de redimirse de los pecados resbalones dando dinero no es justo porque entonces ¿qué es de los pobres menesterosos? ¿Encima de pobres menesterosos no podrán o no podremos entrar en el paraíso (…) no es que no crea en Dios sino que no me gusta la imagen de un noble arrodillándose y besando el anillo de un cardenal”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 118 de 159
“¿Es que jamás has oído hablar del tabaco que viene de las Indias… algunos dicen que es buena medicina para los asmáticos” “Había noticias de que en la India abundaban los caníbales y de que más de un español había sido devorado por los indígenas” Otras obras del autor: “Que poca prisa se da el amor”, “Por el camino de Ulectra”, “Y decirte una estupidez por ejemplo te quiero”, “El chico que imitaba a Roberto Carlos”, “Las aventuras de Pisco”, “Pisco y la penúltima aventura del capitán Caimán”, etc.
LÓPEZ NARVÁEZ, Concha SALMERÓN LÓPEZ, María Abrazo de la muerte, El SOLÉ, Francisco, il. Madrid: Anaya, 2011. Sopa de Libros. Serie azul.
Tres historias de miedo en torno a la muerte que tienen como escenario un hostal, una vieja mansión y un cementerio donde sucedió una trágica historia. Tres historias de miedo que nos harán temblar mientras nos sumergimos en oscuros ambientes. La primera se desarrolla en un hostal donde un viajante no tiene más remedio – debido a que el local está lleno- que alojarse en una habitación que lleva muchos años cerrada. Tomás, el hostelero, se muestra reticente a darle las llaves de la habitación pero finalmente accede. La estancia está ordenada y limpia pero Santiago Alcina, que es así como se llamaba el protagonista, vivirá la primera y sobre todo la segunda noche, una situación extrema: una presencia que se insinúa en la cama y que parece abrazarse, un aliento frío… Y es que en aquella habitación había muerto estrangulada a manos de su marido la primera esposa de Tomás, Isabel. Su espíritu se conserva muy vivo a pesar de que el hostelero se encargó de enterrarla en la cámara del sótano del hostal.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 119 de 159
Lo que sucede cuando Tomás baja a la cámara, sólo los lectores podrán saberlo… La segunda historia se desarrolla en una vieja mansión donde Roberto cuida a su tío enfermo desde hace quince años. Roberto sueña con quedarse con la mansión a su muerte, pero repentinamente un primo desaparecido hace años aparece e intenta dar al traste con sus planes. Llevado por la ira, Roberto le mata y le entierra en el jardín. Unos terribles grajos negros, un misterioso cuadro donde van apareciendo y desapareciendo personajes según se van desarrollando los acontecimientos… serán los puntos claves del terrible desenlace… La última historia – no por ello menos dramática- tiene un cierto halo de tristeza y de nostalgia. En el cementerio yacen enterrados dos jóvenes de 20 años que murieron el mismo día: el 5 de julio de hacía 30 años. Pero además, una misteriosa mujer (bella, esbelta, rubia , vestida con un camisón blanco y con un ramillete azul de flores en la mano) aparece y desaparece ante la aterrada mirada de Ismael, un muchacho solitario a quién le gusta pasearse por los alrededores del cementerio. Matías, un anciano del pueblo, le cuenta la trágica historia: hace muchos años, Estrella, tuvo que escoger entre el amor de Tomás y Esteban, pero los celos cegaron a Tomás que acabó con la vida de la pareja. Al cabo del tiempo Ismael descubre a través de una confesión escrita por propio Esteban que la cosa no fue exactamente así… Son historias de miedo, llenas de misterio e intriga pero donde, además, se hace una importante reflexión sobre la necesidad que tenemos los seres humanos, en situaciones extremas, de controlar nuestros instintos, nuestros impulsos. La ira, el odio, el sufrimiento, los celos… nunca son buenos consejeros. También se nos habla sobre la fuerza del amor y de la pasión, sobre la culpa, el remordimiento… que acaban siendo peores que una condena de la justicia. La necesidad de perdonar el daño por parte de la víctima, el poder curativo del perdón, la superación de la cobardía, de la avaricia… son siempre aconsejables. Los personajes son, en su mayoría, personajes atormentados, resentidos, llenos de miedo u odio que acaban obteniendo aquello que se merecen por sus acciones. La prosa es ágil, de fácil lectura. El misterio invita al lector a seguir leyendo, a saber cómo acaba el relato. En definitiva, una obra amena, inquietante, con valores y que invita a la reflexión. “Y de pronto, ¡la vió!. Era ella, tenía que ser ella, o lo que de ella quedara. Estaba allí; pero no eran huesos lo que se agazapaba entre la puerta y la pared, sino una forma oscura y retorcida que se cubría con un blanco y escotado camisón de encaje (…) ¡la momia! ¡la momia de Isabel!, no yacía tendida en el suelo, sino sentada y encogida sobre sí misma, con la espalda apoyada contra la pared…”. “Roberto no pudo resistir aquella oscura e inquietante presencia y, alzando la pala hacia el tronco, les gritó descompuesto que se fueran. Entonces ellos, todos a una, agitaron las alas furiosamente, con los Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 120 de 159
ojos encendidos y los picos abiertos, aunque en silencio. Temió que se alzaran sobre él, y el aire se heló a su alrededor. Pero no fue así, los pájaros plegaron las alas enseguida, cerraron los picos y continuaron observándolo como si no hubieran querido decir ninguna otra cosa que la de advertirle que no pensaban marchar hasta que aquel singular entierro hubiera terminado…” “Estrella tenía que elegir. Y eligió a Tomás, aunque él fuera apocado y también aburrido, aunque su cuerpo no fuera tan recio como el mío, aunque no tuviera otro capital que el de su trabajo… Lo eligió porque en el amor no se manda , porque el amor, el amor verdadero, es un sentimiento que nace y no se busca; se forma en el corazón, y en el corazón crece”. Otras obras de la autora: “El tiempo y la promesa”, “Blas y lúa”, “La sombra del gato y otros cuentos de terror”, “El árbol de los pájaros sin vuelo”, “ Memorias de una gallina”, “El invierno del señor oso”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 121 de 159
TERZI, Marinella Terzi Hijo del pintor, El MARTIN VIDAL, Beatriz, il. Madrid: Anaya, 2015. Sopa de Libros. Serie Verde.
Un relato que nos cuenta la infancia del famoso escritor de literatura infantil alemán Michael Ende: la historia de sus padres y su propia historia, marcada por la entrada de los nazis en Alemania… Michael Ende era hijo de un prestigioso pintor surrealista. Como él mismo decía, pintaba “sueños y a veces pesadillas”. “Era pintor de monstruos”, de los monstruos que todos llevamos dentro, de los miedos. Michael se educó en este ambiente creativo e intelectual, rodeado de arte, de pintura, de cuentos, de teatro, de circo; pero también quedó profundamente marcado por una dramática experiencia: la entrada de los nazis en Alemania, la falta de libertad y la opresión. Su padre se vio obligado a dejar de pintar- ya que no aceptaba los preceptos marcados por la nueva censura- y su madre tuvo que empezar a trabajar. Creció también escuchando cuentos., mágicas palabras hilvanadas por Fanti, su amigo, pintor y contador de historias. De la misma manera que el padre guardaba sus ideas en una caja que ocultaba a buen recaudo para cuando cambiasen los tiempos, el hijo hizo lo mismo y se dedicó a “almacenar palabras” que luego fue desarrollando en su imaginación. Con el tiempo se convertiría en el gran escritor que todos conocemos y que se hizo famoso por obras como “La historia interminable”, “Momo” o “El ponche de los deseos”. La imagen de “Los hombres vestidos de gris” se menciona en este relato, aludiendo claramente al uniforme nazi. Son, por ejemplo, los famosos “hombres grises” que aparecen como protagonistas en la obra de “Momo”. “El hijo del pintor” es un alegato a favor de la libertad personal, de la libertad de expresión, en contra de la injusticia y de la envidia. Otros valores: valentía, solidaridad, respeto, dignidad humana, tolerancia, antibelicismo, amor a los animales… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 122 de 159
Toca también tangencialmente el tema de la animación a la lectura y a la escritura. Las ilustraciones que inician cada capítulo son obra de Beatriz Martín Vidal, una ilustradora que podría cuadrar perfectamente con la pintura de los sueños, de las pesadillas, de los monstruos internos…. www.beatrizmartinvidal.com/ Por último, el relato incluye al final una pequeña biografía del autor y una relación de sus obras. “No hay arma más poderosa que la palabra”. “Las palabras también ganan batallas”. “Son monstruos, sí, puedes llamarlos así. Pero no son unos desconocidos. Van siempre conmigo, están dentro de mí, me pertenecen. No puedo temerlos sin forman parte de mí. Tú también tienes tus propios monstruos. Todos los tenemos… pero no te harán nada si tú no quieres. Hazme caso: sírvete de ellos, aprovéchalos para tus propios fines, como llevo haciendo yo desde hace años. Hazte su amigo. Tómatelos a broma. Sólo así podrás dominarlos”. Otras obras de la autora: “Falsa naturaleza muerta”, “Un problema con patas”, “Cuando juego”, “Espiral”, “Llámalo X” Otras obras de la ilustradora: “La sombra del membrillero”, “Caperucita Roja”
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 123 de 159
A PARTIR DE 13 AÑOS BENEGAS, Mar Abecedario del cuerpo imaginado GURIDI, il. (Madrid): A Buen Paso, 2013. Poesía
Abecedario de haikus para jóvenes y adultos. Se trata de un abecedario que intenta recorrer el cuerpo a través de 27 haikus. Cada haiku, que contiene 17 sílabas, intenta sintetizar una idea, una palabra y cada palabra se corresponde con una letra del abecedario. Mar Benegas recoge en esta obra poética la tradición japonesa del haiku. A Buen Paso, ha preparado, asimismo, una edición muy cuidada, con formato alargado y encuadernación japonesa. Las ilustraciones, de Guridi son abstractas, simbólicas, llenas de magnetismo, con grandes contrastes de formas y colores. Simbólicamente recrean las geometrías humanas, las partes en movimiento del cuerpo (el cuerpo encogido sobre sí mismo, la melena al viento, labios naranjas como si fueran lunas sobre el oscuro del firmamento, la piel, las sensaciones…).También Cada haiku, que acompaña al lector a través de un mundo muy visual, “Conversa con los colores, con las briznas de hierba, con las formas sinuosas, con el bosque y con la luz y todos sus contrastes” El tono metafórico y emotivo, así como la temática, se alejan, sin embargo, de la tradición japonesa “Abecedario del cuerpo imaginado” es una obra con significados profundos (O de “odio”, E de “Esperanza”, G de “Guerra”, T de “Tiempo”…), una obra de emociones (D de “Delicadeza”, p de “Piel”) pero ante todo es una obra para el disfrute para el placer de los sentidos. Emplea un “lenguaje despojado de lo sobrante para nombrar el cuerpo imaginado, el cuerpo que vive y convive con la naturaleza, el cuerpo del mundo”. Son “pequeños fotogramas hechos de palabras”. Al final de la obra podemos encontrar algunas reflexiones sobre el origen y la esencia del haiku, sobre por qué se escribió este alfabeto, así como algunas instrucciones para la escritura de los haikus (sus fórmulas, normas y métrica). Mención especial merece la encuadernación, cosida, según la usanza japonesa.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 124 de 159
“Hambre de risas. /la luna está en tu boca/cuando sonríes”. “Delicadeza: no grites, no la asustes, /es mariposa”. “Piel: es la casa/ de todas las caricias./ Abre la puerta” Otras obras de la autora: “Niña pluma, niña Nadie”, “La ciudad o la palabra pájaro”, “A lo bestia”, “El abrazo”, “No es fácil vivir con un tigre”, “La caja de las palabras” Otras obras del ilustrador: “El cascabel de la gata”.
GARCÍA-ROJO, Patricia Mar, El Madrid: SM ,2015. Gran Angular Premio Gran Angular 2015.
Desde que Rob sobrevivió al Tsunami cuando tenía siete años, vive en uno de los tejados de la ciudad sumergida y se dedica, como la gran mayoría, a cazar tesoros de las casas hundidas. Tiene su propio barco hecho con corcho blanco y está enamorado de Lana, la hija de Mamá Medusa, una de las proveedoras de equipos de submarinismo del pueblo… Lo que más llama la atención cuando lees este relato es la originalidad del argumento. Cuenta la autora que la idea se le ocurrió en Fuengirola, observando los altos edificios de la playa y pensando en qué pasaría con los posibles supervivientes… ¿cómo y de qué vivirían? ¿Cuál sería su día a día?... Los protagonistas de la historia, en realidad, forman una gran familia: Gabriel, el gran protector, el que asesoró a los “ingenieros” que reconstruyeron el pueblo en los tejados y al que Rob casi consideraba un padre, Mamá Medusa y sus hijas, que poseían un restaurante y una tienda de alquiler de equipos de submarinismo, la pandilla, cuyos integrantes aspiraban a ser “Cazadores profesionales” de los grandes tesoros sumergidos en el fondo del mar (Marcos, Natalia, Arantxa, Patricia), sus oponentes: Gino, Bruno. Etc. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 125 de 159
La historia se mueve entre lo real y lo fantástico. Entre la supervivencia y la magia. Y esto crea un equilibrio importante en la obra que atrapará al lector. En los tejados de pueblo la gente lucha por salir adelante, por recuperar objetos perdidos en el fondo del mar para poder intercambiar y sobrevivir. Llevan una vida tranquila, con lo imprescindible; pero son felices con las cosas más sencillas (el mar, el sol, el viento…). Y el amor. El tiempo para ellos no existe (no hay relojes y se dejan llevar por las nubes, o por el color del cielo. Rob, por ejemplo, duerme sobre un colchón en uno de los tejados y el mar es su hábitat. Para ellos lo importantes es la comunidad, poder mantener las rudimentarias infraestructuras que les proporcionan el agua o el acceso a sus hogares… Pero existe otra parte de la historia en la que nos envuelve lo fantástico, una historia que se desarrolla en el fondo del mar donde se halla la magia. Cuentan los buceadores que han visto sirenas, luces anaranjadas… Un día buceando, Rob descubre una casa protegida por una burbuja que no había sido invadida por el agua. Al entrar vió una gran chimenea con fuego, una lámpara de velas en el techo, muebles en las habitaciones. No había nadie. Halló también unas piedras rosas de las que salía humo. Rob cogió una de esas piedras y se las llevó consigo. Pronto descubrió que la piedra era mágica y que con ella podía convertirse en cualquier persona que deseara para conseguir sus planes. Podía transformarse en Arantxa, en Gino, en Bruno y hasta en Mamá Medusa… Así la autora introduce en la obra un montón de situaciones cómicas. En aquella casa vivía un mago, un mago que llevaba muchas generaciones viviendo allí y encarnándose en diversos personajes. Él había sido Gabriel hasta su muerte, luego será Carmen, una niña morena que Rob había salvado de morir ahogada… Nicolás Garrido es un documentalista que, como muchos turistas, acuden a la zona atraídos por la curiosidad de “la ciudad de los tejados”. Quiere grabar a Natalia en el fondo del mar para una cadena televisiva. Pero Nicolás resulta no ser un simple periodista sino un mago a quién se le había quitado sus poderes por maldad. Actuaba junto a su hermana Alea. Toda esta trama se descubre al final de la obra. Final feliz: Marcos y Natalia consiguen su empresa de cazadores profesionales con la publicidad del documental, Nicolás y Alea son descubiertos y Rob consigue hacerse aprendiz del mago y, sobre todo, consigue el amor de Lana por el que había estado luchando a lo largo de todo el relato. “El mar” hará reflexionar al lector sobre la importancia en nuestra vida de las cosas sencillas. Tiene algo de crítica contra el consumismo y a favor del cuidado del medio ambiente del planeta. También nos habla de cómo la necesidad de sobrevivir en una tragedia aviva el ingenio. La obra recoge también los perfiles psicológicos y emocionales de los personajes: la avaricia, el miedo, el amor, la maldad y la bondad, los traumas generados en los personajes por la catástrofe… La solidaridad, las acciones humanitarias nacen del corazón y no están nunca sujetas a intereses económicos.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 126 de 159
Llama también la atención el cuidado de la edición, de la cubierta y de la contracubierta dónde aparecen ilustrados numerosos detalles de la obra a doble página.
“Cuando el mar se lo tragó todo se llevó a nuestros seres queridos. Una barrabasada así debería enseñarte a no volver a amar a nadie. Pero lo cierto es que nos enseñó justamente lo contrario Desde que tengo siete años he visto cómo auténticos desconocidos se convertían en familia y cómo gente aterrorizada por la idea de hablar con otro ser humano, gente que permanecía petrificada en una terraza, agarrada a la barandilla con los nudillos blancos, rompía a llorar en el hombro de un extraño. Te aseguro que en las comunidades de los tejados hay muy mala leche , pero también mucho amor”. “Aquí no tenemos televisor ni nos importa la condescendencia. No queremos que las ONG vengan a ofrecernos arroz y mantequilla como si fuésemos una obra social con la que acallar sus conciencias”. “Hay personas que se dan importancia explicando lo complicadas que son sus vidas. Como si tener una vida complicada la hiciese más valiosa. Lo siento, pero no entiendo el valor de las vidas complicadas. Para mí es mucho más rica una vida sencilla y feliz.” “El mar ha estado siempre en el mar. Me siento una partícula en movimiento dentro de lo eterno.”. Otras obras de la autora: “El camino de la venganza”, “La fábrica Creátor”, “Los cines Sonnios”, “La última musa”, “La Sede de los Imaginatos”, “Amar es aquí”
MOLINA LLORENTE, Pilar Tesa: el despacho de don Baltasar de Garciherreros Barcelona: Edebé , 2013. Col. Periscopio. Premio Edebé de literatura juvenil 2013
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 127 de 159
Tesa se traslada a vivir a la antigua casa de su abuela y de su bisabuela en una céntrica zona del Madrid de los Austrias. La joven comienza el año escolar en un nuevo instituto, lejos de sus amigos y de sus profesores. A Tesa le cuesta adaptarse a este cambio pero también a la casa de sus abuelas, una casa muy grande, llena de pasillos, habitaciones cerradas prohibidas, y ruidos que le hacen estremecerse por la noche. Una de esas noches, la joven observa aterrorizada que, a los pies de su cama, ha aparecido una especie de monstruo de piel verdosa y ojos rojos que se esfuma casi al instante y que vuelve a aparecer en días sucesivos. Tesa, llena de pavor pero también movida por la curiosidad, no tendrá más remedio que investigar lo que sucede en aquella misteriosa casa… Relato de misterio merecedor, por su originalidad, del Premio Edebé de Literatura Juvenil 2013. El despacho de su bisabuelo, don Baltasar de Garciherreros, encierra una gran tragedia familiar. Allí, hace muchos años, murió extraña y violentamente el propio don Baltasar, gran escritor y filósofo y, como consecuencia de los extraños acontecimientos acaecidos en esa habitación, también su abuelo Luis. Su abuela y su bisabuela se lo habían ocultado a su llegada. Remigia, la mujer que estaba al servicio de la casa, sin embargo, se lo refirió cuando Tesa intentó sucesivas veces entrar en el despacho. Le contó que su bisabuelo había sido encontrado yaciendo sobre la alfombra, lleno de sangre, con los ojos desorbitados y con el cuerpo totalmente deformado, casi como si un rayo le hubiera atravesado… La inquietud se convirtió en terror cuando descubre en días sucesivos cómo un extraño ser, de aspecto viscoso, una especie de monstruo verde con ojos rojos se le aparece continuamente en su habitación, en el cuarto de baño o por los pasillos. La joven hace acopio de valor, consigue atraparle y establecer una comunicación con él. El extraño ser en cuestión se llamaba NAUD y era un “Nug”, un ser procedente de otra dimensión que se colaba en el mundo humano a través de los espejos de la casa. Tesa descubre también que no era el único “Nug” deambulando por allí… Los Nug se nutrían de los sueños de los humanos cuando éstos caían en el duermevela. Sin embargo, no eran peligrosos. Sí lo eran las manchas negras que pululaban por los pasillos. Tesa recuerda cómo sus abuelas le habían prevenido sobre no dejar las puertas abiertas por las noches. En los días siguientes la muchacha comienza a inspeccionar todos los rincones de la casa y, aprovechando las ausencias de su familia, se cuela en el despacho. Todo estaba igual que la noche de la tragedia: manchas de sangre en la alfombra, objetos caídos, chasquidos que hacían mover las teclas del piano, cortinajes que se movían… Cuando el padre de Tesa y su amigo Charlie acuden a visitarle a la casa, Tesa les cuenta lo acontecido. Llegan a la conclusión que es uno de esos seres negros malignos el que acabó en el pasado con la vida de don Baltasar de Garciherreros. Entonces deciden encontrar la fórmula para cerrar el paso de comunicación con otras dimensiones. Deben hallar el vórtice, dejar salir a los “nug” y cerrar la “conexión interdimensional”… Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 128 de 159
La obra, pues, tiene mucho de fantasía, misterio, intriga, ciencias ocultas, parapsicología… pero también se recogen otros aspectos a considerar importantes para el lector juvenil: el respeto a los mayores, las tradiciones familiares, el conservadurismo, la arquitectura, la decoración, las antigüedades… Igualmente se refleja el mundo personal de Tesa: su soledad, sus problemas e inquietudes, su inadaptación a la nueva realidad familiar, el mundo escolar… La obra está bien escrita, pero el lenguaje es rápido, ágil… incita a seguir leyendo… En definitiva, una obra que reúne los suficientes ingredientes para atraer a su lectura al lector adolescente. “Las personas bien educadas no hacen ruido. La elegancia consiste en no hacerse notar”. “Llevo en esta casa mucho más tiempo que tú- respondió sin hablar y sin dejar de mirarme- Mi misión no es hacer daño a los humanos. - ¿De dónde vienes? - De lo que tú llamarías otra dimensión - Eso no existe- respondí dudando- son cosas de las películas y de los videojuegos. - Existen infinidad de dimensiones diferentes que vosotros no percibís. Se superponen y se solapan, y, sin embargo, no se mezclan - Entonces, ¿Por qué puedo verte? - Ha habido un colapso en una vía exterior y estoy atrapado en tu dimensión- explicó Naud casi sin moverse. Me ves porque estás alerta.. - Y los demás ¿pueden verte? - Algunos sí pero no quieren - Yo tampoco pensaba verte y te veo. - Muchos me ven y no se creen a ellos mismos”. Otras obras de la autora: “La visita de la condesa”, “Aura gris”, “Ut y las estrellas”, “el largo verano de Eugenia Mestre”, “Hora de siesta”, “Patatita”…
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 129 de 159
A PARTIR DE 14 AÑOS DELAM, Heinz Casa de los sueños olvidados, La Zaragoza: Edelvives, 2015. Alandar. Premio Alandar 2015 de Literatura Infantil y Juvenil.
Fernando Prieto vuelve a Bretaña, después de seis años, a pasar un verano con sus tíos. Allí había vivido su infancia y regresado después a España a los ocho años tras sufrir un episodio traumático que le había bloqueado la mente y llenado sus sueños de pesadillas. En Redon conocerá a Sophie, que se convertirá en una compañera inseparable y que será quién le ayude a controlar sus sueños. Pero la entrada en su vida del profesor Jacques Gagnard se transformará en su auténtica pesadilla. A través de él vivirá una peligrosa aventura que a punto estará de costarle le vida... Relato de terror psicológico merecedor del Premio Alandar 2015 de literatura infantil y juvenil. El tema central de esta obra de misterio es el poder extraordinario de la mente y de los sueños. El límite entre realidad y fantasía tiene una frontera muy fina en esta obra que, no solamente atrapará al lector hasta el final por la intriga, sino que le hará reflexionar sobre el mundo oculto que se halla tras las pesadillas, los sueños y el subconsciente. ¿Podemos compartir sueños? ¿Podemos entrar simultáneamente en el sueño de otras personas? Pero aún va más allá... ¿los seres fallecidos se comunican con nosotros a través de los sueños? ¿Viven en un sueño eterno? ¿Podemos soñar cuando estamos muertos? Estas y otras reflexiones se plantea Heinz Delam en el relato. La estructura de la historia está muy bien construida: hallamos constantemente un paralelismo entre la vigilia y el sueño, entre la vida real y el mundo onírico. Encontramos personajes que sólo aparecen en el sueño de Fernando, como Íncubus y Onira pero que tienen su existencia en la vida real con otros nombres y otras personalidades. En la vigilia, algunos aparecen vivos. Otros ya han fallecido (Onira es Odile, una antigua niña a la que él había conocido durante su infancia y que murió asesinada en su granero). Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 130 de 159
¿Quién es Íncubus en la vida real?. Esa es la gran cuestión, porque en sus sueños le ha amenazado con matarle... Pronto descubrirá que, tras esta malvada figura que puebla sus pesadillas, se vislumbra el enigmático psiquiatra Jacques Gagnard, que no quiere dejar testigos de sus indecentes prácticas con algunos pacientes en la clínica mental. Así el lector puede comprender también el homicidio de Odile. Los símbolos oníricos de las pesadillas de Fernando están siempre vinculados a personajes encapuchados a los que nunca se les ve el rostro hasta el final y a juguetes (juguetes de su infancia o esa temible muñeca de ojos vidriosos que aparece en los lugares más insospechados....). Existe en el relato una parte fantástica y esotérica que le sirve al autor para construir la intriga y el argumento pero, por otro lado, se nos muestra la cara científica de la mente humana: los sueños son el reflejo de nuestro inconsciente, de las experiencias vividas en el pasado, en nuestra infancia; y las pesadillas nos indican los traumas que hemos acumulado en ese viaje. Se alternan los capítulos (que aparecen en cursiva) en los que describe las exploraciones oníricas de los sueños “lúcidos” del protagonista con los pasajes reales de su vuelta a Bretaña. Un tiempo pasado y un tiempo actual ¿o quizás mundos paralelos? Nos describe su amistad con Sophie, las excursiones estivales en bicicleta, los paisajes rurales de los pueblos bretones, la naturaleza, la gastronomía de la zona... Estos episodios de “Relax” y el sentido del humor que envuelven ciertos pasajes de la obra le sirven a autor para restar tensión en los momentos más dramáticos. Heinz Delam, maneja perfectamente el lenguaje, el léxico, sencillo pero preciso, para describir a sus personajes, sus emociones y el curso de la narración. Ningún detalle queda al azar. Todas las piezas del puzle encajan al final de la narración. Y lo ha conseguido de tal manera que el lector no puede dejar de leer el siguiente capítulo una y otra vez hasta llegar hasta el final... Además del mundo de los sueños y de las psicopatologías, se tocan tangencialmente otros temas: la infancia, el juego, las experiencias cercanas a la muerte, la comunicación con “el más allá”... pero también hay ciertos toques de realismo social. Por ejemplo, como telón de fondo subyace la crítica social de aquellos que utilizan a los más desprotegidos (vagabundos, enfermos, gente sin recursos económicos, ancianos, marginados...) como cobayas para sus más que “dudosas” investigaciones a favor del bien de la humanidad. Nos habla de la dualidad vida-muerte. Se concibe la muerte en el relato como “quedar atrapado en un sueño para toda la eternidad”. Se nos habla de la ira, del odio, de la maldad, pero también del amor; del amor adolescente como el que está naciendo entre los dos jóvenes protagonistas que al final del relato estarán “juntos en el sueño de la vida”. “A lo mejor, nuestro destino al morir es permanecer encerrados en un sueño eterno, perdidos en un mundo oníricamente alimentado de vivencias acumuladas a lo largo de la vida” “A mí me parece bonito que sigamos soñando después de muertos y que podamos compartir esos sueños con otras personas, vivas o muertas”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 131 de 159
“¿Dónde estaba ella? ¿En qué lugar del universo podía quedar atrapado el sueño de una persona muerta?” “... Yo le aseguro, y muy pronto podré demostrarlo, que el mundo onírico existe al mismo nivel que el de la vigilia. Es todo un universo alternativo al que nos asomamos cada noche, sin darle importancia y sin sospechar su magnitud”. “Puedo garantizarle además que todo cuanto ocurre en nuestros sueños acaba teniendo una enorme influencia sobre nuestra vida despierta. En su caso, tenemos una clara indicación de conflictos internos”. Otras obras del autor: “La maldición del brujo Leopardo”, “Likundu”, “La selva prohibida”, “El santuario del pájaro elefante”, “La noche de las hienas”.
HUERTAS, Rosa Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco Madrid: SM, 2014. Gran Angular.
Alfredo, en contra de la opinión de su padre que quería que siguiera la carrera de abogado, decide estudiar Historia del Arte y realizar su tesis sobre los cuadros toledanos del artista. En Toledo conoce a Leo, con quien va a compartir documentación sobre la vida y la obra del Greco y algunas otras aventuras. Conoce también allí a Doménico, un anciano aparentemente venerable pero que resultará ser un estafador. Descubrirá a tiempo que ha estado a punto de colaborar con él en la venta a un coleccionista privado de un importante fragmento de un cuadro del Greco. Obra juvenil muy interesante desde el punto de vista artístico. Nos adentra en los misterios que encierran la vida y obra del Greco en la celebración del Cuarto Centenario de la muerte del artista (2014). Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 132 de 159
El protagonista es un joven universitario, inteligente y rebelde que lucha por conseguir sus ideales en la vida y esto le crea algunos conflictos con la familia, muy especialmente con el padre, una persona muy recta que intenta asegurar el futuro laboral de su hijo aunque esto suponga enfrentarse a sus intereses y deseos. Alfredo tiene una gran sensibilidad. Desde muy pequeño es capaz de captar la belleza existente en una obra de arte. Su madre es ilustradora de libros infantiles e intenta mediar siempre entre padre e hijo sin conseguirlo. Es interesante la estructura que nos propone Rosa Huertas en el relato. Documenta muy bien la historia citando, explicando y aportando numerosos detalles del estilo del Greco, de sus pinturas y símbolos y de los lugares que visitó y para los que pintó. Esto le sirve para introducir diversos enigmas y misterios en relación con las figuras o personajes de obras “El caballero de la mano en el pecho”, ·El entierro del conde de Orgaz” o “El Bautismo de Cristo”. Una parte de la obra se desarrolla en el siglo XVII, narrándonos las vicisitudes de la vida del artista y de su hijo Jorge Manuel, cuya figura presenta un gran paralelismo con la del propio Alfredo en muchos aspectos. Alfredo nunca ha querido estudiar derecho pero Jorge Manuel deseo ser siempre arquitecto y no pintor y esto le supuso una pesada carga que le trajo dramáticas consecuencias tras la muerte de su padre. Sus acreedores expoliaron sus cuadros para cobrarse los encargos inacabados por él y que Jorge Manuel se negaba a terminar. Finalmente, tuvo que asistir a la penosa escena del desentierro de los restos del Greco, que descansaban en la iglesia de Santo Domingo para ser llevados a una humilde iglesia donde se perdió su rastro. Todos los enigmas e interrogantes que se plantea Alfredo en su tesis van siendo resueltos por la autora a través de estos pasajes históricos que nos sumergen en la convulsa vida social y artística de la época de Felipe II. El estilo de la pintura del Greco, inconfundible, con sus figuras retorcidas y alargadas hasta la exageración, las manos finas y huesudas de sus personajes, los colores verdes y rosáceos de su paleta sobre los lienzos; la continua dualidad entre cielo y tierra, entre lo humano y lo celestial... está perfectamente descrito en la narración. También la psicología de los protagonistas, sus emociones y sus anhelos. La otra parte de la obra se localiza en el presente. Los protagonistas son, fundamentalmente Alfredo y su amiga Leo, con quién comparte su admiración por el Greco y al final de la obra su amor. Para captar la atención del lector la autora no sólo recurre a los enigmas históricos sino a personajes como el de Doménico, el anciano casi ciego que aparece en los lugares más insospechados por los que pasa el joven estudiante en Toledo, contribuyendo a la intriga del argumento. A través de él el protagonista se ve involucrado en la venta de un fragmento de la obra “Visión Apocalíptica”, cuyo original la posee este aparentemente “venerable anciano” que, en realidad, se trata de un delincuente muy buscado. Paralelamente, Alfredo conoce al Brigada Rueda, perteneciente a la Unidad Central de la Guardia Civil (UCO). El padre del muchacho, viendo sus posibilidades en este campo, le concierta una entrevista con él para que estudie la opción de ser Perito Judicial en la lucha contra la delincuencia artística del Patrimonio Histórico español. A través de la documentación e información del brigada, Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 133 de 159
Alfredo desvela la verdad: Doménico es en realidad un estafador cuya intención es utilizar un mediador en la venta de una falsificación. La obra invita a la reflexión, a la investigación en el mundo del arte y al placer que proporciona su contemplación. El texto es fácil de leer a pesar de que abunda en los detalles y anécdotas. Esto lo consigue la autora mezclando el suspense con los datos históricos. El adolescente encontrará varios temas con los que identificarse: la amistad, los estudios, el amor juvenil, la música pop, la vida universitaria, las nuevas tecnologías(redes sociales, Whatsapp...) Igualmente es interesante la información que se introduce en el relato sobre la Protección del Patrimonio Artístico Cultural, el mercado del arte, las falsificaciones e incluso sobre la restauración artística. Hallamos también reflexiones sobre la vida, la felicidad, el tiempo, los sentimientos, etc. Un análisis pormenorizado de la figura de este famoso pintor cretense afincado en Toledo. “Hay quién afirma que el lienzo fue mutilado hacia 1880, tras una restauración. Todos son enigmas. Se sabe que perteneció a Cánovas del Castillo, que fue presidente del gobierno a finales del siglo XIX. Después el lienzo formó parte de la colección del pintor Ignacio Zuloaga, en su museo de Zumaya. Para entonces, la parte de arriba ya no estaba. Zuloaga adoraba este cuadro, incluso aparece dibujado de fondo en una obra suya. Lo llevó a Paris y los pintores del momento se maravillaron al verlo. Les impactó. El propio Picasso parece que lo imita en uno de sus cuadros más famosos “las señoritas de Avignon”-. Después, el cuadro salió de España y apareció en el Metropolitan en 1959”.
Otras obras de la autora: “Tuerto, maldito y enamorado”, “Corazón de metal”, “Sombras de la plaza Mayor”, “Mala Luna”, “El blog de Cyrano”, “La caja de los tesoros”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 134 de 159
MARCHAMALO, Jesús Kafka con sombrero SANTOS, Antonioi Madrid: Nórdica, 2015.
Relato sobre la vida y la obra de Kafka, su familia, su trabajo, la ciudad en que vivía, sus inquietudes. Breve pero interesante relato sobre Kafka, ilustrado por Antonio Santos. De origen judío, sus familia sufrió también el peso del exterminio nazi. Nos describe su infancia, la relación con sus padres, sus hermanas y su tios, su carrera profesional, los estudios, sus sentimientos más íntimos. Es interesante también el retrato de las calles de la ciudad de Praga en la que vivió. Finaliza el libro con su muerte prematura por enfermedad. Las ilustraciones describen a la perfección el aspecto físico de Kafka: “Era alto, anguloso, infinitamente delgado. Pelo negro, abundante, partido en dos por una raya como una línea férrea, un surco, que le llegaba un poco más arriba de cogote. Cejas rectas, labios finos, fruncidos, , y esa desenvoltura impostada de los adolescentes. Vestía siempre trajes oscuros, con frecuencia sombrero, a veces aquel bombín ridículo, pequeño, casi de utillería, como un disfraz de fiesta u opereta”. Otras obras del autor: “La tienda de palabras”, “Baroja con abrigo”, “palabras”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 135 de 159
SANZ, Ignacio Luces de tormenta Zaragoza: Edelvives, 2015. Alandar.
Animada por su profesora, Sabina decide escribir durante el verano sobre sus vivencias familiares y personales y sobre su vida en el pueblo de Centirrayo, un lugar marcado por la furia de las tormentas y por su decadencia demográfica. Sabina es hija de padres separados. Su madre vive en la ciudad con su nueva pareja y ella ha decidido hacerlo con su padre y abuela en el pueblo. No le gusta el ritmo de urbe. Sucumbe ante el paisaje y la fuerza de la naturaleza de la sociedad rural castellana. Adora escuchar las historias de su abuela y valora enormemente su sabiduría. Ella es capaz de presagiar una tormenta con tan solo ver el cielo que cubre los campos o diagnosticando el dolor de sus maltrechos huesos. Este es un momento especialmente delicado para la joven. Acaba de descubrir el amor y se encuentra en una encrucijada de caminos en su vida. Página a página vamos descubriendo su perfil psicológico, sus sentimientos, sus dudas, inquietudes y conflictos internos. Y estas vivencias se entremezclan con la descripción de su entorno y el paisaje de Centirrayo, la idiosincracia de sus habitantes, la incertidumbre del futuro y la dificultad de tormar decisiones en medio de su encrucijada familiar. Lo más destacable de la obra es el estilo narrativo y tremendamente emotivo del autor, que relata con gran calidez y sencillez sensaciones, recuerdos y emociones de la protagonista. “Luces de Tormenta” es una historia muy bien escrita que llevará al lector adolescente a la reflexión en su proceso de evolución personal. Un relato que fomenta la observación, la creatividad y sobre todo la lectura y la escritura. “La escritura te va a llevar hacia un espacio de luz. Por eso quiero que escribas. La escritura va a actuar dentro de ti como una claraboya (…) Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 136 de 159
en cierto modo todos somos islotes expuestos al embate de las olas. Tú escribes y verás como los conflictos, poco a poco, los echas fuera. Dicho de otro modo, escribir te hará fuerte, lo único que tiene que hacer es seguir un cierto orden. (…) Que no se te quede nada en el tintero. Que todo lo que tengas que decir lo digas. Escribir es una manera de desnudarse. Tienes que hurgarte en tu interior y no mentirte. (…) La escritura es una luz que entra por la ventana y te ilumina (…) No debes tener miedo y trata de ser natural. Lo importante es que seas constante, que no pierdas el ritmo, que le dediques todos los días un tiempo, que no pase una semana sin que acabes un capítulo. Porque tu vida, cuando la ordenes, ya lo verás, se irá dividiendo en capítulos. Y luego, una vez escrito el capítulo, con tranquilidad repasas el estilo, no lo des por definitivo, porque todo lo que escribimos es susceptible de mejora”. “Me quedé mirando la cara de mi abuela, una cara llena de arrugas. Cuando la beso pienso que esas arrugas son una trama intricada de senderos que indican la dirección de los tesoros. Porque a veces, tras un beso, ella se ríe picarona, abre un poco la boca y allá, en la oscuridad de su cueva, vislumbro su diente de oro”. Otras obras del autor: “El hombre que abrazaba a los árboles”, “El ladrón de caballos”, “Titirimundi”, etc.
SANTOS, Care Mentira Barcelona: Edebé, 2015. Periscopio Premio Edebé de Literatura juvenil 2015
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 137 de 159
Xenia ha conocido por Internet a un muchacho que se hace llamar Marcelo y se ha enamorado de él apenas sin conocerle. Sus notas se han resentido en el instituto a pesar de su ilusión por entrar en la Universidad para hacer Medicina. Como Marcelo se niega a quedar con ella, Xenia decide darle una sorpresa y hacerle una visita al instituto. Pronto se dará cuenta de que su identidad es falsa. No se llama Marcelo, ni estudia en ese instituto ni tan siquiera va al gimnasio donde decía que realizaba artes marciales… “Mentira” es un relato sobre la marginación social, la violencia juvenil, el paro, la desestructuración familiar, las carencias afectivas y los peligros de Internet. Ha sido galardonado con el Premio Edebé de literatura Juvenil 2015. Xenia es una chica responsable, estudiosa y vive dentro de una familia donde no le falta de nada. Su madre siempre la está vigilando. Se oyen tantas cosas, que teme que Xenia caiga en alguno de los grandes peligros que encierran las redes sociales. A pesar de ello, la joven no puede evitar contactar con Marcelo a través de un forum literario. Marcelo es un gran lector y ha hecho una interesante reseña de “El guardián entre el centeno” de Salinger en la red. A partir de aquí comienza a escribirse correos electrónicos con él. A Xenia le resulta fascinante y quiere conocerle en persona. Por eso le pide una cita. Es entonces cuando Marcelo desaparece y, a espaldas de su familia, Xenia acude a visitarlo primero al instituto y luego al gimnasio. Pero el Marcelo que ella conoce no existe. La joven le envía un correo muy enfadada y le cuenta a sus padres toda la verdad y el motivo de su distracción en los estudios. Un día recibe un paquete que contenía un cuaderno azul. Era una especie de diario que le escribe Éric (el verdadero nombre de Marcelo) explicándole que no puede escribirle ni quedar con ella porque está en un centro de menores, cumpliendo sentencia por asesinato. Es entonces cuando empieza a desarrollar se el relato. Éric le cuenta su historia: la ausencia desde la infancia de sus padres, el barrio marginal donde vive y donde su entorno más próximo está relacionado con la droga, la ausencia de toda motivación… con la excepción de los libros que la bibliotecaria le va aconsejando: “El guardián entre el centeno”, “El Principito”, “El fantasma de Canterville”, etc. La obra tiene muchos puntos en común con la novela de Jordi Sierra i Fabra “Parco”. En ambos casos el protagonista cuenta su vida en el centro de Menores y todos los motivos que le han impulsado a delinquir y a llegar hasta allí. Pero en el caso que nos ocupa, Éric no es culpable del asesinato de Marta Villanueva. Como es menor, se ha declarado culpable para encubrir a su primo Ben, el verdadero asesino y con el que se ha criado. Éric es un chico tímido, le gusta el silencio. Los psicólogos del centro de menores dicen que tiene algún tipo de psicopatía. En realidad le invade el miedo a estar sólo a perder a la única persona que le ha querido e incluso tiene miedo a salir del centro de menores por enfrentarse de nuevo al mundo… Al margen de la cruda crítica social que encierra el relato, se hace en él mucho hincapié en la importancia de la lectura en la formación del espíritu crítico y la la personalidad de los niños y jóvenes. Se promociona la lectura en bibliotecas pero también a través del mundo virtual. Éric se refugia en la lectura en sus
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 138 de 159
peores momentos. No encuentra mayor consuelo que estar en silencio leyendo… También se nos habla de los conceptos de libertad y responsabilidad de las acciones que cometemos. Si somos libres tenemos que ser también responsables de esa libertad. Pero asimismo se nos habla de cómo las carencias afectivas y la falta de medios impiden desarrollar a muchos jóvenes todo lo bueno que llevan dentro. Se critica también la irresponsabilidad del poder en la reinserción social. Cuando un joven sale del reformatorio se encuentra sin hogar y sin un medio con el que ganarse la vida, sin formación para trabajar y con la inseguridad de la marginación en la que han vivido siempre. Muchos jóvenes vuelven a delinquir y otros no desean salir del centro de menores porque allí se encuentran “seguros”. Se nos describe también en el relato las consecuencias de la droga y la violencia en las calles. Todo es un círculo vicioso que ningún gobierno ataja. “Mentira” es una obra llena de sensibilidad, de humanidad, de solidaridad, que consigue atrapar y llegar a los lectores jóvenes pero también a los adultos con su prosa ágil pero con también con su importante trasfondo… Una obra muy recomendable para trabajar en las aulas…
“Hola , caso perdido. Sólo te escribo para decirte que gracias a tu recomendación anoche empecé a leer “El guardián entre el centeno” y estoy Superenganchada. Creo, a diferencia de ti, que a mí no me gustaría nada conocer a su autor y aún menos al desastre del protagonista. Me cae bastante mal el Caulfield este y voy ya por la página 103…”. “ A veces todos hacemos algo sin pensar lo suficiente. Incluso la gente más sensata (o que cree serlo). Incluso los más inteligentes”. “Lo peor de obrar mal no es encontrar el modo de justificarte ante los demás, sino hacerlo ante ti mismo” “No valoramos lo que tenemos hasta que lo ponemos en peligro. A veces, hasta que lo hemos perdido del todo. Es una de aquellas cosas que demuestran que las personas no somos tan inteligentes como pensamos”. “No había demasiadas cosas que hacer en aquel lugar donde nos tocó nacer. Los hombres allí son camioneros, o estibadores, o albañiles, hasta que un día les despiden de mala manera del trabajo y se hacen atracadores de bancos. Ladrones de panaderías o camellos”. “Nuestro barrio era un lugar dejado de la mano de Dios, donde no era raro ver a niños descalzos por la calle y donde todo el mundo llevaba encima una navaja por lo menos, en el cinto o en el bolsillo trasero de los pantalones”. Otras obras de la autora: “Amarante”, “No preguntes quién soy”, “Esta noche no hay luna llena”, “Camino entre la niebla”, “Bel, más allá de la muerte”, “El dueño de las sombras”, “El anillo de Irina”. “La luna.com”, etc. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 139 de 159
NOVELA GRÁFICA /CÓMIC GARCÍA, Santiago Meninas, Las OLIVARES, Javier, il. Bilbao: Astiberri, 2014
Biografía de ficción de Diego Velázquez en formato de novela gráfica, donde se muestran las inquietudes profesionales y personales del pintor. Esta obra, del guionista madrileño Santiago García y del ilustrador Javier Olivares, ha sido galardonada recientemente con el Premio Nacional de Comic 2015 y también con la Mención a la Mejor Obra Española en el Salón del Cómic de Barcelona. Lo más llamativo es que no se trata de un cómic sobre pintura y cuadros sino sobre el propio artista y su actos creativos. Refleja a la perfección el momento histórico del famoso cuadro en pleno Barroco. Guión y dibujo se integran con gran eficacia haciendo que la obra enganche desde el principio hasta el final al lector. Está presente la relación de Velázquez con Felipe IV, su relación con la Orden de Santiago, sus viajes, y hasta los encuentros del pintor con José Ribera en Nápoles. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 140 de 159
Nos muestra la angustia de Velázquez ante la propia posteridad. También se hace referencia a otros pintores como Picasso, Dalí o Goya, influenciados para bien o para mal por Velázquez. El ingenio y la ironía de Santiago García en el guión se adapta perfectamente al dibujo geométrico de Javier Olivares en un gran trabajo conjunto. Otras obras de Javier Olivares: “El silencio se mueve”, “Prisioneros de Zenda”, “Cuentos de la estrella Legumbre”, “Las crónicas de Ono y Hop”, “El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 141 de 159
A PARTIR DE 15 AÑOS ALONSO, Ana, PELEGRÍN, Javier Libro de los rostros, El Madrid: Anaya, 2015.
Llevaba tiempo dándole vueltas. A lo mejor a través de Facebook me resultaba más fácil relacionarme con la gente. ¿Y si me convertía en una persona diferente, con un nombre inventado?. Sería como empezar de cero, al menos en Internet. Entonces me pareció una idea brillante. Pero ahora pienso en lo que hice y lo veo como lo que realmente fue: una gran estupidez. Obra que aborda la problemática de los peligros que suponen las redes sociales para los jóvenes en la sociedad actual. Eva está harta de que su madre y su hermana Lucía se metan con ella por no salir, por estar siempre encerrada en casa, por no tener amigos. Decide entonces crearse un perfil en facebook pero con un nombre inventado para que nadie pueda reconocerla. Aleatoriamente elige el nombre de Julia Espada. Sorprendente, a las pocas horas recibe una avalancha de mensajes y de solicitudes de amistad. Un mensaje un tanto sospechoso y en tono de advertencia le lleva a investigar si detrás del nombre inventado para su perfil existe verdaderamente una persona real. Así descubre que Julia Espada era en realidad un pseudónimo detrás del que estaba una activista política que había escrito un blog de denuncia “la ventana indiscreta, y que lo había abandonado supuestamente por amenazas. Este blog atacaba praxis periodísticas no éticas, corrupciones de políticos, amenazas, chantajes... De esta manera la protagonista comienza a vivir una gran “pesadilla” que pone en peligro hasta su integridad física… La novela habla, pues, sobre las nuevas tecnologías pero también sobre la suplantación de la identidad en las redes sociales y el análisis de la soledad , el miedo a relacionarse, la falta de comunicación que subyace tras los mensajes virtuales. También nos refleja los conflictos familiares, los sentimientos, los pensamientos, la adolescencia y el amor juvenil. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 142 de 159
Otro temas que se analizan con cierta profundidad en el relato son la ética periodística, los sueños juveniles, los falsos ideales, la corrupción política… Describe muy bien el perfil psicológico de la protagonista: sus gustos, sus aficiones, sus reflexiones… Eva es una chica responsable, estudiosa, insegura y con poca autoestima. Cree que no puede gustarle a nadie en la vida real y por eso decide hacer un “laboratorio de pruebas” en Facebook, que le ofrece la posibilidad de mostrar su verdadero yo sin expresarlo abiertamente a los demás. “El libro de los rostros” imagina la Red como un libro interminable, con un rostro en cada página. En cada página una vida. En cada vida un enigma… También refleja continuamente los gustos y aficiones de la protagonista: le apasiona la lectura (“A veces pienso en los libros como una especie de extensiones del mundo”), nadar los sábados (compara a los hombres con los peces. Los peces tienen fama de estúpidos, pero no lo son. Buscan el alimento y huyen cuando ven una sombra y no se aturden por saber qué piensan otros peces de ellos cuando emprenden esa huída. En cambio, los humanos, pierden mucho tiempo en quedar bien con los demás, en angustiarse por si le han puesto mala cara, o le cae bien o mal a alguien) Medita sobre las relaciones sociales, sobre el rencor de los adultos que hace que sufran unos y otros innecesariamente. Los caracteres de su familia han influido en ella. Su padre siempre han huído de las discusiones, como si nada mereciera la pena, como si no mereciera la pena luchar por nadie, apático.... En cambio, su madre, siempre ha estado en una permanente amargura, en un continuo victimismo. A Eva le producen una gran desazón las disputas familiares. Piensa en su madre que sabe muy bien herir a los demás sólo con la mirada, que está encerrada en su propio mundo, en sus propias obsesiones diarias y no ve más allá de eso. No sé da cuenta de que los demás también tienen problemas. El resultado es que ella está llena de complejos y de preocupaciones, intenta buscar un sentido a la vida. Ahora, a través del blog se ha dado cuenta que ha gente que intenta luchar por cambiar las cosas malas de este mundo (idealismo) “El libro de los rostros” es un relato con el que los jóvenes se sentirán muy identificados (referencias cinematográficas, alusiones sentimentales, nuevas tecnologías, vida estudiantil) pero que encierra un profundo análisis de la crisis social y del crecimiento evolutivo de las personas. ““La cuestión es que... si una causa es verdaderamente buena, vale más no ensuciarla utilizando tácticas dudosas para defenderla, porque terminas contaminándola” Estaba descubriendo que no todo en mí era torpeza o timidez, o tendencia convulsiva a hacer el ridículo. Si me daban la oportunidad, podía transformarme en alguien muy diferente y podría hablar con soltura, reír con naturalidad delante de un desconocido, podía brillar” “Había comprobado que no necesitaba convertirme en otra persona para ser valiente y hacer cosas interesantes”. “Si quieres que las cosas cambien, tienes que estar dispuesta a cambiarlas tú”. Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 143 de 159
“Durante más de medio año me esforcé por estar a la altura de esta idea que él se había formado de mí, hasta que me di cuenta que no podía seguir luchando por convertirme en otra persona”. Otras obras de Ana Alonso y Javier Pelegrín: “La torre y la isla”, “La esfera de la Medusa” “la ciudad infinita” “tatuaje”, “Profecía”, “versos piratas, piratas en verso”, “El mapa del bosque”, “Los instantes perfectos”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 144 de 159
LIBROS PARA TODAS LAS EDADES DELICADO, Federico Ícaro DELICADO, Federico Pontevedra: Kalandraka, 2014 VII Premio Internacional Compostela 2014
El protagonista de Ícaro es un niño que ha sido recogido en un centro de acogida. Los vecinos piensan que le han abandonado sus padres. Pero lo que cuenta el pequeño es una historia muy distinta: sus padres se han convertido en pájaros y han emigrado al Polo Norte y él también sufrirá más adelante esta transformación…. Este Álbum, ganador del VII Premio Internacional Compostela 2014, es un canto a la libertad del ser humano y una nueva visión de la realidad a través de la literatura. Una obra que puede leerse por niños que tienen ya una cierta comprensión lectora pero el adulto podrá darle también su propia interpretación, mucho más compleja. La obra tiene dos hilos narrativos: la historia, ilustrada en blanco y negro por Federico Delicado, que nos cuenta el momento presente en el que el pequeño es llevado al centro de acogida e intenta explicar algo que a priori parece surrealista, propio de la imaginación infantil o de la enajenación mental; y la historia ilustrada a todo color que muestra el proceso de transformación de sus padres en pájaros. Es un canto a la libertad, al derecho que cada uno tiene a vivir su vida como quiera, a su propia manera de pensar y de actuar, a tener sus propios sueños por más imposibles que parezcan. Toca tangencialmente el tema del abandono infantil y de la responsabilidad social así como el de la evolución personal. Es bastante novedosa la manera de ilustrar: dos realidades distintas con dos formas de ilustrar que también lo son. Los tonos grises, nebulosos, como si se estuviese explicando algo que se viviera en un sueño se corresponde, curiosamente, a la parte “real” de la historia y las ilustraciones llenas de color y brillo relatan la “historia imaginada” de los hombres-pájaro.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 145 de 159
“Ícaro” es también un guiño literario a Kafka y a ciertos personajes de su obra Un relato muy singular y originalmente ilustrado por Federico Delicado. “El sol, desmenuzado en hebras de luz me ha despertado. He presentido que había llegado el momento. No hay espejos en la habitación, pero en el suelo he contemplado mi sombra. Por fin estoy preparado. Me ha costado abrir la ventana y al hacerlo ha sonado la alarma. Desde el patio me miran ¿tendrán también ellos alas bajo sus batas blancas? Subido al alféizar, he recordado las palabras de mi padre: “Nunca tengas miedo a volar”. Otras obras del ilustrador: “Nube y los niños”, “La espera”, “El petirrojo”, “Aquel niño, aquel viejo”, “El puente de los cerezos”, etc. GUSTI Maliko y papá GUSTI, il. Barcelona: Océano, 2014
El libro cuenta la relación del ilustrador con su hijo, nacido con síndrome de Down y el impacto que supuso la llegada a su vida. Esta es, sin duda, la obra más singular y emotiva del autor que conmoverá tanto a niños como a adultos. Gusti expresa a través del dibujo la ternura y el amor que quizás no puedan alcanzar las palabras. El libro describe la llegada de pequeño como una gran fuerza que transformó su vida utilizando una bella metáfora plenamente integrada con la ilustración que la acompaña: “Cuando Maliko nació atacó mi castillo con todas sus fuerzas, con todo su ejército”, rompiendo sus inexpugnables defensas. Los textos están muy meditados y muestran todo el proceso y los sentimientos encontrados que el autor ha tenido desde que Maliko irrumpió en su vida, su duelo, en realidad: el rechazo, la culpabilidad por el rechazo, la angustia, la Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 146 de 159
resignación y la aceptación. A partir de aquí el relato nos muestra todo lo que comparten “Maliko y papá”: los juegos, las alegrías, las tristezas, las sorpresas, etc. Técnicamente, Gusti entremezcla con los textos dibujos, fotografía, viñetas… todo con una cuidada maquetación y sensibilidad. Se trata de un libro lleno de valores, que puede ayudar a quién esté pasando por esa experiencia y que nos servirá de ejemplo a todos.
“Recuerdo hace unos años haberle pedido al Universo, al Gran Espíritu, o como quieran llamarlo la oportunidad de experimentar “el amor incondicional”. Nada de pequeñas aproximaciones, sino el amor verdadero. Se ve que hay que tener cuidado con lo que uno pide, porque se te concede”. Otras obras del ilustrador: “El elefante encadenado”, “El medio elefante”, “El chamán de la tribu”, “Colección Tento”, “Tomás y el lápiz mágico”, etc.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 147 de 159
MARCHAMALO, Jesús (A partir de 9-10 años, Juvenil y adultos) Palabras GUTIÉRREZ SERNA, Mónica, il. Pontevedra: Kalandraka, 2013.
Álbum ilustrado sobre el poder de las palabras. Precioso álbum ilustrado por Mónica Gutiérrez Serna con texto de Jesús Marchamalo, sobre el poder creador y evocador de las palabras. Las palabras definen todo el universo. Son en sí mismas un universo. Las palabras se pueden atesorar o dejar escapar; se pueden comprar; se pueden meter o sacar de la mochila o de la maleta… Hay palabras que hay que masticar y tragar, otras, sin embargo, se deshacen en la boca o son tan suaves que flotan por el viento. Hay palabras que son un regalo o una condena (como la palabra de un médico o de un juez) Las palabras las podemos encontrar en muchos lugares: en los libros, en la boca de los poetas, pero también de los políticos, de los publicistas… Pueden hallarse en el suelo o en la mar o en un escaparate. Hay palabras soñadas, palabras “atrapadas como mariposas”. Texto que es un poema en sí mismo, lleno de sensibilidad y lirismo. Tener este álbum entre las manos es un placer para la mirada, pero también es una fuente de creatividad. Se citan como grandes creadores de la palabra a Octavio Paz, Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Borges… a Valle Inclán a Unamuno. Luces y sombras, colores… evocan sensaciones, sentimientos, colores y sonidos de las palabras… “Me gustan las palabras. Me gusta bajar por la mañana a comprarlas, Y elegirlas una a una, Como si fueran albaricoques maduros”. Otras obras del autor: “La tienda de las palabras”, “39 escritores y 44” Otras obras de la ilustradora: “En tus ojos”, “El mar y otras obras de las que aún me acuerdo”, “Dentro de mí” Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 148 de 159
NUÑEZ PEREREIRA, Cristina Emocionario Varios, il. Madrid: Palabras Aladas, 2015
Las emociones más básicas explicadas una a una e ilustradas a todo color. Este libro está especialmente recomendado tanto para niños como para adultos. Posee un gran valor pedagógico para profesores y padres e incluso para aquellos adultos que, individualmente quieran disfrutar son su lectura. El libro está publicado por la nueva editorial “Palabras Aladas” entre cuyos títulos destacan también: Manual para soñar, Diario de la gratitud, Valores de Oro, etc. Al comienzo de la obra se presenta un pequeño juego con un recorrido de emociones en la que una emoción nos lleva a otra, pero podemos no seguir este itinerario y comenzar la lectura por aquella que queramos explicar en ese momento ante una determinada situación. Para los más pequeños se puede trabajar con las ilustraciones y ya, a partir de los 6 años los niños pueden leer solos el texto ya que el lenguaje y las explicaciones están adaptadas para los niños, así como los ejemplos que ilustran cada emoción. El orden del texto es interesante. Una emoción leve se puede transformar en otra más intensa (como la irritación al enfado o la tristeza a la depresión) por eso la última palabra de cada página nos lleva a la explicación de la siguiente emoción. La ilustración ayuda enormemente, en este caso… En la página Web http://www.palabrasaladas.com/emocionario.html podemos encontrar información más detallada del uso que se puede dar a este “Emocionario” para cada etapa educativa. La obra presenta un material lúdico, atractivo por el formato y muy interesante por su contenido y propone herramientas para la educación sentimental , moral y el pensamiento crítico. Conocer nuestras emociones nos ayuda a manejarnos Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 149 de 159
mejor en nuestra vida y es importante que los niños desde pequeños conozcan las suyas y las vivan de una manera natural, modifiquen las emociones negativas acompañados del adulto… Merece la pena echarle un vistazo y trabajar con esta obra porque además es un libro “para regalar felicidad”.
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 150 de 159
ÍNDICE DE AUTORES
PAG
ALBO, Pablo………………………………………………………………5,6,17,37 ALCÁNTARA, Ricardo……………………………………………………………18 ALCOLEA, Ana…………………………………………………………………….. 94 ALIAGA, Roberto……………………………………………………… 7,19,21,79 ALONSO, Ana……………………………………………………………… 116,143 ALONSO FRAYLE, Elena………………………………………………………. 113 ÁLVAREZ, Blanca…………………………………………………………………. 38 BENEGAS, Mar………………………………………………………………. 39,124 BRUNO, Pep………………………………………………………………… . 40,97 CARBONELL, Paula………………………………………………………………… 8 CASARIEGO CÓRDOVA, Martin………………………………………………117 CHABBERT, Ingrid………………………………………………………………..42 DELAM, Heinz…………………………………………………………………… 130 DELICADO, Federico…………………………………………………………… 145 DÍAZ REGUERA, Raquel…………………………………………………... 23, 43 EULATE, Ana A…………………………………………………………………… 22 FERNÁNDEZ SIFRES, David…………………………………………………… 81 FERRERO, Mar……………………………………………………………………. 68 FIGUEROLA, Mercedes………………………………………………………… 82 FUERTES, Gloria…………………………………………………………………..45 GARCÍA, Santiago……………………………………………………………….140 GARCÍA DOMÍNGUEZ, Ramón……………………………………………….. 86 GARCÍA-ROJO, Patricia……………………………………………………… 125 GARCÍA TEIJEIRO, Antonio…………………………………………………. 98 GIL, Carmen…………………………………………………………………….. 69 GISBERT, Joan Manuel………………………………………………….. 46,100 GÓMEZ GIL, Ricardo…………………………………………………………… 71 GUSTI…………………………………………………………………………….. 146 HUERTAS, Rosa…………………………………………………………………. 132 IGLESIAS, Gracia………………………………………………………………… 9 ISERN, Susanna………………………………………………………… 11,24,48 LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Xan……………………………………………………… 49 LÓPEZ NARVÁEZ, Concha……………………………………………………. 119 MARCHAMALO, Jesús…………………………………………………… 135,148 MARTÍN GARZO, Gustavo…………………………………………………….. 50 MAZO, Margarita del…………………………………………… 12.26.53,5456 MARTINEZ, Rocío……………………………………………………………….. 52 MOLINA LLORENTE, Pilar……………………………………………………. 127 MONEDERO, Daniel…………………………………………………………….. 58 MONREAL, Violeta……………………………………………………………… 57 MOURE, Gonzalo…………………………………………………………………102 MUIÑA, Paloma……………………………………………………………… 72,87 MUÑOZ PUELLES, Vicente……………………………………………………. 103 NESQUENS, Daniel……………………………………………………………… 27 NUÑEZ PEREIRA, Cristina……………………………………………………. 149 Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 151 de 159
ORDÓNEZ, Rafael…………………………………………………………………29 ORTÍZ, Estrella…………………………………………………………………….. 3 OSÉS, Beatriz…………………………………………………………………… 106 PAVÓN, Mar………………………………………………………………….. 30,31 PELEGRÍN, Javier…………………………………………………………116,143 PITA, Charo………………………………………………………………………. 59 QUIRÓS, Leire…………………………………………………………………….. 61 REVIEJO, Carlos …………………………………………………………………..13 RÓDENAS, Antonia…………………………………………………….. 15,62.89 RODRÍGUEZ, Mónica………………………………………………………… 107 RUBIO, Antonio……………………………………………………………….. 4,74 SALMERÓN, Maria…………………………………………………………….. 119 SALMERÓN, Rafael……………………………………………………………. 119 SANCHEZ IBÁRZABAL, Paloma…………………………………………… 33,76 SANTOS, Care…………………………………………………………………… 137 SANZ, Ignacio……………………………………………………………… 91,136 SERRA, Adolfo…………………………………………………………………… 35 SERRANO, Berta………………………………………………………………… 63 SERRANO, Pepe………………………………………………………………… 64 TERZI, Marinella……………………………………………………………….. 121 TRUJILLO, Carmela……………………………………………………………. 84 VILLAR LIÉBANA, Luisa…………………………………………………. 66,110
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 152 de 159
ÍNDICE DE ILUSTRADORES
PAG
ALONSO, Juan Ramon………………………………………………………….. 82 ÁlVAREZ Silvia……………………………………………………………………. 56 ARBONA, Marion…………………………………………………………………. 59 ASENSIO, Albert…………………………………………………………… 86,107 BK, Blanca………………………………………………………………………… 31 CABASSA, Mariona……………………………………………………………… 46 CANTONE, Analaura……………………………………………………………. 58 CARRETERO, Mónica……………………………………………………………. 22 DELICADO, ederico……………………………………………………………..145 DÍAZ REGUERA, Raquel……………………………………………………..23,43 DÍEZ, Miguel Ángel………………………………………………………… 19,106 DOYAQUE, Luis…………………………………………………………………. 110 FERRERO, Mar……………………………………………………………… 11, 68 GABÁN, Jesús………………………………………………………………………13 GARCÍA, Esther………………………………………………………… 24,91,102 GARCÍA IGLESIAS, Carmen…………………………………………………… 45 GIORDANO, Philip………………………………………………………………… 8 GONZÁLEZ, Tesa…………………………………………………………. 38,61,71 GUERRERO, Andrés………………………………………………………… 76,84 GUTIERREZ SERNA, Mónica…………………………………………………. 148 GURIDI……………………………………………………… 6,9,7,42,53,54,124 GUSTI…………………………………………………………………………..18,146 LIONI, Leo……………………………………………………………………………4 LÓPEZ, Mercé…………………………………………………………………. 87,94 LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Xan………………………………………………………. 49 MAIER, Ximena…………………………………………………………………. 81 MARTÍN VIDAL, Beatriz………………………………………………… . 50,121 MARTÍNEZ, Rocío…………………………………………………………… 40,52 METOLA, Patricia………………………………………………………………….64 MONREAL, Violeta………………………………………………………………. 57 OLIVARES, Javier……………………………………………………………… 140 PADRÓN, Dani…………………………………………………………………….. 7 PARDI, Charlotte………………………………………………………………. 12 PINTOR, David……………………………………………………………………. 74 POURCHET, Marjorie……………………………………………………………. 48 RODRÍGUEZ, Goyo……………………………………………………………… 97 ROSENBERG, Natalia……………………………………………………………..33 SALABERRÍA, Leyre………………………………………………………………26 SANTOS, Antonio………………………………………………………………. 135 SEOANE, Marina…………………………………………………………………. 69 SERRA. Adolfo………………………………………………………. 35,103, 113 SERRANO, Alfonso………………………………………………………………. 63 SERRANO, Lucía………………………………………………………….. 5,30 SITJA RUBIO, Cristina………………………………………………………… 37 SOLÉ VENDRELL, Carmen………………………………….. …………15,62, 89 Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 153 de 159
TAEGER,Marc………………………………………………………………………29 UHÍA, Miguel……………………………………………………………………….98 URBERUAGA, Emilio………………………………………………………………79 VALDIVIA, Paloma………………………………………………………………… 3 VÁZQUEZ, Eva…………………………………………………………………… 39 VILLAMUZA, Noemí……………………………………………………………… 27 WIMMER, Sonia…………………………………………………………… 21,100 ZABALA, Javier…………………………………………………………………….66 ZACARIAS, Betania………………………………………………………………73
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 154 de 159
ÍNDICE DE TITULOS
PÁG
Abececuentos…………………………………………………………………… 27 Abecedario de don Hilario, El……………………………………………….. 45 Abecedario del cuerpo imaginado………………………………………….124 Abrazo de la muerte, El………………………………………………………. 119 Al corro de las palabras………………………………………………………… 15 Almanaque musical…………………………………………………………… . 74 Asombroso viaje de la voz del señor Bianchi, El……………………… 64 Beso antes de desayunar, Un……………………………………………… 23 Brujas!............................................................................................... 69 Cabra que no estaba, La……………………………………………………….. 17 Caja de las palabras, La………………………………………………………… 39 Camaleón Malcarado, El…………………………………………………………49 Camuñas…………………………………………………………………………….12 Caperucita Roja……………………………………………………………………35 Capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa, El………………… 117 Carlitos super M………………………………………………………………… 53 Carmela y su duende………………………………………………………….. 50 Cartas a Ratón Pérez…………………………………………………………… 62 Cascabel de la gata, El…………………………………………………………. 6 Casa de los sueños olvidados, La……………………………………………130 Castillos en el aire……………………………………………………………….. 94 Chocolate infinito……………………………………………………………… 73 Cocodrilo para Laura, Un…………………………………………………… 106 Colores………………………………………………………………………………. 4 Cóndor en Madrid, Un……………………………………………………………87 Cuando me hice así de pequeño…………………………………………….. 19 Cuando a Óscar se escapó de la cárcel…………………………………….. 79 Cuento de Noche…………………………………………………………………. 21 Cuentos mínimos……………………………………………………………… . 97 Cuerpo de nube………………………………………………………………… 22 De paseo…………………………………………………………………………… 3 Doctor Néctor y el misterio en el Museo Romano, El…………………. 120 Dragustín, un dragón de cine…………………………………………………. 30 Edmundo…………………………………………………………………………….42 Elefante, un guisante…………………………………………………………… 29 Emocionario……………………………………………………………………… 149 En las nubes………………………………………………………………………. 84 Escarabajo en compañía………………………………………………………. 40 Fango……………………………………………………………………………….102 Feroz, el lobo……………………………………………………………………….26 Gallito Pelón………………………………………………………………………… 8 Greco. Un artista que pensaba mucho, El…………………………………..57 Hay algo más aburrido que una princesa rosa?................................. 43 Hijo del pintor, El ……………………………………………………………… 121 Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 155 de 159
Historia de Nuk………………………………………………………………… 33 Hombre que abrazaba a los árboles, El………………………………….. 91 Ícaro……………………………………………………………………………… 145 Iliana, la niña que escuchaba al viento………………………………….. 89 Intruso, El………………………………………………………………………… 37 Kafka con sombrero…………………………………………………………….135 Libro de los rostros, El………………………………………………………… 143 Llavecita dorada, La……………………………………………………………. 7 Lo que no vio Caperucita……………………………………………………… 68 Luces de tormenta………………………………………………………………136 Luz de Lucía, La………………………………………………………………….. 56 Maliko y papá…………………………………………………………………… 146 Mar, El ……………………………………………………………………………. 125 Mateo suelta sapos y culebras……………………………………………….. 58 Mejor sopa del mundo, La………………………………………………………11 Meninas, Las………………………………………………………………………140 Mentira……………………………………………………………………………..137 Merlimberto mago experto……………………………………………………. 61 Mi amigo Platero…………………………………………………………………. 82 Misterio de la daga milanesa, El……………………………………………. 117 Monstruo muy triste, un……………………………………………………….. 38 Moustache………………………………………………………………………….. 9 Nacido del corazón…………………………………………………………….. 63 Nanaquë……………………………………………………………………………..52 Niños cantores, Los……………………………………………………………..113 Noa, la joven fantasma……………………………………………………… 100 Oso cazamariposas……………………………………………………………….48 Palabras………………………………………………………………………….. 148 Para siempre: (cuaderno secreto…)……………………………………….. 86 Pirata Malapata, El……………………………………………………………… 54 Pollo y Erizo………………………………………………………………………… 5 Que vienen los fantasmas!................................................................. 81 Quién puede vencer al viento?........................................................... 59 ¿Quién sabe liberar a un dragón?....................................................... 76 Sira, Sira, sol……………………………………………………………………….31 Sueño de Berlín, El…………………………………………………………… 116 Sueño de Lu Shu, El……………………………………………………………. 71 Tapiz misterioso, El……………………………………………………………… 66 Tesa: el despacho de don baltasar de Garciherreros…………………. 127 Theotocópuli. Bajo la sombre del Greco…………………………………..132 Tomás y la moneda mágica…………………………………………………… 18 Trabajo para Magda, Un……………………………………………………… 107 Tren de invierno…………………………………………………………………. 24 Versos con alas………………………………………………………………….. 98 Versos del bosque……………………………………………………………….. 13 Viaje secreto, El…………………………………………………………………. 46 Voz del árbol, La………………………………………………...................... 103
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 156 de 159
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 157 de 159
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 158 de 159
Dossier ‘Encuentros con Autores’ 2016. XXXI FERIA DEL LIBRO
Página 159 de 159