al Llano de Zafarraya

El Llano de Zafarraya 1. Geografía y medio físico 1. Al Poniente de Granada en lugar privilegiado, se asienta este rico “polje” de montañas rodeado. 2

3 downloads 128 Views 81KB Size

Recommend Stories


Leer y vivir. Alejandro Llano
Leer y vivir Alejandro Llano Discurso pronunciado el 4 de junio de 2014. En agradecimiento a su nombramiento como Doctor Honoris Causa en la Universid

CERVANTES Y EL HABLAR LLANO
Villegas Villegas, Alberto Cervantes y el «Hablar llano» CERVANTES Y EL “HABLAR LLANO” Villegas Villegas, Alberto* Universidad de Los Andes Trujillo-

TEMA 11-EL ESTADO LLANO
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA TEMA 11-EL ESTADO LLANO La inmensa mayoría de la población pertenecía al estado llano, formado por los trabajadore

Story Transcript

El Llano de Zafarraya 1. Geografía y medio físico 1. Al Poniente de Granada en lugar privilegiado, se asienta este rico “polje” de montañas rodeado. 2. Las sierras que lo circundan parece que son murallas, porque envuelven protegen al Llano de Zafarraya. 3. Y el Boquete entre dos rocas que forman una vaguada, paso estrecho y natural entre Málaga y Granada. 4. Ese lugar que parece misterioso y encantado, cuando se cruza de noche y se encuentra iluminado. 5. La Torrecilla y La Umbría, La Cuna y Las Parideras, al limitar la Meseta del Llano son las fronteras. 6. Las montañas lo resguardan del duro frio invernal

12. Como se eleva y se estrecha del Llano bien se diría, que termina en Zafarraya y empieza en la Alcaicería. 13. Desde la Sierra Tejeda lugar de máxima altura, bajan algunas corrientes camino de la llanura. 14. Dejando atrás varios cerros un fértil valle se abre, por donde fluye y discurre El Arroyo de la Madre. 15. Madre porque recoge los arroyos secundarios y que rellenó el espacio con restos sedimentarios. 16. Además le proporciona cuando llegan las crecidas, el agua como elemento esencial para su vida. 17. Ese agua que lo empapa y alimenta sus veneros,

y las nieblas lo refrescan en la época estival.

permitiendo que el sobrante se pierda en “Los Sumideros”

7. Las nieblas, que en El Boquete se forman de vez en cuando y empujadas por el viento al Llano lo van tapando. 8. Humedeciendo el ambiente unos días permanecen y lo mismo que vinieron, se van, o desaparecen. 9. Los favores que recibe de su entorno natural, hacen que El Llano tenga un “microclima” especial. 10. Aunque dada su altitud sean frecuentes las heladas, o se pueda ver cubierto por una intensa nevada. 11. Paraje maravilloso rayando con la Axarquía, terreno que antiguamente de Málaga dependía.

18. Los agujeros o “ponors” que en condiciones normales, son para el “polje” cerrado los desagües naturales 19. Cuando llueve intensamente o se producen tapones, el agua, allí se retiene y provoca inundaciones 20. Buscando una solución para tratar de evitarlas, las aguas a la Viñuela intentaron transvasarlas. 21. Larga y costosa obra que no llegó a utilizarse y el año noventa y siete El Llano volvió a inundarse. 22. Sus núcleos de población se asientan en las laderas, más las casas y cortijos en lo que llaman “Las Veras”. 1

23. Viviendas tradicionales más o menos distanciadas, o el sitio de Los Pergueres donde están más concentradas. 24. Las Pilas se consideran la Barriada principal, con su fuente de tres caños y su fresco manantial. 25. Las Ventas junto al Boquete bordean la carretera, con sus casas que se alzan hasta dar con la trinchera. 26. Excavada en la pedriza por donde entraba la vía, restos del ferrocarril que conserva todavía. 27. Es recuerdo del pasado el viejo tren de carbón, que resoplaba humeante camino de La Estación. 28. Aquella vieja reliquia se logró recuperar, con ese “curioso tren” que ahora vemos circular. 29. Dominando la colina a manera de “atalaya” se levanta sobre El Llano el pueblo de Zafarraya. 30. Elevado mirador para poder contemplar, a un lado Los Sumideros y al otro el Alcachofar. 31. Antiguas Chozas del Rey por eso a los lugareños, aún se les sigue llamando por su origen “Los Choceños”.

32. Quizá por facilitar las tareas ganaderas, se situó El Almendral al pie de Las Parideras. 33. A causa del terremoto que llegó de madrugada, Las Ventas y Zafarraya quedaron muy afectadas. 34. Levantadas con la ayuda de la colonia cubana, Las Ventas recibirían el nombre de Nueva Habana. 35. Zafarraya del desastre también se recuperaba y bordeando El Calar “El Barrio” se levantaba. 36. Saliendo del Bernagal se divisa una llanura, que se abre de repente para mostrar su hermosura. 37. Montañas, tierras y pueblos conforman esta unidad y tratar de separarla es negar la realidad. 38. Antes fue dehesa y monte, luego tierra de secano, y ahora una hermosa huerta exuberante en verano. 39. Sobre la fértil planicie se distinguen dos colores, el verde de los cultivos y el blanco de los motores. 40. Por su clima y su riqueza, y un paisaje excepcional, es El llano en su conjunto… un “capricho natural”.

2

2. Historia 1. Por los restos encontrados en tiempos más que lejanos, los últimos Nanderthales habitaron en El Llano. 2. Los hombres de la Prehistoria, las tribus de cazadores, seguramente serían sus primeros pobladores. 3. Aunque resulte difícil precisar en qué momento, fue la Cueva del Boquete un lugar de asentamiento. 4. Pocos datos se conocen de los siguientes periodos, aunque han aparecido yacimientos visigodos. 5. Debieron llegar más tarde los fenicios y romanos y después lo ocuparían musulmanes y cristianos. 6. De la costa al interior en el presente y pasado, El Boquete siempre fue camino muy transitado. 7. Ruta de los mercaderes, de pastores y ganados, de los ilustres viajeros de tropas y de soldados. 8. Pero más recientemente según los historiadores, este campo y su dehesa eran “tierra de pastores”. 9. De los lugares cercanos con sus rebaños llegaron y los nuevos habitantes en “Las Chozas” se instalaron. 10. Debido a sus ricos pastos El Llano adquirió gran fama y reclamaron sus tierras tanto Vélez como Alhama.

11. Declarado Zafarraya municipio independiente, se acabaron las disputas entre ambos contendientes. 12. La dehesa fue pasando a ser tierra de cultivo, porque se fueron talando las encinas y quejigos. 13. Con el campo roturado se basó su economía, en cultivos de secano y alguna ganadería. 14. El agua era un tesoro que bajo tierra aguardaba, sin embargo en superficie era un bien que escaseaba. 15. Contadas eran las fuentes y pobres los manantiales, siendo Las Pilas de Algaida uno de las principales. 16. Algunos pozos aislados que de norias se servían, más Las Charcas y El Charcón donde el ganado bebía. 17. Las Ventas y Zafarraya de pilares disponían, y del líquido elemento los vecinos se surtían. 18. Quienes tengan cierta edad seguro que de chiquillos, llevaron hasta sus casas los cántaros en carrillos. 19. Para confirmar lo dicho bastaría con recordar, que muchas mujeres iban a Las Puertas, a lavar. 20. Nadie podía imaginar lo que habría de venir, si el agua era “un tesoro”… estaba por descubrir.

3

3. El gran cambio 1. Sobre los años sesenta del pasado siglo veinte, El Llano experimentó un cambio sin precedentes. 2. En esos años, el campo se empezó a mecanizar y la gente sin trabajo obligados a emigrar. 3. Por eso disminuyó un tercio la población y aquellos que se quedaron vivieron la evolución. 4. El agua fueron buscando y verano tras verano, iban poniendo de riego lo que antes fue secano. 5. El “cambio” lo propiciaron aquellos agricultores, que empezaron regar en los antiguos “motores”. 6. Armados de valentía iniciaron la aventura, poniendo algunos “roales” de tomates o lechugas. 7. Por su buena calidad los productos cosechados, con bastante rapidez entraron en los mercados. 8. Desde Málaga y La Costa llegaban los compradores, tratando directamente con los propios productores. 9. Al abrirse nuevos pozos la producción aumentaba y se comenzó a vender de una forma organizada 10. La Vieja Estación de Ventas para empezar serviría, dando lugar por entonces a la primera “Corría” 11. También se fueron plantando habichuelas o judías, con coles y coliflores otro tanto sucedía.

12. Los pimientos, las cebollas, las habas y los pepinos, alcachofas, berenjenas y luego calabacinos. 13. Verduras frescas y sanas cultivadas con “primor”, de inmejorable presencia y extraordinario sabor. 14. Los huertos se convirtieron en empresa familiar, donde todos trabajaban o podían ayudar. 15. El riego necesitaba bastante mano de obra, madrugar y trasnochar… había trabajo de sobra. 16. De todas las cercanías acudían los jornaleros, para trabajar a sueldo o bien, como medianeros. 17. Y buscando mejor vida no han dejado de llegar, numerosos inmigrantes dispuestos a trabajar. 18. No tardaron en surgir problemas con el mercado, donde siempre el labrador resulta perjudicado. 19. Porque a pesar del esfuerzo y el sacrificio diario, el principal beneficio lo saca el intermediario. 20. La venta de las lechugas es el hecho más notable pues los precios variaban de manera inexplicable. 21. Lo mismo iban subiendo que bajaban de repente, estaban caras un día y ”tiradas” al siguiente. 22. Si no se podían cortar antes de vender barato, se metían las ovejas y después, el rotavator.

4

23. Al final de los setenta todo el Llano se conjura y con motivo estalló “la guerra de las lechugas” 24. A menos de una peseta las cobraba el labrador y en Málaga cuatro duros pagaba el consumidor. 25. A partir de aquel momento se creó la Comisión, para establecer los turnos y ordenar la producción. 26. Para defender los precios la única alternativa, era unirse y tener fuerza creando Cooperativas. 27. San Isidro y Hortollano de las primeras serían y Hortoventas que se unió luego con Las Tres Marías. 28. Hubo años que el verdeo resultaba tan rentable, que las tierras adquirieron un valor incalculable. 29. En una buena campaña si los tomates valían, hasta “las bolas y roscos” a buen precio se vendían. 30. Los malos también llegaron y no se puede olvidar, que parte de las cosechas se han tenido que tirar. 31. Tiradas o mal vendidas o para ser más exactos, las ganancias no llegaron ni para cubrir los gastos. 32. Basados en su experiencia ya saben los labradores que algunos años son buenos y otros muchos son perores. 33. El Llano puesto de riego se convirtió en un vergel, mientras el agua en los pozos descendía de nivel.

34. Aquellos poco profundos se tuvieron que “ajondar”, porque en pleno mes de Agosto se llegaban a secar. 35. No quedaba más remedio que buscar más cantidad, optando por los sondeos pero a gran profundidad. 36. Sondeos en cabecera por grupos se realizaron, pero al igual que los pozos bajaron o se agotaron. 37. A pesar de que el goteo poco a poco se imponía, el acuífero existente a veces se resentía. 38. Volaera y Nueva Habana con una gran inversión, lograron con sus proyectos remediar la situación. 39. Al disponer de unos pozos con abundantes caudales, se podrían recargar veneros superficiales. 40. Evitando el gran peligro de la contaminación, a la vez se abastecían los núcleos de población. 41. Había que conseguir algo tan fundamental, como repartir el agua de una forma racional. 42. Como Junta de Usuarios recibió una subvención, para poder mejorar la red de distribución. 43. Gracias al agua encontrada y al esfuerzo de su gente, El Llano en cincuenta años cambiaba completamente. 44. Pocas ayudas llegaron aunque fueran demandadas, pero siempre respondió la iniciativa privada.

5

4. Mirando al futuro 45. Atrás quedará el pasado y el reto más importante, es pensar en el futuro para seguir adelante. 46. Habrá que buscar la forma de ser más competitivos, introduciendo en la zona cultivos alternativos. 47. Setas, fresas, espárragos… o los caquis ya plantados, necesitan promoción ante los nuevos mercados. 48. Controlar la producción regular la cantidad, porque ahora sobre todo importa la calidad. 49. Evitar en lo posible acciones perjudiciales, que puedan contaminar los recursos naturales. 50. El agua es un bien escaso además de vulnerable que se ha de administrar de manera responsable. 51. Recurso tan importante no se puede malgastar y después de utilizada se tiene que depurar. 52. Sacar provecho a la tierra tiene que ser compatible, con lo que se da en llamar economía sostenible. 53. Y después de tantos años permaneciendo en espera, habrá que seguir soñando con la nueva carretera. 54. Difundiendo el atractivo de su entorno natural puede apostar seriamente por el turismo rural. 55. Los lugares de acampada, las rutas de senderismo, permiten actividades de escalada y montañismo.

56. Productos artesanales, la rica gastronomía, se deben considerar factores de economía. 57. Las costumbres y el folclore son algo fundamental, para dar a conocer la riqueza cultural 58. O las fiestas patronales que son manifestaciones, donde los pueblos expresan sentimientos y emociones. 59. Llega Mayo y Zafarraya en los tres primeros días, rinde culto al venerado Señor de las Tres Marías. 60. Le acompaña en procesión La Virgen de Monsalud, aclamada por los fieles en honor de multitud. 61. Las Ventas cantan y rezan esperando los favores, de su Virgen y Patrona cada Viernes de Dolores. 62. En Al Almendral le piden con gran devoción y fe, que llueva sobre los campos a su Patrón San José. 63. El veinticinco de Abril la popular Romería, es el día de San Marcos y fiesta en La Alcaicería. 64. Escribiendo este relato pretendí sencillamente, reconocer los valores de esta tierra y de su gente. 65. Espero que mis palabras hayan sabido explicar, la belleza y la grandeza de ”este Llano singular”. 66. Y al pueblo de Zafarraya mi especial dedicatoria, al tiempo de celebrar: Doscientos Años de Historia. Antonio Molina López. Año 2015 6

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.