Agua del cielo, oasis para Manquehua

Agua del cielo, oasis para Manquehua 1. Nombre del proyecto Agua del cielo, oasis para Manquehua 2. Nombre de la plaza escogida y ubicación Nuestra ec

0 downloads 119 Views 236KB Size

Recommend Stories


CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. DESIERTO VERSUS OASIS
CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. DESIERTO VERSUS OASIS PROF. SILVANA BARDINI Coord. Club Amigos de la Cuenca La Provincia de Mendoza, situ

Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua ) Hugo R. Clausse*
Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua 2005-2015) Hugo R. Clausse* I. Antecedentes Las organizaciones internacionales, tanto la

Story Transcript

Agua del cielo, oasis para Manquehua 1. Nombre del proyecto Agua del cielo, oasis para Manquehua 2. Nombre de la plaza escogida y ubicación Nuestra ecoplaza se ubica en la intersección de calle Los Romeros con Av Los Rosales, barrio El Villorrio, localidad de Manquehua 3. Resumen ejecutivo En una zona de escasez hídrica y clima semidesértico se construirán sombreaderos colectores de agua lluvia y rocío que permitirán mantener, a través de riego por goteo, vegetación de bajo requerimiento hídrico y buena adaptación a la sequía, la cual enverdecerá un nuevo espacio público creado de manera autogestionada con la participación de la comunidad que sueña con una plaza. 4. ¿Qué es? Manquehua tiene un clima semidesértico, con altas temperaturas en el día y bajas temperaturas nocturnas, adecuada humedad atmosférica para generar rocío, sumado a la característica neblina que la cubre en las mañanas. Los sombreaderos son un equipamiento sencillo y modular que aprovecha esa condición climática, transformándola en oportunidad: colectan agua lluvia ocasional y de rocío diario en su superficie de zinc, conduciéndola a través de canaletas hasta un estanque acumulador que permita mantener, por medio de sistema de riego por goteo, especies de bajo requerimiento hídrico y adaptadas a la sequía como: espino, alcaparra, u Colliguay (anexo), generando un círculo virtuoso. Éstos se ubicarán en la ecoplaza, proyecto en proceso, autogestionado, que surge por la falta de un lugar de encuentro en el barrio. Éste se diseñó participativamente en talleres comunitarios, estableciéndose 3 zonas: Jardín, juegos infantiles reciclados más zona de picnic equipada con los sombreaderos colectores de agua. 5. ¿Por qué? Poder mantener un espacio verde en una zona semiárida con altas temperaturas estivales y pocas precipitaciones anuales, por medio de la captación de agua desde distintas fuentes a la vez que se abastece con sombra. Manquehua ha sufrido de extrema sequía durante los últimos 10 años por lo que el anhelo de tener un área verde se dificulta adicionando el intenso sol característico, siendo clave resolver el problema de la escasez hídrica para lograr mantener vegetación y también proporcionar sombra como requisito fundamental de habitabilidad en un espacio público pensado para éstas condiciones geográficas. Gracias a esta implementación sería posible crear un área verde, atractiva pero a la vez sustentable para la comunidad, permitiendo concretar el sueño de tener un

lugar de encuentro, diversión, participación y fortalecimiento de la identidad local, y además capacitarla en otras técnicas apropiadas para su geografía que puedan ser aplicadas en sus hogares. 6. ¿Para qué? Los principales usuarios son las 22 familias que habitan el Villorrio de Manquehua: 90 personas, entre niños, adultos, jóvenes y adultos mayores, quienes gozarán de un espacio verde, de encuentro, diversión y creador de nueva identidad, que hoy es árido. Otros usuarios relacionados directamente con el proyecto son la escuela, cuya comunidad puede asistir para aprender de la experiencia sustentable de la ecoplaza, junto al centro de padres, la junta de vecinos y la comunidad agrícola, instituciones cuyos miembros pueden ser partícipes de las actividades de ocio, recreación y también aprendizaje, para llevar a sus casas el modelo sugerido por los sombreaderos- colectores de agua. Beneficiaria indirecta es toda la comunidad de Manquehua (300 habitantes aproximadamente), turistas que suelen visitar el lugar durante el verano, además de actores locales como el Municipio, el cual a través del programa pro-empleo, puede dar trabajo a personas locales para el mantenimiento del espacio. 7. ¿Cómo funciona el proyecto? El proyecto le permitirá a la comunidad reunirse en torno a una sombra en una plaza agradablemente ambientada por vegetación local, mantenida por este sistema que la irrigara, permitiendo cambiar la nostalgia del verde por el orgullo de solucionar un problema y dar respuesta a una necesidad haciendo eco de los potenciales del lugar en vez de centrarse en las carencias. El sistema recolecta el agua por medio de la superficie del sombreadero, el cual, en el caso de la lluvia lo hace a medida que esta precipita y escurre. En el caso del rocío utiliza el principio de la condensación del agua, gracias a las frías temperaturas nocturnas. La inclinación de 30° es la adecuada para que la gota escurra, y es importante la aislación térmica bajo la plancha para evitar que el calor radiativo que sube del suelo, caliente el metal, no permitiendo la formación de la gota (ver anexo). Toda el agua se acumula en estanques a los que se conecta un sistema de riego por goteo, el cual se activará a la hora que baje el sol, 1 o 2 veces por semana, de modo que se evite la evaporación y las plantas aprovechen eficientemente el recurso. 8. ¿Por qué es innovadora su idea? La idea es innovadora ya que consiste en un sistema pasivo energéticamente que soluciona de manera eficiente el problema de la obtención de agua en una zona semidesértica, generándose un sistema virtuoso y sustentable que hace posible mantener vegetación en un lugar donde de otra manera, se haría difícil. Además se da solución al problema de obtener sombra en un lugar

donde es difícil tener arborización por la condición de escasez hídrica, sumado al clima de altas temperaturas estivales, el cual la hace imprescindible para hacer un espacio público habitable. 9. ¿Cómo puede replicarse su idea en otras plazas o parques? Es una idea fácil y muy útil de replicar porque es un sistema modular ceñido a las dimensiones de los materiales disponibles, de fácil construcción que se puede ampliar el número de módulos construido según sea la necesidad, manteniendo una pendiente de la canaleta del 3% para favorecer el escurrimiento. Al ser construido con materiales accesibles y económicos (planchas de zinc, plumavit, madera, pvc, estanques de plástico). Es ideal para ser implementado en zonas desérticas o apartadas donde se quiera acumular agua de rocío, lluvias esporádicas y dar sombra. Como es de fácil construcción, se puede replicar por medo de un trabajo participativo entre los vecinos, para lo cual se podría formar un par de monitores comunitarios, apoyados por un manual de réplica para ser repartido por el municipio. 10. ¿Cómo se mide el impacto del proyecto de manera efectiva?

11. ¿Cómo se implementa por la municipalidad? La idea es de facil implementación por un municipio que cuenta con recursos limitados, ya que es una idea económica, simple, accesible y sustentable. Se debe solicitar las autorizaciones al director de obra para intervenir el área verde, además de cuantificar y comprar materiales en el comercio local y generar la mano de obra para construir. Esto último sería ideal gestionarlo a través de la formación de monitores que enseñen a su comunidad cómo construir, de modo que se genere un trabajo colaborativo y lograr mayor apropiación del lugar, por ende mejor mantenimiento. Esto se apoyaría con un manual de instrucciones. Las alianzas que permiten la gestación de la idea son el trabajo en conjunto de la comunidad activa con el equipo de profesionales Servicio Pais de la comuna, con quienes se logra conectar con la existencia del presente concurso además de generar conexiones con las iniciativas locales que ya estaban llevando a cabo respecto a la acumulación de agua de rocío y lluvia como las experiencias que la escuela del lugar tiene a traves de la fundación Un Alto en el Desierto para la acumulación de agua lluvia y la experiencia de don Jorge Carvajal en la utilización del rocío. También se trabaja en colaboración con el grupo de investigación de la UCN y de OPUR (International Organization for Dew Utilization) a cargo de Danilo Carvajal quienes trabajan en el proyecto “Evaluación experimental y modelación predictiva de colección de rocío mediante techos para el suministro de agua en Chile” 12. ¿Cómo se mantiene funcionando en el tiempo? El sistema está pensado para que funcione de manera autónoma, sin embargo se debe considerar un encargado de abrir la válvula para iniciar el riego por goteo. También debe considerarse un manteimiento básico del estado de los estanques y el sistema de riego por goteo. Er rocío que se colecta durante la noche es acumulado en el estanque permitiendo tener agua constante (200 ml/m2 con 25% de humedad atmosferica) El promedio en manquehua es del 60% (ver anexo aggua de rocío). En épocas de muy baja recolección de rocío y aguas lluvia, se considera un plan de contingencia: la plaza considerará la instalación de atrapanieblas en su lado sur para aprovechar la presencia constante de neblina matutina; se elaboran campañas de reutilización de aguas grises de las casas para completar los estanques de la plaza y en última instancia el municipio puede destinar los márgenes de agua que quedan de la repartición de agua potable a través del camión aljibe al estanque de la plaza. Además el municipio puede generar un puesto de trabajo a través del programa pro empleo, destinando una persona del lugar encargada del mantenimiento de la plaza en colaboración con los vecinos.

13. Presupuesto. Indicar un costo estimado del proyecto y el desglose de los recursos necesarios para su implementación.

14. Especificaciones técnicas de la propuesta. Describir la materialidad, instalación, estructura, dimensiones y demás aspectos técnicos.

Cada sombreadero – colector, se construye en base a 3 módulos que consisten en dos medias placas de zinc pintadas con Acrizinc blanco, para favorecer la emisividad (ver anexo agua de rocío) instaladas sobre un bastidor de pino impregnado, los cuales se anclan a un polín de 5” de diámetro. Bajo la placa se coloca un aislante de plumavit de 5 cm de espesor, para evitar que el calor radiativo (que emana de la tierra por la noche) caliente la lata y evapore el rocío. Todo ello es forrado por debajo con una placa de 85 x 90 cm de cholguán para evitar deterioro propio del espacio abierto y público. Las placas se colocan con una inclinación de 30° grados de modo que las aguas viertan a la canaleta de PVC instalada con una pendiente de 5° (o 3%) en el eje central, a través de la cual vaciarán al estanque acumulador con capacidad de 1000 litros. Esta se fija con pasadores de aluminio a las planchas de zinc y se apoyan sobre un listón de pino que de la pendiente. Cada módulo de 5,5 m2 de superficie colectarán 1650 ml/noche de rocío (considerando, por la alta humedad del lugar, que se acumule 200 ml/m2), obteniendo un total de 7700 ml por semana o 7,7 Litros y un promedio de 61 Litros de agua lluvia (en proporción a los 3536 L colectado en la escuela en 2 eventos de lluvia por un techo de 320m2 (ver anexo escuela Claudio Matte)). Para la plaza se quieren instalar 3 sombreaderos, por lo quesos valores se multiplicarían por 3. Los 3 módulos de zinc que conforman cada sombreadero se superponen para que el agua escurra al estanque acumulador, el cual debe estar a un metro de altura desde el suelo para generar una pendiente que permita que circule el agua a través del kit de riego por goteo sin requerir bomba. De este modo la vegetación tendría un sistema eficiente de regadío que funciona de manera pasiva. Cada polín se instalará sobre una fundación aislada de hormigón de 50 x 50 x 50 cm, dejando 40 cm del polín bajo tierra. Sus ejes estarán distanciados a 80 cm. En el tope superior del polín se apernará un listón de madera de pino impregnado donde se pueda apoyar e instalar la canaleta de pvc dando una pendiente de 5° con una cuña. Los tres polines deben quedar con una altura decreciente de: el primero a una altura de 2.00m, el segundo a 1.90 m y el tercero a 1.80, de manera tal que se permita el traslape de cada módulo. Este traslape entere las placas será de 5 cm. La unión de las placas colectoras de agua al polín, se realiza a través de dos listones de pino impregnado de 1 x 2”, las que se instalan con un ángulo que permita fijar las placas con la pendiente de 30° hacia el interior. Estas se clavarán a la estructura del bastidor que sostiene las placas de zinc. A la canaleta de pvc se conectará en su punto más bajo, una bajada de pvc, a la cual se conectará un tubo de pvc que permitirá drenar el agua al estanque. Éste será un tambor con capacidad para 1000 Litros, el cual se instalará a una altura de 1 m construida en base a pallets. En su parte inferior se instalará una llave, a la cual se conectará el kit de riego por goteo con capacidad de irrigar 15 m2, cuyos goteros regarán con un máximo de 4L/hora. En dicha superficie se ubicarán las especies vegetales nativas de bajos requerimiento hídrico (30 litros/m2 al año) entre las cuales se seleccionan: 1 Guayacán, 2 Huingán, 4 alcaparras, Pata de Guanaco como cubre suelo de pequeñas superficies (ver anexo “Plantas de bajo requerimiento hídrico”).

Si se añaden más módulos de sombreaderos colectores, estos deben drenar el agua a un único estanque, de modo que sea eficiente la acumulación. 15. ¿Cómo se ve?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.