2011 PESTE PORCINA CLASICA

18/05/2011 PESTE PORCINA CLASICA • Enfermedad de carácter hemorrágico y muy contagiosa. PESTES PORCINAS • Genera pérdidas directas y afecta el comer

8 downloads 355 Views 645KB Size

Story Transcript

18/05/2011

PESTE PORCINA CLASICA • Enfermedad de carácter hemorrágico y muy contagiosa. PESTES PORCINAS

• Genera pérdidas directas y afecta el comercio internacional. • Enfermedad Transfronteriza (FAO). • Erradicada de Chile.

Pedro Abalos, M.V., M.Sc. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

PESTE PORCINA CLASICA Etiología

PESTE PORCINA CLASICA Etiología

• Pestivirus, ARN monocatenario. Familia Flaviviridae.

• Estable a pH 5 a 10. La maduración de la carne no le afecta.

• Relación antigénica con pestivirus como DVB y enfermedad de Border.

• Estable por semanas en refrigeración, y por años en congelación (-20ºC a -70ºC).

• Sensible a solventes orgánicos y detergentes. Sensible a LUV. Hipoclorito de sodio 2%, NaOH 2%, carbonato de Ca 5%, cresol 6%, fenol 5%.

• Muy estable en cecinas crudas curadas y ahumadas (140 a 250 días).

• Sensible a la Tº (60ºC por 10’). • La putrefacción lo destruye en 3 días.

PESTE PORCINA CLASICA Epidemiología

• En el ambiente su viabilidad depende de la materia orgánica que lo protege de la desecación.

PESTE PORCINA CLASICA Epidemiología

• Descrita en USA en el siglo XIX y se extendió con industrialización de la producción porcina.

• Cerdo es hospedero natural del virus y cerdos destetados son los más susceptibles.

• Ocurrencia mundial con énfasis en Asia y África.

• Afecta a también jabalíes.

• Erradicada en varios p países ((USA,, Canadá,, Australia) y en se ha introducido (UK).

• Transmisión por contacto directo, directo indirecto e ingestión de productos cárnicos infectados.

• Chile se declaró libre de PPC en 1998.

• Consecuencias de transmisión transplacentaria dependiendo del momento de gestación.

• Varios serotipos, con diferente patogenicidad.

1

18/05/2011

PESTE PORCINA CLASICA Epidemiología • La replicación viral comienza 10 horas postinfección y la diseminación ocurre desde el 2º día pos-infección por todas las secreciones y excreciones. • Cerdos convalecientes eliminan el virus por 30 días. • Hay infecciones inaparentes por cepas de baja patogenicidad o en cerdos con déficit inmunitario; inmunotolerancia; infecciones atípicas.

PESTE PORCINA CLASICA En Chile • Desde 1981 el SAG y el sector privado ejecutaron el Plan de Erradicación de Peste Porcina Clásica. • El pa país s fue ue dec declarado a ado libre b e en e 1998. 998 • Un año antes se prohibió la vacunación con Cepa China.

PESTE PORCINA CLASICA Epidemiología • Lucha contra la enfermedad debe enfrentarse continentalmente. FAO tiene un plan para las Américas y el Caribe con metas al 2020. • Vacunas virales vivas modificadas, ej. Cepa China. China • Vacunas se consideran inocuas en hembras preñadas y lechones de más de dos semanas.

PESTE PORCINA CLASICA En Chile • Estrategias del Plan de Erradicación de Peste Porcina Clásica: – vacunación masiva con vacuna de eficacia probada y controlada – vigilancia epidemiológica – control de focos – diagnóstico de laboratorio – educación sanitaria – divulgación y capacitación.

PESTE PORCINA CLASICA En Chile • En 1992 hubo un brote epidémico, que mantuvo focos en 1993 y 1994.

PESTE PORCINA CLASICA Patogenia • Ingreso del virus vía oro-nasal y replicación en linfocitos y macrófagos tonsilares. • Fase linfática: 7 a 16 hrs. post-infección

• En 1995 hubo un solo foco en la I Región.

• Fase virémica: 16 a 24 hrs. post-infección p

• Entre 1994 y 1996 la vigilancia epidemiológica implicó procesar 27.970 muestras, detectando sólo 6 planteles con infección, pero sin enfermedad.

• Fase visceral: 3 a 4 días post-infección • La replicación en endotelios genera petequias, equímosis y hemorragias viscerales y epiteliales.

2

18/05/2011

PESTE PORCINA CLASICA Patogenia • Lesiones típicas son de trombosis e infartos en órganos: riñón, bazo, cerebro, etc. • Linfoadenitis hemorrágica. • Gastroenteritis hemorrágica. • Aborto, momificación fetal. • Cepas de baja patogenicidad generan “ballicos”.

Tomado de www.sanidadanimal.info

PESTE PORCINA CLASICA Formas Clínicas

PESTE PORCINA CLASICA Patología

• Sobreaguda: alta letalidad 5 días post-infección, solo fiebre alta y congestión de pulmón, hígado e tracto gastrointestinal

• Congestión cutánea. Orejas, cuello, abdomen y muslos.

• Aguda: morbilidad alta, letalidad media 10 a 20 días post-infección post-infección. Patología clásica dependiendo de la cepa.

• Ulceras en botón en intestino delgado y ciego

• Sub aguda: mortalidades entre 20 a 30 días postinfección. Menor intensidad clínica y patológica.

• Petequias en riñón pálido

• Crónica: mortalidad en mayores de 30 días postinfección. Afección de uno o dos sistemas orgánicos. Pérdida de peso, tos, diarrea, etc.

• Lesiones hemorrágicas de pulmón

• Hemorragias y necrosis de tonsilas y glotis

• Infartos en bazo

• Petequias en vejiga urinaria

• Hemorragia de articulaciones condro-costales

3

18/05/2011

4

18/05/2011

PESTE PORCINA CLASICA Diagnóstico y Control • En terreno: patología y epidemiología • Laboratorio: aislamiento viral, detección de antígenos (IFA), detección de anticuerpos, inmunoperoxidasa, histopatología, PCR. • Control de movimiento de animales • Bioseguridad y control de plagas

PESTE PORCINA AFRICANA Enfermedad viral aguda o crónica del cerdo que produce cambios degenerativos del tejido linfoide y sistema vascular desarrollándose extensas hemorragias

• Certificación de ingreso de animales y productos • Vacunación con cepas atenuadas

PESTE PORCINA AFRICANA Etiología

PESTE PORCINA AFRICANA Etiología

• Virus ADN, Familia Asfarviridae. Muy complejo y con 28 proteínas estructurales.

• Resistente a condiciones ambientales adversas, a pH entre 4 y 11; 18 meses a 4ºC, 15 semanas en carnes refrigeradas, 15 años en congelados, 6 meses en curadas y 1 mes en corrales sucios.

• No estimula la producción de anticuerpos neutralizantes, pero sí fijadores del complemento y precipitantes. • Replica en monocitos, macrófagos y células reticuloendoteliales. • También en células de garrapatas.

• Temperaturas superiores a 70ºC destruyen al virus. • Sensible a NaOH 2%, Hipoclorito de Sodio 2-3%, Formalina 3/1000, por 30 minutos.

5

18/05/2011

PESTE PORCINA AFRICANA Epidemiología • Sólo afecta al cerdo doméstico. Cerdos silvestres africanos son portadores sanos del virus, al igual que el jabalí. • Endémica en África. Animales recuperados mantiene el virus por meses en presencia de anticuerpos. anticuerpos • Se han descrito brotes en España, Portugal e Italia. Brasil en 1978 y 1981, Haití en 1978 y 1984 y Cuba en 1971 y 1980. • En siglo XXI hay denuncias en Rusia y Asia central. • Transmisión internacional por carnes contaminadas. Tomado de www.sanidadanimal.info

PESTE PORCINA AFRICANA Patogenia y patología • Diseminación por secreciones orales y oculares. • Picaduras de insectos y garrapatas. Vía aérea. • Replicación ó en tonsilas y ganglios de la cabeza, diseminación linfática y sanguínea a pulmón, médula ósea, bazo y riñones. • La célula blanco es el monocito-macrófago.

PESTE PORCINA AFRICANA Patogenia y patología • Lesiones parecidas a PPC pero más intensas. • Dependen de la virulencia de la cepa. • Forma aguda con petequias y hemorragias difusas en órganos y piel. • En África se da una forma crónica con afecciones respiratorias, abortos y baja mortalidad.

Tomado de www.sanidadanimal.info

6

18/05/2011

Tomado de www.sanidadanimal.info

Tomado de www.sanidadanimal.info

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.