27ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ANÁLISIS Y TOXICIDAD DE LAS PROLAMINAS Darmstadt (Alemania), octubre 2013

27ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ANÁLISIS Y TOXICIDAD DE LAS PROLAMINAS Darmstadt (Alemania), 10-12 octubre 2013 A continuación repasamos los pr

3 downloads 118 Views 547KB Size

Recommend Stories


Rigoberta Menchú. de las Minorías y fue parte del grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas
Rev.Redbioética/UNESCO, Año 6, 2 (12): 139 121 -- 140 121 julio - diciembre 2015 ISSN 2077-9445 Testimonios - Rigoberta Menchú. Testimonios Rigoberta

V CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2013)
V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2013 V CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DE

Sobre el trabajo en grupo
Sobre el trabajo en grupo 1 Ahora ya va en serio A estas alturas del curso seguro que ya tienes claro que el trabajo en grupo es importante en esta

VIERNES, 27 DE OCTUBRE DE
DIARIO de IBIZA ESPECIAL XVI FERIA DE MUESTRAS FOTOS: AISHA BONET VIERNES, 27 DE OCTUBRE DE 2006 16 ||| ESPECIAL XVI FERIA DE MUESTRAS | REPORTA

Story Transcript

27ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ANÁLISIS Y TOXICIDAD DE LAS PROLAMINAS Darmstadt (Alemania), 10-12 octubre 2013 A continuación repasamos los principales temas que se trataron en la última reunión del Grupo de Trabajo sobre Análisis y Toxicidad de las Prolaminas, celebrada en las instalaciones centrales de la empresa R-Biopharm, dedicada al desarrollo de métodos analíticos basados en anticuerpos.

Discusión sobre la nueva guía de diagnóstico de la ESPGHAN La publicación, en enero de 2012, de la última guía de diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños y adolescentes elaborada por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition) sigue generando discusión. Una de las novedades más debatidas que se incluyen en esta nueva guía es la posibilidad de diagnosticar la enfermedad celíaca prescindiendo de la biopsia intestinal si el paciente, niño o adolescente, cumple los siguientes 4 requisitos: a) Mostrar síntomas o signos de sospecha de enfermedad celíaca. b) Tener valores muy elevados de anticuerpos IgA antitransglutaminasa en sangre, entendiendo por ‘muy elevados’ aquellos que superen en 10 veces o más el límite superior del rango de normalidad indicado por el test. c) Tener valores positivos de anticuerpos IgA antiendomisio. d) Tener predisposición genética, es decir, poseer al menos una de las variantes proteicas de riesgo: HLA-DQ2 ó HLA-DQ8. Por un lado se critica la inclusión del análisis de anticuerpos antiendomisio, ya que en los últimos años había ido siendo reemplazado por el análisis de anticuerpos antitransglutaminasa, por lo que en algunos centros sanitarios ya no está disponible la tecnología necesaria para valorarlos.

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

1

Además, la subjetividad que implica evaluar el resultado del estudio de anticuerpos antiendomisio fue uno de los motivos por los que habían pasado a segundo plano. También se alega la imposibilidad de realizar el estudio genético en muchos casos, ya que es una prueba costosa que no está implantada en muchos centros hospitalarios. Pero lo que sin duda más se discute es el criterio de poseer valores de anticuerpos antitransglutaminasa 10 veces sobre el valor normal. Para el Dr. Thomas Mothes, es un límite arbitrario que se ha establecido a partir de los resultados de un único test de los muchos que existen en el mercado para valorar anticuerpos antitransglutaminasa. Lo que se plantea el Dr. Mothes es: ¿se puede aplicar este criterio a cualquiera de los tests disponibles, teniendo en cuenta que cada test tiene sus propios valores de normalidad? Podría darse el caso de que al analizar una misma muestra con dos tests diferentes se obtuviera un resultado 10 veces superior al límite normal con uno de ellos, pero no con el otro. Con esto recuerda que una de las grandes asignaturas pendientes aún es la estandarización de los tests de anticuerpos, que permitiría que los resultados obtenidos con diferentes tests fuesen comparables. El Dr. Martin Stern, por su parte, considera que los dos algoritmos diagnósticos propuestos en la guía, uno para pacientes sintomáticos y otro para asintomáticos pertenecientes a grupos de riesgo, son demasiado complicados. Además, hay casos que quedan en vía muerta si se aplica estrictamente el protocolo. Por ejemplo, los pacientes con resultado negativo en el estudio genético quedarían automáticamente excluidos como celíacos, pese a que sabemos que un pequeño porcentaje de pacientes celíacos no presentan las variantes proteicas HLA-DQ2 ni HLADQ8. Lo mismo ocurriría en pacientes con resultado negativo en el análisis de anticuerpos, pese a presentar síntomas. Por este motivo, el Dr. Stern propone evaluar, en cada paciente y de forma independiente, los 4 niveles siguientes: síntomas, anticuerpos, genética y biopsia. Con esta información, recogida sin que ninguno de esos niveles haya condicionado la evaluación de cualquiera de los otros, cree que el especialista de digestivo tendrá más opciones de alcanzar un diagnóstico certero. Desde el punto de vista del Dr. Paul Ciclitira, gastroenterólogo en un hospital del Reino Unido, la información aportada por la biopsia siempre es interesante y necesaria. Bien es cierto que él lo plantea desde su ámbito, que es la gastroenterología de adultos, para quienes no es aplicable la guía de diagnóstico de la ESPGHAN. No obstante, el Dr. Ciclitira citó algunos de los motivos por los que él considera obligado el realizar endoscopias. Según comentó, cada vez son más los pacientes que acuden a su consulta diciendo que son celíacos porque están haciendo dieta sin gluten y sus síntomas digestivos han mejorado. Muchos de ellos en realidad no lo son. Destaca que en el Reino Unido en torno al 30% de las mujeres de entre 20 y 40 años que acuden con dolor abdominal y diarrea lo que padecen es un síndrome de intestino irritable. Otro problema al que se enfrenta es que aproximadamente un tercio de los pacientes que recibe con diagnóstico de enfermedad celíaca y que no han mejorado después de muchos años haciendo la dieta sin gluten realmente no son celíacos, sino que tienen alteraciones en la biopsia debidas a la enfermedad de Cröhn, como comprueba al repetir la endoscopia. Por otro lado están los diagnósticos erróneos de enfermedad celíaca debidos a un resultado positivo en el análisis de anticuerpos antitransglutaminasa, que puede darse cuando el paciente sufre alguna otra enfermedad autoinmune, como la tiroiditis autoinmune o el lupus eritematoso sistémico. Si la biopsia es normal en estos casos, el Dr. Ciclitira recomienda que sigan consumiendo gluten. Otros especialistas, en cambio, consideran que este tipo de pacientes son celíacos potenciales o latentes, y les recomiendan hacer la dieta sin gluten para prevenir una futura lesión intestinal y otras complicaciones.

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

2

Por último, se plantea el problema de qué hacer con niños y adolescentes que fueron diagnosticados sin biopsia de acuerdo con los nuevos criterios, y al llegar a la edad adulta quedan en manos de gastroenterólogos de adultos como el Dr. Ciclitira. Él considera necesario hacer una provocación con gluten y una endoscopia para poder evaluar la biopsia y verificar el diagnóstico. Sobre la prueba de provocación no hay una pauta establecida. En teoría 2 semanas son suficientes para detectar en sangre anticuerpos antitransglutaminasa, pero él suele pautar consumir gluten durante 6 semanas. Puedes consultar el documento original publicado por la ESPGHAN en: http://espghan.med.up.pt/position_papers/Guidelines_on_coeliac_disease.pdf

Estudios analíticos Existen diferentes métodos, inmunológicos y no inmunológicos, y diversas técnicas para aplicarlos, que sirven para detectar la presencia de fragmentos tóxicos del gluten en los alimentos. La mayoría de las técnicas disponibles permiten, además, cuantificar la cantidad de gluten existente, es decir, ofrecen un resultado numérico que indica la concentración de péptidos tóxicos de gluten en la muestra. Esto es crucial para los fabricantes que desean elaborar productos sin gluten, ya que deben cumplir la normativa vigente, el Reglamento Europeo 41/2009, que exige no sobrepasar el límite de 20 mg de gluten por kg de producto (20 partes por millón ó 20 ppm) para poder etiquetar “sin gluten” sus productos. Estos métodos y sus diferentes técnicas de análisis son también imprescindibles para garantizar la seguridad de estos productos para las personas que requieren hacer dieta sin gluten. Por este motivo, es intensa la investigación que se lleva a cabo en este campo, en busca de técnicas cada vez más sensibles y fiables, que además sean fácilmente aplicables y poco costosas. Métodos inmunológicos El Dr. Clyde Don presentó los resultados de un estudio multicéntrico con el que se pretende validar un nuevo test de detección de gluten en alimentos en el que se lleva trabajando muchos años. Este test, de tipo inmunológico, utiliza la técnica ELISA tipo sándwich para reconocer los péptidos tóxicos del gluten utilizando el anticuerpo G12. El estudio se realizó con el kit comercial “Rommer AgraQuant Test”. En él participaron 18 laboratorios que tuvieron que analizar varias muestras alimenticias con cantidades variables y conocidas de gluten. Concretamente se evaluaron muestras de harina de arroz, pastel de chocolate basado en arroz y pan de arroz crujiente conteniendo 0, 10, 20 y 100 mg de gluten.

Según se concluye de los resultados del estudio, el método es adecuado para detectar y cuantificar gluten en alimentos según la legislación vigente, ya que la cantidad mínima detectable es de 4,3 ppm. Los resultados fueron altamente satisfactorios con las muestras de pan de arroz crujiente y harina de arroz, y algo peores con las de pastel de chocolate, aunque aceptables. Este es uno de los métodos que se quieren ofrecer como alternativa al método legalmente reconocido en la actualidad para este tipo de análisis, ELISA R5. Se trata de un método inmunológico que también emplea la técnica ELISA tipo sándwich, pero el detector es un anticuerpo diferente, el R5, que también fue diseñado para reconocer péptidos tóxicos de gluten. Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

3

Métodos no inmunológicos La Dra. Katharina Konitzer repasó las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos analíticos que existen como alternativa a los inmunológicos a la hora de detectar y cuantificar gluten en alimentos. La necesidad de métodos alternativos se debe a que los métodos inmunológicos sólo detectan uno de los componentes tóxicos del gluten, las gliadinas, no siendo capaces de detectar el otro componente, las gluteninas. Por convenio se ha establecido que la proporción de gliadinas y gluteninas en el gluten es similar, por lo que para estimar la cantidad de gluten presente en una muestra se cuantifica su contenido en gliadinas y ese resultado se multiplica por dos. El problema es que dicha proporción no siempre se cumple. Si hay más gliadinas que gluteninas el contenido real en gluten se sobreestima, mientras que si hay menos gliadinas que gluteninas el contenido real queda subestimado, lo cual es peligroso.

Los requerimientos generales exigibles a cualquier método analítico son que sea capaz de detectar cantidades de gluten inferiores a 20 ppm, que sea calibrado empleando una muestra de referencia que tiene una cantidad de gluten conocida, que sus resultados puedan ser corroborados con algún método alternativo ya validado y que al repetir el análisis varias veces en la misma muestra no se obtengan resultados dispares. Los métodos que detectan ADN de cereales en las muestras como indicador de presencia de gluten tienen el inconveniente de no detectar directamente la proteína y además no son válidos para muestras que han sido sometidas a calor, porque el ADN se destruye. En cuanto a los métodos de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC, High-performance liquid chromatography), en sus diferentes versiones, se suelen producir interferencias con otras proteínas diferentes del gluten, obteniéndose resultados poco fiables. Los métodos basados en espectrometría de masas (MS, Mass spectrometry) son muy fiables en la detección de proteínas concretas, pero solo pueden detectar cantidades de gluten que estén por encima de las 100 ppm, careciendo por tanto de utilidad para detectar el límite legal de 20 ppm. Además, estos métodos tienen un coste elevado. El grupo de la Dra. Konitzer está trabajando para perfeccionar los métodos basados en la técnica HPLC. En uno de sus últimos estudios, ha analizado 22 muestras de almidón de trigo para evaluar la eficacia del método HPLC acoplado a un sistema de detección de fluorescencia (HPLC-FLD) en lugar de ultravioleta (HPLC-UV) con el fin de incrementar la sensibilidad del método. Además, han extraído de cada muestra, por un lado solo las gliadinas y por otro las gliadinas junto con las gluteninas. Los resultados muestran que efectivamente el método de fluorescencia es más sensible que el utltravioleta, pero sólo es capaz de detectar gluten cuando las muestras contienen más de 250 ppm. Además, hay algunas discrepancias cuando se cotejan los resultados con los obtenidos con el método tradiconal basado en la técnica ELISA tipo sándwich. Estas diferencias se atribuyen a que en las muestras analizadas la proporción entre gliadinas y gluteninas no es similar, en unas predominan las gliadinas y en otras las gluteninas. Aquí se pone de manifiesto la necesidad de cuantificar ambos componentes, como hace la técnica HPLC, en vez de solo las gliadinas, como hace la técnica ELISA.

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

4

La importancia de la extracción del gluten de la muestra alimenticia Independientemente del método analítico empleado, el resultado del análisis se ve muy influido por la etapa previa consistente en extraer el gluten de la muestra que se quiere analizar. Como comentó el Dr. Thomas Weiss, el único método de extracción patentado es el denominado “cocktail”, incluido en el kit “RIDASCREEN Gliadin ELISA”, cuyos derechos de uso están en poder de la empresa R-Biopharm. La empresa Rommer Labs ha desarrollado otro método de extracción basado en etanol, “AgraQuant Rommer Labs”, con el que se podría mejorar el resultado de la cuantificación de gluten. Los estudios realizados para comparar ambos métodos, como suele ser habitual, muestran discrepancias al analizar algunas muestras. El problema de la avena Una vez más estuvo presente la controversia sobre la toxicidad de la avena. Como comentó la Dra. Elisabeth Halbmayr-Jech, desde el ámbito clínico sigue sin haber consenso sobre la seguridad de los productos elaborados a partir de avena. Desde el punto de vista nutricional, la avena contiene más proteína, más grasa y menos almidón que el trigo, y además puede ser consumida cruda. En lo referente a los aspectos legales, en Canadá los productos basados en avena no pueden ser etiquetados “sin gluten”, pero sí se puede indicar “avena pura, no contaminada” si el fabricante garantiza la ausencia de contaminación con cereales que contienen gluten. En Estados Unidos y en Europa está permitido etiquetar “sin gluten” los productos basados en avena que contienen menos de 20 ppm. Lo cierto es que el gluten representa el 80% del contenido proteico total en los granos de trigo, mientras que en el grano avena sólo el 15% del contenido proteico es gluten. Además, según uno de los estudios más recientes, sólo se han encontrado dos secuencias tóxicas en el gluten de 13 especies de avena analizadas. El gluten de trigo, cebada y centeno contiene mayor variedad y mayor abundancia de péptidos tóxicos. La Dra. Katharina Konitzer recordó que el desarrollo de la enfermedad celíaca depende de la cantidad de péptidos tóxicos de gluten que alcanzan el intestino. Por tanto, es determinante el tipo y la cantidad de alimento ingerido así como el grado de degradación durante la digestión, además de otros factores más relacionados con el estado del epitelio intestinal y de la función inmunológica. Se conocen más de 1.000 secuencias de gluten tóxicas entre trigo, cebada, centeno y avena. Tratamientos enzimáticos para reducir la toxicidad del gluten Una de las estrategias ensayadas para reducir la toxicidad de productos elaborados a partir de materias primas con gluten es el empleo de enzimas peptidasas capaces de degradar las secuencias tóxicas del gluten. Estas enzimas, que no existen en los jugos digestivos humanos, pueden obtenerse de microorganismos como hongos y bacterias, y también del grano de los propios cereales cuando se encuentran en proceso de germinación. La Dra. Theresa Walter presentó resultados del empleo de varias de estas enzimas para reducir la toxicidad de diferentes muestras. Tres de las enzimas procedían de cereales en germinación, concretamente trigo, cebada y emer, y una cuarta es la enzima AN-PEP del hongo Aspergillus niger. Las muestras analizadas fueron almidón de trigo comercial, almidón de trigo extraído directamente de dos variedades de este cereal, salvado de trigo obtenido de otras dos variedades, harina comercial de centeno y masa madre de este cereal. La mayor capacidad degradadora se observó con la enzima AN-PEP aplicada sobre el almidón de trigo comercial. El resto de enzimas mostraron también su capacidad degradadora con diferente rendimiento según la muestra empleada. Se comprobó que el contenido en fibra dietética y folatos no se ve alterado por el tratamiento (de hecho se incrementa en el caso del salvado de trigo) y que las propiedades panificables de la harina de centeno podrían no verse notablemente alteradas si se mejoran las condiciones del proceso.

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

5

Otra opción es ingerir dichas enzimas en forma de pastillas, de modo que ayudarían a destruir posibles restos de gluten consumidos accidentalmente, especialmente cuando se hace la dieta sin gluten fuera de casa. A este respecto, el Dr. Frits Koning alertó sobre el auge de productos de este tipo que pueden encontrarse ya en farmacias y otros establecimientos con leyendas tales como: “contiene enzimas que ayudan a digerir cereales con gluten”. Dichos mensajes, sin ser falsos, inducen a pensar erróneamente que están indicados para personas celíacas y que consumir tales pastillas permitiría ingerir gluten sin peligro. El Dr. Koning, tras analizar mediante espectrometría de masas el contenido proteico de diferentes productos de este tipo que están en el mercado, pudo comprobar que la mayoría contienen enzimas digestivas que nada tienen que ver con la degradación de gluten, sino más bien con la digestión de hidratos de carbono, para lo cual los jugos digestivos humanos, incluida la saliva, ya tiene enzimas. Por tanto, puede ser cierto que ayudan a digerir productos basados en cereales con gluten, pero no precisamente el gluten contenido en dichos cereales. De hecho, aún no hay en el mercado ningún producto que degrade completamente el gluten. El grupo del Dr. Koning está trabajando en el desarrollo de una pastilla que contiene la enzima AN-PEP, que ya ha demostrado su capacidad para degradar gluten eficazmente a pH 4 (similar al pH ácido del estómago), pero que aún se encuentra en fase experimental, y es el más avanzado en este campo.

Estudios clínicos La investigación de métodos analíticos de tipo inmunológico también puede ser aplicada para diseñar nuevas técnicas de diagnóstico de la enfermedad celíaca. Si para detectar gluten en alimentos se utilizan anticuerpos específicos, como el R5 o el G12, para detectar anticuerpos en el suero de un paciente se pueden emplear los fragmentos proteicos que son reconocidos por los anticuerpos típicos de la enfermedad: anticuerpos antigliadina y anticuerpos antitransglutaminasa tisular. De hecho, el estudio serológico de enfermedad celíaca emplea la técnica ELISA en la que el elemento detector consiste en fragmentos proteicos de gluten (gliadinas) o fragmentos proteicos de transglutaminasa tisular, que detectarán la presencia de los citados anticuerpos si están presentes en la muestra de sangre del paciente. Al margen de esto, el campo de la inmunología sigue abriendo nuevas perspectivas tanto para mejorar el conocimiento de la enfermedad y el diseño de nuevas herramientas diagnósticas como para buscar nuevas posibilidades terapéuticas. Nuevos sistemas de diagnóstico El Dr. Martin Salden presentó los resultados de un nuevo método diagnóstico, denominado “Celiac hs Screen”, desarrollado por la empresa Wieslab. Para ello, más de 70 péptidos deamidados de gluten tóxicos para los celiacos fueron evaluados para diseñar péptidos sintéticos de entre los cuales se seleccionaron los más eficaces para el diagnóstico. Los valores de sensibilidad y especificidad del test fueron establecidos tras analizar muestras de sangre de 151 sujetos celíacos y 854 individuos sanos, que también fueron analizadas con un test IgA antitransglutaminasa convencional para cotejar los resultados. Se comprobó que el nuevo test es aún más específico que los tests convencionales, por lo que el algoritmo diagnóstico que propone el Dr. Salden sería analizar primero IgA antitransglutaminasa y después verificar los resultados positivos con el test Celiac hs Screen. Por otro lado, el Dr. Fernando Chirdo presentó sus estudios sobre la familia de proteínas FABP (Fatty acids binding proteins, proteínas de unión de ácidos grasos), que aparecen en el epitelio intestinal y están implicadas en el transporte de ácidos grasos, además de otras funciones. Estas proteínas han sido muy estudiadas en sujetos sanos, pero no en pacientes con patologías digestivas. El Dr. Chirdo ha detectado una mayor cantidad de estas proteínas en sujetos celíacos no tratados al compararlos con sujetos sanos, con pacientes celíacos que hacen la dieta sin gluten y con Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

6

pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Comparando por grupos de edad, en niños no se observan diferencias entre pacientes celíacos y sujetos sanos, mientras que en adultos hay mayor cantidad de la variante proteica I-FABP en los pacientes celíacos que en los sujetos sanos, no así para la variante L-FABP. En cuanto a la localización de estas proteínas en el intestino, en individuos sanos aparecen solo en el epitelio, mientras que en los pacientes celíacos se distribuyen tanto por el epitelio como por la lámina propia. En vista de estos resultados, se postula que la variante proteica I-FABP en sangre podría ser un buen biomarcador para valorar el seguimiento de la dieta sin gluten en pacientes diagnosticados e incluso para el diagnóstico. Anticuerpos antiendomisio y anticuerpos antiactina Los anticuerpos antiendomisio son en realidad anticuerpos antitransglutaminasa que son detectados mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), que emplea como sustrato un tejido, el endomisio, sobre el que se aplica la muestra de suero del paciente. Si hay anticuerpos antitransglutaminasa, éstos se depositarán sobre el tejido y, mediante un microscopio, podrán observarse zonas fluorescentes que indican la distribución de los anticuerpos en el tejido. Existen dos patrones de distribución de estos anticuerpos, uno típico y otro atípico. Según comentó el Dr. Jean Dune, los pacientes en los que se observa un patrón atípico de anticuerpos antiendomisio presentan anticuerpos antiactina en sangre. Se postula que la reacción inmune de algunos pacientes frente a esta proteína se debe a que los miofibroblastos (células formadas por filamentos de actina que participan en la reparación de tejidos dañados) podrían estar implicados en la lesión intestinal. Hay indicios, aún por confirmar, que esto ocurre también en enfermedad celíaca refractaria. Prueba de provocación con gluten El Dr. Knut Lundin habló sobre un método que está investigando para detectar rápidamente si se produce respuesta inmune frente al gluten al realizar la prueba de provocación en pacientes con un diagnóstico dudoso de enfermedad celíaca o en aquellos que iniciaron la dieta sin gluten por su cuenta. El método consiste en detectar células T específicas de gluten en la sangre de estos pacientes utilizando lo que denominan ‘tetrámeros HLA-DQ2-gliadina’, capaces de unirse a dichas células T. La técnica conocida como citometría de flujo permite detectar dichas células T cuando tienen unido el tetrámero. Bastaría con realizar una prueba de provocación con gluten durante tan solo 3 días para detectar las células T específicas de gluten en sangre. Los trabajos que se han realizado hasta ahora con pacientes indican que estas células son detectables en sangre antes de que aparezca la correspondiente lesión en el intestino delgado. Según se estima, en torno al 10% de los pacientes que iniciaron la dieta sin gluten por su cuenta son efectivamente celíacos. Sensibilidad al gluten no celíaca El Dr. Detlef Schuppan habló sobre el tema controvertido y tan de actualidad de la sensibilidad al gluten no celíaca. Está claro que hay algo en el trigo que provoca la patología, pero se desconoce si el disparador es el gluten u otro componente de este cereal. Tampoco están claros los mecanismos que conducen a la activación de la respuesta inmune innata y cuál es la explicación de los síntomas que se observan. Según comentó, se ha identificado una secuencia proteica en la ω-gliadina del gluten de trigo que es idéntica a un fragmento de unas proteínas denominadas “inhibidores de la alfa amilasa tripsina” (ATI’s, Alpha-amylase trypsine inhibitors) que aparecen en cereales en una proporción similar al gluten. Está demostrado que estas proteínas inducen procesos inflamatorios en ratones y producen cambios en la respuesta inmune adaptativa en biopsias de pacientes celíacos humanos.

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

7

Parece que los ATI’s son capaces de potenciar respuestas inmunes adaptativas (incluyendo respuestas autoinmunes) que ya están en marcha dando lugar a problemas a nivel local (intestino) y a nivel sistémico (hígado, pulmones, riñones, etc.). Nueva estrategia terapéutica Según el Dr. Frits Koning, existen más de 1.000 millones de linfocitos T diferentes, en lo relativo a los fragmentos proteicos que son capaces de reconocer gracias a su receptor específico (TCR, T cell receptor). Ello hace que sea prácticamente imposible encontrar dos linfocitos T con idéntica especificidad si se escogen dos sujetos sanos al azar. En cambio, analizando las especificidades de los linfocitos T que circulan por la sangre de pacientes celíacos, se ha podido comprobar que en todos ellos predominan linfocitos T con idéntica especificidad, independientemente del sujeto estudiado, según se concluye tras evaluar los linfocitos T de dos pacientes celíacos holandeses y otro australiano. Por tanto, se abre la puerta a una nueva opción terapéutica que consistiría en eliminar de forma selectiva dichos linfocitos T para evitar así la reactividad de un sujeto celíaco frente al gluten.

Legislación En lo relativo a la normativa que regula el etiquetado de productos sin gluten, Hertha Deutsch recordó que a finales de 2014 la regulación de este etiquetado saldrá de la sección de “productos dietéticos especiales” en la que se encuadra el Reglamento Europeo 41/2009, y se incluirá en la sección de “consumidores en general”, dentro de la normativa 1169. Por otro lado, recordó que está pendiente de revisar el método analítico que se debe usar de forma preferente para detectar y cuantificar gluten en alimentos, ya que esta revisión se debe realizar cada 5 años y la última se produjo en 2007. Actualmente se emplea el método ELISA basado en el anticuerpo R5, pero hay métodos alternativos candidatos a reemplazarlo. Deutsch muestra su preocupación porque el Reglamento Europeo 41/2009, que establece los límites de gluten permitidos en alimentos, fijó el límite de gluten en 20 ppm basándose en los resultados obtenidos con el método ELISA R5. No está claro si el cambio de método analítico sería compatible con el citado Reglamento.

Dr. Juan Ignacio Serrano Vela Investigación y Formación

Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Comunidad de Madrid

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.